Autor: berserker
jueves, 25 de enero de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: berserker


Mostrado 89.493 veces.


Ir a los comentarios

¿La invasión que nunca existió?

-

¿Pudo ser así la historia?

Algunos historiadores cuestionan de forma creciente la versión tradicional católica según la cual el Islam se implantó violentamente en la península, después de una invasión árabe, en el año 711. Estos historiadores argumentan que el Islam ni se impuso ni era ajeno a los hispanos, que lo abrazaron libre y mayoritariamente. En realidad, la tesis de la imposición fue una "conspiración" promovida por la Iglesia con objeto de encubrir su derrota ante los cristianos unitarios, seguidores del arrianismo que predicó Prisciliano.

¿Ocurrió la historia tal y como nos la han contado? ¿Es posible que, en el siglo VIII de nuestra era, un ejército musulmán cruzara el estrecho de Gibraltar, derrotara a las tropas visigodas y avanzara victorioso hasta el punto de llegar a someter a casi todo el territorio peninsular? ¿Un puñado de bereberes pudo someter a 20 millones de hispanos durante varios siglos? En contra de esta hipótesis tenemos el hecho de que los documentos de la época no contienen referencias a aquella terrible invasión que, de ser cierta, habría supuesto para los peninsulares todos los males imaginables. Las primeras noticias no aparecen hasta las crónicas latinas y musulmanas del siglo IX, a seis generaciones (ciento cincuenta años) de los hechos que se relatan, cuando el Islam estaba ya firmemente arraigado en la península.

Algunos investigadores, tras que los cristianos omitían consignar cualquier aspecto de lo que estaba sucediendo en su suelo, concluyen que el mito ha pervivido, contra toda lógica, porque a los católicos les ha interesado mantenerlo, porque encubría ante su propio pueblo lo que en realidad fue su fracaso social y religioso.

La guerra civil que estalló en la Península Ibérica a principios del siglo VIII, explicada como conflicto político y disfrazada más tarde como invasión de una potencia extranjera, tuvo su auténtico origen en unos hechos que se remontan a cuatro siglos antes, al enfrentamiento producido entre dos corrientes cristianas: los unitarios o arrianos, que negaban que el Hijo fuera igual al Padre -según esta premisa, Jesús no era Dios- y los trinitarios, adheridos al dogma predicado por san Pablo, que mantenían que hay tres personas distintas -Padre, Hijo y Espíritu santo- en un solo Dios verdadero.

Por tanto, para aproximarnos a una de las verdades de lo que sucedió realmente en el año 711, cuando un contingente de guerreros del norte de África, entre los que predominan los bereberes, cruzan el estrecho de Gibraltar, derrota a las tropas visigodas lideradas por Don Rodrigo y se establece en la Península Ibérica, tendremos que remontarnos al siglo IV.

Un poco de historia

En el año 325, el emperador Constantino acababa de convocar un concilio en Nicea para zanjar las disputas teológicas que estaban perjudicando al imperio. Fue una fecha crucial, porque el dogma de la Trinidad se impuso y se incluyó en la religión oficial, mientras que se reafirmaba la excomunión del obispo alejandrino Arrio, que murió en el año 336, el día anterior al fijado por el emperador para obligarle a reconciliarse con la Iglesia. Un siglo después, su mensaje obtuvo un eco imprevisible.

Las ideas que Arrio había predicado en Oriente fueron propagadas por Prisciliano en la Península Ibérica y en el sur de la Galia. Este controvertido personaje nació en el seno de una familia senatorial en el año 340 -se cree que en Galicia- y comenzó su predicación hacia el 370. Era un hombre culto, ascético, vegetariano y que no hacía distinción entre hombres y mujeres en cuestión de nombramientos relacionados con el culto, unos principios que retomarán siglos después los cátaros.

Los libros de Arrio fueron quemados y apenas quedan obras de Prisciliano. De los signos externos y sacramentos del arrianismo sólo se sabe, por referencias de sus enemigos, el empleo de alguna forma de tonsura y que el bautizo se realizaba mediante tres inmersiones, quizá en correspondencia con la trilogía "cuerpo, alma y espíritu" o "cuerpo físico, astral y mental". Prisciliano tuvo que soportar durante toda su vida pública el acoso teológico y personal de los obispos trinitarios, temerosos de su creciente influencia entre el clero y la población. El último acto de esta historia tuvo lugar en el año 385 en la ciudad de Tréveris, donde el emperador Máximo le hizo acudir para que se defendiera de la acusación de hechicería lanzada por sus adversarios. Hubo un juicio, viciado por intereses clericales e imperiales, y una condena: a Prisciliano le cortaron la cabeza. Fue el primer hereje que sufrió pena de muerte. Curiosamente, el propio emperador Máximo fue ejecutado tres años después por orden de Teodosio.

Unamuno sugiere que quien está enterrado en Compostela no es el Apóstol Santiago, sino Prisciliano, lo cual daría idea de la extensión e importancia que alcanzaron sus doctrinas. Lo cierto es que su ejecución afianzaría el arrianismo en el país. Por otra parte, hacia el año 460 tomó el poder en la península el monarca godo Eurico, quien se convirtió a la fe arriana y truncó así las ambiciones de los que no habían dudado en matar a Prisciliano con tal de acabar con sus ideas.

En el año 587, el rey godo Recaredo se alió con los trinitarios por conveniencias políticas y, en nombre propio y en el de todo su pueblo, abjuró del arrianismo que habían practicado los anteriores monarcas godos. Se prohibió el culto arriano y se iniciaron brutales persecuciones contra sus seguidores y también contra los judíos, quienes hasta entonces habían practicado su religión libremente. Los arrianos de la península y del sur de Francia se sublevaron y tuvieron que soportar durante el siglo siguiente robos, violaciones, asesinatos y reducción a la esclavitud, perpetrados por elementos de la oligarquía goda y el propio clero.

La tensión se rebajó cuando el rey godo Vitiza subió al trono en el año 702 y comenzó a deshacer los entuertos de sus antecesores: declaró una amnistía contra los perseguidos y les restituyó sus bienes; detuvo las medidas hostiles contra los judíos y convocó el XVIII concilio de Toledo, cuyas actas, sospechosamente, se han perdido. El grueso de los historiadores opina que fueron destruidas porque eran contrarias al Cristianismo ortodoxo romano. A la muerte de Vitiza, en torno al año 709, todo cambió. La nobleza y los obispos impidieron que su hijo Achila, que era menor de edad, ocupara el trono, y eligieron en su lugar al que la historia ha conocido como Don Rodrigo, un jefe militar afín a sus intereses. Estalló entonces una guerra civil entre los partidarios de éste, probablemente seguidores del Cristianismo establecido, y quienes apoyaban a los sucesores de Vitiza, más comprometidos con las creencias unitarias o arrianas, que veían en Don Rodrigo a un usurpador del trono visigodo.

Al mando de la Bética estaba Rechesindo, el antiguo tutor del hijo de Vitiza. Rodrigo lo mató en una escaramuza y entró en Sevilla sin oposición. Entonces, los partidarios de la estirpe de Vitiza, los debilitados unitarios, pidieron ayuda a su correligionario Tariq, gobernador de la provincia visigótica de Tingitana (la actual Tánger), en el norte de Marruecos, que había sido nombrado por Vitiza y con cuyo reinado mantenía estrechas relaciones comerciales. Tariq era, probablemente, de raza goda, como apunta la sílaba "ic" hijo en lengua germánica. Uno de sus jefes militares era Yulian, de origen romano, a quien la leyenda de la invasión convirtió en el traidor conde Don Julián. Tariq cruzó el estrecho con guerreros de diversas etnias, integrados en la causa unitaria, entre los que abundaban los bereberes. La presencia de estas tropas no provocó una especial reacción entre la población autóctona, ya que la petición de auxilio a fuerzas extranjeras era una práctica muy corriente en Hispania. Los judíos, que habían sido ferozmente perseguidos por los monarcas godos después de que éstos abandonaran la fe arriana, acogieron favorablemente a los recién llegados.

Los expertos subrayan que sólo un estado puede organizar una invasión militar. Y no existía entonces un imperio arábigo, sino tribus y pequeños caudillos frecuentemente enfrentados entre sí y carentes de gobierno, administración y ejército.

Según el historiador Ignacio Olagüe, "en las crónicas latinas y bereberes aparecen los godos como un grupo aparte que guerreaba contra un enemigo que no era español, ni cristiano, ni hereje, sino anónimo; es decir sarraceno". Lo que no podía decir, o lo ignoraba el cronista, era que los godos luchaban contra la masa del pueblo, contraria a la oligarquía dominante".

Suponiendo que la batalla de Guadalete no hubiera sido una ficción, el número de fuerzas que intervino tuvo que ser más modesto de lo que se ha contado, y bastante menor la trascendencia militar que se le atribuye.

Se dice que Rodrigo murió en la batalla, pero es más probable que fuera expulsado de Andalucía y buscara refugio en Lusitania, donde pudo haber fundado su propio reino, ya que existía en Viseu una sepultura con la inscripción "Aquí yace Roderico, rey de los godos", que todavía se conservaba en el siglo XVIII en la iglesia de San Miguel de Fetal, según señala el abate Antonio Calvalho da Costa en su Corografía portuguesa.

En el siglo IX, vemos que los musulmanes llevaban 140 años en la península, tenían desde hacía un siglo la capital del reino en Córdoba, la más importante y refinada ciudad de Occidente por entonces, con un millón de habitantes, y es evidente que no habían forzado la conversión masiva de indefensos cristianos, ni siquiera hacían proselitismo de su fe ni alardes de su culto. ¿Qué fe seguían entonces los andaluces? Lo más probable es que se tratara del arrianismo tradicional, en discreta evolución hacia el islamismo, que la mayoría de la población acabaría abrazando, igual que adoptó paulatinamente la lengua árabe en sustitución del latín. No hubo imposición, sino una lenta seducción. Y no se trataba de una fe extranjera. Asín Palacios y otros arabistas mantienen que el Islam tiene relación con el Arrianismo y el Judaísmo. Se comprende el respeto de los musulmanes hacia las "gentes del Libro", con las que comparten lo esencial: el sometimiento a un solo Dios con el que pueden comunicarse directamente y desde cualquier lugar.

Incluso los investigadores que respaldan la teoría de la invasión juzgan extraño que un puñado de árabes pudieran influir tan profunda e inmediatamente en 20 millones de hispanos. El historiador Olagüe sintetiza su perplejidad en tono irónico: "Tuvo entonces lugar una mutación formidable, como se produce en el teatro un cambio de decoración.

España, que era latina, se convierte en árabe; siendo cristiana, adopta el Islam. Como si hubiera repetido el Espíritu Santo el acto de Pentecostés, despiertan un buen día los españoles hablando la lengua del Hedjaz (árabe). Llevan otros trajes, gozan de otras costumbres, manejan otras armas. Los invasores eran 25.000. ¿Qué había sido de los españoles?"

Se ha querido transmitir la idea de que España era poco menos que un desierto artístico e intelectual hasta que la fecundó el Islam. Sin embargo, el historiador Bonilla san Martín apunta que "el movimiento priscilianista, los trabajos de los concilios de Toledo, las producciones de los escritores, atestiguan en la España de los siglos IV y V una cultura excepcional. La invasión goda, lejos de sofocar este progreso, lo acrecentó y estimuló notablemente". De hecho, los estudiosos mantienen que el arte arábigo fue una prolongación del ibero y del visigótico.

El árabe no empieza a generalizarse por escrito en España hasta la segunda mitad del siglo IX. Es entonces cuando florecen las ciencias, la filosofía y la poesía. La rica lengua árabe es el instrumento; el genio lo aportan aquellos que vivían ya en Al-Andalus y los que llegaron como invitados, tanto del mundo islámico como del cristiano, sin distinción de etnias. No obstante, innovaciones arquitectónicas como el arco de herradura no son una aportación arábiga; éste existía en Occidente y puede verse en varias construcciones de España y Francia anteriores al Islam. Tampoco parece obra suya la mezquita de Córdoba, ni nació mezquita. Ese templo, bosque de columnas, es incompatible con el culto musulmán y con el cristiano, ya que ambos exigen espacios diáfanos para seguir al oficiante.

En suma, demasiadas incógnitas a la hora de analizar un periodo que fue trascendental para la posterior evolución de la sociedad española y que la historiografía oficial ha catalogado, de forma excesivamente parcial y simplista, como un invasión y una reconquista, pero como decía Ortega y Gasset "Una reconquista de seis siglos no es una reconquista".

Lo más probable es que nunca existiera una invasión violenta sino una revolución interna de los pobladores de la Hispania que se dejaron seducir por la magia de lo nuevo y mejor.

-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #251 Virgilio 27 de ene. 2007

    Disculpad, soy nuevo en cetiberia y no estoy muy al tanto de cómo va esto, pero he leído el artículo de Berserker así como todos los comentarios y enlaces a páginas foráneas que dáis, y creo, sinceramente, que las tesis de este artículo están más que suficientemente rebatidas por vuestra parte y que desde luego el islam no se difundió en España como en su momento lo hizo el cristianismo en la época del imperio romano sino que vino por el hecho de una invasión desde el norte de África. Me parece que el asunto está bastante claro. Sin embargo espero de Bersérker alguna referencia a textos históricos de la época que no hagan mención a dicha invasion. Mis felicitaciones a todos.

  2. #252 umbula 28 de ene. 2007

    Hola, quería hacer unos comentarios:

    Dice Virgilio:
    “que desde luego el Islam no se difundió en España como en su momento lo hizo el cristianismo en la época del imperio Romano”.
    A mi me parece que tiene razón, el Islam se difundió con una virulencia tan desaforada que más parece que los ismaelitas fueran libertadores que invasores para la mayoría de los habitantes de la Península Ibérica (Portugal también existe).

    Yo no creo que el cristianismo estuviera tan difundido entre los habitantes de la península como se nos quiere hacer creer. Sin duda la organización del Imperio Romano sirvió de vehículo para propagar el cristianismo, pero pienso que esto fue más bien a nivel de las elites dirigentes, es decir unos pocos pero influyentes, empeñados en someter a una población que seguía con sus creencias ancestrales y que muy lentamente fue asimilando sus divinidades ancestrales a santos y vírgenes. La verdadera extensión del cristianismo tuvo lugar justo a partir de la caída del imperio romano, por otro lado si tenemos en cuenta que el hispanolito medio procedía de un sustrato politeísta dudo que vieran una gran diferencia entre lo que les contaban los musulmanes y los cristianos.

    Otro comentario:
    Tengo entendido que tras los decretos de expulsión de musulmanes y judíos, a estos se les daba la posibilidad de “convertirse”, para evitar ser expulsados. Si nos ponemos en el lugar de estas buenas gentes, lo más seguro es que la inmensa mayoría no tenían medios para viajar ni un lugar al que emigrar para poder seguir profesando su religión, o sea que la conversión de la inmensa mayoría de la población fue algo forzoso. En aquella época todavía no se había inventado la limpieza étnica, que es un invento del siglo XIX.
    Teniendo esto en cuenta no resulta difícil de entender el nacimiento de la santa inquisición y toda la parafernalia de demostraciones públicas de cristianismo exacerbado con la que los vecinos de algunas comarcas de tradición islámica salen a la calle al grito de ¡viva la virgen!, dispuestos a partirse la cara con el vecino para dejar bien claro que a cristianos no les gana nadie. Hasta el punto de que hoy en día se las declara fiestas de interés turístico nacional.

    Otro comentario:
    Por los comentarios del artículo queda clara la discrepancia de opiniones con respecto a la Historia Tradicional de España. Basada en una invasión de moros que ocupan España y los valientes Hispano-visigodos se refugian en las montañas de Asturias para iniciar la gloriosa Reconquista. El Gran Caudillo Don Pelayo les da una paliza e inicia la reconquista.
    Esto evidentemente es una falacia que ya no se la cree nadie con un mínimo de cultura

  3. #253 Ultraman 28 de ene. 2007

    Continuemos el debate, que estos follones a mí me van :P:

    A partir de lo que se ha expuesto resumo:

    La invasión de Tariq y Musa no tenía nada de heroico ni de sorprendente, sino que ambos sabían de buena tinta que conquistaban la península sin despeinarse y como generales competentes que debían ser, lo aprovecharon. Los visigodos no eran más que una sombra del poder que habían ostentado, estaban divididos entre ellos y además no debían gozar de demasiada simpatía de los hispano-romanos. Por tanto, con una batalla y poco más, le dieron un golpe de gracia a un reino que YA estaba en decadencia, y que seguramente hubiera caído igualmente.

    Los musulmanes poseían unas tácticas innovadoras que les dieron la victoria en la mayoría de las batallas, pero además, debieron mostrarse hábiles en diplomacia y negociación, así que como dijo César, "Dividet et impera", conocedores de que la nobleza goda estaba dividida como mínimo en dos facciones, seguramente benefició a una de ellas, de ahí un ejemplo el pacto de Tuzmir.

    Al no ser la religión musulmana radicalmente distinta de la cristiana dado que ambas son monoteístas y que comparten el viejo testamento, que la religión musulmana no niega a Jesús (lo considera sólo un profeta más), etc. la población no muestra un rechazo generalizado a los nuevos llegados, como mucho se muestra indiferente en general.

    En las regiones más alejadas de las urbes siempre tardan más en llegar las innovaciones culturales, religión incluida. La mayor parte de la gente vivía en entornos rurales en esa época.

    ¿Está claro hasta qué punto el cristianismo había sustituido a los cultos paganos, en el s. VIII?

    El catolicismo de entonces ¿Tenía tanta influencia como lo pudo tener en el s. X?

    Puede que no, en ese caso se explicaría que las tierras invadidas por los árabes fueran rápidamente islamizadas, dado que no había una religión realmente homogénea y consolidada.

    El asunto de Don Pelayo, pues no se si la leyenda tiene algo o no de cierto, pero cualquiera que hubiera organizado una guerrilla al más puro estilo celtíbero habría sido capaz de darles los mismos problemas a los musulmanes que tuvieron los romanos, además coincide el área geográfica.

    Bueno, es una paranoia mental que me hago, ni siquiera soy historiador :P, si me he perdido corregidme.

  4. #254 Ratapinyada 28 de ene. 2007

    Bueno, casi un año sin venir por aqui y hay que ver como estan los animos...

    Personalmente, ni soy historiador ni conozco el tema para hablar sobre el de manera rigurosa y crítica. Si tengo algunas intuiciones personales y muchas dudas, que espero que me ayudeis a resolver. Por favor, si en lo que diga a continuacion hay alguna inexactitud o disparate, decidmelo, solo pretendo aclarar mis ideas:

    En primer lugar siempre he entendido que los arrianos eran los godos, y no la poblacion hispano- romana, y tambien tenia entendido que esta élite guerrera extranjera se habia convertido al catolicismo romano precisamente para aumentar la aceptacion entre el pueblo.

    Parece claro que esta clase dirigente estaba dividida, vivia luchas intestinas que posibilitaron la alianza de una parte de ella con los invasores musulmanes


    Tambien me parece muy interesante la linea que alguien ha apuntado, respecto a la poblacion hispano romana, no creo que exista la homogeneidad que se pretende hacer ver siempre, ni etnica ni religiosa. Creo que la historia tradicional nos habla más de las élites que del pueblo llano. Es decir, sin querer polemizar ni extenderme sobre un tema que no conozco en profundidad, es posible que la poblacion general no fuera esa "unidad hispana, catolica y romana" que se ha querido hacer ver, sino una sociedad muy hetereogenea, con matices culturales, filosoficos, doctrinales...esta falta de unidad sin duda facilitaria la labor invasora. Es decir, ¿es posible pensar que para gran parte de la poblacion, tanto las elites de origen romano como los visigodos fueran tan extranjeros como los arabes, y que estos parecieran ofrecer un sistema fuerte y ordenado frente a la decadencia romano-visigoda? no digo con esto que les recibieran con los brazos abiertos, pero tal vez sí que gran parte de la poblacion permaneciera en cierta medida "indiferente" al cambio de amos y que el islam ejerciera el papel aglutinador que no supieron cumplir los godos?

    Hay un tema sobre el que tengo algunas dudas, a ver si alguien nos puede orientar:
    1- Establecieron los arabes alguna diferencia de tratamiento entre los nobles godos y los hispanoromanos, o se redujo todo al famoso impuesto a pagar por seguir siendo cristiano?

    2- En la medida en que los musulmanes permitian a judios y cristianos aplicar sus leyes, y por lo que respecta a los cristianos: era el derecho romano o el gótico, el que mantuvieron los cristianos?. Y a este respecto, en lo que fueron posteriormente los reinos cristianos: de quien eran mas "herederos", de los visigodos o de los romanos?


    Bueno, ya seguire preguntando mas adelante por ahora con esto voy servido :D

  5. #255 Virgilio 28 de ene. 2007

    Bueno, parecía que el debate estaba zanjado pero han surgido nuevos puntos de vista que creo que aportan nuevos interrogantes sobre cómo se produjo la islamización de la península. Creo poder afirmar que la mayoría estamos d acuerdo en que se produjo una invasión desde el norte de África, aunque sobre actitud de la población hispanorromana hacia los nuevos invasores estoy de acuerdo con Ratapinyada.
    Aunque los godos llevaban en suelo hispano más de tres siglos mantuvieron hasta el final su condición de pueblo conquistador. Prueba de ello es que los hispanorromanos no estaban integrados en la estructura del ejército ni tampoco participaban de la política de gobierno ni de la elección de los reyes así como que la mayor parte de la tierra estaba en manos de la nobleza visigoda con el consiguiente descontento de la población "autóctona" reflejado en los contínuos levantamientos en la bética y en la meseta. Todo ello unido a la inestabilidad inherente al sistema político visigodo no debería de extrañar a nadi el que la población hispanorromana no presentara resistencia alguna al nuevo invasor.
    Yo no me atrevería a decir que los hispanos recibieran con los brazos abiertos a los musulmanes o a tildarlos de "libertadores" como dice nuestro buen amigo umbula. Creo que el término mas correcto en esta caso sería "indiferencia" hacia el nuevo invasor. Simplemente cambiarion a unos conquistadores por otros.

    Saludos

  6. #256 Virgilio 28 de ene. 2007

    Curiosamente, buscando en internet documentos históricos que avalasen la teoría de la no-invasión, en la páginas webs defensoras de dicha teoría y también en las de corte islamico la referencia en las que se apoya casi exclusivamente es casi siempre el Apologeticus Martyrum de San Eulogio y el tratado de Teodomiro intepretandolo siempre en el contexto de una guerra civil y no de una invasion pero ninguna referencia a la crónica mozárabe del 754. Por favor, si alguien tuviera acceso a los documentos de San Eulogio, le pido que los expusiera aquí de una manera más extensa.

    Saludos

  7. #257 Virgilio 28 de ene. 2007

    En respuesta a Ultraman en el asunto de Don Pelayo he encontrado un extracto de las crónicas de Al-Maqqari que me parece bastante divertido :)

    "Se levantó en tierra de Galicia un asno salvaje llamado Pelayo. Los islamitas (...) se habían apoderado del país (..) y no quedaba sino una roca donde se refugió el rey llamado Pelayo con trescientos hombres. Los soldados no csaron de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y no quedaron sino treinta hombres y diez mujeres. Ya sólo comían miel que dejaban las abejas en las hendiduras de llas rocas. La situación de los musulmanes llegó a ser penosa, pero al final los despreciaciarion diciendo: treinta asnos salvajes ¿qué daño pueden hacernos?".

  8. #258 Minaia 28 de ene. 2007

    Pido disculpas por intervenir sólo por un tema lateral, es por una precisión a un comentario. Dice Umbula:
    "En aquella época todavía no se había inventado la limpieza étnica, que es un invento del siglo XIX"

    La limpieza étnica, desgraciadamente, es bastante más antigua que el siglo XIX. En Mesopotamia ya se practicaba. Por otro lado, ¿Qué te crees que hicieron los romanos con los cántabros y los judíos? También la practicaron los chinos y mongoles y muchos otros invasores, mucho antes de ese siglo.

  9. #259 berserker 29 de ene. 2007

    Parece que por fin podemos dar por finalizado el articulo (quien me mandaría ponerlo.....) parece que se hubiese resucitado la mal llamada "reconquista"

  10. #260 Ratapinyada 29 de ene. 2007

    hombre, si antes de darlo por finalizado, alguien puede aclararme lo que preguntaba, mejor :D

    las repito:
    1- Establecieron los arabes alguna diferencia de tratamiento entre los nobles godos y los hispanoromanos, o se redujo todo al famoso impuesto a pagar por seguir siendo cristiano?

    2- En la medida en que los musulmanes permitian a judios y cristianos aplicar sus leyes, y por lo que respecta a los cristianos: era el derecho romano o el gótico, el que mantuvieron los cristianos?. Y a este respecto, en lo que fueron posteriormente los reinos cristianos: de quien eran mas "herederos", de los visigodos o de los romanos?


    graciasss

  11. #261 Virio 29 de ene. 2007

    En mi opinión, la diferencia era solo a nivel aristocrático. Lógicamente el trato no pudo ser el mismo, pero no ya por el hecho de ser godo , sino por el de pertenecer a la clase aristócrata con los que rápidamente establecieron lazos (Ej: Matrimonio de Egilona con el hijo de Muza).

    A la plebe ( en su mayoría hispanoromana) se la trataría a toda igual, pero es un tema que me intriga a mí también. De qué modo se impone la lengua, la cultura, etc...

    A lo segundo; te diré que hay dos corrientes:

    La goticista, que aboga por la continuidad goda en el Reino de Asturias y la romanicista que defiende una tardorromanidad para el primer Reino cristiano.

    La primera se debe sobre todo a la interpretación desnuda de la crónica de Alfonso III en la que pintan a unos reyes astures como herederos del orden toledano y desde luego a la pátina ( que es poco decir) continuista que aporta la historiografía clásica, especialmente durante el franquismo.

    Pero si tomamos en cuenta que las primeras crónicas se escriben casi dos siglos después de los acontecimientos y la vigencia ya para entonces de un poder goticista ( clero mozárabe emigrado al norte) y la necesidad de sus reyes de legitimar la "reconquista" de nuevos territorios en base a un "reino perdido que debe recuperarse" puede deducirse fácilmente que esta herencia gótica es de nuevo cuño y posteriori, y jamás una continuidad de salvaguarda del orden toledano.


    Así que los primeros cristianos estarían defendiendo una tradición y herencia más hispanorromana o tardorromana que goda.

  12. #262 berserker 30 de ene. 2007

    "Los arrianos florecieron en España durante los siglos V y VI y su dominio se caracterizó por su tolerancia con la Iglesia oficial. Esta tolerancia por parte de quienes afirmaban la Unidad Divina era un tipo de com portamiento propio de los unitarios dondequiera que se estableciesen en el país. Por el contrario, la intolerancia de la Iglesia oficial caracterizó siempre su comportamiento hacia cualquiera que difiriese de la religión oficial, espe cialmente los unitarios. Al igual que sucedió con Alarico y Teodorico en Italia, así pasó con los arrianos de España: la Iglesia oficial no se contentaba con que se la tolerase y dejase en paz. Como su historia ha puesto de manifiesto, sus objetivos estaban dirigidos a la consecución del poder en la tierra y no a llevar una vida de armonía conforme a la guía revelada por el Creador.

    La tolerancia que los godos practicaron con los cristianos oficiales permitió a éstos organizarse y subvertir a los arrianos desde dentro, mientras que, desde fuera, los ejércitos victoriosos de los cristianos oficiales de Francia empezaban a hacer incursiones en el norte de España. La situación era una copia idéntica de la que se daría al final de la estancia de los musulmanes en Al-Andalus, seiscientos años más tarde. Ciertamente, la historia de los godos arrianos en España, desde el principioDespués de seguir los movimientos de donatistas, arrianos y paulicianos, ahora podemos examinar el florecimiento del Islam en Al-Andalus. Debe recordarse que la historia de la subsiguiente destrucción de los musulmanes en Al-Andalus está intimamente ligada a la de los paulicianos. Se ha establecido que la Iglesia identificaba el camino de los paulicianos con el del Islam y que su oposición a estos dos grupos que afirmaban la Unidad Divina, se consideraba como la misma lucha. Los métodos de persecución usados por la Inquisición medieval europea contra los paulicianos cátaros fueron desarrollados y perfeccionados por su sucesora, la Inquisición española. Estas técnicas de destrucción se usaron con resultados devastadores no sólo contra los musulmanes, sino también contra los judíos de Al-Andalus. Además, la supremacía de la Iglesia en el sur de Francia durante el siglo XIII, hizo del norte de Al-Andalus un camino de fácil acceso para los ejércitos de los cristianos, quienes, a pesar de haber estado en otro tiempo divididos y enfrentados unos a otros, se unieron bajo el papa Inocencio III en sus tentativas de eliminar el Islam en Al-Andalus. Sus acciones allí siguieron el mismo modelo de conducta que había usado la Iglesia contra aquellos que afirmaban y adoraban la Unidad Divina, desde su actuación en tiempos de Constantino y Teodosio. Antes de examinar con mayor detalle la destrucción del Islam en Al-Andalus, veamos cómo vivían allí los musulmanes.

    Europa estaba a oscuras en cuanto se ponía el sol, Córdoba, por el contrario, brillaba con alumbrado público. Europa estaba sucia, Córdoba construyó mil baños públicos. Europa estaba llena de sabandijas, Córdoba cambiaba sus prendas interiores diariamente. Europa yacía en el barro, las calles de Córdoba estaban pavimentadas. Los palacios de Europa tenían agujeros en el techo para dar salida al humo, los diseños de Córdoba eran exquisitos. La nobleza de Europa sabía escribir su firma, los niños de Córdoba iban a la escuela. Los monjes de Europa no sabían leer el servicio bautismal, los profesores de Córdoba crearon una biblioteca de dimensiones alejandrinas.

    Como se recordará, los musulmanes llegaron a la orilla de Africa que está enfrente de Al-Andalus en una época en que la gran mayoría de godos arrianos, que en tiempos pasados vivieron allí, habían sido eliminados o expulsados del país por los cristianos. Además, en tal época, llegó a su punto más elevado la persecución de los judíos. Sólo dieciocho años antes de que llegasen los musulmanes, fue despiadadamente aplastada por los gobernantes de Al-Andalus una sublevación judía. La que sería Al-Andalus era gobernada por un rey llamado Rodrigo con un sistema feudal decadente que disfrutaba del apoyo de la Iglesia. Una gran parte de la población estaba descontenta con el statu quo existente. No sólo estaban preparados para ayudar a los musulmanes una vez que estuviesen en la península, sino que incluso sus jefes, en especial un hombre llamado Don Julián, ayudaron activamente a los musulmanes a planear su estrategia y a cruzar hacia la península hasta el fin, es la misma historia que la de los musulmanes de Al-Andalus."

    (Historia del Genocidio de los Musulmanes, Cristianos Unitarios y Judíos en España
    Ahmed Thomson y Muhammad Ata ur-Rahim )

  13. #263 Brigantinus 30 de ene. 2007

    ...editado por la Junta Islámica.

    Por cierto, según se desprende de las últimas líneas, para estos señores sí hubo invasión ¿no?

    "Los arrianos florecieron en España durante los siglos V y VI y su dominio se caracterizó por su tolerancia con la Iglesia oficial"
    Je, je, je... es una guasa ¿no? Entre la Iglesia "oficial" (Hasta el 589, la iglesia oficial era la arriana) y el catolicismo hubo más que chispas durante este período.

    Y podéis echarle un vistazo a este interesante listado de publicaciones, donde este libro aparece en compañía de otros de gran profundidad y calado científico como:
    "Los desastres producidos por Darwinismo a la humanidad"
    "El engaño del evolucionismo"
    "La creación del universo"
    "Pueblos desaparecidos" (reseña: "Muchas sociedades que se rebelaron contra la voluntad de Dios y consideraron como enemigos a sus Mensajeros, fueron barridas de la faz de la Tierra totalmente... Todas ellas fueron destruidas a través de erupciones volcánicas, diluvios desastrosos o una tormenta de arena.
    Una considerable cantidad de eventos que llevaron a esas destrucciones, algunos de los cuales son relatados en el Corán, han sido confirmados por investigaciones arqueológicas hechas en tiempos modernos.
    Pueblos Desaparecidos examina esos castigos según los presentan los versículos coránicos y a la luz de los descubrimientos arqueológicos.")

  14. #264 Brigantinus 30 de ene. 2007

    Perdón, me comí el link:
    https://www.lajaima.es/products.asp?cat=10

  15. #265 moriarty 30 de ene. 2007

    Virio, a ver si te enteras. Como no hubo invasión árabe, el árabe lo aprendieron los hispano-romanos en cursos por correspondencia y en la universidad a distancia. Ahí se demuestra la superioridad de los hispanos sobre otras razas: en 200 años todos los andalusíes consiguieron hablar árabe, cosa que en 1300 no han conseguido ni turcos ni iraníes, ni bereberes, ni bosnios....

  16. #266 Virio 30 de ene. 2007

    Me parece que el que se tiene que enterar eres tú, te has confundido de nick:).

  17. #267 Virio 30 de ene. 2007

    Vamos que yo solo escribí un artículo en este hilo y no he dicho nada de eso. De todos modos ese tonillo aunque vaya dirijido a otro, tampoco merece mucha contestación.

  18. #268 berserker 30 de ene. 2007

    “los españoles tuvieron una civilización única en el mundo y han pasado por encima de ella. Me parece alucinante que teniendo un idioma con 4.000 palabras árabes en su léxico no se enseñen ni los rudimentos más básicos del árabe en la escuela. ¿Por qué?... Cuando alguien dice que los musulmanes no eran españoles y que había que echarlos de la Península estás oyendo el punto de vista de un dogmático porque aquellos musulmanes eran tan españoles como los cristianos. Llevaban aquí casi mil años.”
    “Existe una negación profunda del pasado. Aquí hemos tenido una Iglesia rancia y dogmática."

    Fuente: Entrevista concedida el pasado 17 de diciembre a Rafael Sarralde, del periódico asturiano La Nueva España, del conocido historiador y autor británico Ian Gibson.

  19. #269 berserker 30 de ene. 2007

    "El arzobispo de Sevilla ha ayudado a los árabes a conquistar España. Durante lo más reñido de la batalla de Guadalete, la que según la historia clásica permite la invasión de la península, abandona con sus tropas el bando de Roderico en cuyo frente estaba colocado para pasar al enemigo y ser causa del desastre. Según otros autores, realiza la traición un lugarteniente del godo llamado Sisebuto. Si se da fe a la crónica de Alfonso III, dirige don Opas el ejército de un príncipe árabe, Al Kamah, por más señas, contra las fuerzas de don Pelayo que se ha atrincherado en las montañas de Asturias para emprender una reconquista ¡que durará ocho siglos! Sin altavoz, pues sin duda la tenía potente, le recita el arzobispo un larguísimo discurso para convencerle de rendirse a los caldeos mahometanos. Pero, gracias a la intervención de la Virgen que deshace la magia producida por la palabra del arzobispo, es destruido el gigantesco ejército de los sarracenos.

    La gran mayoría de los historiadores estaban en ello de acuerdo. Si había sido España invadida y sojuzgada, era el arzobispo de Sevilla uno de los responsables. Con otras palabras, España se había convertido en musulmana por obra de una de sus más importantes autoridades eclesiásticas. En realidad, el hecho era cierto; mas los autores antiguos lo concebían de modo harto simplista: Así había ocurrido porque el arzobispo era sencillamente ¡un hijo de Satanás! "
    "La Revolución Islámica en Occidente" Ignacio Olagüe.
    Y esto es rigor histórico y fuentes fidelignas? anda ya!!

  20. #270 berserker 30 de ene. 2007

    Y con lo del rigor histórico me refiero a las oficialistas de la Iglesia Católica que todos seguís con una venda en los ojos.

  21. #271 berserker 30 de ene. 2007

    de todos modos es muy facil criticar a alguien sin siquiera haber leido su libro, y lo peor utilizar descalificaciones de otros autores al no poder tener unas propias causadas por el desconecimiento de la obra.

  22. #272 Virio 30 de ene. 2007

    Lo que está claro es que los árabes supieron permanecer en la Península lo que los godos ni supieron, ni quisieron, ni habrían podido. Parece ser que la indiosincrasia hispánica (exceptuando a los norteños) estaban mucho mejor preparados para seguir a Mahoma antes que a Cristo.

  23. #273 Virio 30 de ene. 2007

    Esto que he dicho es una bastedad, pero ya puestos....

  24. #274 Virio 30 de ene. 2007

    *estaban mucho mejor preparados sustitúyase por * Era más afín

  25. #275 Virio 30 de ene. 2007

    Yaaaa. No era más afín, simplemente les convenía más, vale. Y a los que no les convenía se quedaban siendo mozárabes o "fuxíen pal nordes"

  26. #276 F. 30 de ene. 2007

    Siendo muy cierto lo que dice Ian Gibson ¿qué tendrá que ver con el tema?

    Y lo del arrianismo, como queme falta alguna fuente que ayude a sostener lo que dicen esos dos señores autores del libro citado. Gracias de antemano.


    Saludos

  27. #277 Brigantinus 31 de ene. 2007

    Moriarty: difícilmente podrían aprender a hablar árabe los bosnios, teniendo en cuenta que nunca fueron conquistados por los árabes.
    Y sería interesante comprobar hasta qué punto sobrevivieron las lenguas mozárabes, las grandes olvidadas de la historia de las lenguas peninsulares.
    Sobre lo de aprender a hablar árabe por las cuatro mil palabras, nuevamente entramos en el terreno de los argumentos simpáticos.
    Buena parte de esas palabras no son de uso general, sino privativas de las zonas rurales del sur peninsular.
    Me recuerda a un autor que propugnaba la inclusión del euskera en la lista de lenguas romances por la abundancia de palabras latinas... teniendo en cuenta los ataques que sufre el latín en los planes oficiales de estudios, poner a la gente a enseñar los rudimentos del idioma árabe (gramática, ortografía...) me parecería una broma macabra.

  28. #278 Virio 31 de ene. 2007

    ¿Por qué no se menciona que sin los árabes, los europeos habríamos seguido contando con números romanos o el uso de la brújula, el papel y la pólvora?

    Los árabes llevaron a España su religión, sus costumbre, su lengua e introdujeron al territorio árboles y plantas tales como el olivo, frutas y excelentes vinos. También llevaron nuevas variedades de ovejas que proporcionaban una excelente lana. El caballo árabe se hizo muy famoso por su velocidad y resistencia. Perfeccionaron el sistema de regadío y construyeron canales, acequias, acueductos y norias. También dieron a conocer la filosofía aristotélica.


    Descubrieron el alcohol, varios ácidos y diversas sales. Hicieron adelantos introdujeron el álgebra; introdujeron en occidente las cifras llamadas arábigas y empezaron a emplear el n° 0.

    Especial importancia tuvieron la astronomía y la medicina; el instrumento astrológico llamado astrolabio, sirvió para medir la latitud, en navegación marítima les permitió realizar cálculos precisos y mediciones de distancias para sus tablas astronómicas.

    Se introdujeron palabras tales como: alumbre, álcali, alcohol, salmiac en la química además en esta area se descubrió un experimento de manera muy clara y cuidadosa, el ácido acetilico y el nitrico; álgebra y cifra en la matemática; cenit, nadir, Aldebarán en la astronomía..

  29. #279 Virio 31 de ene. 2007

    Con una cultura semejante a las puertas de casa y en un teatro político tan agobiante como el inestable estado godo , no se puede hablar de Invasión , sino de expansión.

  30. #280 Virio 31 de ene. 2007

    La rebeldía Ástur contra tal "expansión" no fué más salvaje ni más heroica de lo que lo había sido contra el poder visigodo en tiempos de Wamba.

    Simplemente se produjo un "vacío" político que facilitó la ruptura tributaria y la rebeldía, sostenida y encabezada por la antigua nobleza goda y su carga religiosa y cultural ( y sólo hasta cierto punto).

  31. #281 Virio 31 de ene. 2007

    Y jamàs se recuperó la antigua Hispania goda, sino que nacieron reinos de nuevo cuño que darían lugar a España y cuya herencia cultural está más próxima a lo árabe que a lo godo.

  32. #282 berserker 31 de ene. 2007

    Cierto Virio muy cierto, has volcado un comentario que yo no habría realizado mejor, gracias por tu apoyo a poner luz a una etapa oscura e inventada a conveniencia.

  33. #283 kalpa 31 de ene. 2007

    Perdonad que tercie.
    El impulso original árabe se diluyó por el camino con las adhesiones que se encontraron. Lo que llegó a la península fue una mescolanza de "nuevos musulmanes" entre los que habría tunecinos nostálgicos de Cártago, restos de bizantinos, paganos, godos norteafricanos, cristianos egipcios...
    Las llaves de las ciudades las tienen los comerciantes. Si los hispanorromanos no veían sus impuestos suficientemente retornados es normal que se adhirieran a los invasores. El cambio de religión se hace en cinco minutos (No hace mucho detuvieron en Irak a un flamigero predicador chiíta que fue reconocido por los predicados como un torturador de la policía de Sadam).

  34. #284 Brigantinus 31 de ene. 2007

    Al menos en mi tierra, el vino no lo trajeron los árabes, sino los monjes gabachos...
    Y no fueron los árabes los primeros en usar el número cero.


  35. #285 Teshub 31 de ene. 2007

    Creo que hay algunas inexactitudes en el panegírico de la aportación cultural árabe al desarrollo occidental:
    "¿Por qué no se menciona que sin los árabes, los europeos habríamos seguido contando con números romanos o el uso de la brújula, el papel y la pólvora?. Descubrieron el alcohol, varios ácidos y diversas sales. Hicieron adelantos introdujeron el álgebra; introdujeron en occidente las cifras llamadas arábigas y empezaron a emplear el n° 0."
    No se qué tiene de malo contar con números romanos, como los arábigos son un puro convencionalismo, y desde luego el nivel comercial del mundo romano superó con mucho al de los árabes. Los romanos del imperio tenían diffusores, que eran los equivalentes a los actuales corredores de comercio, y bolsas mercantiles...¿cuando tuvieron eso los árabes?. La diferencia entre un mercado bursátil y y una feria medieval es la que hubo entre el sistema comercial romano y el árabe
    Por otra parte, el álgebra lo inventaron los egipcios, lo único que es árabe es la palabra al-jabr. El papiro Rhind, que está en el museo británico, y datado hacia el 1650 AC, contiene un problema de álgebra. Y el primer tratado de álgebra no lo escribió un árabe, sino Diofanto de Alejandría, en el s. III DC.

    "Los árabes llevaron a España su religión, sus costumbre, su lengua e introdujeron al territorio árboles y plantas tales como el olivo, frutas y excelentes vinos. También llevaron nuevas variedades de ovejas que proporcionaban una excelente lana. El caballo árabe se hizo muy famoso por su velocidad y resistencia. Perfeccionaron el sistema de regadío y construyeron canales, acequias, acueductos y norias. También dieron a conocer la filosofía aristotélica."
    ¿Quie los árabes trajeron a España el olivo y el vino?...por favor, el olivo ya lo tenían los griegos clásicos, y fue Roma quien extendió su cultivo desde el sur de Argelia (y de paso desertificó la zona) hasta el centro peninsular. Quien piense lo contrario que vaya al basurero de ánforas de Roma, el monte Testaccio, y que cuente cuantos miles de ánforas de aceite de oliva hispano ("oleum hispanicum") están enterradas allí. Es más, actualmente sabemos que en Britannia se consumía aceite de oliva que se enviaba desde Hispania...no se cómo podíamos mandarlo si resulta que no lo teníamos.
    En cuanto al vino, curioso que una religión que prohibe el alcohol introdujera el cultivo del vino o "descubriera el alcohol" (supongo que será destilar...pero destilar alcohol también sabían hacerlo los romanos).
    En todo caso, tampoco necesitábamos que viniera ningún árabe a darnos lecciones sobre cómo hacer vinos:
    "Sequens ferculum fuit sciribilita frigida et supra mel caldum infusum excellente Hispanum." (Petronius, Satiricon LXVI)...no se cómo Petronio podía conocer un "excelente vino español" seis siglos antes de los árabes.
    Por cierto, que la famosa variedad cabernet-sauvignon deriva de la Biturica, que era una variedad que introdujeron los romanos en la Narbonense.
    En cuanto a los regadíos, acequias y canales, ¿quien hizo el canal de Corinto?. ¿Los árabes?. La mayoría de las estructuras que hace 50 años se consideraban de origen árabe en España actualmente se sabe que ya existían antes de ellos.
    Así que nunca mejor dicho, dad al César lo que es del César.

    En cuanto a las preguntas de Ratapinyada, las respuesta sólo pueden ser jurídicas...y lo que siempre hemos sabido al respecto (hasta que el "talante" lo modifique) es:
    - La ocupación visigoda no modificó el sistema jurídico-administrativo romano, la mayoría de la población siguió igual que antes, incluso gobernadores municipales y jueces se mantuvieron tal cual. Los visigodos eran socialmente como los nazis....dirigían los países conquistados, pero no se mezclaban con ellos...eran la élite político guerrera. Tampoco impusieron su religión, es decir, que Hispania ya era cristiana antes de los visigodos, no era pagana
    - En el 652 Recesvinto suprimió la aplicación del Derecho romano en Hispania, en un intento por fusionar a visigodos e hispanoromanos...lo que no funcionó, claro
    - Don Pelayo no fue un simple desgraciado con cuatro locos, sino probablemente un noble visigodo que logró una alianza con la única entidad territorial organizada hispanoromana que quedaba en la península no árabe: El Ducado de Cantabria, autónomo de los visigodos (creado por Ervigio hacia el 685 DC), con su propio ejército...y por tanto no afectado por Guadalete. El matrimonio de Alfonso I el Católico, hijo de Pedro, duque de Cantabria, con Ermesinda, hija de don Pelayo, dotó de fuerzas suficientes al reino Astur para empezar la reconquista. Lo de que don Pelayo iba con cuatro campesinos en Covadonga no se lo cree nadie, está claro por las crónicas sobre las conquistas de ciudades, desde Córdoba hasta Amaya, que una gran parte del ejército visigodo, desorganizado, había huido hacia el norte....y la huida acababa en el mar
    - En cuanto a qué "heredaron" los reinos cristianos, pues depende de cúal....esta´claro que el condado de Castilla utilizaba el fuero juzgo, que era derecho visigodo (del cual más de la mitad era romano, pero bueno)...por tanto, heredero de los visigodos, hasta Alfonso X. Aragón, en cambio siempre se consideró sucesor de Hispania -algo que nunca reivindicó Castilla antes de Isabel I-, e intentó resucitar el derecho romano. Pamplona se liberó de los árabes en una sublevación hispanoromana (aprovechando que el grueso de las fuerzas ocupantes había salido de incursión militar), donde los visigodos apoyaron a los árabes y los vascones huyeron al pirineo. Por influencia carolingia y traición goda, el futuro reino navarro también bebió mucho del derecho romano
    De todas formas, comparar el derecho romano con el visigodo es como comparar una lanza con un láser...ningún sitio donde no quedase un control visigodo deseaba mantener el derecho visigodo


  36. #286 Tarsis 31 de ene. 2007

    O sea que, aunque aquí estuvieron fenicios y griegos, y aunque Grecia estuviera perdidita de olivos, lo mismo que Italia, ¿no tuvimos olivos hasta que nos los trajo el hermano musulmán?

    Lo siento, pero no me lo trago.

  37. #287 Alexios 31 de ene. 2007

    Yo me adhiero a la tesis que ha se ha expuesto de que la mayoría de la población hispana ni apreciaba ni se preocupaba demasiado por las diferencias doctrinales, en parte por falta de formación y en parte porque lo que de verdad le importaba a la gente (sobre todo a las clases bajas, que siempre son la mayoría) era la supervivencia cotidiana. ¿Que ahora el jefe se llama Muza y no Roderico?, pues vale; ¿que este no es arriano, ni católico, ni donatista, ni priscilianista, sino otro tipo de monoteísta?, ¿de qué demonios me está usted hablando?
    Por otro lado, creo que con frecuencia se exagera lo que los árabes o los musulmanes (y conste que tengo clara la diferencia, "trajeron" a la península Ibérica. Sin ir más lejos, la Hispania romana exportaba aceite de oliva en grandes cantidades a la metrópoli. Y ahí está el monte Testaccio para atestiguarlo. Y nadie que haya visto una iglesia visigoda puede afirmar (y ningún historiador del arte lo ha hecho) que los musulmanes trajeron el arco de herradura a estas tierras.
    El mismo islam nació con elementos sincréticos tomados de las religiones monoteístas de su entorno, cristianismo (en sus muchas ramas) y judaísmo (que, aunque no soy entendido en la materia, tampoco fue siempre una creencia monolítica, ¿verdad?).
    Los conquistadores musulmanes, como cualquiera con dos dedos de frente, tomaron lo que les interesó (ideas, estructuras políticas, influencias artísticas, recursos humanos) de las tierras que ocupaban. Si no recuerdo mal, desde los inicios del imperio omeya, los gobernantes musulmanes tenían a su servicio a funcionarios romano-sirio-bizantinos (el caso de Juan Damasceno es significativo, o los coptos en Egipto, cuya influencia se mantuvo durante siglos), y en Hispania harían lo mismo.
    Nadie mata a la gallina de los huevos de oro. Imaginad lo que pensaría un emir de Al-Andalus: Si conseguimos que la población nos pague los impuestos y nos mantenga en la cúspide del Estado, ¿qué más nos da en qué crea? Eso sí, como somos buenos musulmanes, les "humillamos" haciéndoles pagar impuestos especiales si no se convierten a la verdadera fe, lo cual redunda, claro está en nuestro beneficio.
    Y aún así, parece que la mayor parte de la población mantuvo sus creencias (más o menos firmes y ortodoxas) durante bastante tiempo (las estructuras mentales son las que más tardan en cambiar, según los historiadores). Según tengo entendido, las conversiones mayoritarias al islam no se produjeron hasta al menos el siglo IX. Y, dato curioso, el descenso de las recaudaciones que eso conllevó (los musulmanes pagaban menos impuestos) empezó a plantear problemas a los gobernantes andalusíes, que tuvieron que, paralelamente, aumentar la carga impositiva sobre toda la población, independientemente de su religión, lo que, a su vez, generó descontento entre los musulmanes y desapego frente al estado "rapaz" y sus impuestos "antiislámicos".
    Saludos, y perdón por esta primera intervención tan larga.
    Alexios

  38. #288 protion9 31 de ene. 2007

    Discrepo Alexios.

    Los árabes, al igual que los romanos hicieron surgir (o resurgir) de nuevo la cultura urbana en la península, trajeron nuevas técnicas y abrieron a la península a un gran imperio que llegaba hasta la China. La cultura urbana crea un campo ideal para el desarrollo cultural y científico y podemos estar muy orgullosos de tener grandes pensadores hispanoárabes.

    Tampoco los latinos eran muchos y llegaron a abarcar casi toda Europa con su imperio. Y chuparon mucho de las fuentes griegas, que estas a su vez mamaron de las fuentes egipcias y asiaticas y etc, etc.

    Al fin y al cabo todas estas culturas forman un crisol Mediterraneo donde se retroalimentan entre si.

    Saludos.

  39. #289 verracus 31 de ene. 2007

    Teshub Hoy, a las 17:44

    "No se qué tiene de malo contar con números romanos, como los arábigos son un puro convencionalismo [...]"

    El sistema de numeración que usaron los romanos al no ser totalmente posicional hace imposible el desarrollo de algoritmos para las operaciones aritméticas básicas (de las otras ya ni hablamos). El uso de un sistema posicional "puro", unido al uso del número cero hicieron posible el desarrollo del álgebra hasta tal punto que desde aquellos tiempos prácticamente no ha cambiado.

    Y es cierto que los árabes no fueron los primeros en usar el número cero, pero sí fueron los responsables de su introducción en Europa.

    Un saludo.

  40. #290 protion9 31 de ene. 2007

    Verracus:

    Vi en cierto documental sobre matemáticas lo cerca que estuvieron los griegos de descubrir el cálculo diferencial pero que debido a la dificultad de su sistema numérico lo pasaban canutas en los cálculos.

    Un saludo

  41. #291 Alexios 31 de ene. 2007

    Protion9, no digo que los musulmanes no introdujeran novedades, que sí lo hicieron (creo recordar que cultivos como el del melocotón o la caña de azúcar, por ejemplo). Ni de que revitalizaran usos ya introducidas anteriormente, como los regadíos, la cultura urbana o el uso corriente de la moneda, por poner unos ejemplos. Naturalmente que lo hicieron. Lo que quería puntualizar es que no todas las cosas positivas que se han identificado con la cultura andalusí, y que la hacían destacar sobre sus menos desarrollados vecinos cristianos, que hubo muchas, fueran creación musulmana o no existieran ya en la península Ibérica antes del 711. Creo que, en realidad, estamos de acuerdo, pues yo también opino que el Mediterráneo sirvió durante milenios como un puente de unión entre diversas culturas, de lo que todas ellas se beneficiaron para su desarrollo (recuerdo que en mis tiempos universitarios alguien nos contó que el imperio romano, en su articulación territorial, fue algo así como la trasposición del modelo de la polis griega a un ámbito mucho más amplio y centralizado, o que la vivienda acomodada andalusí se inspira directamente en el modelo romano).
    Saludos,
    Alexios

  42. #292 Alexios 31 de ene. 2007

    Protion9, no digo que los musulmanes no introdujeran novedades, que sí lo hicieron (creo recordar que cultivos como el del melocotón o la caña de azúcar, por ejemplo). Ni de que revitalizaran usos ya introducidas anteriormente, como los regadíos, la cultura urbana o el uso corriente de la moneda, por poner unos ejemplos. Naturalmente que lo hicieron. Lo que quería puntualizar es que no todas las cosas positivas que se han identificado con la cultura andalusí, y que la hacían destacar sobre sus menos desarrollados vecinos cristianos, que hubo muchas, fueran creación musulmana o no existieran ya en la península Ibérica antes del 711. Creo que, en realidad, estamos de acuerdo, pues yo también opino que el Mediterráneo sirvió durante milenios como un puente de unión entre diversas culturas, de lo que todas ellas se beneficiaron para su desarrollo (recuerdo que en mis tiempos universitarios alguien nos contó que el imperio romano, en su articulación territorial, fue algo así como la trasposición del modelo de la polis griega a un ámbito mucho más amplio y centralizado, o que la vivienda acomodada andalusí se inspira directamente en el modelo romano).
    Saludos,
    Alexios

  43. #293 Alexios 31 de ene. 2007

    Vaya, he debido tocar una tecla que no debía, lamento la repetición del mensaje.

  44. #294 protion9 31 de ene. 2007

    Yo creo que una de las razones del esplendor andalusí es que los árabes contaban con una mayor población en comparación con los reinos del norte, a parte de que creo que las tierras del sur y de levante son mucho más ricas que las de la meseta y la cordillera cantábrica. Pasó con Roma y pasó con los árabes.

    Alexios, sólo quería puntualizarte, puesto que en ciertos foros de Internet se intentan banalizar los logros árabes con ánimos puramente racistas. Y también al reves, diversos foros afirman que aquí en el norte vivían en taparrabos y no sabían más que matar y destruir.

    Un saludo.

  45. #295 verracus 01 de feb. 2007

    Protion, es cierto que los griegos desarrollaron unas matemáticas avanzadas (Pitágoras, Thales, Arquímedes, Euclides, ...). Se dice también que llegaron a conocer el número cero desde los tiempos en que Alejandro Magno estuvo en la India, aunque después lo olvidarían, así que no me extrañaría nada lo que dices. Los griegos usaron dos sistemas de numeración. El primero representaba los números del uno al cuatro mediante el número correspondiente de barras verticales, y el resto de números lo representaba mediante la letra de su inicial:



    El segundo consistía en usar todo el alfabeto griego más tres letras del alfabeto fenicio. Las nueve primeras letras del alfabeto se correspondían con los números del 1 al 9. La siguiente letra era el 10, la siguiente el 20,...:



    Este era el sistema ático, que más tarde derivaría en el jónico. Lo cierto es que el uso de letras para representar números fue la causa de que los griegos estuvieran tan retrasados en aritmética, por los motivos que ya dije arriba. Esto además supuso no pocos quebraderos de cabeza para historiadores y estudiosos de los autores griegos, ya que induce a confundir cantidades con palabras y viceversa.

    Un saludo.

  46. #296 Virio 01 de feb. 2007

    Alexios, benvenutti:) y gracias por el matiz. No es que los árabes inventasen el vino, ni las matemáticas, ni las ideas filosóficas griegas, etc, sino que potenciaron ( lógicamente, por algo eran una potencia) su reutilización y difusión, lo cual no es poco.

    Es como cuando se dice que la gaita no es celta, sino romana traída a su vez de mesopotamia...

    Lo que importa no es es quién la inventa ni tan siquiera, quién la da a conocer o la importa, sino qué pueblo es el que la potencia de un modo especial, conserva y evoluciona, ¿ no? ( si bien en el caso de la gaita, los llamados pueblos celtas no son los únicos que hacen eso, pero si la incorporan de un modo especial a su cultura musical).

    Pues para el caso patates... Pocas cosas pueden atribuirse a una sola cultura, y para lo que estamos debatiendo ( invasión o no) , no creo que importe demasiado el matiz.

    Verracus, de qué modo tan somero y gráfico has explicado el sistema numeral griego. Interesante.

  47. #297 Virio 01 de feb. 2007

    En el siglo VI comienza a cultivarse en España el arroz por los bizantinos que dominaron el Sudoeste de la Península, pero fueron después los expertos hortelanos musulmanes quienes desarrollaron este cultivo. En los siglos siguientes los árabes fueron trayendo la caña se azúcar, la granada, el algodón, la berenjena, el naranjo, la morera, el almendro, el membrillo, la palmera datilera y las alcachofas. Gracias a un manuscrito anónimo del siglo XIII sobre cocina hispanoárabe conocemos del gran uso que se hacía en nuestras tierras de la cebolla y canela, el azafrán, poleo, cilantro, la albahaca, orégano, comino, jenjibre, espliego, hierbabuena y las flores de clavo; así como que se sazonaba con zumo de naranja amarga, con agua de rosas o flor de azahar.
    El escritor de Bagdag, Ziryab, en el siglo IX, dejó escrito cómo en España los comensales también comían sentados blandamente sobre cojines alrededor de la mesa baja y tomaban directamente la comida de las bandejas sin platos individuales. No usaban ni cuchillo ni tenedor y acompañaban la comida con pan. Como en el resto del mundo árabe, en la España de los califas, el vino no se bebía durante las comidas sino en reuniones de amigos alegres, en las que las mujeres quedaban excluidas, donde se cantaba, se recitaba y se bebía, tal como se hacía en las ancestrales culturas griega, romana y china.

    La huella árabe en España, Marinella Terzi, Ed. Cículo de Lectores

  48. #298 Kentaber 01 de feb. 2007

    La Península Ibérica fue conquistada entre el 710 y el 716 d.C. por tribus árabes que tenían su origen en el norte, centro y sur de Arabia. La conquista fue una yihad clásica, profusamente acompañada de actos de pillaje, esclavización, deportación y matanza. La mayoría de las iglesias quedaron convertidas en mezquitas. A continuación hubo un proceso de inmigración y colonización árabe y beréber. Toledo, que había empezado sometiéndose a los árabes en el 711 o el 712, se rebeló en el 713; la ciudad fue castigada con el saqueo, y degollados todos sus notables. En el 730 fue asolada la Cerdaña (parte de la Septimania cercana a Barcelona) y quemado vivo un obispo. En las regiones donde se estabilizó el control islámico, los judíos y cristianos no convertidos al islam, los llamados dhimmíes, quedaron sojuzgados como en el resto de los territorios islámicos: se les prohibió edificar nuevas iglesias o sinagogas y restaurar las antiguas. Segregados en barrios especiales, tenían que vestir ropa distintiva. El campesinado cristiano, sometido a fuertes impuestos, formó una clase servil explotada por las elites árabes dominantes; muchos abandonaron las tierras y escaparon a las ciudades. Las peticiones de auxilio de los mozárabes (los dhimmíes cristianos) a los monarcas cristianos desataron severísimas represalias, con mutilaciones y crucifixiones. Además, bastaba con que un solo dhimmí dañara a un musulmán para que la comunidad entera perdiera su estatuto de protegida y quedara expuesta al expolio, la esclavización y la matanza arbitraria.

  49. #299 Teshub 01 de feb. 2007

    Así que el sistema numeral latino o griego no permiten definir algortimos para resolver problemas. Pues a ver:
    - Cubum autem in duos cubos, aut quadratoquadratum in duos quadratoquadratos, et generaliter nullam in infinitum ultra quadratum potestatem in duos eiusdem nominis fas est dividere cuius demostrationem mirabilem sane detexi. Hanc marginis exiguitas non caperet
    - "IV. 1 Descomponer un número dado en dos cubos cuya suma de raíces sea dada"
    - "V. 30 Una persona se embarcó con sus sirvientes, quienes le encargaron que les fuera útil. Mezcló garrafas de vino, unas de 8 dracmas y otras de 5, y pagó por todo un número cuadrado que, aumentado en el número de unidades que se te indicará, 60, hará que tengas otro cuadrado cuya raíz es el número total de garrafas. Averigua cuántas había de 8 y cuántas de 5 dracmas"

    Esos problemas se resolvían con numeración griega o romana, e incluían números cúbicos y problemas de tercer grado. El propio derecho romano empleaba algoritmos lógicos.. Que es mucho más sencillo nuestro sistema...sí...pero de ahí a que el otro no sirva.
    Y por cierto, los franceses siguen teniendo el sesenta diez, el cuatro veintes y el cuatro veintes y diez, y no parece que se mueran en el intento.

  50. #300 verracus 01 de feb. 2007

    Teshub, no me entendió Vd. No se trata de que los romanos no tuvieran algoritmos para resolver problemas. Yo me refiero a algoritmos para resolver operaciones de cálculo aritmético. Para que me entienda, intente vd. resolver la siguiente operación sin convertir las cantidades al sistema arábigo:

    MCMIIILXXXIX + DCCCXCIX = ?

    Un saludo.

  51. Hay 332 comentarios.
    página anterior 1 ... 4 5 6 7 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba