Autor: Carlos Sánchez-Montaña
domingo, 27 de enero de 2008
Sección: Tradiciones y Fiestas
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 93.534 veces.


Ir a los comentarios

Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas

Son los anfiteatros, conjuntamente con los teatros, edificios principales de las ciudades romanas. Si bien los segundos tenían un uso de carácter cultural, los anfiteatros eran sobre todo elementos de propaganda. Su emplazamiento y utilización fue determinante en lo que hemos llamado romanización del territorio de Hispania, su descubrimiento en las ciudades antiguas refuerza la presencia de Roma entre sus habitantes.







Edificios de espectáculos y propaganda

Extracto del artículo “Anfiteatros romanos en España” Son los anfiteatros, conjuntamente con los teatros, edificios principales de las ciudades romanas. Si bien los segundos tenían un uso de carácter cultural, los anfiteatros eran sobre todo elementos de propaganda. Su emplazamiento y utilización fue determinante en lo que hemos llamado romanización del territorio de Hispania, su descubrimiento en las ciudades antiguas refuerza la presencia de Roma entre sus habitantes.


 

Ver: Anfiteatros romanos en España


 

VISTAS AEREAS DE LOS ANFITEATROS

Anfiteatro de Carmo (Carmona)







Anfiteatro de Itálica (Santi Ponce)








Anfiteatro de Emerita Augusta (Merida)








Anfiteatro de Segobriga







Anfiteatro de Ampurias







Anfiteatro de Tarraco (Tarragona)







Anfiteatro de Corduba (Córdoba)

(Bajo la Facultad de Veterinaria)






Anfiteatro de Cartago Nova (Cartagena)

(Bajo la plaza de toros)






Anfiteatro de Astigi (Ecija)

(Bajo la plaza de toros)






Anfiteatro de Cáparra






Anfiteatro de Legio VII Gemina (León)






Anfiteatro de Gades







Anfiteatro de Astúrica Augusta (Astorga)


En septiembre del 2006 presenté la investigación sobre el anfiteatro romano de Astúrica Augusta.


Ver: Anfiteatro de Astúrica Augusta









Anfiteatro de Lucus Augusti (Lugo)

En septiembre del 2002 presenté la investigación sobre el anfiteatro romano de Lucus Augusti.


Ver: Anfiteatro de Lucus Augusti









Anfiteatros en la memoria urbana

Esperan a ser de nuevo descubiertos anfiteatros que permanecen en la memoria de algunas ciudades como en Barcelona, Toledo, Cádiz, Ercavica y Calahorra.


J. Ramón Mélida menciona en el año 1.925 que existe memoria del anfiteatro de Barcelona en las proximidades de la Boquería y la plaza de la Trinidad, lugar llamado "arenaria", y también dos referencias más: de un relieve en la tierra en Calahorra como posible anfiteatro de Calagurris y de un anfiteatro en Ercavica (Cuenca) dibujado por Cornide.


Al hilo de las palabras escritas por Mélida presento estas imágenes que muestran una forma de elipse en una zona extramuros del conjunto arqueológico de Ercavica. Son evocadoras de un nuevo edificio a la espera de ser rescatado.



Imágenes del conjunto arqueológico de Ercavica








© Carlos Sánchez-Montaña- 2006

Más informacióen en: http://www.arqweb.com/asturica/anfi.asp


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 sansueña 22 de oct. 2006



  2. #52 jeromor 23 de oct. 2006

    Con el topónimo Navarredonda y la Laguna de Hoyo Hondo al lado, no creo que sea difícil pensar lo que es.

  3. #53 sansueña 23 de oct. 2006

    Así en principio, y mientras no se demuestre lo contrario, según mi cálculo sobre las coordenadas de Ptolomeo, utilizando un punto "X", en ese lugar podríamos situar a: *ISTONIUM

    ( lo que desde luego no puedo pensar en una laguna seca realizada a golpe de compás, escuadra y cartabón por la madre naturaleza)

  4. #54 lucusaugusti 23 de oct. 2006

    sansueña:
    La proporción de sus ejes, 16/15 y sus enormes dimensiones (aprx. 192m./180m.) lo hacen extraño.
    Su orientación respecto al Norte con una escuadra 1/2/raizde5 también.
    Su geometría y orientación no lo hacen romano en príncipio.

    Si tiene elementos que hacen pensar en una construción realizada con proyecto. ¿De que siglo?

    ¿Tiene historia antigua la población de Las Mesas?






  5. #55 Amerginh 23 de oct. 2006

    ¿De que tipo de suelo hablamos? Geológicamente (si es calcáreo) la respuesta estaría "má o meno clarita"...

    Desde luego las dimensiones son demasiado grandes no?

  6. #56 sansueña 23 de oct. 2006

    Ni quito, ni pongo rey......
    ... es el resultado aproximado de un cálculo; yo no soy arquitecto, sólo estudio las medidas antiguas.

    - 192 metros son 100 estadios ( misma medida que el estadio Atico)
    - Superficie: 24000 m2 +/- ( Itálica: 17000 m2 +/-)
    - La situación estratégica solo hay que comprobarla en una cartografía.
    - Navarredonda, como podreis comprobar en la cartografía antigua, es un lugar habitado, NO una laguna. La Laguna dista 1800 metros al este, y se denomina Laguna de Haya Honda.

    - ¿No es suficiente la historia de todos los pueblos que la circundan, los caminos que discurren por sus inmediaciones, y los rios que la bordean?

    Simplemente, a mi juicio y según una aproximación muy cercana al cálculo de las coordenadas de Ptolomeo correspondería a *Istonium.

    Mis ojos divisan una superficie simétrica de 24000 m2 y no una laguna. No puedo decir otra cosa. Los historiadores y arqueólogos serán los que tengan la última palabra: laguna o edificación.

  7. #57 lucusaugusti 23 de oct. 2006

    En Galicia por dimensión y emplazamiento apostaría por un Castro.
    ¿Es posible que estemos viendo un Castrum?



    CASTRO DE PROGALO - LUGO



    CASTRO DE VILADONGA - LUGO

  8. #58 lucusaugusti 23 de oct. 2006

    La imágen del de Progalo tiene alguna similitud con la de Mesas: La abertura superior, los caminos actuales de acceso al recinto y su orientación.

  9. #59 lucusaugusti 23 de oct. 2006

    Sansueña :
    ¿El poblado íbero denominado Istonium?

  10. #60 lucusaugusti 23 de oct. 2006

    La abertura superior, los caminos actuales de acceso al recinto y su orientación:

  11. #61 sansueña 23 de oct. 2006

    Yo no puedo afirmar nada, solo puedo basarme en unos cálculos para indicar que ese lugar citado, se correspondería con *Istonium.

    En cuanto a la orientación que citaba *lucus, solo invitarle a que extraiga en SIG PAG las Ortofotos y Parcelario Superpuesto ( impresión en cuadrícula, 50 metros las dos) 1:1000 y 1: 2000 y contraste si hay diferencia o exactitud entre el Anfiteatro de Segóbriga y el supuesto anfiteatro de *Istonium.

    De momento le llamaremos así (*), y después ya dirán los especialistas, que de sabios es rectificar.

  12. #62 Angel-te_Ekiar 23 de oct. 2006

    Sobre la historia de Las Mesas se pueden apuntar una serie de datos (no puedo ser exhaustivo porque hablo de memoria y aún no tengo sistematizados los datos).

    - Las Mesas Rubias citada en 1292 como referente para la partición y separación de los términos de Villarrobledo y Socuéllamos.
    - Restos romanos al sur: Torre de Vejezate, Los Santos, El Bernardo, puente romano de Titos, puente de Vejezate, camino real de Pedro Muñoz a Villarrobledo (prerromano), posible camino de Los Berones (el Cuenca- Granada) que pasa por Villarrobledo, Cañadas reales, restos de vía empedrada, etc...
    - Podría estar en el camino hacia Consuegra de un hipotético Laminio en Los Castellones- La Pasadilla
    - Toponimia muy cercana con posible sabor romano: Un Quintanar, un Castro Viejo...
    - Toponimia Ibera: Rio Záncara (Zaqqara), Río Córcoles (de curcotz según Coromines) ...
    - Yaciemintos achelenses, musterienses, del bronce, iberos, romanos, visigodos, arabes,...
    - La zona ha sido siempre fronteriza: Carpetania- Celtiberia- Oretania; Señorío Alarcón- Orden de Santiago- Alfoz de Alcaraz; Cuenca- Ciudad Real- Albacete... (hasta tal punto que Villarrobledo ha pertenecido a las tres provincias)

    y mucho más que no recuerdo. Vamos, un "desierto arqueológico" al sur de ese supuesto anfiteatro, y al norte no te quiero ni contar: Ercávica, Valeria, Segóbriga.

  13. #63 Angel-te_Ekiar 23 de oct. 2006

    Ahm, ¿no puede ser Egelasta?

  14. #64 sansueña 23 de oct. 2006

    En principio Egelasta, no debería ser. No tan deprisa porfa. Laminio tampoco ( en principio), pero no voy a desvelar todo de una vez; vamos por partes, que mis horas libres no dan para tanto y sobran unos cuantos paralelos.... y meridianos, ni te cuento.

    No es poco, que algunos, estén donde deben, porque los copistas de la época, tela marinera.... Ptolomeo sabía lo que quería decir, creo yo...

  15. #65 sansueña 23 de oct. 2006

    ¿Incluímos también a Valeria ?

  16. #66 Angel-te_Ekiar 24 de oct. 2006

    Corto y pego de http://canavate.cuencamagica.com/historia/origen.htm acerca del origen de El Cañavate

    "Aunque no podamos precisar los años, en las postrimerías de la edad de bronce o en los inicios del hierro, el la cima del cerro del castillejo creció, sin lugar a dudas, un poblado ibérico que, con el tiempo, llegó a tener cierta importancia. El nombre de este poblado, si es que en principio lo tuvo, se va a conocer en los inicios de la dominación romana. El astrónomo y geógrafo grecoegipcio Claudio Ptolomeo incluye este poblado en sus Graduaciones o Tablas Geográficas y lo denomina Istonium. Quiere esto decir que Istonium fue un poblado de cierta importancia y consideración, al incluirlo Galileo en dichas tablas o mapas.

    Miguel Cortés, en su Diccionario Geográfico de la España Antigua dice que Istonium significa hito, amojonamiento o señal divisoria. Significado que concuerda plenamente con el enclave del poblado, asentado en la cima del cerro del Castillejo, un claro hito, una división natural, principio y fin de la inmensa llanura de la mancha."

  17. #67 sansueña 24 de oct. 2006

    Me gustan los datos de Ptolomeo.
    Guardan unos pequeños truquillos, y esos marean algo.

  18. #68 Angel-te_Ekiar 24 de oct. 2006

    Juas, ahora que releo "...Quiere esto decir que Istonium fue un poblado de cierta importancia y consideración, al incluirlo GALILEO (!!!!) en dichas tablas o mapas."

    A ver si va a resultar ahora que fue Milikito el de las Tablas Geográficas... o, quizá que a Galileo le montaron el ceperillete por decir que Istonium estaba en El Cañavate y no por aquello de "... eppur si muove" (trad.= "y, sin embargo te quiero")

  19. #69 lucusaugusti 25 de oct. 2006

    El CASTRO DE PRÓGALO (Lugo): debe su nombre a un Proculus latino, y debió de tener una intensa relación con el Lugo romano. Su anillo de muralla de tierra, de poco tamaño, y su ubicación hacen pensar en un castro de uso agrario o, quizás, en un punto estratégico de control, ya en época galaico-romana, de la vía que iba de Lucus Augusti a Iria Flavia.
    http://www.aaviladonga.es/e-castrexo/ga/expaire.htm

    Dada la similitud geométrica y de orientación entre la costrucción de Lugo y la de Cuenca y la importancia estratégica del emplazamieto del segundo, me inclino por pensar que la foto aérea es de un punto estratégico de control romano.
    La muralla del de Lugo está realizada en arena gruesa del lugar, muy abundante en las canteras de árido cercanas.

  20. #70 galete 25 de oct. 2006

    Leido y visto con atención. Magnífico. Muchas gracias por el artículo y por los comentarios.
    A ver cuando se sigue con los circos.
    Puestos a pedir....

  21. #71 Angel-te_Ekiar 06 de nov. 2006

    Declaración sobre Las Mesas en 1508 sobre pleito iniciado en 1486, cómo no, con Socuéllamos, villa pleitista donde las haya.

    "...es un lugar antiquísimo, poblado desde muy antiguo con mucha población, en tiempo (añado yo: seguramente antes de 1298) que la villa de Socuéllamos sólo tenía dos o tres chozas y ninguna casa, y en la Torre de Vejezate no había población alguna..."

    La propia población testimonia poblamiento casi ininterrumpido desde época ibérica, muy cercano (Cerro Picorzo) hay testimonios iberos.

  22. #72 sansueña 08 de nov. 2006

    ¿Libisosa también tenía anfiteatro?

    A escasos metros del yacimiento hay una Nava o un anfiteatro y teatro junto a las paredes ( oeste) del Cementerio

    38º 56' 34,01 N
    2º 21' 1,94 W
    X - 556285
    Y - 4310700

  23. #73 cid 31 de dic. 2006

    lucusaugusti ¿La web a la que haces referencia de la que has extraido la información de los anfiteatros es tuya?

    He enviado al correo que aparece en esa página la ubicación de un mucho más que probable anfiteatro romano. Te habría enviado un privado, pero me acabo de registrar y no consigo apañarme con el funcionamiento de celtiberia. Un saludo.

  24. #74 cid 31 de dic. 2006

    Por cierto, solo funciona en IE explorer de microsoft, pero ya se puede ver una fotografía aérea de Córdoba tomada desde los ángulos Norte, Sur, Este y Oeste (cuatro puntos de vista). Os pongo el enlace:

    http://maps.live.com/

    Buscad Córdoba e instalad el software que os pide (solo windows). Con 2D seleccionado le dais a un ícono de rascacielos que hay junto al Zoom, a su derecha (el 3D aún no funciona). Se ve con mucho detalle la facultad de veterinaria.

  25. #75 cid 31 de dic. 2006

    Por cierto, solo funciona en IE explorer de microsoft, pero ya se puede ver una fotografía aérea de Córdoba tomada desde los ángulos Norte, Sur, Este y Oeste (cuatro puntos de vista). Os pongo el enlace:

    http://maps.live.com/

    Buscad Córdoba e instalad el software que os pide (solo windows). Con 2D seleccionado le dais a un ícono de rascacielos que hay junto al Zoom, a su derecha (el 3D aún no funciona). Se ve con mucho detalle la facultad de veterinaria.

  26. #76 cid 31 de dic. 2006

    Por cierto, solo funciona en IE explorer de microsoft, pero ya se puede ver una fotografía aérea de Córdoba tomada desde los ángulos Norte, Sur, Este y Oeste (cuatro puntos de vista). Os pongo el enlace:

    http://maps.live.com/

    Buscad Córdoba e instalad el software que os pide (solo windows). Con 2D seleccionado le dais a un ícono de rascacielos que hay junto al Zoom, a su derecha (el 3D aún no funciona). Se ve con mucho detalle la facultad de veterinaria.

  27. #77 cid 31 de dic. 2006

    Si le das a recargar página, vuelve a salir el mensaje. Es un bug de la web, no es cosa mia.

    De todos modos perdón por lo que me toca, no me había dado cuenta hasta ahora.

  28. #78 lucusaugusti 02 de ene. 2007

    Cid:
    Voy a estudiar tu nueva referencia y te cuento. Gracias por el envío.
    Además de la página reseñada al príncipio tengo otra un poco más completa aún en construcción sobre los de Hispania.


    Ver: Anfiteatros Romanos en Hispania


  29. #79 lucusaugusti 02 de ene. 2007

    Cid:
    La foto aérea del yacimiento de Sisapo en Ciudad Real no es concluyente del emplazamiento del supuesto anfiteatro.



    "Una depresión circular en la zona W, denominada popular­mente "Hoyo Santo", donde eruditos y vecinos del lugar han querido ver los restos de un "circo o un anfiteatro romano". Los sondeos practicados en 1982 abogan por un aprovechamiento antrópico de esta estructura de origen volcánico, aunque no podemos precisar aún la funcionalidad que desempeñó dentro de la trama urbana."
    http://www.ffil.uam.es/pa/sisapo.htm

    En la foto podemos ver hasta tres posibles estructuras. (ver esquina inferior izquierda).
    Saludos.

  30. #80 lucusaugusti 02 de ene. 2007

    Perdón:
    (ver esquina inferior derecha).

  31. #81 cid 02 de ene. 2007

    Te voy a ser sincero, en su día lo hablé con una arqueóloga que conocía el sitio, y la verdad es que andan algo despistados. Habían llegado a pensar que era un hundimiento de origen minero... (te digo, es posible y si me pides ejemplos quizá encontremos), pero me parece absurdo, no es lógico por la ubicación, la verdad. Las estructuras adyacentes excavadas abajo a la derecha es la "casa de las columnas rojas", como habrás podido leer en el enlace que te pasé.

    Así que si me dices que no es concluyente estoy de acuerd contigo, pero hoy por hoy es la única explicación que a mi se me ha ocurrido. Y en la prensa creo recuerdar que se han referido a el "hoyo santo" como "el anfiteatro", que se tiene intención de excavar en los próximos años. En fin, me fio de lo que tu me digas que para algo llevas años estudiando el asunto.

    Por cierto, el cerrete de la derecha de la foto aérea que has puesto, es volcánico (Zona volcánica del campo de calatrava). En la zona tenían acceso a la puzolana. ¿En tu página hablabas del hormigon, no? Te lo digo por tu curiosidad.

    Un saludo.

  32. #82 cid 02 de ene. 2007

    Te voy a ser sincero, en su día lo hablé con una arqueóloga que conocía el sitio, y la verdad es que andan algo despistados. Habían llegado a pensar que era un hundimiento de origen minero... (te digo, es posible y si me pides ejemplos quizá encontremos), pero me parece absurdo, no es lógico por la ubicación, la verdad. Las estructuras adyacentes excavadas abajo a la derecha es la "casa de las columnas rojas", como habrás podido leer en el enlace que te pasé.

    Así que si me dices que no es concluyente estoy de acuerd contigo, pero hoy por hoy es la única explicación que a mi se me ha ocurrido. Y en la prensa creo recuerdar que se han referido a el "hoyo santo" como "el anfiteatro", que se tiene intención de excavar en los próximos años. En fin, me fio de lo que tu me digas que para algo llevas años estudiando el asunto.

    Por cierto, el cerrete de la derecha de la foto aérea que has puesto, es volcánico (Zona volcánica del campo de calatrava). En la zona tenían acceso a la puzolana. ¿En tu página hablabas del hormigon, no? Te lo digo por tu curiosidad.

    Un saludo.

  33. #83 cid 02 de ene. 2007

    En cuanto a las 3 posibles estructuras. La de abajo a la derecha, que pasa el camino por un lado, son 32 metros de largo según el sigpac. Me parece muy poco. El "Hoyo Santo" son 54. Y la grande que hay entre medias no es un hueco, sino el cerrete volcánico que te mencioné antes.

    Por favor, que alguien me diga como insertar fotos aquí, que no soy capaz :-D

  34. #84 lucusaugusti 02 de ene. 2007

    Cid:
    Te envié un mensaje a tu escritorio de Celtibería sobre como hacerlo.

  35. #85 cid 02 de ene. 2007

    Ok, gracias lucusaugusti. He encontrado un resumen sobre unas excavaciones en "El Hoyo Santo":

    Campaña de 1982 (fase I)
    Los trabajos de esta primera fase de la campaña de 1982, se centraron
    exclusivamente en la zona denominada "Hoyo Santo", donde antiguas tradiciones
    hablaban de la existencia de un "circo o anfiteatro romano" (HERVAS, 1914, 165).
    Se practicó una zanja de carácter prospectivo de 2,50 m. de ancho, trazada
    desde los puntos más elevados del lado N. hasta los más bajos de la zona S, pasando
    por el centro de la depresión. Esta zanja estaba interrumpida por testigos de 1 m.,
    que delimitaron cortes de 2,50 m. x 4 m. No fueron abiertos todos, sino que se
    procedió a su excavación alternante. Todos ellos presentaron niveles de derrumbe de
    gran potencia cuya excavación no pudo ser concluida. En ningún caso aparecieron
    restos de estructuras propias para un edificio destinado a espectáculos.
    De mayor interés resultó el corte 14, que se rebajó 1 m. hasta el suelo de uso
    romano formado por un conglomerado de argamasa y latericio. En el nivel de
    relleno se recogieron fragmentos de cerámica ática (Copa Cástulo y un fondo de cílica
    recortado con el motivo de la lechuza entre ramas de olivo), datables en los últimos
    años del siglo V a.C. (FERNÁNDEZ OCHOA-CABALLERO, 1988).

    Total, que no se sabe nada...

    Extraido de:

    http://www.anthroposclm.com/pdfs/publicaciones/zarzalejos.pdf

  36. #86 cid 02 de ene. 2007

    Ok, gracias lucusaugusti. He encontrado un resumen sobre unas excavaciones en "El Hoyo Santo":

    Campaña de 1982 (fase I)
    Los trabajos de esta primera fase de la campaña de 1982, se centraron
    exclusivamente en la zona denominada "Hoyo Santo", donde antiguas tradiciones
    hablaban de la existencia de un "circo o anfiteatro romano" (HERVAS, 1914, 165).
    Se practicó una zanja de carácter prospectivo de 2,50 m. de ancho, trazada
    desde los puntos más elevados del lado N. hasta los más bajos de la zona S, pasando
    por el centro de la depresión. Esta zanja estaba interrumpida por testigos de 1 m.,
    que delimitaron cortes de 2,50 m. x 4 m. No fueron abiertos todos, sino que se
    procedió a su excavación alternante. Todos ellos presentaron niveles de derrumbe de
    gran potencia cuya excavación no pudo ser concluida. En ningún caso aparecieron
    restos de estructuras propias para un edificio destinado a espectáculos.
    De mayor interés resultó el corte 14, que se rebajó 1 m. hasta el suelo de uso
    romano formado por un conglomerado de argamasa y latericio. En el nivel de
    relleno se recogieron fragmentos de cerámica ática (Copa Cástulo y un fondo de cílica
    recortado con el motivo de la lechuza entre ramas de olivo), datables en los últimos
    años del siglo V a.C. (FERNÁNDEZ OCHOA-CABALLERO, 1988).

    Total, que no se sabe nada...

    Extraido de:

    http://www.anthroposclm.com/pdfs/publicaciones/zarzalejos.pdf

  37. #87 cid 02 de ene. 2007

    Ok, gracias lucusaugusti. He encontrado un resumen sobre unas excavaciones en "El Hoyo Santo":

    Campaña de 1982 (fase I)
    Los trabajos de esta primera fase de la campaña de 1982, se centraron
    exclusivamente en la zona denominada "Hoyo Santo", donde antiguas tradiciones
    hablaban de la existencia de un "circo o anfiteatro romano" (HERVAS, 1914, 165).
    Se practicó una zanja de carácter prospectivo de 2,50 m. de ancho, trazada
    desde los puntos más elevados del lado N. hasta los más bajos de la zona S, pasando
    por el centro de la depresión. Esta zanja estaba interrumpida por testigos de 1 m.,
    que delimitaron cortes de 2,50 m. x 4 m. No fueron abiertos todos, sino que se
    procedió a su excavación alternante. Todos ellos presentaron niveles de derrumbe de
    gran potencia cuya excavación no pudo ser concluida. En ningún caso aparecieron
    restos de estructuras propias para un edificio destinado a espectáculos.
    De mayor interés resultó el corte 14, que se rebajó 1 m. hasta el suelo de uso
    romano formado por un conglomerado de argamasa y latericio. En el nivel de
    relleno se recogieron fragmentos de cerámica ática (Copa Cástulo y un fondo de cílica
    recortado con el motivo de la lechuza entre ramas de olivo), datables en los últimos
    años del siglo V a.C. (FERNÁNDEZ OCHOA-CABALLERO, 1988).

    Total, que no se sabe nada...

    Extraido de:

    http://www.anthroposclm.com/pdfs/publicaciones/zarzalejos.pdf

  38. #88 cid 02 de ene. 2007

    Decidme lo que queráis, pero odio este sistema de celtiberia... no me aclaro con sus foros y duplico los posts sin querer... :-(

  39. #89 cid 16 de ene. 2007

    Releyendome se me ha ocurrido una idea de bombero seguramente... pero quizá...

    Sisapo era el centro articulador de la comarca minera. De las minas de Almadén salía el mineral de cinabrio que era llevado a Roma para ser procesado allí (mercurio atmosférico para los romanos, si es que eran tontos).

    ¿Y si la estructura circular de Sisapo fuera un enorme almacén de mineral? No tengo ni la más remota idea de almacenes romanos, y mucho menos de si eran redondos. Quizá un sitio donde almacenar temporalmente hasta su traslado mineral valioso. Creédme, tengo muchas ganas de que comiencen las excavaciones de ese lugar, con los años estaré al tanto. Y soy consciente de que puedo haber dicho una tontería (¿Para qué hacer una estructura así? ¿Habían incursiones bárbaras para robar ese material? - No me cuadra)

    Casi no le he dado al botón de "Añadir comentario".

  40. #90 cid 25 de ene. 2007

    Reproduzco un fragmento del escrito del fraile Juan de Valenzuela sobre su visita a Almagro en 1756.

    Se refiere a una placa romana que aún existe, que estaba situada en el antiguo puente de Oretum (Oreto, Granátula de Calatrava, Ciudad Real).

    "Habiendo yo, el año de 1756, pasado a la villa de Almagro y entrado a las casas del Cabildo reparé, a la izquierda del portón, que hay una losa que me dijeron estaba en el puente que facilita el tránsito al Jabalón, que ya referimos. Deseos de adquirir algunas noticias concernientes a lo que esstamos escribiendo, me acerqué a ella y la miré con cuidado. Dijéronme allí que la había mandado poner en aquel sitio un gobernador llamado Don Pedro Manuel de Arandía, y que la habían traído de unas quinterías que llaman Torrroba. Busqué un tintero y la copié como mejor pude, y su explicación que también está al pie de ella.

    Su inscripción es como sigue al pie de la letra:

    P.Baebius Venustus P.B.
    Aebii Veneti F.P Baesis
    Ceris Nepos Oretanus
    Petente Ordine et
    Populu in Honorem
    Domus Divine Pontem
    Fecit ex hs XXC. Circe.

    La explicación de estos caractéres se miran en otra piedra de marmol, al pie de ella explicados de esta suerte "Publio Bebio Venusto, nieto de Publio Besiscer, natural de Oreto, hijo de Publio Bebio Beneto nieto de Publio Besiscer, hizo el puente a petición del regimiento y pueblo en honra de aquel tiempo divino, gastando ochenta sestercios y celebrando con juegos circenses. De orden de los decuriones" "

    A continuación interpreta que estaba el puente dedicado a la María Santisima de Oreto (mirad que yo tengo latín macarrónico, pero ahí yo leo "Ceris", que ¿será la Diosa Ceres?). También interpreta que según la inscripción hubieron juegos circenses, que según el fraile eran: "Correr parejas, alcancías, sortijas, etc" :-D

    Bueno, esto lo digo porque algunos han interpretado que podía haber un anfiteatro romano en base a esa traducción. El problema es que aunque no tengo ni repajolera de latín, a mi me parece que ahí no se hace ninguna mención a juegos circenses, y que la traducción del latín del siglo XVIII tiene bastante inventiva... :-D

    En fin, si encuentro fotos de la lápida con calidad, la pongo.

  41. #91 cid 25 de ene. 2007

    Haciendo una búsqueda he dado con la inscripción de marras:

    <00img border=0 src="http://img251.imageshack.us/img251/9546/oreto2tr.jpg">

    En este enlace se habla de juegos circenses a caballo, o sea, un circo. Pero poca cosa, no creo que hubiera nada en Oreto.

    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01826185983476168550035/p0000001.htm

    El puente de Oreto:

    http://www.campodecalatrava.com/Patrimonio_cultural.123+B6JnZpc3RhPXZpc3RhUGF0SGNvRGV0YWxsZSZwYXRyaW1vbmlvX2hpc191aWQ9NzMmY0hhc2g9Mjg4YjNlMWVlMA__.0.html

  42. #92 cid 25 de ene. 2007

    Perdón:

  43. #93 Drancos 07 de abr. 2007

    Lucus, quisiera mencionar también el anfiteatro de la antígua Virgi (Berja (Almería)), cuyas coordenadas son 34º 50' 14.80" N 2º 57' 17.73" O
    Se encuentra prácticamente lindando con la antígua alcazaba de Berja, (la llamada "Villavieja"), en la ladera este.





    Un saludo.

  44. #94 obeid 12 de jul. 2007

    Lucusaugusti:
    Podrías precisar más la referencia de Mélida al posible anfiteatro de Barcelona? 

  45. #95 lucusaugusti 12 de jul. 2007

    Drancos. Se me paso tu post, muy intesante, intentaré localizarlo y añadirlo.


    obeid. Lo que tengo es:


    J. Ramón Mélida menciona en el año 1.925 que existe memoria del anfiteatro de Barcelona en las proximidades de la Boquería y la plaza de la Trinidad, lugar llamado "arenaria".


    Comentario en su libro " Monumentos romanos de España" (1925) , como no lo tengo delante y no puedo darte la página ni la referencia completa. Es el capítulo sobre los anfiteatros.

  46. #96 obeid 12 de jul. 2007

    Gracias lucus; me vale para buscarlo por mi cuenta. De paso, dada tu familiaridad con los SIGs, deberías buscar otros dos anfiteatros de los que deben quedar restos en superfice: uno es el de Cástulo, que está atestiguado epigráficamente (hay un pedestal que habla de cuatro días de juegos in amphitheatrum) pero del que por lo que me consta, no hay evidencias arqueológicas. Y el otro el de Toledo, del que una noticia en esta Celtiberia decía que estaba en excavación en 2004.

    De otra parte, algunas de las fotos publicadas en Celtiberia en los últimos meses no corresponden a arenas, porque no todas las estructuras ovales lo son.
    Si me das un buzón de correo, te envío la lista  de anfiteatros hispanos que he compilado recientemente.

  47. #97 lucusaugusti 13 de jul. 2007

    Ok obeid. Tomo nota del de Cástulo, sobre Toledo tenía noticias sin confirmar el lugar exacto.


    Mi correo lucusaugusti @ arqweb . com gracias

  48. #98 lucusaugusti 22 de jul. 2007

    obeid.


    A modo de ligera hipótesis. ¿que te parece este círculo de aprox. 50 m. de diametro interior en las proximidades de Cástulo?


    http://www.arqweb.com/images/cast1.jpg


    http://www.arqweb.com/images/cast2.jpg


    ¿que será esta sombra entre olivos?


    saludos

  49. #99 obeid 22 de jul. 2007

    Lucus:
    Buen intento, aunque a primera vista no da la forma ovalada típica y se encuentra muy alejado del yacimiento, que será (supongo) la zona de eriales situada en la parte baja de la foto.
    La foto ¿de dónde procede. SIGPAC o Google Earth? (tratándose de un área metalogénica seguro que los de Google lo han puesto en alta definición).

    Te doy otro acertijo que seguro que te gusta: el campamento romano de Petavonium, otrora castra legionis X Geminae y luego ocupado por un ala de caballería. No se han descrito restos de anfiteatro, pero considerando que a partir del s. II d.C. muchos cuarteles permanentes del limes lo tuvieron, es muy probable que hubiera algún tipo de edificio de espectáculos; sobre todo si se considera el hallazgo allí de un altar de Némesis y de una placa con vestigia (representaciones de la planta de los pies), típicos ambos del culto en los anfiteatros.

  50. #100 lucusaugusti 30 de jul. 2007

    obeid.
    No he encontrado anfiteatro todavía en Petavonium, pero si algo más importante para mí y el trabajo que estoy realizando.

    El lugar permite un sencillo trabajo de arqueografia y sacar pautas exportables.
    La limpieza de los caminos de acceso al campamento es un hallazgo.
    gracias.

  51. Hay 166 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba