Autor: silmarillion
viernes, 08 de junio de 2007
						Sección: Lenguas
						Información publicada por: silmarillion
						
						Mostrado 338.868 veces.
						
Apostillas al Glosario de arabismos
De como fue gestado, de los foreros intervinientes, de las discusiones que hubieron,los hallazgos realizados y el sentido del humor demostrado por todos los participantes.
                    Y de como por tanta sapiencia demostrada y adquirida hubo de 
                    mudarse a otra página
                    el mentado Glosario cuando en esta ya no cabía; 
                    quedando como muestra las conversaciones mantenidas sobre la 
                    términología árabe en la
                    lengua castellana, su etimología y la bibliografía 
                    pertinente a todo aquél que desee investigar el tema.
                    Listado de topónimos relacionados con el Glosario de 
                    arabismos
                    Glosario de arabismos de la lengua castellana
                    Contribuciones, discusiones, comentarios y apostillas al 
                    Glosario
                    J.J. Guijarro , Calatrava, Onnega, Tm, Jeromor , A. Canto, 
                    Abo, Hartza, Giorgiodieffe, Jugimo 
Bibliografía ( aportada por Calatrava y Dra. Alicia Canto )
                    * Abellán Pérez, J., Toponimia hispano-árabe y romance: 
                    fuentes para la Historia Medieval, Cádiz, Aguija Ediciones, 
                    1999. 
                    * Alcalá Venceslada, A., Vocabulario andaluz, Jaén, 
                    Universidad de Jaén, ed. facsímil, 1998. 
                    * Asín Palacios, M.: Contribución a la toponimia árabe en 
                    España, Madrid, Imp. Estanislao Maestre, 1940. 
                    * Calvo Baeza, J.M., Apellidos españoles de origen árabe, 
                    Madrid, ed. Darek-Nyumba, 1991. 
                    * Calvo Baeza, J.M.: Nombres de lugar españoles de origen 
                    árabe, Madrid, Darek-Nyumba, 1990. 
                    * Chavarrías Vargas, J.A., Contribución al estudio de la 
                    toponimia latino-mozárabe de la Axarquía de Málaga, Málaga, 
                    Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 1997. 
                    * Corominas, J. y Pascual, J.A., Diccionario crítico 
                    etimológico castellano e hispánico, Madrid, ed. Gredos, 
                    1984. 
                    * Corriente, F., Diccionario de arabismos y voces afines en 
                    iberromance, Madrid, ed, Gredos, 1999 y 2003. 
                    * Corriente, F., Diccionario Español-Árabe, Barcelona, ed. 
                    Herder, 3ª ed., 1997. 
                    * Corriente, F., El léxico árabe andalusí según el P. de 
                    Alcalá (ordenado por raíces, corregido, anotado y 
                    fonéticamente interpretado), Madrid, Universidad 
                    Complutense, 1988. 
                    * Faure, R. Ribes, M.A., García, A., Diccionario de 
                    apellidos españoles, Madrid, Espasa, 2001. 
                    * Galmés de Fuentes, A.: Glosario de voces 
                    aljamiado-moriscas, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1994. 
                    * Garulo Muñoz, T., Los arabismos en el léxico andaluz, 
                    Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1983. 
                    * Giol y Soldevilla, A., Palabras españolas de origen árabe, 
                    Madrid, ed. Darek-Nyumba, 1983. 
                    * Maíllo Salgado, F.: Los arabismos del castellano en la 
                    Baja Edad Media, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1998. 
                    * Martín Alonso: Diccionario medieval español, Salmanca, 
                    Universidad Pontificia de Salamanca, 1986. 
                    * Martínez Ruiz, J.: El lenguaje del suelo: (toponimia) / 
                    Juan Martínez Ruiz, Jaén, Universidad de Jaén, 2002. 
                    * Nieto Ballester, E., Breve diccionario de topónimos 
                    españoles, Madrid. 1997. 
                    * Pérez Escalera, J.: Vocablos castellanos procedentes del 
                    árabe, Huelva, 1990. 
                    * Pérez Escalera, J.: Vocablos castellanos procedentes del 
                    árabe, Huelva, 1990. 
                    * Terés, E.: Materiales para el estudio de la toponimia 
                    hispanoárabe: Nómina fluvial, Madrid, CSIC, 1986. 
                    CELESTINA, LA DE LA CUCHILLADA. Rubén Soto Rivera
                    http://cuhwww.upr.clu.edu/exegesis/33/soto.html
                    http://students.washington.edu/prem/mw/ph.html
                    http://www.uni-koeln.de/phil-fak/indologie/tamil/mwd_search.html
                    ESCRITURA BILINGÜE EN EL REINO DE GRANADA (SIGLO XVI) SEGÚN 
                    DOCUMENTOS INÉDITOS DEL ARCHIVO DE LA ALHAMBRA. JOAN 
                    MARTÍNEZ RUIZ. AIH Actas I 1962. Pdf.
                    LA HISTORIA CULTURAL EUROPEA: ALGUNAS OBSERVACIONES EN EL 
                    ATLAS LINGUARUM EUROPAE
                    Wolfgang Viereck, Universität Bamberg. Pdf.
                    ASPECTS OF THE SPREAD AND BOUNDARIES OF CATALAN LEXICON IN 
                    ANDALUSIA. Juan A. Sempere-Martínez. Pdf.
                    Peculiaridades en la pronunciación de español peninsular. 
Pdf
                    Estudio de los topónimos. Clasificación lingüistica de los 
                    topónimos Pdf.
                    Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua Española. 
                    Corpus diacrónico del español. Corde.
                    http://www.rae.es
                    Fuentes Fóneticas True Type, descarga gratuita:
                    http://www.freelang.net/fonts/index.html
                    http://www.geocities.com/celin_unmsm/ipaphon.htm
                    http://www.phon.ucl.ac.uk/shop/fonts.php
                    Ilustraciones
                    San Baudelio de Berlanga. 
                    Templo de planta cuadrada de finales de siglo XI, con una 
                    bóveda formada por arcos que parten de un pilar central que 
                    en su parte superior alberga una pequeña linterna 
                    cilíndrica. Se prolonga la nave en una capilla mayor con 
                    bóveda de cañón y una tribuna sostenida por arcos 
peraltados.
                    Imágenes recogidas de distintas webs
                    Corán estilo Nashki siglo XVI
                    Caligrafía islámica Irán siglo XIX
                    Mezquita Cristo de la Luz Toledo
                    Sello postal
Artículo repuesto y corregido
Más informacióen en: http://www.apresmoiledeluge.blogspot.com/2005/07/lingstica-arabismos-del-castellano.html
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.




















Hola, pueblo, vaya tarea Silmar! Interesante, útil, pero me da que larga...
Por echar una mano, voy a quitar trabajo -por lo menos uno- de la lista de apellidos de AMCanto:Amezqueta, del vasco ametz 'quejigo' y sufijo locativo -keta (variante de -eta tras sibilante): quejigal, robledal. Es además un pueblico de Gipuzkoa.
Alvarez será 'hijo de Álvaro', digo yo, y Álvaro me suena a Alvar, que era el padre de Viki el vikingo, usease, ¿un nombre germánico o así, como tantos que hay?
Y sobre guijarro-guijo, podeis leer algo aquí mismo:
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3626
Ánimo, que como decía Sancho "muchos pocos hacen un mucho".
alicia :)
Tarea para el fin de semana es esa.
vamos en nuestra lista por las 950 palabras aproximadamente.
Algo a señalar es que muchas palabras tienen variantes que se han colocado juntas, ej alhóndiga alfóndiga.
ya he visto la lista y tenemos faltantes aún. las completaré :)
Solimán, no abro ninguna discusión sobre perrur, solo he colocado los antecedentes que he encontrado sobre perro, incluyendo: Rae 1970, de la voz perr con que el pastor exita a las ovejas y al perro.
Hay 3 comentarios.
1