Autor: Amanus2
viernes, 16 de septiembre de 2016
Sección: Artículos generales
Información publicada por: amanus2
Mostrado 39.345 veces.
Ostracas de Calahorra
Repaso a las ostracas aparecidas en Calahorra y localidades vecinas
Vamos a dar
un repaso al conjunto de ostracas con incisiones “Post Cocturam” aparecidas en
Calahorra y localidades vecinas y que constituyen el conjunto mayor de este
tipo de ostracas aparecidas en el PV y alrededores después del de la Llanada
Alavesa.
Comenzaremos
con el grafito hallado en el término de Alfaro, fechable en el siglo I-II AC,
en semisilabario ibérico, leyéndose LUEIKAR.
Otro en las
cercanías de Alfaro, también en semisilabario ibérico y de las misma época,
leyéndose -ELIKUM.
Otros en
Entrena, leyéndose los signos TI, BE y KE.
Otro fechable
en el siglo I DC, con la inscripción en signario ibérico TI.
Otros
encontrados en Calahorra. En un fragmento datable en el siglo I y escrito supuestamente en
semisilabario ibérico, se lee TA, TI y TO.
Hay otros dos
grafitos fechables en el siglo I-II DC, de interpretación incierta.
Todos estos
grafitos se pueden consultar en el trabajo: Inscripciones paleohispánicas sobre cerámica de la Rioja de Serafín
Olcoz Yanguas
Otro en
hallado en Calahorra con la inscripción latina “PX”, que el autor interpreta
como “Pondera XV (….), haciendo referencia a la capacidad del recipiente. Este
se puede consultar en: Sobre Un Grafito
De Interpretación Discutida de Ignacio Simón Córnago
Otra hallada
también en Calahorra con la inscripción latina: EVTYCHETIS PONE. Se puede
consultar en el artículo: Una Jarra De
Cerámica Romana Con Inscripción Post Coctvram de Rosa Aurora Luezas
Otra hallada
en le polígono “Las Tejerías” de
Calahorra, con la inscripción latina: VRSE. Esta se puede consultar en el
artículo: Restos Arqueológicos De Época
Romana En Polígono Tejerías de José Luís Cinca
Un poco
separadas en el espacio encontramos el conjunto de ostracas halladas en Navarra.
En el
yacimiento de La Custodia en Viana (Navarra), encontramos las siguientes:
Una ostraca escrita
en semisilabario ibérico con las letras: “R”, “TO o TI” y “BA”.
Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “U”
Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la inscripción: “KARU” o “KARTU”.
Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la palabra “AIO”.
Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “KA”.
Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “TI”
Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la palabra: “ELANOU” o “ELANOTU”.
Sobre la
adscripción étnica de los habitantes de este poblado, nos podremos pronunciar
cuando se haga una excavación profesional del yacimiento con su estratigrafía,
mientras que los restos arqueológicos correspondan a hallazgos fortuitos
debidos a las labores agrícolas efectuadas dentro del yacimiento, creo que es
un poco aventurado pronunciarse sobre una u otra adscripción.
También en
Fontellas (Navarra), se encontró una ostraca con la inscripción en
semisilabario ibérico “MA”.
En Tudela se
encontró otra ostraca, también escrita en semisilabario ibérico con la
inscripción “BO”
También en el
yacimiento de “El Castejón de Árguedas”, situado en dicha localidad navarra, se
encontró una ostraca, también en semisilabario ibérico con la palabra
“NALBANKE” o “NALBANDA”.
Todas estas
ostracas se pueden consultar en el artículo: Inscripciones paleohispánicas sobre cerámica de Navarra de Serafín
Olcoz Yanguas
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Ortz orro es Trueno en vasco y está claro que se relaciona con orro «bramido» y el trueno que tiene una relación fácil con «urro» bramido en el galaico-portugués... no hay que ser muy listo para derivar Valdeorras« valle de orras» y la seta netorra muy abundante en dicho valle deben estar relacionada con un pueblo Gigurri...y una posible deidad del rayo o trueno como es Neto o Neton hay alguna etimología derivando el nombre antiguo val de Iorres.....al fin al cabo Himilce era hija de la ninfa Myrice y estás daban nombre a los ríos el Tamarix (Tambre) la provincia de Orense es muy similar a Orisios....Netón es una deidad de los celtas de Guadix. (zona ibera)..pero también parece oretana y galaico-Lusitana un dios asimilado a Marte con el rayo..un dios toro como lo confirma el Marte de los Pirineos..
Entiendo que el primer mes lunar celta (de 28 días) es Huath, del 13 mayo al 9 de junio, cuyo árbol es el espino blanco, señalando el regreso de la luna del infierno, florecen las plantas, dividiendo el año con el día de los muertos, en noviembre. Se levanta un poste-falo, coronado por una guirnalda que representa la cópula sagrada.
El carácter espinoso del árbol es, me parece, muy especial como signo infernal y de sacrificio. El árbol del Paraíso = el árbol del Edén (Epopeya de Gilgamesh), es notable que el espino blanco esté en relación a la corona de Cristo y al sufrimiento de su Madre.
En Gales el nombre del árbol es Blodau Marw Mam = flores muerte madre.
Il- mes il-beltza para Enero o ilegunak a los 24 días de Agosto para las cabañuelas el termino illa o il se da para meses y plantas Garilla mes del trigo, Garagarrilla mes de la cebada es posible que ilurri mes de urri o majuelo como el celta tree may...
Según el folklore, Thunor (Thor) creó el Majuelo en una saeta de relámpago, y el tal ser para que, se decía que protegía contra el relámpago, las tormentas al mar, y el wights no deseado..
Este vocablo se deriva del latín malleolus, que tenía el significado real de martillo pequeño.
Lo mas probable es que la divinidad este asociado al martillo de thor pero a un dios dionisiaco de la fertilidad como también es Thor..El JaunGorri es un dios del rayo probablemente sea un Liber o Libera (Maju, Maiu o Maia,Marigorri).. el sugegorri la serpiente hace honor a esta divinidad.... para mi esta claro...
Supposedly Thor created the Hawthorn( gurrillon o majuelo) with a single bolt of lightning.
It is one of the nine woods used in funeral pyres for the cremation of warriors. The Alfar love
hawthorn, and it is a good propitiatory plant for them as well. Its thorns can be broken off and
stabbed through something that you wish to harm or stop, or a symbol of your foe. If you are
unsure of the whether such an action is ethical, ask for Thor''''s blessing and protection on your
action. If he does not seem inclined to give it to you, perhaps you shouldn''''t do it.
Gracurris Grako-gurri "el rayo Graco" como Escipión su suegro era el rayo de Roma.. "Lacurris"" me costo pero lo he resuelto!!!!!!!.. creo que hubo una asimilación de Dioses Sur-Norte la Ilurcis vascona y Ilurcis oretana lo demuestran...Sería para mi una posibilidad clara de migración sur-norte....incluso una repoblación con iberos por parte romana..
Es curioso que el hongo seco se use para encender el fuego, también el pedernal tiene propiedades mágicas, como si poseyera un fuego de origen uránico.
Una posible relación de la esvástica o lauburu y un pueblo que habitaba en otro tiempo el lugar de los vascones son los Suesetanos que aparecen en las fuentes en la muerte del padre y el tio del Africano...Quizas sean estos los primitivos habitantes de la parte de Navarra atribuida mas tarde a los vascones o ocupaban una extensión mucho mayor..
De la wiki..
Los Suesetanos (enlatín , suessetani) fueron un pueblo prerromano establecido en las llanuras centrales de Aragón .
Hoy en día algunos les consideranceltas emparentados con los suesiones (de la región de Soissons ), aunque algunos creen que pertenecían a los pueblos iberos o celtíberos . En cualquier caso, su nombre parece aludir a la raíz indoeuropea svasti, con el significado de "tener suerte", el mismo significado que se esconde tras la palabra esvástica .
Otra curiosidad sería el raven''''''''s bread el pan de cuervo algo como decir Odin Bread que se hacía con la Amanita muscaria'''' la fly agaric'''' alimento de Thor y Odin el fruto de del Majuelo también es alimento de Thor..el color Carnelian se asocia tanto a la seta como al fruto del majuelo..y las llamadas piedras carnelian o cornelian de color bermellón relacionadas con Thor...también podría estar asociado con la llama de la madera de este árbol roja...El falso gorrinko para mi guarda relación con Inko ''''dios'''' y su vez con un dios toro vease Marigorri y Jaungorri o el hijo de ambos Atagorri...sería interesante saber que seta en griego era la Keraunion llamada hydnon....
Las mariquitas como las setas pueden ser rojas con puntos blancos. Se dice que traen suerte, predicen matrimonio, número de hijos. Relacionadas a la Virgen, a San Antonio, santo casamentero y propiciador de amores.
Freyr (señor) estaba asociado con la realeza sacra, la virilidad y la prosperidad, con el sol y el buen tiempo, y era representado como un fálico dios de la fertilidad, que "otorga paz y placer a los mortales". Hermano de Freya..
Parece un mito germanico-nordico si no fuera por el toro y las setas que nos acercan a un Mito de Dionisios mediterráneo e ibero....
Me llama la atención las monedas de Calagurris de tipo beron con el jinete lancero y el hombre barbado frente a las siguientes donde el toro borra las series anteriores ..como en Gracurris
Quizás la seta es un Onfalos que muestra el rojo de la Madre, de Aurora, de Caperucita Roja, y el blanco del semen paterno, naciendo el Enano, el Niño Dionisio, hijo del Trueno y de la Tierra, por lo tanto infernal y fálico. Es como una placenta con cordón umbilical.
La mari-quita sería similar, aludiendo más a la Madre cuya sangre asegura la fertilidad (así como la mujer es fértil desde el primer al último sangramiento). Aparece con la primavera y las flores. Tengo la duda de si sería utilizada mágicamente como afrodisíaco, semejante a la cantárida y las setas. También los gorriones pertenecen a la cocina afrodisíaca.
El término heráldico gules = rojo según la RAE se relaciona a gola, garganta (engolado = engullido), Silmarilión le da otro significado. Ghul en árabe es demonio, de donde Algol, especie de Gorgona, pero creo que como los términos heráldicos provienen de Persia, por intermedio árabe, significa en verdad rosa.
No se, Laccurris, si tendrá relación con algunos hechos astronómicos: Orión es un gallo cojo (Alektropodion) que persigue a las Pléyades (Peleiades, palomas), también "los 7 polluelos", hacia donde se dirige su falo enhiesto (el "cinturón"). También en Erídano está el nido y los huevos del Struz, pero gallina, no veo. Son constelaciones de primavera. La Virgen propiamente está en Virgo. También Sirio puede ser Isis, la Virgen, que inicia el año sótico.
Quizás todo en un contexto de mitos y ritos de primavera, las historias de Caperucita Roja, de Blanca Nieves y los 7 enanitos. (Dáctilos como Pulgarcito). Quizás las Pleyades primaverales son los polluelos de la Virgen, los 7 enanitos de Blanca Nieves. ¿Podrá ser?
Hay mitos del origen vegetal de los hombres, los meliai de Hesíodo, frutos (setas?) del fresno, que estaban en la tierra. Son nacidos de la tierra, autó ctonos, ge geneis.
Parece Servan que fue un buen apunte el tuyo entre el parecido físico entre otra mariquita y el hongo....Hay una página..el soma,por Hofman y Shultes....En que se da por cierto la conexion del Soma con la amanita muscaria y el dios del rayo ario Indra...leyéndola parece evidente la relación de la misma con los duendes como en el caso vasco .....el Jaungorri es un señor de las tormentas...para mi la etimología correcta de la mariquita es Gorrinko vaca de dios...lo de yema de huevo a la Cesárea de color anaranjado no lo veo...Zuringo clara de Huevo...la seta que se relaciona con la divinidad es el falso gorrinko....y no es la única asociable a la divinidad del rayo el ziza gorri niscalo también..En fin esto da para un publicación sería...las lágrimas de Freya son de oro rojo..quizás de ahí la conexión con la gallina dorada de Freya..
ukonsieni ukko''''s mushroom es para los finlandeses el Parasol. como lo mas probable es que la Netorra sea de Neton o la urretxa vasca para mi Neton y Gorri se tratan del mismo Dios similar a Marte. el nombre de la mariquita también es el Matxingorri..
Olvidé mencionar que la mariquita se asocia en español al nombre de buey de Dios aunque el nombre asociado a la vacas se repite en múltiples idiomas no sólo en finlandés vaca de Ukko o en ingles lady cow ,vacheta de la Madona..En inglés cow es vaca o buey...el nombre de gorringo en vasco puede ser derivado de la vaca o buey..como en las cecas vasconas....el soma relacionado con el llamado falso gorringo en vasco es producido por el bramido quizás de un Dios toro y el trueno...En gallego es brincabois o revientabois por el efecto que produce en las vacas el consumo de la amanita muscaria como si la vaca estuviese en celo..
La similitud entre el dios Rudra-Indra (Shiva) y Dionisio es muy grande se sabe de la llegada de Dionisios a la India quizás con los arios vedicos...la asociación de Rudra con el soma (amanita muscaria) es total similar al Mykema con las Mykes en Dionisio es un dios rojo como nuestro Gorri vasco...se relaciona con la mariquita tal vez con un parecido físico a la deidad... quizás la conexión sea Caucasica entre arios y vascos..
Hay un texto en ingles pero medio comprensible« Magic mushroom in Religión and Alchemy» en donde como sospechaba el fly agaric nuestra seta amanita muscaria es el Rundra''''s penis «el pene
de Rundra» dónde el thunderbolt el rayo hecho por Rundra''''s red penis fall to the forest floor cae en el suelo del bosque..similar al Mykema y las setas mykes de el Bromio Dionisio.. son don gotas de agua..el gorri vasco es un Dios toro íbero vasco..me tiene intrigado el laburu y la esvástica...
Yo lo hago con mi memoria....y razonó como un buscador GOOGLE.. jaja...
Sugar es el dios Gorri dios del rayo coincido en que el lauburu es el símbolo del dios del rayo quizas el dios ario Rudra-Indra Vedico y posteriormente germano..
No se de donde se sacó el dibujo para relacionarlo con Sugar o el Sukoi la verdad....el rayo se asemeja a una serpiente de fuego en el cielo...la cista dionisiaca es otra representación de serpientes entrelazadas... Todo parece indicar una relación ario-vasca germana el dios ukko como thor se relaciona también con Santa Claus y el laburu y la esvastica símbolo del rayo..
Por cierto existe el nombre« bug agaric» pero por lo que leo es por su capacidad de eliminar al insecto....debería ser por su parecido fisico ....se me plantea una duda es el falso gorringo u gorrinko un nombre asociado a la mariquita????..........a mi parece asociado a la deidad como Rudra que significa« ser rojo» asociado al Soma y la seta es Rudra''''s penis....el parecido a la deidad aria es cuánto menos sorprendente...no sólo eso se plantea que la Ambrosia de las fiestas Dioniasiacas fuera tambien la amanita muscaria...igual que su posible uso en el aquelarre vasco....por cierto las monedas de barskunes desaparecen entorno 50 a.c y surge su imitación un siglo después entre celtas ambianos..quizás por la toma del posible lugar de emisión Pamplona por Pompeyo...
El Toro del cielo bramando entre las vacas nubes y cubriéndolas.
Rudra me parece, al menos en algunos mitos, similar a Apolo; dios flechador y sanador, médico. Cuando el Padre Prajapati, (Kernunnos, Orión) violó a su propia hija Rohini en forma de ciervo y cierva, Rudra le lanzó una flecha (como Apolo en el mito griego). En ese tiempo se veía en lo cielos la constelación del Arco y la Flecha, cuya punta estaba en Sirio. ¿Porqué eran médicos? ¿Los rayos solares que curan las heridas? Lo mejor es dejar las heridas al descubierto para que no proliferen los anaerobios. Recomiendo que a los recién nacidos y a los viejos los pongan de culo al sol para evitar hongos e infecciones. La svástika es un símbolo universal de energía en movimiento (buena o mala) muy conveniente para el sol y quizás la luna (las Gorgonas persiguiendo al Héroe parecen formar una). Quizás el Toro puede relacionarse a un Luna masculino. La svástika como símbolo de la energía, fálica o uterina. Me intrigan los mitos en que el Héroe arranca una pata trasera al Toro y la arroja al cielo. ¿Mito estacional? También Orión, Hefesto, Saturno, el Diablo son cojos.
El gorringo ( amanita caesarea) es similar al falso gorringo (amanita muscaria) con la lluvia las manchas el blancas de esta ultima puede desaparecer pudiendo confundirse...
El nombre es español de yema de huevo se asemeja al italiano y de ahí en vasco Gorringo se asoció al huevo por su forma con el nombre....como se vee en la imagen el parecido con un huevo es enorme..
El nombre de Cesarea por ser la favorita de los emperadores romanos desde el ingles real, imperale en francés, cesarki en polaco o Kaiserling en alemán..... me hacen pensar en una asociación mas antigua con la deidad asociada a los Emperadores de hecho desde Augusto que se asocio al dios Marte, nuestro mes Agosto deriva de este nombre....me sorprende que en vasco sea Agorril.... como si entre el mes y el emperador un hubiera diferencias...
Las cecas de Gracurris y Calagurris con el Toro recuerdan a una figura imperial de los emperadores y posiblemente asociado al Gorri-Toro ----gorrinko" buey de Dios" es la mariquita en este sentido Macrobio hace referencia al dios Neton así: “También los accitanos, pueblo de Hispania, adoran con la máxima devoción una estatua de Marte adornada con rayos, a la que denominan Neton”...
Posteriormente en Macrobio compara a Marte con Liber (asociado a Dionisio) quizás porque pensaba la semejanza con el dios Neton del que estaba comentando..
Para mi en el nombre de Netorra de la seta gallega lleva asociada la misma duplicidad Neton=gorri como Cala-horra y es netamente ibera como el Lacurris oretano y el lacubegi vasco hacen referencia a la misma deidad Baco-Milichus-Gorri
.
Encontre el toro de Castulo en su cecas y parece que se llama Gorri.. a veces hay que ordenar lo que se tiene que no es poco...
Puede ser en el sentido en que Dionisio nació de madre muerta, ya que Semele cometió como Psiquis la imprudencia de querer ver a Zeus y fue fulminada por el rayo, recogiendo Zeus el hijo corazón/higuera/falo (relato osiriano), cosiéndolo a su muslo.
Dionisio es hijo de la muerta (Perséfone) como Horo es hijo de Osiris muerto (del falo de Osiris).
Es muy posible, como apunta Servan, que el descriptor "caesarea" tenga que más que ver con el símil del parto por cesárea que por su referencia a los gustos imperiales en la mesa. No me quiero meter en jardines desconocidos pero creo que el nombre específico suele aludir a alguna característica física o del medio en que se desarrolla, más que a una improbable asociación con la gastronomía romana. Así phalloides, por su forma, pantherina , por su librea o muscaria por su interacción paralizante con las moscas. Sin embargo en todos los sitios se tiene como exquisitez consumida por el César y de ahí su nombre. Hay que decir que esta seta y en general todas las setas eran desconocidas para consumo e incluso temidas, como alimento de brujas o venenosas directamente, precisamente en las áreas en que son más abundantes. La España húmeda no sabía nada de setas hasta mediados del siglo pasado en que muchos desplazados del Levante nos enseñaron a reconocerlas y recolectarlas, entre otras cosas para matar el hambre.
El mito histórico dice que Julio Cesar nació por cesárea, pero no, pertenecía a la familia de los Caesar.
Shakespeare nos la recuerda en el terrible final de McBeth. (No he de morir/ como el romano imbécil sobre la espada).
Opino que las setas tienen aspecto de niños-falos y aún de niños unidos a la tierra por la placenta, como Onfalos, en relación a mito del origen ctonio de los hombres, los Dáctilos, Pulgarcito, los 7 enanitos, etc. Toda planta fálica es infernal, decía Gubernatis.
Sigo …
Es cierto que en el País vasco hay una fuerte afición. En especial en la vertiente cantábrica porque en Álava se desconfiaba tanto de las setas como en todo el resto de la Península, fuera del enclave catalán, el de Valencia y las Baleares.
En Galicia la micofobia era especialmente marcada aún a mediados del siglo.
Pio Font Quer en su "Dioscórides Renovado" cita un artículo del Dr. Castroviejo en el que se lamenta de la micofobia del campesino gallego al que considera "enemigo de las setas". Las llamaban "pan de cobra" o "pan de sapo".
Incluso en países tan micófagos como Cataluña las prevenciones no eran pocas. Cuenta una anécdota sobre una ocasión en que, reunidos los más eminentes micólogos catalanes en una recolecta, llevaron unas preciosas amanitas cesareas a la cocina de la fonda donde se alojaban y se negaron en redondo a cocinarlas diciendo que no se podían hacer responsable de lo que pasara. Ante la insistencia de tan altas autoridades las guisaron con cara de decir ¡Que sea lo que Dios quiera!
Poco nos informa Gubernatis de los champiñones; nos dice que Porfirio les llamaba ''''hijos de Dios'''' y que un héroe solar se esconde bajo ellos. {El sol nace como un enano} y que supersticiones vinculan su veneno con los metales. {Los enanos son mineros y herreros}.
Yo creo que hay una vinculación clara entre la seta y el dios del rayo en multitud de culturas el martillo de Thor se representa como una seta... mushroom lighting... la ukkonsieni es una seta comestible el parasol..la muscaria es llamada seta del rayo en multitud de culturas y el uso chamanico produce enanos creo en el mundo nórdico...y otras culturas...el champiñón esnegorri,gorringo.y la ziza gorri el niscalo o la urri ziza,urretxa pueden tener relación con la deidad....por cierto el niscalo es muy apreciado desde siempre por las sierras de Cazorla,Segura y Alcaraz,Despeñaperros...mi experiencia me dice coge la seta que conozcas...la última vez que fui las manos se me pusieron rojas...tire todas cuando llegue a casa...con unas amanitas falaoides no lo cuentas de ahí su fama maléfica en general para todas...
La amanita muscaria era conocida en India por lo menos desde 1600 AC, Así mismo tribus siberianas, mexicas. La psilocibina actúa eficazmente contra la depresión (acción en el núcleo amigdaliano) de modo que puede recomendarse a aquellas personas que sufren este mal.
Los hongos, como Dionisio, son hijos-falos de Perséfone. Pensaba que Dionisio tenía cuernos por ser hijo del Toro, pero Kerényi dice que es por ser cabrito, que cocinaron y devoraron nuestros antepasados, los Titanes. Nuestras almas son como cabritos en la leche materna (la Vía Láctea), de donde son rescatados por el crióforo. Por ello los hebreos no mezclan carne y leche.
Parece cuadrar el rey Milichus de Castulo con Dionisios y el dios numida cornudo asociado a Dionisios representado como un toro-buey ......el oppidum de lacurris oretano y lacubegi vasco con el toro asociado a el lagar sigue la misma linea....no creo en la hipótesis aquitana del vasco.. por aquí hay enormes oppidum abandonados en el siglo II ac.... ..cerros de las cabezas, giribaile, quizás la propia orisia..algunas de las cecas vasconas como olcairun me suenan a ipolca de los turduli... no hay términos en gorri salvo la calahorra asociado a Convenarum en el Pirineo entre los aquitanos...la ilurcis vascona es una copia de la oretana.. el deo ilurgorri cercano a Convenarum se explica por repoblación vascones con Pompeyo... En fin dile a un vasco que su cecas y el gorri suenan al sur...y te pueden dar dos ostias...la iliberris «ciudad nueva» no creo sea casualidad...la base es el gorri...
No se explica determinados párrafos de Sallustio con Pompeyo cercando un oppidum Lethes que no puede tomar similar al primer cerco de Calagurris por Pompeyo....como si entre los pobladores del Lethes y Calagurris hubiese relación...
Encuentro fascinante la simbiosis de hormigas con hongos, por millones de años, de modo que estos hongos solamente se encuentran en hormigueros. La reina lleva una porción de ´semillas´ de estos hongos cuando va a formar hormiguero; es la única comida de larvas y reinas ¿como realizan fotosíntesis?
Los sepeculones son hormigas comestibles americanas, generalmente fritas con harina de mandioca. Las he probado sin mayor interés. Las hormigas cortan cantidades enormes de hojas que llevan al hormiguero para cultivo de los hongos. Dicen que son guardadas por una serpiente. Valdría la pena probar estos hongos, creo. Los campesinos recolectan los sepeculones el día de Todos los santos (de los muertos).
Queda poco rastro en la mitología de la antigua Roma de los hongos.De haber sido el pueblo romano micófilo habrá dejado un rastro más perceptible,como ocurre en la culturas americanas, china o eslava. Sin embargo un curioso testigo que se relaciona con el mito lo encontramos en Ovidio (Met.VII 390-395) en el episodio en de la huida de Medea de Grecia: al llegar a Éfira, llamada también "puerta del Hades". Fue allí donde, según Ovidio, llegó Medea con "viperinas plumas"; los antiguos decían que los primeros mortales habían nacido de unos hongos tras las lluvias. En Éfira se encontraba el oráculo de la muerte, o necromanteion. Este singular origen del hombre no tiene paralelo entre las de la antigüedad clásica. Sin ir a otros sitios me quedo con ese "nacimiento" de un hongo.Nada mejor para nuestra exquisita "amanita cesárea". No sería raro que nuestro rico y tan exquisito Ovidio, catador de los mejores platos, tuviera en mente esta seta.
Me tiene intrigado el Esnegorri "Leche roja o Leche de Gorri" el niscalo es de color ligeramente anaranjado-rojizo es llamado ziza gorri en otras regiones como el Piamonte es seta del trueno el nombre gallego es Lactouro quizás Lacto-uro "leche de uro" como si fuese la leche fuese ....un agente fertilizador.. como el rayo..
El champiñon es Barrengorri de color blanco podría estar asociado a una característica de la deidad...
¿Podrá ser lacto touro? Míticamente los agentes fertilizadores son el semen (leche, lluvia) y la sangre materna. El toro cubre las vacas-nubes y derrama su semen-lluvia. Por lo tanto los insectos rojos con pintas blancas, primaverales, son signo o magia de fecundidad, así como los hongos.
CUATRO ojos ven más que dos Servan....lácto-touro....esne-gorri...habría que ver la antigüedad como dice Sotero...por si son traducciones del lactarius deliciosus adaptado a cada idioma...
En el mundo de los hongos hay tres planos muy diferenciados y que no se pueden confundir: el del cuerpo, doméstico y culinario; el de la mente, con las experiencias psíquicas y sensoriales; y el de la muerte, con los envenenamientos casuales o provocados. Los romanos apreciaban las setas, pero tenían muchas restricciones en su consumo y no describieron sino apenas las trufas . No probaban el níscalo y otras setas de pinar porque estos árboles están consagrados a Plutón y todo lo que crece bajo el pìno y el ciprés es pernicioso. Sin embargo eran celebradas las de la encina, como las amanitas. La mayoría de la referencias a las setas son para identificarlas con una vida de lujo y placentera.
El término amanita puede venir tanto del monte Amanon, en Cilicia o de la palabra griega amania, locura, ya que algunas son alucinógenas. En el complejo mundo de la clasificación botánica fue descrita por primera vez por Giovanni Antonio Scopoli en 1772 y la llamó Agaricus caesareus pero su nombre científico actual no cuajó definitivo hasta que Peerson en 1801 le dio el definitivo de Amanita caesarea. No distingo el matiz entre caesareus y caesarea. Quizás a este segundo sabio no le gustaban las setas.
Interesante, Sotero. No conocía lo de los pinos. Eso explica que los piñones sean como falos del Hades, a semejanza de las granadas, los higos. Por eso los lleva Zeus chtonio. Por lo tanto el pino de Pascua, como la higuera, tiene una doble significación; también las setas. Creo que el Arbol de la Vida es también el de la Muerte, el que encontró y perdió Gilgamesh en las profundidades infernales.
El adjetivo cromático más frecuente utilizado en los Vedas para
referirse al soma es hari. El hari es semejante al hiranya (dorado) o
rojo. Hari se había usado en literatura sánscrita para describir el
color rojo o ligeramente amarillo, siempre resaltando su aspecto
brillante y resplandeciente. Cuando los Vedas se refieren al soma como
un toro, lo hacen en ocasiones como un toro rojo ("toro" es el adjetivo
en sánscrito para referirse a cualquier cosa noble y que asume una
posición de liderazgo).
La amanita muscaria era el Soma....Rudra-Soma se relaciona con Agni el sol.. el falso gorringo se parece en su traducción a eso mismo a un buey de dios..el toro como posición de liderazgo ...el gorrinko la amanita cesarea ya desde época antigua esta asociada su consumo por Agusto Cesar su comida preferida.....Augusto relacionado con Apolo y Marte dios toro... Agorril.. yo lo veo plausible y creible....
Parece que el toro en la penisula tiene clave de sol.... en el mito tracio de Dionisios se suele representar el ciervo y el disco solar...
Laccurris, veo (ahora) que "barren" interpreta como "bajo".
Le matizo: "barren" en euskera tiene significado de "interior", "entrañas". (Lo que casa más con sus sugerencias).
Sobre el "gorri" y "toro", en mi infancia se distinguía (en euskera) el "zezen" (toro) y el "zezen-gorri", "behi" (vaca) y "behi-gorri". Gorri no es exactamente "rojo", es más bien "silvestre", "pelado" (behi-gorria, pero también: negu gorria, larru-gorri = desnudo...)
(Por si sirve...)
Para nada Antton....el zezengorri es una figura mitológica vasca no?? esto es como una partida de ajedrez...a veces te acercas otras fallas pero algo queda en el sano debate...
Creo que el Sr.Antton tiene parte de razón en el termino Gorri la vaca behi y la salvaje o silvestre behigorri,,pero puede ser un atributo de la Deidad "Silvestre" Dionisios es el dios de la vegetación silvestre...terminos como lugorri o lurgorri "barbecho" o el pino silvestre o albar o rojo lergorri "pino rojo o gorri" pueden ir por "Silvestre"........el Jaungorri es una deidad de las tormentas...

También el pino con la piña quizás sea el árbol de Dionisios y Pan este ultimo asimilado a este........... la seta asociada al pino es ziza gorri o esnegorri el niscalo que ya aparece en Italia en Herculano representada luego se consumía la llamada seta del trueno del Piamonte en época romana....
Sobre el consumo de la Amanita muscaria o matamoscas encontré que esta asociada a la aparición de duendes o gnomos en Cataluña.
El nombre más utilizado para referirse a
los martinets es duende o focs follets (en
castellano, fuegos fatuos), un genio o espíritu
divertidamente maléfico, que atormenta a la gente cuando duerme, enreda las
colas de los caballos, desordena toda la casa, escampa el grano, etc. Se le
suele plasmar de forma antropomórica, como un hombre
pequeño que siempre lleva una barretina frígia de
color rojo brillante y con el cuerpo de color blanco, incluyendo la gran barba
que suele llevar. Los matamosques son exactamente de
este color: el capell rojo y, la resta del hongo,
absolutamente blanco. Una última acepción de los duendes es la de menairons o minairons, usada
localmente en la comarca del Pallars. Son los gnomos
que se encuentran dentro de las minas y las cuevas. Se suelen representar
cargados con algunos de los instrumentos de trabajo de los mineros (una pala, un
martillo, un pico), también son trabajadores incansables, muy escurridizos. En
vez de tener un carácter doméstico como los follets,
els menairons prefieren
estar solos por los montes, donde están las minas y las cuevas, que convierten
en sus hogares.
Creo que debe ser similar al caso vasco de Gorritxiqui, ximelgorri o prakagorri lo cual me hace pensar en el falso gorringo (a.muscaria) precursor de los mismos... estos duendes están asociados a Marigorri o mariurrika (mari vaquita)
Por otro lado el termino de yema de huevo en español para la A.Cesarea (gorringo) puede ser un termino moderno????
Aunque el nombre en este caso parece anterior en vasco para el hongo....pues la yema naranja poco tiene que ver con el rojo -gorri....creo que la forma de huevo del hongo debió de pasar al vocabulario vasco asociado al mismo por el castellano..
Va en contra también el parecido físico de alguna especie con el gorringo ( mariquita) con la amanita muscaria ( bug agaric) y la etimología de vaca o buey de dios en todos las culturas es similar ....
El nombre de la mariquita Marigorri-Zuritaña-Solitaña o bichito de luz en Andalucía o Papasol en Galícia parecen formas para referirse al insecto relacionado con el sol.... en euskera ..... formas relacionadas en la ritma..
Marigorringo, ringo, ringo, Mañana, lloverá o hará sol? ..... Soli-solitaña, Sube a la montaña Y dile al pastor Que haga sol, Para hoy, para mañana .
Marigorringo, zurigorringo, bihar eguzkia ala euria egingo?
Pudiera relacionarse el sol con el toro u la vaca en otros de sus diferentes nombres boiña (vaquiña) o vaca o buey de Dios...
Resulta curioso que en las monedas de Gens Cornelia de Blasio el simbolo del sol y el del toro este asociados.. como el punto con Mercurio y su caduceo..
Sigo pensando que Gorringo viene de GorrinKo (vaca o buey de dios) y que posiblemente la amanita Cesarea este relacionada con Augusto y de ahi Agorril en vasco..
Celebró que la página del articulo tenga más de 10.000 visitas ...........en época setas es posible que el elemento gorri pueda ser silvestre asociadas estás al falo de Dionisio y a un Dios de la naturaleza como ya dije...
Parece que si existe relación del culto a Mitra y la matanza del toro tauroctonia «Korrida» cuya sangre servía para bautizar a los fieles y el consumo del hongo como bebida..del falso gorrinko el soma....toro rojo leonado la amanita muscaria...el haoma indoirani....es la misma historia mitra-dionisio
El Niño luminoso nace en el solsticio de invierno y es protegido en una Gruta maternal hasta su salida en el equinoccio de primavera, comienzo del año; Adonis Pigmaion chipriota, esto es pigmeo (seta, falo). Astronómicamente el año empieza en Aries, el Cabrito. Se hacía una ofrenda de un cabrito blanco y de un cabrito negro, este último a Azael, llevando los pecados del pueblo y expulsado al desierto. Quizás en el mito cristiano corresponde al sacrificio del cordero blanco y la expulsión del cabrito negro, Judas. El Satán cristiano tiene aspectos iconográficos del chivo, semejantes a los Faunos (con la cola de alacrán, al Akrab, el Guardián de las puertas del sol). Dionisio cabrito es devorado por los Titanes, subsistiendo el falo (seta), como en el mito de Osiris, en que el falo es devorado por un pez.
Pareciera que un aspecto importante del falo/seta es su carácter luminoso.
El Toro es padre del Dragón, el Dragón lo es del Toro. ¿Qué significa o representa la lucha con el Toro, o el sacrificio del Toro? En el mito súmero caldeo la lucha con el Toro celeste (¿guardián, Kerub?), se le arranca una pata trasera y se arroja al septentrión; lo mismo en Egipto, donde la pata constituye la Maligna Pata del Buey Rojo, nuestra Osa (mayor), también el Ataúd. ¿Qué relación tiene con el mito mitraico? ¿Acaso esa muerte o sacrificio derrama todos los dones celestes sobre el mundo?
Hay 149 comentarios.
página anterior 1 2 3