Autor: Colaboración
sábado, 18 de noviembre de 2006
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: Onnega
Mostrado 169.579 veces.
Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Lo que en un principio era un artículo sobre los dos zoomorfos de Pontedeume (A Coruña) fue derivando, gracias a las aportaciones gráficas y a los comentarios de varios colaboradores, en un proyecto de catalogación o inventario de los zoomorfos prerromanos de Galicia.
PROVINCIA DE A CORUÑA
1. El oso y el jabalí. Verracos en Pontedeume. El verraco de Narahío / Onnega
"También ay en esta puente el oso y el jabalin, que son las armas de Fernán Pérez de Andrade” (Jerónimo del Hoyo, s XVII).
Verracos del puente de Pontedeume según fotografía tomada de la Historia de Pontedeume y su comarca, Antonio Couceiro Freijomil, Ed. Compostela, 1944.
El oso y el jabalí son dos tallas supuestamente medievales cuya primera ubicación conocida era entre los arcos segundo y tercero del puente de Pontedeume: “un oso dun lado e un xabarín do outro, colocados no oco das tallamares e postos riba duns pedestais” (Antonio Couceiro Freijomil, Historia de Pontedeume, 4ª ed., 1995). Hoy están un poco más adelante, en la rotonda de entrada a la villa, expuestos directamente a la agresión del agua y los gases del tráfico de la nacional.
(C) Onnega
Uno de los verracos de la rotonda de Pontedeume.
Fernán Pérez de Andrade (s XIV) fue el primer señor de Pontedeume. Promotor de varias construcciones de la comarca, entre las que destacó en la época el puente de Pontedeume (1). Sus armas (2), como se ha dicho arriba, eran el oso y el jabalí, emblemas de origen celta que dispararon la imaginación de Murguía: los Andrade fueron “la más genuina representante de las antiguas dinastías celtas” y “como prueba de su antigüedad, puede citarse el hecho de haber escogido esta familia el jabalí por divisa” (Murguía, Galicia). Los estudios realizados hasta la fecha no encuentran en la familia Andrade ningún origen mítico celta, como mucho podemos remontarla documentalmente hasta el siglo XII. Los Andrade eran originarios de Andrade, lugar de Pontedeume: “el topónimo Andrade fue anterior al antropónimo, pues no todos los individuos que en la documentación del siglo XIII aparecen con el antropónimo Andrade pertenecieron a la familia que nos ocupa” (De Castro Álvarez y López Sangil, Cátedra, nº 7, 2000) y “en el Tumbo de Caaveiro la mención del topónimo Andrade de cronología más temprana aparece en un documento de 1104” (ib.). Existe como topónimo en Lugo (Calde), Santiago (San Martiño de Aríns) y Orense (San Cibrao de Las).
No es probable que esta familia escogiese como emblema un símbolo celta (verraco) a no ser que en la zona los hubiese y todavía mantuviesen un significado especial para los pobladores. ¿O debemos suponerle a los Andrade un conocimiento sobre simbología celta mantenido de generación en generación hasta que Fernán Pérez decide usarlo como emblema? Esta transmisión generacional implicaría conocimientos sobre las proporciones del modelo, coincidentes con las de los verracos, y la ubicación de los mismos. Otra posibilidad es que sea un símbolo importado, pero entonces carecería de significado para el pueblo, y en definitiva de lo que se trata es de que el pueblo se identifique con el señor, y que el señor porte un símbolo legítimo, propio, fácil de reconocer por sus vasallos. A esta última idea (símbolo importado) habría que ponerle como pega, además, que los Andrade eran una familia local, autóctona de un finisterre “perdido” en la espesura de la fraga del Eume, donde es improbable que se produjesen intercambios culturales propios de zonas menos esquinadas.
La ubicación de verracos en los puentes de la comarca construidos o rehechos por Fernán Pérez, no debería considerarse marca de la familia; la ubicación de verracos junto a cursos de agua es habitual (“Un fragmento de verraco céltico ha aparecido junto al río Adaja”, Google; el verraco de Salamanca en el puente): el conocido Ponte do Porco todavía lleva el nombre del verraco (3), y en el Puente de Ferrería (Narahío) “se conserva junto al puente un gran jabalí de piedra […] que se sacó del lecho del río hace años” (Google). Tenían que haber estado allí antes de que Andrade rehiciera los puentes.
La idea que propongo en este artículo (verracos prehistóricos reutilizados como emblema por la familia Andrade) ya ha sido planteada por otros autores y rechazada de plano y sin argumentos por parte de Taboada Chivite (La cultura de los verracos en el noroeste hispánico, CEG, 1949). Entre los que aceptan su carácter prerromano cabe destacar a José Pijoán (Summa Artis, VI: El arte prehistórico europeo, 1934), Vales Villamarín, Ángel Núñez Sobrino (El verraco de Narahío, Monografías do Museo de Pontevedra, Vigo 1982) y José Francisco Correa Arias (Fernán Pérez de Andrade, O Bóo, Toxosoutos, Vigo 2004). Concretamente estos dos últimos destacan la particularidad de las coviñas. En el caso del verraco de Narahío forman una hilera que se inicia en el ano y recorre el lomo (v. foto). La coviña frontal tiene un contorno cuadrangular similar al que se puede observar en el verraco de Mingorría (Ávila) v. http://www.fotoaleph.com/Exposiciones/Verracos/Verracos-foto09.html#Verracos
(C) Onnega
Esta cazoleta cuadrada de la pieza de Narahío es semejante a la que tiene el verraco de Mingorría, la cual se describe así en la web de verracos de fotoaleph: "Tiene un orificio cuadrado a modo de recipiente, perforado en su lomo, elemento que aparece en muchos verracos. Esta cazoleta tenía como fin recoger los líquidos de las libaciones y el incienso, de modo semejante al de las aras romanas".
Sobre el significado de estas cazoletas, además de que pudiesen servir para contener líquidos u ofrendas que interviniesen en rituales, podríamos traer a colación que en el arte rupestre paleolítico los orificios de este tipo (pintados o grabados) se asocian con heridas producidas por impacto de armas sobre el animal.
Núñez Sobrino en el artículo citado menciona una aclaración de Vales Villamarín (1974) sobre la cuestión de la antigüedad de los verracos de la rotonda: el oso y el jabalí que sostienen la urna de FPA en Betanzos son "réplica, bastante mejorada, de las toscas esculturas zoomorfas, de origen céltico, halladas no sabemos donde por FPA y que éste quiso asentar en el puente antiguo de Pontedeume". Idea que comparto: los del sepulcro de Betanzos son de factura diferente, medieval. Pueden verse en varias fotografías adjuntas al artículo.
(C) Onnega
Jabalí que sostiene el sepulcro de Fernán Pérez de Andrade en la iglesia de San Francisco (Betanzos, A Coruña). Con respecto a las tallas de los verracos del puente de Pontedeume y de Narahío se nota a simple vista que aquellos son de estilo y proporciones distintas.
Respecto a la ubicación primitiva parece que hay acuerdo en que FPA los llevó de algún lugar a los puentes; yo no creo que haya habido tal traslado. Los puentes, situados en antiguos vados fronterizos (ríos = límites), son la ubicación perfecta para los verracos si admitimos su función de término o mojón. No creo, pues que FPA los pusiese en los puentes, sino que los mantuvo donde estuvieron siempre.
Según testimonio del Padre Sarmiento (1745) había un zoomorfo en el puente de Xubia y otro en el Ponte do Porco. Todos situados en el territorio que viene identificándose con el que poblaron los ártabros o arrotrebas. Sobre estos dos de Pontedeume el padre Sarmiento nos dice: "o oriental non é lobo, mais un oso, sen letras. O occidental é un xabaril, ou porco bravo e ten no lombo seis ringleiras de carácteres que, todo o máis, serán do século XIV. O contido está en lingua galega ao parecer; lese "ano de Jesuchristo" e que se fixo a ponte en seis anos. A tradición é que os que o fabricaron tiñan nome alusivo aos dous animais. Outros que o Conde de Lemus dedicado á caza matara a un xabaril e a un oso espantable, e que alí mandounos pór en memoria" (4).
No es muy consistente sostener que esta zona es una excepción; unos habrán sido sustraídos, otros reutilizados en muros, otros destruidos, y otros irán apareciendo con el tiempo. Algunas cabezas de verracos ya se conocían en el Sur gallego, atribuyéndose a una continuación de los verracos lusitanos y deteniendo ahí su expansión. Sin embargo ni la talla se limitaba a cabezas, ni la expansión era sólo hasta el Sur.
El interesante caso del verraco de Mikeldi, expuesto por Viriato
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=390 es un enigma comparable al que estamos exponiendo. Son piezas sueltas que sugieren que el puzle era más complejo. El de Mikeldi era descrito en el s XVII como rinoceronte y en el XIX como ídolo, su cuerpo está cubierto de cazoletas, dos de ellas comunicadas entre sí por un canal (típico motivo de petroglifo). En general no se sabe con seguridad qué animales representan, se definen como osos, mulas, rinocerontes, sin mucha seguridad. Esto podría ser otro indicio de que estamos, en algunos casos, ante animales que no existen en la actualidad. La palabra ídolo aparece en documentos medievales asociado a piedras de término, arcas, padrones y piedras escritas, lo que refuerza la idea de los verracos (ídolos) como términos. En algún momento se usaron como término, lo mismo que los dólmenes.
Para finalizar: ninguna monografía sobre zoomorfos prerromanos en la península incluye estos tres, pero todas intentan explicar o bien por qué se excluyen del estudio (alegando una cronología medieval), o por qué siendo prerromanos aparecen descontextualizados o aislados. La idea más curiosa es la Guadalupe López Monteagudo: "el hecho de que los Andrade procedan de Ávila hace posible tanto que tales esculturas [las dos de Pontedeume] sean antiguas y fueran trasladadas de la Meseta a Galicia, como que se trate de monumentos medievales erigidos por esta familia en conmemoración de sus orígenes abulenses" (5). Primera noticia que tengo sobre el origen abulense de la casa gallega de Andrade, detalle que no aparece en ninguna de las obras mencionadas que se ocupan de su genealogía (Correa Arias, de Castro Álvarez y López Sangil).
(1) No podemos asegurar si lo rehizo por completo o parcialmente. pero la primera documentación sobre el puente data de 1162. Suele creerse que antes de que Fernán Pérez emprendiese la obra el puente había sido de madera (José Francisco Correa Arias, Cátedra, nº 5, 1995).
(2) Se trata de una creencia falsa: el Padre Crespo Pozo nos dice que FPA no las utilizó nunca en su escudo. V. también las intervenciones en la discusión de este artículo. Sin embargo en la comarca se entienden como armas (emblema > armas).
(3) Según Couceiro Freijomil “o nome débese á cabeza de xabarín que aparece no arco central”.
(4) Fr. Martín Sarmiento, Viaxe a Galicia (1745), ed. de JL Pensado, Toxosoutos, Noia, 2001.
(5) López Monteagudo G, Esculturas zoomorfas celtas de la Península Ibérica, Madrid, CSIC, 1989, p. 15.
2. Los zoomorfos de Betanzos / Onnega
Dos tallas de jabalí, un macho y una hembra, se sitúan en el tejado de las iglesias de San Francisco y Sta. María del Azogue. Ambas esculturas sostienen una cruz, la utilización de verracos como sostén de símbolos se produce en varias ocasiones: en Bragança el "pelourinho" o picota está sostenido por una "porca" prerromana ("A porca da vila"). Es bastante probable que estemos ante otro caso de apropiación o reutilización de zoomorfos prerromanos por parte del mismo Andrade, ya que ambas iglesias se deben, de nuevo, a él. En el caso de Sta. María del Azogue se sabe que hubo un templo anterior al que mandó construir Andrade, lo que abre una posible conexión entre estos zoomorfos y lo sagrado. Suponiendo, claro, que la tendencia andradiana fuese respetar la ubicación original de las esculturas, y que el espacio sagrado de Sta. María remita a un lugar de culto prerromano. También se abre otra línea interesante, que es la de considerar los verracos por parejas (macho y hembra), cultos de fertilidad, etc.
(C) Onnega
Jabalí macho sobre el tejado de la Iglesia de San Francisco de Betanzos.
3. Los verracos de Santa Catalina de Montefaro (Ares)
- Otra vez Andrade como promotor de la construcción del monasterio, y por eso otra vez la datación medieval de la escultura. Como se puede observar en las fotografías adjuntas la talla no llega al bulto redondo por no habérsele desprendido la piedra en uno de los lados, probablemente por estar destinada en origen a adosarse a un muro. Presenta pezuñas muy bien definidas y excelente estado de conservación, supongo que por el liquen tan compacto que lo cubre. Cuerpo ovoide, que se está convirtiendo en una tendencia generalizada para los zoomorfos de esta zona // Onnega
(C) Onnega
Jabalí de Montefaro.
- Una segunda talla sobre una peana apuntada se conserva hoy en el patio del museo del Castillo de San Antón (A Coruña). Ciertamente es una dificultad, a la hora de postular el origen prerromano de algunos "verracos" [éste y el de Bergondo], el hecho de que hayan sido esculpidos en el mismo bloque que sus bases, talladas para adaptarse a su destino en la cumbrera de los tejados // Elpater
(C) Elpater
Detalles del otro jabalí que, procedente del Monasterio de Montefaro, se custodia en el Museo Arqueológico de A Coruña (Castillo de San Antón). De izquierda a derecha y de arriba abajo:
1.- Vista general del jabalí y su cruz.
2.- El jabalí está echado, con las patas dobladas.
3 y 4.- Detalles de los ojos, las orejas, el hocico, la boca y los agujeros en los extremos de ésta.
5.- Cresta del espinazo sobre el lomo.
6.- Remate posterior, similar al del jabalí de San Salvador de Bergondo.
4. Zoomorfos de Cines (San Nicolao de Cis, Oza dos Ríos) / Dombate
Zoomorfo del Monasterio de Cines. Podría tratarse de un nuevo verraco. Aunque no hay constancia de que el Monasterio haya estado vinculado con Andrade puede verse el escudo de armas en su fachada.
(C) Onnega
Además en la Rectoral de Cines hay otra pieza cuyo cuerpo apareció durante los trabajos de restauración del edificio. Se le ha colocado una cabeza de carnero que no parece corresponderle y bien podría ser un elemento decorativo, canecillo o similar. La cabeza había sido encontrada por el cura tiempo atrás "en el suelo".
Zoomorfo de la Rectoral de Cines
(C) Cainceiro
Zoomorfo de la Rectoral de Cines. El rebaje rectangular del dorso seguramente sirvió para encajarle una cruz.
(C) Cainceiro
5. Verracos perdidos / Onnega
Según testimonio del Padre Sarmiento en su Viaje a Galicia (1745) hubo un zoomorfo en el puente de Xubia (Neda, A Coruña): “Ao entrar na ponte de Xuvia e a súa ría, á esquerda, está un porco, ou xabaril de pedra, como o da Ponte do Porco, e o que está en Pontes de Eume”. Sobre el de Ponte do Porco (Miño, A Coruña): “Ao cruzalo, á esquerda rexistrei un porco de pedra, xa afundido no chan, e con sinal de que tivera carácteres”. En la misma obra Sarmiento refiere que de Xubia a Narahío hay una legua, y que por allí también pasa el río Xubia. Menciono este detalle porque parece sugerir un vínculo entre ambos lugares mediante el río; la existencia de verracos en su desembocadura y en el curso alto podría explicarse si la ubicación de los zoomorfos estuviese ligada a un culto a las aguas.
6. Toros / Onnega
Buey o toro en la iglesia de San Pedro de Porzomillos (Oza dos Ríos)
(C) Onnega
Buey o toro en la iglesia de San Xiao de Mandaio (Cesuras)
(C) Onnega
______________________
______________________
PROVINCIA DE LUGO
1. El verraco de Monterroso / Abo
El verraco del castro de Seteiglesias (Monterroso, Lugo) se encuentra en el Museo Parroquial de Monterroso. Apareció con motivo del raseo de un campo público llamado Caracacho en la ladera del castro, al lado de la iglesia de Seteiglesias y el lugar de Fondevila; ambos se encuentran junto con el castro formando un triángulo de unos trescientos metros de lado. Lo recogió en su día el párroco D. Carlos Méndez Vázquez.
(C) Abo
A pesar de que le falta la cabeza y está fragmentado puede observarse que sus proporciones y estilo son muy parecidos al de Narahío. El resto del cuerpo no alcanza el metro de longitud, es similar en tamaño y forma al de Narahío y presenta restos de "coviñas" en su cuerpo.
Bibliografía: Carlos Méndez Vázquez, Castros de Monterroso, Alvarellos, Lugo, 1983.
2. Verracos de O Vicedo / Onnega
Bien conservados y de traza de prerromana. Uno en la iglesia de San Pablo de Riobarba y otro en la de Sta. Mª de Cabanas, dos lugares distantes entre sí unos 10 km. Son los más pequeños del inventario, no superando el metro de longitud. El excelente estado de conservación de estos y otros verracos de tejado podría explicarse por su reutilización en lugares inaccesibles. He retocado digitalmente el de Riobarba para dar una idea aproximada de cómo sería en la actualidad si hubiese estado más expuesto. Otro aspecto destacable es la ubicación de machos en iglesias con advocación masculina (San Francisco, San Pablo), mientras que lo que podrían ser hembras irían en iglesias de advocación femenina. pero la distancia a la que se encuentran algunas piezas no permite asegurar esta relación.
(C) Facio
Verraco de la iglesia de San Pablo de Riobarba (O Vicedo, Lugo).
(C) Facio
Verraco de la iglesia de Cabanas (O Vicedo, Lugo).
3. Cerdito de Ourol / Onnega
Según Correa Arias en la biografía sobre Andrade ya mencionada varias veces a lo largo de este artículo, en los montes del Sor (Lugo) hay tres esculturas de jabalíes vinculados con Andrade. Dos de ellos ya los hemos visto (O Vicedo), y también hemos planteado la posibilidad de que se tratase de una reubicación o reutilización de piezas prerromanas ordenada por Fernán Pérez. Nos queda por presentar el tercer zoomorfo mencionado por Correa en el Sor. Este autor parece aceptar una cronología medieval para estas tres esculturas.
El tercer zoomorfo se encuentra en el concello de Ourol (Lugo), aunque en línea con los de O Vicedo, justo bajo el de Cabanas. Es una pieza compleja porque aunque no cabe ninguna duda de la relación de Andrade con esta iglesia lucense, tampoco pasa desapercibido su arcaísmo: formalmente idéntico al verraco prerromano de Narahío. Su longitud aproximada es de 85 cm, está reutilizado como sostén de una cruz y carece de peana tallada en bloque junto con la figura. Es posible que también tuviese focus en la testa, pero esta zona se encuentra parcialmente deteriorada y no hay forma de saberlo. Presenta sexo bien definido, orificio del ano y el rabito enroscado propio de los suidos. La manera de representar la hendidura de la boca coincide con la utilizada en el de Narahío.
(C) Onnega
A la izquierda el cerdito de Ourol, a la derecha el de Narahío.
______________________
______________________
PROVINCIA DE OURENSE
1. El verraco de Viana do Bolo / Abo
Verraco procedente de Bembibre (Viana do Bolo, Ourense) ingresado en el Museo de Ourense por el arqueólogo e historiador Don Jesús Taboada Chivite. "Se hallaba colocado en la pared de una casa del pueblo de Bembibre, Ayuntamiento de Viana del Bollo. Sobresalía la cabeza hacia fuera, destacando en la fachada del edificio como un adorno de la casa, sin ninguna finalidad constructiva o utilitaria. Le falta parte de la quijada inferior y tiene jeta prominente de jabalí, pero con las orejas lacias y no erectas. Procede de un castro situado a unos trescientos metros al oeste del pueblo, conocido por Eirexario, o también Vila de Sen. La tradición recogida por nuestro informador asegura que dicho pueblo era, en la antigüedad, el más importante de la comarca, y que desapareció a principios del siglo pasado" (1). En otro lugar lo describe como "formado por sólo la cabeza esculpida en el extremo de un bloque granítico para embutir en el paramento de la casa con expresión de orejas y hocico" (2).
(C) Taboada Chivite
En la actualidad en el jardín del Museo de Ourense: figura de verraco procedente de Bembribe (Viana do Bolo, Ourense).
(1) Taboada Chivite J, "La cultura de los verracos en el Noroeste hispánico", CEG, vol. IV, nº 12, 1949, págs. 5-26.
(2) Taboada Chivite J, Escultura celto-romana, Ed. Castrelos, Vigo, 1965 (Col. Cuadernos de arte gallego, 3).
2. Zoomorfo de Vilamaior (Verín) / Lilit
(C) Manuela Sánchez
Pieza reutilizada para coronar la fuente del Santuario de los Remedios en Vilamaior, Verín (Ourense). Se trata de una talla que no llega al bulto redondo, muestra al animal en actitud de marcha y con el hocico levantado, parece que la peana y la figura fueron talladas en el mismo bloque. Llamamos la atención sobre cuatro aspectos:
-El hecho de que la zona geográfica caiga fuera de los límites del señorío de Andrade incidiría en que el tema suido no era exclusivo de esta casa en la Edad Media (si es que la pieza es medieval).
-La ubicación del zoomorfo en un lugar abundante en fuentes, donde hay indicios de que hubo actividades rituales previas (delimitación de un espacio sagrado): según una tradición oral una noche apareció la Virgen sobre una roca marcando con sangre el círculo donde se tendría que construir el santuario actual. Por las marcas con sangre y la circularidad del límite la leyenda es pervivencia cristianizada de otra anterior.
-El antiguo nombre de la zona era Campo da Parafita (< petra ficta). Étimo que indicaría: a) la existencia de un miliario (Abo), b) un hito o demarcación territorial (Onnega) que, junto con la leyenda recogida y la existencia de varios manantiales, reforzaría la idea de un espacio sagrado prerromano: los santuarios prerromanos se ubicaban en lugares fronterizos, con alguna fuente en sus inmediaciones (1).
-La colocación en la misma fuente de otra pieza reutilizada que recuerda a una divinidad acuática con cola de tritón. Tanto al jabalí como al supuesto tritón los habrían encontrado en el Campo da Parafita, abundante en manantiales; con esto continuaríamos dejando abierta la hipótesis ya comentada de una posible relación de los zoomorfos (jabalíes) con un culto a las aguas.
(C) Manuela Sánchez
Posible tritón (¿cabeza de carnero?) sobre el caño de la fuente del Santuario de los Remedios.
(1) V. por ej. para esta cuestión Brañas R: Deuses, heroes e lugares sagrados, Sotelo Blanco, Santiago de Compostela, 2000, cap. 3.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Ainé, no hace falta que le cambies el título, si tu dices que es un carnero, será un carnero, sólo te lo preguntaba porque no lo veía bien.
--De momento tenemos fotos del clásico verraco (jabalí), con la excepción del oso de Pontedeume, y la del oso bípedo de A Picoña, que me resulta inabordable. El de Cabanas de O Vicedo es también un jabalí. A lo mejor te confundías con lo que dije de echar un vistazo a las ovejas de A Mezquita. Puede que intentar considerarlas prerromanas sea una línea de investigación absurda, pero yo lo voy a comprobar (antes de poner nada aquí, claro):
1. Tú has encontrado un carnero que me parece prerromano, lo que abriría el abanico de zoomorfos
2. Los zoomorfos de Pontedeume se consideraban medievales y no lo son, ¿cabría plantearse si algunas ovejas tampoco son medievales?
3. Hay algún caso fuera de Galicia en que el zoomorfo me parece una oveja: Narrillos de San Leonardo (Ávila).
http://www.fotoaleph.com/Exposiciones/Verracos/Verracos-foto04.html#Verracos
http://www.fotoaleph.com/Exposiciones/Verracos/Verracos-foto05.html#Verracos
Labrego, gracias por la aclaración y por tu ofrecimiento.
Ainé, tomo nota en mi lista de "pendientes": Catedral de Lugo, Mosteiro de Oseira, iglesia de Santo Domingo (Ribadavia) y Santa Marina de Aguas Santas.
--Meto provisionalmente, en espera de tener una toma desde más cerca, tu foto de San Pedro de Muros, que creo que es la que dice Labrego que intentará fotografiar.
--La de San Juan (Ribadavia)
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2097&cadena=ribadavia
me parece una cabeza tipo gárgola (es la que está en el "piquito" del tejado ¿no?). Pues de entrada no la incluiría.
--Sobre la de Santa María de Caldas de Reis, la foto es bastante aceptable, así que agradecería la opinión de expertos, a mí me parece medieval.
Hola,
Ayer envié a la redacción una foto de la escultura zoomorfa que está en la Iglesia de San Pedro de Lugo, pero no sé como localizarla en la web.
Creo que se trata de un carnero.
Saludos.
Labrego, si se la has enviado a Celtiberia supongo que tendrás que esperar a que ellos la cuelguen y te avisen de alguna forma. También puedes probar a subirla tú mismo, según las instrucciones que encontrarás en Imágenes-añadir imagen, para eso tienes que reducirla con el Photoeditor (v. Onnega 19/09/2005 16:55:38). Si ves que nada de nada, mándamela a mi correo y la subo yo, tienes mi dirección en ese mismo mensaje.
Un saludo y gracias
Onnega, ante la imposibilidad de poder subir ninguna foto a la sección de "Imágenes", me veo obligado a mandártelas a tu correo personal. Saludos.
Hai unha interesante teoría que expón Alfredo Erias en torno aos porcos dos Andrade ("A eterna caza do xabarín", Anuario Brigantino), que tentarei expor aquí. Antes vou meter pulla no debate que vos traedes sobre as armas dos Andrade. O porco nunca foi parte das armas da Casa de Andrade, por máis que o cabaleiro Fernán Pérez de Andrade, alicerce da grandeza da Casa, repetira a imaxe do porco bravo por todas as obras que mandou facer, ao igual que a estrela hexalfa e a escena da anunciación. Por iso se confunden armas con este animal "sacro" ao que se refire a teoría que expón Erias no seu traballo.E iso si, porcos e armas coa lenda "Ave Maria, gratia plena" adornan con profusión a obra do cabaleiro Fernán Pérez.
No seu traballo Erias non se pronuncia ("nin quito rei nin poño rei", como fixera Fernán Pérez de Andrade) sobre as presuntas orixes precristiás dos porcos de Pontedeume e os de San Francisco de Betanzos que sosteñen o sartego de Fernán Pérez (recolle a tese das orixes precristiás dos porcos e do lavado de cara medieval e mais a da factura medieval duns e doutros). O relevante do traballo de Erias, coido, é a dimensión simbólico-máxica que acada a imaxe do porco.
Segundo o traballo de Erias, o porco viña sendo, na relixión precristiá desta zona, a encarnación da deusa da fecundidade (coido que coma animal "maior" máis fecundo dos existentes na zona) e máis o deus dos defuntos (unha especie de anubis, pero con cara de cocho, por pintalo caricaturescamente). O cristianismo só trocaría este significado convertindo ao porco bravo na encarnación do Mal (o porco coma o dragón de San Xurxo). Erias sostense en traballos previos, obvio, e baséase tamén nos relevos de toda a ábside principal da igrexa de San Francisco de Betanzos (onde estaba situado orixinalmente o sartego do cabaleiro Fernán Pérez de Andrade) e nos relevos do propio sartego do nobre. As escenas varían entre a cacería do porco (o cabaleiro perseguindo ao Mal, segundo esta tese) e a porca nai protexendo á piara (a fecundidade). Creo lembrar que Erias di non ser casual a escolla do porco coma símbolo totémico da Casa de Andrade por Fernán Pérez de Andrade dado o seu carácter pretérito de gardián do mundo dos mortos e á vez nai fecunda. Así, coido que o traballo viña concluír que o porco que sostén o sepulcro de Fernán Pérez viña sendo o seu salvoconducto ao Alén, e as escenas de caza dos laterais do sartego a conxura do Mal (o demo-porco remata cazado).
Quixen ser sintético, e tampouco lembro o traballo ao cen por cen, polo que recomendo botarlle un ollo, e botar unha mañá mirando as curiosidades da igrexa de San Francisco de Betanzos. Por outra banda, en Santiago de Betanzos atopamos un carneiro coa cruz na testeira da nave principal, que está tamén de baixorrelevo na fachada principal de San Francisco de Betanzos (antigo solar da encomenda do Temple en Betanzos). A trama na obra de Fernán Pérez de Andrade ten moitas voltas....
Ofydd, gracias por tu exposición de la hipótesis de Erias, que podría tener algo de verdad. De entrada hay verracos hembra y macho, y es posible que cada uno simbolizase cosas distintas. Si admitimos que Andrade recuperó parte de la tradición relacionada con ellos sí que cobran una nueva lectura las tallas del sarcófago (hembra amamantando, cacería del macho). Una precisión que conviene tener en cuenta: las tallas que sostienen el sarcófago de Andrade de Betanzos son claramente medievales, en cambio las que están en los tejados de Santa María y San Francisco de Betanzos son probablemente prerromanas (v. fotos al margen). Sé que hay otra en la iglesia de Santiago de Betanzos pero no he podido verla, según Correa Arias es un verraco (no un carnero). En bajorrelieve hay tallados muchísimos en San Francisco, dentro y fuera, pero no los he colgado por no ser de bulto redondo.
--Un detalle del sarcófago con la hembra dando de mamar a sus crías se puede ver en la tercera foto titulada "Sepulcro de Andrade".
Me gustaría saber qué eran o para qué se utilizaban en su origen, a lo largo de su historia han servido hasta de piedras de afilar, pero esto no nos ayuda. Tal vez una aproximación etnográfica sirva de algo, para ello estoy teniendo en cuenta:
1. El texto de Lamas de Moledo, donde aparecen las palabras "veaminicori doenti ancom lamaticom crouceai macareaicoi PETRANIOI ?adom PORCOM ioueai caeilobricoi", ya que croque en gallego es "golpe o ruido que hacen dos piedras al chocar" y la terminación parece verbal creo que podría decir que alguien golpea y marca un porco de piedra (crouceai macareai-coi, coi = que). De todas formas es bastante sugerente la proximidad de petranioi y porcom, tal vez la primera documentación sobre un verraco.
2. Un verraco de Madagascar, con cazoletas, situado EN LA DESEMBOCADURA DE UN RÍO, es el único que queda de DOS. Mujeres y niños (no hombres) son los oficiantes de un ritual para favorecer el retorno de la lluvia: vierten agua en los orificios, ofrecen productos y sacrificios de bueyes. Hay duda, lo mismo que aquí, sobre qué animal es: los europeos dicen que un elefante, los nativos un jabalí, y le llaman vato lambo (cerdo de piedra) o vato masina (piedra sagrada), de L' elephant de pierre de Vohitsara, de Louis Molet y M. le Pasteur Elie Vernier, Le Naturaliste Malgache, VIII, 2, 1956.
He puesto una foto de un zoomorfo de Tomiño que nos envía Abo. También me hubiese gustado una foto del propio Abo a punto de descalabrarse desde un panteón al que tuvo que subirse para conseguirla : )
Abo ten más cuidado la próxima vez, si no se puede no se puede. Entre esto y la idea de Ainé de ir por el tejado... aún vamos a salir en el periódico.
Yo no he tenido éxito en mi expedición de ayer: en mi lista de pendientes tenía dos que no dije porque me quedaban muy cerca (Bergondo, que ya lo puse, y Monfero). El de Monfero "voló", no hay, la chica de la entrada me dijo que allí de jabalíes nada, estuve a punto de preguntarle a un hombre mayor que estaba por allí si había visto alguno, por lo típico que siempre saben de todo, afortunadamente casi cuando estaba a punto de hablarle caí en la cuenta de que era ciego. Fracaso total.
Sobre el zoomorfo de Abo, ya que me da libertad para intentar explicarlo: en la primera foto se ve que tiene una cabeza rarísima, a ver qué os parece la solución que se me ha ocurrido (v. la segunda foto). Si os parece una chorrada la quito.
Tengo que poner alguna foto más de Tomiño hoy por la tarde, ahora sólo me ha dado tiempo a hacer esto.
Si es prerromano o no, creo que sí es. Abo, ¿de qué iglesia de Tomiño es?
Ainé cuando meta los de Tomiño puedo poner los chusqueiros (para que no se mezclen), no parecen prerromanos pero son interesantes como comparación de estilos. ¿Qué os parece?
Onnega, yo desde luego no haré ningu tipo de critica al "cepillado" de la testa que le hiciste al pobre animal, no logro ver nada y como te comenté, en el correo, lo estuve oteando desde muchas posiciones con unos prismáticos y nada de nada. Bueno a ser sincero, uno de mis acompañantes dejó entrever que le parecía, con mucha dificultad eso sí, a un oso; comentaba no se de las garras. -------?. No, si la foto no era necesario hacer ninguna peripecia pues se podía ver facilmente desde todos los lugares; es una iglesia románica alta y quise tenerla más cerca ya que era al anochecer y las condiciones no eran para nada favorables. Ya pasó.
La iglesia es la parroquial de Tomiño (Pontevedra). Es románica y presenta una puerta principal de muy buena factura de cuatro archivoltas trabajadas muy interesantes. Tuvo relación con los templarios, a tenor de lo que por allí se observa; en el atrio, un sarcófago en piedra con ambas cruzes templarias en los testeros y además una cruz tambien del Temple en la cubierta del abside del presbiterio. La salida fue interesante, como siempre, acompañada de unos buenos vinos de la zona con otras cosillas.
Insistiendo, la cabeza la veo como muy alargada. Se me olvidaba, fotografié también un verraco pero se encuentra en un canecillo y no es de lo que se trata. Si lo quieres, dímelo.
Siento que estemos tan "enCoirad@s" respecto al puñetero zoomorfo.
Saludos.
Ya están las fotos de Tomiño. Retiré la foto de la discordia, pero la cabeza me sigue pareciendo que no le corresponde. Abo si tienes tiempo revisa los textos que les puse a las fotos, no sea que diga alguna inconveniencia. No se me ocurre nada más, ni de este ni del de Sacos, pero al lado de este el de Sacos es normal.
He puesto también una sección de Verracos perdidos en el artículo, documentados y más o menos descritos pero hoy desaparecidos. La inauguran dos en la provincia de A Coruña. Los he puesto en el mapa de distribución con letras. Algún día de estos pasaré a limpio el mapa, porque cada vez se ve peor.
Como curiosidad también reseñé en el artículo la leyenda de que los dos de Pontedeume los hicieron personas con nombres alusivos a los animales, bueno pues ya que Freire y Andrade son los nombres de la familia que por tradición se relaciona con ellos: el dios Freir según Dingo tenía como atributo un jabalí, y la diosa Andarta era una osa. Supongo que será coincidencia.
Onnega, con relación al de Tomiño nada que objetar, volveré por allí un día soleado y trataré de sacar mejores fotos que nos puedan decir algo más concreto.
Respecto al de Santa Mº de Sacos, decir que no es un verraco sino un carnero con unos pronunciados cuernos, recuerda que por este motivo te decía en el correo que no podía estar "pariendo". Lo que yo no soy capaz de identificar es el animal que se encuentra debajo.
Como te comenté me centro en lo del Aloya y por ello voy a poner aquí lo que comentaba Jesús Taboada Chivite en el término de su "Escultura Celto-Romana" por si algún druida de la zona puede aportar algo.
...."Al dar por concluido nuestro trabajo nos informa José Mª Alvarez Blázquez, por noticias verbales, sobre la existencia, en las proximidades del castro de Cabeza de Francos (Ayuntamiento de Tuy), de TRES ESCULTURAS DE POSIBLES VERRACOS, con caracteres zoomorfos no bien definidos, colocadas en una perfecta línea recta y ordenada de Norte a Sur en dirección a la cumbre del Monte Aloya. Parecen indicar pues, un destino terminal. Dos de ellas son de gran tamaño, como si hubiesen sido esculpidas en una masa rocosa natural, esto es, in situ, mientras la tercera, de menores dimensiones, está exenta y yace derribada. Estas singulares esculturas fueron descubiertas por el canónico tudense D. Julian Cuntín, a la sazón profesor de Arqueología en el Seminario, y de ellas publicó el presbítero D. Faustino Rey Romero".
Aparentemente parece que se está hablando de piezas prerromanas.
Por si alguien necesita saber sobre quien era José Mª Alvarez Blazquez, estas escuetas notas:
-Natural de Tuy.
-Miembro correspondiente de la R.A.G.
-Director de algunas campañas arqueologicas del castro de Vigo.
-Como Comisario de Excavaciones Arqueologicas interviene en la localización y catalogación de un conjunto de estelas funerarias encontradas en la c/ Pontevedra de Vigo, hoy en el museo de Castrelos.
-Funda la Editorial Castrelos donde publicó el trabajo de Taboada Chivite de que hablamos.
-Jefe del Departamento de "Historia de Vigo y su comarca" del Museo Quiñones de León de Vigo.
-Entre sus muchos destinos como docente figura uno en su ciudad natal de Tuy.
Esto es una mínima parte de su curriculum que nos hablan a las claras de la veracidad de sus palabras respecto a los verracos del Aloya.
Saludos.
Abo, yo estaba usando verraco como equivalente de zoomorfo prerromano, lo mismo que los toros de Guisando se engloban dentro de la cultura de los verracos, y animales como osos, mulos, también. pero quizá quede más claro dejar verraco sólo para los jabalíes y usar zoomorfo como genérico. Voy a corregir el título de las fotos de Sacos, aprovecho para preguntarte: para mí, que no los he visto más que en tus fotos, el carnero es el animal que asoma entre las patas, y lo otro es una especie de jabalí con una cabeza rarísima como de perro o lobo, con unas órbitas oculares gigantescas, como si fuesen de una calavera de lobo. Resulta que las órbitas son los cuernos ¿no?
Onnega, no lo dudes es un carnero, esta vez lo tuve muy cerca, me tuve que subir a la "terraza" de unos nichos (menuda fama voy a coger). A ver si te mando una foto donde se vea mejor la cornamenta.
Tienes razón en lo de verracos como los menciana los "vetones", pero a mi me gusta más llamarles a los porquiños por su nombre:verracos (verres) o como los potugueses: Berrâos o Berrascos y dejar, como dices, el de zoomorfos en general para carneros, toros, osos, etc.etc. pero déjales como mejor creas.
Saludos.
Bueno, está claro que no soy un experto y me abruma la cantidad de literatura que originan los "verracos" de Pontedeume (por cierto en la página de la Diputación Provincial, (http://www.dicoruna.es/municipios/Pontedeume/ )al hablar del lugar dice que
"La historia documentada empieza en la Navidad de 1270, cuando Alfonso X el Sabio concede a los vecinos de la comarca la autorización para construir una ciudad en el lugar de Ponte do Eume" lo cual me extr´ñço porque Fernán Pérz no construye el Puente hasta el siglo XIV.)
A lo que iba. Antes de detenerme a leer los abundantes artículos remitidos me gustaría se´ñalar dos puntos. Luego os busco de donde saco la información, ahora sólo utyilizo la memoria (es tarde).
El cerdo, el jabalí, está relacionado con la diosa celta Cerrdiwen
El oso con Artemis, la osa.
Ambos se interrelacionan en el mito del Jabalí que caza la doncella (vaya, no me recuerdo el nombre.....estos años)
No se si servirá de algo, pero más que su placer por la caza, creo que hay razones más serias para adoptar los emblemas
Y si Onnega, los de Pontedeume estan deteriorándose lentamente. Los recuerdo desde ahce casi cuarenta años y a cada vez que apso por ahí los encuentro más deteriorados, pero es como Caaveiro, una pena
ofion_serpiente, en el artículo del principio se recoge este dato "la primera documentación sobre el puente data de 1162" (lo saqué de alguna de las fuentes que cito), se cree que era un puente de madera que duró hasta el siglo XIV, momento en que Fernán Pérez lo manda construir de nuevo reemplazándolo por uno de piedra.
El deterioro en Pontedeume es sin duda por el tráfico, en otros lugares los tienen en las plazas, a la vista de la gente, pero no tan expuestos como en esta carretera. Caaveiro ya lo han restaurado.
Un saludo
ofion_serpiente,
Disculpas por mis comentarios del pasado día 7, no me dí cuenta que no eras de la zona. Cuando comentabas que las Sacerdotisas de Artemis Alfea se cubrian el rostro con cal blanca, me vino a la memoria la imagen de tres viejas esperpénticas que se paseaban por las calles de Santiago de Compostela allá por los sesenta, y apoyándome en un simil con esas sacerdotisas que comentabas, y que también llevaban el rostro pintorrojeado de una espesa capa de potingues blancos, lo comentaba. Lo siento. Saludos.
Conceptione?
(creo que me he perdido hace rato...)
Tengo un poco abandonado este artículo, por eso no había visto tu mensaje Ainé. He puesto la foto y no sé qué es, parece que está sosteniendo una llave.
Aprovecho para decir que en el último número de la revista Iberia vieja viene un artículo sobre los verracos vetones, no es que sea muy completo pero no está mal. Se titula "Los verracos: resolviendo una incógnita", pero no resuelven nada y el misterio sigue ahí (y aquí).
Onnega, no me olvido de pasar por el Aloya a sondear "casa por casa" a los viejos de la zona a ver que nos cuentan. No se porque pero me centraré en los alrededores del castro Cabeza de Francos, hoy conocido por el de los Cubos ¿?., es un presentimiento. Con calma algo se sabrá. Saludos.
Pues la verdad que resulta un tanto curioso pero bueno....parece ser que la página cambió de dirección y en el camino decidieron, ante ojos tan "espectantes", quedarse en esa otra de "esculturas zoomorfas" (gatitas) no prerromanas y más actualizadas que la verdad no están nada mal.
Creo que simplemente son cosas curiosas que tiene la red.
Cinco breves apuntes:
1) Como bien le ha apuntado Rosa-ae, en San Antón no hay, que se sepa, ningún torques de Centroña. Sí se custodia, sin embargo, un torques (o fragmentos del mismo, pues vino troceado) que parece proceder de San Martiño do Porto, al otro lado de la ría, a unos 2 km a vuelo de pájaro; es posible que de ahí venga la confusión de la fuente en la que usted bebió.
2) Lo que se sabe de la cabeza de Pontedeume es que apareció casualmente en el derribo de un muro de una finca con motivo de la construcción de un camino en los años 20 del siglo pasado. Que se sepa no hay castro alguno en las proximidades del lugar, ni ningún otro elemento que permita sustentar la celticidad de la pieza, la cual fue puesta a disposición del museo por su hallador, el arquitecto Antonio Tenreiro, al igual que hizo con otros elementos de diferente procedencia, como un mortero de piedra y tégulas (parte de una tumba, que no salina) aparecidas al construirse, bajo su dirección, el edificio de la calle Real coruñesa en el que tienen su sede la Alianza Francesa y la Librería Colón. Lo de Hermes y lo de celta fue cosecha de José María Luengo Martínez, comisario de excavaciones durante largos años (fuertemente partidario de un celtismo imaginativo, no sé si romántico, que contradice las tajantes afirmaciones acerca del anticeltismo del Régimen del Innombrable que he leído en algún sitio, no sé si por estos barrios).
3) Le dejo una nueva imagen para su colección: el cochino jabalín que, procedente del Monasterio de Montefaro, puede visitarse en el patio del Museo Arqueológico del Castillo de San Antón.
4) ¿Cabe la posibilidad que las "cazoletas" del cochinillo de Narahío sean simplemente resultado del trabajo de canteiros a la hora de preparar agujeros en los que incrustar cuñas de madera a fin de partir la escultura por la mitad?
5) ¿No es una dificultad, a la hora de postular el origen prerromano de los "verracos", o al menos de algunos de ellos, el hecho de que hayan sido esculpidos en el mismo bloque que sus bases, talladas para adaptarse a su destino en la cumbrera de los tejados?
Sean o no protohistóricos los bichiños, su trabajo está creando una estupenda colección de imágenes. Gracias y enhorabuena.
Elpater, agradezco esas notas sobre el torques de Centroña y la cabeza cuádruple. También la foto del cochinillo de Montefaro, que creo que no es el de Montefaro sino el de Monfero: el de Montefaro ya lo tenía (es uno cubierto de líquen blanco), y el de Monfero me faltaba, fui al monasterio y no lo encontré. ¿Será éste? lo pregunto con cierta precaución porque también es posible que en Montefaro hubiera dos y el de Monfero esté desaparecido.
Las dos preguntas que me formula:
-¿marcas de cuñas de cantero? mi escasa experiencia en cuñas me dice que son más bien ovaladas o tirando a rectangulares, espero que en esta foto se vea mejor que la cazoleta del cerdito de Narahío es cuadrada, igual que la que tiene el de Mingorría, que se describe en fotoaleph como receptáculo para líquidos de ofrendas http://www.fotoaleph.com/Exposiciones/Verracos/Verracos-texto.html#Mingorria
-¿base ad hoc para vértices de tejados de iglesia? sí, en su foto se aprecia con claridad que la base de éste y la del verraco de Bergondo tienen una forma en pico. En mi foto Bergondo1 se ve peor por la sombra pero no cabe mucha duda. En cambio otros verracos de tejado tienen bases planas (Riobarba, Cabanas, Betanzos). Este podría ser un criterio importante para no considerarlos prerromanos. El de Bergondo y el de su foto son muy semejantes, tanto que me parecen piezas gemelas. Estaba pensando en si pudieron estar sobre algún altar o ara con forma apuntada antes de que se colocasen sobre el tejado de las iglesias. Por ejemplo, las cruces que portan siempre son de otro tipo de piedra, si se hubiesen hecho para poner en la iglesia ¿no tendría más sentido hacer todo el conjunto, verraco y cruz, con la misma piedra?
Gracias por su apreciación sobre el artículo, y aprovecho para recordar que no es mi trabajo sino el de toda la gente que ha enviado materiales varios, gráficos y observaciones.
¿Cabe la posibilidad que las "cazoletas" del cochinillo de Narahio sean simplemente del trabajo de canteiros a la hora de preparar agujeros en los que inscrustar cuñas de madera a fin de partir la escultura por la mitad?
Los canteros "cortaban" la piedra y para ello utilizaban desde muy antiguo cuñas de madera y de hierro, las cuñas de madera mayores en longitud que las de hierro por necesitar mayor superficie para producir el agrietamiento al producir hinchazón en contacto con el agua; las de hierro de menor longitud producían el mismo efecto por golpeo siendo más eficaces, lógicamente. El tamaño de las "cuñas" se aprecia solamente con visitar viejas y recientes explotaciones de piedra.
Ese agujero cuadrado que presenta el "cochinillo" (como quiere el druida Elpater) es tan pequeño que nada le haría una "cuña" de madera empapada en agua durante los meses que se quiera; en todo caso, ni por su tamaño ni por su forma puede representar una huella de cuña de cantería Yo no se si el caso del verraco de Narahio`que presenta agujeros son para algún tipo de culto indigena; pero si Onnega nos lo dice, forzosamente debe ser fruto de estudios realizados por ella o basados en otros o incluso por ella y por otros. Por otro lado tiene razón Onnega en cuanto a la forma de las "cuñas". (La cuña lo define muy claramente el Drae).
Abo, menos mal que apareciste con LA EXPLICACIÓN de las marcas de canteros. Me había quedado fatal lo de los óvalos y rectángulos, y nada técnico. Estuve a punto de poner una foto para que se viese lo que quería decir. Tengo una en que se ve un efecto cremallera en la roca, pero no la encontré, y después la otra que me mandaste con alguna huella de cuña entre cazoletas tampoco era muy ilustrativa para esto.
Gracias : )
Lo siguiente habla de cazoletas en general, nada en particular sobre la de los verracos. Además de su uso para libaciones (agua en este caso, aunque análisis de otras halladas en zona de cultura íberica muestran restos de miel o leche (ovina o humana), habla de representaciones de vulvas, tal como pareciera corresponderse con alguna de las que presentan los zoomorfos aquí reunidos.
REPRESENTACIONES ASTRONÓMICAS DEL PALEOLÍTICO ANTIGUO EN LA SUBMESETA SUR PENINSULAR."
AGUSTÍN J. MARTÍN JESÚS VÍCTOR GARCÍA.
"...las grandes extracciones ovaladas o circulares (conocidas técnicamente como cazoletas) presentan hipótesis más dispares por la perduración de estas representaciones en otras culturas más recientes.
La aparición de cazoletas o insculturas talladas en afloraciones naturales de piedra o en grandes monolitos, asociadas a yacimientos arqueológicos,
abre una abanico cronológico que abarca desde el Musteriense hasta la Época Medieval. Este hecho no hace sino difuminar su significado cultural y confundir el uso heredado, aunque existen algunos conceptos originales que se mantienen otros han variado o se han adaptado a su sincronía histórica. Uno de los mayores estudiosos de las cazoletas en culturas prehistóricas fue Sigfried Giedion quien interpretó que las cazoletas aparecidas en yacimientos paleolíticos franceses aparecían asociadas a vulvas femeninas o a animales, con un sentido claro de fertilidad, hipótesis aceptada por Bogna (1980) y Cayetano de Mergelina (1922). Éste último, identifica las cazoletas con punteados y discos en el arte rupestre levantino de la Península. Leroi-Gourhan (1958) llega a la misma conclusión, siempre asociados a la idea de fertilidad y los órganos reproductores masculino y femenino. Giedión sugiere que las parejas de cazoletas abiertas sobre una losa, en una tumba infantil del yacimiento musteriense francés de Le Ferrassis (Les Eyzies) (PEYRONY, 1934), representarían los senos maternos que nutrirían al niño en la otra vida. Otras teorías, ancladas en contextos culturales del Bronce, apuntan a connotaciones relacionadas con el agua. Sphani (1949), Bogna (1980) y García del Toro (1981) creen fueron dedicadas a libaciones u otros tipos de ceremonias religiosas, en las que las cazoletas eran destinadas a la recogida del agua de lluvia, con un claro sentido purificador/sanador o propiciatorio de precipitaciones, como sostienen Cayetano de Margelina (1922). Sin embargo, otra vertiente de hipótesis, que a nosotros nos parecen más interesantes, explican su significado en relación al culto solar, ideogramas lunares/solares o diferentes cosmoglifos. Baudoin (1919, 1922) y Guenin (1915) ven en conjuntos de cazoletas abiertas sobre menhires representaciones de constelaciones como la Osa Mayor o Casiopea. En la línea explicativa de vinculación astronómica apuntan otros autores como Blázquez y Forte Muñoz (1983). Giedion (1981) piensa que en Egipto las cazoletas y las esferas simbolizarían la potencia vitalizadora del sol."
Saludos.
A ver si no me olvido de nada, Onnega...
1) (También a Abo) Rozas de canteiro: pues si no lo son, no lo son :-)
2) Montefaro o Monfero: Montefaro, de nombre Santa Catalina. Seguro que el porquiño es un primo del que existe "in situ" o "in loco" y fotografió usted a pie de casa. El de San Antón llegó al castillo en el momento de la fundación del museo en 1968, aportado por la Comisión Provincial de Monumentos, la cual había ido recuperando numerosas piezas, gran parte de ellas procedentes de abandono o derribo de conventos, monasterios e iglesias.
3) Torques de Centroña: tiene usted toda la razón. Existe (o medio existe, pues es sólo un fragmento aunque de buen tamaño), y bien que lamento mi mala memoria, pues lo tuve en las manos allá por 1991. Es del llamado "tipo ártabro", como corresponde (de alambres enrollados y remate en perilla), y se encuentra, inventariado con el número 22, en el Museo Provincial de Lugo. Creo que la referencia más antigua es de Murguía, "El torques de Centroña", BRAG, 66, 1912, pp. 137-139.
4) La diferencia entre cruz y bichiño: igualmente toda la razón. No se trata sólo de que sean piezas independientes (eso pudiera tener una explicación de orden técnico), sino sobre todo del profundo contraste entre ambos elementos, tanto en la piedra en sí (más granuda en el porquiño que en la cruz, de grano más fino) cuanto en los diferentes estilos y técnicas de factura; la tosquedad del animaliño resulta chocante frente a la finura y sofisticación de la cruz. Un contraste que se repite, creo, en todas las acróteras con cruces florenzadas, lo que impide que pueda ser considerado algo "casual". Lo que parece estar claro es que sabían y podían esculpir porcos bravos en clave más realista y refinada (el sepulcro de perez de Andrade "o Bo" da buen testimonio de ello). No dispongo de buen calzado para caminar más allá. Doctores tiene la Inglesa, será cuestión de acudir a su consulta :-)
5) (También a Abo) Sobre la quinta pata que les sale de la barriga a los morroscos de Lisboa y Monterroso: me parece ver lo mismo en dos fotos de la página que me indicó Onnega, en concreto en los cochinillos (si son de Ávila serán cochinillos, ¿no?) de Ulaca -hoy en Solosancho, http://www.fotoaleph.com/Exposiciones/Verracos/Verracos-foto14.html#Verracos- y Mesa de Miranda -hoy en Chamartín de la Sierra, http://www.fotoaleph.com/Exposiciones/Verracos/Verracos-foto17.html#Verracos-.
Con vuestro permiso un par de apuntes.
Volviendo a las "cuñas" del cantero. No tenemos en mente (tengo la impresión) la sensibilidad de los antiguos canteros (hoy "escultores") al tratar la piedra, verdaderamente eran unos auténticos "artistas", sí sí como suena; todo en ellos era ARTE, tenían arte cuando con su pico (observar esos pequeños "picazos", diminutas coviñas, en esos pequeños batolitos que afloran en superficie) buscaban y hacían selección de la piedra a trabajar, donde estudiaban el andar de la piedra, su contenido de humedad para que una vez trabajada no cogiera "verdin" y no como hoy que lo cogen a los pocos meses de colocarla en fachadas o donde fuese necesario, etc, etc. Cierto que muchos petroglifos fueron destruidos por sus manos fruto de un desconocimiento y no saber más, si tuviesen un mínimo de conocimientos tened la completa seguridad que no los destruirían. Elpater, ¿tú crees de verdad que un cantero, observando el verraco de Narahio que nos brinda Onnega a las 14:11, sería capaz de romperlo en dos?, a mi ni se me pasa por la imaginación. En el peor de los casos, ¿En que se beneficiaria?, hombre no es la dama de Elche, pero hacer mal por hacerlo, pues no y menos de manos de artistas.
Sobre Torques de Centroña. Deciros que fue hallado en septiembre de 1912 por un paisano llamado Juan Leira en su finca llamada "Cascavella", lugar de Castrelo, parroquia de Centroña, Aytº de Puentedeume (Coruña). Mide unos 18 centímetros de largo, corresponde aproximadante a su mitad y pesa 6 onzas. La noticia se supo por el periódico coruñes "La voz de Galicia" y supongo que de fecha correspondiente a algún día del mes que apareció (septiembre 1912). Y efectivamente se encuentra en el Museo de Lugo (al menos en 1975). Tengo foto en color por si a alguin le interesa se podría subir a imágenes.
Respecto a lo que nos dice Elpater:.."en concreto en los cochinillos ( si son de Avila serán cochinillos ¿no?)". Pues no, no frivolicemos el tema; estamos hablando de una ´plástica castreña, los cochinillos o lechoncillos es otra cosa y por cierto están muy buenos, son más "pequeñitos", creo que aún mamaban. En todo caso no se si llamarles verracos, verróns o como los portugueses "berrâos" ya que desconozco si esos porcos bravos estaban o no castrados, y tampoco como los castellanos que llaman "cultura de los verracos" y alli incluyen a los "Toros de Guisande" que de "lechoncillos" tienen poco. personalmente: JABALI, xabarin o mismamente porco bravo.
Respecto a la pata ventral. Pues sí, como esos de Solosancho y Chamartín de la Sierra pertenecientes a los castros de Ulaca y Mesa de Miranda respectivamente, que como el de Monterroso y Alentejo tambien en los castros de Seteiglesias el primero y el castro (desconozco el nombre) donde se vienen encontrando las aras dedicadas al dios Endovelico de Evora. Factor común: en castros y posiblemente como culto.
Respecto a las coviñas: vosotros sois los especialistas.
Saludos y espero no haberos cansado.
Dando un paseo goggliano por verracos, porquiños y similares, me encotré con una de esas pequeñas joyas que hacen las delicias de los druidas en un hilo al que, por no considerarme digno de formar parte de la orden, no tengo acceso. La dejo aquí, esperando que no moleste en exceso. Al referirse a uno de los puentes del municipio de Vicedo, "a Ponte do Porto", dice así:
"Puente antiguo sobre el río Sor de origen incierto aunque por los materiales utilizados similares a los de la Muralla de Lugo y la forma románica de los tres arcos, podría tratarse de un puente medieval construido por los romanos y perteneciente al camino real entre Viveiro y Ortigueira."
Está en http://www.concellodovicedo.org/patrimonioartistico.php
Esperemos que los datos que ofrece sobre las iglesias de Santa María de Cabanas y San Pablo de Riobarba sean más fiables que ese "puente medieval construido por los romanos"...
Marcas de cuñas de cantero (Castro de San Cibrán de Las, Ourense)
Elpater: coincido en que no es sólo el tipo de piedra, que es distinta en las cruces y los verracos, también es muy diferente el estilo. Gracias por apuntarlo.
Abo, qué bonito tu primer apunte de hoy. Me ha gustado mucho, me imaginaba al cantero ante el cerdito de Narahío ¿a que es una preciosidad? Si quieres subir el torques de Centroña por mí bien, ya que también está la cabeza cuádruple (supuestamente celta), yo es que tengo el artículo que lo describe pero con foto en blanco y negro. Por cierto que no entendía que se dudase de su existencia, sino de su ubicación. Aclarado que está en el museo de Lugo.
Hola. Al hilo de los últimos comentarios sugiero algunas cuestiones: Si el verrón era objeto de algún tipo de culto precristiano y de hay su "crucifixión" ¿no trataría de romper alguno que otro la Iglesia antes de intentar cristianizarlo?. ¿No estarán algunas de estas cuñas destinadas en principio a soportar una cruz?. Sería grato conocer vuestras respuestas y opiniones. Un saludo.
Hola Airdargh.
Yo creo que no deben ir por ahí los tiros, pero bueno es una impresión nada más.
a) No tenemos ningún caso de verraco troceado.(que yo sepa).
b) En el mejor de los casos pondrían una cruz, como se observan en los aleros de algunas iglesias romanicas.
c) En el verraco de Narahio se observan varias coviñas, ¿para varias cruces?. ummmm?
d) observa que no se encuentra centrado, por ejemplo el de la cabeza, ¿pondrían una cruz ladeada?
e) muchas aras rotas y otras con las letras borradas, ningún trozo de verraco.
f) creo que quedó claro que no eran cuñas para trocear piedra.
g)ya en un caso muy hipotetico, cruces de hierro, ¿dónde están?, ¿se encontró alguna?
Tema complicado y dificil. Dejemos que otros que sepan se pronuncien.
Elpater,
Cierto que a veces en algunas páginas de turismo, ayuntamientos, diputaciones se encuentran perlas y lindezas como la que nos comentas del puente medieval construido por los romanos. Estos días buscando información sobre Coruña romana mira lo que encontré y solo por poner un par de ejemplos. Te pongo estos por tenerlos mas frescos, pero igual en cualquier ciudad.
-www.hotel_brisa.com/turismo.htm (ó Google: Hotel Brisa)
........"enseguida llegamos a la iglesia de Santiago, CONSTRUIDA CON LOS SILLARES DE LA ANTIGUA TORRE DE HERCULES".
Hombre, es posible que alguna piedra romana pudiesen emplear para la romanica iglesia de Santiago, pero...toooooda.
www.arteguias.com/romanico_la coruna.htm
......."y la ciudad (Coruña) se llamaba Portus Magnus Artabrorum y posteriormente Brigantia".
No creo que el apreciado y estimado arqueólogo del Museo de San Antón José María Bello le hagan mucha gracia estas lindezas. ¿no?.
Los tamices lo mismo que las peneiras están precisamente para eso.
Saludos.
Intentando poner un poco de orden en mi cabeza sobre los datos actuales:
I.- Esculturas zoomorfas que se interpretan habitualmente como suidos:
A.- Vinculadas a ríos y puentes:
A.1.- Vinculadas a puentes de Fernán Pérez de Andrade o Bo:
- Pontedeume
- Narahío (recuperada al lado del puente)
- Ponte do Porco (desaparecida)
A.2.- En ríos sin puente o vinculadas a puentes ajenos a Fernán Pérez etc.:
- Ninguna.
B.- Sobre iglesias, a modo de acrótera, con una cruz encajada en el lomo:
B.1.- Vinculadas a iglesias de Fernán Pérez de Andrade o Bo:
- S. Francisco de Betanzos
- Riobarba
- Montefaro (hoy en Castillo de San Antón)
- Cabanas (O Vicedo)
- San Salvador de Bergondo
B.2.- En iglesias ajenas a Fernán Pérez etc.:
- Ninguna.
C.- En iglesias., encastradas en la pared (o que se les supone razonablemente tal ubicación):
C.1.- En iglesias de Fernán Pérez de Andrade o Bo:
- Montefaro
- San Francisco de Betanzos (2 ejemplares).
C.2.- En iglesias ajenas a Fernán Pérez etc.:
- Ninguna.
D.- Sin vinculación con puentes, ríos o iglesias:
- Monterroso.
- Viana do Bolo (en Museo de Ourense)
II.- Esculturas zoomorfas que se interpretan habitualmente como no suidos o dudosas:
A.- Vinculadas a ríos y puentes:
A.1.- Vinculadas a puentes de Fernán Pérez de Andrade o Bo:
A.2.- En ríos sin puente o vinculadas a puentes ajenos a Fernán Pérez etc.:
- Ninguna en ambos casos.
B.- Sobre iglesias, a modo de acrótera, con una cruz encajada en el lomo:
B.1.- Vinculadas a iglesias de Fernán Pérez de Andrade o Bo:
- Ninguna
B.2.- En iglesias ajenas a Fernán Pérez etc.:
- Sacos
- San Pedro de Lugo
- Santa María de Tomiño
C.- En iglesias., encastradas en la pared (o que ses le supone razonablemente tal finalidad):
C.1.- En iglesias de Fernán Pérez de Andrade o Bo:
C.2.- En iglesias ajenas a Fernán Pérez etc.:
- Ninguna en ambos casos.
¿Es así?
En líneas generales es más o menos así como dice Elpater, pero yo lo resumiría más: a excepción del verraco de Monterroso, todas las demás piezas de esta colección se concentran en la zona norte de Coruña y límite oeste de Lugo. Dejo fuera de momento los zoomorfos “extraños” (carneros, Sacos, Tomiño…) y las cabezas para empotrar de Viana do Bolo...
Ya se ha discutido en varias intervenciones, y en el propio artículo, que hay solapamiento* entre el territorio de Andrade y el territorio de los verracos coruñeses, y que este fue el motivo para su adscripción medieval. pero esta cronología es imposible porque muchos autores, entre ellos Guadalupe Monteagudo, dicen que algunas de estas piezas son de factura prerromana. En concreto hay estudios sobre los dos de Pontedeume y el de Narahío. A mí personalmente me parecen también prerromanos los de O Vicedo (Lugo). A estos hay que sumar dos desaparecidos descritos por Sarmiento como similares a los de Pontedeume: uno estaba en el puente del río Xubia (ría de Ferrol) y otro en el puente del Lambre (Ponte do Porco).
En mi opinión intentar ofrecer una explicación que respete el carácter prerromano de estas esculturas, su “vinculación” al territorio andradiano y la idea generalizada de que en Galicia no hay verracos sólo puede traer conclusiones como que “Andrade los trajo de Ávila” (Monteagudo). Un análisis del granito nos diría, supongo, si esto es verdad o no. Mientras me parece más adecuado hablar de reutilización o apropiación por parte de Andrade de tallas prerromanas de estos sitios (Correa Arias)
En cualquier caso en Galicia hay verracos: la pieza de Monterroso por sí sola rompe todos los esquemas. Ni Andrade ni Edad Media. ¿Cómo se explica?
________________
NOTA
*Este solapamiento es aparente pues la distribución de los verracos es más compleja y me cuadra más con otra cosa: antiguos límites entre territorios prerromanos. De norte a sur:
-Verracos de O Vicedo: en el río Sor, límite del territorio Arros.
-Verraco de Narahío: en zona de San Sadurniño y Moeche, centro del territorio Lapatiancos.
-Verraco desaparecido de la desembocadura del río Xubia: inicio del territorio de Trasancos.
-Verracos en Montefaro (Mugardos): fin del territorio de Bisaquis (actual Bezoucos).
-Verracos del Eume: inicio del territorio de Pruzos.
-Verraco desaparecido en el Lambre (Ponte do Porco): límite sur más antiguo entre Pruzos y el siguiente, ¿Faro?.
-Verracos en Betanzos y Bergondo (río Mandeo): límite sur de ¿Faro?, aunque después esta zona pasó a englobarse en Pruzos.
-Verraco que no encuentro en Monfero: indicaría el límite por el interior de Pruzos.
Esto es lo poco que he conseguido establecer con la ayuda de documentos medievales de límites (Tumbo de Caaveiro). Para la pervivencia de antiguos límites prerromanos en Galicia hasta la Edad Media, e incluso hasta ahora, pueden verse algunos artículos del druida crougintoudadigo (A Pena Graña) en Celtiberia.
Algo similar ocurre con los verracos de la meseta, se ha dicho, aunque no ha cuajado mucho, que son términos, en algunos casos muy evidentes (Tiemblo).
Airdagh, creo que era San Martín de Dumio quien hablaba del culto a las piedras y de que sobre ellas se encendían velas, y que esto era adorar al demonio. El "focus", como le llaman por ahí, o cazoleta cuadrada del cerdito de Narahío indicaría que también recibió culto. Desde luego que la Iglesia pudo acabar con muchos por este motivo, lo mismo que se cargó otras piedras sagradas. pero de esto no tengo mucha idea. Lo que sí sé es que hubo también otros motivos para eliminarlos: "en Salamanca se destruyeron varios en el XIX por una orden gubernativa basada en la creencia errónea de que los verracos eran signos de infamia impuestos por Carlos V a los comuneros y sus simpatizantes" (Álvarez-Sanchís).
Saludos
Comento a partir de los detalles del jabalí de Montefaro:
El programa iconográfico (¿se dice así?) general de la pieza, los detalles de la misma, de cuidada factura, y la forma y acabado de la peana, apartan a nuestro porquiño (espero que Abo no se mosquee) (1) de los verracos mesetarios (2), y hacen plausible la habitual atribución de la escultura a un gótico de fines del XIV de regusto popular. En mi honesta (y humilde, sin retintín) opinión, si se postula una cronología protohistórica para el bichiño no ha de ser por comparación con los verracos del área que de ellos recibe el nombre, y otros argumentos no veo para tal interpretación.
Se me olvidaron las notas a pie de página:
(1) El Sr. Abo me riñe por llamarle cochinillos a los jabalís abulenses. No hay falta de respeto en hacer tal cosa, antes al contrario: el cochinillo de Ávila es respetable en grado superlativo (es decir, en etimología de sonsonete, "que se sobrelleva"; y un cochinillo de Arévalo se sobrelleva magníficamente nacional-6 adelante). pero si ha de ser motivo de disgusto, abandono sin mayor problema el término, que no ha de ser el cochinillo casus belli sino fuente de placer.
Espero sin embargo que me permita llamar "porquiño" al que en el castillo mora; no en vano el porquiño es inseparable compañía de San Antón:
"San Antón tiene un tocino
al que da sopas con vino
y le dice ¡borrachón!
¡Que vivan la gaita y San Antón"
(2) También en tiempos fui reprendido por emplear el término "mesetario" en lugar del canónico "meseteño". "Mesetario" decían Las Madres del Cordero en una canción incluida en una obra de teatro de corta vida, "Castañuela 70", la cual, salvo error, no fue representada en 1970 sino en 1969. Lo que recuerdo de la canción, dirigida a la "gauche estetique" naciente, decía así:
"Nosostros, pobres mesetarios,
no somos nada extraordinario.
Somos bajitos y más feos
y somos menos europeos.
Examinamos ciertos vanguardismos
con un inveterado escepticismo
y ante elucubraciones tan sutiles
nos mostramos ingenuos e infantiles.
Tal vez sea por el clima, en la meseta
no llovieron del cielo las pesetas.
Nosotros, pobres mesetarios,
nunca seremos millonarios".
Y me quedo con "mesetario". No sé quién es el autor de la letra; tal vez Antonio Gómez, hoy (o ayer, vamos) periodista en Madrid de "El periódico" de Barcelona.
Sigo con mi intento de ordenar el caos, vana pretensión...
Si se da por buena la cronología no protohistórica del jabalí de Montefaro que habita en el Castillo de San Antón, o cuando menos la falta de vinculación con los verracos protohistóricos tradicionales, esa cronología (o falta de ella) debe ser ampliada a los otros ejemplares que comparten rasgos formales o técnicos con nuestro bichiño, así como a los que presentan elementos refinados que los apartan de los verracos strictu senso: remate posterior de tipo Montefaro-Bergondo, patas exentas finas incluso con apunte de pezuñas, criadillas bien marcadas, talla en altorrelieve para adaptar a una pared, etc. La lista es la siguiente:
1.- San Salvador de Bergondo
2.- Cabanas (O Vicedo)
3.- San Francisco de Betanzos
4.- San Pablo de Riobarba
5.- Montefaro (en Castillo de San Antón)
6.- Santa María del Azogue en Betanzos
7.- Montefaro (en Montefaro)
8.- San Francisco de Betanzos (sepulcro)
9.- San Francisco de Betanzos (pared)
10.- San Francisco de Betanzos (pared)
Es decir, la totalidad de las que se encuentran en las iglesias edificadas o reedificadas por orden de Fernán Pérez de Andrade o Bo.
Características muy diferentes parecen presentar los jabalíes (y cacen y expulsen, por favor, a esos "jabalís" que se me colaron en un comentario anterior) de los puentes construidos por el mismo Fernán Pérez de Andrade, tanto los que existen como -es de suponer por las palabras de Sarmiento que Onnega transcribe-, los desaparecidos; a saber, los dos de Pontedeume, el de Narahío y los desaparecidos de Ponte do Porco y de Ponte de Xubia.
La lista de candidatos a "protohistoricidad" queda así limitada, en mi opinión, a los que acabo de citar y al de Monterroso.
El de Bembibre (Museo de Ourense), a todo esto, no es verraco completo sino cabeza para empotrar, por lo que entiendo que también debe ser suprimido de la lista. Todo apunta a su alta antigüedad, pero interpreto que estamos hablando de otra cosa, a saber, de verracos de cuerpo completo y bulto redondo.
Elpater, excelente presentación-resumen, la parte gráfica muy lograda. Las conclusiones también son muy acertadas, de hecho los que ha señalado chocan con los "prototipos". Sólo discrepo en dos cosas:
-los que llevan el número 2 y 4 en su presentación (los de O Vicedo) merecerían que algún experto les echara un vistazo de cerca. No digo más, hay que ir.
-El de Bembibre ¿suprimido o clasificado en otro apartado?: la "lista" o colección podría reformarse para incluir bulto redondo por un lado y cabezas para empotrar por otro.
Ainé, yo también es la primera vez que veo un jabalí de rodillas ¿será una postura de sumisión o algo así?
Hola Marprim, no sé por qué dices lo de barbaridad, lo de las vías pecuarias es una de las ideas que se manejan para explicarlos, o que sean marcas territoriales de pueblos ganaderos, delimitadoras de zonas de pasto, aquí tienes un resumen de la idea de Álvarez Sanchís, en esta dirección
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=1769
Para la zona gallega de momento no hay ninguna explicación. Y perdona que no te sepa informar mejor.
Un saludo.
He puesto los montajes fotográficos de Elpater al margen, uno de ellos se me mezcló por el medio. El del final es el titulado "Jabalíes de iglesias de Fernán Pérez de Andrade o Bo que no deben ser considerados protohistóricos". Sobre éste me gustaría contar con más opiniones sobre los cerditos 2 y 4 ¿merecen este destino? Tampoco es que se trate ahora de llegar a un consenso sobre ellos, yo ya dí mi opinión y Elpater la suya.
A ver si termino con las deudas...
A Abo:
Me pregunta si puedo imaginarme a un canteiro partiendo un verraco. La repuesta es sí. Basta ver cualquier telediario para comprobar que el ser humano, en las circunstancias apropiadas, puede hacer cosas impensables, y no creo que los canteiros estén libres. Las razones pueden ser muchas, desde una orden de su patrón o señor hasta un componente religioso, como ya ha sido apuntado por aquí, pasando por la búsqueda de los tesoros que, si los bichiños son protohistóricos, tal vez tuviesen en su interior... En el caso de los de Pontedeume y alrededores, todos ellos símbolos de los Andrade, no me parece absurdo suponer que los irmandiños, de paso que destruían los castillos de O Mao, aprovechasen para forzar a sus símbolos a darse un baño no deseado... y lo digo tirándome también a la piscina, evidentemente. Pura elucubración.
pero basta mirar al verraco de Monterroso, ¿no? Si no interpreto mal la fotografía, está partido en dos trozos, y se adivinan los puntos que fueron lascados para facilitar la línea de fractura. Intenté subir una foto señalándolos, pero el ordenata hizo un extraño, al escribir me salían caracteres en swahili y la foto no llegó a destino. Prefiero no intentarlo de nuevo, que por otra parte tampoco hace falta. No vaya a ser.
No sabía que la iglesia de Santiago hubiese sido construida con las piedras de la Torre de Hërcules, pero algo de eso pudo haber. Los sillares romanos del muro exterior de la Torre y la mayor parte de los del cimiento-plataforma del faro, todos ellos estupendos, fueron extraídos a lo largo del siglo XIII (creo recordar que hasta mediados del XIV), y no parece absurdo pensar que su destino estuviese en las murallas y construcciones importantes de la ciudad naciente. Claro que de eso a que toda la iglesia fuese construida con pedrolos romanos dista el largo trecho que usted señala con toda razón, entiendo.
Lo que sí es habitual, y esto es más gordo, es afirmar por doquier que el destino de las piedras de la escalera de la Torre fue el Castillo de San Antón, cuya construcción comenzó a finales del XVI, cuando en la Torre prácticamente ya no quedaban piedras sueltas que extraer, además de estar prohibido hacerlo desde mediados de siglo. En su momento intenté seguir la pista a esa afirmación, encontrándome, como tantas veces, con que los diferentes autores se copiaban unos a otros, sin citar no ya una fuente de primera mano, sino en muchas ocasiones ni tan siquiera la fuente secundaria en la que se basaban. Al final el Castillo fue construido con piedros de la Torre "como es bien sabido", y ahí nos las den todas. De uno a otro llegué a Murguía, el cual sí citaba. De memoria lo hago yo ahora y espero no meter la pata: decía Murguía que lo del Castillo y la Torre lo había leído en un manuscrito de Boán que era de su propiedad. Parece que Boán pasa por ser uno de los grandes falsarios de la Historia de Galicia, aunque en eso ni entro ni salgo. Puede tener también que ver en la aparición del bulo la orden que Felipe II dio (hablo también de memoria y tirándome en plancha, de modo que si no es así negaré ante el juez haber escrito estas líneas) de que se construyese el castillo con las piedras de la Fortaleza Vieja, que estaba en el actual Jardín de San Carlos, frente al castillo dedo de mar por medio; puede haberse dado confusión entre esa Fortaleza Vieja y el Castillo Viejo, nombre con el que entonces era conocida la Torre de Hércules. Rizando el rizo podemos suponer que parte de los sillares de la Torre fueron a parar, durante el siglo XIII, a la Fortaleza Vieja; de modo que al final es posible que algún sillar de la Torre esté hoy en los baluartes de San Antón, tras haber tenido una etapa de descanso en la desaparecida Fortaleza Vieja. Vaya usté a saber.
La Torre está llena, como casi todos los monumentos (y no sé de dónde sale ese "casi") de bulos, tanto populares como eruditos. Más de un visitante ha preguntado insistentemente por el subterráneo del faro, que juraba haber visitado durante su niñez. Y puestos ya en clave "culta"... ¿alguien conoce algún documento, epígrafe o lo que sea, de época, claro, que pueda servir de base a la afirmación, repetida una y mil veces (y me quedo corto), de que la Torre fue edificada por Trajano?
Y el tal José María Bello, sospechoso individuo nada recomendable... pues me temo que como mucho levanta una ceja, si ese día no está demasiado quemado a lo mejor hasta mira con ojos miopes, y sigue acumulando humedad en ese museo en medio del mar en el que va envejeciendo poco a poco. O, si se tercia, se pone a bucear por los archivos antiguos de Celtiberia, en donde más de una vez ha encontrado respetuosas referencias a su persona. Puedo asegurarle con garantías que está por ello muy agradecido.
Del nacimento y vida de los nombres de la ciudad nada digo. Lo único que puedo concluir con fundamento es que sólo sé que no sé nada y que encima me hago un lío :-)
Elpater, saludos.
Los canteros por tradicción era unos trabajadores autónomos y no respondían nada más que de sus encargos; la piedra la buscaban ellos que eran los que entendían y rompían aquella que les interesaba. Ya sabemos que el Dumiense bracaerense mandó a sus sacerdotes combatir y deshacerse de las "piedras", que los paisanos adoraban mayoritariamente en los castros, bajo pena de excomunión, pero no es el caso que nos trae en estos momentos; es muy posible que el de Monterroso se encontrase roto "fruto" de esas directrices del obispo de Dumio, no lo pongo en duda; las cuñas se empleaban para trocear rocas para producir sólidos y darles forma y no para romper piezas ya esculpidas (no conozco un caso) de pequeño tamaño (quizá menos de un metro) que, por otro lado, con un macho de tres o cuatro kilos e incluso con otra piedra de mayor dureza lo conseguirían. Creo en mi opinión, quizá muy equivocada, no sería el caso.
Con relación a las piedras de la Torre creo que coincidimos, hay cosas tan absurdas que caen por su propio peso.
Elpater, disculpas, posiblemente por un exceso de énfasis en mi exposición sobre la plástica de los verracos de nuestros castros, tenía la sensación al llamarles "cochinillos" como algo peyorativo que observo no es así. Nada, que cuando sea no tengo ningún problema en coger la N-120 dirección a Arévalo y compartir amigablemente un pequeño cochecho. Hay que buscarle explicación, como nos recuerda Onnega, a estos verracos galáicos que rompen todos los esquemas. Vosotros sóis los expertos pero no dejo de preguntarme, ¿porqué casi todos los verracos y cabezas de verracos encontrados en territoria de la antigua Gallaecia (y son muchos) fueron hallados en los castros?. Quizá cuando tengamos más noticias de los tres del Aloya algo se podrá interpretar y también a lo que plantea nuestra druidesa Onnega.
Discrepo en tu último comentario sobre: .."y el tal José Mª Bello, sospechoso individuo nada recomendable". ¡Hombre!, no se porque tal cosa dices y te repito no estar de acuerdo. En todo caso como hoy es 19 de Marzo, San José, muy importante también para los padres, te deseo también a tí felicitaciones y que tengas un buen día.
Saludos.
Elpater, saludos.
Los canteros por tradicción era unos trabajadores autónomos y no respondían nada más que de sus encargos; la piedra la buscaban ellos que eran los que entendían y rompían aquella que les interesaba. Ya sabemos que el Dumiense bracaerense mandó a sus sacerdotes combatir y deshacerse de las "piedras", que los paisanos adoraban mayoritariamente en los castros, bajo pena de excomunión, pero no es el caso que nos trae en estos momentos; es muy posible que el de Monterroso se encontrase roto "fruto" de esas directrices del obispo de Dumio, no lo pongo en duda; las cuñas se empleaban para trocear rocas para producir sólidos y darles forma y no para romper piezas ya esculpidas (no conozco un caso) de pequeño tamaño (quizá menos de un metro) que, por otro lado, con un macho de tres o cuatro kilos e incluso con otra piedra de mayor dureza lo conseguirían. Creo en mi opinión, quizá muy equivocada, no sería el caso.
Con relación a las piedras de la Torre creo que coincidimos, hay cosas tan absurdas que caen por su propio peso.
Elpater, disculpas, posiblemente por un exceso de énfasis en mi exposición sobre la plástica de los verracos de nuestros castros, tenía la sensación al llamarles "cochinillos" como algo peyorativo que observo no es así. Nada, que cuando sea no tengo ningún problema en coger la N-120 dirección a Arévalo y compartir amigablemente un pequeño cochecho. Hay que buscarle explicación, como nos recuerda Onnega, a estos verracos galáicos que rompen todos los esquemas. Vosotros sóis los expertos pero no dejo de preguntarme, ¿porqué casi todos los verracos y cabezas de verracos encontrados en territoria de la antigua Gallaecia (y son muchos) fueron hallados en los castros?. Quizá cuando tengamos más noticias de los tres del Aloya algo se podrá interpretar y también a lo que plantea nuestra druidesa Onnega.
Discrepo en tu último comentario sobre: .."y el tal José Mª Bello, sospechoso individuo nada recomendable". ¡Hombre!, no se porque tal cosa dices y te repito no estar de acuerdo. En todo caso como hoy es 19 de Marzo, San José, muy importante también para los padres, te deseo también a tí felicitaciones y que tengas un buen día.
Saludos.
Onnega...a lo que comentas:
"Ainé, yo también es la primera vez que veo un jabalí de rodillas ¿será una postura de sumisión o algo así?"
La única referencia "real" que tengo es que en las cacerías (jabalí) o en la matanza (cerdo)... si un cerdo o jabalí adopta esa postura, significa que se rinde, se "da por vencido" (aunque tampoco había que fiarse, ya que más de uno "acomete el ataque final" a quien se acerca confiado)
Si, supongo podrá interpretarse perfectamente como sumisión.
Un saludo
PD...escribís como posesos...así no hay maneira de poñerse ó día!! .. ;)
¡Ay, Onnega! Lo de que el bichiño de Pontedeume es prerromano todavía hay que probarlo, me temo. De momento me quedo con que no tiene la misma pinta que los que culminan iglesias, lo cual es algo pendiente de explicar. pero lo no explicado es simplemente no explicado, no protohistórico. Que puede serlo, de acuerdo, pero poder ser no es lo mismo que ser. Para mí tengo que lo que habría que buscar son esas poderosas criadillas en verracos reconocidos como tales, de carácter protohistórico indudable (dentro de lo que cabe). Y no digo que no los haya, aclaremos, que en este asunto de los porquiños sólo puedo considerarme experto en el papel de gourmand, que ni siquiera de gourmet. En fin, que las criadillas andradianas me parecen de momento un argumento que juega más a favor de la cronología tardía de los sementales de Pontedeume que a favor de su prerromanidad. Todo ello prendido con alfileres, claro, como corresponde a elementos descontextualizados sobre los que poco más podemos hacer que un análisis formal, siempre peligroso y más todavía cuando se trata, como es el caso, de piezas de considerable tosquedad.
En cuanto a la gracilidad de lacones y jamones, sigo en mis trece. Y no me parece baladí que el comentario de la foto que nos propone califique a la escultura como "insólita". Si observa además la figura siguiente (http://www.fotoaleph.com/Exposiciones/Verracos/Verracos-foto42.html#Verracos) verá que poco o nada tienen que ver las patas del verraco salmantino con las exentas, individualizadas y graciosas de los nuestros.
En cuanto a lo de compartir cochinillo o lo que se tercie, si se da la ocasión, espero que se apunte, ¿no?
A Abo: Claro que es cierto lo que dice de los canteiros (vamos, creo que lo es). Todo surge de una mala expresión por mi parte. No me refería a que la destrucción fuese obra de canteiros profesionales y especializados, sino a cualquier persona metida provisionalmente a canteiro. Dejémoslo como hipótesis en destrucción voluntaria; simplemente se trataba de eso, y partiendo de la visión de la primera foto, en la que una hilera de agujeros me recordó las existentes en las antiguas canteras. En cuanto ustedes plantearon, con más conocimiento y mejor criterio, que esas cazoletas concretas no parecían acordes con la finalidad que sugería, se desbota la hipótesis y asunto arreglado. Es lo bueno que tienen las hipótesis, que para eso se crean en su mayor parte: para ser rechazadas cuando se las somete a crítica. Y no pasa nada; antes al contrario, ésa es la forma de andar el camino, apoyando el peso del cuerpo sólo cuando el pie se ha asentado sobre terreno firme. Y aun así, siempre cometemos algún error que hace que perdamos los piños contra cualquier roca. Ganancia para los protésicos dentales :-)
En cuanto al individuo ése que usted cita, sigue sin parecerme demasiado fiable. Es bastante trapalleriro, créame, que lo sé de buena tinta ;-) Lo que sí es verdad, creo, es que intenta hacer las cosas lo mejor que sabe y puede, supongo que como casi todo el mundo. El cochinillo abulense tal vez nos quede a trasmano; ya encontraremos forma de compartir manjares más enxebres en lugar más próximo. Y sin que eso signifique negarme, pero es que para nada, vamos, a la papancia en Arévalo si se diere la ocasión. Las mesas son de cuatro y con Onnega ya somos tres. A ver quién se apunta a cerrar la mesa :-)
Y hablando de mesas, corto y cierro, que son casi las cinco, todavía no he abandonado esta galera de piedra, y ya va siendo hora de meter algo en el estómago.
En la última imagen hay dos animales...esto me recordó al León que sostiene un sepulcro en Vilar de Donas:
perro y León
Curioso, no?
Coloco también la imagen de frente:
perro y León de frente
No se aprecia muy bien en la imagen, primero pensé que era un lobo el que estaba "sometido", pero tiene el hocico chato y rasgos suaves (en teoría el lobo tendría el hocico "más afilado" y rasgos más marcados.
Querida Sra. per:
He visto la de San Pantaleón de Cabanas (iglesia fundada por Fernán Pérez de Andrade O Bo) en Ourol y la del castillo de Narahío, asimismo fundada por el mismo Andrade. ¿Es que a lo largo de toda la historia de Galicia sólo se le dio al bueno de Pérez de Andrade (y nunca mejor dicho) por coleccionar verracos protohistóricos? Resulta cuando menos algo sospechoso, ¿no cree? ;-)
¿Úlas, as outras?
Sra. Onega, me refería a usted, no a la señora per, que no es menos querida pero no se dedica a buscar verracos sino Torres de Hércules por Curtis adelante ;-)
Igualmente querido Sr. elpater: las fotos de Ourol de momento se quedan sólo en esa comparación Ourol-Narahío que incorporé al texto, la foto del zoomorfo de Vilamaior está al margen derecho del artículo, en último lugar. Subiré una de la parte trasera del de Ourol, que era uno de los criterios que chafaba, según usted, la prerromanidad de los de la rotonda. Aquí no hay protuberancia alguna, lo mismo que en el de Narahío, que es bastante plano.
A mí también me intriga por qué estos cochechiños de aspecto tan arcaico (Narahío y Ourol) aparecen en zona andradiana. pero como afortunadamente tenemos el de Monterroso, y ese sí que no lo enterró Andrade en el castro de Seteiglesias...
PD Buen lapsus delator.
Ainé, primero me pareció ver en la foto de Lilit de Vilamaior un animal tendido bajo el cerdito, pero después pensé que era un pedestal con reborde saliente por un lado (lo que parece una pata extendida). A ver si Lilit que lo vió nos dice algo más. Muy curiosas tus fotos. Saludos
Hay 130 comentarios.
página anterior 1 2 3 página siguiente