Autor: ---
viernes, 06 de octubre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: ainé


Mostrado 38.880 veces.


Ir a los comentarios

---------------------------

-






-----------------------

-----------------------------


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 ainé 19 de nov. 2005

    De momento un pequeño esbozo "de prestado"...

  2. #2 Onnega 19 de nov. 2005

    En gallego pala es cueva o gran piedra ahuecada por su parte inferior. Es muy posible que el testimonio Palatium sea un intento de latinizar el prerromano palas, sobre todo porque palatium da pazo.

  3. #3 ainé 19 de nov. 2005


    Onnega
    La cosa es un poco larga de explicar, sabes que lo mío es curiosidad, ya ves que no afirmo ni niego (ni pretendo)...ni siquiera son palabras mías las antes expuestas.

    Trato de resumir:
    1- Palas es topónimo único en Galicia (solo hay uno, muy raro, si es que en realidad es prerromano)
    2- La zona de Lugo está plagada de topónimos germánicos (Palas, una de las que más)
    3- Lugo también reune varios topónimos "reales" todos son parroquias o concellos (no hay aldeas), ¿que otra zona tan pequeña reune tantos de estos topónimos?
    --Palas de Rei
    --Castro de Rei
    --Outeiro de Rei
    --San Martín de Neira de Rei
    --San Miguel de Neira de Rei
    --Castelo de Rei
    --Zas de Rei (en Melide, limite prov Lugo)
    --Castro de Rei de Lemos
    --Santalla de Rei

    .........esto ya es anécdota, hace tiempo (antes de empezar a bucear en los topónimos germánicos), en una conversación me comentaron que "Palas de Rei" era llamado así, porque allí un rei Suevo había tenido su corte y "Palas" en realidad significaba "Palacio". Lo primero que pensé..."outra vaca máis no millo!"

    Si, la verdad es que suena raro...yo sigo investigando (las casualidades coincidentes son varias). Se agradecen por supuesto los comentarios y opiniones varios.


    Un saludo

  4. #4 ainé 19 de nov. 2005


    Otro detalle (puede que tonto), sabemos que los Visigodos también reinaban en Francia...¿en que idioma o idiomas hablaban los monarcas Visigodos? (si fuera de algún modo afrancesado, "Palas" sería la pronunciación de "Palace")

  5. #5 Abo 19 de nov. 2005

    Hola ainé,

    Por si te puede servir de algo. En la vía Nova (18 de Antonino) entre Portela de Home y Baños de Riocaldo (Aquis Originis) a unos metros de la vía, monte arriba, un peñasco de unos cinco metros de altura y da la sensación de estar en equilibrio inestable conocido como: "A PALA FALSA".

    En el viejo camino que entra en Coruña, puede que a la altura de Alcampo una zona que se llama "PALAVEA".

    Onnega y compañia algo te dirán del nombre de PALA.

    Saludos.

  6. #6 ainé 19 de nov. 2005

    He añadido al artículo las tres teorías (no se si hay más) que explican el nombre de Palas de Rei. Los expertos no consiguen aclararse (si aquí lo hacemos sería un sorprendente logro).

    1-Pallatium Regis, haría referencia al palacio del Rey Visigodo Witiza, que reinó por estas tierras entre los años 702 y 710.
    2-Palas se referiría a “cuevas”, de esta forma se las denomina en diversos lugares de Galicia.
    3-Palas derivaría de Hospital, sería entonces Palas de Rey “Hospital de Jurisdicción Real”

    (la segunda teoría no explicaría de donde viene "Rei")

    Lo que sí es seguro, es que Palas de Rei figura en el Codex Calixtinus como “Pallatium Regis” (s. XII)



  7. #7 ainé 19 de nov. 2005

    Abo.
    "A PALA FALSA" y "PALAVEA" son microtopónimos. Yo no conozco ningun topónimo que sea PALAS "a secas", como el que nos ocupa (también desconozco si en Palas hay cuevas)

    Si me inclino por la opción germánica es por la toponimia e historia de la zona (la que los alemanes estudian en sus universidades y nosotros hasta hace muy poco ignorábamos).

    Como curiosidad...los peregrinos a Santiago: si excluimos a los españoles, la segunda y tercera nacionalidad que recibimos son alemanes y franceses (con mucha diferencia sobre las siguientes). Los alemanes no vienen en su mayoría por motivos religiosos (historia y religión está equiparados), Gallaecia fue la tierra a donde llegaron hace siglos sus antepasados y crearon el primer reino cristiano (para ellos ese en un punto muy destacable en su historia).

  8. #8 panoramixperez 19 de nov. 2005

    saludos aine , muy chulo tus articulos y muy currados con las fotos un saludo

  9. #9 ainé 20 de nov. 2005


    Un pequeño detalle que antes no he comentado (según mi opinión particular).
    Witiza no tendría por qué haber reinado o tenido su corte en Gallaecia. Égica (su padre) lo nombró "Dux de Gallaecia", se supone que cuando ejerció el cargo viviría en un Palacio de la zona (acorde a su categoría). Cuando finalmente fue rey, no sería tan extraño que los lugareños identificaran su antigua residencia como "Plalacio del Rey" (aunque el nunca volviese a residir en el).

    Palas de Rei, está situada en un lugar estratégico (tierras fértiles, escelentes comunicaciones para la época y en una zona más o menos céntrica de su "ducado")


    Gracias Panoramix (yo diría más bien decentillos...se podrían currar mucho más)


    Un saludo

  10. #10 ainé 20 de nov. 2005


    Otro detalle para la "tesis germánica"...los topónimos en "Guiti-" (Witiza lo pronunciaríamos como "guitiza"). Destaco los que más se parecerían a esa pronunciación:

    --Guitiriz (Guitiriz-Lugo)...aparte de haberlo también en A Capela, Mesía y Monfero
    --Guitián (Sarria-Lugo)
    --Guitizá (Sobrado-Coruña)


    Todas estas poblaciones están muy cerca unas de otras (Guitiriz, Sarria y Sobrado a menos de 50 km de Palas de Rey, esta última quedaría "casi" a mitad de camino de las otras tres)

    Hoy en día, a un habitante de Ferrol le llamamos "ferrolá" o "ferrolán"...¿descabellado es relacionar Witiza con Guitizá o Guitián? (todo es posible)

  11. #11 lgmoral 20 de nov. 2005

    Guitiriz es *Witerici, genitivo de Viterico.
    Guitián es *Vitilani, genitivo de Vitila, de la misma raíz que Witiza
    Guitizá es genitivo *Witizani, de Witiza

    Para Palas olvidémonos de *palatium. Lo de PALA 'roca', 'abrigo rocoso' va mejor encaminado -con *LL > L- y pudiera tener alguna relación etimológica con palatium.
    De todas formas la mejor etimología que conozco de PALAS de REI es que pasó por allí un rey acatarrado y pidió un pañuelo "PA LAS" narices. Como chiste es malo y como etimologías las hay peores.

  12. #12 lgmoral 20 de nov. 2005

    NOTA de un olvido importante: PALAS de REI no es único; además del común PALEIRA y sus usos como topónimo, hay PALA do OSO y varias Palas más, pero como orónimos y similares, no como entidades de población. Y creo que Orense es PALLA AUREA en algún texto altomedieval que no tengo a mano para comprobación.

    Proponer PALLATIUM con -LL- por -L- no son más que ganas de que PALAS sea un palacio. Pero todavía queda por explicar el final.

  13. #13 Abo 21 de nov. 2005

    Paroquiale Suevorum.

    IX. 1 Ad Auriensem sedem:
    2 Palla aurea.

  14. #14 ainé 21 de nov. 2005

    Peor me lo habéis puesto....presiento que mis siguientes preguntas son tremendamente estúpidas. Hablando de la "LL" o la "L":

    En texto....supongo que "pallatium" no es lo mismo que "palatium", ¿que significan exactamente?
    En pronunciación....tanto "pallatium" como "palatium" las pronuncio con una sola "L"

    En el mismo caso estaría Gallaecia (yo pronuncio Galaecia...cuando "oigo" Gallaecia, me chirrían los dientes)


    ¿Que pronunciación es la correcta en ambos casos?

  15. #15 ainé 21 de nov. 2005

    Ahora un toque de humor (pa desestresar...más que ná)...............:DD

    Tantas vueltas....tantas vueltas....¿y si PALAS hace referencia a la venerada Diosa Griega?








  16. #16 ainé 21 de nov. 2005

    Ahora en serio.........
    Me gustaría que os fijárais en un detalle: os estáis centrando en PALAS. Antes hice una pregunta que nadie ha respondido y que me parece importante:
    ------------------------------------------
    "3- Lugo también reune varios topónimos "reales" todos son parroquias o concellos (no hay aldeas), ¿que otra zona tan pequeña reune tantos de estos topónimos?
    --Palas de Rei
    --Castro de Rei
    --Outeiro de Rei
    --San Martín de Neira de Rei
    --San Miguel de Neira de Rei
    --Castelo de Rei
    --Zas de Rei (en Melide, limite prov Lugo)
    --Castro de Rei de Lemos
    --Santalla de Rei
    -------------------------------------------

    Puede que esté equivocada, pero para el estudio de un topónimo hay que tener en cuenta el entorno y la historia....¿que explicación se le da a esta "concentración" de lugares referentes a "de Rei".

    No afirmo ni niego, me interesa saber más y el por qué.


    Un saludo y gracias por vuestro interés.

  17. #17 lucusaugusti 21 de nov. 2005

    ainé:
    El Rei por el que preguntas puede ser "El Primero". ARKHO.
    Arkho: Principium, principio.
    Arkhom: Princeps, príncipe.


    Terras do Miño
    Un lugar sagrado, un centro espiritual


    El monograma está formado por un círculo y en su interior, las cuatro letras griegas: la letra chi, en forma de cruz; la letra rho, como un callado; la letra alfa, como un compás y la letra omega, como un puente. Las cuatro forman la palabra de la divinidad, Arkho, orientada al sur. (En la actualidad el monograma posee un giro de 4º en función de la nueva orientación magnética tras el paso de 2000 años)
    Si en ese círculo, trazado por Agrippa, unimos las poblaciones de Guitiriz con Baralla y la de Meira con Palas, tendremos la cruz de la letra chi. La letra rho se traza uniendo Villalba con Sarria - pasando por Rábade y Nadela -, y con el curso del río Miño, en el tramo sur, formará el callado de la letra. Y por último, el lugar exacto de la letra alfa, lo determinará el enclave de la población de Castroverde y la de la omega, la de Friol.
    Todas estas poblaciones tienen exactas relaciones geométricas entre sí, formando, en el territorio seleccionado por Agrippa, el símbolo sagrado de la divinidad.
    Las poblaciones de las Terras do Miño están dispuestas de acuerdo a un rito que sacralizaba el territorio y a sus habitantes.

    Ver:
    CODEX CALLIS IANVS (El Origen del Camino)
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1229

  18. #18 diviciaco 21 de nov. 2005

    Hola Ainé, yo te doy una respuesta mas profana, lejos de la interpretación hermética de lucusaugusti:

    Cerca de Campomanes hay un Vega'l Rei y otro cerca de Tinéu. También hay un Sen de Rei, el Preu'l Rei y otros mas, pero no tienen que ver con ninguna realeza creo yo, sino que hay que interpretarlos desde la voz prerromana *recu 'curso de agua', 'riego'.

  19. #19 lucusaugusti 21 de nov. 2005

    Terras do Miño.
    Río Miño : El nombre de Manú lo encontramos también en el Menes egipcio, en el Minos griego, en el Menw celta, en el Numa romano, y quiere decir "Dios en nosotros".

  20. #20 lucusaugusti 21 de nov. 2005

    En el mapa de carreteras podéis comprobar como el camino francés bordea el territorio de las “Terras do Miño”, desde Sarriá hasta Portomarín y al cruzar el Miño hasta Palas y desde Palas a Compostela.
    Parece que el camino francés escapa del territorio antiguo y de Lugo bordeándolo.

    El “Callis Ianus” entraba en las “Terras do Miño” por varias puertas, una de ellas Sarria, que indica puerta, al igual que la Sarria de Navarra y Sarriá de Barcelona.

    Todas las puertas del camino antiguo cuentan con torre de vigilancia y control. En Palas la del castillo de Pambre.

  21. #21 Onnega 21 de nov. 2005

    Pues Ainé, no te creas, lo de Palas Atenea ya lo ha dicho alguno. En sánscrito vis-pala (la protectora del pueblo), en lusitano trebo-pala (la protectora de la tribu). Y Palas Atenea, la protectora de Atenas. Si estas divinidades eran piedras (misma raíz que la pala gallega) o si tienen que ver con otra raíz indoeuropea que signifique "protección", pues está por ver.

  22. #22 lucusaugusti 21 de nov. 2005


    Castillo de Pambre

    Protector de las "Terras do Miño" por la puerta S.O.

  23. #23 Airdargh 21 de nov. 2005

    Palas se refiere a la piedra hueca (cueva por ej.), y en toponimía a un lugar, igualmente "hueco" y que, por lo tanto, ofrece resguardo (valle entre montañas...resultado de un "ahuecamiento" entre éstas, por ej.) En este sentido tanto la cueva como la depresión (especie de "ahuecamiento" entre montañas) ofrecen resguardo y protección. En el resguardo que ofrecen este tipo de roca hueca (cueva) y terrenos huecos (valle resguardado por montañas): pudieramos hallar la relación con la protección que, así mismo, ofrecen, incluso a través de la mitificación.

    TREBOPALA, por ej., parece ser la piedra que protege a la tribu, su nombre, aun de manera mitificada, puede hacer alusión a la "piedra que protege". Aunque aquí la piedra por si misma no protege tanto como lo que simbolizaría: el pacto entre la tribu y la tierra por mediación del "rey". En este tipo de pactos suele intervenir un "rey", de hay la confusión entre raices como ARC- y ART- cuando no se saben si designan exactamente una piedra (relacionada con el pacto soberano entre tribu y tierra a través del rey), un oso (animal vinculado por excelencia a la realeza, al rey, en el mundo indoeuropeo occidental) o, por lo ya apuntado, al "rey".
    Por ej. ART- forma parte de Arturo, que se proclama rey desclavando la espada Excalibur de una piedra (esta piedra no es una vulgar roca en medio del llano, su simbolismo guardaría relación con lo apuntado).

  24. #24 Mhi 21 de nov. 2005

    Un apunte sobre la "tesis germanica". Los toponomos en Guiti-, segun decis, provendrian del Witi- germanico, es esto un hecho demostrado?. Quiero decir que en Castellano la W se pronunciaba originariamente como B (igual que en Aleman), las pocas palabras con W que existen en castellano serian tales como el nombre propio Wenceslao o Wolframio, y ambas se pronuncian Benceslao y Bolframio. A mi modo de ver los visigodos y Suebos pronunciaban la W como B, al igual que en el Aleman actual.
    Otra cosa es que por influencia anglosajona ahora la W se pronuncie como gue- gui- o hue- hui- con hache aspirada (como en web, whisky, o Waterloo). Pero este es un fenomeno reciente, de hecho conozco alguna persona mayor que sigue pronunciando la W como B (muy gracioso cuando te dicen que echan en la tele un besterns de John Baine... :-) ).
    Me podeis decir algo a este respecto?.

    Slan.

  25. #25 ainé 25 de nov. 2005

    Pequeña aclaración que se me había olvidado sobre las pinturas que ilustran el artículo (añadido):


    Vilar de Donas (Palas de Rei-Lugo)
    "Antiguo monasterio benedictino, se trata de una magnífica muestra del románico en Lugo. Tiene gran importancia, además de su arquitectura y sus esculturas, las pinturas del interior del monasterio.
    El nombre del monasterio viene dado por las pinturas de una serie de bustos de mujeres de melancólicas expresiones."


    (con más tiempo leeré comentarios...he entrado "corriendo")

    ;)

  26. #26 ainé 26 de nov. 2005

    Cuatro apuntes rapiditos.....

    Lucus, lo que mencionas se escapa a mi entendiemiento (tendría que profundizar, ignoro el tema). Casi lo mismo para Airdargh (mi entendimiento es simple y terrenal).
    ;)

    Mhi, en mi tierra y en la que estamos hablando, "decimos"...güesters de Ion Güei.

    Diviciaco, que ahora recuerde, hay otros dos "Rei" en Asturias:
    - en Mieres, Reicastro (curioso, es al revés que Castro Rei en Lugo)
    - San Martín del Rei Aurelio (cerca de Mieres)

    Los primeros reinos cristianos se asentaron en Galicia, Asturias, León y Portugal (interesante sería localizar los topónimos en "Rei" de esta zona), de buenas a primeras, creo que es donde mayor densidad de ellos hay (yo sigo pensando que se refieren a Rei...no al mismo, por supuesto).


    Un saludo

  27. #27 diviciaco 26 de nov. 2005

    Ainé hay muchos mas, sobre todo en la toponimia menor, La Cara'l Rei, El Huertu Rei, el la Val.lina'l Rei,etc etc...pero todos tienen en común el no tener nada que ver con ningun rey. Se trata de la raiz prerromana *reik- ('riego, curso de agua') latinizada y asimilada y confundida en genitivo con el homónimo regi (lat. rex):

    *recu>regu>rei

    Si te das cuenta todos estos topónimos siempre estan en valles o lugares de paso de rios o regatos, así Vega'l Rei en Campomanes no es otra cosa que la Vega del rio, y así todos.

    La unica excepción la constituye Samartin del Rei Aurelio, pero es que allí está el sepulcro del bueno de Aurelio y allí hubo corte.

  28. #28 Onnega 27 de nov. 2005

    Buena pregunta Mhi

  29. #29 Abo 27 de nov. 2005

    Hola ainé, no quisiera liarte y sólo por si te puede servir.

    Tengo dudas respecto a ese "rei". Trataré de ser breve.

    De niño jugaba en unos terrenos que se llamaban "Campo do rei" frente al Corte Inglés (Vigo), Gran Vía de por medio. Muy posible terrenos de realengo de algún monarca, tendria que consultarlo.

    En un extremo de Camposancos (hacia la punta marítima) un lugar que se llama "A Porta do Rei", aquí restos de un poblado medieval, en la ladera este del castro Trega que da al río Miño. Allí coincide en uno de los límites del coto de Alfonso IX, creo, conocido en las crónicas como "realengo de Sáa".

    Por otro lado tenemos que en el Sebastián: ..."filium suum Uvitizanem en regno sibi socium fecit (Egica) cumque in civitate Tudensi Provincia Gallaecia, habitare praecepit, ut pater teneres regnum Gotorum, et filius Suevorum". Es decir, Witiza. puso la corte en Tuy e hizo labrar aquí el Palacio Real y aquí vivió todo el tiempo que duró su padre Egica. El Arzobispo de Toledo Rodrigo Jimenez (1170-1247) también habla de estas cosas, que Egica nombró sucesor a su hijo Witiza, que mandan a Favila a Tuy, la residencia en Tuy, etc, etc.. Si quieres ver algo más: Francisco Avila y La Cueva (1852) en "Hª Civil y Eclesiástica de la ciudad de Tuy y su obispado" tomo I, p 227.

    Al grano, en una aldea de Tuy, llamada "Pazos de Reis" por razón de haber estado allí los Palacios Reales y corte del Rey Witiza.

    Posiblemente te halla liado. Lo siento.

    Un saludo.



  30. #30 ainé 27 de nov. 2005

    Diviciaco
    Tengo que reconocer que lo de Vega del Rei/Vega de Río...me chirría un poco (puede ser, no digo que no, pero lo veo difícil). Sería entonces Reicastro en realidad Riocastro ¿?


    Abo y demás...
    No me has liado, has ampliado información. De lo que comentas, algo sabía.

    Olvidándonos del caso concreto "Palas", a ver si no me lío mucho y me explico:
    ---hay que tener en cuenta que en los primeros siglos (del Reino Suevo hasta bien entrado el periodo de la Reconquista), las cortes eran itinerantes (no pretendiendo ningún orden ni cronología, si no, mencionar lugares con referencias en documentos) en Tuy, Allariz, Caldas de Reis, Cangas de Onís, Pravia, Oviedo, León, Astorga,...
    ---no podemos olvidar que antiguamente la realeza tenía posesiones conquistadas o heredadas...eran propietarios):
    ---Los reyes residieron en varias poblaciones dentro de los diferentes reinos...sería entonces lógico que hubiese varios palacios-residencia en diferentes puntos y época, montes, valles enteros,...

    Casi es seguro que no todas las poblaciones que hoy hacen referencia al Rey, hayan sido realmente del Rey o haya vivido o siquiera pisado el lugar. Eso si, casi estoy por hacer una apuesta...hacer un listado de poblaciones "Rei/Rey/Reis/Reyes", casi con total seguridad conincidirán en ciertas características:
    ---situadas en poblaciones importantes en época medieval
    ---situadas en terrenos fértiles y de fácil laboro
    ---situadas en vías de comunicación importantes (vías romanas, caminos reales,...)
    ---en zona cercana también se conserva (o hubo) algún antiguo monasterio o iglesia anterior al s.XII, una fortaleza o castillo
    ---y---la mayor densidad de estos topónimos, se encuentra en Galicia, Asturias, León y norte de Portugal

    ¿Corren las apuestas?

    PD: me refiero siempre al periodo anterior al s. XII ( San Sebastián de los Reyes...por poner un ejemplo, es de "bautizo" ligeramente posterior...en teoría)

  31. #31 Airdargh 27 de nov. 2005

    Entre estos sitios "de Rei" debe haberlos, además de los propiamente reales (sin necesidad de ser estos reyes tan principales como suevos, de Galicia...), los referidos originalmente a accidentes del terreno (de raíz semejante a Roi o Reve "llanura"), los que más modernamente pudieran derivar del apellido Rei/Rey, o tener que ver con la forma de apelar con esta voz al hijo adoptado de una casa en Galicia, etc.

    En Palas de Rei "la piedra/roca ", debe haberse desgastado por erosíón del agua produciendo oquedad. Para relacionar la piedra al rey habría que establecer otras conexiones, relativas a la soberanía indoeuropea céltica, que aprovechan primero romanos y suevos más tarde, en Gallaecia. Cuando no en Palas de Rei, se refiere en otras rocas o con otros reyes, a una toponimia jerarquizada del terreno por Europa Occ.

    De las islas del n. del mundo traen los Tuatha de Dana amuletos de soberanía como la piedra de Fal, la lanza de Lug, la espada de Nuada o el caldero de Dagda (Lebor Gabala Guyonvarc¨h, 1980, 12). La soberana Fal grita bajo el escogido como rey, A su imagen hay una piedra en cada santuario como símbolo de pacto real, hasta el punto de ser ARTA “piedra” homóloga de ARTOS “rey”.
    Piedras hoy reconocibles por toda la Europa céltica. En Galicia, como marco interparroquial se graban sobre ellas cruciformes verificando límites renovando el ancestral rito soberano entre Tierra, pueblo y rey, reconocidas en epigrafía galaica como Crouga Magareaica: “piedra reina/valle llanura, del Llano”- Outeiro da Maga, Castro d´Aire-Lamas de M.. Crouga Totadigoa: “La piedra del Pueblo”-Mosteiro de Ribeira, Xinzo de Limia- Ourense. Trebopala: “la Piedra de la Tribu”, voz homóloga de Trebia en Caparra-Cá., Trebaruna-Lardosa-B.B., Trebarona- Coia-Cá, Triborunna-Freiría, Cascáis-POR., etc. Otra:Toudopalandaigae en Los Villares, Talaván, Cáceres etc., piedras que simbolizan, como la Crom Cruaich irlandesa, la divinización del pacto entre tierra y pueblo, plasmado en unión mítica con el rey.

    A nivel relacionado, epítetos como Arconunieca para Navia, Arquienobo o Arquienis para Lucoubos denotan soberanía en la raíz ARC-, presente también en gentilicios como los Arcaedun(um) y Arquium ástures, en onomástica para Arquius, Arqui, Arco, Arcius, Arcea, Arciania, Arconi, registradas especialmente en la Bracarense, Celtiberia y Lusitania, formas como Arcuce que adquieren real función a través del uso de piedras que denomina, en la polisemia de una raíz relacionada con ART-, o ARG- y ARD-, acaso, en Occ.europueo. En Celtiberia Arcobriga recuerda a la Artobriga gala. La simbolización divino-soberana mediante ART-, también hace mención al oso con significado de fuerza guerrera y realeza, mismamente a través de la interpretatio romana, para el galo Mercurius Artaius, en la sacralización del pacto soberano entre la tribu/ treba y el territorio o Touda. Esta raíz arc- muestra paralelismo por definición así a la de RI-, RIX (rey):

    Desde Gallaecia Antiqua un rey, figura fosilizada en el Pilar de Los Certales (tumbo del monasterio de Sobrado de los Monjes), en un pacto con el rey Afonso, como rey de Melide (Regnate rege A(defonso) in Legioni et in Asturiis et in Gallaecia... Petrus Arteiru rex de Milide.), el noble Petrus Arteiru confirma un diploma, tras el rege Adefonso, en las claúsulas cronológicas de comienzos del s. XIII, en tierras de Melide; como figura real ejerce la soberanía en un “territorio político autónomo”, la treba o toudo (=teuta). Con la dominación romana esta institución se rechaza al no aparecer grandes señores como reyes sino princeps/principales: princeps (Nicer Clutosi Princeps Albionum”, Caisaros Ceccig(um) Pr(inceps) Arcailo(rum), (Ve)cius Verobli f. Princeps (Coporum) o corono (semejante al imperante mediaval): Coroneri Camali Domus, en este antropónimo ligado a Coronos, al Teutamos de la Iliada o al Ambactus peninsular. Esta misma raíz se puede rastrear en onomástica epigráfica donde un hijo de Caeleo (nombre indígena), Caesarus Caelonis, muestra un nombre céltico, forma hipocorística del galo Caesorix, galés Caesarix y lusitano Caisaros. La misma raíz remite a nombres como Caesio y Caesia en zonas de predominio indígena para onomástica, con raíz relacionada a la de Caesarus, nombre compuesto a la vez de etimología celto-latina en el ide. *ghaiso: punta dardo, con antroponimia a partir del mismo radical de gaesum (latinización del galo gaisón): dardo de hierro, gaesi: hombres valerosos, a. ir. gae: espada, a. germánico derivados Gaisericus, Radagaisus, Merogaisus, etc . Trebopala y Palandaigai se asocian a ides. *pala, pel-s, (piedra); pa-, (guardián, protector...) y derivaciones.

    La imagen de comunidad indígena jerarquizada hispana en torno a figuras relevantes, reutilizada por Roma en el proceso de integración indígena en el Imperio, se corresponde con la explicación etimológica de toponimia céltica, aludiendo a la realeza, el valor guerrero, la llanura del combate, las piedras soberanas. Centros sagrados como Meidunium, compuesto del tema *medhu, del que derivan hidromiel o el teónimo Medb, Medu/Meidubriga y otros, con tema relacionado con el de la cerveza “caelia” en Coeliobriga,(“La casa de la cerveza”) o Ioevus Caelobrigoi (Jupiter, “Escancedor de cerveza”, función sacramentada, propia del rey.), donde el valor dado a la bebida adquiere significado místico relacionado a la misma soberanía que alude en Tarbucelo y Arcocelo a altares donde la dedicación al toro y el oso se vincula a la soberanía, o a la ensalzada suprema condición soberana de estos animales.

    El matrimonio mítico del rey, con las distintas manifestaciones irlandesas da la divinidad soberana: la Tierra-Tailtiu, la Embriaguez-Medb, la Llanura-Macha y la Vaca-Boand, con correspondencia en los centros políticos galaicos: Talabriga, Meidunio/Coeliubriga, Letiobriga o Larouco, Tarbu/Arcu-celo, etc.; supone un ritual de consagración real del matrimonio entre Tierra y rey. Fijadas las condiciones garantes de buen gobierno y harmonía, se sella esta alianza entre el rey, comprometido con la prosperidad del país, y el pueblo que lo ratifica en el cargo. Símbolo en la mitología irlandesa de esta alianza es un talismán situado en el lugar de la consagración: la Lia Fáil, piedra que grita bajo el legítimo rey, y que cuenta en terreno galaico-lusitano con paralelos en Crouga Totadigoa, Toudo Palandaiga, Trebopala, donde la piedra central, a semejanza de Fál que da nombre a la vez a la piedra y a la tierra de Irlanda, es un símbolo del pacto entre rey y su tierra.


  32. #32 diviciaco 27 de nov. 2005

    Ainé, por el camino que vas dudo que llegues a nada: es inutil buscar cientos de menciones de reyes por donde pretendes. La etimología que te doy no "chirría" absolutamente nada, es pura doctrina Pokorny en mano: todo son riegas, valles, regatos, rios.. pero adelante si crees que vas a llegar a a algún resultado sorprendente, eso si: siempre contra-corriente (y nunca mejor dicho)...

  33. #33 diviciaco 27 de nov. 2005

    Por cierto que ya Onnega el 19/11/2005 a las 13:27:46 aclara cual es origen del topónimo que da título al artículo: "En gallego pala es cueva o gran piedra ahuecada por su parte inferior. Es muy posible que el testimonio Palatium sea un intento de latinizar el prerromano palas, sobre todo porque palatium da pazo".

    O sea que la etimología de este lugar alude a unas cuevas en relación con algún curso de agua, ¿demasiado sencillo para ser cierto?

  34. #34 lgmoral 27 de nov. 2005

    Me interesan desde siempre las cuestiones de la realeza céltica, Arturo y su Excalibur, la piedra que grita, los podomorfos, etc., y agradecería información sobre si ese Pilar de los Certales con un rey fósil que al parecer hay en el tumbo de Sobrado de los Monjes puede tener alguna relación con el Pilar de Zaragoza, que podría ser una supervivencia cristianizada de una realeza femenina celtibérica a encajar en las Matres tan bien conocidas en el panteón galo y de otras áreas célticas.

  35. #35 eber 27 de nov. 2005

    Hola.

    Me interesa saber la interesante relación entre la palabra rei y la palabra ROJO. Por otra parte creo que Palas, (palloza, palacio, paella, phalas athenea... todo viene de la PH o f, de modo que lo identifico con FARO, FAROL... y evidentemente...con FALO.

    Hábida cuenta de que cualquier Piedra en alto simbolizába el FALO, y si estába encendida el FALO ROJO, ó Faro...luz de la antiguedad... (no olvidemos Las Fallas)... y creo que es interesante este Tóponimo de Palas do Rei por cuanto nos saque de la endiablada manía de buscar "todas" las raices del castellano-gallego-catalan del latin.

    Ya de paso me gustaría saber si alguien me puede informar sobre los Feacios.

    Muchas gracias.

    Eber.

  36. #36 lgmoral 27 de nov. 2005

    Las raíces de REY, ide. *REG-, y de ROJO, del latino RUSSUS < ide. *RUDH-TO-, son independientes.Y es lógico que así sea porque, aunque en el esquema trifuncional indoeuropeo el color rojo sea el del estamento guerrero a cuyo frente puede estar el rey, lo cierto es que ultimamente los reyes y los rojos apenas coinciden.
    Por supuesto que PALLAS (Athenaea), PALAS (de Rei), PALACIO; PALLOZA, PAELLA y otros muchos términos tienen P- que procede de PH o de F y, por tanto, pueden identificarse o hacer peña con FARO, FAROL y, obviamente, con FALO.
    Toda piedra en alto es símbolo FÁLICO, es un FALO que, si está encendido, es el FALO ROJO, siempre y cuando la luz sea roja. Si la luz es verde, tendremos el FALO VERDE que te quiero verde, y en las Rías Bajas destaca el FALO DE VIGO, decano de la prensa española.
    En cuanto a las FALLAS son ejemplo concluyente de lo fálico, aunque el símbolo fálico por excelencia y por antonomasia es el PENE, con P- que también puede ser aspirada PH- y si se aspira mucho ya es PHELACIÓN. Evidentemente, es pena y trabajo perdido andar yéndose a latines cuando se tienen tan mano no sólo las raíces sino, sobre todo, el tronco, con o sin hojas.
    En cuanto a los FEACIOS es la primera vez que oigo hablar de ellos.

  37. #37 ainé 27 de nov. 2005

    Interesantes comentarios...destaco dos cosillas:

    --Lo dicho por Airdargh:"figura fosilizada en el Pilar de Los Certales (tumbo del monasterio de Sobrado de los Monjes),"...no tenía ni idea del asunto, ¿hay más información o imágenes en red?

    --Lo dicho en primer lugar por Eber: "Palas podría ser = a Falo ¿¿??...hombre...no se si será el caso que nos ocupa, ¿no? (me ahorro el chiste...se da por entendido)

    :DD


    Diviciaco
    No pretendo llegar a ningún lugar...hace tiempo que llegué. Ya lo he dicho más de una vez, me interesa toda la historia del cuadrante noroeste de la península. Si esto es pecado...arderé en los infiernos eterna y gustosamente.... y por si lo has pensado (que seguro que si) cuando hablo de los topónimos en "rey" de Asturias, los relaciono con reyes astures (que ya sabes que así los llamo)

    A estas alturas deberías tener claro mi punto de vista, empiezo a no entender tu actitud defensiva (nunca hay ataque por mi parte). Mencionas la teoria mencionada por Onnega...bien, he mencionado tres teorías sobre el origen de Palas, los expertos no se ponen de acuerdo (lógico que aquí tampoco lo hagamos). Ya te lo he dicho en otra ocasión...entierra el hacha (nada merece tenerla levantada)


    PD:....la pregunta del millón...¿hay cuevas en Palas de Rey?


  38. #38 diviciaco 27 de nov. 2005

    A ver Ainé: lo único que intento es responder a las preguntas que hacías en tus intervenciones del 21/11/2005 a las 0:47:49 :

    "3- Lugo también reune varios topónimos "reales" todos son parroquias o concellos (no hay aldeas), ¿que otra zona tan pequeña reune tantos de estos topónimos?
    --Palas de Rei
    --Castro de Rei
    ...
    Puede que esté equivocada, pero para el estudio de un topónimo hay que tener en cuenta el entorno y la historia....¿que explicación se le da a esta "concentración" de lugares referentes a "de Rei". "

    del 26/11/2005 a las 13:14 "..yo sigo pensando que se refieren a Rei...no al mismo, por supuesto)"

    y de hoy mismo:

    "Casi es seguro que no todas las poblaciones que hoy hacen referencia al Rey, hayan sido realmente del Rey o haya vivido o siquiera pisado el lugar. Eso si, casi estoy por hacer una apuesta...hacer un listado de poblaciones "Rei/Rey/Reis/Reyes", casi con total seguridad conincidirán en ciertas características:
    ---situadas en poblaciones importantes en época medieval
    ---situadas en terrenos fértiles y de fácil laboro
    ---situadas en vías de comunicación importantes (vías romanas, caminos reales,...)
    ---en zona cercana también se conserva (o hubo) algún antiguo monasterio o iglesia anterior al s.XII, una fortaleza o castillo
    ---y---la mayor densidad de estos topónimos, se encuentra en Galicia, Asturias, León y norte de Portugal"


    Bueno pues yo lo único que decía es que si seguías por ahí -relacionando esos topónimos con reyes- no ibas a llegar a ninguna conclusión por que no parece que la tengan salvo casos muy concretos, en que se documentan lugares de realengo.

    O sea: no tiene nada que ver con arder en los infiernos, ni con hachas de guerra ni si los reyes son astures, suevos, gallegos visigodos o feocios (nada menos, ya aparecieron en el debate)

    No hay hachas de guerra, ni ningún mosqueo, no sé si mi intervención quedaría muy agresiva, no me parece para tanto, lo siento...

  39. #39 Drancos 27 de nov. 2005

    Un ejemplo de lo que dijo Mhi en su intervención del 21/11/2005 14:27:44 es la pronunciación de la localidad vallisoletana de Wamba, que se pronuncia "Bamba" que, por cierto, tiene una iglesia preciosa, que merece ser visitada y es digna de un poblamiento.

  40. #40 ainé 28 de nov. 2005

    Diviciaco...pué ser que yo me lo haya tomado a la tremenda...vale...voy a diseccionar tu "dulce" mensaje de "Hoy, a las 16:27" :

    --"Ainé, por el camino que vas dudo que llegues a nada..." (tajante, no?)
    --"..es inutil buscar cientos de menciones de reyes por donde pretendes.." (por qué inútil?, es una herramienta más)
    --"...La etimología que te doy no "chirría" absolutamente nada,.." (pos no, Rei y Río son la misma cosilla...más menos) :DD
    --"...pero adelante si crees que vas a llegar a a algún resultado sorprendente..." (llegar yo a un resultado sorprendente? Osado sería por mi parte y bastante improbable también. Los resultados sorprendentes los dejo en manos de los expertos)
    --"...eso si: siempre contra-corriente..." (podrás comprobar que nunca nado sola en nada de lo que digo...en este caso, me inclino por una de las tres teorías existentes. ¿Quién decide cual de las tres es "contra-corriente"?)

    En fin...decididamente, lo nuestro es un amor imposible.........;)

    Todo esto tiene algo positivo...si todos estuviéramos de acuerdo, jamás hubiéramos avanzado un centímetro (vivan las discrepancias!!)


    Un saludo

  41. #41 ainé 28 de nov. 2005

    Si Dancos, hablando de poblamientos…la iglesia de Vilar de Donas (Palas de Rei), también sería una digna merecedora de ocupar un poblamiento en Celtiberia. Dejo dos imágenes aparte de las expuestas en el artículo:



    De: www.humeau.org/ santiago/page_08.htm



    De: www.amigosdelromanico.org



  42. #42 Airdargh 28 de nov. 2005

    Acerca más información sobre Petrus Arteiru rex de Milide, transcribo el texto que resumí en mi interior comentario (extraído de "Notas sobre la organización institucional celta en los territorios políticos autónomos (Trebas) de la antigua Gallaecia."- Andrés Pena Graña.):

    "Estamos en condiciones de poder afirmar que en la Gallaecia Antiqua un rey, cuya cuya figura permanecería tal vez fosilizada en la Terra de Melide aun a comienzos del s.XIII (cuando un noble gallego, Petrus Arteiru, en las cláusulas cronológicas, confirma un diploma tras el rey de Galicia y de León como "Rex de Milide", ejerce la soberanía sobre un "Territorio Político autónomo" llamado en nuestar lengua preromana treba o toudo (=teuta), aunque en el registro epigráfico latino de tiempos de la denominación romana, por el rechazo a esta institución, no aprezcan ya los grandes señores como reyes (reges) sino como princeps."

    El diploma en cuestión:
    "Regnate rege A(defonso) in Legione et in Asturiis et in Gallaecia. Gundissalvo Nunit tenente Monte Roso et medio de Trastamar. Petro Suarii archiepiscopo...Petrus Arteiru rex de Milide", an. 1205, Agosto 16. T. II Sobrado, fol. 62 v. (transcripción Pilar de LOSCERTALES). "Tumbos del Monasterio de Sobrado de los Monjes", A. H. N. (Archivo Histórico Nacional), Madrid 1976.

    Sobre cuestiones de realeza céltica, la figura del rey en este contexto y su vigencia en la Hispania preromana, entre otras cosas, se puede consultar por ej.:
    http://www-gtarpa.usc.es/descarga/CapaTapa/TAPA/TAPA28.pdf

    En fin, que para documenter reyes en Galicia no haría falta ceñirnos unicamente a "los grandes" como de Galicia, León, reyes suevos...ya que estos reyes pueden serlo de territorios menores.
    En cuanto a toponimia "de Rei", insistir en que no todos estos lugares han de relacionarse con la figura de un rey soberano donde caben otras propuestas etimológicas cuya derivación hacia "rei" huelga comentar la atracción que ejerce ("muy chulo" desde luego eso de vincular un sitio a la realeza). Esto no quita que vincular alguno de estos "de Rei" a un soberano también adquiera sentido en su caso.

    En mi interior intervención posibilitaba el vínculo de la "palas" (como "piedra" simbólica) al rey. En la misma obra que referí de P. Graña se trata la voz Trebopala. Aunque el foro desvíase su atención más bien en torno al segundo término del topónimo tratado "de Rei", "palas" no escapa tampoco a cierta complejidad. Del referido trabajo destaco:

    P. Graña identifica en principio"pala" con la voz gallega pala (piedra con oquedad), relacionándola a un numeroso inmobiliario arqueológico gallego de altares de piedra de la Edad de Hierro. Al no ser estos altares objeto de adoración, sino que se oficia en ellos, esta opinión cede ante consideraciones del indoeuropeísta E. Losada B. quien, coincidiendo con la opinión de Daniele Maggi, halla correspondencia en el sánscrito Viçpala, donde viç (latín vicus)= "granja, casa, comunidad, tribu, raza, pueblo..." + PALA (ie. Pel-s, "roca)= "vigilante, guardián, protector...". Losada Badía menciona además la diosa romana Pales (que son dos dioses según Duzemil) y que según Virgilio vela por rebaños y en general todo animal doméstico. Julius Pokorny hace derivar el sánscrito PALA (guerdián, pastor...) de la raíz ide. PÔ(I), aunque quizá sea preferible, como hace Tovar, derivarla de la raíz que el mismo Pokorny da como PEL-S (roca), aunque esto presente algún leve problema fonético o estructural cuando se trata de explicar ortodoxamente la evolución (o desaparición) de la -S final, (para Trebopala que no por ej. para PALAS (de rei).
    Por otro lado Albert Carnoy se pregunta por qué se rechaza la derivación etimológica de PALES del ide. PÂ ("guardar, cuidar un rebaño") raíz de la que procede el latín PASTOR, tanto más cuanto que existe el sanscrito PÂLAS ("guardián, pastor"), y el hetita PÂLAKÇAN ("protección).
    Además Zelikov, por ej.,(J.Pokorny); lepont, priam, palam < i.e. *pala, "piedra", que
    contrasta con la falta de p en celtibérico (Letaisama)...; los derivados del
    prerrom. *palla: *palla: además de Palantia (topónimo de oeste y noreste) también los apelativos port. (Tras-os-Montes) palas "cavernas", port. (Minho) pala "refugio natural en los montes", salm. Palla, galiz. Pala "caverna"...con que vaya usted a saber a qué hace mención ya no sólo Rei (rey, río, valle...?) sino PALAS (piedra, cueva, protección, lugar resguardado entre montes...?).
    Sobre P>F, el mismo Zelikov: P- en gallego es corriente: pantasma = cast. fantasma.

    Ainé, mi intervención anterior era en realidad el boceto a una posible introducción para el artículo sobre Simbología en piedra que proponías, donde se consta la importancia simbólica que adquiere la piedra no sólo por sus signos, sino de por sí. Otro simbolismo para la piedra la encontramos entre las leyendas de Mour@s (*Maur-?), donde un penedo, una peña suele ser umbral, al igual que en tradición escocesa o irlandesa, a traves del que se accede desde este mundo al otro que habitan mour@s, las gentes del Sid... demás fauna mítica, y viceversa. Por ej. en la leyenda de "Sabeliña y la señora de la "Pena da Perra", a Sabeliña que cuidaba el ganado cerca de esta peña la reclama una señora para ser peinada. Como recompensa la moura le entrega algo que le da a guardar en el mandil diciéndole que no lo mire hasta llegar a casa. La niña cede ante la curiosidad y mira el contenido de su mandil: carbones que tira al suelo. En su casa le cuenta todo a la madre, entonces ve como en el fondo del mandil un trozo de carbón que quedara se había transformado en oro. Volvió donde tirara los demás pero desaparecieran. Fue junto al penedo y la señora (la moura) la cogió para dentro. Al notar su falta los familiares de la niña la buscan gritando su nombre, la niña no contesta pero de dentro del penedo sale una voz que dice: -Sabeliña, Sabelón está frita en aceitón.

  43. #43 Mhi 28 de nov. 2005

    Vale aine... en mi tierra, y en todo el resto del mundo debido a la influencia anglosajona de paliculas americanas, musica, internet, etc, ademas de en la tuya, todo el mundo dice guesterns de ion guein. Hasta ahio de acuerdo contigo, pero fijate que yo he dicho personas mayores, ancianos. Mi pregunta sigue sin respuesta: alguien sabria decirme si los pueblos germanicos que se asentaron en la peninsula iberica realmente pronunciaban la "w" como "gu-" o como yo creo la pronunciarian como "B" al igual que en aleman?, puedo estar equivocado pero me gustaria tener alguna respuesta mas consistente que la que tu me has dado. Gracias.

    Slan.

  44. #44 Mhi 28 de nov. 2005

    Perdon, obviamente quise decir "peliculas" y no "paliculas". Las prisas :-)

  45. #45 ainé 28 de nov. 2005

    Mhi
    Yo soy mayor (posiblemente bastante más que tu) y mis mayores lo son más todavía (hablo de gente de 70-80 y 90 años). Ellos lo pronuncian así (hablo de la misma zona que la que nos ocupa...Palas)

    Ahora....saber como lo pronunciaban los pueblos germánicos de "allende los tiempos"...lo veo más que complicado (no estarás pensando en hacer un sortilegio para resucitar a alguno de ellos?)

    :((

  46. #46 ainé 28 de nov. 2005


    Dos cosillas Airdargh (corriendo)

    Como curiosidad a ----"Regnate rege A(defonso) in Legione et in Asturiis et in Gallaecia. Gundissalvo Nunit tenente Monte Roso et medio de Trastamar. Petro Suarii archiepiscopo...Petrus Arteiru rex de Milide"

    --"Gundissalvo Nunit" (Nuñez es apellido de terratenientes en tierras de Mellid y Monterroso en la actualidad)....Que cargo sería el equivalente hoy en día a "tenente"?
    --"Petro Suarii" (Suárez...más de lo anterior, apellido que pervive en "casas principales")...sin embargo "Arteiru" (Arteiro?) no me suena de nada. Si me suena "Arteiru" si lo traducimos como Ardeiro /Herdeiro (lo mismo...apellido o apodo con grandes herencias")....¿se nota mucho que me gustan estas pequeñeces?...:D

    Siempre lo digo y es cierto....escribes tan extensamente que me es imposible responder o comentar todo.

    Otra curiosidad...cerca de Palas de Rei hay una parroquia que se llama "Pastor" (O Pino-Coruña)...algo que ver con lo que comentas?("guardar, cuidar un rebaño")

    ...y sigo preguntando, ¿hay alguna piedra, altar o cueva en Palas? ¿la hubo?



    Un saludo

  47. #47 ainé 28 de nov. 2005

    Airdargh
    En cuanto a lo que dices..........."En cuanto a toponimia "de Rei", insistir en que no todos estos lugares han de relacionarse con la figura de un rey soberano donde caben otras propuestas etimológicas cuya derivación hacia "rei" huelga comentar la atracción que ejerce ("muy chulo" desde luego eso de vincular un sitio a la realeza). Esto no quita que vincular alguno de estos "de Rei" a un soberano también adquiera sentido en su caso."


    Totalmente de acuerdo escepto en que "es muy chulo" vincular un lugar a un rei, para mi sería más "chulo" que nunca hubiera habido un Rei (para mis humildes antepasados eso significaba vasallaje e impuestos..."mal rollo", diría yo)

  48. #48 Mhi 28 de nov. 2005

    Aine: yo tambien hablo de gente de esa edad. Lo del sortilegio no estaria mal, asi podriamos preguntarles de primera mano!!, desgraciadamente no llego a tanto. De todas formas mi pregunta no iba dirigida solo a ti, quiza alguien sabe algo del tema, no esta directamente relacionado con el tema de Palas pero a raiz de los comentarios creo que es una pregunta interesante.

    Un saludo.

    Slan.

  49. #49 ainé 29 de nov. 2005

    Mhi, dices:
    "De todas formas mi pregunta no iba dirigida solo a ti"........Lo doy por supuesto ;)

    Si me permites un pequeño consejo....mejor haz la pregunta a "todos los Druidas" (en el apartado "Druidas")...seguro que se verá más (es de suponer que aquí no entran ni la cuarta parte de los que posiblemente te puedan responder)...también pienso que es muy interesante la pregunta formulada.


    Un saludo

  50. #50 Airdargh 29 de nov. 2005

    Ainé:
    Arteiro -a: (del lat. arte) adx. 1. Que ten habilidade ou disposición para facer algo ben e sen dificultade. Un can moi arteiro para a caza. 2. Que ten habilidade ou astucia para lograr algo. Ten coidado, é moi arteiro e pódete enganar. SIN. astuto, cazurro, raposeiro.
    Si fuera posible remontar este significado como mínimo al s. XIII (fecha del diploma), podríamos relacionarla con un apodo o mote que recibe el tal Petrus. Los motes, sobrenombres, apodos, alcumes...son muy comunes para designar personas e incluso familias tradicionalmente (aunque la costumbre se pierde) y se conocen casos en que uno de estos apodos acaba figurando como apellido oficial de quien lo ostenta e incluso de su descendencia. Yo por ej. en el barrio natal de mi padre, soy de los "Gaiteiro", así me tiene llamado por allí algún anciano del lugar, por lo visto por un bisabuelo que, al igual que antecesores suyos, practicaba esta afición musical.

    PASTOR (el que guarda, dirige el rebaño) presenta etimología a partir del ide. PÂ (guardar, cuidar un rebaño), aunque vete a saber cual es la genealogía de la que deriva el topónimo que refieres, además ni la raíz primogenia de la que derivaría PALAS ni, desde luego, a que se refiere tampoco parece estar claro (¿"roca, piedra" con sus usos y derivaciones geográficas: "piedra simbólica (de soberanía por ej.) o altar (como se interprta TREBOPALA o PALANDAIGAI), piedra con cazoleta-s, cueva, peña que resguarda, valle entre montañas..."; "guardián, protector, pastor, vigilante..."?), supongo que en principio, etimologicamente, sí podrían relacionarse.
    Eminentes indoeuropeistas son los que relacionan *pel-s ("piedra, roca") con "protector/protección" (¿será por la protección y el resguardo que ciertas rocas o formas rocosas ofrecen?), "guardián, vigilante" (sobre una roca, desde luego, vigilamos mejor...")>pastor. Personalmente sólo hallo explicación para esta relación en las posibilidades que para las funciones referidas la roca ofrece, para complicar la cosa podríamos suponer funciones que la "roca, piedra", incluso de forma simbólica o mítica, ejerce para los pueblos indoeuropeos que establecen esta asociación (una roca a modo de altar desde el que se implora protección divina, una piedra que simbolicamente representa el pacto entre el rey que debe proteger al pueblo...o vaya usted a saber).

    Respecto a que mejor se estaba sin reyes, según. No todos los "reyes" son déspotas y villanos, algunos son justos (todos en principio deberían serlo) y queridos por el pueblo, su buen gobierno trae prosperidad y paz. La sociedad humana, en cualquier época, precisa de una clase dirigente, un líder o "rey" que la administre, de otra manera "reinaría" el caos, la anarquía y el cachondeo. A pesar de haber existido "reyes" déspotas, para el pueblo llano la asociación de un lugar con la realeza podría seguir explicándose en el interés de ensalzar el sitio mediante un vínculo a la realeza que indudablemente lo rodearía de un halo de grandeza soberana y pasado glorioso, entre otras posibilidades.

  51. Hay 65 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba