Autor: J. C. Martínez-C. García Machuca
miércoles, 19 de abril de 2006
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: ainé
Mostrado 73.191 veces.
Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
-
A continuación de las noticias de prensa sobre la reciente aparición de una gran ara funeraria romana en la c/ Areal, 16 de Vigo, expuesta ahora en las dependencias de la Xunta, un grupo de Celtíberos, en el apartado de mensajes, han ido ilustrando la inscripción y debatiendo sobre ella, intentando aclarar su verdadera lectura.
Imagen que ilustra la lectura inicial, según aparece en los carteles informativos de la exposición abierta al público, desde el 4 de abril, en los locales de la Xunta, Praza da Estrela, Vigo:
Nota que figura al final del cartel y casi ni se aprecia:
“la lectura y la traducción de el Ara de Iulia, son provisionales, a la espera de un estudio exhaustivo”
Iulia Ovia y Iulio Ensenio, vigueses de la era romana
Texto del primer artículo publicado en La Voz de Galicia sobre el tema
(Juan Carlos Martínez)
El control arqueológico que se está realizando en un solar en pleno centro de Vigo, en la esquina de la calle Pontevedra con Areal, donde se localizó una estructura pétrea de época tardorromana, no para de dar sorpresas. Los arqueólogos se han topado con un ara funeraria en excelente estado de conservación, con una inscripción en latín que reza lo siguiente: «Consagrada a los dioses Manes. La puso Iulia Ovia para su hijo, Iulio Ensio, de 32 años, y también para su queridísimo Duribdi Enepti». El hallazgo fue presentado ayer y se expondrá durante 15 días, a partir del 1 de abril, en las dependencias administrativas de la Xunta en Vigo.
Los expertos también han encontrado estructuras de cronología tardorromana que forman parte de una construcción mayor. «Aparecen ánforas, fragmentos de cerámica negra común de cocina, fragmentos de vidrio y cobre, y una veintena de monedas, una muy bien caracterizada de Constancio II de 337 e 354 después de Cristo», indica el arqueólogo Xurxo Constela.
Lo que sigue sin saberse es cuál era el nombre de Vigo en la época, aunque los arqueólogos apuestan por la denominación Vicus Helleni, por los helenos que habitaban en las construcciones castreñas.
******************************************
La noticia vista desde "casa"
******************************************
El hallazgo de un ara funeraria en Areal refuerza la importancia del Vigo romano
Texto del primer artículo publicado en Faro de Vigo sobre el tema
"Esto no era el Lugo antiguo, pero tampoco la aldea que se creía", dicen los expertos tras el descubrimiento.
Carlos García Machuca / VIGO
Los arqueólogos se mostraron ayer "impresionados" por el carácter "monumental" del ara funeraria romana que fue descubierta, hace dos semanas, en el solar ubicado en el número 16 de la calle Areal. Conservado en perfecto estado, este altar de piedra, fechado entre los siglos II y III después de Cristo, refuerza, según los expertos, "la gran importancia" que el Vigo romano tuvo en aquella época.
"Esto no era el Lugo antiguo, pero tampoco la aldea que durante muchos años nos hicieron creer", subraya Xulio Carballo, arqueólogo de la Consellería de Cultura de la Xunta.
Según los expertos, la franja litoral que va desde el Berbés al Areal constituía "el núcleo del Vigo romano" y, concretamente, "este espectacular hallazgo", tal y como lo calificaron ayer, "se sitúa justo en la zona que delimitaba la ciudad de los vivos (hacia el Casco Vello y el Berbés) de la ciudad de los muertos (hacia las calles Oporto y República Argentina)".
La pieza monumental, que pasará a engrosar en el futuro los fondos del Museo de Castrelos, será expuesta a partir de la semana que viene, y durante al menos quince días, en el vestíbulo del edificio administrativo de la Xunta de Galicia en la Praza da Estrela. "Así podrá ser visitado por todos aquellos ciudadanos que lo deseen", explicó Marta Souto, delegada de la Consellería de Cultura. Esta muestra temporal estará acompañada de paneles y fotografías explicativas del yacimiento en que se ultiman las excavaciones.
"Este tipo de hallazgos refuerzan la autoestima colectiva y demuestran que, salvo la ciudad de Ferrol, todas las principales urbes de Galicia tuvieron un papel destacado en la época romana", razona la responsable de Cultura en la provincia.
En el mismo solar en que se halló la pieza funeraria, los trabajadores de la empresa especializada Anta de Moura -"que están a punto de concluir sus trabajos en el yacimiento", precisó el también arqueólogo Xurxo Constenla-, "descubrieron varias estructuras de la época tardorromana que formaban parte de una construcción mayor".
Los arqueólogos hallaron en concreto dos estancias de planta cuadrada, semidestruidas, "que podrían corresponder a la cocina y al almacén de una vivienda", según apuntaron los expertos. Además, descubrieron "un patio interior a mayor altura y un semisótano, con granito y perpiaño, similares a los de la finca Mirambell".
Constancio II
Los arqueólogos también han recopilado de la zona fragmentos de ánforas y cerámicas "de tradición africana"; restos de vidrio y de cobre; y una veintena de monedas, una de las cuales fue acuñada en tiempos de Constancio II, hallazgos todos ellos que refuerzan la tesis de que sobre esta zona hubo un asentamiento romano consolidado.
Xurxo Constenla, en su intento por contextualizar el hallazgo, recordó que en 1953 ya habían aparecido en la zona una treintena de lápidas funerarias romanas, "de gran calidad", apostilló, justo en un solar que hace esquina entre las calles Pontevedra e Inés Pérez de Ceta (antes calle Hospital). Sin embargo, este yacimiento quedó prácticamente olvidado coincidiendo con el desarrollo urbanístico de toda la manzana.
Entre los años 1992 y 1993, nuevos descubrimientos en la zona no dejaron lugar a las dudas: existía un yacimiento arqueológico romano "de mayor importancia a la que se esperaba", indican los expertos, que sitúan "el Vigo romano entre los siglos I y VII de nuestra era".
Volviendo al ara funeraria, los expertos la califican de "texto histórico" que puede ofrecer muchos datos sobre la esperanza de vida en la época y otras particularidades del Vigo romano; desconocen la relación existente entre dos de los nombres de su epitafio; creen que estaba situada muy cerca del mar, en una pequeña cala; y que no tiene por qué corresponderse con dos tumbas aparecidas en las proximidades.
Imágenes del Ara do Areal facilitadas por Abo (comparando...la segunda es el "Ara de Flacinia"):
**************************************
Hablando sobre la misma noticia en ABC
**************************************
Pequeño fragmento que ha llamado mi atención y he extraído de:
http://www.abc.es/abc/pg060327/actualidad/cultura/cultura/200603/27/ara_funeraria_romana_vigo.asp
"El texto explica que el ara funeraria está consagrada a los dioses Manes, y que fue puesta por "Iulia Ovia para su hijo, Iulio Ensio, de 32 años, y también para su queridísimo Duribdi Enepti", todo ello distribuido en once líneas, una característica que tampoco es habitual, ya que los textos suelen ocupar menos espacio."
Otro ejemplo de lápida romana con más de once líneas:
Lápida de "Lucio Pompeio Reburro Fabro" (A Rúa-Ourense)
La podemos encontrar en:
www.arqweb.com
www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1235
-
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
De acuerdo con el SVE que decíamos antes, ya que de ser M sería diferente al resto de las existentes. En la foto de detalle anterior se ve una ligera separación entre la D y VRB (últimamente veo VRBANAS/ILLAS por todas partes), aunque sin interpunción.
elpater, si como dice A. Canto DIE NEPTI (fallecida al nacer), colaría como su nieta. Viendo su esperanza de vida se daban prisa. Sin embargo me mosquea un poco que DI esté tan separado de NEP y asemeja tener interpunción.
Una aproximación cronológica: el DMS del encabezado comienza a llegar a provincias a fines del I o inicios del II d.C., ya que desde Claudio se pone de moda en Roma (tendrá incluso más éxito fuera). Además que sea un ara y no una estela puede ser un rasgo arcaizante. El remate triangular no es muy común tampoco. No muy lejos de donde apareció, recientemente se han descubierto varias tumbas rectangulares de tégula con material asociado del III o IV (africanas, palestinianas), por lo que quizás tengamos que pensar que en esta zona del Areal existiese el gran cementerio romano de Vigo.
Gracias, Pater y Onnega. Menos mal que estos excesos no los cometo a menudo, pero la dificultad de la lectura me intrigó lo suficiente.
Y gracias a esta nueva foto en blanco y negro, Onnega (muy buena idea), he reparado en que hay una interpunción fundamental entre las letras R y B. Esto nos daría la mejor solución, mejor que un nombre único, con nomen y cognomen, para la nieta de Julia: Aunque sí parece verse el nexo que Ud. dice, veo difícil leer algo como DVAR(iae) (Iduaria existe pero no tenemos la I inicial) o DVATR(iae). Así que habría que optar por el nomen DVR(iae), que está documentado por ejemplo en el N de África (CIL VIII, 2689 y 3971: Durius Ploti/nus; id. 27450: Duria Satura Aureliana).
Entonces me he puesto a mirar mejor, más despierta, su posible cognomen y creo que es con seguridad Libadi, con triple nexo LIB y continuando en la línea siguiente: LIBA/DI, lo que es muy preferible para no tener que suponer nexo final de AE en la línea anterior, que no acababa de convencerme.
Libas, -dis es un cognomen sólo femenino, y que da justamente "Libadi" en el dativo. Está bien representado, con 6 ejemplos en Italia y sólo dos fuera de ella, ambos hispanos, de Mérida y Mataró, lo que creo refuerza la propuesta. En tal caso nos quedaría a continuación sola la E entre dos puntos, que sólo podría ser E(ius), esto es, "de ella" o "de él", en este caso de él, pues sería su hija.
En total, con estas variaciones, en las que me permito ya quitar los interrogantes (siempre a expensas de una mejor solución aportada por otra persona), la inscripción quedaría definitivamente así:
Transcripción o lectura (o sea, tal como se lee, le quito los "5, 10" que marcan líneas para no confundir al lector menos experto):
D · M · S ·
POS · IVLI
A · OVI · FI
LIO · IVLIO
FAVSTO · A
ANOR · XXXIII
ET · DVR · LIBA
DI · E · NEP
TI · SVE · CA
RISSIME
IS · MEIS
Observaciones para entender mejor la lectura:
Hay letras en nexo en las líneas 4 (LI), 5 (AV), 6 (AN y OR, ésta añadida luego, más débil), 7 (BI), y 11 (ME). La S de lín. 2 añadida, más débil. Al final de la lín. 5 aparece tachada una A, la inicial de annorum, porque no cabía la N. En la lín. 7, la A, pequeña, se ha añadido sobre el palo oblicuo de la R, y hay triple nexo al final (LIB). Acabando la lín. 10, el lapicida escribió por error de cálculo un ME en nexo, ya que seguramente pensaba abreviar CARISS(imis); al ver que le sobraría espacio, añadió una pequeña I sobre la interpunción que ya tenía grabada, y escribió por entero CA/RISSIM/IS MEIS.
El desarrollo sería, pues:
D(iis) M(anibus) s(acrum) / pos(uit) (hanc aram) Iuli/a, Ovi (uxor), fi/lio Iulio / Fausto {a} / an(n)or(um) XXXIII, et Dur(iae) Liba/di e(ius filiae), nep/ti su(a)e. Ca/rissim{e}/is meis.
(Los signos de llaves indican "eliminar por error del lapicida". Omito también numerar las líneas 3, 6, 9, como se debería, así como los signos diacríticos para los nexos).
Y por fin mi traducción:
Consagrado a los Dioses Manes. Julia, esposa de Ovius, dedicó (este ara) a su hijo Julio Fausto, de 33 años de edad, y a la hija de éste, Duria Libas, su nieta. (Monumento dedicado) a mis (seres) queridísimos.
Es, por tanto, la memoria sepulcral de Julio Fausto y su hija Duria Libas, erigida por su madre y abuela Julia, mujer de Ovius. Mantengo la cronología temprana por razones formales (aunque, lógicamente, habría que esperar a conocer los materiales arqueológicos asociados), y añado que casi seguramente se trata de una familia de origen itálico. Saludos a todos.
Si os parece, vamos a poner en cuarentena momentánea el "OVI" de la lín. 3. Mirada con más detalle, puede que Abo tuviera razón (04/04/2006 23:19:38) y sea en realidad una Q. De paso, a continuación parece verse una T, escrita sobre el brazo izquierdo de la V. El resultado sería QVTI, esto es, Quti (uxor), "esposa de Cutius", sólo que el nomen del marido habría sido escrito con Q, lo que no es frecuente pero a veces se da, sobre todo en épocas más antiguas. "Cutius" es otro apellido frecuente en Italia, en esto como Ovius. Tendríamos mejor una "Julia, esposa de Cutio", y en línea 3 añadir un nexo VT.
Bueno, ya perdonaréis. Normalmente todos estos ensayos no se hacen a la vista del respetable, y lo que se ofrece de una vez es la solución final, pero, bueno...
Detalle en b/n retocado con más contraste, líneas 1-4
Líneas 9-11 en b/n con más contraste
El volumen VIGO en su HISTORIA editado en 1979 con el patrocinio de la Caja de Ahorros Municipal de Vigo trata sobre las necrópolis, el poblamiento, la cultura material etc. de la zona viguesa.
Sobre el poblamiento dice F. ACUÑA CASTROVIEJO que: "En época romana la población habitaba en núcleos distintos, unos de tradición indígena y otros totalmente diferentes, creados por los romanos. Los primeros serían los castros y los segundos las villas. De todo ello hay constancia en la comarca viguesa".
Sobre el Vigo romano, con comentarios y logradas imágenes de UXIO NOCEDA se puede ver ROMANIZACION DE VIGO
Sobre la cronología de las estelas dice el VIGO en su HISTORIA mencionado antes : "...A la vista de los datos parece indudable que la mayoría de los enterramientos eran de inhumación y, al contener ajuar, paganos, por lo que su cronología debe ser bastante tardía ya que la sustitución del rito funerario de la cremación por el de la inhumación del cadáver se introduce en el Noroeste hacia el s. III según los datos de que hoy disponemos, a la vista de los resultados que proporcionó la necrópolis de A Lanzada. (J. CARRO OTERO, 1971; F. ACUÑA CASTROVIEJO)
Más adelante: "...Por los rasgos epigráficos y, sobre todo por las representaciones humanas, típicas de un ambiente provincial, se puede señalar el siglo III como época de fabricación de las estelas."
Comentando tres inscripciones, interesantes por pertenecer a miembros de una misma familia no nativa de Vigo, dice:
"...Lo poco que conocemos sobre la sociedad vigueso-romana se deduce fundamentalmente a partir de las inscripciones aparecidas en el barrio del Arenal. De 30 piezas (un ara y 29 nestelas funerarias) sólo unas pocas sirven par este propósito: las que poseen entero el epígrafe o su parte esencial. La mayoría de los personajes tienen nonbre típicamente romanos y sólo dos nombre indígena, mientras tres asocian un nombre romano a otro indígena. De sólo diez difuntos conocemos su edad a la hora de morir la cual oscila entre los tres y los 70 años dando una media de vida de 30 años que no se debe tomar en consideración desde el punto de vista demográfico pues solamente representan una ínfima parte de la poblavción".
"...se trata de emigrantes lo cual plantea la razón de su venida a Vigo", (pero en el s.III habría que planterse el uso ya de nombres romanos entre indígenas también)... "...en esta época la comarca viguesa gozaba de gran importancia....abundante población....florido comercio"..."...las posibilidades de trabajo de esta zona debieron influir para que gente de otros lugares viniese a instalarse aquí para mejorar su vida. Por otra parte si se aceptase la hipótesis de que Quinto Arrio era soldado -que ya vimos muy improbable- tendríamos la posibilidad de un destacamento militar en Vigo o en algún lugar próximo"
"...debieron existir un determinado número de habitantes que gozasen de un elevado nivel de vida...en villas como Panxón...""...los individuos a los que se dedica la mayor parte de las estelas también debían poseer un potencial elevado nivel económico...la estructura y la decoración de las mismas no son frecuentes en el Noroeste...no todas las personas podían permitirse levantar un monumento funerario de este tipo por el costo que ello supondría."
De este trabjo, más amplio pero que no pretendo desarrollar ahora, destaco, si bien tiene algunos años y es por tanto susceptible de alguna puntualización::
1- La cronología para, la mayoría por lo menos, de los monumentos funerarios en Vigo: siglo III.
2- En este momento un nombre romano no indica necesariamente procedencia itálica, también puede indicar el uso indígena del mismo.
3- Junto al Vigo romano (villas) persisten castros indígenas anteriores, con lo que la génesis de la ciudad es anterior a Roma. Ver la recreación visual de UXIO NOCEDA donde aparece la población castrexa del llamado Castro de Vigo, algunas de cuyas viviendas fueron descubiertas y excavadas hace no tantos años al irse a arreglar la carretera que sube al monte, cada vez que las visito incrementan los repudiables grafitis con las que los gamberros las "adornan". No son muchas viviendas las que se pudieron rescatar, al otro lado de la carretera ya no hay monte que excavar, sino unos monstruosos "chalets" cuyos cimientos seguro guardan más de un secreto.
Solo dos cosillas a lo que comentáis (a ver si termino de leer un poco más tarde)
Abo…
“No creo que los antiguos vigueses fuesen, como dices, un poco "castrapeiros"
Lo de castrapeiros siempre lo digo en tono cariñoso (yo soy castrapeira y para nada considero que sea negativo)…si lo fueron o no?....vaya usté a saber, aunque no me extrañaría que hubiese (en teoría) una mezcla del antiguo idioma autóctono con latin y demás “lenguas de paso” (hoy en día, también adoptamos palabras de otros idiomas). Lo de “MAE”, me resultó exótico y enxebre (ya sabes que lo mío es tirarme a la piscina…con la suerte de que a veces “hay agua”)
;)
A.M.Canto…
“Y una petición para Ainé, como editora del artículo: si le puede cambiar algo el título.”
No tengo inconveniente alguno en modificar el artículo. Preferiría me sugiriesen el título. Si alguien desea que se haga un texto introductorio/explicativo…no hay problema. No he leido todo lo comentado, es posible que meta la gamba si lo hago yo.
Un saludo
Ainé: Era sólo para no mantener en el título unos nombres que en realidad no están en el ara, pero tampoco quisiera que se aceptaran los que he leído yo. Ya que Ud. lo prefiere, le sugeriría algo como "Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana", por ejemplo. Y quizá una pequeña introducción como: "A continuación de las noticias de prensa sobre la reciente aparición de una gran ara funeraria romana en la c/ Areal, 16 de Vigo, expuesta ahora en las dependencias de la Xunta, un grupo de Celtíberos, en el apartado de mensajes, han ido ilustrando la inscripción y debatiendo sobre ella, intentando aclarar su verdadera lectura." Con eso creo que sería suficiente, el que tenga más interés ya seguirá leyendo. Y gracias.
¿Cuánto mide de alto, ancho y largo? - por favor
-¿y cada unos de los "tres cuerpos" ?
Hecho (con alguna que otra corrección más)...si algo os parece incorrecto, avisadme.
Un saludo y gracias
Sra. A.M.Canto:
Dijo usted: "Bueno, ya perdonaréis. Normalmente todos estos ensayos no se hacen a la vista del respetable, y lo que se ofrece de una vez es la solución final, pero, bueno..."
Y digo yo:
¿Perdonar? ¿PERDONAR? ¡Agradecer más bien, y mucho!
1) Para mí tengo que uno de los problemas de la transmisión social del conocimiento es que, casi siempre, lo que llega a la población es el producto acabado, redondo, empaquetado y presto a consumir. Como esos tomates tan rojos, tan redondos y tan perfectos que nos llenan la vista y no saben a nada.
El resultado de la investigación, descontextualizado del proceso, muchas veces se revela anodino a ojos del común de los mortales. Poniéndome un poco cínico, ¿qué sacamos al final del ara viguesa? Que un señor y su hija se murieron, y la madre y abuela los llora. ¡Pues vaya novedad! ¡A los galaicorromanos ya les dolía la desaparición de familiares! ¿Es que alguien lo dudaba? ¿Y para eso tanto gasto, tanto esfuerzo, tanto esquilmar a los promotores, tanto entorpecer el desarrollo urbano?
A lo mejor extrapolo mi particular forma de entenderme con el mundo, pero lo que me fascina de la investigación, sea histórica o de cualquier otro campo, es el proceso, el cómo se pueden llegar a resolver enigmas que parecían imposibles de aclarar. Creo que mucha gente siente igual. ¿Cuál es si no el encanto de las buenas novelas policiacas? ¿Por qué sigue editándose y vendiéndose el Sherlock Holmes de Conan Doyle? ¿Simplemente por saber el nombre del asesino?
Y eso es lo que ha pasado aquí. Aparece un ara en la que los más burracos no somos capaces de leer más que una o dos palabras además del Dis Manibus Sacrum. Empiezan las hipótesis. Uno ve un detalle, el otro descubre un nexo, un tercero localiza un error. ¡Joer, vaya nombres tan raros! ¡Coñe, pero si ahí dice Fausto! Y se va tejiendo la trama, y nos va prendiendo, y algunos que yo me sé debieron hacer un gasto extraordinario en cafés solos esta mañana ;-) ¿Por saber el nombre de los mortiños? No, no. Por saber cómo puede llegar a saberse, que es, para mí y creo que para muchos, lo realmente importante. Por saber cómo se puede conseguir el milagro de, gracias al análisis epigráfico, llegar a conocer la desgracia de esa buena Iulia que perdió de un plumazo a hijo y nieta. Y el no menos milagro de hacer que, tras casi dos milenios, quien más, quien menos, se haya condolido de su desgracia, casi como si fuese una vecina, una conocida, una amiga. Y todo porque no se nos ha dado el resultado desde el principio ( "Tres romanos se han muerto" ¿Tres? ¡Todos, no te jiba!), sino porque hemos ido descubriendo su destino poco a poco, a través de la razón, la inteligencia y el método. Y con el placer añadido de haberlo hecho colectivamente, entre todos, poniendo quien más sabe ese saber al servicio de la curiosidad común, sin más jerarquía que la que otorga la verdadera auctoritas, siempre atemperada por el calorcillo agradable que reina en esta Celtiberia. Y, por si fuera poco, los que sabemos menos hemos tenido la posibilidad de aprender cosas que ignorábamos. ¿Perdonar, dice?
2) La gente puede creerse la tira de patrañas... o a saber si se las cree o hace que se las cree. Me parece que, ante ciertas cuestiones, el personal luce un terrible escepticismo. Ante nosotros, lo diga la gente o no, el escepticismo es brutal. El Homo heidelbergensis de Atapuerca tiene 300.000 años (anda que no se tiran faroles). Descubierta la tumba de Alejandro Magno (¿por cuál van? ¿por la quinta?). Este trozo de sigillata hispanica fue fabricado en Tricio a finales del siglo I (sí, claro, made in Tricio pone, vaya morro que le echan estos tíos). Descubierta una basílica (¡cuatro piedras que a saber de cuándo son y tienen la ciudad paralizada!).
Mi creencia es que la situación cambia por completo si se es capaz de implicar al público en el proceso de investigación, haciéndole vivir los pasos y el progreso del mismo, desde el desconcierto y la ignorancia iniciales hasta el resultado final, que sólo se alcanza cuando se han descubierto las piezas del puzzle y se ha conseguido hacerlas casar. No largándoles el rollo de la "historia de la disciplina" ni de "los métodos de investigación", sino presentándoles un caso concreto y siguiéndolo paso a paso. Con los titubeos, los errores y las correcciones de los mismos. Con el éxito o el fracaso final. Presentándonos como somos, personas normales y corrientes cuyo trabajo consiste en desvelar la historia como el del detective es conocer la trama del crimen. Según se va construyendo paso a paso, el escepticismo inicial va desapareciendo, y al final, si hay suerte, llega la comprensión de lo que realmente se hace cuando se intenta construir la historia.
Me parece que hacer eso es bueno desde cualquier punto de vista. Y no es la menor ventaja la de romper las distancias y las barreras, la de que de una vez se convenzan de que no tenemos poderes paranormales que nos permitan, viendo un trozo de piedra, adivinar cómo se llamaba la novia del que la talló, sino que simplemente ponemos en práctica un método y disponemos de un arsenal de datos que nos permiten aproximarnos a lo que realmente pasó con un cierto grado de certeza. No es bueno para nadie que nos perciban como sabios ajenos al mundo disfrutando de nuestro onanismo intelectual en la torre de marfil. Hay que romper las paredes de esa torre. Y cosas como ésta, hacer todos los ensayos, seguir las pistas falsas hasta caer de la burra, construir poco a poco el conjunto coherente, todo ello a la vista del respetable, como usted bien dice, es una estupenda forma de conseguirlo. No sé si es la mejor, pero desde luego creo firmemente que es buena.
Por mi parte he disfrutado mucho. Gracias, y que sean muchas más :-)
Ainé: Sí, muy bien, y el añadir el panel con la lectura "oficial" ha sido muy buena idea. Sólo que creo que no es la que salió en La Voz (que decía "Ensio") sino más bien la que está expuesta ahora (vea los mensajes de Onnega Ayer, a las 11:01 y 11:13), así que le cambiaría el pie: "Lectura inicial, según aparece en los carteles informativos de la exposición abierta al público, desde el 4 de abril, en los locales de la Xunta, Praza da Estrela, Vigo". Por cierto que estos locales me han dicho que están muy cerca del lugar del hallazgo. Y gracias.
Sansueña: Según esta noticia, de ayer, mide 1,80 m de alto por 0,40 m de ancho. No sé cuánto cada cuerpo, pero se puede calcular más o menos sobre la foto, con una regla.
http://www.lavozdegalicia.es/ed_vigo/noticia.jsp?CAT=111&TEXTO=4662068 . Saludos.
Suscribo la opinión de elpater, emocionante. No son los resultados, es que esto ha sido una clase magistral en directo. He aprendido sobre la marcha un montón de cosas de una forma amena y rigurosa. Sobre todo gracias a AM Canto, pero también a todos los que han participado, empezando por Ainé que sacó el tema, continuando por Abo que se tomó la molestia de ir a hacer las fotos, etc. Me resultan mucho más interesantes las dudas de lectura (Fausto / Fansio...), que obtener seguridad, se aprende más de nexos, etc. Yo también estoy encantada.
Pater: Muy bonito y profundo su mensaje, gracias por la parte que me toca. Realmente ha dado Ud. con la tecla: Lo importante es saber cómo llegar a saber, y lo más entretenido es el camino con todas sus sorpresas, sus muchas encrucijadas, hacia dónde tirar, más casi que llegar a la meta.
En la mayor parte de este cuatrimestre tengo una asignatura cuya segunda mitad hace un par de años reenfoqué, en vistas a "Bolonia" (que pone el acento sobre la práctica y las "destrezas"), a la exposición de casos prácticos de aplicación de la Epigrafía a la Arqueología y a la Historia Antigua. Normalmente consiste en coger un monumento, un objeto famoso, o un axioma histórico, algo que se cree muy sabido y, empezando ab ovo, desde el principio, "destriparlo" paso a paso para llegar a otras conclusiones muy o bastante distintas, o al menos mostrar que ello sería posible, siempre a partir o con ayuda de una inscripción. Continuamente pregunto a los alumnos qué "ven" más allá o detrás de lo que parece que se ve, si creen lógico esto o aquello, o qué conclusión sacarían con esos datos desnudos, si no estuvieran presos por el axioma, les sugiero este tipo de estímulos. Y resulta que he descubierto que es con este tipo de clases con lo que más disfrutan y se interesan los alumnos, porque participan mucho más.
Cuando investigo yo me divierto, efectivamente, durante el proceso, cogiendo y soltando, probando y descartando, aceptando y rechazando, y lo que más me cuesta, una vez que lo resuelvo (¡o creo!), es tener que escribirlo, darle forma "académica", las notas interminables, la bibliografía, etc. En fin, corto el rollo, que muchas gracias por todo lo muy bien dicho.
Onnega: Muchísimas gracias también. Desde luego, sin las estupendas fotos de Abo no habríamos podido hacer nada, como el poner Ud. aquella en blanco y negro fue utilísimo de rechazo para poder resolver lo del nombre de la nieta. Bueno, ¡suponiendo que pueda darse por resuelto! Falta verla en directo, saber de su contexto, tocarla, darle bien la vuelta, mirarle el pie. No tenemos foto del basamento, de lejos podría tener "algo". No es lo normal, pero a veces pasa... ;-)
Hechas correcciones (no se de donde saqué lo de La Voz...mil disculpas), he agragado también las imágenes ampliadas en blanco y negro por Onnega.
Encantada con el interés compartido y los comentarios (más que interesantes e instructivos) aclarando en lo posible "el misterio".
Un saludo y gracias
Muy bien, pater.
Otro añadido a pie de la imagen que ilustra la lectura inicial...
Nota que figura al final del cartel y casi ni se aprecia:
“la lectura y la traducción de el Ara de Iulia, son provisionales, a la espera de un estudio exhaustivo”
¿Véis que se "me escape" algún detalle más?
Sólo comento que me han hecho poner colorao :-)
Imágen añadida (detalle de la parte superior) :
Una de las preguntas al aire en otro foro dice: ¿Existe Dios?
- No lo he visto; pero creer, creo, y siempre añado ¿Por qué dios o el demonio tiene que ser invisible?
Muchos manifiestan "no creer" ¿?
Yo creo en estos dioses maravillosos que estais ahí, que no conozco, que pueden asomarse a esta ventana a través de su teclado, para ofrecer sus conocimientos, su sabiduría, para alertarnos, para distraernos, para compartir opiniones...... y, gracias a estas pequeñas porciones "diosificadas"...... pueden resultar los milagros.
¡Milagro! "Un ara votiva recién hallada, expuesta al público, para que este vea y opine"
Todos vuestros comentarios no tienen desperdicio..... si todo esto se hubiese dicho en "lugar sagrado" sería palabra de Dios.
Este lugar, es un lugar sagrado. Dios está en todas partes, se dice...y veo que por ahí hay "trocitos de dioses de carne y hueso" que hacen que todos los dias ocurran milagros como este.
¡Buenos dias a todos! ¡Enhorabuena!
El colirio me la jugó y no os pude leer hasta hace bien poco. Nunca es tarde si la.....
Elpater, creeme que me dejaste de una pieza, pero más "infiesta" que el ara en questión, todo lo que has escrito, para mi, no tiene desperdicio, ni la más de las estúpidas de las comas que a veces tanto me cuestan poner. Enhorabuena, ¡joder con todo lo que has comentado!. Tú piscina sí tiene agua, ¿me entiendes?. De nuevo felicidades estoy contigo en todo lo que dices. Te darás cuenta a quien hay que situar en esa mesa que decías faltaba un cuarto comensal para el "cochinillo" o lo que se terciara. No creo necesario recordártelo. Fantástico.
Alicia, por fotos que no sea, se irá allí cuantas veces haga falta. A su disposición para lo que sea menester.
Sansueña, cuenta con esas medidas que solicitas, dame un tiempo. Y gracias de nuevo por lo de "La Rapada".
Ainé, me gusta mucho más el nuevo título de tú artículo, evidentemente no lo podías preveer.
Onnega, sin tí esto no se produciría, gracias, ¿A ver cuando me enseñas a subir fotografias?. (Es coña, sabes que siempre ando con mi ordenador averiado y hablo desde uno de mis hijas).
Saludos.
Gracias, Sansueña (muy bueno lo de "diosificadas") y Abo. Pues lo cierto, Abo, es que anoche (Hoy, a las 00:04) echaba yo en falta un detalle del basamento, añado que de los laterales y trasera, que quizá tenga Ud. incluso ya hechas. Si no, para cuando buenamente pueda hacerlas, claro está, aprovechando el viaje de las medidas. Saludos.
No quería dejar de recordar, y agradecer, que todo esto no sería posible en primerísimo lugar sin la generosidad y amplitud de miras de arqueólogos y autoridades, especialmente la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia que comanda el Dr. Felipe Arias Vilas, director del complejo del castro de Viladonga. Lo más usual en España ha venido siendo, durante décadas, el mantener los hallazgos de este tipo en secreto o secuestrados, incluso escondiendo las excavaciones mismas con altas vallas, como en el caso reciente que todos recordamos en Sevilla, en la Encarnación. Mucho menos exponer una pieza así al disfrute público a los quince días de aparecer, y permitir que la pieza se pueda fotografiar y debatir sobre ella. Es realmente una gran diferencia de "talante", el querer compartir la cultura con quienes, en el fondo, en realidad la están sufragando. Es una muestra de respeto y deferencia hacia los ciudadanos, y léase al revés para los que continúan con las prácticas tradicionales.
Gracias de nuevo, estoy asombrada, ....
( yo también tengo el colirio en la nevera para ocasiones urgentes.....)
Abo, ya me indicó Alicia las medidas dadas a la prensa.
Por mis cálculos, se utilizó un codo de un pié y medio como medida, pero tengo que tener decimales, pero también pudiera ser el codo real, dependiendo si la altura de la base tiene 49.21 aprox. o 55 cm.
Para hallar una buena proporción, copia una foto y si puedes, consigue todas las medidas desde donde el cantero cambia la forma e incluso en esas lineas horizontales de la parte superior, de la base a los 3 circulos y de la base al círculo central.
Espero.
Con perdón: ¿y realmente se trata de una ara o de una estela funeraria?.
Es un ara o altar funerario, con un foculus superior (ver foto puesta por Ainé, de la prensa, a las 9:20) para los sacrificios rituales: derramamiento de líquidos como perfumes, agua, miel, vino, leche, quema de incienso, deposición de semillas, flores, etc., aunque aquí, dada la inusual altura, 1,80 m, eso no sería nada fácil sin subirse a una banqueta...
Se me olvidó comentar ayer que en este sitio web pueden verse (aunque no con mucha calidad, supongo que precautoriamente) fotografías de aras y estelas del Museo Quiñones de León de Vigo, muchas de ellas procedentes de la misma zona del Areal. Las fotos son de Javier Albertos Benayas: www.vigoenfotos.com, y en especial http://www.vigoenfotos.com/m_leon_arqueologia_1.html (hay 42, pero vea sobre todo las págs. 6 y 7, donde están la mayoría). Tienen enormes y verdaderas estelas. Ahí, Per, puede Ud. apreciar las diferencias entre ara y estela.
Tiene razón, hay que agradecer el nuevo "talante" de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia que dirige Felipe Arias; y a Xulio Carballo, arqueólogo responsable provincial del mismo organismo, por cierto quien me autorizó a sacar las fotos. Respecto a lo de mantener los hallazgos de este tipo en secreto o secuestrados, totalmente de acuerdo, llevo como cuatro años esperando VER LAS CERCA DE DOSCIENTAS ARAS DE DONON que se deben encontrar en algún almacén propiedad del Aytº de Cangas. Cierto que de vez en cuando enseñan algunas en alguna exposición, a lo sumo quince, no más; o aunque fueran algunas más, no es de lo que tratamos. Desde luego no es lo correcto. Para cuando se va a hablar de esa Ara que muy posiblemente, o no, haga mención a una Beróbriga. Si no es así, pues no lo es pero que las enseñen todas que nadie se las va a llevar. Por los directores de excavación se han realizado estudios ya publicados y muy completos que se les agradece (faltaría más) pero no es lo sufiente ya que el lector quiere ver todas las aras en exposición.
Disculpas, se tomarán las medidas necesarias del ara del Areal. Saludos.
Alicia, corríjame si no. Le dice a Per (12:21) que dada la inusual altura de 1,80 m. no sería nada fácil sin subirse a una banqueta, respecto al focus y las ofrendas. Yo creo no existir ningún problema; mire, el ara tiene una altura total de 1,84 metros, la altura del basamente o empotramiento en tierra ( no creo fuese apoyada en ninguna losa ya que la base se ve algo tosca y no tiene espigo para introducir en la mortaja, además por su esbelted -1,84 m- y poca base -0,35 x 0,30 m. la tiraría cualquiera que en ella se apoyara) continuo, el basamento tiene una altura de 0,585 m., con lo cual el focus se encontraría a una altura del suelo de 1,255 m, altura por otro lado muy normal para cualquier persona. No se, es un hablar por no estar callado. Usted dirá.
En este caso está claro que es un ara, por el focus superior (como bien dice A.M. Camto); es menos normal que sea funeraria, pero ya existen varios ejemplos de aras (supuestamente votivas) con función funeraria. En la mayoría de estas excepciones suele aparecer la razón `por la que se pone "ex visu" o Votum Solvit Libens Merito/Animo, que en este caso no aparece, aparte del probable po(ssuit)...a sus querídisimos familiares.
Que la parte de abajo esté meramente regularizada y sin decoración es síntoma inequívoco de que su fin era estar "plantada" en la tierra, como una lápida actual, lo normal en el NW (no en África donde prefieren colocarlas al lado de estructuras o las placas para empotrar), y es por esa razón que muchas estelas o aras parecen tener unas dimensiones tan grandes, al estar hechas en granito por lo que pesa, necesitan que tengan un peso inferior semejante al superior para que se aguanten, y por eso también son esbeltas. Ahora lo interesante sería vincularla o buscar paralelos con las estelas del "taller de Vigo" de las que hay tan buenos ejemplos en Castrelos.
En este caso está claro que es un ara, por el focus superior (como bien dice A.M. Camto); es menos normal que sea funeraria, pero ya existen varios ejemplos de aras (supuestamente votivas) con función funeraria. En la mayoría de estas excepciones suele aparecer la razón `por la que se pone "ex visu" o Votum Solvit Libens Merito/Animo, que en este caso no aparece, aparte del probable po(ssuit)...a sus querídisimos familiares.
Que la parte de abajo esté meramente regularizada y sin decoración es síntoma inequívoco de que su fin era estar "plantada" en la tierra, como una lápida actual, lo normal en el NW (no en África donde prefieren colocarlas al lado de estructuras o las placas para empotrar), y es por esa razón que muchas estelas o aras parecen tener unas dimensiones tan grandes, al estar hechas en granito por lo que pesa, necesitan que tengan un peso inferior semejante al superior para que se aguanten, y por eso también son esbeltas. Ahora lo interesante sería vincularla o buscar paralelos con las estelas del "taller de Vigo" de las que hay tan buenos ejemplos en Castrelos.
Me estáis dejando de piedra, y nunca mejor dicho.
Son fantásticas todas las aportaciones de este artículo, en un descubrimiento tan reciente habéis sido capaces de aportar muchísimo.
Da gusto leeros.
Estoy más que contenta por el como se está desarrollando el tema (es un placer....en serio)
Pero también estoy ligeramente triste porque esta "agradable sintonía y aporte de conocimientos" podría repetirse en muchos otros artículos....como ya he comentado, aquí mismo (04/04/2006 11:15:26):
Hablando de lápidas/aras romanas y sus inscripciones….formulo un deseo (y cruzo los dedos).
En Celtiberia hay varias imágenes de lápidas romanas desperdigadas en varios artículos o preguntas. ….Sería deseable e interesante (para mi y creo que para muchos de los que por aquí pululamos) que alguien abriese un artículo sobre el tema y recopilara las imágenes expuestas y las que se fueran añadiendo (siempre es mejor tenerlas todas juntas para poder comparar o estudiar)
Yo, lo haría gustosamente, pero estoy en cuarenta berenjenales pudiendo atender solo a 3 (así tengo todo “a medias”)
Sinceramente, espero que alguien se anime.
...Alguien o "alguienes", el tema da para mucho (afortunadamente).
Yo le encuentro cierto parecido, al ara funeraria, gracias A.M.Acanto y Lino, con el ara dedicada a Diana Venatrici, de Porto do Son, A Coruña, porque es esbelta, y los roleos superiores, que flanquean l focus son estilizados al mismo modo. A la de O Son le falta la basa y sin ella ,ide 1, 29cm de alto por 35 x 21 de ancho y profundidad....
Sra. ainé:
Si tiene un momento, dese una vuelta por http://www.elpater.com/epigrafiaromana
Ahí tiene casi todos los fondos epigráficos (una de las aras es anepígrafa, supongo que no es correcto meterla aquí, pero me disculpará la licencia) del Museo Arqueolóxico de A Coruña.
Si considera que alguna de las piezas puede resultar de interés para lo que sea, dígamelo y con gusto la subo a donde me diga (intentando poner una versión mejor, que las que están ahí son chapucillas de andar por casa).
Sr. Abo:
Simplemente, gracias. Muchas :-)
MEDIDAS DEL ARA FUNERARIA QUE TRATAMOS
* Sansueña:
Te dejo las medidas tomadas con diligencia para que puedas estudiar la modulación de la misma, observarás que existen variaciones con las dadas por la prensa, concretamente el ara tiene 1,84m.de altura total y no 1,80m., respecto al ancho máximo de la base que es sensiblemente igual al que tiene en la cabeza del ara, son 0,35 y 0,345 m. respectivamente, en vez de los 0.40 m. que ponían los periódicos.
Espero me sigas, caso contrario lo dices e intentaré subir un croquis acotado de la pieza. Para ello voy a utilizar metros de cien centímetros el metro. Te la descompongo en tres tramos como solicitas.
1º Tramo. Basamento.
a) ancho = 0,35 m.
b) alto = 0,585 m.
c) profundidad = 0,30 m.
2º Tramo. Cuerpo central o superfície epigráfica.
a) ancho = 0,29 m.
b) alto = 0,81 m.
c) profundidad = 0,25 m.
3º Tramo. Cabeza del ara (ornamentación, cornetes, focus).
a) ancho = 0,345 m.
b) alto (a la parte superior de ese círculo central que dices) = 0,425 m.
c) prufundidad, algo tendría que faltar sino no sería una buena medicción y es excusa suficiente para volver a visitarla. Esta profundidad es aproximadamente igual al de la base. No creo te haga falta, caso contrario lo dices y se soluciona lo más rapidamente posible.
Observarás que el círculo central y el focus se encuentran en el mismo nivel, son coplanarios, y por debajo de la parte superior de los cornetes que tenemos hay dos centimetros de diferencia.
Lo dicho, si algo no va me lo dices.
Saludos y una buena modulación.
Abo (Hoy, a las 15:19): Bueno, nunca es fácil saber cuánto estaba enterrada un ara en el suelo, o incluso si no lo estaba en absoluto, pues la mayoría de las aras normales no lo necesitaban. Pero fíjese en una cosa, pues tiene Ud. la pista delante: En su actual exposición al público, como podemos ver en la foto de arriba, el ara no está enterrada en absoluto, y sin embargo no corre ningún peligro, gracias al simple calzo metálico que le han puesto alrededor, que la sujeta firmemente y no tiene, a juzgar por las medidas que da Ud. del basamento, más de 25 cm. Ahora imagínesela así colocada en la Antigüedad, sobre el suelo y rodeada con un murete o plataforma de esa misma altura. El resultado es que tendría realmente 1,80 m de alto y, al menos para mi propia altura, más bien modesta, sería necesaria una banqueta. Y ahora le dejo que discurra por qué detalle podemos saber que ésa sería probablemente su colocación... ;-)
Pater: Muy buena la info sobre la Torre de Hércules. Y, por cierto, ¿Ud. no será....? Me llega con un sí o un no ;-)
elpater
Toda información es poca (y se agradece) pero lo que yo sugiero y pido no tiene nada que ver. La idea sería recopilar y agrupar la información posible (o comentarios varios) en artículos temáticos. Ejemplos de temática o título:
-"tipología de las laudas/aras romanas"
-"comparativa entre aras/laudas simples"
-"similitud entre aras/laudas hispanas y aras/laudas itálicas"
-"inscripciones en lápidas medievales"
-"lápidas gremiales"
....etc
Todo ello ilustrado con las aras correspondientes, artículos de otras webs,...En resumen, agrupar información detallada sobre un tema concreto.
Per, te refieres al ara de Baroña? A ver si alguien pone una foto de la misma, porque en el museo de Pontevedra no tienen página. Por cierto, de un tal Favstinvs. Serán familia?.
Ojo, no apareció en el castro de Baroña como quieren ver muchos, sino en la iglesia parroquial. Voy a ver si en el fondo portugues existe algo parecido.
elpater
Un pequeño detalle. He "masticado" su interesante y extensa disertación (Ayer, a las 23:00)...Y digo "masticar" porque había cosas que no me "encajaban" y que me produjeron cierto "descoloque".
---Primero...es un texto escrito de forma impecable, lúcido y profesional...nada de andar por casa (cada vez hay más "profesionales" entre los Druidas y eso es bueno para todos)
---Segundo...este pensamiento no me encajaba con su proceder:
"pero lo que me fascina de la investigación, sea histórica o de cualquier otro campo, es el proceso, el cómo se pueden llegar a resolver enigmas que parecían imposibles de aclarar. Creo que mucha gente siente igual."
Y como bien dice en otro párrafo:
"Empiezan las hipótesis. Uno ve un detalle, el otro descubre un nexo, un tercero localiza un error..."
Ya lo he pillado, hay ciertos temas de investigación en los que es realmente escéptico (nada reprochablel). Estoy absolutamente de acuerdo en que el proceso de investigación es lo más fascinante, sea cual sea el resultado final.
Un saludo
Sra. Canto: Pues yo de eso no le sé, pero pa mí que tiene toda la pinta ;-)
ARA VOTIVA DE VIGO.
Cálculo de sus medidas con mínimas diferencias milimétricas.
Un informe con medios técnicos de precisión podría ofrecernos las inexactitudes derivadas de la mano, pulso y experiencia del cantero.
1,84 metros = 1 braza
1,84 m : 2 = 0,92 m
0,92 metros = 1 Vara (Vara de Alicante = 0.912 m)
0,92 m : 3 = 0,306666667 m
0,306666667 m = 1 pie
0,306666667 m : 16 = 0,019166667 m
1= 0,019166667 = 1 dedo
2 = 0,03833334 = 1 pulgada
4 = 0,07666668 = 1 palmo
8 = 0,15333336 = 2 palmos
12 = 0,23000004 = 3 palmos
13 = 0,24916671 = 3,25 palmos
13,1 = 0,251083377 = 3,275 palmos
15 = 0,28750005 = 3,75 palmos
15,15 = 0,290375051 = 3,79 palmos
16 = 0,30666672 = 4 palmos = 1pie
18 = 0,34500006 = 4,5 palmos
18,3 = 0,350750061 = 4,57 palmos
22 = 0,42166674 = 5,5 palmos
22,2 = 0,425500074 = 5,55 palmos
24 = 0,46000008 = 1 codo = 6 palmos
28 = 0,53666676 = 7 palmos
30 = 0,5750001 = 7,5 palmos
30,53 = 0,585158435 = 7,633 palmos
40 = 0,7666668 = 1 gradus = 2,5 pies
42 = 0,80500014 = 10,5 palmos
42,3 = 0,810750141 = 10,57 palmos
48 = 0,92000016 = 12 palmos = 2 codos = 3 pies
96 = 1,84000032 = 24 palmos = 4 codos = 6 pies
# Medidas proporcionadas, resultantes de la altura total del Ara Votiva de Vigo :
5000 pies = 1533,3336 metros
Estadio olímpico – Estadio ático 192,27 metros
Milla Olímpica = 192,27 x 8 estadios = 1538,16 metros
20 pies = 6,1333344 metros – Ancho de calzada
1,84 metros = 1 braza
100 brazas = 1 estadio de 184 metros
Una milla de 8 estadios = 1472 metros
Una milla de 10 estadios = 1840 metros
3 millas de 1472 metros = 4416 metros
4 millas de 1472 metros = 5888 metros
3 millas de 1840 metros = 5520 metros
4 millas de 1840 metros = 7360 metros
# Referencias :
4,436 m Legua X*Millas Romanas * 800 brazas griegas (Herodoto)
4,444 m Legua de 25 al gradoº. Legua Francesa(Normandía )
4,458 m Hora de Camino de Tarragona
5,926 m Legua de 18 3/4 al gradoº (Portugal)
5,511 m Legua común. *Parasagna (Herodoto)
5,541 m Mil Brazas.1,847*3 *100 Brazas / 1 estadio 184,7m
5,556 m Legua de 20 al gradoº. Legua marina. Legua marítima. Legua común
5,560 m Legua Verdadera o legal
5,572 m Legua Castilla
7,429 m Legua de 15 al gradoº
Mariceli.2006
Omiti:
1 estadio romano = 185 metros
Hola a todos/as. Tuve necesidad de expresarlo y me inscribí en celtiberia, posiblemente, sólo para hacer este comentario. Qué disfrute!!... ver como se va revelando la fotografía ante tus ojos, mostrarse de una forma tan cálida y próxima la complejidad del conocimiento, comprobar lo que sabíamos: que el saber es necesariamente un constructo y tener la satisfacción de que se "transparente" su armadura "social", ... Para mi es especialmente emocionante pues he sentido muy de cerca en estas dos semanas, gracias a Xulio Carballo, el calor del descubrimiento del ara, su aparición entre el barro, su traslado, su exhibición temporal en el edificio de la Xunta, a unos pocos metros del lugar donde apareció. Para que el ara se pudiera exponer así de rápido al publico (la rapidez tenía el sentido de explotar la parte emocional del hallazgo y de devolver en caliente, por lo menos esta vez, a sus auténticos destinatarios, los ciudadanos de Vigo, lo que les pertenece, a la vista de que desgraciadamente el Museo de Castrelos desde 1991 no expone nada de la inmensidad arqueológica descubierta en Vigo en estos 15 años-) necesariamente la lectura tenía que ser muy provisional, realizada con el ara todavía en el solar, sin la limpieza con la que ahora se puede observar (realizada practicamente por los restauradores a uña de caballo en el mismo lugar de la exhibición, con los ploters de los paneles en la imprenta). No, no fue precipitación: ese era el criterio y se asumían (visto lo visto con razón) las consecuencias negativas, porque las positivas eran, creemos, inmensas. Creo que se ha logrado excitar la emoción -merece la pena observar a los visitantes no especializados, sus comentarios, su orgullo, ¿su tristeza?- y -que emocionante!- excitar la curiosidade científica, la divulgación rigurosa en Celtiberia... todo en apenas 15 días!!!.
Tengo la sensación de que estabais los foreros participando allí mismo, construyendo una parte de la exhibición en Vigo, redactando un panel, casi pegándolo al cartón pluma, comentando con el diseñador gráfico los colores del fondo. Una experiencia fascinante.
Ojalá las administraciones y los particulares tengan la sensibilidad de abrir siempre a los "descendientes" de todas las Iulia, las excavaciones arqueológicas para, como en estos días en nuestra ciudad, permitirnos dolernos con ella, casi dos mil años después, por la muerte de su hijo, al lado de este mar que amamos y que se empeñan -aún ahora mismo- en destrozar los mismos bárbaros de siempre.
Y ojalá que todos aquellos a los que la sociedad les ha dado los instrumentos técnicos para interpretar las cosas, posean la generosidad de los que participais en este foro, generosidad que entiendo, además, que es un síntoma inequívoco de la auténtica competencia intelectual, lejos del raquitismo habitual de la posesión del saber como una mera mercancía.
Saludos y gracias desde Vigo. Rafael Ojea
Hola a todos/as. Tuve necesidad de expresarlo y me inscribí en celtiberia, posiblemente, sólo para hacer este comentario. Qué disfrute!!... ver como se va revelando la fotografía ante tus ojos, mostrarse de una forma tan cálida y próxima la complejidad del conocimiento, comprobar lo que sabíamos: que el saber es necesariamente un constructo y tener la satisfacción de que se "transparente" su armadura "social", ... Para mi es especialmente emocionante pues he sentido muy de cerca en estas dos semanas, gracias a Xulio Carballo, el calor del descubrimiento del ara, su aparición entre el barro, su traslado, su exhibición temporal en el edificio de la Xunta, a unos pocos metros del lugar donde apareció. Para que el ara se pudiera exponer así de rápido al publico (la rapidez tenía el sentido de explotar la parte emocional del hallazgo y de devolver en caliente, por lo menos esta vez, a sus auténticos destinatarios, los ciudadanos de Vigo, lo que les pertenece, a la vista de que desgraciadamente el Museo de Castrelos desde 1991 no expone nada de la inmensidad arqueológica descubierta en Vigo en estos 15 años-) necesariamente la lectura tenía que ser muy provisional, realizada con el ara todavía en el solar, sin la limpieza con la que ahora se puede observar (realizada practicamente por los restauradores a uña de caballo en el mismo lugar de la exhibición, con los ploters de los paneles en la imprenta). No, no fue precipitación: ese era el criterio y se asumían (visto lo visto con razón) las consecuencias negativas, porque las positivas eran, creemos, inmensas. Creo que se ha logrado excitar la emoción -merece la pena observar a los visitantes no especializados, sus comentarios, su orgullo, ¿su tristeza?- y -que emocionante!- excitar la curiosidade científica, la divulgación rigurosa en Celtiberia... todo en apenas 15 días!!!.
Tengo la sensación de que estabais los foreros participando allí mismo, construyendo una parte de la exhibición en Vigo, redactando un panel, casi pegándolo al cartón pluma, comentando con el diseñador gráfico los colores del fondo. Una experiencia fascinante.
Ojalá las administraciones y los particulares tengan la sensibilidad de abrir siempre a los "descendientes" de todas las Iulia, las excavaciones arqueológicas para, como en estos días en nuestra ciudad, permitirnos dolernos con ella, casi dos mil años después, por la muerte de su hijo, al lado de este mar que amamos y que se empeñan -aún ahora mismo- en destrozar los mismos bárbaros de siempre.
Y ojalá que todos aquellos a los que la sociedad les ha dado los instrumentos técnicos para interpretar las cosas, posean la generosidad de los que participais en este foro, generosidad que entiendo, además, que es un síntoma inequívoco de la auténtica competencia intelectual, lejos del raquitismo habitual de la posesión del saber como una mera mercancía.
Saludos y gracias desde Vigo. Rafael Ojea
Sr. elpater, gracias a Vd. y en lo que a mi, no se merecen :-)
A.M. Canto, precisamente esa estructura metálica fue la que me dió pie a pensar que debería encontrarse empotrada en el suelo, su esbeltez y su poca base necesitaría caso de no ir empotrada, tendría, como dice, que existir "algo" que la sujetase, bien una base amplia de piedra con mortaja o un murete perimetral que la amparase; como parece encontrarse (posiblemente in situ) en un cementerio junto a dos enterramientos y no aparecer restos de algo que la protegiera y, además, pensando que el focus se encontraría a una altura "no correcta" por lo que Vd nos dice, entendí que lo más correcto sería fijarla directamente al suelo como parecen estaban las otras estelas de dos metros de altura (la mayoría) encontradas en la misma necrópolis; pensaba también en los miliarios y más antiguamente los menhires. Doctora, lo mio no era más que una opinión y agradezco como siempre su corrección. Sí que saqué alguna foto más, las tres vistas que faltaban (laterales y posterior) y algún detalle, se tratará de subirlas.
El cantero previamente preparó una piedra de 1,84x0,35x0,30 m. y a partir de éste sólido realizó el resto. No la encuentro proporcionada con el pie romano de 0,296 m. por lo cual, creo, fue construida con medidas no ajustadas a módulo alguno, simplemente a tamaño y gusto particular, de quién la hizo o quién la mandó hacer. Es una opinión más y es muy posible, como dice sansueña, su modulación fuese la braza con pies de 0,306666... m.
Saludos.
Sorprendido al leer tus palabras, Rafael, que se agradecen; no creo que nadie de este foro piense (como nos dices) que pudieran traer consecuencias negativas al exponer (provisionalmente) el ara funeraria de Julia aún sin tener realizado la lectura definitiva, vosotros ya en el cartel comentabais lo siguiente: "La lectura y la traducción de el Ara de Julia, son PROVISIONALES, a la espera de un estudio exhaustivo". Entiendo que fue un acierto. Desde aquí (sin ningún tipo de acritud) lo que os pido es más información de todo lo que va apareciendo en estas excavaciones arqueólogicas que se vienen realizando, y concretamente las de los últimos cuatro o cinco años. Ya se que es mucho lo que se está haciendo, pero (y discúlpame) algo más si creo se debería decir; no se por parte de quien, pero algo más si se podría decir. De nuevo y por mi parte gracias por tus comentarios :-)
Saludos.
Hay 164 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 página siguiente