Autor: Emilio Gancedo
miércoles, 20 de junio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: elel.lina
Mostrado 153.924 veces.


Ir a los comentarios

Del «patsuezu» al «valdeonés»

"En el nombre de la lengua"
Cortado y pegado del Diario de León del dia 29 de junio de 2006, autor E. Gancedo

Del «patsuezu» al «valdeonés»

| Reportaje | El nome de la llingua | A pesar de que las formas más populares para denominar a la lengua son «leonés» o «asturleonés», también hay otras curiosas como «cazurru», «texileiru» o «babianu» E. Gancedo león Una de las conclusiones más curiosas de este gran estudio sociolingüístico es la que informa sobre el nombre tradicional que le dan a la lengua sus propios hablantes, y que da idea de un cambio notable: si los hablantes de más edad suelen optar por un nombre local, los jóvenes se inclinan cada vez más por uno general y común a todo el dominio lingüístico. Y así, entre los que asumen que la suya es una lengua distinta del castellano, el nombre más aceptado es el de asturleonés (74 respuestas) seguido de bable (62 respuestas) y de leonés (34). Pero dado que existen muchos nombres populares para designar cada variante local, las respuestas a esta pregunta son de lo más variado: están, por supuesto, el patsuezu de Laciana y el Alto Sil -quizá la variante con mayor vitalidad de las que se hablan en León junto al cabreirés del suroccidente-, aunque otros le llaman tsacianiegu . También hay algunas pocas respuestas con otras denominaciones minoritarias pero de gran valor filológico, como ancarés (del valle de Ancares), furniellu (del valle de Fornela-Furniella), burón (jerga profesional de ese mismo valle), babianu (de Babia), valdeonés (de Valdeón), y otras muy peculiares como cazurru , bercianu o texileiru . Por otro lado, el resto de las preguntas arroja luz sobre un creciente aprecio y un singular e inédito afán por usar y dignificar esta lengua. En lo que respecta a las «habilidades comunicativas», el 36% dice entender bien la lengua tradicional de su comarca, mientras que un 24,3% «la entiende y la habla», un 21,3% «entiende, habla, lee y escribe», y un 9,1% «entiende, habla y lee». Sólo un 9,1% asegura «ni entenderla ni hablarla». Otra cuestión que se les planteó a estas personas fue la de qué lengua hablaban en casa durante su infancia: el porcentaje mayoritario es el de aquellos que dicen que, de guajes, se habla en casa un amecido o amestáu de fala tradicional y de castellano. Sin embargo, estas mismas personas reconocen que el uso de la lengua ha descendido considerablemente desde que entonces y hasta ahora. A la pregunta de ¿qué lengua emplea en el ámbito familiar actualmente? un 54,5% dice que el castellano, un 31,1% asegura que un amestáu , y un 14,4% opina que es el habla tradicional. Por otro lado, un 30,4% dice emplear a menudo la lengua materna como lengua ambiental, y, aunque 220 de los encuestados coinciden en que estas hablas corre peligro de desaparecer, otros 102 dicen estar «nada de acuerdo» con esa idea.

Estudio realizado en al Universidad de Oviedo, uno de los autores es D. José Luis García Arias.

Más informacióen en: http:////www.diariodeleon.es/se_a_fondo/noticia.jsp?CAT=345&TEXTO=4827887


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 Llug 16 de ago. 2006

    http://miarroba.com/foros/ver.php?foroid=242190&temaid=4389601

    Alevín, por ahí tienes algo. Lo de la h. es simplemente una grafía que se inventó hace unos treinta años. En el centro de asturias se escuchan palabras como h.uina, h.achu. h.ue con una jota castellana. Esas palabras no son castellanismos, lo que ignoro es si antiguamente esa h. era aspirada. Cuanto más al oriente se avanza más aspirada suena esa h.

  2. #52 alevin 16 de ago. 2006

    Gracias Llug. Supongo que lo has leído tambien, Sinceramente creo que los origenes que quieren dar a la palabra suenan un poco "Míticos". Unicamente al ültimo opinante se le ocurre consultar un diccionario y....Ale hop! sale el origen mejicano aunque con detalles diferentes al DRAE. Menuda historia se puede esconder tras este vocablo .Y me sigo preguntando¿Como demonios acabö en un rincon del mundo como es la montaña de asturias y León?. Ves, cosas como estas creo que son las ideales para investigar en Celtiberia ¿No te parece?.
    Paz y bien compañero

  3. #53 elel.lina 18 de ago. 2006

    Parece que el término guaje es más complicado de lo que se creía:
    Corominas lo da como probable a partir del indígena mejicano, guaje, en el principio, 'bobo'; luego 'hecerse el bobo, hacerse el tonto'; y con el tiempo, todo lo contrario, por evolución: 'listo, pícaro, pillo, granuja'; finalmente, en asturiano, 'el que ayuda al picaor en la mina. No hay que olvidar que en cubano existe guajiro, guajira: 'silvestre, campesino, indígena'. Hay otras interpretaciones: inglés, waggle ('mover'), waggon ('vagón'), con el sentido de 'ayudante', 'ayudante de mina', y luego, 'ayudante del minero'.
    De las acepciones que tiene guaje en cuanto a Árbol y Planta leguminosa este autor no hace ningún tipo de comentario.

    Por lo que a significado se refiere yo igual me inclino por el que viene del inglés, en cuanto a pronunciaón, waggle se diría "guagel" y es facilmente deriveble a guaje. Además los usos mineros a España nos llegaron desde Inglaterra.
    Aunque se haya generalizado el significado de la palabra a joven, lo cierto es que en un principio tenía un caracter fuertemente minero. Sería interesante ver cuando llegó la generalización a nuestro lenguaje habitual, desde zonas puramente mineras a otras más ganaderas, yo en este caso no creo que sea un problema geográfico tanto como de ocupación u actividad económica.

    De la acepción mejicana de BOBO, aún quedan vestigios, hay personas a las que le incomoda el término y prefieren utilizar el neno (si es perquena la persona) o mozu ( si ya es adolescente o primera juventud). De todas formas no sería tan extraño que el término proviniera de México, y se ubiera hecho tan popular como el término Patata ( que también tiene origen indígena americano). La emigración hacia Mexicoy la vuelta posterior a España fue un hecho bastante habitual en el siglo XIX, recordaz la cantidad de Casas de Indianos que hay en la parte asturias y Cantabria.
    Pero bueno todo esto son elucubraciones y suposiciones
    A ver si cuando vuelva de vacaciones puedo añadir algo ( me voy mañana para La Argentina), saludos Celtíberos!!

  4. #54 Llug 18 de ago. 2006

    Asturianu: Argayu-> Alud, desprendimiento (es más bien de piedras o tierra)

    Alevín, pues yo sí veo más razonable que, partiendo del mundo minero, se extendiera a gente que no es minera, y después, al ser un término popular se extendiera a otras zonas. Lo que no veo razonable es que viniera de México a España, se extinguiera en todos los sitios menos en las minas de asturias (que después se volviera a extender sí es razonable). No se me ocurre a quien preguntar... a algún filólogo de verdad, eso sí, no a filólogos de caleya como nosotros ;-)

  5. #55 Llug 20 de ago. 2006

    No es extraño rcg873, es bastante normal, hay gente que lo dice, hay gente que no... la castellanización no es igual en todos los sitios ni en todas las personas, (aparte de que no sé si "ahora" también es una evolución propia del asturiano, que puede ser). Quizá si siguieramos escuchando a esa señora acabaríamos escuchando un "agora"... el tema no es tan rígido como lo planteas.

    Te pongo un ejemplo, en asturias puedes escuchar gente que dice "nuestro" y "vuestro" y gente que dice "nueso" y "vueso", ambas son formas asturianas, lo que pasa que la primera coincide con el castellano. Si te encuentras con alguien que dice la segunda forma puede que se la escuches tres de cada diez veces, depende de lo espontáneamente que esté hablando, del grado etílico, de tantas cosas....

    No sé si te dejé mejor o peor xDDDDDD

  6. #56 Llug 22 de ago. 2006

    jejeje pues igual, igual... sé yo más de alguno que se rasgaría las vestiduras si se encontrara algún vínculo sureño pero a mí todo lo que sea mezcla, orgía y desenfreno me encanta jajajaj

    Lo del carácter extrovertido yo creo que es más de la gente del centro industrial de asturias, que es como una gran ciudad (el conjunto Gijón, Oviedo, Avilés y Cuencas puede que tenga 800000 habitantes) y al haber gente de todas partes (gallegos, leoneses, castellanos, andaluces, extremeños...) es un poco más cosmopolita que la gente del resto de asturias y del norte que es más tradicional. Creo que pasa con toda la gente de grandes ciudades no?

  7. #57 Llug 10 de oct. 2006

    Elel.lina, compraste el libro "el dialecto leonés" de Menéndez Pidal que acaban de reeditar en facsimilar? Está muy bien porque, aparte del libro en sí, hay una serie de poemas y relatos de autores leoneses, y, lo mejor de todo, un CD con los mismos autores leyendo sus obras. Lo mejor un señor de unos setenta años, patsuezu él, no te puedo decir el nombre del paisano porque no tengo el libro aquí, lo dejé en asturias :-( El resto de los autores también suenan muy auténticos, me sorprendió gratamente, y yo en este tema soy muy exigente.

  8. #58 alevin 04 de dic. 2007

    Gracias, Amaco. Me he leído el Estatuto un tanto en diagonal y lo cierto es que parece que Castilla y León son un matrimonio bien avenido,de los antiguos, que van juntitos del brazo a todos los lados. No obstante  he reparado en los siguientes puntos:


    Curioso que cuando hablan de origen del castellano no se mencione S. Millan de la Cogolla ni las Glosas .


    Cuando se especifica sobre el reino de León se le da cierto "bombo" y se habla de la separación castellana, gallega y portuguesa, pero no se menciona el Principado de asturias.


    Se comienza hablando de León y Castilla pero, a las pocas lineas, tras hablar de la unión, ya pasa a ser siempre Castilla y León.


    Me ha llamado la atención la psrte en la que se habla sobre el aprovechamiento hídrico de la comunidad, como muy de moda con lo que tras exigen de tener derechos sobre los rios que las atraviesan.


    En la disposición transitoria 3ª se habla de posibilidad de segregación de Municipios a otras Comunidades. Huéleme a chamusquina si antes he leído que El Bierzo tendrá una regulación especial...Ayayay, no quiero pensar mal. ¿Sabes si en otros Estatutos se cocontempla tambien este supuesto?.


    Lo cierto que no sé que esperaba encontrar en un documento debida y politicamente pulido donde los sentimientos no aparecen ni cuentan para nada.


    Paz y bien

  9. #59 elel.lina 03 de ene. 2008

    Alevín  : Lo cierto que no sé que esperaba encontrar en un documento debida y politicamente pulido donde los sentimientos no aparecen ni cuentan para nada.

    Pues no que le vamos a hacer, de todas formas sigo pensando que algo es algo.

    Xabrés: Con un mismo idioma, se pueden tener distintas identidades, y apoyar el idioma que uno hable habitualmente.


    Sinceramente Xabrés, yo creo que en lo refente a las identidades, al final cada uno se siente de su tierra y cada cual la hace tan pequeña como quiere. Yo lo único que pido en cuestión de la lengua que cada uno tenga es que no se pierda esa riqueza. Bajo mi experiencia si es verdad que a mi me da alegría cuando viajo y escucho hablar de una determinada manera, me siento más en casa en algunas partes de asturias, en Sanabria... y eso lo hace el oir hablar a la gente.


     


     


     



  10. #60 Komander 14 de abr. 2008

    Pues no se hable más, buscando por San Wikipedia, he encontrado esto:

    Guaje

    , niño, joven, especialmente usado en asturias cuyo origen
    viene determinado por un anglicismo. Su origen está en los lavaderos de
    mineral instalados en la cuenca minera del Nalón (walsh, walsher)con
    técnicas y tecnología inglesa en los que muchos de los trabajadores
    eran niños. Posteriormente, y por extensión, se utilizó para cualquier
    menor que trabajaba en una mina, en muchos casos como ayudantes de
    picador, hasta que, por mimetismo, se utilizó (y aún se usa) en
    asturias como sinónimo de "niño" o "joven".


    En México también se usa para referirse a alguien tonto o bobo o a un árbol.

    Saliendo de la wikipedia por mis contactos de la APPO según me contaron la región mexicana de Guajaca significa "tierra de guajes" .

    Escuché también una asturianización más profunda de guaje, que es "guaghi" (más concretamente en Mieres del Camín).

    Saludetes.


  11. #61 Llug 24 de abr. 2008

    http://www.diariodeleon.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=114&TEXTO=6732210


    Un nuevo congreso sobre el leonés abre el debate de su normalización




     






    Llevará por título «El leonés en el siglo XXI» y en él participarán expertos en «rescatar» idiomas


    Lo presenta el autor Roberto González-Quevedo y se centrará en la lengua como realidad viva


    El leonés como realidad aún viva y sus posibilidades de futuro. Sobre estos dos ejes pivotará el nuevo congreso sobre esta lengua minoritaria que organizará la Universidad de León y el Instituto de la Lengua durante los próximos días 6 y 7 de mayo en el Aula Magna de Filosofía y Letras. Expertos de León, Galicia, asturias y la Universidad París Diderot tendrán ante sí no pocos retos: entre ellos, ofrecer caminos fiables sobre los que puedan transitar las labores de recuperación del leonés, hoy en día crecientes, o presentar una radiografía exacta y actual del asturleonés en nuestra región, con dos áreas de habla viva (La Cabrera y el Alto Sil) y en el resto presente pero de manera muy desmenuzada y progresivamente cada vez más mezclada con el castellano.

    Además, se celebrará una mesa redonda casi inédita en esta tierra, con representantes de diferentes asociaciones en defensa del leonés (El Fueyu, Facendera pola Llingua y los zamoranos Furmientu) que podría servir para acercar posturas y acabar con las divergencias en materia de normas y grafías que imperan actualmente en los distintos grupos. Recuerdan desde la organización del simposio que, en el mes de marzo de 2006, coincidiendo con el centenario de la publicación de la obra de Ramón Menéndez Pidal El dialecto leonés , tuvo lugar en León un encuentro «en el que una buena nómina de especialistas analizaron lo que esos cien años habían supuesto en el ámbito del dominio leonés o asturleonés. Un año después, en 2007, aparece el libro con los textos expuestos en aquellas jornadas que son, sobre todo, un intento de reflexión académica sobre ese romance al que casi podemos decir que Menéndez Pidal puso nombre».

    «Por otra parte -continúan- el estatuto de la comunidad autónoma recoge, en su artículo 5.2, que 'el leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación', una redacción que seguramente dará lugar a planteamientos controvertidos cuando se pase a la anunciada regulación en la que habrá de traducirse esa protección específica de la que habla el texto legal y, sobre todo, las vías que se van a autilizar para su uso y promoción».

    En esta línea, los coordinadores, encabezados por el filólogo y catedrático de la Universidad de León José Ramón Morala, creen que puede «resultar útil para la sociedad» volver de nuevo a reunir a una serie de especialistas «que traten de explicarnos cómo ven ellos el leonés en nuestro tiempo. Buena parte de la tradición bibliográfica sobre la materia se nutre de los materiales acumulados hace ya demasiados años, unos materiales que nos describían una sociedad rural que ha sufrido una transformación drástica en las últimas décadas».

    «Desde el punto de vista lingüístico, el cambio ha supuesto también una radical transformación del mundo en el que aún pervivían (en mayor o menor grado) las distintas variedades del leonés. Hemos pasado en pocos años de una sociedad rural y aislada en pequeños núcleos a una sociedad globalizada en la que los medios y las vías de comunicación han roto definitivamente el hábitat lingüístico en el que se conservaba el leonés. Este simposio pretende abordar el reto de analizar lo que va a ser el leonés del futuro», dicen.

  12. #62 Llug 06 de mayo de 2008

    http://tierraalantre.nireblog.com/post/2008/05/02/unidos-por-la-che-vaqueira


    Los estudios de Roberto González-Quevedo demuestran "la importante vitalidad" de esta variante del asturiano occidental en pueblos del norte de León


    Tan sólo aquellos habitantes de asturias y León que son capaces de pronunciar la llamada che vaqueira pueden sentirse orgullosos de poseer una seña de identidad común: el pachuezu . Y bien lo sabría quien en su día inventó el refrán popular con los sonidos de esa che más complicados de pronunciar por el resto de los mortales: "El que nun diga tsume, tseite, tsinu, tsana nun ía del Vatse de Tsaciana" --"El que no diga lumbre, leche, lino, lana no es del Valle de Laciana"--.


    De la "importante vitalidad" que esta variante del asturiano occidental sigue teniendo en muchos pueblos de la zona noroccidental de León y de las intensas relaciones de sus gentes con los concejos limítrofes del Principado --como Degaña, Cangas del Narcea y Somiedo-- da buena cuenta en sus estudios Roberto González-Quevedo, secretario de la Academia de la Llingua asturiana. González-Quevedo, que en la actualidad está realizando un estudio antropológico-lingüístico sobre esta zona, es autor de las monografías más recientes publicadas sobre esta variante, como El habla de Babia (2001) y Vocabulario de Palacios del Sil (2002).


    Según explica, en los concejos del Alto Sil, como Palacios del Sil y Laciana; en las comarcas de Babia y Luna; y en los territorios adyacentes el pachuezu es "el habla propia y autóctona" de sus gentes, ya que "en las zonas rurales esta es la lengua familiar y de uso común". "El ´pachuezu´ es idéntico al asturiano que se habla desde Cudillero y Luarca hasta Cangas del Narcea, Degaña y Somiedo", puntualiza.


    A pesar de que esta variante se ha perdido en los núcleos urbanos y de que no es una lengua oficial, el pachuezu tiene, dice González-Quevedo, "una presencia significativa en las radios locales" de León, y su importante cultivo literario ha llevado a numerosos autores a interesarse en potenciarla a través de su prosa y su poesía, como la fallecida Eva González, Emilce Núñez, Severiano Alvarez y Melchor R. Cosmen. A ello se une una gran presencia pública de la misma, presencia que se ha traducido en ayudas por parte del Gobierno de Castilla-León para la conservación de esta variante astur para llevarla a la enseñanza y a los medios de comunicación.


    El autor precisa, entre las características de este dialecto, que la forma tradicional de la che vaqueira era con ts , pero que según las normas académicas --por las que se guía él mismo--, se representa con l.l . "La gente de esta zona está muy orgullosa de un sonido que los identifica", afirma Roberto González-Quevedo, y añade que "todas estas poblaciones tienen una clara influencia de la cultura vaqueira". Otro rasgo lingüístico de esta variedad es que la conjunción y es en esta zona ya .


    Además de sus numerosos estudios, González-Quevedo presentó la semana pasada en Villablino con motivo de la Feria del Libro El Sil que baxaba de la nieve (Ambitu), una obra que recoge varios relatos escritos en asturiano occidental que utiliza como protagonista el río Sil. Pese al gran uso del pachuezu , hasta la fecha no existen estadísticas fiables sobre su número de hablantes.

  13. #63 elel.lina 15 de mayo de 2008

    León: La Universidad respalda el leonés de los hablantes frente a uno «inventado»


    Enviado por: invitado en 08 May, 2008 - 02:35


    Patrimonio cultural  Dos asociaciones defienden la unidad con asturias y otra de ellas se sitúa en contra



    «La politización de la lengua puede llevar al desastre», dijo Roberto González-Quevedo




    La jornada de clausura del congreso El leonés en el siglo XXI que ha albergado durante dos días la Universidad de León se celebró ayer con dos conferencias sobre el estado actual de esta lengua autóctona, una mesa redonda con asociaciones en defensa de la llingua y tres intervenciones sobre la normalización y futuro del asturleonés en nuestra región.




    Así, Héctor García Gil habló de la realidad lingüística actual de la provincia de León y Juan Carlos González Ferrero de la de Zamora. El primero de ellos se apoyó en los dos estudios sociolingüísticos realizados recientemente por profesores de la Universidad de Oviedo, uno sobre las comarcas del norte leonés y otro sobre toda la provincia. Hizo notar Gil los desajustes e inexactitudes de algunas de estas encuestas pero, por regla general, la «actitud favorable» de la mayoría de la gente hacia el mantenimiento, enseñanza en la escuela y publicación de obras en leonés, pese a su fragmentación de hoy en día y su supervivencia real en dos áreas de la provincia.




    Por su parte, González Ferrero trazó un bosquejo muy completo de cómo está el leonés de Zamora, asegurando que hoy, «del leonés histórico se ha pasado a una modalidad regional leonesa del español», señalando que el grado de pérdida de leonesismos es mucho mayor que el de términos gallegos en el área zamorana de este habla (en algunos lugares, de en torno a 65%). Sí es cierto que hay un leonés histórico «recluido» a ámbitos de intimidad en diversos pueblos sanabreses y carballeses, pero «peor punto de partida para salvar el leonés, imposible», reflexionó. Y es que, a su juicio, «lo que languidece es la propia sociedad zamorana, en estos pueblos no hay jóvenes ni niños que puedan aprender de los ancianos». No obstante, el gran volumen de léxico leonés que puede enriquecer el español o la adopción de un estándar leonés como lengua de cultura, prestigiada, podrían ser vías para su pervivencia y utilidad en el siglo XXI.




    A continuación, la mesa redonda evidenció dos maneras diferentes de contemplar el leonés: mientras Xosepe Vega (Facendera) y Alfredo Hernández (Furmientu) contemplaron el dominio lingüístico de forma unitaria y apostaron por seguir las normas de la Academia de la Llingua, «con las que se puede escribir perfectamente cualquier variedad leonesa y que se inscribe en una tradición histórica asturiana y leonesa», según Vega; El Fueyu, asociación cercana a Conceyu Xoven, se posicionó a favor de una normativa propia, en algunos casos rupturista con esa tradición. El debate posterior giró en torno a esa polémica. Después intervinieron José Ramón Morala y María Cristina Egido, de la Universidad de León, Julio Borrego, de la de Salamanca, y José Carlos Herreras, de París-Diderot, quienes hablaron sobre la normalización del leonés.



    -------



    Mantener la cultura pero sin imposiciones




    Una de las conclusiones más claras que se desprenden del congreso, aportada por el escritor, filólogo y antropólogo de Palacios del Sil Roberto González-Quevedo, es el hecho de que la gente quiere mantener su cultura pero sin imposiciones. Así, en los lugares en los que se mantienen -de manera natural y viva- variedades de leonés, hay que proteger esa variante concreta «pero sin imposiciones de ningún tipo». «La politización de la lengua nos lleva al desastre», dijo González-Quevedo, recordando que, en Ribasdesil y Laciana, 40 personas han suscrito un manifiesto según el cual quieren que se proteja su fala sin imponer ninguna lengua artificial «para que se respeten las características del habla y las grafías de la zona».




    De hecho, José R. Morala mostró ayer cómo algunos escritos procedentes de sectores afines a Conceyu Xoven muestran un leonés «con errores internos», «diferencias forzadas y arbitrarias» y «añadidos gráficos que no tienen una razón de ser desde el punto de vista de la lingüística». «O el leonés enlaza con la realidad de los hablantes o no tiene ningún futuro», dijo.


    http://noviembre.org/e-norte/html/modules.php?op=modload&name=News&file=article&mode=flat&order=0&sid=3360


     


     

  14. Hay 63 comentarios.
    página anterior 1 2

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba