Autor: Carlos Sánchez-Montaña
domingo, 27 de enero de 2008
Sección: Tradiciones y Fiestas
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 88.206 veces.
Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas
Son los anfiteatros, conjuntamente con los teatros, edificios principales de las ciudades romanas. Si bien los segundos tenían un uso de carácter cultural, los anfiteatros eran sobre todo elementos de propaganda. Su emplazamiento y utilización fue determinante en lo que hemos llamado romanización del territorio de Hispania, su descubrimiento en las ciudades antiguas refuerza la presencia de Roma entre sus habitantes.
Edificios de espectáculos y propaganda
Extracto del artículo “Anfiteatros romanos en España” Son los anfiteatros, conjuntamente con los teatros, edificios principales de las ciudades romanas. Si bien los segundos tenían un uso de carácter cultural, los anfiteatros eran sobre todo elementos de propaganda. Su emplazamiento y utilización fue determinante en lo que hemos llamado romanización del territorio de Hispania, su descubrimiento en las ciudades antiguas refuerza la presencia de Roma entre sus habitantes.

VISTAS AEREAS DE LOS ANFITEATROS
Anfiteatro de Carmo (Carmona)
Anfiteatro de Itálica (Santi Ponce)
Anfiteatro de Emerita Augusta (Merida)
Anfiteatro de Segobriga
Anfiteatro de Ampurias
Anfiteatro de Tarraco (Tarragona)
Anfiteatro de Corduba (Córdoba)
(Bajo la Facultad de Veterinaria)
Anfiteatro de Cartago Nova (Cartagena)
(Bajo la plaza de toros)
Anfiteatro de Astigi (Ecija)
(Bajo la plaza de toros)
Anfiteatro de Cáparra
Anfiteatro de Legio VII Gemina (León)
Anfiteatro de Gades
Anfiteatro de Astúrica Augusta (Astorga)
En septiembre del 2006 presenté la investigación sobre el anfiteatro romano de Astúrica Augusta.
Ver: Anfiteatro de Astúrica Augusta
Anfiteatro de Lucus Augusti (Lugo)
En septiembre del 2002 presenté la investigación sobre el anfiteatro romano de Lucus Augusti.
Ver: Anfiteatro de Lucus Augusti
Anfiteatros en la memoria urbana
Esperan a ser de nuevo descubiertos anfiteatros que permanecen en la memoria de algunas ciudades como en Barcelona, Toledo, Cádiz, Ercavica y Calahorra.
J. Ramón Mélida menciona en el año 1.925 que existe memoria del anfiteatro de Barcelona en las proximidades de la Boquería y la plaza de la Trinidad, lugar llamado "arenaria", y también dos referencias más: de un relieve en la tierra en Calahorra como posible anfiteatro de Calagurris y de un anfiteatro en Ercavica (Cuenca) dibujado por Cornide.
Al hilo de las palabras escritas por Mélida presento estas imágenes que muestran una forma de elipse en una zona extramuros del conjunto arqueológico de Ercavica. Son evocadoras de un nuevo edificio a la espera de ser rescatado.
Imágenes del conjunto arqueológico de Ercavica
© Carlos Sánchez-Montaña- 2006
Más informacióen en: http://www.arqweb.com/asturica/anfi.asp
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Escribe aquí (borra esto).
¿otra charca?
Donde es eso exactamente? Un saludo
Es en Medellín, Badajoz. Sansueña: es muy posible que Metellinum
tuviera un anfiteatro, y éste estaría además bien ubicado, cerca del
teatro, pero la orientación no sería E-O, sino más bien N-S, más
paralela al río (es posible que ese codo fuera entonces menos
pronunciado). Por otro lado, "foso" no puede venir de "coso", y éste
viene de cursus. De todos modos, al estar allí un equipo de
arqueólogos del IAM-CSIC, seguro que están haciendo la correspondiente
prospección y estudio detallado del municipio, y darán con él, si es
que no se conoce ya. En el coloquio de 1992 (donde se presentaron los anfitreatros reales conocidos) no se contempló. Saludos.
Yo pienso que medellin siendo un centro importante arqueologico ahora mismo gracias a los nuevos restos descubiertos en su teatro, podria no ser menos tener anfiteatro aunque tambien podria no tenerlo como pasa en Regina, yo pienso que tendria que estar enfrente o muy cercano al teatro, tal vez en ese hueco que hay a poca distancia de alli o quizas solo sean hipotesis y no haya nada solo el teatro y parte del foro.
[URL=http://img210.imageshack.us/my.php?image=anfiteatrometellumbn3.jpg][IMG]http://img210.imageshack.us/img210/7959/anfiteatrometellumbn3.th.jpg[/IMG][/URL]
Perdón por los post erráticos de antes... No me entero como subir imágenes. Aver ahora.
[URL=http://img365.imageshack.us/my.php?image=anfiteatrometellumku3.jpg][IMG]http://img365.imageshack.us/img365/920/anfiteatrometellumku3.th.jpg[/IMG][/URL]
http://img365.imageshack.us/my.php?image=anfiteatrometellumku3.jpg
Demonios! Soy más torpe de lo que pensaba!
Ojalá sea un anfiteatro!
Caramba, Machiah, muy bien, eso no lo sé hacer yo, pero ha pillado muy bien la idea, y coincide con lo poco que se ve. Si bien, como ya dije, el codo del Ortiga tendría que estar por entonces razonablemente más alejado, y habría, por supuesto, que explorar in situ.
No habeis puesto un poco grande el anfiteatro? Daos cuenta que Metellinum era menos importante y que segun los arqueologo se dejo un poco "abandonada" con la fundacion de Emerita Augusta, por lo cual si hay anfiteatro viendo las dimensiones del teatro y de los habitantes que tendria el enclave seria algo mas reducido.
Como tengo que acercarme a Medellin (lo tengo cerca a pocos kilometros...)haber si cuando este puedo contemplar algo y asi saber si hay algun resto que podriamos sospechar mas aun que ese lugar indicado es el supuesto anfiteatro
Seguro que me he pasado un pueblo con el tamaño.
A mi tb me
extraña que fuera más grande que el de Emerita, pero... ¿podría ser que
la arena era más grande y tuviera menos graderío? No me hagais mucho
caso.
Lo que si parece ser, es que la orientación del eje mayor
de la elipse es N-S como bien decía la Dra. Canto y el curso del
afluente habrá cambiado mucho a lo largo de 2 milenios con los
depósitos del Guadiana (que normalmente se forman en la parte interior
de la curva puesto que la velocidad del cauce es menor) obligando al
dicho afluente a cambiar su orientación y salida. ¡A saber como era
entonces!
La verdad es que vista la ubicación del "anfiteatro"... ¡aquí si que se podían hacer buenas naumaquias! :D
Desde
GoogleEarth parece vislumbrarse un pequeño arco de la elipse interior
de la "arena" pero todo son suposiciones y casi diría que anhelos mios.
Solo
cabría esperar que alguien de la zona observase in situ si se ve algún
tipo de sillar en el perímetro exterior. Me temo que parte importante
de los sillares pasarían a formar parte del castillo a modo de cantera.
Un saludo a todos y ojalá que sea un precioso anfiteatro.
¿Anfiteatro romano de Regina Turdulorum (Casas de Reina, Badajoz)?

Sombreado elíptico situado a 750 metros al sur del teatro romano de Regina Turdulorum y aguas abajo de una fuente muy caudalosa.
(El acueducto romano de abastecimiento de la ciudad fue ya localizado por mi en 1982).
Un saludo y que la imaginación no decaiga.
Pues es posible tb. Sansueña.
Por cierto... ¿que has representado con lo rosado de la parte inferior izquierda? Un circo? Sería la leche!
Esperemos que Trebarius venga con buenas nuevas con su exploración del lugar.
Una pregunta para los expertos... ¿es posible que hubiera ciudades romanas solo con teatro y no sin anfiteatro? Ya sabemos que la gente, aunque hayan pasado 2 milenios prefiere espectáculo directo que la cultura del teatro.
¿Y solo con anfiteatro y sin teatro?
Tb. imagino que circos habría a porrón para hacer sus carreras de F1 de la época aunque seguro que en muchos lugares serían explanadas y graderios provisionales de madera.
Hay 166 comentarios.
página anterior 1 2 3 4