Autor: Carlos Sánchez-Montaña
domingo, 25 de febrero de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 122.909 veces.
La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Algunas fechas dan por iniciados los trabajos en el momento en que Octavio Augusto gobernaba sobre las tierras de la Callaecia y cuando era el único promotor de los fantásticos trabajos de ingeniería y arquitectura llevados a cabo en Hispania.
Fechando la Torres de Hércules

..."Estrabon, que habló con tanto conocimiento de los Gallegos, y Mela y Plinio que describieron esta costa con tanta exâctitud, y que no se olvidáron de las Aras de Sestio y de las Torres de Augusto, no pasasen por alto la de Hércules, que por su magnitud les hacia muchas ventajas, y por su situación no podía ocultárseles"...
Joseph Cornide, Madrid - 1792.
Investigaciones sobre la fundación y fábrica de la torre llamada de Hércules, Situada a la entrada del puerto de la Coruña
http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_08.doc
por: Fco-Javier López Vallo
Es común encontrar hoy en día en ensayos, guías y folletos turísticos que el origen de la Torre de Hércules se remonta al gobierno del emperador Trajano en el siglo II d.C.
Parece que la certeza alcanzada en estos tiempos de avanzada técnica no ofrece dudas a los estudiosos y que no existe fisura en la fecha de los comienzos de los trabajos que después de siglos, y tras múltiples vicisitudes, dan como resultado el monumento representativo de la ciudad de A Coruña.
Sin embargo este monolitismo sobre la fecha es solo aparente. No siempre fue esta la consideración, otros estudiosos argumentaron en otro sentido, no sin buenos cimientos, para exponer sus razones.
Estas contrapuestas fechas dan por iniciados los trabajos algunos cuantos años antes, en el momento en que Octavio Augusto gobernaba sobre las tierras de la Callaecia y cuando era el único promotor de los fantásticos trabajos de ingeniería y arquitectura llevados a cabo en Hispania.

Reproduzco extracto del trabajo de López Vallo sobre el texto Florian de Ocampo escrito en 1553:
"Este Príncipe dicen todos los Cronistas Españoles haber sido muy noble, muy justo, muy franco y muy humano, por donde fue siempre muy amado de todas sus gentes. Dicen mas, que pobló diversos Puertos de mar, y que Calix fué su principal asiento, donde todas estas Crónicas tienen creido que fuéron vencidos los Geriones; atribuyendo tambien la población de Sevilla, y afirman que por su causa fue llamada Hispalis, sin hacer memoria del Rey Hispalo, de quien primero hablamos: lo cual nunca me desagradó. Hácenle mas, fundador de Segovia, donde certifican asimismo que labró la puente maravillosa que permanece hasta nuestros días firme y entera, de labor en gran manera suntuosa, por donde traen el agua para la Ciudad. Escriben también haber edificado cierta Torre crecida y altísima, cuya mayor parte dura también ahora sobre las entradas del puerto de la Coruña de Galicia, con un espejo grandísimo; y aun suelen decir que le puso grandes encantamientos para ver los navíos que por la mar anduviesen, antes que llegasen á la Ciudad: lo qual ciertamente fué todo considerado, y no se puediera hablar cosa mas atrevida; porque mucho tiempo después de este siglo que tratamos aquí, se hico la puente de Segovia, que más propiamente se debe llamar caño para le traer el agua; la cual, y ya que sepamos muy averiguado ser edificio labrado cuando los Romanos residían en las Españas, y los Españoles usaban sus labores, y sus trajes, y toda su manera de vivir al modo Romano: hay personas que les parecen hallar indicios bastantes para conjeturar haberse hecho por mandado del Emperador Trajano, Señor de Roma, nuestro natural Español y nuestro Príncipe: pero desde [por "desto"] muy largo trataremos adelante mostrando la verdad, y todo lo que de tal edificio se deba saber. Y pues en la fábrica y en el tiempo de la puente no concertaron; de sospechar es, que tampoco va firme la población de Segovia, como después en el décimo capítulo del segundo libro manifestaremos mayormente que cuanto se pude conjeturar de las buenas Historias, no se hallaban estos días en España poblaciones tan metidas dentro de la tierra como hoy tenemos á Segovia, sino por lo cercano de la mar, ó muy poco más adelante alejadas de ella contra la vuelta del Andalucía y Cataluña, con otras en la costa del mar Océano de Poniente: dado que sea verdad lo que primero diximos en el séptimo capítulo del Rey Brigo y de sus fundaciones, las cuales todas hay sospecha no mala, que debieron ser por aquellas marinas y partes arriba declaradas, y las otras que también allí quedaron apuntadas, fue cierto que se poblaron mucho tiempo después dentro de la tierra con el sobrenombre de Briga, que significa Ciudad en la habla muy antigua de los Españoles.
La Torre que llaman ahora del Faro, sobre la Coruña de Galicia, fue también obra romana, porque hallamos aquel pueblo ser primeramente llamado gran Puerto Brigantino, reputado por uno de los más principales en toda su Provincia: dentro del qual por veneracion y honra de Ocataviano César Augusto, Emperador de Roma y Señor de España, los vecinos y moradores en él mandáron hacer aquella Torre famosa. Y el Maestro que tuvo cargo de su labor fué también Español nombrado Cayo Sevio Lupo, según parece por unas letras que dexó cavadas en unos peñascos cerca de la misma Torre, que dicen de esta manera, tornadas del latín á nuestro romance vulgar.
Cayo Sevio Lope, hijo de Aulo Daniense Lusitano Arquitecto : que significa tanto como Maestro de obras á las victorias de Augusto César la consagró por promesa que de ello hizo: esta memoria pusiéron en las pizarras por haber un estatuto de ley antigua, que ningun Maestro ni persona que tuviese cargo de semejantes obras, podia jamas escribir su nombre dentro del cuerpo de los edificios que se hiciesen á costa de qualquiera República, dado que bien lo podian hacer en las obras que fuesen labradas á sus espensas; la qual instrucción y mandado hallamos hoy dia conservada y escrita dentro en el cuerpo de las leyes Romanas, en el libro de las Pandetas que mandó recolegir el Emperador Justiniano. Y lo que dice del espejo encantado, que Hércules allí puso, fué tan mala ceguera, que no puede ser mayor: porque dexado muy aparte la burla de los encantamientos, queda muy averiguado que la Torre sobredicha no se hizo con otro fin, sino para que de noche pusiesen allí fuegos y lumbreras á los mareantes en que reconociesen tener Puerto seguro, quando tormentas les recreciesen: tambien para los viages y derrotas que traian, si les fuese menester. Esta costumbre de labrar Torres, y hacer en ellas fuego de noche sobre los Puertos y sitios principales, fué siempre muy provechosa y muy usada, y de mucha solemnidad entre los antiguos; llamábanlas en latin Speculas, que significa descubrideros y lugar alto, donde se divisan grandes anchuras de mar, ó de tierra. Los Moros les dicen Atalayas en su lenguage vulgar; y por otro nombre tambien los antiguos les decian Faros, por haber seido la primera parte donde se hicieron una Isla que solia ser cerca de la tierra de Egipto, frontera de la Ciudad de Damiata: la qual Isla se decia Faro, donde tienen algunos creido que fué natural y procediente la casta de los Príncipes Egipcianos, á quien la Sagrada Escritura llama Faraones; y quedándoles costumbre por su respecto de nombrar Farones ó Faraones en la lengua de los Egipcianos, á los mismos que las otras gentes decian Reyes. Allí por mandado de Ptolomeo Filadelfo, Rey en aquellas tierras, un Maestro llamado Sostrato Gnido, labró cierta Torre para los fuegos ya dichos de tan extraña hechura, que quanto duró fué reputada por una de las maravillas del mundo: y aun hoy dia se guarda la costumbre de los tales fuegos en algunos Puertos y Ciudades conocidas, como son Génova de Italia, donde tienen una Torre que llaman agora la Lenterna, para cada noche poner allí fuegos que los navegantes divisan. En Alexandria hacen otro tal, y lo mismo tambien en Caliz sobre la Torre Sant Sebastian, que por otro nombre llaman el farol; y aun muchas veces he visto yo por otros Puertos, que si faltan aquellas Torres, algunas personas tienen costumbre de poner lenternas con lumbre de noche sobre las Iglesias, ó sobre lugares altos donde se descubra la mar, para que reconozcan ser alli parte segura donde pueda guarecer. Creo yo que la falta de sospechar que la torre de la Coruña tuviese tal espejo, nacio de que (como tenemos dicho) las tales Atalayas en latin se llaman Speculas; y Paulo Orosio, Historiador Español, hablando de ella la nombra Specula; y como en el tiempo de estos Cronistas Castellanos fuese menester mas las armas contra los Moros, que las letras para los echar de la tierra que nos tenian ocupada, habia acá tan poco latin, que sospecháron el nombre de Specula que Paulo Orosio le daba ser algo de espejo; y así fingiéron esta hablilla fuera de propósito. He querido poner esto tan detenido, porque nuestra gente vulgar salga del engaño que los Cronistas pasados imagináron sobre la Torre de la Coruña, pues no va bien mirado quanto fuera de esto se platica.
La Torre de Augusto en A Coruña
La retórica que utiliza en el texto de encabezamiento Cornide sobre la ausencia de mención en las fuentes antiguas de la Torre de A Coruña y sin embargo la detallada presencia de las tres Aras Sestianas y las Torres de Augusto se contrapone con la seguridad con que Florian de Ocampo establece que fue Octavio Augusto el promotor de la Torre de Hércules.
En otro artículo he presentado una hipótesis general sobre el emplazamiento de las tres Aras Sestianas, expongo en él de manera breve argumentos sobre la posibilidad que tanto Cornide y de Ocampo tuvieran coincidencia en el sentido de sus textos, y que la Torre de Augusto en A Coruña no fuera otra que la conocida como Torre de Hércules.
Que evidencias puedo aportar a la afirmación ya realizada por Florián de Ocampo sobre que Augusto fue el promotor de la torre de A Coruña.
I) Moneda de Augusto al pie de la torre.
Durante el transcurso de la excavación realizada en el siglo XX se encontró una moneda que debe ayudar a fechar el edificio. Una moneda romana con el rostro del emperador Augusto, que gobernó hasta el 14 dC.
"En el Museo Arqueológico del Castillo de San Antón se conservaban algunos fragmentos de cerámica romana que habían sido localizados en 1947 por Luis Monteagudo, en los cortes realizados con motivo de unas obras en la llanada inmediata a la Torre de Hércules por su lado sur...."
..."Así pudimos contemplar los fragmentos de terra sigillata, entre los cuales figuraban modelos nada frecuentes en Galicia, como el plato nº 18 de la clasificación de Dragendorff, o un asa del tipo 39 de la misma tabla, ambos datables a comienzos del siglo II de nuestra era. No estaban, por el contrario, los más antiguos fragmentos de cerámica campaniense; pero a cambio de esta ausencia, otros materiales, como una moneda de plata (un quinario) de Carisio, o incluso un fragmento de borde cerámico que a decir de Schubart sería de procedencia iberopúnica, nos remitirían a momentos anteriores, el siglo I aC el primer caso y hasta el III aC el segundo."
Excavación arqueológica al pie de la Torre de Hércules
http://www.elpater.com/webtorre/Textomanito.PDF

Moneda aparecida en la Torre de Hercules
Quinario (1,9 g) - Augusto
Moneda de plata acuñada en Emerita (Hispania) entre el 25 y el 23 a.C., bajo el legado augústeo y propraetor de Lusitania, Publius Carisius, aludiendo a las victorias del emperador en la guerra contra los cántabros y astures.
Anverso: AVGVSTus
Cabeza descubierta del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: (P. CARISI) LEGatus
Victoria estante, mirando hacia la derecha, coronando un trofeo militar, sobre una pila de armas, entre las que se aprecian la falcata y el puñal celtibérico.

Moneda similar a la aparecida en la Torre de Hercules
http://www.tesorillo.com/republica/carisia/carisia.htm
En torno al año 25 a. de C., Publio Carisio, legado augustal, empieza a acuñar monedas, principalmente de plata, para pagar a los veteranos que habían luchado contra cántabros y astures y que se asentaron en los nuevos territorios del N.O. y en la colonia de Emerita.
P. Carisio tras terminar su campaña en el N.O. se estableció en Mérida, capital de la Lusitania, y desde allí dirigió los trabajos que Augusto estableció debían ser desarrollados en la ciudad, no se ha llegado a un completo acuerdo sobre la fundación ex-novo de Emerita por Carisio pero nadie pone en duda la gran variedad de trabajos de construcción que el legado lleva a cabo en Mérida.
Carisio como legado augustal "constructor" tuvo una gran actividad en esa época. Construyó puentes, acueductos, torres ...., y luego pagaba estos trabajos en monedas de plata. Como la que apareció en la Torre de Hércules.
La característica de los reversos de sus denarios es la aparición de tipos militares, con motivos que celebrasen sus triunfos sobre los bárbaros sometidos. Las siguientes monedas de Publio Carisio ya en bronce se emiten hacia el año 23 a.C, sustituyen el LEG PROP por el de LEG AVGVSTI.
Las emisiones a nombre de Augusto, ya plenamente coloniales, que contienen las siglas del permiso imperial presentan una cronología del 2 a.C. hasta el 14 d.C. año de la muerte del emperador. Los tipos monetales presentan una amplia gama de motivos tremendamente representativos de la colonia y de la vida municipal, como son el templo tetrástilo, el altar, la puerta de la ciudad, o el sacerdote delimitando el territorio de la ciudad.
La aparición de monedas en los yacimientos arqueológicos es una de las evidencias que se utiliza para su datación, la aparición de esta moneda de plata de Augusto en la zona sur de la Torre y cercana al ara dedicada por el arquitecto lusitano director de los trabajos permite dar crédito a la tesis defendida por Florián de Ocampo.
No se puede imaginar mejor firma para un promotor, ni mejor promotor para la Torre de Hércules. El mismo Augusto emperador.
II) La firma del arquitecto al pie de la torre.
Pocas construcciones antiguas presentan una firma tan rotunda del arquitecto director de las obras, Gaio Sevio Lupo dejó grabado en roca viva y a escasos metros del pie de la torre su perenne ara orientada al sur.

MARTI
AVG SACR
C SEVIVS
LVPVS
ARCHITECTVS
AEMINIENSIS
LVSITANVS EX V°"
"Consagrado a Marte Augusto.
Gaio Sevio Lupo, arquitecto
de Aeminium (junto a la actual Coimbra),
Lusitano, en cumplimiento de una promesa".
Imagen en b/n publicada por Abo y (c) (varios autores) en http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=4775
Este arquitecto lusitano no fecha su trabajo, sin embargo la aparición en la zona próxima de la moneda de Augusto ya reseñada, permite imaginar que el ara y la moneda forman conjunto de una común "cápsula del tiempo" que depositada en la cimentación del edificio permitiría recordar a quienes participaron en su construcción.
No deja de ser significativo la procedencia del arquitecto, la Lusitania, territorio que dependía del legado Publio Carisio y que en ese momento empleaba a varios arquitectos para la construcción de innumerables trabajos en honor del emperador.
La hipótesis de que el arquitecto Sevio Lupo, de origen lusitano, fue contratado por Carisio en Mérida para que se encargase de la ejecución de la Torre de Hércules es verosímil. La Lusitana ya había sido romanizada con anterioridad a la Callaecia y sin duda en los trabajos de construcción acometidos por Carisio como legado de Augusto intervinieron algunos arquitectos nativos.(*)
Por otra parte, es muy interesante la dedicatoria del arquitecto a Marte Augusto, dios de la guerra, en total consonancia con el reverso de la moneda encontrada en el lugar, con una victoria estante coronando un trofeo militar, sobre una pila de armas, entre las que se aprecian la falcata y el puñal celtibérico. ¿Sería la moneda parte de la ofrenda del arquitecto al dios de la guerra?
III) Las Torres de Augusto
La Torre de Hércules pudo ser en su origen similar a la Torre de Augusto en Campa Torres mencionada por P. Mela en el siglo I dC.
La doctora Fernández Ochoa ha realizado excavaciones arqueológicas para establecer el emplazamiento y la forma de la Torre de Augusto en la Campa Torres mencionada en las fuentes antiguas. Los hallazgos permiten construir la hipótesis de cómo era este edificio y la función para la cual fue construido.


TORRE DE AUGUSTO EN CAMPA TORRES Y TORRE DE HERCULES ANTIGUA
Fernández Ochoa cree que la torre tuvo carácter simbólico, pero también pudo cumplir otra función además de mero hito conmemorativo. Llega a la conclusión de que un faro situado en la península de Torres prestaría indudable servicio a la navegación. Después de examinar la documentación historiográfica, los expertos han establecido la relación con la lápida de Calpurnio Pisón y apuestan por la existencia de una torre consagrada a Augusto en el extremo del Cabo Torres, que haría las veces de faro.
Dice la inscripción:
"Al emperador Cesar Augusto, hijo del Divino (César) trece veces cónsul, emperador con veinte salutaciones imperiales, pontífice máximo, padre de la patria, treinta y tres veces investido con la potestad tribunicia (Cneo Calpurnio Pisón, hijo de Cneo, legado propretor) consagró este monumento".
Según la inscripción es Augusto él que en este momento, siglo I aC., es promotor de la construcción de torres-faro en la costa noroeste de Hispania. Monumentos muy similares al de A Coruña.
La Torre de Hércules conjuntamente con la Torre de Augusto aparecida en Campa Torres y su compañera cercana a Finisterre y descrita por Mela, podían ser las tres Aras Sestianas Augustas que en la antigüedad alcanzaron gran renombre.
Ver: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
© Carlos Sánchez-Montaña- 2007
IV) Hércules Egipcio, señor de la Torre.
Alfonso X en su "Crónica General", afirma que la torre fue construida por Hércules Egipcio después de enterrar la cabeza del gigante Gerión entre sus cimientos.
Hércules es el nombre romano del héroe griego Heracles. Era hijo del dios Zeus y de Alcmena, mujer del general tebano Anfitrión. Heracles aceptó la imposición de una docena de casi imposibles trabajos que tendría que realizar para llegar a ser dios. Podemos seguir la mitología de Hércules para describir la biografía oficial del emperador Augusto.
En el siglo I aC. Augusto y Hércules eran representados de forma similar. (canon doriforo).

En el momento en que se propone la construcción de la Torre de Hércules el emperador es el héroe de Egipto, el nuevo faraón que realiza trabajos imposibles para los demás hombres, y que se encamina a ser un nuevo dios en el panteón romano. Según la leyenda del siglo I aC. Augusto, como un nuevo Hércules, vence a todos los pueblos de Hispania, al igual que Hércules venció al gigante Gerión que habitaba en estas tierras, y cuyo cuerpo se componía de partes distintas. La Torre en el extremo occidente simboliza la conquista de toda Hispania por el emperador.
Nombrar una "hipotética" Torre de Hércules Egipcio era equivalente a nombrar a la Torre de Augusto: Herculi Augusto. En honor de Hércules Augusto. En honor del Augusto Hércules, es decir del emperador que es descendiente del propio Hércules y que conquistó Egipto e Hispania convirtiéndose en faraón y dios.

Imagen de Augusto como faraón egipcio
http://recursos.cnice.mec.es/
EPILOGO
"El segundo ángulo de Hispania está orientado al Norte, donde la ciudad galaica de Brigantia eleva para observación de Britania su faro altísimo y digno de mención entre muy pocas cosas".
Historiarum adversus paganum libri septem . Pablo Osorio. Siglo V
Actualmente la Torre de Hércules sigue en funcionamiento, es el único faro en todo el mundo, de origen y base romana, que lo hace y sin duda el promotor de la obra, Octavio Augusto, su legado Publio Carisio y el arquitecto contratado para su ejecución Gaio Sevio Lupo se sentirían hoy orgullosos de su emblemática obra.
© Carlos Sánchez-Montaña- 2007
(*)Para saber algo más de Sevio Lupo tenemos su lugar de procedencia: el oppidum Aeminium, de fundación prerromana y anterior a la fundación en el siglo I del oppida Conimbriga, a 15 Km. al sur. (Aeminium es la actual Coimbra).
Aeminium dependía de Emerita Augusta cuando Carisio contrataba arquitectos para las obras patrocinadas por Augusto. Y era el principal asentamiento romano al norte de Emerita. (Ni Conimbriga, ni Bracara, ni Lucus, ni Astúrica se habían fundado en tiempos de Carisio.
Posiblemente Carisio contrata a un arquitecto de las “afueras” de Mérida para el proyecto de la torre-faro de A Coruña. De los de su confianza es el arquitecto que tiene su “estudio” más al norte.
Lupus, loco por el encargo, el proyecto y su ejecución, al terminar el trabajo y contraviniendo otras estipulaciones, inmortaliza su nombre a escasos metros del edificio, por el sur, dedicando a Marte sus votos. Marte y la moneda están muy relacionados en ese momento cronológico. Marte fecunda la victoria de Augusto.
Más informacióen en: http://eltablerodepiedra.blogspot.com
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
El Brujo Redivivo26 de feb. 2007Sr. Ofion, ya he visto lo de las preguntas y ya están respondidas (en la medida en que he sido capaz, que no es mucho). Al salir al aire seguro que alguien más se apuntará.
Y además vendrá Lucusaugusti a revelarnos que todo eso no son más que taurobolios cibelinos.
El Brujo Redivivo26 de feb. 2007Pues claro, Piñolo, y muchas más versiones se encontrará usted a poco que busque. Desde los cronicones se abrió la veda para que cada cual diese rienda a su imaginación y pusiese sus paridas en letra impresa. Ahora, con internet, ya ni le cuento.
Pero Carvallo no es Alfonso X, y aquí se hablaba de Alfonso X.
En concreto, se hablaba de que Lucusaugusti había metido la pata (de nuevo) al decir que Alfonso X hablaba de Hércules Egipcio, cosa que no hace.
Y la sigue metiendo, que es lo grave.
Ofion, sí que existe ese personaje Hércules Egipcio en las mitologías populares hispánicas. Como bien apuntó Diocles, se mezclan ahí temas fenicios con dioses egipcios. Segovia, Toledo y muchas otras ciudades se atribuyen a ese buen señor. Alfonso X debe ser, de hecho, uno de los pocos que no habla de él.
El Brujo Redivivo26 de feb. 2007De todas formas, insisto, nada tiene que ver el famoso Hércules Egipcio con Augusto ni con las tonterías que le cuelga Lucusaugusti.
Entre tanta tontería prefiero las de Lucus que las tuyas,Brujo.
Y por supuesto las de Carvallo,que era de mi pueblo,y a tí no te conozco de ná.
Además,no has aportado nada sobre Hércules salvo lo que ya sabíamos casi todos.
El Brujo Redivivo26 de feb. 2007Pues nada, cada loco con su tema, y nunca mejor dicho.
Y que sea con salud, sobre todo mental, que en ese su mundo de la pseudociencia suele brillar por su ausencia.
Como la inteligencia y la honradez, añado.
Bueno,la honradez mía no soy quien para defenderla,pero la de Lucus sí que la defiendo,Brujo,porque el concepto que yo tengo de honradez no coincide para nada con el tuyo.Se puede ser extremadamente fantasioso sin dejar de ser honrado.Si acaso,el daño se lo hace uno a sí mismo.Sin embargo,puede ser que enarbolando la bandera de la verdad se cometan torpezas que hagan daño a los demás.
Consultada de nuevo "La Torre de Hércules" de Tettamancy, éste transcribe los textos de Alfonso X de acuerdo con la transcripción del Brujo.
Por otra parte, no hay que soslayar que Alfonso X nos recuerda permanentemente que la Torre es prerromana. Así que, teniendo en cuenta que la Torre ha sido reparada en diversas épocas, podría suceder que los paramentos interiores de los pisos bajos de la Torre sean todavía los originales, con lo cual tendríamos una buena muestra de cómo se construía en el noroeste de la península antes de la ocupación romana.
Y mucho ojito con las obras públicas que también tienen un graffiti que "certifica" su construcción romana, no vaya a ser que eso precisamente sea el certificado de que son prerromanas.
Es gratuito e indemostrable afirmar que, antes de la dominación romana de la península ibérica, sus habitantes sólo sabían construir chabolas.
Tú eres más inteligente y mejor compañero de tertulia de lo que demuestras últimamente.No te pido que renuncies al sentido del humor,pero sí te pido que saques de la chistera un poco de tranquilidad.
el comentario anterior era para el Brujo.No nos vayamos a liar.
kallaicoi, "Alfonso X nos recuerda permanentemente que la Torre es prerromana", también le da rienda suelta al tema de Hércules, por más que sea pura fábula. Pero si tienes duda, a ver si localizas algún autor moderno que considere prerromana al edificio. Por citar bibliografía reciente:
Pablo Latorre González Moro, Luis Caballero Zoreda. "Análisis arqueológico de los parámetros del faro romano llamado Torre de Hércules (La Coruña-España)". En: Informes de la construcción, nº 435 (en.-feb. 1995) , p. 47-50.
Es decir faro romano. Si piensas que no es romano, demuéstralo.
El Brujo Redivivo26 de feb. 2007Seor Piñolo, cada uno apuesta a lo que quiere. Y se cree, igualmente, lo que quiere. De hecho se puede escribir mucho sobre lo inexistente, y para muestra véase cualquier biblioteca sobre teología.
Si para usted lo que diga el padre Carvallo es dogma de fe, pues encantado, oiga. Y si tiene unas tragaderas capaces de engullir las bolas como callaos de Lucusaugusti, pues lo mismo.
Pero no pretenderá, espero, que yo le conceda seriedad y respeto a quienes no hacen más que poner en claro que no son merecedores ni de lo uno ni de lo otro, se llamen Iker Jiménez, Sánchez Dragó o Nosécuantos-Montana. Usted conceda lo que quiera, incluso contra la evidencia, pero no pretenda privarnos a los demás de hacer lo mismo según nuestro propio criterio. O preténdalo, que contra el vicio de pedir está la virtud de no dar.
El Brujo Redivivo26 de feb. 2007Giannini, ¿no sale el bueno de Leandro Cámara entre los autores del artículo que cita? Lo echo de menos en la relación, porque era el tercero de los que se dedicaron al estudio de los paramentos. Y bien que les habría hecho falta toda la documentación que usted ha aportado.
Pater, lo tomé de una ficha catalográfica que aparece en REBIUN, pero tengo el artículo en copia, y tal vez debí consultarlo por si hubiese un error del catalogador. La documentación está a disposición de cualquier autor serio, pero seguramente que usted ya la conocerá.
Creo que deberian ser ellos dos los que tendrian que demostrarnos en que se basan para concluir que fue un faro.
Lo de torre esta clarisimo y lo de romana tampoco es nuevo.
El Brujo Redivivo26 de feb. 2007Giannini, dispongo de ese artículo (vamos, tengo la revista), pero está en esos famosos archivos míos particulares (a decir de Pérola y Lucusaugusti) que se guardan en un edificio oficial como bienes públicos ;-)
De todas formas es bien posible que Cámara no haya participado en la elaboración del artículo (aunque sí en los trabajos previos en los que éste se basa) y en consecuencia no figure como autor. Fue, de todas formas, codirector de los trabajos. Y todo ello si la memoria no me falla, que ya va pasando el tiempo y los recuerdos son cada vez menos fiables.
"Lo de torre esta clarisimo y lo de romana tampoco es nuevo". Como suelen decir en Santiago: ALABADO SEA DIOS, por fin se dice algo mínimamente racional.
En cuanto a si fue o dejó de ser "faro", es un mero nombre. El mismo que lleva el Arciprestazgo de Faro, cuyas cuatro parroquias tradicionales eran las de La Coruña (Santiago, Santa María, San Jorge y San Nicolás); el mismo nombre que le da Paulo Orosio a la construcción:
"Secundus angulus (Hispaniae) circium intendit, ubi Brigantia Gallaetiae civiatas sita altissimum pharum et inter pauca memorandi operis ad speculam Britanniae erigit"
Y tantos otros autores que a lo largo de la Edad Media lo designan así. Si pretendes que un faro romano funcionase como uno actual, no me lo creo, y tampoco tengo muy claro como funcionaba, cosa que tampoco me preocupa porque prefiero quedarme con la incertidumbre a tener una respuesta simplista que los explique todo en base a dos o tres detalles. En cualquier caso, sí, al parecer, los romanos llamaban faros a las torres costeras, como la de Campa Torres. Ahora bien, faros, en su significado de "hitos" o mojones, los hay a patadas a lo largo y ancho del territorio gallego: en Ares, en Sobrado, en Estaca de Bares, Mañón, Oleiros, Ortigueira, Ribeira, Rois, Valdoviño o Viveiro -por citar sólo unos pocos- y el más famoso de todos, el Faro en el que Fraga montaba las reuniones del PP gallego.
El Brujo Redivivo26 de feb. 2007Pues, puestos a demostrar, deberían demostrar que es una torre y, ante todo, que es.
La Torre de Hércules es, con perdón de Cibeles, un ser inanimado, y en consecuencia no le es aplicable el cartesiano "cogito ergo sum", de modo que no está claro que sea.
The account which I received of this Hercules makes him one of the twelve gods. Of the other Hercules, with whom the Greeks are familiar, I could hear nothing in any part of Egypt. That the Greeks, however (those I mean who gave the son of Amphitryon that name), took the name from the Egyptians, and not the Egyptians from the Greeks, is I think clearly proved, among other arguments, by the fact that both the parents of Hercules, Amphitryon as well as Alcmena, were of Egyptian origin. Again, the Egyptians disclaim all knowledge of the names of Neptune and the Dioscuri, and do not include them in the number of their gods; but had they adopted the name of any god from the Greeks, these would have been the likeliest to obtain notice, since the Egyptians, as I am well convinced, practised navigation at that time, and the Greeks also were some of them mariners, so that they would have been more likely to know the names of these gods than that of Hercules. But the Egyptian Hercules is one of their ancient gods. Seventeen thousand years before the reign of Amasis, the twelve gods were, they affirm, produced from the eight: and of these twelve, Hercules is one.
The History of Herodotus
http://classics.mit.edu/Herodotus/history.2.ii.html
Quizás los clasicos tenían el conocimiento sobre algunos asuntos que hoy nos quedan lejos. Quizás Cornide estudio otro texto del que se ha colgado sobre Alfonso X, o quizás si, y también leyó a Herodoto.
Hércules Egipcio es tomado por lo griegos según Herodoto, sus padres, ambos egipcios delatan su origen.
Mela, Alfonso X y Cornide debieron leer a Herodoto.
Hércules es uno y es egipcio.
El Brujo Redivivo27 de feb. 2007Pues nada, a buscar a Hércules en Giza.
Pero por más que intente marear la perdiz, lo que queda claro es que Alfonso X no dice que el Hércules de la Torre sea Hércules Egipcio.
Que es lo que usted, con falsedad, afirmó.
Je je, lo que yo escribí está en las fuentes que he utilizado. Todo a la vista.
Joseph Cornide, Madrid - 1792.
Investigaciones sobre la fundación y fábrica de la torre llamada de Hércules, Situada a la entrada del puerto de la Coruña
http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_08.doc
por: Fco-Javier López Vallo
Que vas ciego.
Ciego y sin argumentos,que es lo peor.Te aconsejo que cambies de la sativa a la índica.
El Brujo Redivivo27 de feb. 2007Manolete, Manolete,
si no sabes torear
¿pa qué te metes?
Temblaron los montes de parto, y al final acaba echándole la culpa a Cornide de sus barbaridades.
Vaya fenómeno. Digno émulo de Sánchez Dragó y el Padre Carvallo.
Leo en "Los mitos griegos", de R. Graves (vol. 2, 118, nota 2):
"Herodoto (II, 42) dice que cuando preguntó por la patria original de Heracles, los egipcios le dijeron que era de Fenicia."
No tengo ahora a mano el texto original de Herodoto, pero si esta referencia es correcta, el llamado Heracles egipcio podría ser, después de todo, un trasunto del dios fenicio Melkart, patrón de los navegantes tirios que fundaron Gadir (y que también visitaban Egipto en sus periplos comerciales).
Cuenta además Herodoto (II, 112-115) que en la desembocadura canópica del Nilo hubo un templo de Heracles (debe de tratarse de Herakleion, enclave que antecedió a la ciudad de Alejandría)
El Brujo Redivivo27 de feb. 2007Creo que no va por mal camino, Diocles. La asociación Hércules-Melkart, no sólo en el templo gaditano sino también en monedas, es bien conocida y reconocida. A lo mejor le puede interesar esto:
"Es preciso mencionar aquí el excelente trabajo de C. Bonnet sobre Melqart[64], en el que
naturalmente hace referencia al santuario gaditano[65]. Destacaremos aquellos aspectos novedosos
del mismo. En primer lugar y puesto que el único testimonio epigráfico del culto a Melqart en Gades
es la mención de Mlk strt en el anillo de oro conservado en el MAN (Hispania 12; ICO Spagna 12),
la autora plantea la posibilidad de que el primitivo culto al Melqart tirio haya evolucionado hasta
privilegiar, ya en la fecha del anillo (s. II a. de C.), el culto a esta forma específica de Milkashtart,
que aquí habría podido ser una expresión teocrática de la constante asociación de Melqart y Astarté
[66], y que sería además el dios representado en la moneda gaditana a partir del s. III. Se reafirma
asímismo en la idea de que el santuario gaditano era "une authentique succursale de celui de Tyr",
por la presencia, entre otros elementos, de la tumba de Melqart (Mela III, 46), del ave que se aparece
al sacerdote para ser sacrificada (Porfirio, De abst. I 25)[67], del olivo sagrado etc.. No cree en el
tan repetido "aniconismo" fenicio, recordando la moneda de Adriano con una efigie del dios y la
leyenda Hercules Gaditanus. Las puertas de bronce del templo con la representación de los athloi
heracleos según descripción de Silio Itálico (III, 32-44) han sido objeto de un trabajo de JU.B.
Tsirkin[68], quién siguiendo una vieja idea de Albright[69], interpreta las escenas descritas como
testimonio de la existencia de unas hazañas míticas de Melqart que posibilitaron la identificación
del dios con Heracles. C. Bonnet se muestra disconforme con esta interpretación[70], aduciendo la
inexistencia de esa mitología de Melqart para la época del templo[71]. En cuanto a la prohibición de
entrar en el santuario a las mujeres, la interpreta en relación a Heracles-Hércules, y no a Melqart,
como hacía Van Berchen[72]."
"Partiendo de un artículo de G. Gamer[198] en el que
identifica los altares que aparecen en el reverso de las emisiones de Lascuta (con anverso cabeza de
Heracles) con los del templo gaditano de Hercules mencionados por Filostrato (VA V,5), M.P.García
y Bellido plantea la siguiente hipótesis: distingue entre el gran altar escalonado de los ases, sobre el
cual aparecen tres ramas a manera de palmas, y el altar, más pequeño, de los semises, flanqueado por
un oinocoe y una cista. El primero sería para ella en realidad la tumba de Melqart, cuyas cenizas,
como reza la tradición[199] se conservaban en el santuario gaditano. La tumba actuaría como altar
y símbolo de la muerte y resurrección del dios. En cuanto al altar que aparece en los semises cree
que es otro bien distinto, aunque igualmente relacionado con el culto hercúleo. Es la pequeña cista,
con paralelos en las estela púnicas, la que le da la pista para determinar que se trata del instrumento
básico para las sortes, fórmula oracular documentada para el culto hercúleo a través del relieve del
templo del dios en Ostia reproducido por la autora (tav. XXVIII, 7)."
Lo tiene en
LA RELIGION FENICIO-PUNICA EN ESPAÑA (1980-1993)
María Cruz Marín Ceballos
http://www.ucm.es/info/antigua/cefyp/Biblioteca/Marin_Ceballos1.pdf
De todas formas, yo no dejaría de darle un tiento a Herishef :-)
Ya puestos a recomendar bibliografía, a los de la Banda de Lestrove les sugiero algo más sencillito, como por ejemplo Agatha Christie, en concreto "Poirot en Egipto", que a fin de cuentas era Hércules también, pero más a su altura.
2. Diodoro Sículo (iii.73) habla de tres héroes llamados Heracles: un egipcio, un dáctilo cretense y el hijo de Alcmena. Cicerón eleva su número a seis (Sobre la naturaleza de los dioses iii.16); Varrón a cuarenta y cuatro (Servio sobre la Eneida de Virgilio viii.564). Herodoto (ii.42) dice que cuando preguntó por la patria original de Heracles, los egipcios le dijeron que era de Fenicia. Según Diodoro Sículo (i.17 y 24, iii.73), el Heracles egipcio llamado Som, o Chon, vivió diez mil años antes de la guerra de Troya y su homónimo griego heredó sus hazañas. La fábula de Heracles es, en verdad, una clavija de la que se han colgado gran número de mitos relacionados, no relacionados y contradictorios..
Robert Graves; "Los Mitos Griegos Vol 2, pg 60; Ed. cast.: Alianza Editorial, S. A., Madrid, 1985
Vaya, acabo de comprobar que no se puede fiar uno de ninguna cita (me refiero a la que di anoche de R. Graves). En primer lugar, el pasaje que hay que leer de Herodoto no es el II, 42 sino el II 43-44. En la primera parte de este párrafo, se encuentra el texto que lucusaugusti copió en inglés. Según Herodoto, Heracles era un dios muy antiguo entre los egipcios y por ello dice que "como ellos declaran, pasaron diecisiete mil años hasta el reinado de Amasis, durante el cual los ocho dioses se convirtieron en doce, de los cuales uno es Heracles." En el siguiente párrafo (II, 44), Herodoto nos cuenta lo siguiente:
"Yo deseaba averiguar esto con toda claridad por alguien que fuera capaz de informarme, y navegué hasta Tiro de Fenicia, porque sabía que allí hay un templo consagrado a Heracles. Y lo visité. Está ricamente adornado entre otros muchos exvotos, con dos columnas, una de oro macizo y otra de piedra de esmeralda, la cual de noche brillaba espléndidamente. Entablé diálogo con los sacerdotes del dios y les pregunté cuánto tiempo hacía que tenían el templo edificado. Y encontré que no concordaban con los griegos, pues decían que el templo se levantó al mismo tiempo que se fundó la ciudad de Tiro, la cual era una población habitada desde hacía dos mil trescientos años (...)"
Así pues, el Heracles fenicio (sin duda el dios Melkart de Tiro) habría sido venerado, según Herodoto, desde el año 2750 a. C. aproximadamente, mientras que la antigüedad del llamado Heracles egipcio se remontaría solamente, de acuerdo con este mismo autor, hasta el siglo XVI a. C. (la época del faraón Amasis en que fue incorporado a ese panteón egipcio que habría pasado de ocho a doce dioses). Es por esto que Graves interpreta, de forma un tanto sui generis, que Herodoto supo de los egipcios (en realidad de los tirios) que el origen del dios Heracles estaba en Fenicia. Sigo pensando entonces que el Heracles griego (tal vez un mitificado personaje de la época micénica) fue identificado con el dios Melkart, conocido en las costas del Próximo Oriente (incluyendo las de Egipto), y los griegos le atribuyeron entonces algunas de las legendarias hazañas de ese dios tirio (y egipcio por extensión) de la navegación, como la apropiación fenicia de la antigua isla gaditana y de los bueyes tartésicos que allí debían de criarse.
Y continúa el Bardo de Deia
"Puede suponerse que la fábula central de Heracles era una variante primitiva de la epopeya del Gilgamesh babilonio, que llegó a Grecia vía Fenicia. Gilgamesh tenía como compañero amado a Enkidu, así como Heracles tenía a Yolao. Gilgamesh se pierde por su amor a la diosa Ishtar, y Heracles por su amor a Deyanira. Ambos son de ascendencia divina. Ambos perturban el infierno. Ambos matan leones y doman a toros divinos; y cuando se embarca para la Isla Occidental, Heracles, como Gilgamesh, utiliza su vestimenta como vela (véase 132. c). Heracles encuentra la hierba mágica de la inmortalidad (véase 35.b] lo mismo que Gilgamesh, y se relaciona igualmente con el avance del sol alrededor del zodíaco."
Robert Graves; "Los Mitos Griegos Vol 2, pg 60; Ed. cast.: Alianza Editorial, S. A., Madrid, 1985
La conclusión de Heródoto, que viaja a Egipto, Tiro y Tasos en busca del origen de Heracles, distinguiendo perfectamente el griego del egipcio "Acerca de heracles oí [el] siguiente dicho: que pertenecía a los doce dioses; pero acercad el otro Heracles-el que conocen los helenos-en ninguna parte de egipto pude oir hablar"(Libro II 43). "Pues bien, lo averiguado demuestra claramente que Heracles es un dios antiguo"
(Libro II 44)
Efectivamente, amigo ofion_serpiente; Diodoro Sículo dice por su parte que la antigüedad del "Heracles egipcio" (si la cita de Graves es correcta) se remontaría al año 11200 a. C. (y esto sí que es subir la apuesta). No obstante, es curioso que el nombre de Som se parece mucho a Sem, el epónimo o patriarca de los pueblos semíticos, y Chon o Khon tal vez se pueda relacionar con Cam, el patriarca de los pueblos camíticos en las creencias del Próximo Oriente. El "Heracles egipcio" y el "Hercales fenicio" serían prácticamente el mismo dios próximo-oriental, de mayor antigüedad que el Heracles griego pero diferente, en su origen, a este último.
Bueno, en realidad hubo dos faraones egipcios llamados Amasis o Ahmosis (que significa "nacido de la Luna", según creo). Uno fue el ya mencionado faraón del siglo XVI a. C., y el otro, que mantuvo buenas relaciones con los griegos, reinó en el siglo VI a. C.
Muy interesante su información sobre el culto a Melkart en Gades, Brujo. Un cordial saludo.
Sí,muy interesante me parece a mí también.Lo que pasa que siguen siendo hipótesis,de eruditos,eso sí,los cuales no se ponen de acuerdo y alucinan más que Lucus,si cabe.Y no quiere decir ello que defienda lo escrito por Lucus,pero al menos no se mete con nadie.
Hipótesis,Brujo.Cuando tengas algo tangible avisa.
El Brujo Redivivo27 de feb. 2007Piñolo, las leyendas, su formación, su transmisión, sus mezclas y su significado son un objeto de estudio en sí mismas. De eso estamos hablando, aunque usted no lo entienda.
Declárese, pues, la verdad, y sea Hércules tenido, como lo es, por dios antiquísimo del Egipto.
Libro II. XLIII. Este Hércules oía yo a los egipcios contarlo por uno de sus doce dioses, pero no pude adquirir noticia alguna en el país de aquel otro Hércules que conocen los griegos. Entre varias pruebas que me conducen a creer que no deben los egipcios a los griegos el nombre de aquel dios, sino que los griegos lo tomaron de los egipcios, en especial los que designan con él al hijo de Anfitrión, no es la menor, el que Anfitrión y Alcmena, padres del Hércules griego, traían su origen del Egipto, y el que confiesen los egipcios que ni aun oyeron los nombres de Posideon o de Dioscuros[49]; tan lejos están de colocarlos en el catálogo de sus dioses. Y si algún Dios hubieran tomado los egipcios de los griegos, fueran ciertamente los que he nombrado, de quienes con mayor razón se conservara la memoria; porque en aquella época traficaban ya los griegos por el mar, y algunos habría, según creo sin duda, patrones y dueños de sus navíos; y muy natural parece que de su boca oyeran antes los egipcios el nombre de sus dioses náuticos que el de Hércules, campeón protector de la tierra. Declárese, pues, la verdad, y sea Hércules tenido, como lo es, por dios antiquísimo del Egipto; pues si hemos de oír a aquellos naturales, desde la época en que los ocho dioses engendraron a los otros doce, entre los cuales cuentan a Hércules, hasta el reinado de Amasis, han transcurrido no menos de 17.000 años.
LOS NUEVE LIBROS DE LA HISTORIA
Herodoto de Halicarnaso (484 adC-425 adC)
Traducción Bartolomé Pou, S.J.
http://www.ebooksbrasil.org/eLibris/nuevelibros.html
Joer,pues vas a ser brujo de verdad porque has dao en el clavo:no lo entiendo.O sea,tú le das crédito a lo que te parece y pretendes que los demás pasemos por el aro.
¿Dónde está la diferencia entre Lucus y tú entonces?
¿Quien dió nombre a las columnas de Hércules,Melqart-Astarté?.Vamos que nos vamos.
Está claro para mí señor mío,que alguien,a quien por sus hazañas bélicas elevaron a los altares,llamárase como se llamara,pasó a la historia como Hércules,cuyas conquistas habrían llegado hasta las islas Cabo Verde.
Debieron contarse muchas historias alrededor del hogar sobre el personaje,pero ya sabes que el hombre todo lo exagera,y si matas un perro en el vecindario,antes de media hora ya te han adjudicado cien los vecinos.
El Brujo Redivivo27 de feb. 2007Está claro que no lo entiende, Piñolo.
En Hazañas Bélicas elevaron a los altares, entre otros, al sargento Gorila. Nada que ver con Hércules, salvo como metáfora.
Y además Alfonso X habla del Hércules griego, no de Hércules Egipcio.
Las evemerizaciones, en todo caso, están de más y corren de cuenta de quien las practica.
Y digo yo... ¿la relación de Hércules y Gerión con la Torre de Hércules de La Coruña -que en Segovia tienen otra- no es pura fábula? Entonces, ¿a qué viene darle tantas vueltas? Vamos, creo yo.
Vénganse ustedes para el siglo XVIII que está todo mucho más clarito. A ver si tengo tiempo y copio una parte de cierto manuscrito que se conserva en la Biblioteca del Instituto de Estudios Riojanos, -que me parece que por estos pagos galaicos no se conoce- y está recogido en un artículo del prof. Ismael Gutiérrez Pasrtor. Me parece además, que dicho documento de 1781 a 1784 se podría relacionar con las excavaciones realizadas en Campa Torres en 1784.
Sin ánimo de marear la perdiz, me ha sorprendido lo siguiente:
En la traducción de Herodoto al castellano que ha recogido lucusaugusti podemos leer: "...desde la época en que los dioses engendraron a los otros doce, entre los cuales cuentan a Hércules, hasta el reinado de Amasis, han transcurrido no menos de 17.000 años."
Y en la que he reproducido yo esta mañana (ya daré la referencia, si es necesaria), encontramos: "...pasaron diecisiete mil años hasta el reinado de Amasis, durante el cual los ocho dioses se convirtieron en doce, de los cuales uno es Heracles."
¿Con cuál nos quedamos?
En cualquier caso, Estrabón (III, 5, 5) dice en relación con las Columnas de Heracles: "Otros las identifican con las columnas de bronce de ocho codos de altura del santuario de Heracles en Gadira..." Y poco antes había señalado que "los que llegaron en la tercera expedición (los tirios) fundaron Gadira, y levantaron el templo en la parte oriental de la isla y la ciudad en la parte occidental."
Así pues, si realmente fueron los fenicios los que construyeron el primer templo de Heracles en Gadir, como parece afirmar Estrabón, éste tenía que estar dedicado a Hércules-Melkart, ya fuera conocido después como "Heracles fenicio" o como "Heracles egipcio". Pero la torre coruñesa de Hércules poca relación puede tener, en cualquier caso, con ese Hércules-Melkart de origen próximo-oriental, ya que fue construida por los romanos (que veneraban más bien al Hércules griego, nacido algunas décadas antes que la guerra de Troya, según la creencia helénica más ortodoxa)
Corrijo una errata de la primera traducción: "...desde la época en que los OCHO dioses engendraron a los otros doce..."
Los romanos en el siglo I aC. seguro veneraban a Hércules Victori / Pacifero. el Hércules Augusto.
El Brujo Redivivo27 de feb. 2007No sólo eso, Diocles. Nada indica que los romanos constructores de la hoy llamada Torre de Hércules la dedicasen a dicho semidiós. Lo de Hércules lo pone Alfonso X (probablemente tomado de fuentes árabes), no Roma.
La única pista que nos lleva a algún dios es la inscripción de Sevio Lupo, dedicada (la inscripción y la más que probable estatua existente sobre ella) a Marte Augusto.
Hércules no aparece hasta el XIII en fuentes de la España Cristiana, y hasta bien entrada la Edad Moderna en las denominaciones locales.
Después ya vinieron quienes, comenzando con los falsos cronicones, se dedicaron a mezclar el culo con las témporas. El deporte continúa hoy, y en Lucusaugusti tenemos uno de los campeones del despelote intelectual.
Bueno,pues ya es sospechoso,brujo,que alguien con tu supuesto saber diga:
"En Hazañas Bélicas elevaron a los altares, entre otros, al sargento Gorila. Nada que ver con Hércules, salvo como metáfora."
Menos mal que sabes lo que es una metáfora,al menos su significado,porque de interpretación andas un poco despistado.
No te voy a largar una lista de héroes y reyes elevados a los altares,podiamos estar un par de semanas con ello.
Que siga el debate en paz y respeto,Brujo,¿quién sabe si un día no estáis Lucus y tú frente a frente tomando unos Ribeiros?.
Diocles.
Ese es uno de los problemas de las traducciones de obras clásicas. Las múltipes versiones.
Vaya por delante que la traducción que ha puesto Lucusaugusti es -como indica al final- de Bartolomé Pou. Es decir, del siglo XVIII. Esa traducción se puede encontrar hoy sin excesivos problemas publicada en la editorial EDAF, bajo el título, precisamente, de "Los nueve libros de la Historia".
Durante varios años, fue la única opción que teníamos los que no nos podíamos permitir Gredos.
El Brujo Redivivo28 de feb. 2007Piñolo, ya que tan versado está en Hazañas Bélicas, díganos el nombre del teniente. Yo no lo recuerdo.
Y, ya que ha decidido andar de rabo mío, tenga presente que esta tarde tengo una ligera aerofagia.
El Brujo Redivivo28 de feb. 2007A cambio del teniente del sargento Gorila, puedo ofrecerle la alineación de Rintintín:
- El teniente Rip Master
- El sargento Bill O'Hara
- El pequeño cabo Rusty
- Y la estrella... ¡RIN - TIN - TÍN!
Y Dios en la de todos.
Por cierto, Alfonso X hablaba del Hércules griego, no de Hércues Egipcio. Era un racionalista, el muy cabrito. Y además un evemerizador. A la hoguera con él.
Lástima que Alfonso el Sabio sea tu fuente más fiable y que CARVALLO APOYE EN ÉL GRAN PARTE DE SU OBRA.
Algo no encaja.
Ahora a la diarréa le llaman aerofagia.mmm
Yo siempre preferí a Blueberry
El Brujo Redivivo28 de feb. 2007Sigue sin enterarse, Piñolo.
Alfonso X es la fuente más fiable cuando se debate qué es lo que dijo Alfonso X.
Resulta elemental.
A ver, cuando no me entero de algo lo pregunto ¿qué es eso de evemerizador? Ayer "greve", hoy "evemerizador" ¡Qué palabros, por Dios! :-)))
El Brujo Redivivo01 de mar. 2007Cachis, Giannini, cachis... ¿Cómo se le ocurre preguntar eso después de haber leido los dos preciosos libros de Javier González (Hércules contra Gerión)? Para mí que en sus páginas está la mayor concentración del término por pulgada cuadrada de toda la literatura universal (dicho sea con cachondeo pero con todo el respeto y el aprecio que me merece el autor, como intelectual y como persona).
Pero no puedo explicárselo por aquí, que si lo hago también se entera Piñolo y después no disfruto pensando en la cara que se le queda al mezclar a Evémero de Mesina (o de Agrigento, a saber) con el Sargento Gorila.
En fin... Evémero (s. IV) suponía que tras los dioses se escondían hombres que en el pasado habían impactado en sus semejantes por su sabiduría, su poder, su generosidad... y que los mitos reflejaban hechos acaecidos mucho tiempo atrás, adquiriendo el aura legendaria con el paso de los siglos. En ese sentido podemos decir que Alfonso X "evemeriza" a Hércules cuando lo trata como un personaje real muy antiguo. O algo así, vamos.
Lo que a mí me pasa con el Sargento Gorila de Hazañas Bélicas, que lo considero como si fuese contemporáneo de Paris y Aquiles, en vez de darme cuenta de que es un Arquetipo Universal Jungiano O Similar.
Y en el Capitán Trueno, Crispín, Goliat y Crispín ya ni entramos porque se montaría la del Taurobolio Cibelino.
Qué cachada, además de plano... No me leí esos libros. Sé que son buenos y por eso los recomiendo hace tiempo a los interesados, porque me fío de quien me dice que son buenos, pero ni los tengo, ni me los leí. Es que a mi las fabulas, como que les veo poca chica y me atraen poco, pero de este año no pasa que me los compre, y los lea claro.
Hay 404 comentarios.
página anterior 1 ... 5 6 7 8 9 página siguiente