Autor: berserker
jueves, 03 de mayo de 2007
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: berserker
Mostrado 109.278 veces.


Ir a los comentarios

¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

-


Para empezar creo necesario explicar de antemano, que con este artículo no pretendo sostener ninguna teoría, me limito a plantear una enorme pregunta...

Hoy por hoy ,los historiadores se ven enfrascados día si, día también, en una guerra no declarada entre partidarios del celtismo y el anticeltismo, son éstas unas discrepancias que han venido consolidándose en los últimos años,y en mi modesta opinión, el tema principal a investigar se está dejando completamente de lado,:

-¿Que pueblo fué el autor de los imponentes monumentos megalíticos? está claro que no fueron los celtas (a las dataciones arqueológicas nos remitimos)...
-¿Que pueblo estableció relaciones comerciales mas o menos probadas por todo el eje atlántico?...
-etc etc.
Se pueden encotrar miles de similitudes con el pueblo celta en muchos aspectos, pero aún así no podemos afirmar con toda seguridad que sean elementos propiamente celtas,tambiém claro está ,podemos plantearnos la pregunta de: ¿A que podemos denominar celta, y que es realmente lo celta? pero esto es harina de otro costal....
La doctora G. López Monteagudo nos dice: "Diodoro designa como celtíberos a todos los habitantes de la meseta, lo que coincide con la afirmación de Plinio de que la Celtiberia llegaba hasta el Atlántico. Teniendo en cuenta que estas fuentes son tardías, puede suponerse que la situación que describen era debida a la expansión de los pueblos celtibéricos del extremo oriental de la Meseta sobre otros grupos indoeuropeos que habitaban el resto de esta amplia región.", y también: "Estrabón cita unos keltoí en las cercanías del cabo Nerión, llamado por Mela Promontorium Celticum, que habían llegado hasta alli en compañía de unos turduli y que eran parientes de otros keltikoí que vivían junto al Anas. Según Garcia y Bellido, estos celtici habían salido de la región oriental de la Meseta en dirección a Lusitania, en donde encontramos otros celtici en la desembocadura del Guadiana; desde aquí habían reemprendido el camino hacia Galicia, en donde parte de ellos se fundieron con otros celtici que vivían dispersos en la región galaica."(La región galaica abarcaba toda la zona comprendida al norte del Duero y al oeste de la linea que forman el Sella en Asturias y el Esla en León, no sólo la Galicia actual).

Manuel Bendala nos dice: "En las fases más antiguas los castros se organizan interiormente en casas redondeadas y aisladas, una vieja tradicón que nos remite a tiempos prehistóricos; constituyen un paradigma, no sólo de escaso aprovechamiento del espacio ocupado, sino de individualidad, ausencia de coordinación y de jerarquías sociales, quizá el mejor contrapunto a la idea del asentamiento planificado y sujeto a un plan que aplica una determinada autoridad comunitaria. Este tipo de casas se mantiene de forma muy conservadora en la que se considera cultura castreña por antonomasia, la "castrexa" del noroeste, propia de los galaicos y pueblos limítrofes, fundamentalmente los astures de las inmediaciones.".

Lo que está suficientemente claro , (al menos a mi parecer) es que había una importante cultura asentada en el noroeste de iberia, y es aquí donde comienza el problema, las dudas, y las preguntas:
-¿Podrían ser autóctonos, o una prolongación de un influjo atlántico comun?
-¿Quienes eran realmente los Oestrimnios?
-¿Existieron realmente?
-¿Celtas, Pre-Celtas, o Celtizados?
Saludos a todos


-



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #201 Virio 01 de jun. 2007

    Porque no nos engañemos señores. Lo que estamos defendiendo los celtistas no es la cultura celta así tomada al aire sin más, ni estamos defendiendo ninguna tesis académica, ni si esto es blanco o es negro, no.

    Lo que defendemos los célticos moderados es nuestra propia cultura que por falta de un nombre que la distinga (versus flamenco) carece de la dignidad y del puesto que se merece en el orbe entero.

    El día que desaparezca la tonada, este mundo Babilónico habrá perdido uno de los géneros artísticos más genuínos del Orbe.

    ¿Que llamarlo céltico no es la solución?

    No, pero si sirve de reconocimiento y de difusor, ¿Por qué no?

    Metánse con los celtófilos fanáticos, metánse con los extremistas de derechas y de izquierdas, y dejen a la gente de bien vivir en paz, leñe.

  2. #202 Virio 01 de jun. 2007

    La única y plausible conclusión a la que se puede llegar para desargumentar la filiación céltica del NW es la de que lo que consideramos celta no es tal. pero entonces ni lo es la Bretaña, ni lo es Cornualles, ni Escocia, ni Irlanda, ni Gales, ni isla de Man, etc, etc...

  3. #203 berserker 01 de jun. 2007

    Totalmente de acuerdo contigo Virio, el que hoy en día se pretenda desbancar el origen celta de Galicia debiendose exclusivamente a la no supervivencia de una lengua celta, es simplemente una chorrada (por decirlo de manera suave),se puede observar el componente céltico en muchisimos aspectos de la cultura galega, no es cuestión de considerar la cultura castrexa como puramente celta, (porque no lo es) pero como dice Virio pueramente celta no hay nada (porla simple composición de la civilización celta, mezcla en si misma), ni siquiera Irlanda, o escocia, lo que no entiendo a día de hoy es el afán de negar todo lo celta, (a veces con argumentos que se caen por su propio peso) como si fuese la tiña.....
    Y ya lo último es crear un origen galaico gobernado por mujeres (que hacen absolutamente todo)y donde los hombres se dedican a la vida contemplativa.......ah y se me olvidaba! conpletamente pacífico! con afirmaciones tales como que crearon los castros para esconderse tras sus muros y las faldas de sus mujeres.....vamos que podemos sentirnos orgullosos de ser un pueblo de calzonazos , y de mujeres que por mucho que gobernaran en un paraíso pacifico en paz y armonía (como nos quiere hacer ver pérola) no fueron capazes de evitar que nos conquistase un pueblo tras otro mandando su idílico mundo al carallo....

  4. #204 Diocles 01 de jun. 2007

    Muy interesante la epigrafía que has aportado, Cossue, que añade a la lista de pueblos denominados célticos a los antiguos habitantes de Asturica/Astorga, en la actual provincia de León. En este mismo lugar se encontró un ara dedicado al dios Vacodonnaego, cuyo nombre es claramente celta. También confirma esa epigrafía la celticidad de los mirobrigenses (pueblo de Lusitania), celticidad que ya fue señalada por Plinio el Viejo.

    Dices que los autores clásicos no aplicaban específicamente el etnónimo celtici o keltikoi a ningún otro pueblo de Europa, y que es entonces exclusivo del occidente peninsular. Es cierto, pero esos mismos autores hablaban directamente de celtas (celtae, keltai o keltoi) y situaban a esos celtas en una región a la que llamaban Céltica o Keltiké (y no la llamaban, en cambio, Celtia, Céltide o Keltis), lo cual nos lleva a la lógica conclusión de que celta y céltico viene a ser prácticamente lo mismo. En el peor de los casos, un céltico sería un descendiente de esos celtas transpirenaicos (que se podrían haber mezclado en nuestra península con otros pueblos diferentes, a los que celtizaron), y sería además un hablante de la lengua celta. Es decir, que un "céltico" peninsular descendería genéticamente de los pueblos celtizadores y de los celtizados, al mismo tiempo, y no sería en ningún caso un indígena que ha adoptado simplemente una lengua y una cultura céltica por contactos, más o menos frecuentes, con los celtas "auténticos".

    Sabemos, además, por la información que proporcionó Julio César, que el término "celta" era autóctono en la Galia.

    Un cordial saludo.

  5. #205 Brigantinus 01 de jun. 2007

    A ver, me parece que lo de las murallas de los castros debe ser objeto de todo tipo de matices.
    personalmente, dudo mucho que una sociedad como la castreña sobriviviera a un estado de guerra latente más o menos constante. No creo que fueran unos "pacíficos" campesinos, pero desde luego, no creo que fueran tampoco una sociedad "guerrera".
    ¿Y las murallas? Pues a lo mejor habría que darle la vuelta al argumento. La sociedad castreña no padecería de manera endémica luchas locales e incursiones, precisamente por la existencia de esas murallas.

    Al cabo del año, nos dejamos una pasta en seguros para el coche, la vivienda, etc. ¿Toda la gente que paga un seguro a todo riesgo va a ver algún día como su casa arde o se derrumba o es literalmente saqueada por ladrones? No. Entonces ¿para qué tomarse la molestia de contratar un seguro? Pues bueno, "por si acaso". A lo mejor algún arqueólogo del 3007, examinando la abundancia de seguros firmados por las gentes del siglo XXI llegaría a pensar que las ciudades del 2007 eran una especie de Beirut años 80, donde si no te robaban la casa, te la quemaban, o si no, se derrumbaba ella sola.

    Con esta comparación pretendo decir que tal vez deberíamos ver esas murallas no tanto como el efecto de una sociedad belicista, sino como la causa de que no lo fuera... una sociedad de poblados abiertos e indefensos resultaría demasiado tentadora; tal vez resultaría más rentable el saqueo que la producción de alimentos por uno mismo. Ahora bien, si todo quisqui rodea su poblado de una muralla y un foso, la cosa se pone más chunga, y las veleidades guerreras se aminoran: asaltar al vecino se puede volver demasiado peligroso.

    Al margen, por supuesto, de otras explicaciones: valor simbólico, etc...


    Sea lo que sea, hay un detalle que no se nos debe escapar: las murallas sobreviven, muchas incluso se construyen, después de la época romana. Pregunto: ¿los romanos dejarían que una sociedad guerrera recién conquistada siguiera habitando poblados fortificados, y lo que es peor, siguiera construyendo murallas alrededor de los mismos? ¿Tendrán razón los que creen que tal vez tenía un valor simbólico?

    Quizás haya que tirar por el camino del medio: tras la conquista, muchísimos castros sobreviven. Y para las gentes de la época, un castro sin murallas era "menos castro". En ese nuevo contexto tal vez sí resultaría sensato pensar en los muros como símbolo: no ya para defender nada, sino sencillamente para no ser menos que los antepasados. ("¿Un castellum sin murallas? ¡Por Endovélico! ¿Dónde se ha visto?")
    Reitero mi pregunta: si eran una sociedad tan guerrera ¿por qué los romanos les permitieron dejar las murallas en pie?

  6. #206 Brigantinus 01 de jun. 2007

    Ah, y sobre el tema de si estamos en un territorio celta o no, me gustaría recordar que en tiempos modernos, el término resucitó, precisamente, con connotaciones lingüísticas...
    ¿Que los hubo en el pasado? También hubo celtas en Hungría, en Turquía, en Alemania...
    En los territorios que tuvieron población/lengua celta en el pasado, pero no ya en el presente, lo celta es un sustrato que no ha sobrevivido desde el punto de vista hegemónico. Lo que no impide que haya realidades antropológicas (en el sentido cultural, no biológico) que tengan ese origen.
    Vale, aceptemos la presencia de celtas en el pasado ¿qué realidades del presente provienen de esos tiempos?
    El tema es muy complejo. Hay que desgranar mil y un aspectos: romanos, germanos, influencias culturales del cristianismo, el elemento medieval.
    ¿Y esas supervivencias son lo suficientemente numerosas, como para ser considerado nuestro territorio como "celta"?


    El problema es que en Galicia -y en otros sitios- todo lo que sea peculiar o diferente, es celta. Por narices.
    Recuerdo haber oído hace tiempo que "la Vieja" que da nombre al Arco Iris era una supervivencia de la Cailleach ¿? Es de suponer que ese investigador ignoraba -o prefería ignorar- que en la Edad Media, la "Vieja" (no ya en Galicia, sino en la mayoría de los sitios) por antonomasia era la Cuaresma...

  7. #207 mouguias 01 de jun. 2007

    >>Recuerdo haber oído hace tiempo que "la Vieja" que da nombre al Arco Iris era una supervivencia de la Cailleach

    Me doy por aludido: he estudiado ese tema y he escrito sobre el. Me parece mas logico decir que la Vieya y la Cailleach son pervivencias de una unica figura precristiana, extendida por casi toda Europa Occidental. No solo no he ignorado el hecho de que la Vieya fuese, en la Edad Media, la Cuaresma, sino que refuerza mi teoria. Comparemos, por ejemplo, este fragmento de Constantino Cabal...

    "En la comparsa de los guirrios (mascaras del Carnaval tradicional asturiano) un hombre hace de vieja que infunde miedo a los niños […] La tradición dice que [la vieja] iba a Oviedo anualmente para partir la Cuaresma en dos mitades. Aparecía a las doce de la noche en cualquier lugar del “Campo” [el Campo de San Francisco, hoy un parque] y se dirigía inmediatamente al Carbayón; se aproximaba a su tronco, arrimaba a él su cayado [otra semejanza: la Cailleach tira su palo al pie de un árbol], daba gritos, se revolvía aparatosamente y luego reventaba. La estruendosa detonación dividía la Cuaresma en dos partes" (C.Cabal) (GEA, 1970: t.XIV, 178)

    ...Con este otro de Katherine Briggs:

    "[...]La Cailleach renacía cada año por Todos los Santos y recorría la tierra golpeándola para impedir el desarrollo de la vegetación y hacer caer la nieve. La víspera del primero de mayo arrojaba su palo bajo un acebo o un tojo -ambos eran sus plantas- y se convertía en una piedra gris" (Briggs, K. 1992: 62).

    En este tema hay mucha tela que cortar, pero a estas alturas creo que se puede demostrar sin ninguna duda que la Vieya era la misma en Asturias, Leon, Galicia, Francia, Islas Britanicas etc etc etc...que es una figura antiquisima y que era tan potente, estaba tan arraigada en la mentalidad popular, que ha sobrevivido hasta hoy en mil fosiles culturales distintos.

  8. #208 pérola 01 de jun. 2007

    berserker
    Hoy, a las 13:01

    "Y ya lo último es crear un origen galaico gobernado por mujeres (que hacen absolutamente todo)y donde los hombres se dedican a la vida contemplativa.......ah y se me olvidaba! conpletamente pacífico! con afirmaciones tales como que crearon los castros para esconderse tras sus muros y las faldas de sus mujeres.....vamos que podemos sentirnos orgullosos de ser un pueblo de calzonazos , y de mujeres que por mucho que gobernaran en un paraíso pacifico en paz y armonía (como nos quiere hacer ver pérola) no fueron capazes de evitar que nos conquistase un pueblo tras otro mandando su idílico mundo al carallo.... "

    Berserker, me estaba aguantando, pero tu vena machista ya me ha tocado las narices.

    Estás tergiversando mis argumentos.

    1. En ningún momento he usado un argumento feminista para desmontar uno machista
    2. No he defendido en ningún momento ni el matriarcado ni la genicocracia
    3. Lo único que he hecho ha sido aportar fuentes que contradicen tus argumentaciones machistas
    4. Creo que no he entrado a valorar ni calificar las argumentaciones de los clásicos a favor de la labor de las mujeres
    5. Te he visto en otros foros argumentando de la misma manera machista
    6. No has respondido a mis preguntas sobre tu sostén hacia los guerreros galaicos
    7. La fe no es ciencia
    8. Deberías aportar datos para sostener tus afirmaciones
    9. Si los guerreros gallaicos nos dejaron donde estamos quizás hubiese sido mejor una ginecocracia
    10. Sólo te falta cojer la espada y cotarme la cabeza, exhibirla como un trofeo, y demostrar de esa manera que los celtas los hai en toda la península ibérica. También en Galicia

    Saúdos

  9. #209 Abo 01 de jun. 2007

    per, si que le han cortado la cabeza como a casi todos los que se conocen.

    Te dejo aquí:

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=5191

    Una pieza que simplemente me gusta mucho, no por lo que pueda representar sino por su plástica en si. Espero te guste.

    ¿Quieres espadas? : )

    Saludos

  10. #210 pérola 01 de jun. 2007

    Diocles, me parece muy interesante lo que comentas

    Quizás las poblaciones o modos o costumbres orientales, respecto a Gallaecia, que se denominan célticas por las fuentes griegas y latinas, sugieran que. A ver si lo explico:

    Sabemos que los romanos percibieron algo singular en el noroeste de Iberia que les llevó a denominarlo en tiempo precoz y firme Callaecia.

    Callaecia estaba constituido por algo genuino, que se constata en la forma de asentarse en el paisaje, los castela; en la forma de denominarse, la origo: compuesta de dos unidades, la adscripción a un castro y la pertenencia a un populi, que al ser general no puede ser atribuído al superestrato celta, minoritario. Fuera linguístico o de otra índole no está claro tampoco si fue celta o fue indoeuropeo diferente de celta, osea, primos o hermanos o padre o madre, pero no una única lengua. El celtismo que se percibe en los textos puede referirse a modos de vida periféricos a lo mediterráneo, a la Galia, la Bretaña, Irlanda, Escocia...si, pueblos muy próximos en el espacio, Europa, pero que miran a dos mares diferentes. Uno cerrado, el otro abierto, uno conocido, otro no, uno grande otro pequeño, uno cercano, otro no tanto, uno con golfiños, otro también pero además poblado de mounstros marinos, brétemas, argazo, olas, rocas, mareas, ventos, naufraxios. Cierto. En las poblaciones atlánticas vamos más tapados, no podemos llevar minifalda en invierno, las gafas de sol las guardamos algunos meses al año (con el cambio climático cada vez menos). Adolfo Dominguez vende muchos abrigos de lana de alpaca en alemania, no tantos en Barcelona, menos en canarias. Claro, podemos ser celtas por eso. Mira yo soy de Santiago. Y te digo lo que se dice. Del Ulla para abajo es clima tropical. Y no estoi de broma.

    Saúdos

  11. #211 Abo 01 de jun. 2007

    El cisne... ¿cuello blanco o cuello negro?. ; - )

    A ver si te dejo una foto del Anta de Maniola por último una espada de antenas de esas que hay por el Trega de "adorno" para que le sacudas a berserker pero no le cortes la cabeza ni le dejes sin cuello.

    Saludos y pasa buena tarde.

  12. #212 berserker 01 de jun. 2007

    pérola si recuerdas bien, dije una vez que sólo hay una cosa que me de mas asco que el machismo, y esta es el feminismo.

    Si quieres ver mis intervenciones como machistas me parece muy bien, (yo veo las tuyas como feministas) disparidad de opiniones, ahora bién ,cuando se argumenta que el paraíso y la perfecta sociedad pacífica, se consiguen gracias exclusivamente al matriarcado o a la genicocracia, considerando al hombre como el causante del principio del fin de ese escenario idílico, cualquier respuesta o intento de defender los términos contrarios, o simplemente el hecho de intentar quitar de nosotros los hombres, la etiqueta de demonios, maltratadores, adictos al sexo, violentos por naturaleza....etc etc (que tan de moda está entre los argumentos feministas) es sinónimo automáticamente de machismo.
    Por cierto yo no corto la cabeza a nadie, y creo haberte respondido con bastantes datos, otra cosa es que no los aceptes o no te convenzan..

    Saúdos

  13. #213 pérola 01 de jun. 2007

    Berserker

    Te equivocas de persona.

    Yo no veo una sociedad pacífica. Eso son tus elucubraciones. Yo veo una sociedad. Que no vea guerreros celtas, no quiere decir que no vea diferencias en la sociedad. Que haya poblaciones adaptadas al medio y con características particulares dentro de Callaecia me parece normal. Hay tres bloques linguísticos en Callaecia, nada tiene que ver un galego dos Ancares ou O Courel con un da mariña ou de Muros ou de Carnota. Tampoco os de Carnota cos de Santiago. Hay ciertas diferencias, aínda que somos semellantes.

    No simplifiques el discurso

  14. #214 Virio 01 de jun. 2007

    Y si vamos aún más atrás.... La Carisa se construye justo enfrente de un campamento romano en toda regla ( ¿2 legiones?), que data exactamente del año 25-26 (se sabe por las monedas encontradas) y muy probablemente constituído por la Legio V más tarde bautizada como "Alauda" por su origen galo. ¡¡Y esto , justo después de la caída de Lancia, donde las fuentes zanjan la "crisis astur" y me rio yo , ja , ja, ja. Como se nota que Augusto ya no estaba en el teatro y que los cronistas restaron y obviaron la parte más cruda y cruenta del Bellum, para no desacreditar el poderío personal de su emperador...

  15. #215 Diocles 01 de jun. 2007

    El tema de las denominaciones, "celta" para los galos y "céltico" para los peninsulares, lo podemos relacionar también con los nombres aplicados comúnmente a los cartagineses. Sabemos que Cartago fue una colonia fenicia fundada a finales del siglo IX a. C. Esos primeros habitantes de Cartago pueden ser llamados entonces fenicios sin mayor problema, pero al referirse a sus descendientes, los que vivieron varios siglos después, un historiador riguroso tiene que utilizar otros términos que ayuden a distinguirlos de sus parientes orientales: cartagineses, púnicos o incluso libio-fenicios (que aludiría a una mezcla étnica). En realidad, los cartagineses hablaban la misma lengua que los fenicios y conservaban muchos de sus rasgos culturales; y el término "púnicos" tiene, además, el mismo origen lingüístico que fenicios, pero cumple esa necesaria función matizadora y diferenciadora.
    Pues bien, a los geógrafos e historiadores de la época romana les pudo haber pasado igual; necesitaron acuñar los términos "céltico" y "celtíbero" para poder afinar más que otros autores anteriores (como Herodoto o Éforo), aunque utilizasen en algún caso unos términos que son prácticamente sinónimos. Céltico significa celta, pero su uso introduce una pequeña diferencia lingüística que permite distinguir a los celtas peninsulares del resto de los celtas europeos, sus parientes y antepasados, al igual que ocurre con los términos "púnico" y "fenicio", que son palabras sinónimas (ambas derivadas del griego "phoinikos") y diferentes en la práctica.

  16. #216 pérola 01 de jun. 2007

    pero vamos a ver. Como decía el pater por ahí arriba, perdón el brujo:

    Esta discusión es una tontería. Pués claro que éramos guerreros. Todos somos guerreros si nos agreden. pero eso no quiere decir que seamos celtas. Los chinos con sus brazos y sus piernas, su whu-su, también son guerreros, y no llevaban espada, y menos cuernos, en el casco me refiero.

    Ya conocemos, Virio, la importancia de Callaecia, no de Asrturies, en la historia de Espanha, y lo que hicieron los magnates galaicos para prevalecer frente a lo árabe. pero esa es otra historia...

  17. #217 Virio 01 de jun. 2007

    pérola
    Hoy, a las 18:48

    Ya conocemos, Virio, la importancia de Callaecia, no de Asrturies, en la historia de Espanha, y lo que hicieron los magnates galaicos para prevalecer frente a lo árabe. pero esa es otra historia...

    Ya lo creo que es otra historia... supongo que existen infinitos universos paralelos y que esa debe ser la historia que se cuenta en un planeta igual que el nuestro llamado Callaeción a unos cuatrocientos mil años luz en el vector de la constelación de osiris....

    Que baje Lug y lo vea ....

    ¿Estás hablando en serio o te estás quedando con el personal?

  18. #218 pérola 01 de jun. 2007

    Pués cuando quieras lo discutimos, para chulo chulapa, y para gallego...

    pero si eres astures...

  19. #219 Anfus 02 de jun. 2007

    Buenas!. al grano: un hacha entre el ajuar funerario no indica que el difunto fuera un guerrero, de la misma manera, un grabado representando un ciervo tampoco tiene porque haber sido confeccionado con motivo de la caza (como se decía por ahí arriba).

    Estoy leyendo "Megalitismo y Edad de Bronce" de Xosé M. Vázqez Varela, donde, entre otras cosas, se explica:

    Los grabados y pinturas de las paredes de las tumbas datadas en el Bronce tienen carácter simbólico y continúan la tradición de los monumentos megalíticos. No están hechos para ser vistos por los vivos, sino por los muertos o por una identidad sobrenatural. La temática de ciertos motivos y su vinculación con las tumbas nos refieren la importancia de la muerte en el simbolismo de esta cultura. Este simbolismo funerario se reflejaría también en grabados rupestres al aire libre.

    El simbolismo de la abundante figura del ciervo no es fácil de determinar pues éste es un animal polivalente, pero muchas de sus interpretaciones avalan su carácter funerario, representativo de la continuidad de la vida y la muerte y la complementaridad entre ambas concepciones. Aspecto funerario que no contradice el carácter solar que se le da en otras culturas pues puede funcionar como mediador entre ambos mundos habiendo culturas donde se detecta su valor de psicopompo o conductor de almas. Por el hecho de mudar la cuerna, aparte de la idea de la resurrección, sugiere la idea de la fecundidad en un perpetuo renacer. Su carácter polivalente entre la vida y la muerte confirma la importancia de lo funerario en la cultura del Bronce, con unas prácticas rituales y creencias que son continuidad de las del mundo del megalitismo.

    Otro dato extraido de la misma obra, relacionado con lo que se viene tratando acerca la Ginecrocracia: J.J. Bachofen, y otros, inspirados por la referencia clásica de Estrabón que informa de la especie de ginecrocracia que se practicaba entre cántabros, llegaron a la conclusión de que en una primera etapa de la civilización humana el poder lo detentaban las mujeres, ¿curioso non si?.

    Respecto a esto último os corto-pego la parte final del artículo "El supuesto matriarcado cántabro" que podéis consultar íntegro en

    http://es.geocities.com/orgenomescos/articulos/matriarcado.htm

    ...hoy en dia queda perfectamente claro que los cántabros, astures y galaicos eran pueblos indoeuropeos de tipo céltico, no preindoeuropeos. Además, gracias a la epigrafía de época romana de estos pueblos, se sabe que su filiación era patrilineal, no matrilineal. Por tanto, esto nos indicaría que mas bien eran patriarcales. Se trataba de sociedades predominantemente ganaderas, en las que la agricultura era escasa, tal y como destaca el mismo Estrabón. Esta documentado entre sociedades ganaderas de tipo itinerante-estacional que existe una clara división del trabajo: los hombres se dedican a actividades ganaderas y bélicas, mientras las mujeres cultivan el campo. Por ello, son ellas quien heredan las tierras, porque de hecho se hacen cargo de las mismas. pero eso no significa que sean propietarias de la riqueza (y por tanto, el poder económico y social, tal y como ocurriría en las sociedades del ámbito Mediterráneo), puesto que en estas sociedades la riqueza se suele medir en cabezas de ganado (Estrabón lo deja claro entre galos, escitas y germanos: en muchos pueblos de este ámbito el ganado se usaba como moneda). La raíz indoeuropea "peku" ("ganado") suele ser sinónimo de "riqueza, dinero" en gran parte de las lenguas indoeuropeas, como el término castellano "pecunio" derivado del latín "pecunius".

    Como conclusión a todo esto, Eduardo peralta y otros investigadores sugieren que Estrabón (que nunca visitó la Península Ibérica), al encontrarse ante el gran grado de igualdad entre sexos que poseían las sociedades célticas (sobre todo comparándola con la sociedad greco-latina) malinterpretó este hecho, e incluso lo exageró con el fin propagandístico de destacar lo "bárbaro" de su modo de vida (hacia el cambio de era los romanos consideraban bárbaro e incivilizado incluso vestir pantalones o dejarse barba).



    Una pregunta: los célticos ¿no podrían serlo por habitar el Promontorium Célticum?, es decir, un topónimo dando lugar a un gentilicio (lo más corriente del mundo vaya!), aunque podría ser al reves. Otra: ¿Cómo se le llamaría a los naturales de una Céltica, célticos quizás...?. ¿Sera el Promontorium Celticum un promontorio habitado por celtas/célticos o el "Promontorium de la Céltica"? ¿Habrá algún lugar en el mundo más Céltico (actualmente) que los varios lugares gallegos llamados "Céltigos"? (esta última si que tiene tela marinera ¿eh?). Salu2.

  20. #220 El Brujo Redivivo 03 de jun. 2007

    Sr. Cossue:

    Interesantísimo y muy bien argumentado lo que plantea. O eso creo; lo he impreso y ahora tengo que chapármelo. A ver si tengo capacidad.

    A falta de un estudio más detallado, parece claro que, como plantea usted, "céltico" es un etnónimo con todas las de la ley. Me surge una pregunta: ¿puede ser un etnónimo puesto por Roma? Estrabón dice que "germanos" es un nombre romano, no indígena. Lo que no sé es si es verdad. pero si lo es, mire que tuvo éxito...

    No sé si usted señalaba que "céltico" no sólo es un etnónimo, sino que sólo existe como etnónimo. Seguramente no lo dijo. Sea como sea, le pongo un tochazo con algunos ejemplos de "céltico" (en griego, claro) como adjetivo, que encontré tanto en Polibio como en Estrabón, acompañados de sus traducciones al inglés (y ya apunto que no estoy de acuerdo con ese "tribes" que aparece; para mí que sería más correcto decir "gentes" y "gens", mucho más genérico y sin que se añada nada acerca del grado de organización social implícito en "tribu"). Vamos allá:

    -----------
    Polybius, Histories book 34, chapter 9, section 3

    Têi de tês chôras eudaimoniai kai to hêmeron kai to politikon sunêkolouthêse tois Tourdêtanois, kai tois Keltikois de dia tên geitniasin, hôs d' eirêke Polubios, dia tên sungeneian. (2.18)

    The fertility of their country has had a civilising influence on the Turditani and on their Celtic kinsfolk, and taught them the art of social life.

    -----------------
    Strabo, Geography, 7.1

    1. eirêkosi d' hêmin peri tês Ibêrias kai tôn Keltikôn ethnôn kai tôn Italikôn sun tais plêsion nêsois ephexês an eiê legein ta leipomena tês Eurôpês merê, dielousi ton endechomenon tropon. leipetai de ta pros heô men ta peran tou Rhênou mechri tou Tanaidos kai tou stomatos tês Maiôtidos limnês, kai hosa metaxu tou Adriou kai tôn aristerôn tês Pontikês thalattês merôn apolambanei pros noton mechri tês Hellados kai tês Propontidos ho Istros: diairei gar houtos hapasan hôs engutatô dicha tên lechtheisan gên, megistos tôn kata tên Eurôpên potamôn, rheôn pros noton kat' archas, eit' epistrephôn euthus apo tês duseôs epi tên anatolên kai ton Ponton. archetai men oun apo tôn Germanikôn akrôn tôn hesperiôn, plêsion de kai tou muchou tou Adriatikou, diechôn autou peri chilious stadious: teleutai d' eis ton Ponton ou polu apôthen tôn tou Tura kai tou Borusthenous ekbolôn, ekklinôn pôs pros arktous. prosarktia men oun esti tôi Istrôi ta peran tou Rhênou kai tês Keltikês: tauta d' esti ta te Galatika ethnê kai ta Germanika mechri Bastarnôn kai Turegetôn kai tou potamou tou Borusthenous, kai hosa metaxu toutou kai Tanaidos kai tou stomatos tês Maiôtidos eis te tên mesogaian anateinei mechri tou ôkeanou kai têi Pontikêi kluzetai thalattêi: mesêmbrina de ta te Illurika kai ta Thraikia kai hosa toutois anamemiktai tôn Keltikôn ê tinôn allôn, mechri tês Hellados. legômen de prôton peri tôn ektos tou Istrou: polu gar haploustera tôn epi thatera merôn estin.

    [2] euthus toinun ta peran tou Rhênou meta tous Keltous pros tên heô keklimena Germanoi nemontai, mikron exallattontes tou Keltikou phulou tôi te pleonasmôi tês agriotêtos kai tou megethous kai tês xanthotêtos, talla de paraplêsioi kai morphais kai êthesi kai biois ontes, hoious eirêkamen tous Keltous. dio dê kai moi dokousi Rhômaioi touto autois thesthai tounoma hôs an gnêsious Galatas phrazein boulomenoi: gnêsioi gar hoi Germanoi kata tên Rhômaiôn dialekton.

    Traducciones:
    I. Now that I have described Iberia and the Celtic and Italian tribes, along with the islands near by, it will be next in order to speak of the remaining parts of Europe, dividing them in the approved manner. The remaining parts are: first, those towards the east, being those which are across the Rhenus and extend as far as the Tanaïs and the mouth of Lake Maeotis, and also all those regions lying between the Adrias and the regions on the left of the Pontic Sea that are shut off by the Ister and extend towards the south as far as Greece and the Propontis; for this river divides very nearly the whole of the aforesaid land into two parts. It is the largest of the European rivers, at the outset flowing towards the south and then turning straight from the west towards the east and the Pontus. It rises in the western limits of Germany, as also near the recess of the Adriatic (at a distance from it of about one thousand stadia), and comes to an end at the Pontus not very far from the outlets of the Tyras and the Borysthenes, bending from its easterly course approximately towards the north. Now the parts that are beyond the Rhenus and Celtica are to the north of the Ister; these are the territories of the Galatic and the Germanic tribes, extending as far as the Bastarnians and the Tyregetans and the River Borysthenes. And the territories of all the tribes between this river and the Tanaïs and the mouth of Lake Maeotis extend up into the interior as far as the ocean and are washed by the Pontic Sea. But both the Illyrian and the Thracian tribes, and all tribes of the Celtic or other peoples that are mingled with these, as far as Greece, are to the south of the Ister. But let me first describe the parts outside the Ister, for they are much simpler than those on the other side.

    [2] Now the parts beyond the Rhenus, immediately after the country of the Celti, slope towards the east and are occupied by the Germans, who, though they vary slightly from the Celtic stock in that they are wilder, taller, and have yellower hair, are in all other respects similar, for in build, habits, and modes of life they are such as I have said the Celti are. And I also think that it was for this reason that the Romans assigned to them the name “Germani,” as though they wished to indicate thereby that they were “genuine” Galatae, for in the language of the Romans “germani” means “genuine.”

    ------------------------------
    Strabo, Geograph, 7.5

    [2] meros men dê ti tês chôras tautês êrêmôsan hoi Dakoi katapolemêsantes Boious kai Tauriskous, ethnê Keltika ta hupo Kritasirôi, phaskontes einai tên chôran spheteran, kaiper potamou dieirgontos tou Parisou, rheontos apo tôn orôn epi ton Istron kata tous Skordiskous kaloumenous Galatas: kai gar houtoi tois Illurikois ethnesi kai tois Thraikiois anamix ôikêsan: all' ekeinous men hoi Dakoi katelusan, toutois de kai summachois echrêsanto pollakis. to de loipon echousi Pannonioi mechri Segestikês kai Istrou pros arkton kai heô: pros de talla merê epi pleon diateinousin. hê de Segestikê polis esti Pannoniôn en sumbolêi potamôn pleionôn, hapantôn plôtôn, euphues hormêtêrion tôi pros Dakous polemôi: hupopeptôke gar tais Alpesin, hai diateinousi mechri tôn Iapodôn, Keltikou te hama kai Illurikou ethnous: enteuthen de kai potamoi rheousi polloi katapherontes eis autên ton te allon kai ton ek tês Italias phorton.

    [4] hexês d' estin ho Iapodikos paraplous chiliôn stadiôn: hidruntai gar hoi Iapodes epi tôi Albiôi orei teleutaiôi tôn Alpeôn onti hupsêlôi sphodra, têi men epi tous Pannonious kai ton Istron kathêkontes têi d' epi ton Adrian, areimanioi men ekpeponêmenoi de hupo tou Sebastou teleôs: poleis d' autôn Metoulon Aroupinoi Monêtion Ouendôn: lupra de ta chôria, kai zeiai kai kenchrôi ta polla trephomenôn: ho d' hoplismos Keltikos: katastiktoi d' homoiôs tois allois Illuriois kai Thraixi.

    Traducciones:
    [2] A part of this country was laid waste by the Dacians when they subdued the Boii and Taurisci, Celtic tribes under the rule of Critasirus. They alleged that the country was theirs, although it was separated from theirs by the River Parisus, which flows from the mountains to the Ister near the country of the Scordisci who are called Galatae, for these too lived intermingled with the Illyrian and the Thracian tribes. But though the Dacians destroyed the Boii and Taurisci, they often used the Scordisci as allies. The remainder of the country in question is held by the Pannonii as far as Segestica and the Ister, on the north and east, although their territory extends still farther in the other directions. The city Segestica, belonging to the Pannonians, is at the confluence of several rivers, all of them navigable, and is naturally fitted to be a base of operations for making war against the Dacians; for it lies beneath that part of the Alps which extends as far as the country of the Iapodes, a tribe which is at the same time both Celtic and Illyrian.

    [4] Next in order comes the voyage of one thousand stadia along the coast of the country of the Iapodes; for the Iapodes are situated on the Albian Mountain, which is the last mountain of the Alps, is very lofty, and reaches down to the country of the Pannonians on one side and to the Adrias on the other. They are indeed a war-mad people, but they have been utterly worn out by Augustus. Their cities are Metulum, Arupini, Monetium, and Vendo. Their lands are poor, the people living for the most part on spelt and millet. Their armor is Celtic, and they are tattooed like the rest of the Illyrians and the Miracians.

    ---------------------------

    Hay, como ve, una ethnê Keltika, que creo que era una expresión que había comentado usted más arriba. Si no es así, olvídelo. pero hay también un hoplismos Keltikos en el que claramente es calificativo, no etnónimo.
    Y sobre todo están esos mosqueantes Iapodes, una gens céltica e ilírica al mismo tiempo.

    Lo último me sugiere que, en Estrabón, el calificativo "céltico" no se refiere a la lengua, pues sería una u otra, ni tampoco a origo o filiación, por lo mismo. Sobre todo cuando después, al describir a los ilirios, nos dice que su ejército es céltico, pero los tatuajes son ilirios. Da la impresión de que está haciendo una adscripción etnográfica a ojo, según los rasgos que previamente ha asociado a determinadas gentes, y sin meterse en demasiadas honduras ni quebraderos de cabeza.

    Otro día, más :-)

  21. #221 Anfus 03 de jun. 2007

    Los romanos se encontraron entonces con un terreno que en el plano mítico se corresponde con el de cierta geografía sagrada que le confiere el carácter sobrenatural en la que el misterio unido a la superstición la envuelven, tal como atestiguan fuentes clásicas en la naración de hechos tales como en el pasaje del paso del Letheo, Laetheo (Limia), así como en el del temor de Brutus, apodado el galaico, al sentirse profanando aquellas tierras; como en la situación de las islas de los Dioses o Afortunadas (Cies, Ons, etc.) frente a sus costas, lo mismo que el Finisterrae o la Costa de la Muerte en la misma, amén de otras evidencias que le confieren al país el carácter con el que otra de las etimologías que se presumen para el nombre de base teonímica del país callaeco>gallego, con afinidad a la de keltoi y que al "misterio" o "Misterio" se asocian o vinculan, y que con la mítica personalidad que su situación extremo occidental en paralelo a otros factores que en esa misteriosa brétema la envuelven.

    Misterio latente en las clásicas fuentes por la parquedad de la información, también errónea hasta a propósito e interesadamente en tantos casos, que proporcionan; o por el interés castellano en la consolidación de la idea de un estado español que sirve a sus intereses minimizando precisamente el papel histórico que realmente otros países hispanos desempeñan en la historografía que a sus intereses sirve en las hábiles plumas que al mejor, aún impostor, postor se venden; desgraciadamente para los que a causa de nuestras inquietudes culturales estos temas nos interesan. Otras perspectivas, que no dejan de estar igualmente sujetas a prejuicios en detrimento de intereses políticos y otros fenómenos sociales, gozan de menos aceptación general, como ej., :


    Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta.
    21/10/2006

    Mario Alinei y Francesco Benozzo se basan en factores genéticos, arqueológicos y lingüísticos
    Una de las premisas de su tesis está en la antigüedad del arte megalítico de la comunidad
    Francesco Benozzo dice que los monumentos megalíticos sitúan la cultura celta en Galicia.

    Galicia es un pueblo celta. Y aún más, es el núcleo original o «patria» del mundo celta que en el Paleolítico estaba formado por un área compacta (no se habían disgregado entonces las islas británicas) que incluía el norte de España, Bretaña, Irlanda y Gales. Así lo afirman los autores de la Teoría de la Continuidad Paleolítica, los italianos Mario Alinei y Francesco Benozzo, quienes basan su tesis en correspondencias genéticas, lingüísticas y, sobre todo, arqueológicas entre las poblaciones de este área.

    Benozzo insistió en que Galicia «no es sólo céltica, sino protocéltica». «Existe una afinidad de tipo arqueológico y genético que demuestra que ésta era un área compacta en el Paleolítico y Galicia es el núcleo original; la población céltica siguió al norte y llegó a Irlanda, que se estaba formando como isla», afirmó el doctor de la Universidad de Bolonia y director de la revista Studi celtici. La teoría que comparte con Alinei, profesor de la Universidad de Utrecht, se retrotrae a la época glaciar, que sitúa hace 25.000 a 40.000 años, en que Galicia estaba habitada esencialmente por pescadores, quienes se apostaron en la franja del litoral atlántico «y la principal e indudable evidencia es arqueológica, el megalitismo». «Los megalitos son un fenómeno costero como culto al mundo marino», añadió.

    El investigador recordó que esta manifestación «es un fenómeno celta y Galicia tiene los yacimientos más antiguos después de Bretaña y por delante de Irlanda». En este sentido, subrayó que tan sólo 500 años separan los megalitos gallegos de los bretones, que datan aproximadamente del 5500 antes de Cristo. «Los megalitos son un fenómeno costero como culto al mundo marino», añadió.

    El investigador habló también de correspondencias genéticas y aludió a los estudios del inglés Bryan Sykes. «El gen paleolítico de Irlanda, y la región céltica de Gran Bretaña (Gales, Cornualles y Escocia) es una extensión del de la España del norte (Galicia, Cantabria y luego la zona de Bretaña) -indicó-. Pensamos que hay una correspondencia de tipo lingüístico, genético y arqueológico, porque no hay signos de una invasión externa en Galicia, sino más bien de irradiación de Galicia». Así, según su teoría, la lengua celtibérica que se habló en la España central es una variante muy tardía de la antigua lengua céltica originaria de Galicia. «Usando la terminología de hoy, España sería una colonia de Galicia, no al contrario», concluyó."

    Los celtas que colonizaron Gran Bretaña procedían de Galicia
    22/09/2006

    Las tribus del noroeste ibérico cruzaron el mar hace 6.000 años y se establecieron en las islas
    Una investigación sostiene que los británicos descienden de aquella migración
    * Entrevista: «Las leyendas de tradición celta tienen sus raíces en la realidad»
    * El estudio valida la teoría de una base genética común en el oeste europeo

    La ciencia genética ha venido a verificar la leyenda de Ith. Que el hijo de Breogán entrevió Irlanda desde la torre de Hércules y dio lugar a su posterior colonización podría ser algo más que un mito, según los resultados de un estudio que ha analizado el ADN de 10.000 británicos y que apunta a que los celtas que se convirtieron en la tribu dominante en las islas procedían de la península Ibérica. Bryan Sykes, profesor de genética humana en la Universidad de Oxford, ha dirigido el estudio y publica esta semana sus conclusiones en el libro Blood of the isles . Su teoría es que hace 6.000 años estos habitantes de la península desarrollaron embarcaciones capaces de cruzar el océano y llegaron a las islas británicas. El territorio ya estaba habitado, pero estas personas fueron asimiladas en una tribu celta mayor.

    Sykes explicó ayer a este diario que los celtas llegados desde las costas peninsulares provendrían del noroeste y el norte, «mucho más probable que del Mediterráneo». La huella genética más común en los británicos lleva la marca de aquellos migradores; a continuación, las más extendidas son las de tribus escandinavas. Esto significa que, al contrario de lo que se pensaba, el origen de los celtas británicos no se halla en Europa central, sino en el noroeste de la península Ibérica.

    extraídas de http://foro.loquo.com/viewtopic.php?t=68564, un saludo.

  22. #222 El Brujo Redivivo 03 de jun. 2007

    Claro, Anfus, claro.

    Lástima que eso ya haya sido debatido en Celtiberia, y sobre todo que los celtas a los que se refieren Alinei y Benozzo sean del paleolítico.

    pero bueno, el artículo original, no la penosa chapuza periodística habitual, lo tiene en la red, en la página de Continuitas (supongo que www.continuitas.com o parecido).

  23. #223 Cossue 04 de jun. 2007

    Muchas gracias por su interés, El Brujo, y muy interesante lo añadido, que he de mirarme con más tiempo. Efectivamente, la palabra "celtico" o "keltikoi" entiendo yo que entraña una ambigüedad fundamental: es formalmante un adjetivo tanto en lengua latina, como castellana, como gallega... como en las lenguas indoeuropeas peninsulares, que es precisamente el punto que no suele tenerse en cuenta (y me remito, con respecto al valor del sufijo -iko/-ako... al artículo de Jordán, o a los dos primeros capítulos de "Vascos, Celtas e Indoeuropeos" de Villar & Prósper, ed. Univ. Salamanca). Por otra parte, la presencia del tema *Celt- en antroponimia indígena (Celtius, Celtiatus, Arceltus, Conceltus... Ockham no me aconseja introducir la hipótesis superflua de que es antroponimia importada cuando fuera de la peninsula apenas sí se encuentra el antopónimo Celtilius) y en los gentilicios correspondientes ("Celtigun" = *Celticum < Celtius = "De [los descendientes de] Celtius"), así como en los etnónimos (Celtitanos), no aconseja descartar como autóctono el etnónimo "celtico", y menos teniendo en cuenta lo productivo del sufijo -*ko.

    Por otra parte, y retornando al tratamiento que hacen los autores clásicos del término, su empleo como adjetivo sustantivizado es muy claro en Celtica "La (tierra) de los Celtas", y en los Keltikoi/Celticos peninsulares (como en el texto de Polybio) pero su empleo general es (creo) meramente adjetival "relativo a los celtas", aunque bien es verdad que la caracterización de la tribu que es medio iliria y medio celta parece que es a ojo (por lo que mi aseveración de "si celtico es de origen latino la celticidada de estas gentes es impepinable" debe dar un paso atrás y tomarse un té de flores... aunque la toponimia también tiene su vocecita y sus distribuciones geográficas).

    Sin embargo, para los Célticos de la península, reitero que tanto el tema como su derivación son razonable y tal vez preferiblemente autóctonas, y que se consituyen en un etnónimo que considero (razonablemente) autóctono por lo anteriormente expuesto. A un tiempo que reconozco que la ambigüedad de la palabra hace (probablemente) imposible descartar un origen latino. pero lo que no debe hacerse es descartar a priori el origen local. perdón, por último, por aparentar en estos momentos un pedante higo de fruta... pero la necesidad de aclara el discurso era prioritaria.

    Un cordial saludo.

  24. #224 Diocles 04 de jun. 2007

    Lo que está muy claro es que la raíz celt- o kelt- no es originariamente griega ni romana, sino que pertenece a las propias lenguas celtas (y así lo indica Julio César al principio de su obra sobre la guerra de las Galias, cuando se refiere a "un pueblo llamado en su propia lengua celtas, y en latín galos"). Por otra parte, tenemos documentados algunos antropónimos en la literatura medieval de Irlanda, isla donde se conservó una lengua celta, que parecen estar muy relacionados con esa raíz celt-. Estos nombres son Celtchar y Cailte.

    Desde mi punto de vista, la raíz lingüística celt- debió de ser llevada a nuestra península por los celtas que cruzaron los Pirineos a principios de la Edad de Hierro, y de ahí vendrían entonces esos antropónimos Celtius, Arceltus y Celtiatus. Así y todo, los griegos y romanos debieron de aplicar los términos "céltico" y "celtíbero" según sus propios criterios, que a veces resultan un tanto caprichosos (los ártabros, por ejemplo, son incluidos por Mela entre los pueblos llamados específicamente célticos, y no reciben este mismo apelativo por parte de otros autores)

  25. #225 Diocles 04 de jun. 2007

    Creo que los pueblos peninsulares llamados célticos y celtíberos por los autores clásicos (así como algunos otros que no son denominados así) eran realmente célticos, por ser descendientes de unos inmigrantes celtas procedentes de la Galia, pero esto no quita que la terminología usada por esos autores sea bastante subjetiva y cambiante. Además del ejemplo de los ártabros tenemos el de los célticos de la zona del Guadiana, establecidos en el suroeste. Herodoto llamaba a éstos celtas (o keltoi), explicando que eran vecinos de los cinesios, y Estrabón los llamaba célticos (keltikoi). También Plinio los llamaba así, pero éste advertía que eran descendientes de unos celtíberos que se habían desplazado hasta allí pasando antes por Lusitania. Y Estrabón añade que los célticos del cabo Nerio, en el noroeste, descendían a su vez de los célticos del suroeste, debido a otra migración. Si todo esto es correcto, entonces quizás tendrían que haber utilizado una misma denominación general para todos estos pueblos (ya estuvieran asentados en la zona de Soria, del Guadiana o de Finisterre), puesto que estaban tan emparentados entre sí.


  26. #226 Cossue 04 de jun. 2007

    Muy interesante, Diocles. Efectivamente, la frase que da comienzo a la obra de Cesar es:
    Gallia est omnis divisa in partes tres, quarum unam incolunt Belgae, aliam Aquitani, tertiam qui ipsorum lingua Celtae, nostra Galli appellantur (en la ed. de thelatinlibrary), es decir
    "La Galia está dividida en tres partes, en la que una la habitan los Belgas, otra los Aquitanos, y la tercera los que en su lengua se llaman Celtas, y en la nuestra Galos."

    Desconocía que el término Celta fuese endoétnico. Por otra parte, donde antes dije que en la Galia sólo era común el nombre ¿diminutivo? Celtilius, he de corregirme y afirmar que también es común Celtus (o Celti o Celtoni, en genitivo). En el occidente de Hispania la forma típica es el cercano Celtius (¡con genitivo Celti!), amén de Celtiatus, Conceltus, Arceltus. Con respecto a Celtíberos y Celticos Occidentales, te diría que no parece que siempre compartan innovaciones, de modo que había ciertas diferencias lingüisticas notables (y para lo siguiente me baso en mis discernimientos de "Vascos, Celtas e Indoeuropeos" de Villar y Prósper), como:

    Acusativo plural occidental: -bos
    Acusativo plural oriental: -bo

    O los diversos grados de cambio fonético al que estaban sometidos (occidental, Chaves, Devorii < *Deiworegei, frente a oriental, celtibero, Teivorekei = Deivoregei, "al Rey de los Dioses", si no he cometido falta debido a mala de memoria).

  27. #227 El Brujo Redivivo 04 de jun. 2007

    Cossue:

    Jugando un poco con sus hipótesis me fui a la base de Alföldy a ver qué tal resistían. La prueba no es concluyente, claro, porque no está todos los que son, pero me alegra decirle que ha salido de ella en perfectas condiciones. Le cuento los resultados:

    - Celtilius: 2 (uno en la Narbonense, otro en la Germania Superior)

    - Celtius: 12 (uno en la Narbonense, 9 en la Lusitania, 1 en la Mauritania Caesariana)

    - Arceltus: 1 (en Lusitania)

    - Conceltus: 2 (ambos en Lusitania)

    - Celtiatus: 2 (1 en Lusitania, 1 en Hispania Citerior -ésta en Muiño de San Pedro, en Ourense)

    De modo que sale todo tal cual había dicho usted.

    Me llama la atención, de todas formas, que no aparezcan más en Galicia, relacionables con los célticos supertamáricos y esas cosas. Aunque su valor sea siempre relativo, pues a la gente se le dio siempre por viajar,será cosa de situarlos en un mapa a ver qué sale. Lo haré cuando pueda, pero de momento ahí van los datos. Los lugares de hallazgo de epigrafía con Celtius lusitanos son: Montalvão, Idanha-a-Velha, La Codosera, Canas de Senhorim, Carvalhal Redondo, Madrigalejo y Fundão. ¿Estarán muy lejos del Guadiana?

    Gracias, y ya sabe que los buenos frutos de las higueras son sabrosos, de modo que adelante y que no decaiga.

  28. #228 Diocles 04 de jun. 2007

    Es cierto que existen contradicciones entre los diversos autores, Brigantinus, pero fíjate que, de todos esos autores, el único que habla de una autodenominación de esos pueblos es Julio César, que también es el que tuvo un contacto más directo con ellos.

  29. #229 El Brujo Redivivo 05 de jun. 2007

    Y además con errores.

    Es "Dos Celtius está muy próximos al Guadiana", no "dos Celtiatus". pero vamos, ya lo ven en el mapa.

  30. #230 El Brujo Redivivo 05 de jun. 2007

    EL "camino iniciático" del Guadiana al Tambre va señalado por Celtius/Arceltus/Conceltus en el origen, pasando por Celtiatus, hasta llegar al lugar de peregrinaje, donde el sol pierde los cuernos con ruído de mar hirviendo o algo así, y donde se pierden los nombres pero queda el etnónimo Célticos.

    Célticos del Anas > Arceltus/Celtius/Conceltus > Celtius > Celtiatus > Célticos Pre y Supertamáricos (¿era así?)

    Suena demasiado bien para ser cierto, pero suena chulo. Bravo, Cossue.

  31. #231 mouguias 05 de jun. 2007

    En el castro de Cellagú, Uviéu, Asturies, se encontró hace poco una terra sigillata donde alguien raspó un graffiti. Está incompleto pero se puede leer "Celtius Max..."
    Gema E. Adán Álvarez, "La Dieta y L`Artesanía Ósea Nel Pobláu de Cellagú (Llatores, Uviéu): un Castru de los Sieglos V E.C al II D.C" en Asturies, Memoria Encesa d`Un País número 11 - Julio 2001

  32. #232 Cossue 05 de jun. 2007

    Qué interesante el plano. ¿La zona azul coincide con la de las inscripciones "lusitanas"? Porque ya sería la leche... Y me explico: Conceltus es muy probablemente un compuesto con la preposición com- (Contrebia), lo que hace muy probable que Arcelti sea un *(P)ar(e)celti... con preposición *pare- "cerca de" y pérdida de p.

    Añado algunos datos tomados de la base de datos epigráfica de Hispania Epigraphica (http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/), proyecto en el que creo que participa M.A. Canto.

    Hay al parecer unos 4 Celtiatus (genitivo Celtiati), en Verín, Valpaços (muy cerca del anterior), Alcollarín y Fundão (C Branco).

    Los Conceltus/Concelti son 3: Gaviao (Portalegre), Conquista de la Sierra e Ibahernando (Caceres)

    Un solo Arcelti (genitivo) en Coria (Caceres)

    Añado tembién un Celtienus ( < *? Celtigenus ?) en Idanha-a-Nova (Castelo Branco)

    Tal vez a modo de excusa, he de añadir también que el patrimonio epigrafico latino de la provincia de A Coruña no es precisamente asombroso, con menos de 130 inscripciones. Luego de hacer un recorrido rápido por ella, debo decir que la antropinimia indígena es muy escasa, y si no se me escapa ninguna, y no incluyo la que no es, sería: Adalus Cloutai ("Adalus hijo de Cloutaius"), P. Camali f ("P. Hija de Camalus", donde P, Procula, es latino), Cambavius Corali f, Aebura Ati, Doquirus, Reburrius, Bloena (Sabini), Caeleo Cadroiolonis y Caesarus Caeleonis. Podemos añadir la de los Celticos Supertamaricos: Apana Ambolli y Apanus Ambolli, Eburia Calveni y Fusca Coedi. No es mucho material. En todo caso, es verdad que la antroponimia Celt- parece más ligada a la gente de Reve que a la de Coso (aunque sin olvidar el gentilicio "Celtigun" o el pueblo bético de los "Celtitanos"). Hay tajo (o hay Tajo, no lo sé).

    Saludos.

  33. #233 Cossue 05 de jun. 2007

    Bueno, he echado una mirada no exhaustiva a la epigrafía, y los siguientes nombres parecen ser o bien exclusivamente gallegos o bien mayoritariamente gallegos, pero algunos se documentan una única vez: Pusinca (femenino), Coimia/Coemia (f.), Coralus, Nantia (f.), Cambavius, Nantius, Cadroiolo, Bloena (f.), Artius... Otros podrían ser calificado como Galaico-Lusitanos, con presencia desde extremadura hasta el sur o el norte de Galicia (la escasez de datos en el norte es dolorosa): Medamus, Ebura y Eburina, Lovesius, Apana y Apanus, Doquirus, Camalus... Y aún otros cabría clasificarlos como galaico-astures: Clutamus o Clutosius. Sólo como curiosidad por si alguien tiene la bombilla encendida.

  34. #234 pérola 05 de jun. 2007

    Me refiero a este párrafo:

    "Tal vez a modo de excusa, he de añadir también que el patrimonio epigrafico latino de la provincia de A Coruña no es precisamente asombroso, con menos de 130 inscripciones. Luego de hacer un recorrido rápido por ella, debo decir que la antropinimia indígena es muy escasa, y si no se me escapa ninguna, y no incluyo la que no es, sería: Adalus Cloutai ("Adalus hijo de Cloutaius"), P. Camali f ("P. Hija de Camalus", donde P, Procula, es latino), Cambavius Corali f, Aebura Ati, Doquirus, Reburrius, Bloena (Sabini), Caeleo Cadroiolonis y Caesarus Caeleonis. Podemos añadir la de los Celticos Supertamaricos: Apana Ambolli y Apanus Ambolli, Eburia Calveni y Fusca Coedi. No es mucho material"

    Cuando digo silencio digo relativo, y relativo a otras zonas, proporcionalmente respecto al sur, a la Lusitania, o incluso el convento lucense respecto al bracarense

    Saúdos

  35. #235 El Brujo Redivivo 05 de jun. 2007

    Van añadidos los nuevos datos. Queda descolgado en el N, cerca de Ovieu, el Celtius de Mouguias. El resto, blanco perfecto, incluyendo las inscripciones lusitanas de Lamas de Moledo, Cabeço das Fraguas y Arroyo de la Luz (éstas con círculitos rojos sin relleno, todas dentro o en el límite del gran círculo azul). También caen dentro de ese círculo los nuevos Arceltus, Conceltus y Celtienus. Los Celtiatus caen ahora tanto dentro como fuera del círculo azul, pero siempre dentro del círculo naranja.

    Im-pesionante.

  36. #236 Cossue 06 de jun. 2007

    Mfff. Pérola, te diría que la poca epigrafía en la Gallaecia lucense es causada por la falta de ciudades (sólo Lugo debía parecerse a una), lo que es también causa y efecto de un menor desarrollo e interés económico. He echado unas cuentas: en la provincia coruñesa hay unas 130 incripciones, más o menos las mismas que en Pontevedra. En Lugo, a pesar de su amplio territorio, no llegan a 200. Sin embargo en Ourense, con la misma superficie que A Coruña, encontramos 370. Recordemos que Ourense pertenecía a la Gallaecia Bracarense y el oriente al convento Astur. Y en el Distrito de Vila Real, con centro romano en Chaves, y del tamaño de la povincia de Pontevedra (algo más de 4000 km2), hay unas 240. Si nos vamos más al sur, en Cáceres (¿~15.000 km2?) hay cerca de un millar.

    O sea, en mi opinión, y a falta de un análisis más detallado, lo que falta no es antroponimia local, sino materia prima (inscripciones), y esto se debe a un menor valor económico, que debemos poner en relación con la amplia emigración de célticos supertamaricos, cilenos o limicos (bracarenses) hacia regiones mineras, o lo alto del enrolamiento en unidades militares de, por ejemplo, los lemavos. Somos emigrantes desde hace 2.000 años.

  37. #237 Cossue 06 de jun. 2007

    He estado mirando los Celtius, y me sale lo siguiente (omito parentesis de reconstrucción y otra parafernalia):

    Tanginus Celti - Penalva do Castelo, Viseu
    Lucreti Celti - Almeirim, Santarem
    Celtius Tongi - Niusa, Portalegre
    Celtius Maelonios - Lamego, Viseu
    Celtius Cilini - Hoyos, Cáceres
    Celti - Condeixa, Coimbra
    Celtius - Sao Pedro do Sul, Viseu
    Tancino Celti - Zarza la Mayor, Cáceres
    Sunua Celti - Madrigalejo, Cáceres
    Rufina Celti - Resende, Viseu
    Aleba Celti - Alcántara, Cáceres
    Pelio Celti - Coimbra, Coimbra
    Caturo Copori Celti - Lamego, Viseu
    Serenus Celti - Hinojosa del Duero, Salamanca
    Clementinus Celti - Mangualde, Viseu
    Doitena Ambati Celti - Marañón, Navarra
    Anceitus Celti - Idanha, Castelo Branco
    Valerio Celti - Idanha, C. Branco
    Cessea Celti - Fundao, C Branco
    Celtius Clouti - Medina del Campo, Valladolid (con reservas ¿orígen desconocido?)
    Celtius Mitani - Maçao, Santarem
    Cocmerto? Celti - Montanchez, Cáceres

    Tenemos pues algo de dispersión hacia Salamanca y Valladolid. El genitivo de Doitena en Navarra, podría corresponderse con la forma gala Celtus o con la hispana Celtius. Sus nombres son autóctonos: Doidena/Dovitena de la meseta norte entre Salamanca y Palencia, con presencia tembién entre Astures y Cántabros. Ambata irradia de Burgos, pero se halla un poco por toda la península.

    Diocles: Hay un Nantes cerca de O Grove y un Nantón en... no recuerdo ahora. Creo que podrían estar relacionadas con una palabra celta (aunque supongo que no sólo celta) *nanto "valle".

    Una última cosa: Plino nos transmite que existía una ciudad de nombre Celti en la Bética ¿Podrían ser los Celtitanos los originarios de dicha ciudad? Todas las inscrispciones han sido halladas en Peñaflor, Sevilla. Y si esto es así, a ver adonde nos lleva la relga de tres con respecto a Bastetanos, Turdetanos...

  38. #238 pérola 06 de jun. 2007

    Hola Cossue


     


    "Mfff. Pérola, te diría que la poca epigrafía en la Gallaecia lucense es causada por la falta de ciudades (sólo Lugo debía parecerse a una), lo que es también causa y efecto de un menor desarrollo e interés económico".


     


    No se Cossue, no estoy segura. Brigantium, o mejor dicho, Brigantia es considerada una civitas floreciente hacia finales del siglo II y III. Además no me encaja que la importancia del mineral en el norte explique la carencia o escasez de ciudades. En el norte se usarían los fora para articular un territorio rural y poco dado a la concentración de personas. El relieve no lo permite, o cuando menos, no lo favorece. El norte se romanizó, como el sur, pero no generó una epigrafía abundante, y la que hay o aparece, habla de al menos tres sustratos, el indígena, muy apegado a sus tradiciones, al menos mortuorias, la que remite a divinidades tipo coso, reve, navia,  o bandue, etc., y la romana que se superpone. Aparentemente. También pudiera ser que ese sustrato  tipo Bandue...fuera contemporáneo a lo romano, o relativamente cercano en el tiempo.


    Saúdos

  39. #239 El Brujo Redivivo 06 de jun. 2007

    Cossue:


    Pues nos sigue llevando a la misma zona, ¿no? Un triángulo entre Viseu-Badajoz-Don Benito, grosso modo.


    ¿Dónde encontró esas cantidades de Celtius? Algunas (tres o cuatro, no más) coinciden con las que extraje del Epigraphische Datenbank, pero la mayor parte no.


    Le pongo lo que tengo, de la mencionada fuente, incluyendo Celtitanos, Celtíberos y no sé si más:


    ----------------
    province: GeS  find spot (ancient name): Augusta Rauricorum 
    modern country: CH  find spot (modern name): Augst 
    literature:  AE 1894, 0039.
     CIL 13, 05260.
     G. Walser, Römische Inschriften in der Schweiz 2 (Bonn 1980)
     194-195, Nr. 205; Foto.
    A-Text: 
    Mercurio / Augusto sacr(um) / L(ucius) Giltius Celti/li f(ilius) Quirina Cos/sus IIIIIIvir Aug(ustalis) l(oco) d(ato) d(ecreto) d(ecurionum) 


    ----------------
    province: Nar  find spot (ancient name): 
    modern country: F  find spot (modern name): Cadenet 
    literature:  AE 1900, 0107.
     AE 1900, p. 16 s. n. 41.
    A-Text: 
    Lanovalo / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) / Sex(tus) Celtiliu[s] / Sen(e)cio pro / [S]ex(to) Veratio 


    -----------------
    province: MaC  find spot (ancient name): Oppidum Novum, bei 
    modern country: DZ  find spot (modern name): Aïn Defla (Duperré), bei 
    literature:  AE 1926, 0023.
    A-Text: 
    Co/ndo/nius / Coro/ni f(ilius) cu/rator / r(ei) p(ublicae) ae/d(ilis) Op(pidi) no(vi) / occisus / quom(!) / quinq(ue) / milites // Hic / eum / sepel(iv)/it Ari/us Ce/<l=I>tius 


    ---------------------
    province: Lus  find spot (ancient name): 
    modern country: P  find spot (modern name): Montalvão 
    literature:  AE 1934, 0022.
     J. d'Encarnação, Inscrições romanas do Conventus Pacensis
     (Coimbra 1984) 697, Nr. 638; Foto.
    A-Text: 
    Celtius / Tongi / f(ilius) / Iovi R/epulso(ri) / a(nimo) l(ibens) v(otum) s(olvit) 


    ----------------------
    province: Lus  find spot (ancient name): Civitas Igaeditanorum 
    modern country: P  find spot (modern name): Idanha-a-Velha 
    literature:  AE 1967, 0144.
     AE 1961, 0349.
    A-Text: 
    Q(uintus) Iallius Sex(ti) f(ilius) Papi(ria) Augu(rinus?) / orarium donavit / Igaeditanis l(ibens) a(nimo) f(ecit) per mag(isterium?) Toutoni Arci f(ilii) / Malgeini Manli f(ilii) / Celti Arantoni f(ilii) / Ammini Ati f(ilii) / L(ucio) Domitio A(h)enobarbo / P(ublio) Cornelio Scipione co(n)[s(ulibus)] 


    ----------------------
    province: Lus  find spot (ancient name): Civitas Igaeditanorum 
    modern country: P  find spot (modern name): Idanha-a-Velha 
    literature:  AE 1967, 0146.
    A-Text: 
    Pubesce/ns ego / nec verit/us misera/bile funus / Anceitus / Celti fata / tulei(!) br/evia heic(!) / situs heic(!) / cineres es/te quietei(!) 


    ----------------------
    province: Lus  find spot (ancient name): Civitas Igaeditanorum 
    modern country: P  find spot (modern name): Idanha-a-Velha 
    literature:  AE 1967, 0182.
    A-Text: 
    P(ublio) Valeri[o] / Celti f(ilio) Qui(rina) / Clementi / Valerius / CAICIV 


    ----------------------
    province: Lus  find spot (ancient name): 
    modern country: E  find spot (modern name): La Codosera 
    find spot (street, etc.): La Varse 
    literature:  AE 1972, 0234.
    A-Text: 
    Cleme/ns Cel(ti?) / f(ilius) Arpa/niceo / v(otum) a(nimo) l(ibens) s(olvit) 


    ----------------------


    province: Nar  find spot (ancient name): Latara 
    modern country: F  find spot (modern name): Lattes 
    literature:  AE 1972, 0334.
    A-Text: 
    L(uci) Lolli Celti f(ili) 
    ----------------------


    province: Lus  find spot (ancient name): Turgalium 
    modern country: E  find spot (modern name): Trujillo 
    literature:  AE 1977, 0406.
    A-Text: 
    Aucalus / Appini f(ilius) / hic situs / est an(norum) XX / et Abrunus / Arcelti f(ilius) Appin[---] 


    -----------------------
    province: Lus  find spot (ancient name): 
    modern country: P  find spot (modern name): Canas de Senhorim 
    literature:  AE 1989, 0384.
    A-Text: 
    Besen/clae / Docqu/irus Ce/lti v(otum) a(nimo) l(ibens) s(olvit) 


    -----------------------
    province: Lus  find spot (ancient name): 
    modern country: P  find spot (modern name): Carvalhal Redondo 
    literature:  AE 1989, 0386a.
    A-Text: 
    Docqu/irus Cel/ti / v(otum) 


    ------------------------
    province: Lus  find spot (ancient name): 
    modern country: P  find spot (modern name): Carvalhal Redondo 
    literature:  AE 1989, 0386b.
    A-Text: 
    Docquir/us Celti / v(otum) s(olvit) 


    -------------------------
    province: Lus  find spot (ancient name): 
    modern country: E  find spot (modern name): Ibahernando 
    literature:  AE 1990, 0521.
    A-Text: 
    [S]angenu/[s] Conce[l]ti f(ilius) an(norum) / [-]XXXV / [h(ic)] s(itus est) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis) 


    -------------------------
    province: HiC  find spot (ancient name): 
    modern country: E  find spot (modern name): Muinõ de S. Pedro 
    literature:  AE 1990, 0541.
    A-Text: 
    Latroni/us Celt/iati f(ilius) / h(ic) s(itus) e(st) 


    -------------------------
    province: Lus  find spot (ancient name): 
    modern country: E  find spot (modern name): Madrigalejo 
    literature:  AE 1987, 0488.
     J. Salas Martín - J. Esteba Ortega - I. García Giménez,
     Veleia 4, 1987, 138-141, Nr. 3; fig. 10. - AE.
    A-Text: 
    Sunua / Celti f(ilia) an(norum) / XXV h(ic) s(ita) e(st) / s(it) t(ibi) t(erra) l(evis) p(ater?) f(aciendum) c(uravit) 


    ------------------------------
    province: Bae  find spot (ancient name): Corduba 
    modern country: E  find spot (modern name): Córdoba 
    literature:  CIL 02 (2. Aufl.) 07, 00295.
     CIL 02, 02221.
     ILS 6906.
     PIR (2. Aufl.) C 571.
     PIR (2. Aufl.) C 1323.
    extern Foto(s): Alcalá: CILII7,0295 
    A-Text: 
    [- Fab(io) M(arci) f(ilio) Gal(eria) ---]do / [flam]ini Divor(um) Aug(ustorum) / provinc(iae) Baet[ic(ae)] / huic consummato hono[re flam]oni / Cattio Sabino II Cornel(io) Anull[in]o co(n)s(ulibus) / consensu concili universae prov(inciae) Baet(icae) / decreti sunt honores quantos quisque / maximos plurimosque flamen est / consecutus cum statua / M(arcus) Fab(ius) Basileus Celt(itanus) pater / honore accept(o) impens(am) remisit 


    ------------------------------
    province: Bae  find spot (ancient name): Mirobriga 
    modern country: E  find spot (modern name): Cerro del Cabezo 
    literature:  CIL 02 (2. Aufl.) 07, 00861.
    extern Foto(s): Alcalá: CILII7,0861 
    A-Text: 
    Celtibera 


    ------------------------------
    province: Bae  find spot (ancient name): Contosolia? 
    modern country: E  find spot (modern name): Magacela 
    literature:  CIL 02 (2. Aufl.) 07, 00966.
    extern Foto(s): Alcalá: CILII7,0966 
    A-Text: 
    D(is) M(anibus) s(acrum) / Cantia Celtibera / Emeritensis / annorum XXXV / L(ucius) V(---) I(---) uxori su(a)e / p(osuit) d(e) s(uo) (h)i(c) s(ita) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis) 


    -------------------------------
    province: HiC  find spot (ancient name): Edeta sive Liria, bei 
    modern country: E  find spot (modern name): Villar del Arzobispo 
    find spot (street, etc.): Grabinsc 
    literature:  CIL 02 (2. Aufl.) 14, 00209.
     CIL 02, 06067.
    extern Foto(s): Alcalá: cilii14,0209 
    A-Text: 
    Licinius / Celtiber / an(norum) LX 


    -------------------------------
    province: Bae  find spot (ancient name): Corduba, bei 
    modern country: E  find spot (modern name): Alcolea de Córdoba, bei 
    literature:  AE 1985, 0549.
     CIL 02 (2. Aufl.) 07, 00716.
     R. Portillo - P. Rodríguez Oliva - A.U. Stylow, MDAI(M) 26, 1985,
     193-195, Nr. 11; Taf. 39 d u. e; Abb. 2 (Zeichnung). - AE 1985.
    extern Foto(s): Alcalá: CILII7,0716 
    A-Text: 
    L(ucius) Valerius Celtiber / A(ulus) Albanius Ianuarius / de suo dederunt // d(---) 


    -------------------------------
    province: Lus  find spot (ancient name): 
    modern country: P  find spot (modern name): S. Estevão 
    literature:  AE 1988, 0697.
     CIL 02, 00455.
    A-Text: 
    Quintus Modesti f(ilius) a(nnorum) XXV / Placida Modesti f(ilia) a(nnorum) XIII / Boudica Flacci f(ilia) Modestus / Celtiatis f(ilius) liberis uxori sibi feci[t] 


    -------------------------------
    province: Lus  find spot (ancient name): 
    modern country: P  find spot (modern name): Fundão 
    literature:  AE 1977, 0362.
    A-Text: 
    Hispanus Tangini f(ilius) Mei/dubrigensis ann(orum) L h(ic) s(itus) e(st) Cessea Celti f(ilia) soror ob merita f(aciendum) c(uravit) 


    -------------------------------
    province: HiC  find spot (ancient name): Asturica Augusta, bei 
    modern country: E  find spot (modern name): Astorga, bei 
    literature:  AE 1976, 0286.
     F. Diego Santos, Inscripciones romanas de la provincia de León
     (León 1986) 113, Nr. 104; lám. 86.
    A-Text: 
    Clarinu/s Clari f(ilius) Celticus Su/pertama(ricus) / ann(orum) VI h(ic) / s(itus) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) [l(evis)] 


    -------------------------------
    province: Lus  find spot (ancient name): 
    modern country: P  find spot (modern name): Belver 
    find spot (street, etc.): Quinta do Ribeiro da Nata, Brunnenreservoir, sek. verbaut 
    literature:  AE 1984, 0471.
     J. D'Encarnação - R. Carvalho, Belver ao tempo dos Romanos
     (Portalegre 1984) 25, Nr. 4; Foto. - AE. (unzugänglich).
    A-Text: 
    Boudelus / Concelti f(ilius) / an(norum) LXV 


    -------------------------------
    province: Num  find spot (ancient name): Celtianis 
    modern country: DZ  find spot (modern name): Kherba 
    literature:  ILAlg 2, 2086.
    A-Text: 
    Genio Celtianis / Aug(usto) sacr(um) / L(ucius) Manilius L(uci) f(ilius) / Q(uirina) Potens quo / numinis eius / adiumentum / senserit ex HS VIII(octo milibus) / s(ua) p(ecunia) fecit idem(que) d(edicavit) 


    -------------------------------
    province: Num  find spot (ancient name): Celtianis 
    modern country: DZ  find spot (modern name): Kherba 
    find spot (street, etc.): Forum, bei 
    literature:  ILAlg 2, 2093.
     CIL 08, 19693.
    A-Text: 
    Iuliae Aug(ustae) matri / castrorum coniugi Imp(eratoris) / Caes(aris) divi M(arci) Antonini Pii / Germ(anici) Sarm(atici) fili divi Com/modi fratris divi Antonini Pii / nep(otis) divi Hadriani pronep(otis) divi / Traiani Part(hici) abnep(otis) divi Nerv[ae] ad/nep(otis) L(uci) Septimi Severi pertinacis / Aug(usti) Arab(ici) Adiab(enici) Part(hici) max(imi) pontif(icis) / maximi trib(unicia) pot(estate) XIII imp(eratoris) XI co(n)[s(ulis)] / III proco(n)s(ulis) propag(atoris) imp(erii) fortis/simi felicissimiq(ue) principis / Imp(eratoris) Caes(aris) L(uci) Septimi Severi pert(inacis) / Aug(usti) Arab(ici) Adiab(enici) Pa[rt(hici)] max(imi) fili / divi Antonini Pii German(ici) / Sar(matici) nepot(is) divi Antonini / Pii pronep(otis) divi Hadriani ab/nep(otis) divi Traiani Parthi/ci et divi Nervae adnep(otis) / M(arci) Aureli Antonini Pii / Felicis Aug(usti) pont(ificis) max(imi) / trib(unicia) potes[t(ate)] VIII{I} co(n)s(ulis) II pro/co(n)s(ulis) fortissimi felicissimiq(ue) pr(incipis) / patr(is) patriae nobilissimi et [su]/[p]er omnes prin(cipes) indulgen[tissi]/[m]o(!) res p(ublica) C(astelli) C(eltianis) d(ecreto) d(ecurionum) [p(ecunia) p(ublica)] 


    -------------------------------
    province: Num  find spot (ancient name): Celtianis 
    modern country: DZ  find spot (modern name): Kherba 
    literature:  ILAlg 2, 2097.
     CIL 08, 19697.
    A-Text: 
    [-] Bott[io] [-] / fil(io) Quir(ina) Se/necioni fil(io) / ob munif[i]/centiam L(uci) [Bot]/ti Senecio[nis] / patris ei[us] / Celtianens[es] / aere conlat[o] / posuerunt d(ecreto) [d(ecurionum)] 


    -------------------------------
    province: Num  find spot (ancient name): Celtianis 
    modern country: DZ  find spot (modern name): Kherba 
    literature:  ILAlg 2, 2161.
    A-Text: 
    D(is) M(anibus) s(acrum) / Aemi/lia But/ura Qu/irina / Celtiani/s v(ixit) a(nnos) LXI 


    -------------------------------
    province: Num  find spot (ancient name): Celtianis 
    modern country: DZ  find spot (modern name): Kherba 
    literature:  ILAlg 2, 2240.
    A-Text: 
    L(ucius) Arru(n)tius / (H)ospes vixit / annis L obi/tus in castel/lo Celtiano 


    -------------------------------


     


     

  40. #240 pérola 06 de jun. 2007

    Pués no, debe ser un problema superior. Retiro lo dicho

  41. #241 mouguias 06 de jun. 2007

    Esto lo escribo por puntualizar, pero volviendo al mapa de los antroponimos celt- y citando a El Brujo

    >>me fui a la base de Alföldy [...] Le cuento los resultados:


    - Celtilius: 2 (uno en la Narbonense, otro en la Germania Superior)




    - Celtius: 12 (uno en la Narbonense, 9 en la Lusitania, 1 en la Mauritania Caesariana)



    Es una tonteria, ya digo, pero vaya, que quedaria un nucleo en Lusitania y cuatro testimonios dispersos: dos en la Galia, otro en Asturias y otro en Mauritania. ¿Difusion desde un centro?

  42. #242 El Brujo Redivivo 06 de jun. 2007

    No tengo ni idea, Mouguias, que es la primera vez que me meto en estas cosas de antropónimos, onomástica y como se diga. pero vamos, tiene toda la pinta, ¿no?


    De todas formas no sé si será lo mismo el Celtilius que el Celtius, o si serán en principio nombres propios de zonas diferentes.


    pero el mapa sí que sugiere que tanto el Celtius de Llagú (usted lo había llamado de otra forma, al castro, digo, ¿son las dos buenas?) como los de la Narbonense y la Mauritania Caesariana son emigrantes (o milicos, que viene siendo parecido aunque sea temporal).

  43. #243 pérola 06 de jun. 2007

    pero esto es fantástico.


    Entonces podríamos lanzar la hipótesis de que quizás el poblamiento "céltico" se pudo hacer desde el sur, e incluso, ahora que lo pienso, formando parte del ejército romano, o como guías, moinantes, como amigos, o como cómplices, o como al servicio de.


     

  44. #244 mouguias 07 de jun. 2007

    Respecto al antroponimo Celtius, es dificil no sacar esas conclusiones viendo un ejemplo tan guapo del tipico mapa de difusion por ondas, o como se diga.


    "Castro de Llagú"/"Castiellu Cellagú" es sólo la versión en castellano y en asturiano. Ese "Celtilius" de la Narbonense debe de ser el mismo antropónimo que mencionaba Diocles más arriba: "La ráiz celt- también se encuentra en dos antropónimos documentados fuera de nuestra península: El galo Celtill, padre de Vercingetórix, y el irlandés Celtchar, héroe del ciclo épico de Ulster."


    Yo tengo todavía menos idea de onomástica que usted, pero el problema me parece tan sencillo de plantear que voy a arriesgarme a decir alguna animalada:


    1 - Tenemos dos zonas relativamente cercanas del occidente europeo donde la gente empleaba la raiz celt- para autodesignarse en etnónimos y antropónimos. Uno es la Península Ibérica (Celtiberia, celtas del Anas, celtas de Artabria, antropónimos "Celtius") y otra es la Galia. Según Julio César, la raíz es indígena.


    2 - O bien se trata de una pura coincidencia o bien hay una relación. En este último caso sigue habiendo dos posibilidades.


    a)La primera es una migración. La emigración de pueblos explica, según los romanos, la coincidencia entre la Celtiberia, el Anas y Artabria. Támbién hay algunas referencias a contingentes galos instalándose en la Pensínsula, aunque los arqueólogos, según tengo entendido, no han encontrado pruebas de esto (¿Necropolis gala en Navarra? algo publicaron en Celtiberia.net hace poco).


    b) La  segunda es una evolución independiente de dos lenguas separadas a partir de un origen común. Vamos, que a unos y a otros se les ocurrió utilizar una misma raíz para autodesignarse.


    Valga esto por lo que es, la conclusión que extrae un profano después de leer todo este sesudo debate entre profesionales

  45. Hay 244 comentarios.
    página anterior 1 ... 3 4 5

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba