Autor: Prensa
jueves, 29 de noviembre de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: arenas


Mostrado 392.100 veces.


Ir a los comentarios

Noticias II

Continuación del artículo "Noticias"

Continuación de "Noticias" que al parecer empieza a dar problemas al cargar.


Enlace al primer Noticias, desde el 7/2/07 hasta el 27/11/07


http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2480

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #301 patinho 20 de mayo de 2008

    Resguarda Mar de Galilea la `barca de Jesús´




    Data del siglo I y es similar a la que usaban Simón, Andrés, Santiago y Juan antes de que Jesús los convirtiera en sus apóstoles




    La barca fue descubierta a 300 metros de la aldea Magdala, de donde era oriunda María Magdalena(Foto: Archivo/ELUNIVERSAL)


     


    Galilea fue escenario del Sermón de la Montaña, del milagro de los panes y los peces y del caminar de Jesús sobre las aguas, pero poca gente sabe que hoy en día se conserva aquí una barca del siglo I que, según la tradición, pudo haber utilizado el propio Jesucristo.


    La conocida como la "barca de Jesús" -que data del siglo I y fue descubierta a orillas del Mar de Galilea- atrae a diario a numerosos peregrinos al israelí Kibutz Ginosar, cuyos habitantes fueron responsables del insigne hallazgo.



    "No podemos saber si Jesús empleó esta barca o no, pero probablemente la vio, pues éste es un lago pequeño y no había muchos barcos" en aquella época, explicó a Efe Marina Banai, portavoz del museo que alberga la embarcación.


    Su descubrimiento -en 1986 por dos hijos de un pescador de la costa noroeste del también llamado en la Biblia lago Genesaret o de Tiberíades- supuso toda una hazaña y razón de orgullo para esa granja comunal israelí.



    "El de Marzo retrocedió de forma extraordinaria, sabíamos que íbamos a encontrar barcazas antiguas, pero nunca imaginamos que encontraríamos algo tan hermoso" , narró uno de los hermanos Luftan, que la descubrieron.



    Tras una fuerte sequía en ese año, que provocó el descenso de las aguas del lago, los hermanos rastrearon su fondo en busca de vestigios antiguos como otros lugareños, cuando encontraron varios clavos sujetos a unos trozos de madera.



    Eran parte de la nave, que logró sobrevivir al paso del tiempo gracias a que quedó sepultada y protegida por el barro, lo que impidió que el oxígeno descompusiera la madera del armazón.



    "Es un auténtico milagro, porque las embarcaciones de madera no sobreviven en agua dulce tantos siglos, es la barca más antigua hallada en estas circunstancias" , explicó Banai.



    La embarcación fue extraída por expertos y voluntarios de la Dirección de Antigüedades de Israel tras una extraordinaria excavación arqueológica que duró once días y requirió titánicos esfuerzos y no poca creatividad.



    Para facilitar su transporte y evitar que la madera se desintegrara, fue cubierta con un caparazón de poliuretano espumoso y fibra de vidrio, que protegió su débil y anegado casco.



    Durante catorce años, fue minuciosamente limpiada en una piscina especialmente construida en el kibutz para su conservación, donde fue sometida a una solución química que deshizo la costra y deshidrató la madera con una cera sintética, endureciendo así su casco.



    De 8.2 metros de largo por 2.3 metros de ancho y 1.2 metros de altura, se exhibe hoy en día a una temperatura de 21 grados centígrados y un 60 por ciento de humedad ambiente y gracias a un armazón de acero que apuntala sus endebles vigas.



    Compuesta por doce tipos de madera -principalmente de cedro y roble- es un modelo típico de las antiguas construcciones de caparazón típicas mediterráneas, empleada tanto para el transporte de personas -hasta 15- como para la pesca.



    Junto a ella se encontraron utensilios de cocina y lámparas de aceite.



    Banai apuntó que pese a que los responsables la conocen como la "barca antigua de la Galilea" , no es casual que el hallazgo haya pasado a denominarse la "barca de Jesús" .



    Fue descubierta a 300 metros de la aldea Magdala, de donde era oriunda María Magdalena, lugar en el que también se encontró un mosaico que representa una barca del siglo I y que se proyecta junto al hallazgo para dar una idea de cómo eran este tipo de botes.



    El lago Genesaret, principal reserva de agua de Israel, también es venerado por los peregrinos, porque los evangelios narran que Jesús anduvo sobre sus aguas.



    Los arqueólogos creen que la barca debió de ser similar a la que utilizaron los judíos en la batalla naval de Migdal (nombre hebreo de Magdala) o las que usaron Simón, Andrés, Santiago y Juan antes de que Jesús les dijera: "Venid conmigo y yo os haré pescadores de hombres" (Marcos 1:17) y los convirtiera en discípulos suyos.



    "Enseguida se supo que era una embarcación antigua por la técnica de construcción empleada para engarzar la vigas de madera. Pero nunca supimos lo importante que era hasta que el Papa la solicitó para exhibirla en el Vaticano en el año 2000" , constató Banai.



    Numerosos devotos acuden al lugar a rezar y se postran ante la barca, ya que para ellos "es un vestigio muy impactante, uno de los más antiguos conservados de la era de Jesús" .




    Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/508171.html

  2. #302 patinho 23 de mayo de 2008

    Fechan en México un mural rupestre que puede ser el más antiguo de América



    Están en la cueva de San Borjita, en el estado mexicano de Baja California Sur.


    murales prehistóricos de la cueva de San Borjita


    , en el estado mexicano de Baja California Sur (noroeste), en 7.500 años, dato que de confirmarse convertirá las pinturas en las más antiguas de América, informó hoy el Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH).



    Hasta ahora, la muestra más antigua de arte rupestre en América databa de hace 4.900 años, y correspondía a la hallada en la cueva del Ratón, de la Sierra de San Francisco, también en Baja California Sur, según la arqueóloga María de la Luz Gutierrez.


    Los especialistas del INAH analizan 60 muestras de los aglutinantes de los pigmentos con el método del radiocarbono para determinar si su conclusión inicial fue correcta.


    En la cueva San Borjita se localizan más de 90 imágenes de gran tamaño, que pudieron ser creadas hacia el 5.400 A.C.


    La confirmación de las fechas en la que fueron pintadas permitiría determinar cuándo se generó la tradición de pintura rupestre estilo Gran Mural, que llega a alcanzar hasta diez metros de altura.


    La dificultad de los académicos se basa en la superposición de imágenes y la escasez de materiales arqueológicos asociados a los murales prehistóricos.


    «Hay claras evidencias de que las pinturas fueron repintadas. Quienes las crearon las retocaban en las partes desgastadas o las volvían a bosquejar en color blanco», afirmó Gutiérrez.


    Esta tendencia se nota sobre todo en las imágenes de individuos, que posiblemente tuvieron un uso de veneración, porque quizás remitían a ancestros o a figuras míticas, señaló la arqueóloga.


    En las sierras bajocalifornianas de Guadalupe y San Francisco el INAH ha encontrado cerca de 1.150 sitios con manifestaciones rupestres.




    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/05/23/00031211522454074676792.htm

  3. #303 patinho 24 de mayo de 2008

    Restos del Palacio de Constantinopla


    Los hallaron en Estambul, y según los arqueólogos, pertenecen a lo que era el sauna.




     



    Luego de estar enterrado durante cientos de años, un equipo de arqueólogos encontró en Estambúl, Turquía, parte de lo que fue el sauna del Gran Palacio de Constantinopla, también conocido como el "Sagrado Palacio".




    Este hallazgo no fue para nada fácil: los expertos excavaron cuidadosamente por la fragilidad que representan estos restos e investigaron durante más de once años, que es lo que duró la campaña. Así, pudieron encontrar partes de las pocas ruinas consistentes que quedan de la antigua construcción.




    El Palacio era el lugar de residencia de los emperadores bizantinos desde el siglo IX hasta el XII y estaba ubicado al sudeste de la península de Constantinopla, ahora Estambul. Además, era el centro administrativo imperial y ceremonial y ocupaba un enorme predio de unos 400.000 metros cuadrados. En su interior había patios, jardines, talleres, cuarteles, iglesias y, tan grandes eran sus dimensiones, que se decía que esta construcción, restaurada varias veces por distintos emperadores de la época, era una ciudad dentro de Constantinopla.



    Tomado de: http://www.larazon.com.ar/notas/2008/05/23/01678470.html

  4. #304 patinho 24 de mayo de 2008

    Aparecen en el cementerio de Vedra restos de época castreña


    Se hallaron vestigios de menaje cerámico en las inmediaciones de la iglesia parroquial


     


    S.FORMOSO• VEDRA



    Inventario de los restos hallados en el cementerio parroquial vedrés y contemplados en el informe

    FOTO: Formoso



    Un equipo de arqueólogos ha hallado en las inmediaciones del cementerio parroquial de Santa Eulalia de Vedra restos de la época castreña. Las catas arqueológicas se realizaron en el lugar a raíz del proyecto para construir un centro de interpretación parroquial. El objetivo era, según destaca el informe valorativo de la intervención, "avaliar o impacto arqueolóxico que puideran ocasionar os labores de desterre convenientes e precisos na adecuación da parcela que ocupa hoxe en día o contorno do cemiterio e a antiga casa da fábrica".

    El equipo realizó un total de ocho unidades de sondaje y fue precisamente en la octava donde se denotó "a presenza dun horizonte de ocupación castrexa". Tras una pequeña excavación en los terrenos se consiguió "a exhumación dun importante enxoval cerámico, así como unha conta ou doa oculada".


    Es decir, se hallaron, principalmente, vestigios de "recipientes realizados en pastas micáceas, con evidencias de estar expostos ao lume, con motivos decorativos espatulados ou reticulados e lineais", así como restos que denotan "tipos característicos como olas e cuncos, de bordos esvasados de beizo superior plano". Los restos fueron calificados como de "clara adscrición crono-cultural romana".


    Además, destacan los arqueólogos en su informe que dichos restos fueron hallados "soamente naquelas unidades máis afastadas da igrexa parroquial e da casa da fábrica, e situadas cara ó Leste. Isto pode suxerir que o lugar de ocupación durante a etapa castrexa debeu situarse na zona oriental do coto", explican.


    El informe arqueológico finaliza con la petición de que las obras de habilitación del centro de interpretación parroquial de Vedra se realicen con "un control e seguimento arqueolóxico". Los restos, por su parte, fueron trasladados al museo arqueológico de la provincia de A Coruña.



    Tomado de: http://www.elcorreogallego.es/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=8&Itemid=11&idMenu=4&idNoticia=304136

  5. #305 patinho 24 de mayo de 2008

    Las catas en Alcazabilla destapan estructuras del romano tardío



    Rocío Armas / Málaga




    Aspecto actual de la parte de Alcazabilla cercana al Teatro Romano.


     


    El perímetro que rodea al Rectorado de Málaga, la colina de la Alcazaba, el Museo Picasso y la Catedral tiene en calle Alcazabilla una parada obligada. El pasado febrero los arqueólogos conocían las primeras pistas de los moradores romanos con el hallazgo de un contenedor hidráulico a modo de fontana ornamental, relacionado con la producción de garum, la más afamada de las salazones malacitanas. Ahora las catas desvelan estructuras tardorromanas (del siglo V d.C.) "reutilizadas por los árabes", matiza el arqueólogo Manuel Corrales al frente del proyecto junto a Carmen Peral.




    La zona en cuestión lindaría con la acera de las cofradías (zona sur) y en su subsuelo se han hallado los muros de mampostería de dos habitaciones, además de pozos con restos de sigillatas claras, un material procedente del norte de África de color anaranjado y utilizado por los romanos para la creación de vajillas. "Debajo hemos localizado además la red actual de desagüe", añade el experto.




    Las excavaciones realizadas desde el pasado diciembre hasta ahora han llegado a los cuatro metros de profundidad con respecto a la calle. "Estamos llegando a niveles coetáneos con el teatro Romano", aclara Corrales.




    Aún quedan dos meses de excavación y los arqueólogos pretenden alcanzar "como mínimo" los niveles de la orquestra del Teatro Romano (a unos 8 metros con respecto al mar). Llegados a este punto, Corrales y su equipo esperan hallar el grueso del proyecto"toda la parte trasera del teatro, la que corresponde a las zonas ajardinadas, los espacios abiertos, toda la zona ornamental", sostiene. Para ello ahondarán hasta agotar toda la secuencia de ocupación "hasta llegar a los niveles púnicos, al siglo III a.C." , explica Corrales.




    Los primeros estudios de los expertos permiten concluir que en el sector sur de Alcazabilla no existen apenas niveles modernos y medievales, reducidos estos a varios pozos sépticos de mampostería rellenados por materiales almohades y que coincide con la expansión bizantina en el Mediterráneo.




    Con un presupuesto de más de 460.000 euros (financiados al 50 %) entre Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Málaga) y un plazo previsto de ejecución de ocho meses, se encuentra ya en la recta final, el proyecto sugerido desde 2001, con las excavaciones realizadas entonces en el Teatro Romano y los Jardines de Ibn Gabirol. Los trabajos sufrieron un parón de aproximadamente obligado por el paso de las procesiones de Semana Santa. Se cubrió entonces la calle con un asfalto provisional para levantar la solería a principios de este mes y recuperar así los niveles ya excavados.


    Tomado de: http://www.malagahoy.es/article/ocio/137272/las/catas/alcazabilla/destapan/estructuras/romano/tardio.html

  6. #306 patinho 25 de mayo de 2008

    Un equipo gallego descubre un tramo de la vía Nova en Portugal



    Se halla en Portela do Home, donde una guía arqueológica refleja como romano un camino fronterizo


    Autor:


    Jesús Manuel García



    Los arqueólogos del equipo luso dicen que la vía Nova alcanza la frontera entre los dos países en un tramo recto de más de un kilómetro. Cuando el visitante llega a Portela de Home y entra en Portugal, puede ver que le indican que la Geira o vía Nova discurre por un camino que al equipo gallego dio que desconfiar. Se trata de un sendero recto entre el edificio de la aduana portuguesa y la casa de los guardias. Es un camino en pendiente pronunciada, al menos de un 10%, algo impensable en la vía Nova. Se supone que los guardias lusos se movían por ese pasillo recto a pie o a caballo y por eso crearon con el tiempo un sendero que no es vía romana.


    El equipo de Manuel Xusto, al ver que el trazado aportado por los colegas portugueses no tiene lógica, pateó la zona hasta encontrar evidencias auténticas del trazado romano. Horas y días de pateo y análisis del entorno dieron su fruto. La vía Nova está allí, pero nadie  la ha visto hasta ahora, optando por denominar como tal vía un simple camino.


    Pendiente suave


    «A raíz do estudo xeolóxico que fixemos da vía no 2004 vimos en Portela de Homen que a vía non pasaba por camiños de cabalos. A vía deseñouse para circulación de carros, por iso ten unha pendente suave do 6%. Co gallo de facer a planimetría exacta desta ruta, pateamos nesa zona lusa os puntos máis problemáticos e atopamos a plataforma do tramo que non se cita polos colegas portugueses» señala Manuel Xusto, quien hizo público este descubrimiento en el simposio que sobre el paisaje cultural se ha celebrado en Betanzos.


    Entre el camino que antaño usaron los guardias portugueses de la frontera y el vial que nos permite descender por el parque del Gêres hacia Caldas do Gêres, se halla escondida la vía Nova, entre rocas desprendidas y una espléndida vegetación. Se adivina la plataforma, con sus seis metros de anchura, el muro de contención o lo que de él queda, y el desarrollo del tramo que es el siguiente: la vía romana desciende desde la frontera justo bajo la actual carretera a lo largo de 180 metros. Es de notar la poca pendiente viaria en esa zona.


    Llega un punto en el que la carretera continúa descendiendo con más pendiente y la ruta romana se desvía a la derecha, describiendo una curva cerrada tras la que continúa un tramo recto que vuelve en dirección a la frontera para, con otra curva a la izquierda, seguir descendiendo el valle. Se trataba de ampliar el recorrido para evitar grandes pendientes. El tramo descubierto mide 330 metros de longitud.


    La sorpresa viene al poder contemplar ese tramo hasta ahora inédito y ver cómo coincide con el resto del trazado y con las coordenadas. «Vese que coinciden a rasante, o trazado, a amplitude, a secuencia histórica da vía porque aínda que nos chega en ruína, conserva a plataforma», señala Xusto Rodríguez.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/05/25/0003_6848014.htm

  7. #307 A.M.Canto 25 de mayo de 2008

    Una mala noticia

    Mayo 24 de 2008

    Microsoft se deshará de sus proyectos menos comerciales, como la búsqueda y digitalización de libros

    Satya Nadella, vicepresidente de Búsquedas,
    Portales y Publicidad, aseguró que la decisión fue ''''difícil'''' y asumió
    la ''''decepción'''' que generará la noticia entre socios, comunidad
    académica y usuarios.

    Así lo comunicó en uno de los blogs corporativos.

    El plan de Microsoft consiste en clausurar los motores de búsqueda
    de contenidos bibliográficos Live Search Books y Live Search Academic,
    aunque los contenidos seguirán disponibles a través de su buscador
    general.

    El cierre implicará el fin de todas las iniciativas de
    digitalización de contenidos que la multinacional estadounidense
    llevaba a cabo tanto en bibliotecas como en universidades.

    [...] Durante la vigencia de Live Search Books y Live Search
    Academic, Microsoft digitalizó 750.000 libros e indexó 80 millones de
    artículos
    . Resto, aquí.

    Microsoft Ends Book and Article Scanning

    May 24th, 2008 by Tom Elliott

    Miguel Helf, writing in the New York Times, reports:

    Microsoft said Friday that it was ending a project to scan millions
    of books and scholarly articles and make them available on the Web …
    Microsoft’s decision also leaves the Internet Archive, the nonprofit digital archive that was paid by Microsoft to scan books, looking for new sources of support.

    The blog post in question
    (by Satya Nadella, Senior vice president search, portal and
    advertising) indicates that both Live Search Books and Live Search
    Academic (the latter being Microsoft’s competitor with Google Scholar)
    will be shut down next week:

    Books and scholarly publications will continue to be integrated into
    our Search results, but not through separate indexes. This also means
    that we are winding down our digitization initiatives, including our
    library scanning and our in-copyright book programs.

    El cierre será la semana próxima. Hablamos de esto, aunque, al menos en el aspecto de la búsqueda de lo que ya hay, siempre quedará esto otro (el competidor...).

  8. #308 patinho 26 de mayo de 2008

    El Metro saca a la luz fósiles de hace 13 millones de años


    Son huesos de caballos primitivos, rinocerontes, rumiantes y tortugas gigantes




    AGENCIAS - Madrid - 26/05/2008




    Uno de los restos localizados en las obras de Carpetana.- COMUNIDAD DE MADRID


     


    Un grupo de arqueólogos y paleontólogos que hacían el seguimiento a las obras de la estación madrileña de Metro de Carpetana han hallado restos de fósiles de hace más de 13 millones de años, lo que les va a permitir conocer cómo fue el clima, el paisaje y las especies que vivían en la capital durante esa época. El yacimiento fue descubierto hace dos meses, durante las obras de mejora de esta estación, y ya se han recuperado más de un millar de restos de macroverebrados, microvertebrados y plantas.


     


    El director general de Patrimonio Histórico, José Luis Martínez Almeida y el director gerente de Metro, Ildefonso de Matías, han visitado esta mañana la excavación situada junto a las obras de implantación de cuartos técnicos y ascensores. Martínez-Almeida ha explicado que enmarzo, con motivo del seguimiento paleontológico rutinario en esta zona se detectó un nivel con gran cantidad de restos fósiles. Durante el vaciado de la zona destinada a la implantación de los cuartos técnicos del Metro, se encontraron fósiles de macrovertebrados, por lo que se notificó a la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, en su condición de supervisora de los trabajos que se estaban realizando en la zona.

    El director de Patrimonio ha señalado que se trata de hallazgos "especialmente importantes" ya que permiten conocer cómo fue el clima, el paisaje de Madrid y las especies que vivían en esta zona hace millones de años. Hasta el momento los expertos ya han recuperado más de un millar de restos fósiles de macrovertebrados y han recogido varias toneladas del sedimento del que posteriormente obtendrán también fósiles de plantas y microvertebrados.


    Siguen extrayendo restos


    Los sedimentos hallados y la fauna que contienen datan del Aragoniense Medio Final (Mioceno Medio), es decir, que tienen entre 14,1 y 13,8 millones de años de antigüedad. Los restos de animales se corresponden en su mayoría al Anchiteium, un caballo primitivo que es el primer representante de la familia de los equinos en el Mioceno europeo. Asimismo, se han encontrado restos de mastodontes (Gomphotherium angustidens), rinocerontes, rumiantes (cérvidos, bóvidos), tortugas gigantes y restos de carnívoros, generalmente menos abundantes. Además, se han hallado varias piezas de un pequeño carnívoro extinguido del tamaño de un lobo (Hemicyon) e incluso algún resto probable de un oso-perro, predador y carroñero con una morfología intermedia entre oso y perro, que ocupaba la cima de la pirámide trófica en esta época en Madrid.


    Los trabajos de extracción de restos continúan y el paso siguiente es la restauración y estudio de los fósiles encontrados para su posterior trasladado al Museo de Ciencias Naturales de Madrid. El equipo, compuesto por 12 personas, ha explorado la mitad del terreno, unos 20 metros cuadrados de superficie. El lugar de la excavación se encuentra en la zona arqueológica de las Terrazas del Manzanares, declaradas Bien de Interés Cultural en 1993. En las intervenciones que se sitúan fuera de esas áreas de protección, el patrimonio arqueológico y paleontológico debe ser estudiado en aplicación de la vigente Ley de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid.


    Así, desde la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid se coordinan los trabajos de seguimiento arqueopaleontológico en todos los tajos de excavación y en cada una de las obras se lleva a cabo un programa de actuaciones y seguimientos que permiten registrar y excavar adecuadamente los nuevos enclaves con contenido fosilífero.



    Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/espana/Metro/saca/luz/fosiles/hace/millones/anos/elpepuesp/20080526elpepunac_14/Tes

  9. #309 patinho 26 de mayo de 2008

    Hallan restos óseos en Machu Picchu


    Consideran arqueólogos que las 51 osamentas encontradas pertenecieron a personas que vivieron en la zona en la época previa al establecimiento de los incas




    Las osamentas halladas en Machu Picchu serán exhumadas en junio(Foto: Archivo/ELUNIVERSAL)



    El Universal



    Lima



    Lunes 26 de mayo de 2008



    12:12 El Instituto Nacional de Cultura (INC) de la andina región del Cusco informó hoy del hallazgo de 51 osamentas humanas en la zona arqueológica de Machu Picchu, las que serán exhumadas el próximo mes y sometidas a la prueba del carbono 14.

    Desde mediados de junio se iniciarán los trabajos para recuperar los restos de quienes se cree fueron habitantes de esa imponente ciudadela que hoy se ha convertido en uno de los principales atractivos de Perú, informó el organismo cultural.


    El arqueólogo Fernando Astete, jefe del santuario de Machu Picchu y miembro del INC, explicó que las osamentas pertenecerían a personas que vivieron en la época preínca.


    Señaló que hay una riqueza cultural incalculable en la zona donde están los edificios que en su época de esplendor tuvieron jardines, acueductos, calles, fuentes de agua labradas en la roca, altares, observatorios cósmicos y múltiples espacios para el culto.


    Ubicado a dos mil 360 metros de altura y a 112 kilómetros al norte de la ciudad del Cusco, en la Ciudadela de Machu Picchu vivían unas 300 personas de alto rango y linaje del Inca, descendientes del fundador del Tawantinsuyu.


    Es en esa zona donde se han hallado los restos óseos en unas cuevas donde también se encontraron piezas de cerámica.


    "Se trataría de enterramientos de campesinos, porque los contextos funerarios se encuentran dentro de una ladera y son bastante modestos. Si fueran enterramientos importantes estarían con revestimientos rocosos de fino decorado", explicó a la prensa.


    Los trabajos de exhumación serán realizados por arqueólogos que determinarán las características principales de los individuos enterrados como sexo, edad y causa de la muerte.


    De acuerdo con datos históricos, Machu Picchu fue una de las residencias de Pachacútec o Inca Yupanqui (el más grande emperador inca, 1438-1470).


    El carácter ceremonial y las sorprendentes vías de acceso demostrarían que la ciudadela fue utilizada como santuario religioso.


    Machu Picchu es considerada, al mismo tiempo, una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería, figurando en la Lista del Patrimonio de la humanidad de la UNESCO desde 1983.


    El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue considerada una de las nuevas maravillas del mundo.



    Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/509681.html

  10. #310 patinho 26 de mayo de 2008

    Encuentran arqueólogos busto de Cleopatra y estatua de Afrodita en Alejandría



    Se encontraron además monedas de bronce con la cabeza de Cleopatra, vasijas de cerámica y esqueletos humanos.




    Cleopatra enterró a su esposo y a los pocos días se suicidó. AP


     


    El Cairo.-Un grupo de arquéologos descubrió un busto de la reina Cleopatra de alabastro, una máscara de su esposo Marco Antonio y una estatua de bronce de la diosa del amor Afrodita, cerca de la ciudad egipcia de Alejandría, según anunció hoy el Consejo Supremo de Antigüedades.

    El director del CSA, Zahi Hawwas, indicó que la estatua de alabastro de Cleopatra (51-30 a.C.) y las demás piezas arqueológicas fueron halladas durante excavaciones realizadas en el templo de Tabusiris Machena, en Abu Sir. Se encontraron además monedas de bronce con la cabeza de Cleopatra, vasijas de cerámica y esqueletos humanos.


    Hawwas negó que los arqueólogos hayan hallado también las tumbas de Cleopatra y Marco Antonio. El comandante militar romano a quien la reina utilizó para sus fines políticos, al igual que previamente al emperador Julio César, se suicidó en el año 3 a.C. cuando su rival Octavio conquistó Alejandría.


    Cleopatra enterró a su esposo y a los pocos días se suicidó.



    Tomado de: http://www2.milenio.com/node/23349

  11. #311 patinho 28 de mayo de 2008

    El arqueólogo de la villa romana presenta en Segovia los hallazgos


    El profesor de Arqueología y director del proyecto de investigación de la villa romana de Los Casares de Armuña, José Jacobo Storch, presentó ayer en la sala Caja Segovia de la capital, los trabajos arqueológicos que se llevan a cabo en el yacimiento por parte de un equipo de arqueólogos de la Universidad Complutense.




    Hasta el año 2005, los únicos documentos que probaban la existencia de la villa eran las fotografías áreas que Alonso Zamora y Julio del Olmo tomaron en 1989 y1995, respectivamente. Sin embargo, la investigación ha desvelado que se trata de una gran villa romana de peristilo, que está rodeada de otras construcciones dispuestas en un área visible de aproximadamente 10 hectáreas situadas Situación en un terreno llano, de cota más baja que su entorno, situado entre el río Eresma y los arroyos Soto y Pozo.




    Los estudios apuntan a que, muy posiblemente, la casa señorial de la villa, de entre 2.500 y 3.000 metros cuadrados fue un importante palacio que pudo estar relacionado directamente con el emperador Teodosio I el Grande (379-395), nacido en cercana localidad de Coca en el 347, aunque aparecen restos muy anteriores.




    El paraje de Los Casares está considerado como uno de los conjuntos residenciales más significativos del Bajo Imperio romano en Castilla y León. Varios muros de una residencia señorial de época tardorromana, teselas de un mosaico y trozos de cerámica figuran entre los hallazgos, si bien la ausencia de monedas se explica por el expolio a que ha sido sometida la zona con detectores de metal.




    Uno de los muros es una de las cuatro paredes que formaban el estanque central de la casa, muy propio en todas las construcciones de este periodo. «Las estructuras arquitectónicas tienen grandes dimensiones y ratifican la existencia de un conjunto de excepcional riqueza», afirmó Storch a EL NORTE en septiembre del 2006.


    Tomado de: http://www.nortecastilla.es/20080528/segovia/arqueologo-villa-romana-presenta-20080528.html

  12. #312 patinho 28 de mayo de 2008

    Descubren una fortaleza y un templo de hace más de 3.000 años en el Sinaí


     



    Imagen de una inscripción egipcia encontrada en el fuerte hallado en el Sinaí /   Reuters


     


    El Cairo. (EFE).- Arqueólogos egipcios han descubierto un templo, una fortaleza y un conjunto de piezas que datan del Imperio Nuevo faraónico (1569-1081 a.C.) en el norte de la península del Sinaí, al noreste de El Cairo.


    Seguir leyendo noticia



    El jefe local del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA), el arqueólogo Mohamed Abdel Maqsud, informó hoy en un comunicado de que los hallazgos se llevaron a cabo en el área de Tel Hebuat, a unos 30 kilómetros al este del Canal de Suez.




    El descubrimiento se produjo en las labores de excavación que se realizan en las ruinas de las fortalezas construidas a lo largo de la ruta de Horus, que usaban los ejércitos faraónicos para defender Egipto de las invasiones provenientes del noreste, y que se extendía hasta Palestina, recordó Maqsud.




    Indicó que el fortín descubierto, edificado con adobes de barro y que data del reinado del faraón Ramsés II (1304-1237 a.C.), tiene 500 metros de largo y 250 de ancho, y cuenta con torres de vigilancia de 4 metros de alto y veinte de ancho.




    Según los primeros estudios, esa fortaleza sirvió de cuartel general del ejército egipcio desde el Imperio Nuevo y hasta la dinastía grecorromana de los Ptolomeos (305-31 a.C.).




    Asimismo, los arqueólogos lograron hallar en Tel Hebuat los vestigios de un templo del Imperio Nuevo, los primeros de esa época histórica que se descubren en el norte del Sinaí, y que fue levantado sobre las ruinas de una fortaleza construida durante la dinastía XVIII (1569-1315 a.C.).




    En la misma área, desenterraron un conjunto de estelas con inscripciones que pertenecen al faraón Ramsés II, y otro del rey Siti I (1314-1304 a.C.).




    Entre las piezas halladas destaca una bloque de roca con inscripciones perteneciente al faraón Thutmose II (1516-1504 a.C.), y que es el primer vestigio de ese rey hallado hasta ahora en la ruta de Horus, subrayó Maqsud.




    Además, los arqueólogos encontraron las ruinas de silos que eran usados por el ejército faraónico para almacenar legumbres y cereales. El Imperio Nuevo comenzó con la reunificación de Egipto bajo el rey Ahmose I, alrededor del año 1569 antes de Cristo, y concluyó hacia el año 1070 a.C..


    Tomado de: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080528/53470155727.html

  13. #313 patinho 29 de mayo de 2008

    Presentan en Bolivia huella humana más antigua del mundo




    La Paz, 29 may (PL) La huella humana petrificada más antigua del mundo será presentada oficialmente hoy en esta ciudad tras ser descubierta en octubre del año pasado en el altiplano del departamento boliviano de La Paz.



    La exposición del hallazgo, que se presume tenga de 10 a 15 millones de años de antigüedad, se realizará este jueves en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos con la presencia de la agrupación internacional Comunidad de la Sabiduría Ancestral.




    Según consigna un informe redactado por la Unidad Nacional de Arqueología (UNAR), la pisada humana es una huella paleontológica muy antigua de la época terciaria, cuando se estaba formando la cordillera de los Andes y en especial las serranías cercanas al lago Titicaca.




    Conocido como la pisada del Inca, el vestigio fue encontrado por Fanny Pimentel, quien después de tomar fotografías las presentó ante el equipo de técnico de la referida institución científica para que realizaran los correspondientes estudios.




    Hasta el momento la huella más arcaica del planeta era patrimonio de Egipto, donde un grupo de arqueólogos hallaron una que podría tener alrededor de dos millones años, por lo cual la boliviana es calificada como una muestra especial.




    El proceso investigativo arrojó que la pisada corresponde a un hombre adulto con una estructura ósea bien desarrollada, una estatura aproximada de 1,70 a 1,75 metros y un peso cercano a 70 kilogramos.


    Tomado de: http://www.prensalatina.com.mx/Article.asp?ID=%7B7E5519D1-816A-4FA5-8031-7567366F7838%7D&language=ES

  14. #314 patinho 29 de mayo de 2008

    Encuentran el esqueleto completo de una tapir de 4 millones de años en Caldes de Malavella (Girona)


     



    GIRONA, 29 (EUROPA PRESS)


    Cada año un equipo de geólogos, biólogos, arqueólogos y otros estudiosos del tema realizan "campañas" para encontrar yacimientos en este antiguo lago seco situado en este municipio catalán. Durante los últimos 25 días, más de 20 personas, incluidos estudiantes de diferentes partes del mundo, participaron en la excavaciones lideradas por los codirectores Gerard Campeny y Bruno Gómez.


    Campeny explicó a Europa Press que el tapir que han encontrado está en un estado de conservación "excelente" que les permitirá a todo el equipo de profesionales que participan en el proyecto restaurar e investigar este animal el resto del año. "Es un esqueleto completo. Desde el hueso más pequeño, al más grande", afirmó.


    El tapir, explicó Campeny, es un mamífero que comía fruta y hierbas, y que se parece a un oso hormiguero. Se encontraron restos de tapir en otras zonas de Europa, como el centro de Italia, pero nunca un esqueleto de estas características en este estado de conservación.


    Pero este no es lo único que han encontrado en el Camp dels Ninots en esta campaña. Además, hallaron tortugas, troncos fósiles, peces, ranas y miles de restos de hojas y vegetales. En este yacimiento participan la Universitat Rovira y Virgili (URV), el Centro de Recercas Arqueológicas (CRA) y el Instituto Català de Paleocologia Humana y Evolución Social.



    Tomado de: http://www.ecodiario.es/espana/noticias/566700/05/08/Encuentran-el-esqueleto-completo-de-una-tapir-de-4-millones-de-anos-en-Caldes-de-Malavella-Girona.html

  15. #315 patinho 29 de mayo de 2008

    Una pirámide hecha de conchas de mar, única en el mundo, intriga a los arqueólogos



    La obra cubre una superficie de 80 por 80 metros y tiene más de 20 metros de altura.


    Autor:


    EFE



    Fecha de publicación:



    29/5/2008


    hecha con conchas de moluscos


    en las marismas de la costa oeste de México, única en el mundo y descubierta hace varios años, es analizada por expertos que desconocen quiénes fueron sus constructores y la fecha en que fue erigida.



    El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó hoy en un comunicado que esta pirámide denominada El Calón -al parecer de la cultura aztatlán- se encuentra a unos 12 kilómetros de la ciudad de Escuinapa, cubierta de maleza y árboles en los terrenos pantanosos de la costa central del estado de Sinaloa.


    La obra cubre una superficie de 80 por 80 metros y tiene más de 20 metros de altura.


    «Se trata de un edificio único en el mundo pues es una auténtica pirámide de 20,7 metros de altura, construida con conchas de molusco, en particular de pata de mula y en menor medida, ostión, muchas de las cuales están todavía cerradas», dijo el arqueólogo Alfonso Grave del INAH.


    El especialista señaló -según el comunicado del instituto- que el material que se utilizó en su construcción fue extraído ex profeso y no son desechos de la alimentación.


    Agregó que para la construcción se utilizaron casi 300 millones de moluscos de concha y la forma fue planeada desde un principio con fines sagrados, «es decir, funcionó como templo», y al parecer fue construida entre el año 750 y 1200 de nuestra era.


    Grave explicó que El Calón fue construido con este material debido a que en la zona no existen piedras sino a distancias lejanas, además de que en la zona se localizan más de 2.000 montículos construidos con este material.


    El especialista del INAH destacó que el arqueólogo Stuart D.


    Scott fue el primero en señalar que esta pirámide fue un adoratorio prehispánico debido a que tiene una orientación similar a la de todos los templos mesoamericanos.


    Grave señaló que una de sus dificultades ha sido precisar su antigüedad debido a que en su interior se han encontrado materiales como obsidiana, piedras pulidas, machacadores y pulidores y dos figurillas antropomorfas.


    «Estos materiales ubicados en dos temporadas de excavación, en 2001 y 2005, respectivamente, sitúan el uso de El Calón como centro ceremonial después del 750 d.C y quizá hasta el 1000 d.C., y estaría relacionado con el auge del desarrollo político del sur de Sinaloa, a lo que se denomina como horizonte aztatlán», indicó el arqueólogo.


    Agregó que esta construcción formaba parte de los mecanismos de control religioso y templo para ceremonias relacionadas con una buena pesca, más que con ceremonias para la fertilidad agrícola.


    Una de las mayores dificultades ha sido precisar la edad de la pirámide, pues los materiales de construcción tienen antigüedad mayor.


    Las dificultades aumentan debido a que no existe en la zona restos de asentamientos humanos antiguos, debido a que es una zona pantanosa.


    El arqueólogo expresó su confianza en que se pueda conocer un dato más preciso una vez que se apliquen los procesos de determinar la fecha a los objetos encontrados como la obsidiana y la piedra pulida.


    El experto señaló que esta región fue habitada por diversos grupos entre los años 750 y 1200 que se asentaron principalmente a la orilla de los ríos y los esteros.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/05/29/00031212039824446313808.htm

  16. #316 A.M.Canto 29 de mayo de 2008

    Stonehenge
    estaba consagrado a los muertos - Un
    nuevo estudio concluye que en el monumento pueden haber sido inhumadas 240
    personas

    JACINTO ANTÓN -
    Madrid -
    29/05/2008

    "¡Qué grandioso!, ¡qué maravilloso!, ¡qué incomprensible!",
    exclamaba ante Stonehenge en 1810 William Cunnington, amante de las
    antigüedades y los fósiles y uno de los primeros excavadores modernos del
    monumento. Los 162 misteriosos bloques de piedra -sin olvidar los circundantes
    terraplenes, foso, contraescarpa, hoyos, túmulos y calzada que configuran el
    conjunto- constituyen uno de los grandes enigmas de la arqueología y han dado
    lugar a innumerables teorías, algunas absolutamente disparatadas, sobre su
    función y significado."¡Qué incomprensible!": aunque muchos creen que
    el secreto de Stonehenege es irreductible, la frase ya es menos cierta en los
    últimos tiempos. Ahora, una nueva investigación parece disipar algo más la
    niebla de conocimiento que rodea, como muchas veces la real y las ovejas, al
    círculo prehistórico de la llanura de Salisbury. Según el nuevo estudio,
    patrocinado por National Geographic, Stonehenge sería una construcción dedicada
    a los muertos, un lugar para ellos, y habría servido como cementerio de manera
    continuada.

    Stonehenge _ foto natgeogr.

    Foto: National Geographic

    "Ahora tenemos claro que Stonehenge tuvo un carácter funerario en todas
    sus etapas", ha manifestado hoy en una presentación por videoconferencia

    de los nuevos datos el arqueólogo de la Universidad de Sheffield Mike Parker
    Pearson, que ha liderado la investigación. Que había enterramientos en
    Stonehenge -pozos con cenizas y huesos, pues se practicaba la cremación- era ya
    conocido, pero se creía que pertenecían a una de las primeras fases del
    monumento, cuando éste consistía sólo en terraplén, zanjas y postes de madera
    alineados, y antes de que se levantaran las grandes piedras que le proporcionan
    su emblemática imagen. Stonehenge fue construido a lo largo de una extensa
    secuencia temporal que se inicia hace más de 5.000 años, en el Neolítico, y
    concluye mil años después, en la edad del Bronce (su uso fue abandonado
    alrededor del 1.500 antes de Cristo). El monumento adquirió la forma que lo ha
    convertido en un icono, es decir las grandes piedras con dinteles -el círculo
    de piedras sarsen, el de piedras azules y los trilitos-, hacia el 2000 a. de C.

    El nuevo estudio, con modernas pruebas de radiocarbono que han permitido
    afinar la cronología de los restos de las cremaciones, ha revelado que Stonehenge
    fue empleado como cementerio desde el año 3.000 a de C. y hasta mucho después
    de la colocación de las famosas piedras colgantes
    [sic] Los arqueólogos afirman
    además que los enterramientos son muchísimo más numerosos de lo estimado y
    elevan hasta 240 las personas que habrían sido inhumadas en el monumento en un
    proceso que habría ido incrementándose con el tiempo. Esos difuntos serían,
    como lo apunta el hallazgo junto a los restos de cabezas de maza (objeto ligado
    al poder), personajes de élite, miembros de una misma familia de jefes de tribu
    neolíticos que conformarían un verdadero linaje dinástico.

    Stonehenge 2

    Los restos humanos más antiguos datan del
    3030 a.C.- Foto AP



    De
    enorme interés es la teoría, a partir de las investigaciones, de que Stonehenge
    resulta algo así como el reverso oscuro, mortuorio, del vecino Durrington
    Walls, yacimiento a tres kilómetros que también ha sido excavado en el mismo
    proyecto y en el que se descubrió el año pasado un poblado. Durrington, y
    esta podría ser la respuesta -por fin- al enigma de Stonehenge, habría sido la
    morada de vida de los constructores en contraposición a la morada de muerte que
    constituiría el célebre monumento.
    La asociación entre los dos recintos,
    Durrington y Stonehenge, no se basa sólo en la proximidad sino en el parecido
    de ambas estructuras: las dos son circulares, con terraplén y foso, y en la
    primera se ha encontrado un círculo de postes de madera similar a Stonehenge.
    Ambas tienen alineamiento solsticial. Una calzada lleva desde Durrington al
    vecino río Avon al igual que otra avenida, mucho más larga, conduce desde
    Stonehenge al mismo curso de agua. Los arqueólogos creen que el río era una vía
    de comunicación ceremonial entre ambos lugares. Si Stonehenge era el lugar de
    los muertos, el poblado de los ancestros difuntos, ello explicaría, opina
    Parker Pearson, el uso de la piedra, que significaría la mineralización de los
    cuerpos en el proceso de descomposición, por contraposición a la madera,
    materia de vida. En Stonehenge, por supuesto, sólo se enterraría a los muertos
    de la élite mientras que las cenizas de los demás podrían haber sido lanzadas
    al río.



    Del
    análisis de los restos de animales, se deduce que Durrington era un lugar
    estacional en el que probablemente se congregaba la gente en momentos
    determinados del año. Junto a Durrington se alza otro henge (nombre que
    se da a las construcciones redondas u ovaladas con terraplén y otros
    elementos), Woodenhenge. Los rastros de dos extrañas estructuras de madera han
    sido interpretados como plataformas en que se depositaban los cuerpos para su
    descomposición. El próximo domingo, National Geographic Channel estrenará un
    documental sobre las excavaciones.
    Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Stonehenge/estaba/consagrado/muertos/elpepusoc/20080529elpepusoc_13/Tes

  17. #317 A.M.Canto 30 de mayo de 2008

    Publicada por la activísima Institución Fdo. el Católico de Zaragoza (Diputación: http://ifc.dpz.es/), acaba de aparecer el nº de 2007. Éste es el índice, seguramente de interés para much@s celtíber@s:

    Estudios:


    “Rituales relacionados con murallas en el ámbito
    celtibérico”, Silvia Alfayé Villa, 32 p.; “Aquis Ocerensis, diosa
    Ocaera, monte Ugeres y O Gerês: ¿*oger- o *uger-?”, Edelmiro Bascuas,
    11 p.; “Cib. Auzu ‘haurio’, auzeti ‘haurit’, auzanto ‘hauriant’: Water
    in the Botorrita bronzes and other inscriptions (K.0.8, 1.1, 1.3, 2.1,
    5.1)”, Patrizia de Bernardo Stempel, 14 p.; “Phonological answers to
    ortographic problems. On the tratment of non-sibilant obstruent +
    liquid groups in Hispano-celtic”, Joseph F. Eska, 10 p.; “A propósito
    de un semis de ildirda con leyenda erder. Marcas de valor léxicas sobre
    monedas ibéricas”, Joan Ferrer i Jané y Francesc Giral Royo, 16 p.;
    “Estudios sobre el sistema dual de escritura en epigrafía no monetal
    celtibérica”, Carlos Jordán Cólera, 41 p.; “Hipótesis sobre el culto al
    dios Cossue en el Bierzo (León): Explotaciones mineras y migraciones”,
    Juan Carlos Olivares Pedreño, 17 p.; “Varia Celtica Epigraphica: 1)
    Botorrita K.1.4. Nueva lectura e interpretación. 2) Nuevas
    organizaciones suprafamiliares del occidente peninsular. 3) Tres
    divinidades de la Hispania celta: Aeiodaicino, Aiioragato, Boiogenae”,
    Blanca María Prósper, 13 p.; “El sacrificio en el occidente de la
    Hispania Romana: Para un nuevo análisis de los ritos de tradición
    indoeuropea”, Maria João Santos, 42 p.; “Las palabras ‘dinero’ y
    ‘plata’ en ibérico”, Luis Silgo Gauche, 3 p.; “Muko • Kaiko, relectura
    de K.9.1”, Ignacio Simón Cornago, 13 p.

    Novedades epigráficas:


    “Un
    colgante ibérico hallado en Can Gambús (Sabadell)”, Pere Lluís
    Artigues, Dolors Codina, Noemí Moncunill y Javier Velaza, 11 p.;
    “Betatun, la primera divinidad ibérica identificada”, Sebastián Corzo
    Pérez, Mauricio Pastor Muñoz, Armin U. Stylow y Jürgen Untermann, 11
    p.; “Una inscripción palohispánica sobre cerámica altoimperial en
    Cascante (Navarra)”, 5 p.; “Las tesserae de la Colección Cerralbo.
    Viejas conocidas, nuevas perspectivas”, Alicia Torija López e Isabel
    Baquedano Beltrán, 67 p. Resúmenes de los estudios, 4 p.

  18. #318 patinho 31 de mayo de 2008

    Hallan en Sagunto una villa romana del siglo I, la más grande descubierta hasta ahora en la comarca


    Los expertos encuentran restos cerámicos y óseos en las excavaciones




    M. M.


    SAGUNTO


     


    Sagunto esconde en su subsuelo una gran cantidad de maravillas arqueológicas que, cuando salen a la luz, rescatan una parte de la larga historia local. Eso es lo que ha ocurrido en la zona del Norte del Palancia, donde los trabajos de construcción de más de 3.000 viviendas han descubierto los restos de una antigua villa romana de 9.800 metros cuadrados.




    Los expertos han podido comprobar a través de la cerámica que la villa data del siglo I y mantuvo su actividad hasta el siglo III o IV. El inmueble se divide en dos grandes partes: la zona de residencia y el espacio para la producción de la familia.




    Es ahora en la zona de hábitat donde los arqueólogos están intensificando el estudio, ya que se han podido destapar los restos de varios hornos y una piscina donde los antiguos dueños de esta villa romana tomaban baños calientes. El horno servía para calentar el agua de la piscina, que según los expertos, se ubicaba justo encima de este elemento. Los arqueólogos también han hallado restos de cerámica, de tejas, materiales de construcción, y restos óseos de animales.




    Sin embargo, todo esto es poco para lo que se podría haber puesto en valor en este maravilloso recinto. Según afirmó uno de los arqueológicos de la obra, "hemos empezado a trabajar por debajo del nivel del suelo de la villa".




    El problema es que las actividades agrícolas que se han desarrollado durante muchos años en esta zona han arrastrado y destrozado la parte superior, que hoy es irreconocible. Lo que se conserva actualmente, y así se ha constatado con las excavaciones, son los cimientos de la villa y "eso ya es importante", destacó uno de los arqueólogos.




    La pena, continuó el experto, "es que no hemos podido recuperar ni monedas ni restos de mosaicos". No obstante, el hallazgo tiene su peculiaridad ya que es la primera vez que en se descubren tantos metros cuadrados continuados de este tipo de conjuntos arqueológicos.




    Los arqueólogos trabajan desde febrero con los restos y calculan que en un mes presentarán ante la Conselleria de Cultura el estudio. Será el Consell el que determine la importancia del conjunto arqueológico y decida su puesta en valor.


    Tomado de: http://www.lasprovincias.es/valencia/20080531/ediciones/hallan-sagunto-villa-romana-20080531.html

  19. #319 Uma 01 de jun. 2008

     


    SAN PABLO, Brasil.- Una nueva tribu, hasta ahora desconocida y de cuyo paradero no había noticia alguna, fue descubierta en la selva del Amazonas en territorio brasileño, cerca de la frontera con Perú. El hallazgo fue posible gracias a una foto tomada desde el aire por una expedición de la Fundación Nacional del Indio de Brasil, que sobrevolaba la zona.

    En las imágenes, algo más de 15 indios, vestidos únicamente con taparrabos, miran al cielo armados de lanzas, de arcos y de flechas. Incluso, en algunas fotografías se puede ver cómo algunos de los miembros de la comunidad aborigen apuntan con el arco hacia el avión de los expedicionarios.

    "Lo que ocurre en la región es un crimen contra la naturaleza, contra las tribus y contra la fauna. Constituye, además, un testimonio más de la completa irracionalidad con la que nosotros, los civilizados, tratamos a nuestro mundo", declaró José Carlos Meirelles, en nombre de Survival International, un grupo de protección a las tribus.

    Precisamente, un miembro de la expedición advirtió sobre el peligro que corren los indios debido a la tala ilegal en el Amazonas. La fundación que realizó el sobrevuelo es la responsable de la localización y de la protección de los aborígenes aislados en Brasil.

    Según los datos de Survival International -dados a conocer por el diario "El País", de España- la mitad de las más de 100 tribus perdidas en el mundo se encuentran entre Brasil o Perú. Todas están en peligro por enfermedades, por asesinatos indiscriminados, por expulsiones y por la pérdida de su hábitat natural. (Especial)


    http://www.lagaceta.com.ar/vernota.asp?id_nota=274126


    amazonia

  20. #320 patinho 01 de jun. 2008

    Descubren restos de más de 300 enterramientos en La Concepción


    El hallazgo ha salido a la luz durante las obras de restauración de la iglesia




    CALAÑÉS


    Las obras de restauración de la Iglesia de La Concepción de Cehegín han sacado a la luz cinco criptas con centenares de enterramientos, según ha explicado el director del Museo Arqueológico Municipal, Francisco Peñalver Aroca. Tres de las criptas «están en la capilla de San Juan de Letrán, otra en la nave central y la última en una nave lateral». Hasta ahora, explica Peñalver, sólo se han estudiado las criptas de la Capilla de San Juan, que estaban clausuradas por orden del Rey Carlos III desde finales del siglo XVIII. Aquí se han descubierto «una gran cantidad de enterramientos, posiblemente más de 300». Se sabe que en este lugar está enterrado Don Martín de Ambel y Bernard, el célebre habitante de la Concepción que vivió refugiado durante 40 años, oculto de la justicia por un lance de honor contra el Alférez Mayor.




    Cubiertas por losas

    Estas criptas, con forma de bóveda, tienen aproximadamente 8 metros de longitud, 4 de anchura y 3,5 metros de altura. En ellas se pueden apreciar tres momentos diferentes de enterramientos. «Los últimos son los más precipitados, depositados arbitrariamente, momentos antes de que fueran selladas las criptas». Al lugar se accede desde unos escalones situados en la entrada de la capilla y que han permanecido ocultos, cubiertos por unas losas de piedra que ahora han sido arrancadas con motivo de las obras de pavimentación.




    Una vez que termine la restauración, las losas de piedra volverán a ser instaladas y quedará señalado el lugar de acceso a las criptas, «para futuros estudios antropológicos», asegura el arqueólogo Francisco Peñalver.



    Tomado de: http://www.laverdad.es/murcia/20080601/comarcas/cehegin-descubren-restos-enterramientos-20080601.html

  21. #321 Servan 01 de jun. 2008

     Soldados US acantonados en Perú.

    Con tres peones posicionados en el sur y un peón coronado en el norte, ¿viene el jaque al Rey?

  22. #322 patinho 03 de jun. 2008

    Hallan restos de la pirámide perdida





     



    Un grupo internacional de arqueólogos encontró restos arqueológicos de la cuarta pirámide de Giza, que fue la que alcanzó más altura, en Abu Rawash, a pocos kilómetros de El Cairo. Esta pirámide es conocida como "La pirámide perdida" y fue construida en el año 2556 a.C. por El faraón Dyedefra. Según los expertos, era la construcción de mejor calidad por sus piedras. La encontraron tras una excavación que llevó 12 años.



    Tomado de: http://www.larazon.com.ar/notas/2008/06/02/01685496.html

  23. #323 patinho 03 de jun. 2008

    Restos de una villa confirman en Ronda la producción de vino en época romana


    Las ruinas serán integradas en el proyecto arquitectónico de Bodegas Morosanto · Se han hallado en el proceso de excavación un complejo termal y zonas fructuarias como un lagar romano


    Carlos J. García / Ronda


    Al auge experimentado la última década por el sector vitivinícola en la Serranía ha venido a sumarse a un hallazgo arqueológico de excepcional valor, un verdadero argumento para esta actividad productiva que confirma que Ronda producía vinos en tiempos romanos. Porque si hasta ahora las únicas evidencias con que se contaba eran las propias monedas que acuñaba la conocida ciudad de Acinipo, en las que aparecía un racimo de uvas, ya una primera evidencia arqueológica prueba la producción de vinos en esta comarca desde el siglo III d.C.


    En La Cimada, a unos 10 kilómetros de Ronda, los arqueólogos han encontrado las ruinas de una ingente villa romana, donde han sido también hallados los restos de un viejo lagar, el lugar donde se prensaba la uva. Curiosamente, las excavaciones forman parte de un proyecto para la recuperación e integración de estos restos en una nueva bodega, Morosanto, que ya tiene plantadas más de 12 hectáreas de viñedos junto a lo que fue una monumental casa de campo en los primeros años de nuestra era.




    Después de 6 meses de excavaciones, cuatro arqueólogos del Museo Municipal de Ronda, dirigidos por Bartolomé Nieto, han logrado recuperar importantes estructuras arqueológicas de esta villa romana, de cuya existencia se sabía por los materiales encontrados en la superficie. Las ruinas, de hecho, estaban catalogadas, y ya se ha confirmado la existencia de una gran unidad de producción ocupada entre los siglos I y VI d.C. "Responde al concepto de villa típicamente romana, con una zona urbana y otra fructuaria o de producción", explica Bartolomé Nieto.




    Han sido excavados dos grandes depósitos o cisternas para almacenaje de agua, uno de ellos vinculado a las tareas de la propia villa y otro al riego de las huertas. Y también un importante complejo termal, donde se ha detectado una natatio, una gran piscina de casi 21 metros de largo por 6 de ancho, y el caldarium, unos baños calientes: "Los modelos de ostentación del poder y monumentalización se trasladan desde las zonas urbanas al campo, y por eso en estas villas es común encontrar este tipo de complejos termales", relata el director del Museo Municipal de Ronda.




    Pero es "en algún momento del siglo III" cuando esta zona de termas se reconvierte en área productiva. Y éstos restos hallados son los mejor conservados, "y también los más interesantes, puesto que son la primera constatación arqueológica de la producción de vinos en el ámbito rural en la Serranía", refiere Nieto mientras alude al lagar hallado en las ruinas. Y los arqueólogos creen que, con total seguridad, también se producía aceite en esta villa, puesto que se han encontrado además huesos carbonizados de aceituna.




    La excavación ya ha terminado en la finca y ahora se está en la fase de conservación preventiva: "Ahora además hay que pensar y procesar toda esta información para poder seguir construyendo historia con lo hallado en este asentamiento", termina el arqueólogo.




    Tomado de: http://www.malagahoy.es/article/ocio/144608/restos/una/villa/confirman/ronda/la/produccion/vino/epoca/romana.html

  24. #324 patinho 03 de jun. 2008

    Descubren una nueva parte de ''la avenida de las Esfinges'' al sur de El Cairo



    Un equipo de arqueólogos egipcios ha descubierto una parte de un camino antiguo llamado ''avenida de las Esfinges'' en la zona arqueológica de Saqara, a 20 kilómetros al sur de El Cairo, anunció hoy el Consejo Supremo de Antigüedades (CSA).



    Según un comunicado del CSA, esa avenida fue mencionada en manuscritos del periodo grecorromano (332 a.C-395 d.C) y en otros documentos que aparecieron anteriormente cerca del Serapeum, un complejo funerario cercano en el que eran sepultadas momias de toros sagrados.




    Un nuevo segmento de esta avenida, que data del periodo ptolomeico (332 a.C-30 d.C), fue hallado durante una excavaciones recientes en la zona, explicó el secretario general del CSA, Zahi Hawas.




    Esa parte se extiende hacia el este hasta la zona del Valle del Nilo y la puerta del Anubieion.




    Los arqueólogos descubrieron, además, un bloque de piedra de caliza decorado con inscripciones de Ptolomeo V (204-180 a.C), que indican que la parte de la avenida descubierta puede ser el extremo meridional del Anubieion, la parte este de la avenida, consagrada a un santuario dedicado a Anubis, dios del infierno en la antigüedad, según Hawas.




    Anubieion, hacia oriente, y Serapeum, hacia occidente, acotaban el primer descubrimiento de ''la avenida de las Esfinges'', realizado en 1850 por el arqueólogo francés Auguste Mariette, agregó Hawas.




    La zona arqueológica donde se encuentran los nuevos hallazgos, Saqara, es la necrópolis de Menfis, la antigua capital de Egipto, y entre sus principales atractivos se encuentra la llamada ''pirámide escalonada'' de Zoser, la primera construcción conocida de estas características de la época faraónica



    Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/descubren-esfinges-cairo-2519991.htm

  25. #325 patinho 03 de jun. 2008

    Arqueólogos chinos encuentran tumbas junto a un posible palacio de 2.000 años



    Un grupo de arqueólogos de la Comisión para la Gestión de Reliquias Culturales de Shanghai ha descubierto y desenterrado cinco tumbas de más de 2.200 años de antigüedad en un distrito de las afueras de la ciudad, en lo que piensan que son los aledaños de un palacio de la época, informó hoy la prensa china.



    Los especialistas encontraron en las tumbas restos humanos y objetos de jade y cerámica, partes de herramientas de bronce y huesos de animales, anteriores a la época conocida como el Período de los Reinos Combatientes (476-221 a.C.).




    Estos son los primeros resultados obtenidos desde que el organismo, junto con arqueólogos de varias universidades locales, reinició meses atrás las excavaciones en la zona arqueológica de Guangfulin, una aldea de Songjiang (suroeste de Shanghai), donde han aparecido restos incluso del Neolítico desde 1958.




    Guangfulin probablemente alberga enterrado un palacio rodeado de viviendas con más de 2.000 años de antigüedad, según Song Jian, responsable de la comisión arqueológica, y su equipo espera encontrar allí hallazgos importantes para el estudio de la civilización china de aquella época.




    De hecho, los especialistas han excavado ya los restos de varias callejas entre lo que queda de los antiguos edificios, incluida una casa que ya se sabe que se construyó elevada del suelo por pilares de madera para reducir la humedad en su interior.




    Los últimos hallazgos importantes que se habían hecho en Guangfulin hasta ahora fueron dos utensilios agrarios de bronce de los tiempos de la dinastía Zhou Oriental (770-221 a. C.), descubiertos hace ocho años.




    En la zona también se encontraron los restos de un antiguo sistema de canalización de aguas de la dinastía Han (206 a.C. a 220 d.C.) y un pozo de la dinastía Song (960-1279).







    Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/arqueologos-chinos-encuentran-tumbas-junto-2519113.htm

  26. #326 Lykonius 05 de jun. 2008

    ‘Stonehenge of Sevilla’ to become a burial site


    June 2, 2008 

    Copper Age burial site is ‘just a pile of stones’ and not worth saving, claims local mayor

    A PREHISTORIC burial site near Sevilla could be demolished to make way for a supermarket.

    The
    4,500-year-old site - which is the largest Copper Age settlement in the
    Iberian Peninsula, ranking alongside Stonehenge - would also make way
    for an old people’s home and houses. This is despite the Montelirio dolmen in Castilleja de Guzman being declared a BIC (site of specific cultural interest) in 2003.

    With a protected area of 1.6 hectares, archaeologists have recently
    unearthed a further four dolmens and over 22 other burial chambers
    nearby.

    Each has yielded human remains, as well as jewellery and earthenware, with more likely to be uncovered.

    The excavations, funded by developer Grupo Jale, which wants to
    build a houses over the new site, have been temporarily shelved after
    the company went into financial difficulties. (el Grupo Jale, que quiere constreuir casas sobre el nuevo sitio, está ntemporalmente aparacado despues de que la compañía pasase por problemas económicos)

    Archaeologists claim that many of the remains are in a bad condition, much due to damage by heavy machinery. (daños por maquinaria pesada)

    A decision on what to do with the site will not be made until December.

    In the meantime, the site is unprotected against the elements with
    some of the tombs already severely flooded in the heavy rains of April. (algunas de las tumbas han sido severamente inundadas por las fuertes lluvias de abril)

    Outraged local residents are furious at the state the site has been left in.

    One, American Carolyn Kerr explained that the archaeologists have now left without covering the hole.

    “They claim there is no money (no hay dinero) left to protect the remains,” she said.

    Clearly however, this is not an issue with everyone.

    Castilleja mayor Carmelo Cebo told the Olive Press bluntly: “I’ve seen nothing important. They are just a series of stones.” (el alcalde de Castilleja Carmelo Cebo dijo a Olive Press claramente que ''no he visto nada importante, solo son una serie de piedras''

    Cebo - whose municipality labels itself an ‘Eco-town’ - added: “The
    main dolmen only measures 38 metres - so why does it need such a big
    protection area? It’s got plenty of space.”

    Jorge Arevalo, president of the Friends of the Dolmens Association
    in neighbouring Valencina de la Concepcion - which has two dolmens open
    to visitors - said: “It’s crazy - we’re fighting the people who are
    supposed to be protecting our heritage.

    This site is comparable with Stonehenge in terms of size and
    importance. (Este yacimiento es comparable con Stone henge en términos de tamaño e importancia)
    We need to protect it, not just for local residents, but
    for all humanity.”

    One park in Castilleja de Guzman already has an amazingly tasteless
    replica dolmen, which is not even the same type found in the area.

    At another residential development Senorio de Castilleja - also
    built over a dolmen - there are plans to open a culture park with a
    two-metre-high replica of the dolmen. The 200,000-euro ‘Parque Publico
    Cultural’ will “highlight the burial site”; while an interpretation
    centre will explain it to tourists.

    But, as Carolyn Kerr put it, ‘’What’s the point of having replicas
    when you can have the real thing? Why can’t they spend the money on
    preserving the dolmens instead?’’

  27. #327 patinho 05 de jun. 2008

    Un estudio permite hallar ocho restos de la prehistoria en Bealo



    Entre los elementos descubiertos figuran petroglifos y túmulos funerarios


    Autor:


    María Hermida



    El crómlech que se encontró (en el centro) es casi exclusivo en Galicia


     



    Todo empezó porque se decidió construir un parque forestal periurbano en San Ramón de Bealo. Como se trata de una zona de riqueza patrimonial, el arqueólogo Víctor Barbeito se encargó de elaborar el estudio previo que la ley obliga a realizar. Conforme empezó a investigar, este profesional descubrió que, además de las nueve zonas con arte rupestre que ya estaban catalogadas en esta parroquia boirense, se fue topando con nuevos elementos de interés. Así, se descubrieron tres paneles de arte rupestre, otros tantos petroglifos y dos túmulos funerarios.


    Vital importancia


    Los petroglifos se ubican muy cerca de la capilla de San Ramón, y hay uno de ellos que destaca sobremanera por sus genuinas características. No en vano, incluye una piedra tipo losa denominada crómlech con grabados a base de cazoletas de dimensión considerable. Aunque todavía se está estudiando su importancia, la hipótesis es que se trata de un monumento que escasea en Galicia. De hecho, solo se conservan una docena de piedras de este tipo en toda la comunidad gallega.


    Tampoco es cuestión baladí la aparición de los dos túmulos funerarios. Aunque el municipio boirense es una zona de gran riqueza arqueológica, solamente se hallaron restos de otra necrópolis, ubicada en el lugar de A Amanecida.



     


    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/barbanza/2008/06/05/0003_6878295.htm

  28. #328 patinho 05 de jun. 2008

    Unas excavaciones descubren el cementerio islámico más alejado del casco urbano de Xàtiva


    La tipología de tumbas de la Bola apunta a que eran de diferentes grupos étnicos



    05.06.08 -


    M. PONT


    XÀTIVA


     



    Algunas de las tumbas que se han excavado y que han quedado al descubierto en el solar de la calle Lluís Alcanyís a la espera del dictamen de los técnicos de Patrimonio


     


    Unas prospecciones de salvamento en un solar de la calle Lluís Alcanyís de Xàtiva han permitido la localización de más de un centenar de tumbas que pertenecen al cementerio islámico más alejado del casco urbano de los encontrados hasta el momento y que tienen la peculiaridad de que no se parecen a las encontradas en la zona, lo que hace pensar que en la capital de la Costera convivían grupos étnicos distintos que enterraban a sus difuntos en lugares diferentes.




    Así lo apuntó ayer el arqueólogo municipal, Angel Velasco, quien explicó que la tipología que han revelado las excavaciones practicadas hasta ahora en la zona tienen matices muy distintos, por lo que se va a hacer un estudio lo más exhaustivo posible de los restos.




    Celia Perla, arqueóloga que ha dirigido los trabajos, coincidió con las apreciaciones de este técnico municipal y señaló que los cuerpos han aparecido "muy juntos, hay una gran cantidad en muy poco espacio y hemos encontrado muchas tumbas superpuestas".




    "Resulta extraño que en una zona donde hay tanto espacio aparezcan las tumbas tan amontonadas, porque los alrededores se han excavado y no se han encontrado enterramientos", apuntó.




    Añadió que barajan como hipótesis que los campos de los alrededores fuesen de cultivo y por eso el cementerio se acotase tanto.




    El solar está enclavado en el sector de la Bola, donde recientemente aparecieron enterramientos muy distintos, muchos de ellos excavados en la roca. En este caso están todos en tierra y se han localizado hasta tres niveles de profundidad.




    La ausencia de ajuares y los pocos restos de cerámica encontrados y muy rodados hacen difícil su datación, por lo que se tomarán restos de huesos para analizarlos con Carbono 14 y tratar de delimitar así la época en la que se enterraron los cuerpos.




    Algunos de los enterramientos se sabe que pertenecen al siglo XI, ya que lo confirma la presencia de cerámica almohade de esa misma época, pero no se puede concluir con seguridad si todos son coetáneos, según dijo Perla.




    Esta arqueóloga señaló que con los otros enterramientos próximos comparten que los difuntos se disponían lateralmente, apoyados sobre el lado derecho, y mirando hacia el sureste. Algunos de ellos cuando se enterraron se cubrieron únicamente con tierra, mientras otros lo hicieron con tejas o con piedras.




    Todos estos elementos se utilizarán también para estudiar los rasgos del cementerio por la información histórica que puedan aportar.




    La pobreza del material localizado complica mucho el estudio. "No nos hemos encontrado ni un pendiente ni nada por el estilo", remarcó la aludida arqueóloga.




    Los trabajos de excavación comenzaron en diciembre pasado y se está a la espera de que los supervise Patrimonio para ver si se dan por concluidos.




    En la prospección se han empleado a fondo seis auxiliares de arqueología dirigidos por Celia Perla, de los cuales tres se formaron en uno de los talleres de empleo de la ciudad.




    Los restos humanos y los otros materiales encontrados se han trasladado "a los almacenes de arqueología del museo de L''Almodí, donde se guardan los restos de otras excavaciones", apuntó la directora de los trabajos.




    Si Patrimonio da ya por concluida la excavación Perla comenzará ya el estudio de los restos para redactar el informe de conclusiones.




    Velasco apuntó que estas últimas serán de sumo interés para aportar más luz acerca de los enterramientos de la Bola, que como se recordará acoge el cementerio islámico más grande de todos los excavados hasta el momento.




    La documentación que se genere como consecuencia de la excavación "se comparará y se contrastará con la de otras excavaciones que se han hecho en la zona y en otras partes de Xàtiva", subrayó Velasco.




    Este técnico dijo que en la ciudad no existe ninguna documentación escrita que aporte alguna luz sobre la existencia y dimensiones de este cementerio. "En el Llibre del Repartiment sólo se habla del Fossar dels Moros junto a la muralla y no hay más documentación escrita conocida", aseveró.




    Él mismo dirige una excavación en la misma Bola, en concreto en el colegio San Jacinto Castañeda, y en 1.000 metros cuadrados excavados "sólo he descubierto media tumba y restos de dos pequeños muros romanos, que tienen unas pinturas geométricas que voy a tratar de recuperar. Es extraño que a apenas 100 metros de la otra excavación aquí no hayan aparecido enterramientos", manifestó este técnico setabense.


    Tomado de: http://www.lasprovincias.es/valencia/20080605/costera/unas-excavaciones-descubren-cementerio-20080605.html

  29. #329 patinho 05 de jun. 2008

    Romanos en el Parque Alcosa


    La excavación arqueológica en el Parque del Tamarguillo demuestra la presencia humana en el barrio situado en el extrarradio desde hace, al menos, 2.000 años


    Luis Sánchez-Moliní




    Un momento de la recuperación de la dolia.


     



    El capitel jónico de mármol blanco, la joya de la excavación.


     


    La presencia humana en el Parque Alcosa, barriada de la periferia de Sevilla fundada hace 35 años, es muy anterior a lo que se estimaba hasta ahora. Por lo menos podría remontarse a los inicios de nuestra Era (unos 2.000 años), según las primeras conclusiones extraídas de unas excavaciones arqueológicas que han descubierto una vila romana.




    Se trata de una antigua explotación agropecuaria -algo muy parecido a los cortijos hasta hace unos cuarenta años- cuya actividad estaría dedicada, además de al autoconsumo, al abastecimiento de la Hispalis imperial durante los siglos III y IV después de Cristo, aunque ya se atisban otras fases de ocupación que podrían alcanzar cronologías anteriores.




    El descubrimiento, como ocurre muchas veces en la ciencia arqueológica, ha sido fruto de la casualidad. Unas obras que llevaba a cabo la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en el Parque del Tamarguillo desenterró los primeros restos de esta vila romana, única superviviente en su especie en el área metropolitana, donde la expansión y la especulación han acabado con la amplia red de estas villas que abastecían a la Sevilla romana de artesanía, cereales, aceite, carne y otros productos alimenticios. "De ahí la importancia del descubrimiento y la necesidad de su conservación", afirma la directora de la excavación, María del Rosario Gasent Ramírez, que cuenta con el apoyo entusiasta de los vecinos del Parque Alcosa y de colectivos como Movida Pro Parque del Tamarguillo, la Asociación de Geógrafos e Historiadores de Alcosa Prometeo y la Coordinadora de Vecinos La Fea.




    "Estamos ante una vila situada estratégicamente -dice Gasent-, cerca de Hispalis, del arroyo del Tamarguillo y del trazado de la antigua Vía Augusta", que transcurría por donde actualmente lo hace la N-IV y cuyo tráfico es visible desde el yacimiento. Sin embargo, la arqueóloga prefiere ser cauta a la hora de detallar su extensión y población. "Estamos en una primera fase de la excavación y todavía queda mucho trabajo por hacer". Por comparación con otros yacimientos, la vila tuvo que albergar a una comunidad compuesta tanto por la familia propietaria como por jornaleros, esclavos, artesanos, etcétera, al igual que los cortijos andaluces hasta antes de la gran emigración a los núcleos urbanos en los años 60.




    Pese a la cautela lógica de los arqueólogos, el yacimiento -ubicado junto al cortijo de San Ildefonso- ya se ha convertido en una de las señas de identidad del barrio. Además, en su interior se han descubierto una serie de piezas de valor artístico. Es el caso de un capitel jónico de tosca factura, "cuyo interés radica tanto en la escasez de capiteles de este orden en la Península Ibérica como en el excelente estado de conservación que presenta". La labra de esta pieza fue realizada con mármol blanco y, al igual que el resto de los materiales documentados en dicho yacimiento, "parece encontrarse en un contexto de abandono y derrumbe de la edificación a la que pertenecía". Es decir, que los arqueólogos no saben muy bien en qué parte de la vila se encontraba, aunque todo hace suponer que, por la calidad artística, perteneció más a la parte doméstica que a la de labor.




    También, se ha encontrado un dolium (dolia) de gran tamaño (0,90 x 0,80 x 2,65 metros). Estos envases cerámicos parecidos a los tinajones solían servir para contener vino, aceite o, en raras ocasiones, grano. Actualmente, la dolia del Parque Alcosa está siendo estudiada en un laboratorio para que se aclare su contenido y así saber a qué se dedicaba el espacio donde se encontró.




    De menor valor artístico es una punta de lanza de hierro cuya utilidad (caza, guerra o simple recuerdo familiar) se desconoce por ahora.


    Tomado de: http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/147574/romanos/parque/alcosa.html

  30. #330 patinho 07 de jun. 2008

    Descubren en Perú un templo de hace 4 mil 500 años




    Tiene la edificación una pared que muestra una figura en alto relieve de peces gemelos en dirección opuesta, los cuales están hechos con barro y fibra vegetal


    Un templo de cuatro mil 500 años de antigüedad fue descubierto dentro de un complejo arqueológico de Ventarrón, en la norteña región de Pomalca, informó el investigador Ignacio Alva Meneses.

    El templo tiene una pared que muestra una figura en alto relieve de peces gemelos en dirección opuesta, dijo Alva Meneses al diario El Comercio, al indicar que descubrió los frisos cuando concluía otras excavaciones.


    Reconoció que el descubrimiento fue "por pura casualidad", ya que lo hizo mientras establecía una serie de medidas de prevención para evitar que las lluvias afectaran otro templo, el del Venado Cautivo, de cuatro mil años de antigüedad, descubierto poco antes.


    Al hallar en el suelo un friso decidió seguir investigando y al hacer un forado en el piso descubrió el nuevo templo.


    En una de las paredes del nuevo templo están los dos peces gemelos hechos con barro y fibra vegetal.


    Los elementos decorativos del templo fueron construidos sobre una cresta rocosa al lado de la cual fue descubierto un altar circular de culto al fuego.


    El responsable del proyecto Ventarrón, el arqueólogo Walter Alva, padre de Ignacio Alva Meneses, calificó el hecho como un descubrimiento trascendental.


    Señaló que los peces representados cobijan un especial interés en el mundo moderno porque permitirá entender el origen de las primeras civilizaciones.


    "Los relieves y el templo están asociados al culto a la fertilidad", señaló Alva.


    Un equipo de profesionales concluyó los trabajos de mantenimiento y restauración de los peces opuestos, además de otras labores muy especializadas en los diversos niveles que posee el recinto religioso de Ventarrón, indicó el arqueólogo.





    Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/512826.html

  31. #331 patinho 07 de jun. 2008

    Las obras de la muralla zirí descubren un arco que comunica con Daralhorra


    El hallazgo, en el que trabaja un equipo de tres personas, supondrá una modificación en el proyecto de rehabilitación de la muralla que se llevará a la Comisión de Patrimonio el próximo día 19


    D.B.F. / Granada




    El lienzo de la muralla zirí, vista desde la Cuesta de Alhacaba.


     


    El Albaicín no deja de deparar sorpresas. La última, en los trabajos arqueológicos que se desarrollan en el entorno de la muralla zirí a la altura del Carmen del Aljibe del Rey y el palacio de Daralhorra. Un equipo de investigadores se ha topado con una "puerta o arco" de época medieval que podría conectar con el palacio que fue de la madre de Boabdil, Aixa.




    El delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, explicó ayer que se está trabajando en el hallazgo arqueológico de "un arco y un hueco" que se está estudiando y documentando. De hecho, tres personas trabajan en la zona, que ha sido acotada. Las fuentes consultadas ayer, por su parte, consideraron la puerta encontrada junto a la muralla zirí del Albaicín como un "gran descubrimiento". Las mismas fuentes afirmaron que la puerta es de época medieval y que forma parte de la estructura del lienzo de la estructura defensiva del barrio Patrimonio de la Humanidad.




    Mientras tanto, el personal de la Delegación Provincial de Cultura están preparando "ajustes técnicos" al proyecto de rehabilitación de la muralla zirí y la construcción del parque lineal. Según explicó Benzal ayer, esos ajustes en el proyecto motivados por la salida a la luz de la nueva puerta se llevarán a la comisión de seguimiento para su aprobación el próximo día 19.




    Sería la enésima modificación de un proyecto de rehabilitación que viene coleando desde que comenzó en 2003 y que no ha estado exento de cruces de acusaciones políticas, paralizaciones de obras por parte del Ayuntamiento de Granada e incluso de cierto toque filantrópico. El sultán del emirato de Sarjah donó en 2004 medio millón de euros a la Fundación Albaicín para la restauración y protección de la muralla. Incluso la aparición de la celebración del Milenio hizo que la Fundación señalase como prioritario termina la actuación en la estructura.




    Mientras tanto, tres arqueólogas desarrollan trabajos in situ junto al lienzo de la muralla en la puerta que conectaría con el palacio de Daralhorra. La zona en la que están ejecutando las labores de investigación está vallada, aunque quien ha podido ver el arco lo califican de "espectacular".


    Tomado de: http://www.granadahoy.com/article/granada/149010/las/obras/la/muralla/ziri/descubren/arco/comunica/con/daralhorra.html

  32. #332 patinho 07 de jun. 2008

    Hallados los restos del palacio del emperador Moctezuma en Ciudad de México


    Las Casas Nuevas de Moctezuma han aparecido bajo el Museo Nacional de las Culturas




    ELPAÍS.com / EFE




    Imagen sin fechar de una escalera perteneciente a los restos de las Casas Nuevas de Moctezuma halladas bajo el Museo Nacional de las Tres Culturas en Ciudad de México- EFE


     


    Bajo el Museo Nacional de las Culturas (MNC), en Ciudad de México, los arqueólogos han encontrado los restos del palacio del antiguo emperador de los aztecas, Moctezuma. Los expertos sospechaban de su presencia, ya que el centro de la capital mexicana fue erigido sobre los restos de la antigua Tenochitlán, desde donde el emperador dirigía el imperio azteca.


     


    Los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México han aprovechado los trabajos de restauración del museo para echar un vistazo bajo los cimientos del edificio. Y han encontrado lo que esperaban: estructuras prehispánicas y coloniales que sirvieron como cimiento de construcciones posteriores, ha explicado Elsa Hernández Pons, responsable de los trabajos arqueológicos en el MNC.


    "Basados en documentos históricos del siglo XVI, llegamos a la conclusión de que las paredes y cimientos prehispánicos que encontramos forman parte del conjunto habitacional conocido como las Casas Nuevas de Moctezuma, conformadas por cinco palacios intercomunicados, con grandes plataformas", ha explicado la investigadora.


    Entre los hallazgos destaca la llamada Casa denegrida, que formó parte de las Casas Nuevas, y fue llamada así por el color negro y la ausencia de luz que presenta. A este lugar se retiraba el emperador para meditar y reflexionar, ha explicado Hernández Pons.


    La Casa denegrida


    Los conquistadores describieron las grandes lajas irregulares de basalto negro que tuvo por suelo, y sobre las cuales se construyó el museo, como "una casa negra; un cuarto sin ventanas y pintado de negro", ha explicado una nota emitida por el INAH.


    Los investigadores también han encontrado cimentaciones de la época colonial en sus etapas temprana y tardía, pertenecientes a lo que fue la primera Casa de Moneda de América Latina del siglo XVI. De estos últimos resalta una pared que corresponde a la primera fachada del edificio del siglo XVI y se caracteriza por la reutilización de materiales prehispánicos al momento de su construcción, ha detallado la arqueóloga. De hecho, los académicos creen que las piedras empleadas para levantar ese muro formaron parte de algunas estructuras de las Casas Nuevas de Moctezuma.


    El recinto que albergó al que era emperador azteca a la llegada de los españoles a México y donde despachó durante su mandato (de 1502 a 1520) ocupó originalmente toda la manzana que ahora componen tanto el MNC como el Palacio Nacional, sede del Gobierno.



    http://www.elpais.com/articulo/cultura/Hallados/restos/palacio/emperador/Moctezuma/Ciudad/Mexico/elpepucul/20080607elpepucul_2/Tes

  33. #333 patinho 08 de jun. 2008

    Identificados en el Alcázar de Sevilla unos vestigios visigodos


    Los restos desvelan que esta zona de la ciudad quedó bajo el río Guadalquivir entre los siglos VI y IX


     


    El equipo de arqueólogos encargado de las excavaciones que se hicieron en 2007 en el Jardín Inglés del Alcázar de Sevilla ha identificado con el periodo visigodo los vestigios de una antigua estructura en cuyas inmediaciones fueron descubiertos también algunos restos de origen romano y de poca envergadura. Los vestigios encontrados desvelan que este sector quedó despoblado entre los siglos VI y IX, engullido por el río Guadalquivir.




    La intervención arqueológica comenzó a partir de unas obras de saneamiento de las redes de conducciones del vivero los almacenes de jardinería del Alcázar. Tras el descubrimiento de los vestigios comenzó una intervención liderada por Miguel Ángel Tabales, entre diciembre de 2006 y abril de 2007.


    En la zanja de 80 metros cuadrados ubicada al pie de la muralla de la calle San Fernando se han encontrado varias tinajas y jarras, además de ornamentos de fuentes, la delimitación de una calle y los restos del sistema de canalización y saneamiento de agua. Sin embargo, para los arqueólogos lo más importante es la estructura de origen visigodo, de "función desconocida". Aunque en el mismo lugar se ha encontrado cerámica y material de construcción, se desconoce la delimitación y morfología exacta del hallazgo.


    Además, se han encontrado vestigios de tres viviendas almohades que los expertos identifican como el desestructurado barrio extramuros al que el erudito Ibn Jaldún alude en sus crónicas sevillanas.



    Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Identificados/Alcazar/Sevilla/vestigios/visigodos/elpepucul/20080607elpepucul_6/Tes

  34. #334 patinho 08 de jun. 2008

    Gran hallazgo en México DF



    Arqueólogos mexicanos hallaron en el Centro  Histórico de México DF la mayor ofrenda mexica encontrada, con 4 000 piezas, justo debajo de donde se descubrió en octubre del  2006  el monolito de la diosa azteca Tlaltecuhtli. 


    Arqueólogos mexicanos hallaron en el Centro  Histórico de México DF la mayor ofrenda mexica encontrada, con 4 000 piezas, justo debajo de donde se descubrió en octubre del  2006  el monolito de la diosa azteca Tlaltecuhtli.  La ofrenda fue descubierta hace seis días en las excavaciones del Instuto Nacional de Antropología e  Historia  (INAH) en el Templo Mayor de México DF desde hace 30 años,  informó el arqueólogo Leonardo López.


    “Hicimos un hallazgo de enorme importancia” , dijo el arquólogo.  El hallazgo se suma al reciente de una tumba  infantil en el barrio de Tepito.




    La ofrenda data de fines del siglo XV a principios del XVI, consiste en  una caja, la mayor descubierta hasta hoy con una dimensión de 195 x 90cm por  1m de profundidad. Allí se encontraron objetos dedicados a las deidades de la  tierra, el agua, el maíz, la fertilidad y la agricultura. Hay máscaras y cetros de madera.









    Tomado de: http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=197365&id_seccion=7

  35. #335 patinho 08 de jun. 2008

    Las obras en el metro de Grecia permitieron el descubrimiento de cuatro coronas de oro de la época helénica que datan del siglo III antes de cristo.


    Las piezas fueron encontradas en una sepultura descubierta en la ruta del metro de Salónica, en el norte griego, donde equipos de arqueólogos trabajan desde hace meses.


    Las coronas, decoradas con hojas de olivo, pendientes de oro y otros emblemas de la era helénica, estaban colocadas en el esqueleto de una mujer, reportó la agencia griega de noticias ANA.


    El Ministerio de Cultura detalló que la sepultura fue descubierta cerca de la estación Syntrivani del metro griego y que las paredes de la fosa ya habían sido penetradas parcialmente y destruidas por tubos de drenaje.


    Arqueólogos citados por ANA agregaron que el cuerpo de la mujer medía aproximadamente 1.12 metros y que su esqueleto ''estaba en muy malas condiciones pero rodeado por las cuatro coronas y pendientes''.


    Los utensilios estaban además rodeados por gemas semipreciosas, una moneda de cobre, un espejo de cobre, dos compases de arcilla, uno de cobre y cuatro vasos de alfarería.


    Según los primeros informes, todos los artefactos tienen una antiguedad de al menos 24 siglos y fueron elaborados en el período helénico temprano.



    Tomado de: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/355974.hallan-antiguas-coronas-de-oro-en-grecia.html

  36. #336 patinho 09 de jun. 2008

    Arqueólogos encuentran ''la primera iglesia del mundo'' en el norte de Jordania



    Un grupo de arqueólogos cree haber descubierto ''la primera iglesia del mundo'' en la localidad jordana de Rihab, 40 kilómetros al noreste de Amán, según ha revelado el jefe del Centro de Estudios Arqueológicos local, Abdul Qader Hassan, al periódico Jordan Times.



    ''Hemos localizado la que creemos que es la primera iglesia del mundo, construida entre los años 33 y 70 de nuestra era'', explicó el arqueólogo en la entrevista.




    El templo se encuentra bajo tierra, y sobre él se construyó otra iglesia, aún en pie, en honor a San Jorge.




    Se trata de un descubrimiento ''increíble'' porque, según Hassan, ''tenemos pruebas que nos hacen creer que el edificio acogió a los primeros cristianos, los setenta discípulos de Jesucristo'' (que ya menciona San Lucas).




    Según el arqueólogo, esta cueva subterránea sirvió de residencia y lugar de oración para los cristianos cuando su religión aún era perseguida.




    ''Creemos que no abandonaron la cueva hasta que los romanos abrazaron la religión católica'', añade Hassan, quien considera que fue entonces cuando se construyó la actual Iglesia de San Jorge.




    Así, el templo habría servido de refugio a los setenta discípulos de Jesucristo que, según la tradición, se vieron obligados a huir de Jerusalén por las persecuciones religiosas para refugiarse en el norte de la actual Jordania, principalmente en Rihab.




    De hecho, la Iglesia de San Jorge tiene un mosaico en el que se hace mención a ''los 70 amados por Dios''.




    Según la descripción de Hassan, el templo tiene unos pocos escalones, su estructura es circular y cuenta con varios asientos de piedra para los sacerdotes.




    Para el ayudante del Obispo de la Archidiócesis Griega Ortodoxa de la región, Archimandrite Nektarious, el descubrimiento es ''un hito importante para todos los cristianos del mundo'', tras lo que recordó que la única cueva similar en forma y propósito se encuentra en Tesalónica (Grecia).




    Además, este experto destacó el valor de los hallazgos realizados en un cementerio próximo a la cueva.




    ''Encontramos objetos de cerámica de entre los siglos III y VII.




    Los descubrimientos muestran que los primeros cristianos y sus descendientes vivieron aquí hasta el hundimiento de los romanos'', apuntó Hassan.




    Fuentes del Ministerio de Turismo jordano han confirmado que el Gobierno se hará cargo de este descubrimiento, con el objetivo de atraer al mayor número posible de visitantes.





    Tomado de: http://actualidad.terra.es/sociedad/articulo/arqueologos-jordania-encuentran-iglesia-mundo-2533653.htm

  37. #337 A.M.Canto 13 de jun. 2008

    "Cualquier pregunta científica puede resolverla Finis Terrae"

    Galicia cuenta ya con un superordenador al servicio de los investigadores y las universidades europeas

    AITOR RIVEIRO - Santiago de Compostela - 13/06/2008


    El superordenador Finis Terrae, desarrollado por Hewlett-Packard y
    situado en el Centro de Supercomputación Gallega (CESGA), se ha
    convertido en la nueva joya de la corona de la red de computadoras de
    cálculo más avanzadas de España y de Europa. Con una inversión de 60 millones de euros, de los cuales 16
    corresponden a fondos de la Xunta de Galicia y el Centro Superior de
    Investigaciones Científicas (CSIC) [¿y el resto?]... [...] En el tiempo que lleva activo Finis Terrae se han resuelto ya múltiples
    problemas científicos. Según García, desde el 1 de abril el
    supercomputador ha ayudado a afrontar unos 20.000 trabajos. Entre
    ellos, destacan cinco que han empleado más de 10 terabytes de memoria,
    "lo que demuestra la utilidad del equipo". El Cesga no cierra las
    puertas de Finis Terrae a ningún campo científico, pero sí centrará sus
    esfuerzos en cinco áreas de manera especial: ciencias de la vida,
    nanotecnología, ciencias del mar, energías sostenibles y cálculo puro. Resto, aquí.

    No parece que, de momento, vaya a poder despejar las eternas dudas sobre el "megaproblema" Guino.

  38. #338 A.M.Canto 13 de jun. 2008

    Una más útil:

    El Gobierno digitalizará los grandes archivos estatales de Cultura

    Los fondos, 260 kilómetros de documentación, podrán ser consultados desde cualquier ordenador

    EFE - Madrid - 13/06/2008

    El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el Plan de Digitalización y
    consulta en red de los fondos documentales de los Archivos Nacionales,
    que contempla una serie de medidas y actuaciones para difundir los
    fondos documentales y facilitar el acceso de los ciudadanos. Dicho Plan
    respaldará las actuaciones del Ministerio de Cultura tendentes a
    asegurar la difusión y preservación de la riqueza patrimonial de los
    archivos, y a facilitar el acceso a los mismos por parte de los
    ciudadanos, según la información facilitada por el Ejecutivo.[...] Resto, aquí.

    P.D.- La mensuración en "260 km de documentación" no tiene desperdicio... ;-) Podían haberlo dado al peso, también.

  39. #339 patinho 13 de jun. 2008

    Hallan en Escocia piedra decorada con símbolos misteriosos


     


    Los arqueólogos han descubierto en las islas Shetland de Escocia una piedra esculpida y decorada con símbolos misteriosos que podrían ser lo mismo paganos que cristianos, informaron fuentes del museo del archipiélago


     




    Se desconoce el significado religioso de los más de cuarenta símbolos de la cultura píctica aunque los motivos son consistentes en todo el territorio escocés. (EFE)



    La piedra, de 45 por 28 centímetros, fragmento de otra mayor, muestra en una de sus caras dos discos con cruces, unidos por una cinta y otras decoraciones más o menos intrincadas que se interrumpen por el corte en la parte superior.


    Se desconoce el significado religioso de los más de cuarenta símbolos de la cultura píctica aunque los motivos son consistentes en todo el territorio escocés.


    El que aparece en la piedra recién descubierta es el doble disco y la varilla en forma de Z, ya conocido por los arqueólogos, pero lo que la hace muy especial son las cruces inscritas en las ruedas.


    Otros dobles discos llevan a veces círculos o espirales en su interior, pero éstos son los primeros con cruces.


    Si se trata de una cruz cristiana y no sólo de un dibujo geométrico, indica un híbrido entre la religión indígena de los pictos (primeros habitantes de Escocia) y el nuevo cristianismo.


    El lugar donde se encontró la piedra, Cumminghsburgh, fue un centro religioso durante dos milenios y se cree que también pudo haber sido un centro cultura y político en la antigüedad.


    Es lo que parece deducirse de cuatro piedras descubiertas allí y en las que aparece el antiguo alfabeto conocido como "ogham", y de una quinta piedra, la "Mail Stone", descubierta en 1992, y en la que aparece una figura misteriosa con una máscara de cabeza de perro.


    Durante la Edad Media, ese lugar se utilizó para enterramientos, y se han hallado tres trozos de lápidas con inscripciones en las que se utilizó el alfabeto rúnico.



    Tomado de: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/356340.hallan-en-escocia-piedra-decorada-con-simbolo.html


     

  40. #340 A.M.Canto 14 de jun. 2008

    Anuncio de coloquio en Portugal:

    “GUERREIROS CASTREJOS – DEUSES E HEROIS NAS ALTURAS DO BARROSO” COLÓQUIO INTERNACIONAL - BOTICAS

    Cartel anunciador coloquio en boticas, port.

    Más info y programa provisional (sin títulos aún) en http://www.cm-boticas.pt/noticias/2008/coloquio/default.html

  41. #341 patinho 15 de jun. 2008

    Alud de petroglifos en Moaña


    Mientras se produce la destrucción de varios yacimientos aparecen otros nuevos, algunos aún por catalogar


    Autor:


    J. Santos



    Fecha de publicación:



    15/6/2008



    Vecinos de la localidad, en particular, José Paz y su hijo Alexandre Paz Camaño, arqueólogo, descubrieron en los últimos tiempos un total de 41 yacimientos y restos de cerámica.


    Nuevos petroglifos


    De ellos, hay 19 nuevos petroglifos de los que no existían noticias hasta hace pocos meses. La mayoría está aún sin catalogar ni por Patrimonio ni por el Concello de Moaña. Destacan entre estos los de Rega Pequena, ya catalogado por Patrimonio, pero sin incluir en el listado del PXOM, el conjunto de Pedra Furada, descubierto por José Paz, aún sin catalogar, que muestra dibujos reticulados con diferentes formas (uno podría parecer a un pez al profano) y los habituales círculos.


    En A Xesteira se tenía conocimiento y están registrados por Patrimonio y el Concello moañés, de dos piedras con sendos petroglifos. Alexandre Paz y su padre descubrieron otros cuatro grabados más, a los que hizo la correspondiente ficha el mes pasado Patrimonio.


    Aportan como novedad dos dibujos de ciervos, uno con la cornamenta en perspectiva y el otro, siguiendo el dibujo más común Muestran también las habituales combinaciones circulares con cazoletas dentro y trazos sueltos.


    Paz encontró también una piedra rota al lado de una pista forestal que divide en dos un molino navicular del Neolítico.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2008/06/15/0003_6907446.htm

  42. #342 patinho 17 de jun. 2008

    El yacimiento de El Castillo deja al descubierto 10.000 piezas


    Una vez concluido el estudio de materiales, los arqueólogos cifran en unos 7.000 los restos cerámicos cuyo origen puede datarse en el bronce final y en la época fenicia


    A.F. González



    Después de casi dos años desde que apareciera el yacimiento arqueológico encontrado en la ladera de El Castillo, durante las labores de control realizadas por los técnicos de la empresa Aranco que se disponía a construir una promoción de viviendas en octubre de 2006, estos mismos arqueólogos se encuentran en estos momentos concluyendo el estudio de materiales hallados en dicho yacimiento.




    Se trata de un importante conjunto de piezas que, según aseguran los propios técnicos responsables del yacimiento, se compone de unas 10.000 piezas cerámicas, encontradas en los 4.000 metros cuadrados de los que disponía el solar original en el que se realizaron las excavaciones tras la aparición de los primeros restos. De esta forma, de estas 10.000 piezas los técnicos estiman que entre 7.000 y 8.000 corresponderían a las épocas del bronce final y fenicia, "una importante cantidad de restos teniendo en cuenta el escaso espacio excavado hasta ahora correspondiente al yacimiento propiamente fenicio", destaca Paloma Bueno, una de las responsables del hallazgo.




    Esta importante proliferación de piezas es especialmente llamativa para los arqueólogos, los cuales destacan en este sentido que "esta circunstancia es indicativa de la importante ocupación que ha tenido esta zona de la ciudad a lo largo de las diferentes épocas, desde el bronce final hasta nuestros días, destacando especialmente la gran cantidad de piezas fenicias, muestra clara de la abundante población presente en dicho asentamiento desde esa época".




    Precisamente fenicios son dos de los restos encontrados en los que se pueden distinguir signos de escritura, uno bajo un plato fenicio de englobe rojo y otro grabado sobre el cuello de un pithoi o especie de vasija, unas piezas de especial importancia para los arqueólogas ya que a través de las mismas, según aseguran, se podría determinar la cronología aproximada del yacimiento.




    Todo ello, según mantienen los técnicos, viene a corroborar la importancia histórica y cultural del hallazgo y la necesidad de su puesta en valor, además de la continuación de las excavaciones e investigaciones, unas actuaciones que en estos momentos se encuentran a la espera de que Ayuntamiento y empresa propietaria de los terrenos lleguen a un acuerdo para su gestión.




    Asimismo, desde el equipo de arqueólogos se pone de manifiesto la necesidad de actualizar los datos históricos de la ciudad en los diferentes soportes en los que éstos se presentan, de manera que en los mismos se incluya este importante hallazgo y todo lo que del mismo se desprende en lo que a los orígenes de la localidad y su historia se refiere. "Sería interesante poder actualizar la historia local a partir de este hallazgo, además de ofrecer sobre el terreno, en la zona de El Castillo, los datos más destacados y la información técnica de la zona a través de paneles o cartelería", concluye Paloma Bueno en este sentido.


    Tomado de: http://www.diariodecadiz.es/article/chiclana/157308/yacimiento/castillo/deja/descubierto/piezas.html

  43. #343 patinho 17 de jun. 2008

    Hallan un centro ceremonial preinca de más de 3.000 años de antigüedad



    Un centro ceremonial preinca de unos 3.000 años de antigüedad formado por bloques de piedra de más de dos toneladas fue descubierto en la ciudad andina de Vilcashuamán, en la provincia de Ayacucho, por un grupo de arqueólogos, informó hoy el diario ''El Comercio''.



    El equipo formado por el japonés Yuichi Matsumoto y el peruano Yuri Caverao, estudiantes de la Universidad de Yale, excavó a tan sólo 600 metros del centro de Vilcashuamán -que en la época inca fue uno de los centros administrativos más importantes de la región-, donde hallaron los restos de un centro ceremonial datado entre los años 1.800 y 200 a.C.




    Este complejo, denominado ''Campanayuq rumi'' por los pobladores de la zona, consiste en tres plataformas rectangulares de seis metros de altura que ocupan un área de 70 por 50 metros cada una y están dispuestas en forma de ''U'' rodeando una plaza hundida en el suelo.




    En las excavaciones también se ha descubierto una serie de escalinatas y un sistema de drenaje subterráneo empleado para proteger la estructura del templo.




    Además, los arqueólogos encontraron cerámicas con figuras zoomórficas y otros diseños que podrían pertenecer a las culturas Paracas y Nazca, que se desarrollaron en la costa del actual Perú, y las cuales podrían constatar el dinámico intercambio comercial que había en la zona.




    Vilcashuamán -''Halcón Sagrado'' en quechua- está ubicado a más de 3.400 metros de altitud sobre el nivel del mar, a unos 400 kilómetros al sureste de Lima, y albergó en su periodo de esplendor bajo el imperio Inca una población de 40.000 personas.




    Los arqueólogos, que culminarán los trabajos de excavación en una semana, aproximadamente, solicitaron apoyo a las autoridades para proteger el área y evitar daños en las estructuras mientras prosiguen con sus investigaciones.




    Perú posee un enorme patrimonio arqueológico y cultural y periódicamente aparecen nuevos vestigios de sociedades precolombinas.




    Sin embargo, este rico legado tiene que hacer frente a los peligros del expolio cultural y a la dificultad para mantener y proteger los hallazgos.




    Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/hallan-centro-ceremonial-preinca-antiguedad-2552317.htm

  44. #344 patinho 17 de jun. 2008

    Rescatan histórico tesoro


    Los expertos lo han descrito como uno de los descubrimientos marítimos más importantes que se han llevado a cabo.

    Se trata de varios valiosos artefactos recuperados de un barco que naufragó en el siglo XVI.

    El tesoro recuperado incluye un cañón de 2 metros de largo, con el cual, dicen los arqueólogos, se podrá obtener información valiosa sobre el poderío naval del reinado de Isabel I.

    El naufragio, descubierto hace 30 años, está situado cerca de la costa de Alderney, una de las Islas del Canal de la Mancha.

    Incomparable

    Según el doctor Mensun Bound, el arqueólogo marino de la Universidad de Oxford que dirigió la excavación, "en términos de arqueología, este barco es realmente de primera clase, y es muy difícil encontrar algo que pueda comparársele".



    La recuperación de los artefactos, dice el investigador, involucró una operación muy delicada.


    "El cañón está en perfectas condiciones, no se rompió nada. Contiene una granada intacta, parte de su cureña está en su sitio, y en su costado parece tener el cañón de un fusil o una espada".

    "Arqueológica e históricamente éste es un día muy importante".

    Además del cañón, el equipo también ha logrado recuperar muchos otros objetos, incluidos un mosquete, una coraza y un calendario de navegación.

    Momento clave

    Los expertos creen que el barco de Alderney y su contenido brindarán información valiosa sobre un momento clave de la historia naval de Inglaterra



    Se cree que el barco se hundió en 1592, posiblemente después de chocar contra uno de los muchos arrecifes que se encuentran en la zona.


    Cuatro años antes, la armada isabelina había derrotado a la española y estaba involucrada en expediciones que marcarían su dominio marítimo y territorial alrededor del mundo.

    "El naufragio ilumina una época cuando Inglaterra estaba luchando por su supervivencia" afirma el doctor Bound.

    "El mundo estaba en guerra, y el sur católico luchaba contra el norte protestante".

    Revolución tecnológica

    Al mismo tiempo, agrega, la armada estaba siendo sometida a una revolución tecnológica.

    Los científicos creen que el estudio de los cañones del barco ofrecerá información sobre qué tan avanzada era realmente la armada de Isabel I.

    "Esperamos que los cañones demuestren que este barco transportaba el primer sistema de artillería uniforme y coordinado", explica el doctor Bound.

    Los cañones y otras armas, como las mosquetas y pistolas, serán transportaban por el río Támesis hacia la Torre de Londres donde serán analizadas.


    El rescate del tesoro del barco de Alderney está siendo filmado por un equipo de la BBC para un documental que será transmitido por televisión.




    Tomado de: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7457000/7457364.stm

  45. #345 arenas 19 de jun. 2008

    El Archivo rojo muestra la destrucción de Madrid durante la Guerra
    Civil

    El fondo fotográfico de la Junta de Defensa de Madrid se abre al público con
    más de 3.000 fotografías de la contienda militar en la capital

    http://www.elpais.com/articulo/cultura/Archivo/rojo/llega/testimonio/visual/Guerra/Civil/elpepucul/20080618elpepucul_3/Tes

    http://pares.mcu.es/ArchivoRojo/inicio.do

  46. #347 patinho 21 de jun. 2008

    Descubren pinturas rupestres en Tamaulipas


    Por: EFE/México.


    Vecinos de Tamaulipas, estado mexicano fronterizo con Estados Unidos, encontraron grandes cantidades de pinturas rupestres al hacer una exploración en el Cañón Santa Olaya, al noroeste de la entidad, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

    imágen

    La mayoría de las imágenes son de color rojo, aunque también existen en amarillo, negro y una que presenta tonalidades de blanco, negro y rojo con evidencias de desgaste. (EFE)






    De hecho, en la primera inspección que realizaron los especialistas en una de las caras del cañón del municipio de Burgos, confundieron el lugar indicado por los pobladores, y esta casualidad permitió detectar dos sitios más con gran cantidad de arte rupestre, explicó en la nota la arqueóloga responsable del proyecto, Diana Paulina Radillo.


    "En total fueron tres abrigos rocosos con pigmentos los que encontramos y decidimos nombrarlos como Santa Olaya I, Santa Olaya II y Santa Olaya III, para su fácil identificación; este último es el más grande ya que aglutina 300 conjuntos de pintura, mismos que ya fueron registrados", indicó.


    Las pinturas presentan elementos antropomorfos, esquemáticos o abstractos, realistas y simbólicos, así como representaciones geométricas y lineales.


    Además, algunas de las pinturas se encuentran plasmadas en grupos, que, según Radillo, coexisten y estructuran un diálogo en su totalidad.

    También se detectaron representaciones aisladas en zonas altas y bajas del cañón, lugares de difícil acceso en su mayoría, y en menor cantidad, se pueden observar pinturas sobrepuestas, lo que le da al sitio un significado cultural y ritual específico, explicó.


    La mayoría de las imágenes son de color rojo, aunque también existen en amarillo, negro y una que presenta tonalidades de blanco, negro y rojo con evidencias de desgaste.


    Los expertos del INAH afirmaron que por los trazos y las formas las pinturas pertenecen al estilo conocido como Chiquihuitillos, definido por una iconografía basada en diseños geométricos, y al estilo Canasta, denominado así por las formas que asemejan canastas o tambores.


    En Tamaulipas existen otros municipios que concentran conjuntos de arte rupestre entre los que destacan las cuevas de La Peñita, en el municipio de Gómez Farías; el Mural de Manos, en Victoria y La Cueva del Sauz, en el municipio de Guerrero.


    Las pinturas están siendo estudiadas por expertos de la institución que esperan definir tanto el contexto cultural al que pertenecieron como su temporalidad, influencias e interpretaciones, antes de que acabe el año.



     


    Tomado de: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/358955.descubren-pinturas-rupestres-en-tamaulipas.html

  47. #348 dasagis 21 de jun. 2008

    Información eliminada por el Administrador Silberius

  48. #349 patinho 21 de jun. 2008

    Descubren en Medina Elvira medio centenar de sepulturas visigodas


    Un equipo de arqueólogos y antropólogos, coordinado por Leticia Salvago, halla 47 tumbas de los siglos V y VI, previas a la época musulmana · Los trabajos también han sacado a la luz algunas estructuras


    D.B.F.


    El arqueólogo granadino Manuel Gómez-Moreno planteó la hipótesis en sus Monumentos romanos y visigóticos de Granada en el siglo XIX, y un descubrimiento accidental parece haberle dado ahora la razón. En septiembre del año pasado, unas obras para instalar un gasoducto entre Albolote y Pinos Puente, pasando por Atarfe, llegaron a la altura del yacimiento de Medina Elvira. La zanja que se cavó para soterrar la conducción -que además, dejó sin agua a varios vecinos- sacó a la luz restos arqueológicos que motivaron que la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía paralizase los trabajos para llevar a cabo una "actividad arqueológica preventiva" en la zona. Tales labores arqueológicas han dado ahora con 47 sepulturas de una necrópolis visigoda de entre los siglos V y VI después de Cristo.




    "Ese descubrimiento debe ser puesto en relación con la necrópolis del Pago del Marugán", explicó ayer el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, al confirmar la importancia y proyección del hallazgo. O lo que es lo mismo, el planteamiento de Gómez-Moreno de una línea de tiempo visigoda posterior a la ocupación romana y previa a la llegada de los árabes a la Medina Elvira musulmana.




    El propio Gómez-Moreno llegó a documentar 1.200 tumbas. De momento, han sido descubiertos medio centenar de enterramientos. El reducido espacio en el que han sido encontradas tal número de tumbas podría dar una idea de la envergadura del nuevo yacimiento, además de abrir nuevas vías de investigación, ya que a partir de ahora quedaría pendiente encontrar la ciudad ''de los vivos'' a la que debe estar vinculada la necrópolis.




    Mientras tanto, el equipo de arqueólogos y antropólogos, coordinado por Leticia Salvago, sigue trabajando en la ladera de un monte en un paraje cercano a unas viviendas, algunas de ellas aún en construcción. Según explicó ayer el delegado provincial de Cultura, todos los esfuerzos de ese equipo es documentar y proteger los descubiertos. "Se está preparando un informe documentado que será remitido a la Delegación" para que los restos "queden protegidos debidamente" en virtud de la normativa andaluza de salvaguarda del patrimonio histórico.




    Así, aunque en un primer momento se pensó que la apertura de la zanja podría haber causado daños en los restos, el delegado de Cultura defendió ayer que "estamos muy tranquilos por la protección de un hallazgo que no dejó de ser casual y fortuito". De hecho, la empresa que ejecutaba las obras del gasoducto tuvo que modificar el proyecto inicial tras la aparición de lo que se señaló que eran una hilera de tejas y un pozo de argamasa de época medieval. De hecho, los trabajos se desarrollaban dentro de la zona declarada como Bien de Interés Cultural (BIC). Cultura, mientras tanto, espera un informe para ver "si hay que tomar alguna otra medida al respecto", indicó ayer Benzal sobre un yacimiento arqueológico que "es algo importante".


    Tomado de: http://www.granadahoy.com/article/granada/161131/descubren/medina/elvira/medio/centenar/sepulturas/visigodas.html

  49. #350 patinho 22 de jun. 2008

    Expertos arqueólogos datan restos de hace 14.000 años en Vallada

    SE TRATA DE LOS NIVELES ARQUEOLÓGICOS MÁS ANTIGUOS ENCONTRADOS EN LA CUEVA DE VALLADA




    La Sección de Estudios Arqueológicos de la Diputación de Valencia (SEAV) ha obtenido, a través de un estudio realizado por la Universidad de Barcelona, la datación arqueológica más antigua del Magdaleniense en las excavaciones arqueológicas de La Cova dels Mosseguellos, ubicada en Vallada (Valencia). Gracias a las labores de excavación realizadas, se han hallado carbones datados entre el año 12.250 y 11.920 A.C, estableciéndose el año 12.000 a.C como media.



    En las labores de exploración anteriores, los niveles superiores se situaban en el 9.000 a.C., sumándose ahora 3.000 años más, informaron fuentes de la corporación provincial.




    La cueva de Mosseguellos, situada en el término de Vallada, contiene una rica sedimentación, por lo que se sospecha que pueda proporcionar niveles desde principios del Paleolítico Superior.




    El director de la SEAV, José Aparicio, aseguró al respecto que "hay más restos de carbono de niveles inferiores en el laboratorio, esto significa que hay restos todavía más antiguos".




    El área de Arqueología de la Diputación de Valencia tiene constancia de que en esta cueva hay niveles anteriores al Magdaleniense, como la época Solutrense, procedente de la cultura Solutré y emplazada varios miles de años antes del periodo Magdaleniense. "Debajo del Magdaleniense aparecerán niveles del Solutrense que alcanzarán años anteriores al 20.000 A. C", asegura José Aparicio.




    La SEAV de la Diputación de Valencia confía en que la cueva pueda contener abundantes útiles Magdalenienses, como pinturas y grabados de la época, por lo su excavación sistemática ha sido incluida en los planes de investigación científica de la corporación provincial.




    Restos ibéricos



    Se han encontrado restos ibéricos que manifiestan que la Cova de Mosseguellos fue utilizada como lugar de habitación permanente o estacional hasta la Edad de Hierro II, estando también presentes la Edad de Bronce, el Eneolítico y el Mesolítico.




    El Área de Arqueología de la Diputación de Valencia manifiesta la necesidad de proteger nuestro Patrimonio Arqueológico, "evitando los expolios que nos privan de singulares obras dejando inservibles los yacimientos, a la hora de remover los niveles", afirma José Aparicio, director de la SEAV, que, al mismo tiempo, manifiesta que "se están preparando muestras de niveles inferiores con edad más antigua, lo que confirmarán los modernos métodos a través del radiocarbono".



    Tomado de: http://panorama-actual.es/noticias/not263805.htm

  50. Hay 377 comentarios.
    página anterior 1 ... 5 6 7 8 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba