Autor: Ferraman bela ed Ruiz
viernes, 04 de agosto de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: charlynohacesurf
Mostrado 36.205 veces.
poétia andaluçina en yengwa d'andaluçía
POÉTIKA ANDALUSINA IN YENGWA D'ANDALUSIA
Este es el primero de los libros que el alpujarreño Ferraman Aben Vela ed Ruiz (Fernando Vela Ruiz) publicó cuando era profesor en un instituto de Baza (Granada). Ferramán (que murió en Granada en 1986) se basó para la reconstrucción del andaluz en el Aljamía medieval recuperando vocablos que hoy nos pueden parecer totalmente arcaicos pero que en su momento eran vigentes. El aljamía era un romance derivado del latín que mantiene una fidelidad muy alta al latín, de ahí su arcaismo, al que se le iban añadiendo palabras árabes romanecadas o palabras romances arabizadas. Hemos escogido algunos de los poemas del libro y hemos añadido el vocabulario que viene al final del libro.
ARIBAK ALANDALUSIA
ARIBAK
er gwaha
er badi
er bento
er aeri
Bor tue Alandalusia
Aribak
la térria
er pa'íh
la pátria
la naçone
maih...
Bor tue Alandalusia
Aribak
er andalusí
I'andalusina
er poblo
loh andalusieh
maih....
Bor tue Alandalusia
MEWA ARBAIDA
M EWA arbáida yed l'andalusina.
Méwa arbáida yed barda ed arbae.
Méwa arbáida yed mew ardebarán.
Méwa arbáida yed mewa térria.
Méwa arbáida yed méwa pátria.
Méwa arbáida yed mew paíh.
Méwa arbáida yed méwa naçone.
ed méwa naçone
[yed
ALANDALUSIA.
ARBUXARRA
KIA yed l'Arbuxarra?
bor sueh arteroh gebaleh
bor sue Mulei-Hazem
bor sueh bahenah
bor sueh badih arçadrah
bor sueh béikah
bor sue ihata
bor sueh pobloh ed arbayah
bor sueh henteh
borke l'Arbuxarra abiyela
sue kapota in er polo
ed sueh pinréh in er trópiko
bor to eso ed mundo maih
l'Arbuxarra yed kora andalusina.
Ferraman aben Vela ed Ruiz
BOKABULARI BASAKI IN LA POETIKA
aben adl. hijo de
abiyela v. tiene
adorme v. duerme
adormeh v. duermes
adu m. odio
áeri m. aire
ahfarto m. asfalto
áina mt,; amanecer
akaba v. acaba
ákwa f. aq,ua
alandalusia n. pr. andalucia
alantótileh adl. lejos
alimentu m. alimento
alino adl. ladino, astuto
amahr v. amar
amikoh m. pL amigos
amore m. amor
andalusí adl. y sm andaluz
andalusina adl. y s.f andaluza
ánima f. alma
arbae m. blanco
arbáida f. bandera
arbiçara f. noticia, albricia
árboleh m. pl. árboles
arbuxarra n. pr. alpujarra
arçadrah f. pl. verdes
ardayah f. pl. aldeas
ardebarán m. estrella
ardebaraneh m p. estrellas
arfagwara f. fuente
arkabera f. familia
aribak v. viva; arriba
arkabrí ad¡ y s. egabrense
arteroh adl altos
aryabí m. amigo amado, novio, prometido
aryamí-a m. lengua romance andaluza
aryena ad¡ ilegítima
aryenta f. plata
asine adv. asi
asira ad¡ y s. esclava
badi m. rio
badih m. pl. rios
bahenah m. pl. valles
báhkwe m. vasco
bara ad¡. ys oscura; parda
barda ad¡. y s. verde
baro ad¡. y s. oscuro; pardo
bataya f. vasalla
bayeçáirah f. pl. ballestas
beçoh m. pl. besos
béikah f. pL vegas
bena f. casa
bened v. vienes
bento m. viento
bétrio m. vidrio
bibayo v vivo
bibo v. vivo
bino m. vino
bita f. vida
biya f. calle
b6h a. p. p. vos
bohké v. busqué
bokarya f. boca
bolumen m. humo
bona adl. buena
borp. p. por
borké m. porqué
botika f. farmacia
çemento m. cemento
çelo m. cielo
dad v. dá
deh p. p. desde
dehgahtatah v. desgastadas
dehkobri v. descubrí
dehperta y. despierta
demakratah adl demacradas
der art. del
diya m. dia
dorça adj. y s. dulce
dukah s. f. penas
duh adj. ys. dulce
ed c.c. y
ehpánia n p. españa
ehpera y. espera
ehtio m. verano
enkloso adj. incluso
enkontrahr y. encontrar e
nmemorai adj. Inmemoral
er art. el
ethna f, etnia
falah v. hablas
falak-me v. háblame
falamah f. pi llamas
falan v. hablan
fambrem. yf. hambre
fambrentoh adj. hambrientos
fayeh f. pL caras
fersçah f. pi helechos
fermosa adj. Hermosa
firya f. hija
firyoh Fi,. pi hijos
floreh f. pl. flores
forsça f. fuerza
fumetáh adj. húmedas
garko m. azul
gar-me v. dime
garo v. digo
gebaleh m. pi montes
gwaha f. agua
hakka f. verdad han ra f. roja
hatá prep. hasta
henteh m. pl. gentes
herma adl dulce
hindama f. miedo
hirya f. amiga
hiryo m. amigo
hodiya adv. t. hoy
ihata f. historia
in p. p. en
inberno m. invierno
io pro. per. yo
k'a conj. v. que ha
kahtanyo adj. castaño
kale pro. mt. cual
kançone f. canción
kando adv. mt. cuando
kansata adj. cansada
kantahr v cantar
katenah f. pi cadenas
k'aun conj. y adv. que aun
ke coní que
ker¡ v. quieres
kero v. Quiero
kiçabe adv. Quizás
komo adv. como
kora f. provincia
koraçone m. corazón
korpo m. cuerpo
korpoh m. Pl. cuerpos
korre v. Corre
kórtoba n. pr. córdoba
krásai f. gracias
krermah f. Pl. palabra
kurrahr v. trabajar kurrelo m. trabajo
kurtura f. cultura
kutieryoh m. Pl. cuchillos
labroh m. Pl. labios
lah art. f. Pl. las
lanyah f. Pl. lanzas
leba y. lleva
leço m. lecho
ledore adj. alegre
loh art. los
loko adv. luego
longa adj. larga l
áwsah f. lozas
lui f. luz
madiníeh adj. Ciudadanos
maih adv. más
male m. mal
malik m. hermoso, bello
mare f. madre
matref. madre
mew adj. pos. mi (masculino)
méwa adj. pos. mi (femenino)
mibe pr. mi
mokadem n. p. mocaden
monfí adj exiliado
monfíeh adj. pi exiliados
morayo v. muero
morre v. muere
morte f.muerte
morteçina adj. mortecina
mule¡-hazem m. mulhacen
munço adv. mucho
nabaryah f. pi navajas
naçone f. nación
neba v. n¡eva
noçi f. noche
nohtra adj. p. nuestra
non adv. n. no
nonka adv. nunca
nubeh f. pi nubes
nweme m. nombre
omeh m. pl. hombres
orbité v. olvidé
otarbo adv. todavía
pa p. p. para
paíhm.pl. país
palomba f. paloma
paramento m. firmamento
páwla s. f. habla
pekenyerya adj. pequeña
pensáh v. piensas
perde-te v. Perderte
petrah f. pi piedras
pilu m. pelo
pinréh m. pl. pies
plena adl llena
plorahr v. llorar
ploran v. lloran
ploreh v. llores
plúbia f. lluvia
poblo m. pueblo
pode v. pude p
oétika f. poesía
poh conj. pues
primabera f. primavera
retornará v. volverá
roxa f. rosa
saha-horria fr. saludo de libertad
senpre adv. siempre
setenba m. septiembre
sokaw m. mercado
solano m. sol
solo m. suelo
sono m. sonido
sonre-me y. sonrieme
sonyahr v. soñar
sonyo m. sueño
sonyoh m. pL sueños
sope y. supe
sueh a. p. sus
sundi f. miel
térria f. tierra
tempo m. tiempo
tibe pr. tuyo
toa adv. toda
tobe y. tuve
trehte adj. triste
trópiko m. trópico
tue pro. ti
tueh pr. tus
unah adv unas
weryah adj. viejas
woyoh m. pL ojos
yed v. es
yede v. está
yeden y. son
yelita adj. gélida
yena adj. llena
yéngwa f. lengua
yera y. era
yesed v. eres
yinnáh adj. loco
yubentú f. juventud
yuna f. luna
yunto adj. junto.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Sotero, deberías abrir un artículo con este texto y no mezclarlo con el del andaluz, es muy bueno y muy interesante desde el punto de vista lingüístico, te lo digo enserio, aquí nadie que quiera estar interesado en él lo va a mirar como se merece.
Sotero estoy releyendo el texto porque me parece interesantísimo; y me he dado cuenta de que me equivoqué en "endemás" (significa aquí demás y no además). Y por ejemplo una expresión de tu texto "y pa andalo"; esto no significa -y para andarlo, como se supone que debe de ser en castellano, sino que significa que hay que vivirlo o pasarlo para saberlo. Sotero este texto en verdad es una joya lingüística.
En la comarca de la Montaña Alavesa, de donde proviene este diálogo, se hablaba euskera hasta el siglo XVII.
A principios del siglo XX el euskera solo quedaba como recuerdo en la toponimia y los aldeanos se sorprendían cuando les decían que los nombres que usaban para designar montes, campos y otros eran vascos.
Supongo que el euskera se sustituyó por la lengua castellana. Considero raro (sin entender de estas cosas) que adoptaran el dialecto navarro-aragonés para sustituir al euskera, aunque algunas palabras (p.e. chandrío: desastre, destrozo) son también de uso en Aragon y Navarra y la zona es contigua a Tierra Estella.
También hay que significar que según estadísticas del año 1910, la provincia de Álava, era la segunda de España en cuanto a tasa de alfabetización, un 79%.
El castellano que se habla hoy en Álava es más parecido al de Burgos que al de La Rioja y Navarra, excepto en la Rioja Alavesa.
Yo entiendo perfectamente a todos los andaluces sean de donde sean. Desde el adusto acento jienense, hasta el más chispeante de Cádiz.
Como quiera que el artículo es sobre el andaluz no interferiré más. Me pareció interesante incluir el diálogo como ejemplo para el debate.
En cuanto a los comentarios sobre los andaluces que vierte "charlynohacesurf" al principio del debate me parecen una sandez. Los andaluces en Vitoria, desde que empezaron a llegar allá por 1957, han sido siempre considerados como excelentes personas, trabajadoras, honradas y de confianza. Algunos no han perdido su acento después de treinta años de estancia.
Un saludo
Sotero, dices:
Supongo que el euskera se sustituyó por la lengua castellana. Considero raro (sin entender de estas cosas) que adoptaran el dialecto navarro-aragonés para sustituir al euskera, aunque algunas palabras (p.e. chandrío: desastre, destrozo) son también de uso en Aragon y Navarra y la zona es contigua a Tierra Estella.
Pues yo sin entender de estas cosas, tampoco, no considero rara la influencia del navarro-aragonés. Ese dialogo que has puesto, se parece bastante a como hablan en La Rioja Baja y también a como se habla hoy en día en muchos pueblos de Aragón.
El navarro-aragonés, estaba más extendido de lo que suele parecer y no veo nada raro que sustituyeran el vasco por lo que hablaban sus vecinos, inmersos, por otra parte en su particular castellanización. Ahora habláis más como los mirandeses (y los riojalteños también), pero no creo que fuera siempre así.
Creo que está confirmado que las glosas emiliarenses, no son castellano como se creía (y se insiste en enseñar), sino navarro-aragonés. Lo que deja dos vías de interpretación:
-Los manuscritos fueron llevados allí.
-En el valle del Najerilla, se hablaba navarro-aragonés.
En Andalucía, al menos estaba muy extendido por la Sierra de Segura, no se hasta donde podría llegar su influencia, pero también el castellano oficial, ha adoptado muchas palabras del navarro-aragonés y nos resulta difícil diferenciarlas.
Me tomo la libertad de copiar algo en este bonito idioma del que solo conozco algunas cosas:
Zincomarzada de color arcoiris
Fa unas añadas s'enzeto una campaña que diziba, FIESTAS DE BALDE, QUE BOSE L'ALCALDE!. Y profés que si as borinas han de estar como la d'ayer bai que si que teneban que bosar-las.
Estio una fiesta multicultural, gaitas de boto contra cumbia, mosica arabe contra la rebeldia nica, longaniceta contra couscous. Asinas ye agora o nuestro país. Difrén a o que ebamos conoxiu, y parixiu a o que estio en os tiempos d'antismas. Aragón se'n fazio de o mezclallo. D'os gascons, franzeses, pirinencos, aragoneses, bascos. Asinas naxio iste pais. Y asinas ha de estar dende agora. Ye o futuro de Aragón. Monegros, pirinegros y de toz os colors. A Zincomarzada estio una fiesta d'o mezclallo. Con toques puliticos, ye esclatero. Lo No a o trescole se dixaba sentir por toz os puestos. No benio garra chen d'o PP. Ye loxico. A ellos istas borinas de mezclallos no lis fan muito goyo. De feito, creigo que denguna borina lis fa goyo. Por zierto, que agora que'n charro d'o PP, que bi'n eba dos stands de os colectius gays, que han prenzipiau una campaña ta botar en multicolor. Entabán mesaches/as. Asti cabemos toz.
AMBAR PA TOS!
Y Fino para chicos y chacos, que está muy rico!
Cogorzota eso sí que es navarroaragonés sin influencia castellana,joer. Palabras en común con hablas andaluzas son:
"diziba" (decía), "as, os"(en Jaén se dicen así los artículos en plural, pero con nuestra particular fonética), "Dende, ende" (desde), "agora" (ahora), "Ye" (este era el verbo ser en la aljamía de andalucía, ya creo que no se usa en la actualidad) "sentir" (oír,escuchar), "denguna" (ninguna), y tengo una duda con "charrar" (hablar) que sé lo que significa pero no estoy segurode si en andalucía se dice o lo he escuchado en otro lugar.
De todas formas es más lógico pensar que lo que se hablaba en álava era navarroaragonés por la proximidad geográfica también, o una mezcla de castellano y navarroaragonés. pero sin cambiar demasiado la sintaxis inicial del navarroaragonés, por ej. otra frase del texto de Sotero es sintácticamente como el italiano: "es mucho triste" (es muy triste), en italiano es "è molto triste", utiliza molto como el castellano utiliza muy y mucho respectivamente. Seguramente que el navarroaragonés puro lo hace de ese modo también.
esto es increible, flavio acabas de reconquistar hispania; pero se te olvidó castellanizar Andalusia. Mientras los palurdos del sur hacíamos uso de los baños y perfumes, los inteligentes del norte aún hacían sus necesidades por las esquinas de sus hogares. Sin mensionar otras cuestiones. Cuesta trabajo admitir que el pueblo andaluz tiene su propia cultura, incluyendo su forma de comunicarse. viva la aljamía y lo que nos ha dejado. Semos andaluses.
En fin..... el castellano no existe
Hay 108 comentarios.
página anterior 1 2 3