Autor: Vascon
domingo, 17 de abril de 2005
Sección: Leyendas
Información publicada por: Vascon
Mostrado 82.633 veces.


Ir a los comentarios

LA RELIGIÓN DE LOS ANTIGUOS VASCOS

La religion de Mari, diosa creadora y suprema



El mundo de Mari

La antigua religión de los vascos: Mari (mári), Maia (mái-a) o Ama-Lur (áma lur; madre tierra) era la diosa suprema de la antigua religión vasca, su símbolo cósmico era el sol, y su representación gráfica, el disco solar llamado lauburu (laubúru, tetracéfalo, éste símbolo lo puede observar en la parte superior del texto). El lauburu puede variar de número de brazos, pero el más extendido y conocido por todos los vascos es el de cuatro. Los discos solares con alguna que otra modificación, pueden encontrarse en todas las culturas euroasiáticas antiguas, desde la península ibérica hasta Alaska. Es común ver en las lápidas de los cementerios del País Vasco, que en lugar de utilizarse cruces cristianas, se siga con la costumbre de esculpir en las lápidas la cruz vasca, el lauburu, siguiendo de esta forma el rito antiguo de la religión de Mari.
Mari toma, generalmente, formas zoomórficas en sus moradas subterráneas (toro, carnero, macho-cabrío, caballo, serpiente, buitre, etc) y forma humana fuera de ellas, una de estas es la de una mujer esbelta y bella, de largos cabellos, atabiada con una túnica que le llega a los pies, con una cinta de oro en la frente, sosteniendo un castillo de oro en su mano derecha y enroscado al rededor de sus piernas, un herensuge (erénsugué; dragón), sobre el que se alza la figura de Mari. Sus moradas subterráneas se encuentran en los montes más altos de Vasconia [ Anboto (ambóto), Oitz (óits), Txindoki (chindóki), ...). Cambia de morada cada siete años. Cuando cambia de morada, Mari, se convierte en una hoz de fuego que surca el firmamento, generando un gran estruendo a su paso.
Esta religión, contaba con una trinidad integrada por Mari y sus dos hijos Atarrabi (la representación del bien) y Mikelats (la representación del mal), de los que surgían el resto de númenes y espíritus tanto benébolos como malébolos.
Según la antigua religión vasca, cuando las tinieblas reinaban en la Tierra, los humanos suplicaron a Mari que les ayudara en la lucha contra los espíritus y númenes malébolos que les acechaban. Mari escuchando sus súplicas, dio vida a su hija, la Luna. Los humanos agradecieron su luz, pero su luz no era suficiente para poder luchar contra el mal, entonces los humanos pidieron otra vez a Mari que les otorgara algo que tuviera más luz y que pudiera vencer a las tinieblas. Mari creó entonces a su otra hija, el Sol (en la cultura vasca el sol es femenino), y de esta forma nació el día. Ningún espíritu maligno desde entonces acechó a los humanos durante el día. Pero cuando el Sol se sumergía en los confines de la Tierra, en Itsasgorrieta (ichásgorrí-etá; en los Mares Bermejos), surgía la noche. El mal al llegar la noche, salía de su guarida y seguía acechando a los humanos. Entonces los humanos pidieron a Mari que les diera algo para luchar contra el mal durante la noche y Mari les dio el Eguzki Lore [ egúski lóre; flor del sol, es la flor del cardo silvestre (Carlina Acaulis) ]. Les indicó que nunca salieran de sus moradas durante la noche y que pusieran el Eguzki Lore encima de la puerta de sus casas para protegerles del mal. Desde entonces los humanos que siguieron lo indicado por Mari, nunca más sufrieron el acecho del mal.
Mari, de esta forma, dividió la cosmogonía vasca en dos mundos, el mundo de los del día (egunekoak; egúneko-ák) o el de los vivos, el cual era iluminado por el Sol y el mundo de los de la noche (gauekoak; gau-éko-ák) o el de los espíritus y almas de los muertos, iluminado por la Luna. Según la antiguas creencias, en el Cielo se mueven los astros, los cuales, al ponerse en el occidente, se introducen en los "mares bermejos" (Itsasgorrieta), para seguir su curso a través del mundo subterráneo. Así, el Sol, que durante una parte de su curso alumbra al mundo de la superficie, luce durante la otra debajo de la Tierra. El Sol y la Luna son divinidades femeninas, hijas de la Tierra (Mari), a cuyo seno van todos los días después de su recorrido por el Cielo.
Para los antiguos vascos el significado de la muerte no era tan lúgubre como puede resultar viéndolo desde la perspectiva occidental actual. Al morirse una persona, simplemente, pasaba a formar parte de un estado existencial diferente. Se decía en aquellos tiempos que, "Eguna egunekoentzat [ egúna egúnekoentsát; el día para los del día (los vivos) ] eta gaua gauekoentzat [ éta gáu-a gau-ékoentsát; y la noche para los de la noche (los espíritus) ] ". El espíritu Gaueko [ gáu-ekó; (espíritu guardián) de la noche] era el encargado de velar por esta norma aceptada por los antiguos vascos, ya que si algún vasco merodeaba por la noche, era arrebatado de los vivos por este espíritu y pasaba a formar parte del mundo de los de la noche (los espíritus).
La religión vasca poseía unas normas de conducta sobre lo que es el bien y el mal, que debían ser cumplidas estrictamente por los vascos. Mari condena la mentira, el robo, el orgullo y la jactancia, el incumplimiento de la palabra dada y el faltar al respeto debido a las personas y a la ayuda mutua, así como acceder a las moradas de Mari sin permiso de ella. Los delincuentes son castigados por Mari con la privación o pérdida de lo que ha sido objeto de la mentira, del robo, del orgullo, etc. También existía en esta religión un cielo y un infierno, aunque era diferente a la concepción del cielo y del infierno de las religiones judeo-cristianas. Cuando una persona fallecía, pasaba a formar parte de los de la noche. En la oscuridad, era guiado por la Luna, que en euskara se dice Ilargi (illárgui, significa luz de los muertos), por un sendero que le llevaría hasta la gruta o cueva de Mari. El fallecido, en su camino, era protegido de los malos espíritus por el símbolo de Mari, el lauburu, esculpido en su lápida. Al llegar a la gruta de Mari, viviría con ella y con todos sus antepasados eternamente, en paz, felicidad y abundancia. Este era el concepto del cielo para los antiguos vascos. Pero aquella persona que no hubiese obrado en el mundo de los vivos, según las enseñanzas de Mari y hubiese hecho el mal al prójimo. Aunque la Luna le iluminase en su camino, estaría vagando y vagando eternamente, en la oscuridad, acechado por los malos espíritus (ya que el lauburu sólo protege a los que han obrado bien), hasta poder encontrar el sendero que le llevase hasta la cueva de Mari. Este era el concepto de purgatorio (estar vagando durante un tiempo buscando el sendero correcto) y el infierno (vagar eternamente en la noche sin encontrar el camino). Como se puede observar, es una religión de claro origen prehistórico, dado que considera a la cueva como zona de paz, acogedora y protectora, el mejor sitio en donde vivir eternamente. Una creencia que proviene de un pasado remoto, en el que los protovascos en las glaciaciones, tuvieron que guarecerse en las cuevas para evitar las frías temperaturas y de esta forma poder sobrevivir. Un miedo a vagar en la oscuridad (el infierno y el purgatorio) que tiene su origen en las frías noches glaciales, ya que todo aquel que no encontrase en el anochecer el sendero hacia la cueva en donde moraba la tribu, moriría de frío. Una lucha por la supervivencia que quedó plasmada en la religión vasca, aunque los vascos hacía miles de años que ya no necesitaban guarecerse en las cuevas para poder sobrevivir del frío glacial.



Normas de actuar y desenlace final

Esta religión poseía unas normas de actuar en la vida muy similares a las cristianas, por lo que fue muy fácil dar el paso de la religión vasca al cristianismo. Sólo se tuvo que adaptar la trinidad, dioses y espíritus vascos a la trinidad y santos cristianos. Hoy es el día que a la Virgen María en euskara se le llama Andra Mari (ándra mári; Señora Mari) que era el nombre con el que era llamada la diosa Mari. Gracias al parecido entre los nombres, el culto a la diosa Mari pasó a ser también, un culto a la Virgen María. Todas las vírgenes que existen en el País Vasco, así como sus iglesias, eran antiguas zonas de culto a esa divinidad. Lo mismo ocurrió con los santos cristianos, por ejemplo, el culto a Argia (arguía; la luz) pasó a ser un culto a Santa Clara, llamada en euskara Deun Argia (deun arguía; Santa Luz). A medida que avanzaban las lenguas y culturas latinas, iba desapareciendo la religión de Mari e iba extendiéndose el cristianismo. Esta religión se perdió definitivamente en el siglo XVII, cuando las sorginas (sorguíña; sortu ::: nacer + gina ::: hacedora; hacedora de nacimientos, matrona) que eran similares a los druidas celtas y eran las encargadas de las zonas de culto, de hacer las ceremonias, de sanar a la gente a través de hierbas y de traer al mundo a los niños, fueron acusadas de brujería por la Inquisición. Según las antiguas creencias las sorginas a través de la energía mágica que movía el cosmos, el Adur (ádur), daban vida a los niños que nacían, de ahí el apelativo de hacedoras de vida (sorgin). Vascos que seguían procesando la religión de Mari y no la cristiana, así como cientos de sorginas, fueron acusados de brujería, siendo posteriormente quemadas. A partir de entonces la palabra sorgina que significaba en euskara antiguo matrona, pasó a significar bruja. La existencia de la antigua religión, se ha conservado hasta nuestros días, a través de la transmisión oral, de generación en generación, de parábolas y cuentos imbuidos en las antiguas creencias que los abuelos contaban a sus hijos y sus nietos.




*
*
Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 hartza 16 de abr. 2005

    Sugiero indicar el autor del texto, que parece estar basado en los trabajos de aita Barandiaran (incluido el error de equiparar "sorgina" a "matrona").

  2. #2 Vascon 16 de abr. 2005

    Si hartza,soy humilde y reconozco que me he basado en ellos. No veo ningun delito por mi parte.
    La verdad es que no sabia lo de sorgina. Gracias por indicarlo.

  3. #3 hartza 16 de abr. 2005

    No, si el artículo es tuyo, es tuyo... Sin más. Bienvenido. Ongi etorria.

  4. #4 Vascon 16 de abr. 2005

    Eskerrik asko lagun, gracias

  5. #5 Amalur 16 de abr. 2005

    Muy bueno Vascon, te felicito.
    hartza, porque es incorrecto equiprar sorgina a matrona?
    Al fin y al cabo la etimologia que da Vascon a esa palabra parece la correcta ya que comadrona tambien se dice "sortzain" (de sortu/nacer y zaindu/cuidar, vigilar)
    y es bastante seguro que antiguamente (al igual que hoy en dia) "sorgina" solo lo fueran las mujeres, ya que los hombres son "azti" o "belagile" (esto ultimo tambien pueden serlo muejres).

  6. #6 Vascon 16 de abr. 2005

    Gracias Amalur:

    Hartza , en referencia a otro articulo habias dicho:
    "Sorgina" está relacionado con "zorionak", vocablos ambos derivados del "sors" (suerte, augurio) latino. Como elemento que permitía la lecutra de "las suertes", la palabra txoriak (pájaros) deriva de este concepto.
    (Interesante: SHA, Alex.Sev. 27.6.
    Haruspicinae quoque peritissimus fuit, orneoscopos magnus, ut et Vascones Hispanorum et Pannoniorum augures vicerit.)
    O sea, que sorgina, de sortu + gina... nada de nada.
    De sors + egin, más bien.
    Sorgina sería entonces la "echadora de suertes", la adivina. Por antonomasia, la bruja.

    Mi pregunta, hartza, es:
    la palabra zorionak no deriba de zori=txori(pajaro)+onak(bueno) es decir, buenos pajaros, en referencia al tiempo climatico?? te lo pregunto, no lo afirmo

  7. #7 Aga 16 de abr. 2005

    Me has quitado la palabra sobre sort-egin

    Quizás zorionak está en relación con la adivinación a través del vuelo de las aves que los pueblos cantábricos practicaban según Estrabon.

    El hijo de Mari, Atarrabi, era de Villaba (Navarra) :).

    La "Eguzkilore" se ponía en todas las puertas de las casas para protegerlas de los malos espíritus, Curiosamente la flor de cardo, eguzkilore, es la flor nacional de Escocia.

    Agur

  8. #8 Amalur 16 de abr. 2005

    Muy bueno Vascon, te felicito.
    hartza, porque es incorrecto equiprar sorgina a matrona?
    Al fin y al cabo la etimologia que da Vascon a esa palabra parece la correcta ya que comadrona tambien se dice "sortzain" (de sortu/nacer y zaindu/cuidar, vigilar)
    y es bastante seguro que antiguamente (al igual que hoy en dia) "sorgina" solo lo fueran las mujeres, ya que los hombres son "azti" o "belagile" (esto ultimo tambien pueden serlo muejres).

  9. #9 Dingo 16 de abr. 2005

    Interesante exposición, Vascón.

    Dos cosas:

    Dices que Andra Mari sirnifica Señora Mari. No obstante según el Codex Calistinus (Libro V, cap. VII.) en aquella época los vascos llamaban "Andrea María" a la Virgen.
    Puede ser Andra una evolución de Andrea (en griego, "valiente")?

    El mito de la creación que expones, ¿es una tradición oral?


  10. #10 Vascon 16 de abr. 2005

    Si. El mito de la tradicion es oral debido a que no no se conocia la escritura. Las primeras escrituras en euskera datan de la edad media,
    Puede ser una evolucion debido a la cronologia, aunque por otra parte los antiguos vascos tuvieron escasa, por no decir ninguna influencia griega, e ignoro porque habria de ponerle a Mari el calificativo de valiente. Si te sirve de algo en euskara, andre significa señora, lo que seria mas logico en la traduccion.

  11. #11 Vascon 16 de abr. 2005

    Tambien es interesante mencionar que, al usarse Andrea como nombre de varón y de mujer debe ir acompañado de otro que especifique sexo. Esto refutaria tu teoria al ser llamada Mari "Andra/e Mari.

  12. #12 Aga 17 de abr. 2005

    Andrea nombre de varón es de origen griego, lo supongo derivado de la raiz andros=varón.
    Adrea nombre de mujer de origen vasco viene de andere, cuya etimoogía desconozco. En principio no parecen relacionados, aunque son muy similares.

  13. #13 Aga 17 de abr. 2005

    Andere=señora. Andramari palabra compuesta de Andrea-Mari=señora María.

  14. #14 hartza 17 de abr. 2005

    txoriak - zoriak: al parecer la palabra procede del "sors" latino ("suertes", con el aignificado de "augurios") y no se refiere al buen tiempo, sino al vuelo "propicio" de las aves.

    No tengo nada claro el significado de sorgina como comadrona. En mi opinión ese elemento "sor" del nombre procede asimismo del "sors", augurio, antes citado, y no de sortu (por "nacer"). Por esa misma razón, R.M. Azkue prefería escribir con "z" esta palabra.

    Acabo de consultar el Orotariko Euskal Hiztegia de Mitxelena, que le dedica 5 páginas a esta entrada, y ni uno solo de los ejemplos recogidos la relaciona con "comadrona".

    Por otra parte existe el término "sorginazti", que se emplea tanto para hombres como para mujeres.

  15. #15 tm 17 de abr. 2005

    Existe la variante 'jorgin', no se en que dialecto. Sí que aparece en el diccionario de Covarrubias, asi que a lo mejor es simplemente la evolución natural en castellano de 'sorgin'.

    Por otra parte, en Isaba: Bedaginpikoa, 'lo empinado o el cortado de las brujas'.

  16. #16 Amalur 17 de abr. 2005

    Andre (la -a es el articulo) no viene del griego "andrea" sino de andere que todavia hoy se utiliza y aparece en las inscripciones aquitanas y parece ser el nombre de alguna diosa. Andra es la variante vizcaina (el cambio e>a es muy comun). Es verdad que Americ Picaud apunto Andrea Maria, pero tambien apunto "uric" para "agua" y todos sabemos que no es asi, se lo dirian declinado por alguna razon y el lo apunto tal cual, lo mismo con la virgen, lo que en euskera deberia ser Andre Mari, por influencia del romance (no se si ya se puede hablar de castellano) se le pone el articulo Andrea (Andre-a > la virgen) y pasa de Mari a Maria.

  17. #17 Amalur 17 de abr. 2005

    tm muy interesante lo de bedaginpikoa, eso vendra de bedar(hierba)-gin(sufijo que significa "que hace") y pikoa (claramente relacionado con pico)
    Osea que bedagin significa curandero o asi, si lo comparamos con la otra variante de ese significado "belagile" de "belar" (hierba) y "-gile" (lo mismo que el sufijo -gin)

  18. #18 Onnega 17 de abr. 2005

    Vascón, me ha gustado tu atículo, hay algunas cosas que me resultan muy curiosas: lo de la flor del cardo que ya dijo Aga que también es símbolo de Escocia (¿qué hay de cierto entonces en la sugerencia del Codex Calixtinus sobre una posible vinculación entre vascos, navarros y escoceses, basándose también en la falda corta que vestían estos pueblos en el siglo XI?)
    Lo de que Mari cambie de sitio cada 7 años: Mari es una divinidad solar-lunar y tal vez esos siete años nos indiquen un ciclo que ya había sido observado por los antiguos, ¿qué ciclo de siete años existe para los planetas? me suena haber oído algo de esto.
    Finalmente lo de que Mari adopte apariencias animales (caballo, toro) y su relación con las cavernas me recuerda algunas ideas sobre el arte rupestre: interpretación de los animales pintados como constelaciones, o la interpretación de los bisontes como símbolos femeninos.
    [ataviada, benévolos, malévolos]

    Un saludo

  19. #19 Viriato 17 de abr. 2005

    Enhorabuena y gracias por el artículo Vascón.
    He colgado una foto de eguzkilore por si te parece bien relacionarla con tu artículo.
    Un saludo

  20. #20 Vascon 17 de abr. 2005

    Gracias a todos(hartza,tm,aga,etc) por aclarar e iluminar las partes mas dudosas del articulo.
    Tambien quiero agradecer a Viriato la foto de la eguzkilore.
    En cuanto a las preguntas de Onnega, claro que hubo vinculacion entre las tribus vascas y los celtas y celtiberos, ya que muchos rituales de los segundos son adoptados por los primeros. Aunque la cosa no se acaba en este punto. Si quieres mas informacion sobre este tema el druida Beltza tiene un articulo realmente interesante sobre este tema llamado Vascos y Celtas.
    En lo referente al ciclo de los planetas, debo confesar que me pillas en bragas. Lo unico que me viene a la cabeza en el ambito planetario teniendo en cuenta 7 años es el tiempo que tarda pluton en transitar un signo, pero claro, pluton fue descubierto en 1781 asi que no tiene nada que ver. Quiza algun hermano druida experto en astrologia pueda ayudarte.

  21. #21 tm 17 de abr. 2005

    Una precisión sobre cardos, aunque sea de memoria: el cardo escocés y el eguzkilore son distinta planta, los dos son cardos pero el escocés es alto (1 m.), no se si es cardo corredor o qué. El eguzkilore no levanta del suelo, la flor es distinta, se ve como un sol pequeño en el suelo.
    ¿Algún biólogo en la sala?

  22. #22 hartza 18 de abr. 2005

    La "posible-conexion-en-terminos-de-falda" (si me permitis la broma) entre escoceses y vascos... me temo que no da mucho de si.

    Numerosos autores dan una explicacion para el vestido no de "los escoceses" en general, sino tan solo de los Highlanders: al vivir en un pais de colinas, lluvioso y sin caminos, utilizar calzado o incluso calzas hubiera sido un suicidio (barro hasta las corvas, resbalones y pulmonias cada dos por tres). Supongo que seria lo mismo en la Euskalerria medieval, pero no mas tarde (la red de caminos se desarrollo mucho antes en el Pais Vasco y Navarra que en Escocia).

    Recordemos tambien que, en realidad, los Highlanders no vistieron "falda" (kilt... por dios, no digais "falda" delante de un escoces si valorais vuestra vida!!!) hasta el s. XVIII. Antes vestian el "plaid", una especie de manta de lana que se enrrollaba al cuerpo cruzandose una de sus puntas de nuevo hasta la cintura. Podeis ver algunos plaids jacobitas en:

    http://www.lothene.demon.co.uk/others/plaid.html

  23. #23 Irluachair 18 de abr. 2005

    Me cuesta trabajo creer que el nombre de Mari, no provenga de María, aunque los atributos de este ser de las leyendas, tengan un fondo precristiano.

    Por otro lado, la llamada mitología vasca, ¿es mitología, se puede identificar con una religión etc....o es una recopilación de figuras y seres de los cuentos?

    ¡¡seres que también existen en otros folklores!!

    recordad que sólo tenemos los cuentos y leyendas orales...

  24. #24 Aga 18 de abr. 2005

    Los cardos escoceses creo que son los mismos, al menos la flor seca tiene el mismo aspecto.

    Respecto a la altura que dices, parece que no es tal, al menos según la leyenda:

    Es el emblema nacional de Escocia desde hace más de 700 años.
    Según la leyenda, hace mucho tiempo, los daneses invadieron Escocia sorpresivamente pero al no usar calzado y en la oscuridad, uno de ellos pisó un cardo y un grito agudo de dolor alertó a los escoceses y evitó una terrible matanza. A la planta que los salvó, se la conoció como “El Cardo Guardián”.


    copiado de:

    http://www.scotlandinargentina.com.ar/cardo.htm

    De todas formas los cardos antes de florecer son unas plantas rastreras con hojas espinosas, posteriormente desarrollan un tallo del que luego brota la flor. Se pueden ver muchos en los prados y pastos de montaña, lo que pasa es que es difícil verlos florecer donde hay vacas.

  25. #25 Dingo 18 de abr. 2005

    Lo que plantea Irluachair es interesante.

    Martín Cano propuso que podría ser una contracción de Madre Anderearri, donde Andre-ari: ?Señora Piedra?, de ahí que Mari = Diosa Madre Piedra.

    Es una teoría. Pero no puedo evitar albergar dudas sobre el origen vasco del nombre Mari. Yo de vasco ni pajolera, pero por lo que veo la etimología del nombre está dificililla.

    Otras dos formas de llamarla que parecen compartir raíz son Mara y Amari. Luego hay otras formas con distintas raíces:
    Maia
    Amaya
    Maya
    Ama Lur: "madre tierra"
    Amalur
    Ama Lurra
    Lur "tierra"
    Lezeko-Andre
    loana Gorri
    Basko-Marie: "Mari del bosque"
    Aralarko Damea: "Dama de Aralar"
    Anboto Sorgiña: "Bruja de Amboto"
    Dama de Amboto

    En el folklore de Cangas del Narcea (Asturias) hay una mora encantada llamada Mari-Moura. Es tentador pensar basándose en esto en un antigo teónimo cantábrico conservado ya solamente en el folclore vasco y puntualmente en el asturiano. Pero hay otra posibilidad (que debido a mi caracter desconfiado para estas cuestiones me convence más): que se trate de una influencia vasca relativamente reciente en Asturias.

  26. #26 Aga 18 de abr. 2005

    Dingo:
    Hay unos personajes del carnaval navarro que se llaman los "mairus" "mairuak", para JCBaroja era una palabra derivada de moro. Por lo que tu dices es posible que la palabra tenga otro origen.

    Agur

  27. #27 Irluachair 18 de abr. 2005

    Dingo, sencillamente es demasiada coincidencia entre Mari y María

    Me gustan mucho las leyendas vascas, por eso le he dado vueltas a veces a la cuestión.

    Lo seres de esos cuentos y leyendas, no difieren tanto de los cuentos que hay en muchos otros lugares de la península, el norte de África etc...incluso en Andalucía hay una herensugue, una dama de las cuevas, hombres salvajes etc...sólo que para esos seres vascos hay nombres en el propio euskera, que parecen diferenciarlos.

    Esos seres de los cuentos de hadas y las supersticiones asociadas, no tienen porqué ser exactamente el reflejo de una religión establecida. De hecho han convivido en muchos lugares las religiones monoteístas o las paganas, con los bestiarios, y las leyendas de seres mágicos.

    Se puede distinguir pues, la religión, el culto y la mitología, y todos esos cuentos y leyendas, creadas por otro mecanismo o creencias, sin formar parte de unos cultos religiosos.

    Barandiarán dió cuerpo a una mitología, basándose en todos los relatos y comunicaciones orales de los campesinos. Puso todo junto, una gran variedad de seres de muchas fuentes, lugares, y de cualquier tipo de narración, dicho o refrán...lo cual es algo bastante artificial, y poco selectivo.

    ¿Quiere decir esto que existiera una religión o una mitología compuesta en esos seres?...

    Bueno, creo que con el mismo sistema de Barandiarán, se podría reunir todos los cuentos y leyendas de por ejemplo Andalucia, y crear con ellos una especie de panteón, o bestiario, y asignarle el papel de mitología andaluza...sin la peculiaridad y el romanticismo que implica lo vasco y el euskera.

    Pero esto no se ha hecho, quizás porque no ha existido el empuje del interés antropológico y romántico que existe por lo vasco y la lengua...


  28. #28 Dingo 19 de abr. 2005

    Saludos

    Aga
    Sí, por cierto, de hecho me consta que ya se ha planteado que Mari puede venir de Mora.

    Irluachair
    Sí, te entiendo. No es lo mismo una verdadera religión que los restos de una religión. En otras zonas de la península también también quedan restos de culto y seres con sustancia numínica en mayor o menor medida. Por citar un caso en el sur, la "mujer de Satán" (así la llamaban), que habitaba un monte de Fortuna (Murcia), a quien la gente del pueblo realizaba peticiones y favores aún en el siglo pasado.
    Y es cierto, urgando en la mitología, atando cabos, y limpiando el folklore de "cristianización", puedes construir un sistema religioso.
    Y sí, desdeluego que en el centro y sur de la península la mitología es paralela a la de las zonas del norte. Hasta tal punto hay homogeneidad que se puede hablar de una mitología común, no sólo hispana, sino europea occidental. Lo que ocurre es que:

    1) Aquí en el norte se viene otorgando mucha importancia a eso de rescatar la mitología, a diferencia del resto del país.

    2) El aislamiento de las zonas del norte ha dado lugar a la conservación de mitos que en el centro y sur hoy puede que sea difícil encontrar, pero nos sorprenderemos si acudimos a la documentación de los siglos ...XVII, XVIII, XIX.

  29. #29 Irluachair 19 de abr. 2005

    Barandiarán, puso una lupa para localizar cualquier rastro de creencia campesina, y al ponerlo todo junto en sus libros “Mitología vasca” y el “Diccionario de mitología vasca”, elevó estas creencias para formar de manera artificial e integrada una supuesta mitología arcaica.

    Pero lo que presenta Barandiarán, no puede demostrarse que tuviera ninguna realidad como cuerpo mitológico ni hace 100 años, ni 500, ni 2000 años.

    En principio la mayor parte de estos seres son seres de los cuentos y el folklore, que existen en cualquier región, pero no quita que en Mari o en algún otro haya restos de creencias asociadas a dioses o a una religión. Muy difícil de reconstruir.

    No creo que Mari fuera una diosa tal cual se la presenta en la mitología de Barandiarán.


  30. #30 Irluachair 19 de abr. 2005

    Más que en la pervivencia de mitologías, creo en la pervivencia de ciertas idiosincrasias, como expongo en mi artículo "La señora de las marismas"

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=773&cadena=marismas

  31. #31 Dingo 19 de abr. 2005

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=773&cadena=marismas

  32. #32 Dingo 19 de abr. 2005

    No me preguntes cómo ha pasado. Simplemente me direccioné hacia tu artículo y este mensaje de las 01:03 se envió solo.

  33. #33 diviciaco 19 de abr. 2005

    Respecto al mito de la Mari-Moura de Cangas del Narcea ¿no tendrá alguna influencia Vasca? En el suroccidente asturiano hubo mucha inmigración de herreros vascos (apellidos como Legazpi son muy comunes) para trasnformar el hierro en bruto que batian los "mazos" tan abundantes en la zona.

  34. #34 Gastiz 19 de abr. 2005

    Unas notas: Vascon: La antigua religión de los vascos: Mari (mári), Maia (mái-a) o Ama-Lur (áma lur; madre tierra) era la diosa suprema de la antigua religión vasca
    >La palabra ‘Amalur’, seguramente es bastante moderna, trad. directa del cast. ‘Madre tierra’, no creo que haya sido, para nada, una palabra tradicional.

    Vascon: el culto a Argia (arguía; la luz) pasó a ser un culto a Santa Clara, llamada en euskara Deun Argia (deun arguía; Santa Luz).
    >Deun Argia no puede ser otra cosa que un neologismo, para nombrar santos se usó Done/Dona (del lat. domine/-a). Deun no se ha utilizado con nombres de santos hasta la corriente purista de finales del XIX, no antes. Iba antepuesto al nombre del santo: Done Peri(a) ‘San Pedro’, el uso con ‘deun’ pospuesto es moderno y no responde a la tradición. También se diferenciaba entre Santo y Santa, con Deun no, otro uso no tradicional. Done/Dona fue perdiendo fuerza y se fue imponiendo Santo/-a, desde hace unos cuantos siglos.
    Por todo lo expusto anteriormente, Deun Argia es un invento moderno; y, ya puestos contrario al uso de ‘tradicinal’ de Deun, cf. Telmo Deun, una conocida trainera.

    Vascon: A partir de entonces la palabra sorgina que significaba en euskara antiguo matrona, pasó a significar bruja.
    >Alguna fuente que corrobore esa afirmación?

    Vascon: O sea, que sorgina, de sortu + gina... nada de nada.
    De sors + egin, más bien.
    Sorgina sería entonces la "echadora de suertes", la adivina. Por antonomasia, la bruja.
    >Según Mitxelena, de sor ‘sordo, sonado’ + -gin, así que sería algo así como ‘que hace que la gente quede sonada, atontada, embrujada?’. Ni hechadora de suertes, ni matrona.

    Sobre zorionak, la palabra usual para pájaro es ‘txori’, ‘xori’. No sé como es la docum. en textos antiguos sobre zori ‘pájaro’. Puede que exista relación entre zori ‘suerte’ y (t)xori ‘pájaro’, aunque tbn es posible que no haya ninguna.

    Por otra parte, la represión antibrujería que aterrrorizó el País Vasco durante los siglos XVI-XVII, tenía que ver con la brujería, seguro? O había otras razones menos confesables?

  35. #35 Vascon 19 de abr. 2005

    La mouras, corregirme si me equivoco, son unos seres similares a las lamias vascas y en Asturias creo que se las conocias como xanas. He visto en un buscador que Cangas de Narcea se encuentra en Asturias (siempre hay algo nuevo que se aprende). Debido a su proximidad con lo que hoy conocemos como Galicia se la denominara Moura. A veces se tiende, no se en que mitologia exactamente a confundir a las lamias con Mari, y quiza el nombre de Moura provenga de esa confusion.

  36. #36 Vascon 19 de abr. 2005

    Gaztiz, con todo el respeto del mundo, mientras acompañes tus argumentos con "creo" seguire creyendo firmemente en lo que he escrito.
    Voy a citar mis palabras: "el culto a Argia (arguía; la luz) pasó a ser un culto a Santa Clara, llamada en euskara Deun Argia (deun arguía; Santa Luz)." ¿Acaso he dicho yo que se conociese por ese nombre en aquella epoca? Tan solo he dicho que en euskara se la llama asi, no hago referencia a ninguna epoca.
    En cuanto los tema de las sorginas y de los origenes de la palabra zorionak, creo que ya estan discutidos un poco mas arriba con el druida hartza y demas hermanos. No me valen los COPIAR/PEGAR.
    La fuente sobre la asociacion de sorginas con las brujas creo que la conocemos todos, se llama I-G-L-E-S-I-A.
    Finalmente, te invito a que hables sin rodeos en cuanto a lo de "razones menos confesables". Ardo en deseos de conocer tu postura. Muchas gracias.

  37. #37 Gastiz 19 de abr. 2005

    Existe la idea de que la persecución de la brujería en esos siglos, y que se extendió por Europa, tenía poco que ver con la brujería y más con razones políticas, cohesión de estados, represión en zonas 'rebeldes' y otras.
    Lo de la brujería fue la excusa para poder cometer todo tipo de desmanes y aterrorizar, y controlar, a la població.

    'Argi deuna' no pudo existir antes de finalñes del s.19. El concepto, quizás sí.

    Lo de Amalur, igual. Es una palabra moderna, copiada del cast.

  38. #38 Vascon 19 de abr. 2005

    jeje dingo estate tranquilo.

  39. #39 Vascon 19 de abr. 2005

    Gastiz, ¿Cual es la palabra original en castellano?
    A eso precisamente m referia con Argi deuna, yo no especificaba el siglo.
    En cuanto al tema de la brujeria, no soy ni de lejos un entendido, Pero lo de la cohesion de estados y la politica me parece cuestionable, ya que, en la historia, la Iglesia nunca ha estado al servicio de los gobiernos. Mas bien ha sido al reves.

  40. #40 Onnega 19 de abr. 2005

    La palabra mare se conserva en inglés con el significado de yegua. Y vuestra Mari adopta apariencia de yegua. Bonito ¿no?

  41. #41 Vascon 19 de abr. 2005

    Sisi, precioso. Mejor que los de chiquito de la calzada ya es.

  42. #42 Aga 19 de abr. 2005

    Vascón, la iglesia ha estado casi siempre al servicio de los estados. Un ejemplo: La Bula papal de excomunión a los reyes de Navarra como excusa para la invasión del Reino por Fernando el Católico. Con posterioridad los reyes de Navarra fueron protestantes, recuerdese la biblia de Leizarraga, biblia calvinista mandada traducir al euskara por la reina Margarita de Navarra. Es Enrique de Borbón rey de Navarra el que se convierte de nuevo al catolicismo para ser Enrique IV rey de Francia y Navarra. Fantástica película "La reina Margot".
    Tras la invasión de Navarra, los obispos de Pamplona y los abades de los principales monasterios, eran elegidos por los conquistadores. Tras la llegada de Felipe V comenzó la sustitución sistemática de sacerdotes vascoparlantes en Pamplona y las principales ciudades de Navrra, y posteriormente en los pueblos.

    Los procesos de brujería comenzaron a finales del siglo XVI y afectaron a los arciprestazgos navarros pertenecientes al antiguo obispado de Bayona, nada mas pasar a depender del de Pamplona por empeño personal del rey Felipe II. No se si detrás de estos procesos además de el clima represor de la contrarreforma existía un deseo de reprimir a patriotas navarros.

    Agur

  43. #43 Euskera 19 de abr. 2005

    MITOLOGIA VASCO-IBÉRICA (a Irluachair): Si Barandiarán hubiera recopilado las antiguas crencias en Andalucía, hubiera encontrado material suficiente para escribir “Mitología X”, referido al pueblo tartesio o turdetano, pero, si además, hubiera dispuesto del lenguaje original de aquellos pueblos, lo hubiera escrito con más seguridad, que no con más romaticismo. Esa es la ventaja de la “Mitología vasca”, captada con los nombres originales de los dioses/as y héroes, como Basajaun, Erensuge, Mari o Maiti, etc., ya que con estos nombres podemos contactar con los antiguos mitos de Sumer y de Egipto que nos lo han de aclarar que “Basajaun” “Señor del bosque” tiene el precedente de Humbaba, que Erensuge “serpiente de Ra” era conocido en Egipto, que Maat, la diosa que legislaba la buena conducta moral de sus protegidos, al igual que Mari o Maiti, etc. Toda la mitología de los antiguos pueblos mediterraneos, icluso la tardía de Grecia y Roma, es deudora de aquellas primeras culturas neolíticas y sólamente la comparación con aquella, nos da la seguridad de un reencuentro. No existe una mitología vasca exclusiva, existe una tradición particular oral del pueblo vasco y el testimonio singular del vascuence.

  44. #44 Onnega 19 de abr. 2005

    Sigo con un rito de entronización irlandés: "se accedía a la realeza mediante un hieros gamos con la diosa representada por una yegua blanca: En el norte de Ulster, en Tyrconnell, vive una tribu en la que su rey es coronado según un rito increíblemente bárbaro y detestable. Traen, ante toda la población reunida, una yegua blanca y el rey, que no adquiere así la dignidad real sino la de una bestia, se une entonces de manera bestial y sin pudor delante de todos al animal. La yegua es enseguida muerta y despedazada, y su carne es hervida en agua, etc." (Giraud de Barry, en Marcel Brasseur: Los celtas. Los dioses olvidados)
    Costumbre que navarros y vascos practicaban según el Codex Calixtinus, aunque sin llegar a la muerte del animal. Para el autor del Codex se trataba también de una aberración, pero bien mirado podría ser una pervivencia de ese ritual de unión con la diosa yegua (¿Mari en forma de yegua / Mare?). Bueno que si fuera simplemente zoofilia esperaríamos una gallina o una cabra, pero no una yegua a la que también le ponían un "cinturón de castidad" (v. Codex).

  45. #45 Vascon 19 de abr. 2005

    "Y cuentan también que el navarro coloca en las ancas de su mula o de su yegua una protección, para que no las pueda acceder más que él. Además, da lujuriosos besos a la vulva de su mujer y de su mula" (Codex Calixtinus"). La verdad es que es algo muy interesante. Invito a los druidas a expresar su opinion sobre el tema.

  46. #46 Vascon 19 de abr. 2005

    Desde luego aficion por la zoofilia tenian, otra cosa es que quisiesen con eso unirse a Mari. Aunque ese acto de posesion poniendole el cinturon de castidad al animal es realmente intrigante, como si nadie mas que ellos mismos pudiera beneficiarse a la "diosa".

  47. #47 Euskera 19 de abr. 2005

    ANDRE MARI “Señora María”: Era natural que se diera este título a María, Madre de Dios, a veces intercalado de DONA “santa”, ANDRE DONA MARIA “Señora Santa María”, mientras que los románicos y otros emplean la terminología de “Señora, Dame, Dona, Lady” para el mismo fin, acompañada de los posesivos “ma”, nuestra, nôtre, etc. En oposición a ANDRE MARI “Señora María” a la diosa cósmica de MARI se le dan los títulos de “Ambotoko Damea (por inversión de Maat) “Señora de Amboto”, “Ambotoko Señorea” de “seniore” latino “más anciano/a”, “Jonagorri, por Dona Kuria “Santa del Ekur=santuario del monte”, siempre en alusión a sus moradas de gruta, cueva-santuario del monte, por lo que ANDRE MARI-ARRI no significa “Señora María de Piedra” sino “Piedra de la Señora María o Señora María de la Piedra”.

  48. #48 PIEDRA 19 de abr. 2005

    Gastiz, en todo caso esa represión debía de darse por motivos políticos dentro de la propia zona vasca no por intereses externos ya incluso la "Santa Inquisición" se llevaba las manos a la cabeza con lo que allí ocurría. Muchas de las brujas y brujos que fueron asesinados lo fueron tras haber sido absueltos por el " Santo " Oficio por falta de pruebas que los relacionaran con la hechicería.

    Al respecto puedes leer en la obra de Caro Baroja : Las Brujas y su Mundo
    Saludos

  49. #49 PIEDRA 19 de abr. 2005

    Achhhh. No puedo por menos que volver a redactar mi intervención. Me hace daño de solo mirarla.
    Gastiz, en todo caso esos hipotéticos motivos políticos debían atañer solo a la zona vasca. Incluso la "Santa Inquisición" parece que se llevaba las manos a la cabeza con lo que allí ocurría. El Santo Oficio llegó a tomar cartas en el asunto para frenar la psicosis colectiva en las Vascongadas. De hecho muchas de las brujas y brujos que fueron asesinados lo fueron tras haber sido absueltos por el " Santo " Oficio por falta de pruebas que los relacionaran con la hechicería.

    Claro que igual todo estaba promovido por un antiguo antepasado de Aznar,...

    Al respecto puedes leer en la obra de Caro Baroja : Las Brujas y su Mundo

    Saludos


  50. #50 Aga 19 de abr. 2005

    El abuelo de Aznar nació en Echalar, descendiente de un Aznar que vino de Aragón, guardia civil o carabinero. Entre los encausados en Logroño no me suena que hubiera ningún Zubigarai, único vínculo de la familia Aznar con Echalar.

  51. Hay 101 comentarios.
    1 2 3 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba