Autor: silmarillion
viernes, 08 de junio de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: silmarillion
Mostrado 151.462 veces.


Ir a los comentarios

Toponimia árabe en la península ibérica









Artículo repuesto

Más informacióen en: http://www.apresmoiledeluge.blogspot.com/2005/08/lingstica-toponimia-hispanorabe-en-la.html


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 jugimo 25 de feb. 2005

    Calatrava01, no se te olvide citar en tu artículo la acertada aportación anterior de Jeromor , verdadero maestro del arte de la toponimia....y de las vías romanas carpetanas.

  2. #52 aladelta 25 de feb. 2005

    Qué cagada al poner como de origen fenicio la etimologia de Akra Leuke.

    Menos mal que la Sra. Canto las pilla al vuelo.

    "Akra Leuke. Según Diodoro fue una fundación de Amílcar en el año 231 a. C. El nombre griego debe ser la traducción del topónimo púnico, o ibérico. Los romanos la llamaron Castrum Album, Lucentum, Lucentia y Lucentes. El nombre hace referencia al color blanco de los farallones en torno a Alicante ( adaptación árabe del romano Lucentum). Su emplazamiento actual: probablemente uno de los barrios actuales de Alicante - en concreto, el de Benalúa, en donde se han encontrado unos restos romanos-."

    http://home.yawl.com.br/hp/sedycias/historia2_07c.htm

    Sin embargo he encontrado que anteriormente era un centro comercial griego:
    "Founded as Akra Leuke
    (“White Summit”) by Phocaean Greeks (from the west coast of Asia Minor) "

    http://www.britannica.com/eb/article?tocId=9005722

    ¿podríais dar más luz sobre sus orígenes?

  3. #53 calatrava01 27 de feb. 2005

    A/A Jugimo y Jeromor

    Ciertamente, ambos tenéis razón y, además, coincidimos los tres en lo mismo.

    Ciruela (Ciudad Real) - Zuheruela - Sajra (la "s" como consonante sibilante sorda faringalizada enfática, que recoge Fray José Lerchundi, con la grafía latina Zájra, en su Vocabulario Español-Arábigo del Dialecto de Marruecos, 1892; y Corriente como Sajara). Bien, de ahí, el diminutivo Sujayra, que todavía se conserva en dialectal marroquí, con el sentido de peñasco y, de igual forma, para el caso de Ciudad Real, apostillado con el sufijo "uela" (ummm... cómo suena a mozárabe toledano, teniendo en cuenta la datación del documento castellano en que aparece en la segunda mitad del s. XII), concordando en género con el diminutivo hispano-árabe (acordaos que suele pasar con la primera consonante en las formas dialectales peninsulares del árabe medieval "a"-"i").

    Aún hay más, pues podríamos llegar a establecer relaciones entre todos los topónimos citados (Cáceres, Toledo y Ciudad Real), partiendo de un hecho: que definen un enclave defensivo sobre un lugar alto y enriscado, ¿acaso el término pasó a definir un tipo específico de núcleo fortificado, tal y como parece que sucede con los términos burj, hisn, maqil, madina? . Para este último extremo, creo recordar que ya existe bibliografía al respecto en algún artículo suelto.

    Jugimo, sí voy-vamos a terminar el artículo con tranquilidad, pero en todo caso lo firmamos a tres bandas, aportando cada uno los ejemplos de los que disponemos, pues como veo, la cuestión incluso puede dar para una buena comunicación en unas jornadas. ¿Os parece? ¿si os apuntáis, como creo que va a ser, utilizamos el correo electrónico para trabajarlo (texto, fotos y mapas) y cuándo lo tengamos listo, lo colocamos en la web?

    Venga, animaos.

  4. #54 silmarillion 27 de feb. 2005

    Abo:
    ademas de ser una herramienta de canteria, una bujarda es:

    1 bujarda en Piornal, Cáceres es una cama.
    http://www.piornal.net/habla/vocablos_b.htm

    2 Bujarda: chozo de piedra. Valencia del Ventoso, Badajoz.
    http://www.iespana.es/dobleb/Varios.html

    Bujarda: construcciones primitivas, hechas con piedras y de forma circular, preferentemente, para animales o personas. Valverde de Llerena, Badajoz
    http://www.valverdedellerena.com/diccionario.htm

  5. #55 jugimo 27 de feb. 2005

    Silmarillion,de "buharda" derivará "buhardilla"...parece evidente ¿no?

  6. #56 silmarillion 27 de feb. 2005

    buharda, buhardilla, bohardilla si.
    bohardilla deriva del diminutivo de bufarda,:
    Áv., Ext., Sal. y Zam. Agujero abierto a ras de tierra en la carbonera, por el cual respira esta mientras se hace el carbón.
    A lo que no le he hallado procedencia aun es a la bujarda, martillo de cantería.

  7. #57 silmarillion 27 de feb. 2005

    Algo más sobre buhardilla.

    Buharda, bufarda y bufia (bota de vino) derivan del germanismo Buhar, descubrir o dar soplo a una cosa. Buhar=bufar, bufar de la onomatopeya buff. Buffer.

    El término mansarda para designar una buhardilla es más moderno, proviene del francés mansarde a partir del arquitecto Mansart, quien empleó las buhardillas y se le atribuyo la invención de estas de manera errónea.


  8. #58 jeromor 27 de feb. 2005

    Aún más sobre buhardilla, la forma popular guardilla, basada en una pronunciación vulgar, se difunde por el uso de la bohardilla como trastero. La gente piensa que proviene del verbo guardar. Así funciona la etimología popular.

  9. #59 calatrava01 27 de feb. 2005

    Silmarillion, ya veo que las cazas al vuelo: las fotos, digo.

    gracias

  10. #60 silmarillion 27 de feb. 2005

    no hay por que :)

  11. #61 jugimo 28 de feb. 2005

    silmarillion, veo la palabra "alacrán" al comienzo de la lista y creo que no es un topónimo, su significado es escorpión y debiera de pasar a la lista de arabismos.

  12. #62 Abo 28 de feb. 2005

    Silmarillion, cuando comuniqué a la lista la palabra "bujarda" no os quise decir los dos sinónimos que tiene y que sí recoje el "Drae" sencillamente por ver si entre todos se sacaba el origen de ella. Hace años lo intenté y fue un desastre. por eso recurrí a vosotros como expertos que sois en la materia, pero observo,como dices, no le encuentras procedencia. Bueno.

    Esta herramienta tiene dos sinónimos que si los recoje el Drae y son: "CUCARDA" en su 3ª acep. y "MARTELLINA".

    Para completar el comentario sobre la herramienta solo decir que algunas las hay de cabeza cambiable y existe una bujarda especial para rematar paramentos curvos conocida como "bujarda de media caña" Disculpar esta pequeña travesura.

  13. #63 silmarillion 28 de feb. 2005

    escorpión es la primera acepción. la 3 es:

    Pieza del freno de los caballos, a manera de gancho retorcido, que sirve para sujetar la barbada al bocado.

    Existe un monte alacranejo. de que deriva?

  14. #64 silmarillion 28 de feb. 2005

    hay dos listas jugimo, la primera contiene palabras que dan origen , la segunda los topónimos y su ubicación geográfica

  15. #65 Abo 28 de feb. 2005

    Silmarillion,

    Mansarda nada tiene que ver con buhardilla, a mi entender. Buhardilla: Ventana que sobresale en una cubierta con su armazón definido.

    Cubierta en "mansarda" es cuando se quiere hacer un aprovechamiento bajo cubierta y el volumen resultante no es suficiente por "el cabeceo" y lo que se hace es aumentar el volumen del espacio bajo-cubierta produciendo uno ó dos quiebros en la pendiente del tejado (ampliando la pendiente). Es decir que el número de los faldones de cubierta van a ser de mayor pendiente y superior en número que si no se mansardase.
    Una buhardilla puede, o no, encontrarse en una mansardada. Si el nombre del arquitecto que primero las diseñó.

  16. #66 Abo 28 de feb. 2005

    Existe otra herramienta, tambien del cantero de las llamadas "de labra" parecida al "carril"; pieza de madera que en su parte interior lleva fijas unas cuchillas de acero en "zig-zag" que actuan sobre la piedra, para un acabado parecido al abujardado. Se llama:

    ALMOHAZA. del ár. al-muhassa, el rastrillo

  17. #67 silmarillion 28 de feb. 2005

    mansarda.
    (Del fr. mansarde, y este de F. Mansart, 1598-1666, arquitecto francés que generalizó su uso y a quien se le atribuye erróneamente la invención).
    1. f. buhardilla.

    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    De todos modos Abo, era una aclaración ociosa la de mansarda, lo interesante era que buhardilla deriva de buhar, que indica ventilación o respiración, y bufarda, que es la ventilación de la carbonera.

    en cuanto a bujarda como herramienta no he encontrado de donde deriva, aunque lo continúo buscando.
    saludos, silmrl

  18. #68 giorgiodieffe 28 de feb. 2005

    "bufar" en occitano es como decir en italiano "soffiare", espanol "soplar"

    "buf" es un poco de viento

    "sbuf" es el acto del bufar

    en italiano existe "sbuffare" e "sbuffo"

    creo que sea onomatopeico

  19. #69 calatrava01 28 de feb. 2005

    Ummm... creo que se ha perdido mi última aportación, al respecto de lo que mencionaba Jugimo sobre "alacrán". Recapitulo brevemente:

    "A/A Jugimo y Silmarillion, hay dos topónimos "Alacranejo" en Aldea del Rey y Granátula de Calatrava. El primero de ellos denomina el cerro sobre el que se asienta el Sacro-Convento de Calatrava la Nueva. Puede que no derive directamente de "alacrán". Intentaré con tranquilidad subir a la red lo que tengo del mismo. Si alguien tiene curiosidad, entre tanto, que se "interne" en www.campocalatrava.es, hay alguna fotografía del cerro de Calatrava la Nueva.

    Un saludo a todos"

  20. #70 silmarillion 01 de mar. 2005

    A Calatrava.
    Le agrego un signo de interrogación a alacrán para establecer la duda.

    A Giorgio:
    Sí, buff es onomatopeya. Buhar de donde proviene buhardilla y bufarda es un germanismo según el Drae. Tratare de constatarlo Pokorny mediante.

  21. #71 silmarillion 01 de mar. 2005

    Hoy Alicia canto sugirió la inclusión de algaida al glosario de arabismos y esto es lo que hallé:
    1 algaida, sitio de matorrales espesos. bosque o breña. Al -gaida, Drae 1726

    2 algaida, de alcaida, medano, también albaida
    .
    3 algaida,do: cubierto de ramas o paja
    En la actualidad el Drae las ha nucleado y da de baja la definicion primera, de al-gaida que en realidad es el origen de algaida como cubierto de ramas o paja, ya que la otra "algaida" procede de una palabra distinta con pronunciación "alcaida"

    Nótese en 2, la variación alcaida y albaida. Albaidas hay varias. Entonces albaida " la blanca" también podría ser en algún caso "arenosa". A constatar.

    Buscaré si existen alcaidas.

  22. #72 silmarillion 01 de mar. 2005

    dos algaidas nuevas

    Algaida, Islas Baleares
    Villanueva de algaidas, Málaga

  23. #73 silmarillion 01 de mar. 2005

    Calatrava:

    Sobre alacranes:
    Heliotropum erosum (lanzarote) y Euphorbia spp, vulgarmente "alacranillo"

    Forma vulgar de alacrán: "arraclán", figura en Drae y en la página de El Cubillo, Albacete hay un interesante listado de palabras donde se incluye arraclán.

    arraclán, ( del euskera ollarcana?) aliso, Rhamnus frangula , frangula alnus, betula pendula, abedul

  24. #74 audemara 01 de mar. 2005

    Silmarillion:

    "arraclán, ( del euskera ollarcana?) aliso, Rhamnus frangula , frangula alnus, betula pendula, abedul" ??

    no sé si querías decir que todos son sinónimos, pero has mezclado tres árboles distintos:
    Frangula alnus = Rhamnus frangula, nombres científicos sinónimos, el nombre vulgar es arraclán
    Betula pendula=abedul
    Aliso = Alnus glutinosa

  25. #75 silmarillion 01 de mar. 2005

    si, se que estan mezclados.

    por arraclán encuentro los tres árboles. :(

    también figura en drae que la procedencia de arraclan sería ollarcana.

  26. #76 calatrava01 01 de mar. 2005

    Silmarillion

    No te digo que no sea ese el origen (yo también lo valoro así), pero ten un poco de paciencia que voy a intentar colgar lo que tengo al respecto esta misma noche y ya me cuentas que te parece. Lo mío es abrir una hipótesis más desde otro ángulo, quizá con acierto o quizá con desacierto.

    Un saludo

  27. #77 calatrava01 02 de mar. 2005

    Silmarillion, ya está.

  28. #78 Onnega 07 de mar. 2005

    No he mirado la lista con detalle pero poco a poco voy viendo alguna cosa: yo quitaría Foz (Lugo) o por lo menos lo pondría como dudoso porque también es posible una etimología latina fauce, en el sentido de desembocadura u hoz del río, que es justo donde está Foz.

  29. #79 silmarillion 07 de mar. 2005

    de acuerdo. la idea es que se vaya revisando la lista onnega e irl quitando y agregando

  30. #80 jugimo 07 de mar. 2005

    Silmarillion, deberías ahora de homogenizar la lista, no se comprende bien porqué unos nombres van solo en minúsculas, otros todo con mayúsculas, etc.
    En Cáceres se repite ALMOHARIN y Almoharin también Aceña, en Cáceres el baldío, Jaraiz y Jaraiz de la Vera que es el mismo pueblo.Sin embargo, no está Jaraicejo...En Badajoz se repite Zalamea de la Serena y Zalamea que son lo mismo y por supuesto, a Guadiana le sobra lo "del Caudillo" nombre político actual sin relación posible con la toponimia árabe extremeña.

  31. #81 Abo 07 de mar. 2005

    De acuerdo con Onnega en cuanto a lo que dice de Foz. La desembocadura del río Lagares en la playa de Samil se llama : A foz do Lagares. La desembocadura del Minior por La Ramallosa (Nigrán) en papeles antiguos: in fauces del Miniore.

    No comenté nada por lo de Alfoz: Barrio.

  32. #82 silmarillion 07 de mar. 2005

    Foz ya fue eliminado, el resto de las correcciones está en camino. El tema de las mayúsculas es rebeldía de mi ordenador Jugimo, se niega terminantemente a convertirlas en minúsculas.

  33. #83 calatrava01 08 de mar. 2005

    A/A Jugimo

    Buenas noches

    Juan he estado intentando localizar en el Sigpac del Ministerio de Agricultura tu Peña. No la he terminado de localizar, a pesar de haber estado rastreando el municipio entero. Sin embargo, he dado con otro topónimo, quizá relacionado, "Dehesa de Cigüeruela", al norte de la población y creo que también con una "Dehesa Caballería de Fuensanta". ¿Estoy en lo cierto?.

    Por otra parte, he quedado con el compañero jeromor que le remitiré en breve el borrador del artículo para que haga las correcciones oportunas en torno al de Toledo. Sin embargo, sigo sin tener tú correo electrónico para remitirtelo a tí y que hagas las aportaciones con respecto a la de Cáceres. Pídele el mío a jeromor y me haces llegar un aviso. Asimismo, indicarte que tengo otro, documentado en texto mozárabe toledano del siglo XII.

    Un saludo

  34. #84 diviciaco 08 de mar. 2005

    ¡Por Dios bendito! ¿que animalada es esta? ¿que hacen estos topónimos de Asturies en un "glosario de arabismos"?

    Asturias Alcudia
    Asturias Algaida

    (No existen, sin comentarios)

    Asturias Almuña (he de buscarlo)
    Asturias Almurfe

    Del godo Elmurfus ! que salvajada!

    Asturias Alqueria Blanca

    No existe

    Asturias Binissalem

    NO EXISTE

    Asturias El Carmen (1)
    Asturias El Carmen (2)
    ¿¿¿¿¿??????

    Asturias Sobrefoz

    Foz ¿el latin faucis es árabe ahora?

    No entiendo nada, que alguien me explique esto por favor....

  35. #85 jugimo 08 de mar. 2005

    Calatrava01, efectivamente, hace unos días te decía "existe un gran parecido entre Zuheruela (Ciruela) y Zuferola (Cigueruela)", porque esa "Dehesa de Cigueruela o Cigüeruela" que has encontrado al norte de la población de Zorita es precisamente donde se encuentra La Peña de Zuferola.
    Lo que ocurre, es que será dificil de ver en fotos aéreas verticales, dado el afilado aguijón rocoso donde se encuentra, rodeado de olivares y almendros...,hay un camino S-N que remonta por su lado izquierdo tal como puedes ver en la foto que colgamos en este foro.
    La "Dehesa Caballería de Fuensanta" se encuentra hacia el Oeste, junto a la carretera de Trujillo,donde hay una fuente de aguas termales, santificada con un santuario dedicado a Santa Maria de Fuensanta, patrona de Zorita. Esta Dehesa fué del conquistador Pizarro cuyo caserio estaba en la actual Conquista.
    Mi correo es: juangil@ya.com , para que puedas mandarme ese artículo.
    Un abrazo.

  36. #86 silmarillion 08 de mar. 2005

    Diviciaco

    Si se encuentran allí en el listado será por que en algún mapa o información están. La lista esta colocada desde el 20 de febrero y en permanente corrección, tanto para agregar lo faltante como para quitar lo que se considera incorrecto. La intención es que quien tenga información la aporte.

    No se si está en claro el título del artículo, "topónimos relacionados con el listado de "arabismos".... si?

    Nadie ha entrado aqui a los gritos de, qué animalada ni que salvajada, por que es una falta de respeto y educación. Otros foreros han propuesto cambios, correcciones y modificaciones y lo han hecho en buenos términos.


    Si tienes otro comentario, agradeceré guardes el buen tono que todos han tenido aquí.

    Saludos.
    M. Diaz de Arriba.
    Lic. en Historia del Arte
    Master en Lengua y Literatura Inglesas.

  37. #87 audemara 08 de mar. 2005

    ¿Tienen que ser localidades, o valen también comarcas, ?:
    Las Alpujarras (Granada)
    La Axarquía (Málaga)
    Alcudia, Valle de (Ciudad Real)
    Baldíos, Sierra de los (Avila)


    Otros:
    Aználcollar ? (Sevilla)
    Y unas cuantas de Baleares que anda muy pobre:
    Algarrobet (Menorca)
    Binifabini (Menorca)
    Alfavaret (Menorca)
    Binillubet (Menorca)
    Alfurí (Menorca)
    Alcaufar (Menorca)
    Binifaldó (Mallorca)
    Biniamar (Mallorca)

  38. #88 Onnega 08 de mar. 2005

    Efectivamente Alcudia, Algaida y Alquería no existen en Asturias. Se puede comprobar en el nomenclator de la A en http://www.asturnor.com/concejos/a.html
    Sin embargo Almuña y Almurfe sí son asturianos, y el primero de ellos parece que tiene una etimología árabe bastante segura. Para el segundo es conocida la propuesta de Piel que relaciona todos los topónimos en -urfe, -ulfe, -orfe, -olfe con el étimo germano wulf (lobo). Según Piel este tipo de topónimos son nombres de posesores de las villas, nombres propios germanos compuestos en los que el segundo elemento es ese wulf.
    Yo no comparto la propuesta de Piel, y menos para el caso que nos ocupa: Desde un punto de vista clásico Almufeira y Albufeira se pueden vincular con el árabe, ¿y por qué no Almufe y Almurfe / Almorfe? No me parece tan descabellado, sólo que habría que ponerlos como posibles (o eliminarlos si no se quiere hacer un listado tan detallado).
    Yo, por mi parte, ni siquiera considero de origen árabe Albufera, sino un hidrónimo paleoeuropeo, pero entrar en estas disquisiciones se sale del objetivo de este listado.

  39. #89 diviciaco 08 de mar. 2005

    Estimado Silmarillion, no son ninguna falta de respeto las calificaciones que he hecho de algunos topónimos, porque son eso: calificativos a determinadas inclusiones y nunca a personas, como puedes ver.

    ¿que calificativo le damos a Asturias Binissalem? ¿Nos ponemos muy serios a discutir sobre su etimología si ni existe?.

    ¿Y como van estar relacionados de alguna forma con este glosario, por lo demás muy respetable, ni con sus apostillas ni intervenciones si no tienen entidad real?

    Y teniéndola o no, no hay referencias ni en el glosario, ni en las apostillas, ni en los comentarios, fuera de los mios propios. ¿porque están ahí entonces?

    No sé si mi intervención a quedado agresiva, mi intención era ser jocoso, que con este tema era el tono mas apropiado.




  40. #90 diviciaco 08 de mar. 2005

    Almurfe es un antropónimo, un poseedor de villae como tantísimos en Asturies, y como tal lo dan toso cuantos han hecho trabajos de toponimia en esta nuestra comunidad. No se porqué hay que ir a buscar soluciones extrañas, conociendo la escasísima cantidad de topónimos árabes por aquí arriba (te bastan los dedos de las manos para contarlos)

  41. #91 silmarillion 08 de mar. 2005

    Diviciaco:
    en lo que respecta a Binissalem no hace falta buscarle nada por que fue un desliz en la planilla excel y puede suceder igual en otros casos. Binissalem, Algaida, Alcudia y Alquería Blanca en Baleares y mejor no preguntar de que modo ingresaron al listado de Asturias. De modo que no tiene caso más dar vueltas a la cuestión.

  42. #92 diviciaco 08 de mar. 2005

    Ahora en serio: veo que las entradas de Asturies han desparecido completamente en la marejada, no obstante topónimos procedentes de romances con arabismos si hay unos pocos por aquí: El ya citado Almuña y también Gafo, un pequeño arroyo.

  43. #93 calatrava01 08 de mar. 2005

    A/A Jugimo

    ¡Oído cocina! Tienes razón con respecto a lo difícil que puede ser llegar a localizar la peña en ortofoto, pero al menos me he hecho una idea del contexto.

    Déjame un par de días, quizá hasta este próximo fin de semana, para terminar de redactar lo que tengo y os lo envío. De todas formas, te hago llegar por correo electrónico un pequeño avance sobre una nueva localización, tal y como se lo envié al compañero Jeromor.

    Un saludo.

  44. #94 calatrava01 09 de mar. 2005

    Diviciaco, diviciaco...

    No hace falta que la sangre llegue al río, pudiéndose desde el principio entender la gente correctamente

    Un saludo, de verdad

  45. #95 toponi 09 de mar. 2005

    ODIEL. La interpretación de “diminutivo romance de wadi, río” que el arabista M. Asín Palacios hizo de este hidrónimo onubense (Contribución, p. 125) es al menos discutible. Los filólogos M. Dolores Gordón y Stefan Ruhstaller (Estudio léxico semántico de los nombres de lugar onubenses, p.16) opinan que esta afirmación no es conveniente por varias razones:
    1) resulta del todo improbable que un sufijo mozárabe, derivado del latín – ELLU, haya sido añadido a un apelativo arábigo. No es concebible que los mozárabes se olvidaran del nombre que tradicionalmente llevaba el río, para dar preferencia a una denominación basada en un apelativo árabe, y lo mismo de inverosímil resulta que los árabes adoptaran esa creación híbrida acuñada durante su dominio;
    2) una designación basada en un diminutivo con valor “río pequeño” sería completamente inadecuada para un río de las enormes dimensiones del Odiel, que alcanza una anchura impresionante, sobre todo en su desembocadura. El erudito Jacobo del Barco y Gasca (Dissertación histórico-geographica sobre reducir la antigua Onuba a la villa de Huelva, 1755, p.59) dice: “el Tinto y el Odiel eran en su tiempo navegables hasta San Juan del Puerto y Aljaraque respectivamente, pues en marea baja llegaban a alcanzar una milla de anchura”.

    Lo esperable de un río de la importancia del Odiel es que conserve su nombre tradicional, antiguo, a través de todos los estratos histórico-lingüísticos que se hayan sucedido. Los autores clásicos P. Mela y C. Plinio situan a Onoba Aestuaria (Huelva) entre los ríos Urium y Luxia. La historiografía tradicional siempre ha identificado el Urium con el Tinto y el Luxia con el Odiel. Sin embargo historiadores como García Bellido, Schulten, Blázquez, entre otros, son de la opinión de que el Urium es el río Odiel. Los filólogos más arriba citados corroboran esta idea, y piensan que al someter el nombre a un análisis fonético detenido se llega a la conclusión de que en la forma Odiel se ha conservado hasta nuestros días la denominación que el río tenía ya en época romana y aún antes.
    La forma URIUM evolucionaría en época romance (mozárabe) a *Orio > *Oiro. El diptongo “oi-“ se asimilaría, por analogía, al mucho más frecuente “ue”, resultado de la “o” breve tónica latina en el mozárabe de la región. Al pasar el nombre mozárabe al hispanoárabe le fue añadido el genérico Wadi “río”, a la vez perdió la vocal final (*Uero > *Uer). La forma hispanoárabe sería *Wadi Wer. Esta sería tomada de boca de los árabes por los castellanos, que neutralizarían la consonante final, resultando así la forma Odiel (la pérdida de la segunda semivocal [w] de la supuesta forma árabe puede ser debida a una disimilación), usual ya desde la Edad Media, pues hallamos documentada en el Libro de la Montería de Alfonso XI (h. 1344), donde leemos: “ Et son las bozerias la vna desde el Rio Odiel fasta la mesa, et la otra desde la mesa fasta Odimeta...”.
    Respecto al río Tinto, aparece mencionado en la Crónica del Moro Râzî como río Tinto, además de “rrio Laxer”, y en la obra de Yâqùt como "Tintus" y deriva su nombre del llamativo color de sus aguas , abundantes en minerales; el moz. “tinto” < lat. TINCTUS tiene aquí, pues, el valor de “rojo” (cf. Cast. “colorado”). En época árabe parece que el río se denominaba alternativamente “nahr Labla (“Río de Niebla”) y “Nahr Lahsar”.
    Un saludo.

  46. #96 tm 28 de mar. 2005

    Hola, sólo recordarte Sil el único topónimo mayor árabe del Reyno de Navarra, Azagra: 'La Peña'. Del árabe al sajra 'la peña'.
    De Huesca me salía Alcolea de Cinca (cuna de Ramón J. Sender), por lo visto hay varias Alcoleas por la península. También un par de ríos oscenses, el Guatizalema y el Alcanadre (que también es un pueblico de la Rioja). He visto que incluyes Zuriza, ¿que etimología propones? (A mi me parece más fácil de explicar mediante el euskera, dada su situación)
    Rien ne va plus!

  47. #97 silmarillion 29 de mar. 2005

    TM
    En verdad diría que Zuriza se ha "colao" en la lista y no se me ocure nada sobre ello :(
    Pensemos un poco y llegado el caso lo quitamos, que para ello esta este listado. Para ir corrigiendo. Digamos que cumplo aquí una tarea de feliz amanuense.
    Saludos

  48. #98 abu 08 de abr. 2005

    En un pueblecito de de la montaña abulense, se conserva un topónimo que designa una vaguada como Vallejalmín... ¿alguien sabría decirme su procedencia?

  49. #99 vanmiro 09 de abr. 2005

    etimología Valladolid:
    1-balat (población) cf BALAzote (provincia Albacete), alBALAT (de la Ribera) (provincia Valencia), actual norafricano 'bled'
    2-uled: (niños), (dirigente, gobernador)

  50. #100 soliman 09 de abr. 2005

    necesitamos arabistas urgentemente, buena paga y mejor comida

  51. Hay 166 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba