Autor: Amanus2
viernes, 16 de septiembre de 2016
Sección: Artículos generales
Información publicada por: amanus2


Mostrado 39.343 veces.


Ir a los comentarios

Ostracas de Calahorra

Repaso a las ostracas aparecidas en Calahorra y localidades vecinas

Vamos a dar
un repaso al conjunto de ostracas con incisiones “Post Cocturam” aparecidas en
Calahorra y localidades vecinas y que constituyen el conjunto mayor de este
tipo de ostracas aparecidas en el PV y alrededores después del de la Llanada
Alavesa.



 



Comenzaremos
con el grafito hallado en el término de Alfaro, fechable en el siglo I-II AC,
en semisilabario ibérico, leyéndose LUEIKAR.



 



Otro en las
cercanías de Alfaro, también en semisilabario ibérico y de las misma época,
leyéndose  -ELIKUM.



 



Otros en
Entrena, leyéndose los signos TI, BE y KE.



 



Otro fechable
en el siglo I DC, con la inscripción en signario ibérico TI.



 



Otros
encontrados en Calahorra. En un fragmento datable  en el siglo I y escrito supuestamente en
semisilabario ibérico, se lee TA, TI y TO.



 



Hay otros dos
grafitos fechables en el siglo I-II DC, de interpretación incierta.



 



Todos estos
grafitos se pueden consultar en el trabajo: Inscripciones paleohispánicas sobre cerámica de la Rioja de Serafín
Olcoz Yanguas



 



Otro en
hallado en Calahorra con la inscripción latina “PX”, que el autor interpreta
como “Pondera XV (….), haciendo referencia a la capacidad del recipiente. Este
se puede consultar en: Sobre Un Grafito
De Interpretación Discutida de Ignacio Simón Córnago



 



Otra hallada
también en Calahorra con la inscripción latina: EVTYCHETIS PONE. Se puede
consultar en el artículo: Una Jarra De
Cerámica Romana Con Inscripción Post Coctvram de Rosa Aurora Luezas



 



Otra hallada
en le polígono “Las Tejerías”  de
Calahorra, con la inscripción latina: VRSE. Esta se puede consultar en el
artículo: Restos Arqueológicos De Época
Romana En Polígono Tejerías de José Luís Cinca



 



Un poco
separadas en el espacio encontramos el conjunto de ostracas halladas en Navarra.



 



En el
yacimiento de La Custodia en Viana (Navarra), encontramos las siguientes:



 



Una ostraca escrita
en semisilabario ibérico con las letras: “R”, “TO o TI” y “BA”.



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “U”



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la inscripción: “KARU” o “KARTU”.



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la palabra “AIO”.



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “KA”.



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “TI”



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la palabra: “ELANOU” o “ELANOTU”.



 



Sobre la
adscripción étnica de los habitantes de este poblado, nos podremos pronunciar
cuando se haga una excavación profesional del yacimiento con su estratigrafía,
mientras que los restos arqueológicos correspondan a hallazgos fortuitos
debidos a las labores agrícolas efectuadas dentro del yacimiento, creo que es
un poco aventurado pronunciarse sobre una u otra adscripción.



 



También en
Fontellas (Navarra), se encontró una ostraca con la inscripción en
semisilabario ibérico “MA”.



 



En Tudela se
encontró otra ostraca, también escrita en semisilabario ibérico con la
inscripción “BO”



 



También en el
yacimiento de “El Castejón de Árguedas”, situado en dicha localidad navarra, se
encontró una ostraca, también en semisilabario ibérico con la palabra
“NALBANKE” o “NALBANDA”.



 



Todas estas
ostracas se pueden consultar en el artículo: Inscripciones paleohispánicas sobre cerámica de Navarra de Serafín
Olcoz Yanguas



 



 



 



 



 



 



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 SALA 10 de jun. 2017

    ¿Porqué menos población en Aquitania?  ¿Y porqué la expansión ligada a mayor o menor población? 30.000 suevos se pasearon como Pedro por su casa en el siglo V en la Península Ibérica y unos 30.000 moros en el siglo VIII........... 

    ¿Cuando cree Vd Laccurris que tuvo lugar -yo no diría expansión vascona- la expansión del eusquera por los territorios del actual País Vasco?

    Y abusando de su paciencia ¿cual cree Vd que es el origen de dicha lengua?

  2. #52 SALA 10 de jun. 2017

    Por otra parte Vd y el señor Amanus 2 y otros especialistas vascos intervinientes en esta noble tribuna y en mi deseo de aprender he leído algunas tesis sobre la "fosilización" de palabras celtas en el eusquera también latinas y germánicas a mi me interesan mas las primeras ¿y porqué? Bueno lo primero que habría que discernir es de cuando son esas palabras "fosilizadas" en el euskera. Según varios investigadores hasta el siglo II d.C. el celta se habló aún en amplias zonas del Imperio Romano llegando hasta nuestros días incluso algún pequeño enclave muy periférico y con perdón finistérrico (Bretaña, Gales....) 

    Estoy convencido que en Asturias y en Cantabria aún se hablaba celta en el siglo VIII ¿quizás también en el actual País Vasco). Al convertirse la periferia en el eje central de un nuevo poder la vieja lengua celta acabó desapareciendo salvo algunas contadas palabras en las lenguas romances, en la toponimia y como hemos visto también en el euskera.

    ¿Esas palabras celtas fosilizadas en el eusquera son parcialmente  de antes del Imperio Romano, coetáneas a el o posteriores?

    Yo pregunto porque no lo se,  es decir no pregunto con segundas, si algunas de las palabras celtas fosilizadas en el euskera son de antes del Imperio Romano porque de ser así estaría probado un contacto antiquísimo  lo cual invalidaría por ejemplo que una agrupación político-militar en el siglo V accionara  sobre entidades locales ultrapirenaicas desencadenando una expansión posterior por la Península.

    Véase los Taifales en Navarra.

    Creo porque este tema es muy enrevesado y Vds me corregirán que la fosilización de palabras celtas en el eusquera es de una época muy antigua y anterior a la presencia latina y entonces se probaría que el eusquera y el celta convivían en el solar aquitano desde época remota. Bien entonces habría que preguntarse  por el fenómeno de lo celta y que según las últimas investigaciones se conforma como un proceso multifocal desechando teorías invasionistas tipo Kurgán y que en un complejo sistema tipo dominó extiende una serie de rasgos que conforman "lo celta" desde Finisterre hasta Galatia.

  3. #53 amanus2 15 de jun. 2017



    Sr.
    Sala, ya que me cita le respondo.



    Hay
    mucha controversia sobre los préstamos célticos a la lengua vasca, pero alguno
    tiene que haber, claro. Hay muchas dudas, primero sobre si son verdaderamente
    célticos, (p.e.  Zillar), su origen (si
    son préstamos directos o a través del Francés, Castellano, Gascón  u otras lenguas) y si no son préstamos del Euskera
    a lenguas célticas (ver el Andere del Irlandés), o pertenecen a un fondo común
    preindoeuropeo de toda el área atlántica de Europa y estos términos se acabaron
    incorporando a las lenguas célticas que se hablaron en esas zonas (ver el Dur
    del Bretón y el Galés)



    Tampoco
    sabemos si algunos de estos préstamos, que son muy escasos, entraron en la
    lengua vasca a través de sucesivas inmigraciones de pequeños grupos célticos en
    el área de habla aquitana con los que entraron en contacto y dejaron algunas
    palabras (ver Landa).



    Lo que
    sí se puede afirmar es que en ningún momento estas dos lenguas estuvieron en un
    plano de igualdad, ya que hubiera tenido que dejar una cantidad mucho más grande
    de préstamos como pasó con el Latín. Y si hubiera habido una sustitución lingüística
    efectiva, que es lo que viene a decir esa teoría de la supuesta vasconización
    tardía, esta lengua hubiera tenido que haber deformado la lengua y dejar un
    grupo de préstamos mucho más amplio que el que tiene. Es decir tendría que
    haber una diferencia de pronunciación y gramatical mucho mayor en general entre
    los dialectos del Euskera que se hablan ahora y el Euskera Aquitánico según aparece
    en la onomástica de la Aquitania y otras regiones  (por no hablar de las ostracas de
    Iruña-Veleia) y eso no es así. Cualquiera de esas inscripciones las puede
    entender cualquier hablante actual de la lengua.



    Por
    comparación, en todas las demás áreas lingüísticas de la península, donde hubo
    una sustitución efectiva de lenguas hacia el Latin, estas lenguas no sólo
    difieren de este sino que difieren entre ellas y además tienen un fondo de
    palabras y de pronunciación (notoriamente que no se pronuncia la V) que las
    diferencia p. e.  de los romances de la
    península Itálica.



    En el
    Euskera eso no pasa. Es decir la forma actual de la lengua y sus variantes es
    muy antigua y ha variado muy poco con el paso de los siglos.   Ya sé
    que Michelena decía que la división dialectal del Euskera debía de ser medieval,
    pero yo no he estado nunca muy de acuerdo con él en este  punto y luego todos podemos equivocarnos.



    Hay que
    tener en cuenta que muchas de estas hipótesis de que tendría que haber cambiado
    más la lengua con el paso de los siglos, están basadas en la evolución del
    Castellano u otras lenguas romances respecto del Latin, siendo esta  la base teórica de los falsarios de las
    ostracas de Iruña-Veleia, es decir lo que está escrito en las ostracas no puede
    ser tan parecido a lo que se habla ahora. Pero no todas las lenguas evolucionan
    igual. Y vuelvo a lo de antes, el Latin era una lengua foránea respecto a las
    lenguas habladas en lo que luego fue Castilla, y la manera de hablar estas
    lenguas (las que fueran) acabaron deformando este Latin y generando el Castellano
    con el paso de los siglos. Es el mismo fenómeno que produce los acentos al
    hablar una lengua extranjera. En el Euskera no tiene porqué haber pasado eso
    porque siempre se ha hablado la misma lengua con la misma pronunciación.



  4. #54 amanus2 18 de jun. 2017

     



    Cito lo que aparece
    sobre el tema en la enciclopedia Auñamendi:



    En cuanto al vocabulario
    se ha llegado a enumerar hasta una treintena de palabras con alguna semejanza a
    otras tantas célticas. El profesor Holmer que las ha estudiado hace este
    comentario: "En la mayoría de los casos las analogías más próximas se encuentran
    en las lenguas celtas, pero se debe advertir, aunque muchos investigadores no
    parecen haberlo hecho, que no se pueden explicar estas palabras vascas por
    ninguna forma en céltico actual. Por eso se trata más bien de formas
    proto-indoeuropeas, tal vez precélticas". Las palabras a que hace
    referencia En cuanto al vocabulario se ha llegado a enumerar hasta una
    treintena de palabras con alguna semejanza a otras tantas célticas. El profesor
    Holmer que las ha estudiado hace este comentario: "En la mayoría de los
    casos las analogías más próximas se encuentran en las lenguas celtas, pero se
    debe advertir, aunque muchos investigadores no parecen haberlo hecho, que no se
    pueden explicar estas palabras vascas por ninguna forma en céltico actual. Por
    eso se trata más bien de formas proto-indoeuropeas, tal vez precélticas".
    Las palabras a que hace referencia son 
    hartz "oso", andre "mujer", izoki "salmón", adar "cuerno", belar "hierba", ote "argoma", ezagutu "conocer", maite "querido", aiz "roca", erbi "liebre", salda "caldo", gezi "venablo", nerabe "joven", (sustantivo masculíno), sarats "sauce", ur "agua", iñes o iges "huir", eduki "tener", sudur "nariz", saldu "vender", negu "invierno", oskol "cáscara", ezpal "astilla", ezpain "labio",
    "borde", leku "lugar", josi "coser", - tegi "lugar", ikusi "ver", bide "camino", izar "estrella", ibar "valle", eslata "valla de
    madera", landa "campo", mea "mina", borda "borda". Del análisis de este y otros autores como
    Meyer-Lubke, Uhlenbeck, Tovar, Pokorny, Bäer, etc., y del hecho por Holmer se
    llega a esta conclusión que tomamos de este último. "Encima de los
    elementos más primitivos (con analogías en partes muy lejanas del mundo) se han
    puesto otros más recientes que aparecen también en las lenguas indoeuropeas.
    Muchas veces se trata de elementos de ocurrencia general en dichas lenguas.
    Pero más a menudo, quizá, se divisan analogías más exactas en las lenguas
    occidentales, especialmente las célticas; es de suponer que tales elementos han
    desaparecido ya en las lenguas centrales y orientales del grupo indoeuropeo. De
    los verdaderos "préstamos" celtas parece que hay muy pocos:
    generalmente son vocablos que existen también en romance, así que, a veces, es
    muy difícil averiguar si vienen o no directamente de algún idioma o dialecto
    celta. Desde el punto de vista del vascuence deben tal vez más bien
    considerarse como parte de los elementos recibidos de las lenguas románicas".son hartz "oso", andre "mujer", izoki "salmón", adar "cuerno", belar "hierba", ote "argoma", ezagutu "conocer", maite "querido", aiz "roca", erbi "liebre", salda "caldo", gezi "venablo", nerabe "joven",
    (sustantivo masculíno), sarats "sauce", ur "agua", iñes o iges "huir", eduki "tener", sudur "nariz", saldu "vender", negu "invierno", oskol "cáscara", ezpal "astilla", ezpain "labio", "borde", leku "lugar", josi "coser", - tegi "lugar", ikusi "ver", bide "camino", izar "estrella", ibar "valle", eslata "valla de
    madera", landa "campo", mea "mina", borda "borda". Del análisis de este y otros autores como
    Meyer-Lubke, Uhlenbeck, Tovar, Pokorny, Bäer, etc., y del hecho por Holmer se
    llega a esta conclusión que tomamos de este último. "Encima de los
    elementos más primitivos (con analogías en partes muy lejanas del mundo) se han
    puesto otros más recientes que aparecen también en las lenguas indoeuropeas.
    Muchas veces se trata de elementos de ocurrencia general en dichas lenguas.
    Pero más a menudo, quizá, se divisan analogías más exactas en las lenguas
    occidentales, especialmente las célticas; es de suponer que tales elementos han
    desaparecido ya en las lenguas centrales y orientales del grupo indoeuropeo. De
    los verdaderos "préstamos" celtas parece que hay muy pocos:
    generalmente son vocablos que existen también en romance, así que, a veces, es
    muy difícil averiguar si vienen o no directamente de algún idioma o dialecto
    celta. Desde el punto de vista del vascuence deben tal vez más bien
    considerarse como parte de los elementos recibidos de las lenguas románicas".



     



    Yo espigaría más esto,
    Ur y Andere ya los he citado, Izoki es un falso celtismo y Bide virnr drl
    Latñin. Probablemente sea un préstamo común del Latín a todas estas lenguas. De
    todas formas estos listados suelen ser hechos a base de comparar diccionarios y
    suelen ser poco de fiar, Además nos dicen poco sobre el origen y época de estas
    pañabras.



    Pero no es descartable
    que hubiera algún tipo de convivencia entre estas lenguas.



    Hay que tener en cuenta,
    como comenté anteriormente, que todas estas teorías de sustitución lingüística toman
    como ejemplo el Castellano, que siempre ha vivido una situación monoglósica, es
    decir la lengua oficial y la hablada por el pueblo coincidían. Pero en el PV se
    ha vivido una situación diglósica como menos desde época altoimperial y puede
    que se hayan dado hasta situaciones triglósicas,



    En el conjunto de las
    ostracas de Iruña-Veleia, que como sabemos son de gran interés histórico y lingüístico,
    la mayor parte de estas ostracas están en Latin, un porcentaje amplio en
    Euskera y hay una en lengua céltica. Es la ostraca de Deirdre que se puede ver aquí:



    http://www.sos-irunaveleia.org/ostracabase:12099



    En ella se aprecia un juego infantil del “colgado” y una
    lista de números en lengua céltica.



    Esta ostraca es una de las que más leña recibió por parte de
    los falsarios, así que si las que están en Euskera son falsas y la que está en
    lengua céltica es falsa también, en el PV anterior a los romanos se debía de
    hablar Klingon. como creo que Ud, es amigo de Alicia Canto, creo que le puede
    preguntar su opinión al respecto.



    Las ostracas nos indican una posición lingüística en esta
    ciudad en la que la situación predominante la tenía la lengua oficial, el
    Latin, la lengua del país tenía una situación secundaria y había un cierto
    conocimiento de lenguas célticas, probablemente originando al sur de la Sierra
    de Cameros. Es decir, no tiene porqué excluir una lengua las otras, aunque esta
    presencia céltica acabara desapareciendo junto con el resto de hablantes de
    estas lenguas en la península, y esta tuviera una situación minoritaria
    respecto de las otras lenguas.



     



    Por cierto en Ama-Ata me han censurado el artículo de
    Untermann. Ese blog va de mal en peor.

  5. #55 SALA 18 de jun. 2017

    "como creo que Ud, es amigo de Alicia Canto, creo que le puede preguntar su opinión al respecto."


    Nooo!!! se equivoca Vd  que yo no figuro en el restringido y distinguido círculo de sus amistades.

    Y........aunque sea difícil para no irnos por derroteros de ingeniería lingüística abusando de su paciencia y si puediera Vd explicarlo de forma asequible a los más de 2.000 lectores del artículo.

    Vaya por delante mi confesión de gran ignorancia en el asunto 

    -¿Es una lengua totalmente aislada el eusquera o tiene en la actualidad algún pariente lejano? porque me imagino que cercano no. 

    -Esas palabras fosilizadas en el eusquera -así he creído entenderlo de su intervención- protoindoeuropeas-precélticas en que época y en que escenario se han incorporado al acervo lingüístico eusquérico?

    Al hilo de esta pregunta ¿es la lengua de los celtas de la Península más arcaico que el Galo? Si así fuere qué explicación da Vd para tal fenómeno.

    -¿Considera Vd que los mensajes en las famosas ostrakas de Iruña Veleia son coetáneos al soporte ? O son modernos graffitis como los que pudieran hacerse mañana en el Coliseum por poner un ejemplo. Si considera esta última posibilidad cuando cree Vd que "el artista" se haya "lucido" quiero decir en qué época?.

    Finalmente si Vd considera que los graffitis de las ostrakas son "auténticos" es decir más o menos coetáneos al soporte qué explicación puede haber para que sean un "unicum" y no haya aparecido algo semejante en ninguna otra parte?

  6. #56 Laccurris 18 de jun. 2017

    Si hablamos de expansión vascona preimperiales hay capítulos "no coment" de la llegada romana me refiero a la romanización fundación de Gracurris 179 a.c por parte de Graco donde asienta a unos celtiberos ( celtas de iberia ? o celtiberos? que parecen que escribían en íbero por las ostracas de Calahorra) y otra batalla frente a otros celtiberos cerca de Calahorra estando de consul anterior Nasica,,, la terminación gorri ,urri es netamente vascona, y estas ciudades aparecen vasconas como por arte de magia.. o la posterior fundación de Pamplona y sin embargo en el siglo III o IV parecen conviven vasco y el latin... vease como ejemplo las aras de Uxue unas dedicadas a Júpiter y otra deidad propia Lacubegi parece una palabra fósil.. 

     

    Si hubo como parece una intensa romanización porque no desapareció el euskera???? reductos ultrapirenaicos o aquitanos??? por cierto  creo no hay ninguna ciudad aquitana que termine en gorri-urri... 

    Perdón Sr Sala ando muy atareado con examenes... mi tiempo es escaso...

  7. #57 Laccurris 19 de jun. 2017

    Sobre el dios Lacubegi y su posible relación con eguzkibegi y con el toro. Blazquez dice

      " Según el texto de Tito Livio antes citado, Marte era el primer dios considerado el principal dios del panteón hispano. Aparece citado en una decena de inscripciones acompañado de epítetos indígenas, como el Mars Borus de Monte Santo, Idanha a Nova, Beira Baixa y Castelo Branco (Portugal); Mars Sagatus(Astorga, León); Mars Tilenus (Los Villares, León); Mars Tarbucellis (Montariol, Braga), Mars Cariociecus (Tuy, Pontevedra); Mars Semmo Cosus (Denia, Alicante). Marte se relaciona con el toro en una figura del dios hallada en los Pirineos, en la que sobre la coraza se encuentra un toro, y un casco con cuernos de toro. El Marte indígena no sólo tenía un carácter guerrero sino también un carácter tópico y solar. El Ares venerado por los pueblos del norte sería Tileno. El dios de la guerra podría ser interpretado como protector de un pueblo determinado o de un territorio."


    Sigo pensando en mi idea de que el topónimo  Oretano Lacurris  y el dios lacubegi pueden ser la misma cosa y Gracurris sea una divinización de Graco asociado a Marte-Toro.. 

  8. #58 Laccurris 20 de jun. 2017

      O Terminos  como Agorril, Agosto  o  el sol se sumergía en los confines de la tierra, en Itsasgorrieta que vienen traduciéndose como "mares bermejos"....pueden ser formar para referirse a la puesta de sol..

  9. #59 Laccurris 21 de jun. 2017

    Parece Amanus que la Calagurris Aquitana  esta a 26 millas de Convenarun según el itinerario Antonino sospechosa de ser a mi juicio una fundación posterior vascona si le hacemos caso a San Isidoro pasa como con el deo ilurgorri muy cercano el lugar de encuentro a Convenarum..... La Fibularia si que conocía su existencia..

     

  10. #60 Laccurris 22 de jun. 2017

    Amanus te recomiendo leer" El Aquitano como lengua céltica ( o vascones en Aquitania)" lo digo por las tesis de que antróponimos  o teónimos del area de Comminges sean puramente Aquitanos la ciudad de Calagorri fue partidaria de Sertorio y cabe pensar que la deportación de gente de esta zona tuvo lugar en esa área...

    Hay un texto que me tiene un poco con subidón en dicho trabajo pagina 136 en donde  menciona Salustio Hist II frag 132 que" Rechazado Pompeyo de la fortaleza del Lethes  se retiro al país de los vacceos y desde allí hacia los Pirineos" parece un error confundir los vacceos con vascones... mejor leer el texto

    Me hace pensar que la fortaleza del Lethes pudiera ser la propia Calagorri  la parte inicial "Cala" se viene traduciendo por "Fortaleza" y la ciudad fue sitiada y liberada por Sertorio de esta manera la mención de Calagurritanos, Belitanos adcriptos  Caesarea Augusta creo por Plinio no es casual... Belion es llamado al rio Limia y Belitanos los habitantes del mismo..

    Creo o esto me hace pensar la llegada de gente de habla ibera a la zona sur de los llamados Vascones con los romanos  y creo que es importante esa conexión Oretana-Belitana de la que puede hablar Estrabón con esa expedición guerrera de unos Turdulos Veteres y unos Celtas del Guadiana ..Si Gorri -Urri es la misma cosa como creo Lakurris -GraKurris la deidad toro Lakubegi..parece un dios fósil del que tirar para dar nombre a Gigurri ,Tiburri y seurri..

  11. #61 zervan 22 de jun. 2017

    Hay un art de A Canto (La tierra del Toro) 1997 donde dice que la luna es un ojo del cielo, idea extendida del sol y la luna como ojos del Aguila bicéfala
    En Rig Veda 5,63 el toro muge en los cielos enviando su semen, embiste las nubes vaquillas, liberando su leche. Sus cuernos son también los rayos fecundante, como el lituano Perkunas.
    La relación toro/serpiente, dionisíaca, de muerte y resurrección.

  12. #62 Laccurris 23 de jun. 2017

    Servan las estelas taurobólicas deben estar relacionadas con la muerte y con la figura de un dios toro dionisiáco de resurreción de echo la serpiente vibora se le llama Sugegorri y no creo que sea muy roja sino una manifestación de la deidad por eso conecto la invasión de los Oestrimnios galaicos por unos saefes como la misma invasión  que habla Estrabon de Turdulos viejos y Celtas de Guadiana.

    La posición de los Turdulos Veteres viene dada por debajo del rio Limia en el Duero y se atestigua teseras de hospitalidad con ese nombre...que paso con los Celtas del Guadiana?? el texto dice que quedaron dispersos por el interior después del enfrentamiento.

    En el relato de la muerte de Amilcar por Orisson rey de los oretanos aparece unos Beliones que se creía era evolución del nombre de la ciudad donde murió Helice que habrá que considerar seriamente como un error..

    Otro de las posibles expansiones vasconas................ es la toma de Jaca por Catón en 189 a.c  y la posible entrega de esta a los vascones todas estas posibles expansiones vasconas vienen de la mano de los romanos y luego aparecen subitamente como vasconas.

    Para mi opinión personal el continente parece Vasconia pero el contenido parece ibero... lo del termino Kurrida-Korrida mas se relaciona con el toro G/Korri vasco -ibero y un simbolismo arcaico solar del culto al toro... que con Korri-Correr...del latín.

    Hay varios oppidum desiertos en pleno siglo II a.c en la Oretania "Cerro de las cabezas" incluso uno de los mayores oppidum oretanos el Giribaile en la misma época paarece despoblado..


  13. #63 Laccurris 24 de jun. 2017

     Tomado de la enciclopedia Auñamendi sobre el consorte de Mari  el culebro "heresuge" y una posible relación con Sugegorri  y la puesta del sol" Según refieren en Ezpeleta, al formársele la séptima cabeza se pone en llamas y vuela raudo hacia la región de Itxasgorrieta "región de los mares bermejos" del Poniente, donde se hunde." 


    Gorri parece una deidad agrícola y ganadera Gorrritu es "labrar" existe una cantidad de animales como azpigorri-cabra burugorri-carnero y el behigorri-vaca  o galigorri -trigo quizás relacionados con la deidad Marigorri-Mariurrika-Amalurra "mari vaca" en el monte Aiztgorri o Aizkorri esta el santuario de la virgen de Aranzazu deidad asociada a Marigorri..

    El articulo de A.Canto compara Lacubegi con un ojo lunar por la relación de los cuernos del toro con la media luna en creciente o decreciente simbolismo para mi relacionado con Mari,, para mi hay duplicidad masculino y femenino entre sol y luna ( vaca toro), lo femenino como madre tierra y el sol como masculino el hijo bueno de Mari  es el Atagorri que podría ser similar a relación Isis-Apis( dios toro con el disco solar) pero parece evidente la relación Gorri-Urri.

    Por cierto leyendo la Celtiberia etimología de Mingorria en Avila el pico Gorria y Zurita de los molinos  podría ser una manifestación de la deidad celtibera aunque puede ser por repoblación vascona.... o términos cercanos a Calagurris como Lazagurria que viene Lizagurria o elizagorria "iglesia roja" ser otra manifestación de Mari-Gorri


  14. #64 Laccurris 25 de jun. 2017

    Parece que el texto de Salustio habla del oppidum del Lethes que fue sitiado y del que se retiro Pompeyo igual que paso con Calagurris del que dice que el nombre se olvido como el simil  del rio lethes -olvido...Esto si que parece importante....otras de las cosas raras es la mención Mutudurei ulteriores entre los vascones...

    A ver si alguien se anima y pone el texto completo de Sallustio I.26 que habla del asedio y llegada de Sertorio... parece que si hay relación entre los Belitanos del rio Limia y otros vascones quizas de Calagurris o de la ribera del Ebro...

  15. #65 Laccurris 26 de jun. 2017

     Salustio es dificil de seguir se puede seguir una pagina Italiana( poner google sallustio Apud lethes) 

    Opere di C. C. Sallustio in italiano recate dall''''abate ..., Volumen 3


     En donde se habla fragmento 335 "Repulsus a Lete oppidum" y el fragmento siguiente 336 para datar el suceso en el mismo año C.Curio realizo una acción frente a los dardanos 

    Cayo Escribonio Curio fue consul en el año 76 a.c y un año después 75 a.c elegido gobernador de Macedonia donde combatió durante tres años a dardanios y mesios.

    Luego la fecha parece la misma fecha de la toma de Calagurris que Lethe oppidum" 74 a.c demasiada coincidencia.... Belitanos se pueden asociar a los iberos oretanos de Lakurris ,Grakurris se fundo sobre una aldea Ilurcis que tiene el mismo nombre que  otra Oretana que por cierto menciona la doctora Canto como una coincidencia sin importancia.




  16. #66 Laccurris 02 de jul. 2017

    Unas de las formas de llamar a la diosa vasca y la mariquita es "amandre gonagorri" señora madre de sayas rojas que recuerda a la representación mariana de las virgenes y sobretodo de las diosas íberas como la dama de Elche o la dama de Baza con túnicas rojas..

    Resultado de imagen

  17. #67 Laccurris 06 de jul. 2017

    Olvide mencionar que Mariurrika-gorri no es solo mari vaquita por el insecto sino que Urriza-Urrisa es la becerra en vasco no solo la hembra de cualquier animal..sirve para definir a la mujer tambien....el termino urri se asocia al toro o la vaca...como el urrido del toro al bramido...por eso creo lacubegi-lacurris son la misma cosa...y que puede existir conexion con la moneda de Blasio  gens Cornelia y el toro o becerro con Gracurris....y sigo pensando en una iberizacion meridional...en vizcaya,alava,incluso guipuzcoa todo parece celta....por mas que se empeñen en decir que el vasco esta alli desde el paleolitico y el SOS de iruña veleia yo no lo veo....mas bien es un DEP... pero la vasconizacion puede ser muy temprana..

  18. #68 Laccurris 12 de jul. 2017

    Sobre el termino Urrisa "ternera o hembra de animal o mujer...existe en vasco Urrilo que es la mandragora raiz que todo el mundo comenta tiene forma humana que posiblemente tenga que ver con el nombre puede ser Urri una forma para denominarse asi mismos como Vitelu "ternero" dio lugar a Italos....Beturri podria ser los urris de betu vencer o vencedores.. como Gracurris los urri de Gracco..,en fin es una idea...

  19. #69 Laccurris 14 de jul. 2017

    Uno de los nombres de la mariquita en gallego es papasol que se puede relacionar con zuritaña o solitaña...sorprende el de pampurriña...con un diminutivo quizas se pueda relacionar "pomba" paloma pudiese contener el termino --urri como en mariurrika.....

  20. #70 amanus2 16 de jul. 2017



    "El Aquitano
    como lengua céltica", pues vaya catálogo de majaradas, Extraigo algunos
    comentarios: "El hecho de diferir los Aquitanos de los Galos no los
    convierte a estos en gentes no celticas"



    !Vivan las
    tautologías! Galos es como se llamaba a los celtas en Latín. Celta es la
    palabra griega, así que desde el momento en que se les declara no Galos es que
    no son celtas.



     



    En la
    introducción de la Guerra de las Galias viene muy claro:



     



    “La Galia está dividida en tres partes: una que habitan los  belgas, otra los aquitanos, la tercera los que
    en su lengua se llaman  celtas y en la
    nuestra galos. Todos estos se diferencian entre sí en lenguaje, costumbres y
    leyes.” Luego su lengua ya no era céltica.



    En un afán de buscarle tres pies al gato, Vidal declara a esta lengua
    céltica en contraposición a lo declarado por Julio Cesar. Y yo me pregunto
    ¿Este Vidal cómo lo sabe? O ¿se lo ha inventado?.



    Y sigue: “El mayor problema es en reconocer los nombres indígenas como
    propiamente aquitanos” Pues en la onomástica indígena Aquitana de
    Gorrochategui, no sólo se reconocen numerosísimos nombres indígenas, sino que
    cualquiera que sepa vasco los entiende, pero obviamente el Sr. Vidal desconoce
    esta lengua.



    “La base del problema es que la mayoría de los nombres indígenas se
    encuentran en el Condado de Comminges”. Mentira,se encuentran por toda la
    Gascuña, aunque es cierto que la epigrafía la mayoría de ella se encuentra
    concentrada en la zona este. Otra vez a vueltas con el mito de los Convenarum.



    Luego confunde a los Vascones con los Vacceos, que estaban separados unos
    buenos 400 km…….para que seguir.



    Ya que me cita ud. cosas por lo menos que tengan in  rigor ciéntifico y no sean inventos.



  21. #71 servin 06 de ago. 2017

    Pudiera ser, Laccurris, que los 2 cuernos del toro indiquen el creciente y decreciente lunar, entre ellos la muerte/renacimiento de la luna, de modo que las actividades de siembra se realicen en luna nueva y creciente y nunca en decreciente, así como el sexo conyugal, de modo de procrear.
    No me queda clara la relación de la luna con rojo, menstruación, que debiera ser el período de máxima fertilidad.
    También estos 2 cuernos lunares pueden (?) asimilarse a la barca cósmica que gira en el polo, invirtiéndose, de modo que en un momento (decreciente) se lleve las almas muertas, y en el otro las prodigue a la Tierra
    (renacimiento).
    La luna es perseguida por el Dragón estelar, que puede devorarla en los períodos draconíticos (eclipses) sobre lo que escribí un artículo. La Serpiente manifiesta el poder vital de la Mujer, siendo también su adversario. El Toro es padre del Dragón, el Dragón es padre del Toro.

  22. #72 Laccurris 18 de mar. 2018

    El nombre Anibaal..Ani-baal y Gracurris....Graco- urri toro o ternero puede ser equivalentes baal es un dios toro dios de la fertilidad y asociado a la agricultura y al rayo...urri esta relacionado con urril mes tronador para mi.....gorritu es labrar probablemente  el dios toro vasco lacubegi sea un dios toro dionisiaco como el oretano lacurris un dios toro dionisiaco...pudiera ser que los  toros de Gerion rojos traidos por Hercules  hicieran referencia a dicha creencia de que los toros eran sagrados en Hispania...o ser una metafora para referirse a tropas hispanas??

  23. #73 Servan 19 de mar. 2018

    La teoría de que la precesión de los equinoccios, descubierta en 125 AC, significara  una conmoción cosmológica para los humanos (aparecida v.gr. en un Scient Am), originando mitos tales como Gilgamesh y el Toro Celeste, Mitra y el Toro, Orión y el Toro, Perseo y el Minotauro, fue analizada con el humor que le caracterizaba por E J Webb: ¿Un Taurus equinoccial? en Los nombres de las estrellas, 1952. (FCE 1957)

    De partida el Zodíaco (que significa ''''las figuras'''' y no ''''los animalitos'''') fue ideada por los griegos en 500 AC; la astronomía anterior consideraba 36 puntos ecuatoriales, 36 Decanos de 10 días que dan 360, divididos en 12 mansiones lunares + 5 días epagomenales. No existe ningún zodíaco anterior, no existe ningún zodíaco maya.        El tema mítico de la lucha de Gilgamesh con el Toro, que no tiene nada que ver con la precesión, es de gran interés. En Egipto una pata trasera del Buey Set es arrojada a la región boreal, en la Osa, donde constituye la Maligna Pata del Buey Rojo.                                                   Quizás paralelo al mito de Thor, que arroja a la zona boreal un dedo del pie  congelado del Gigante Örwandil, transformado en una estrella. Incluso semejante al mito amazónico de Orión que huye de su suegra la ogresa Pléyades, subiendo el Arbol Vía Láctea, la cual le corta una pierna.

  24. #74 Laccurris 19 de mar. 2018

    No pensaba en la traducción de BAAL sino en la representación del mismo Servan...

    Eryteia o Eritia era el lugar donde Hércules llego y robo los toros de Gerión "Eritro" es rojo pudiera considerarse la península como una isla.....pudiera ser que la tierra fuese de ese color hay amplias regiones donde el color de la tierra es de ese color en el sureste de Andalucía y La Mancha.. o estar relacionado con la divinidad principal entre los iberos,,, un dios o diosa gorri,,urri.. o un dios dionisiaco "Lacu" en vasco probablemente "lagar" me recuerda al rey de Castulo "Milichus" con el que se llama a Baco en Naxos....o al famoso rey Bebrix "bebros" (bebedor)+ Rix...rey bebedor..

    Me hacen pensar en Lacobriga o la propia Lacurris lugares como La Mancha donde se cultiva el vino,, la comarca de Toro,,, en fin la piel de toro "Hispania" Eritea..

    Nebrissa (Lebrija) fundada por Baco de nebris piel del cervatillo..

  25. #75 Servan 19 de mar. 2018

    Hani Baal sería como Doroteo, Teodoro.

    Eritrea, Fenicia, la tierra roja.                                                                                                                      El agua se transforma en vino, el vino en sangre; es un tema de Simón el Mago.                          Tengo la siguiente impresión; la vida de los seres se manifiesta en el ritmo respiratorio y en el ritmo cardíaco. Serían las dos almas de los seres. Antiguos mitos dicen que el hombre fue hecho de arcilla, tierra roja (adamah), esto es barro con sangre. La sangre pertenece al titán ofídico Kingu, consorte de Tiamat, sacrificado para este efecto. Dios le insufla al Adan de arcilla el espíritu, el pneuma.  La primera alma sería roja, nefesh, la segunda aire, ruah. El alma nefesh ligada a la madre, pues la mujer menstrúa durante el período fértil. Esta alma, después de la muerte, permanece ligada a la materia, puede incluso necesitar beber sangre, transformarse en vampiro. En cambio el alma ruah retorna al cielo.

    Saludos, Laccurris.

  26. #76 Laccurris 21 de mar. 2018

    Parece que todo parte de una supuesta falsa etimología de Isidoro de Sevilla ver  Virgilio como fuente de San Isidoro en materia geográfica. "lateque furentes barcaei" de Virgilio Eneida 4.41 con "lateque vagantes v/baccei o baccaei"

    Barcaei es Barceos pero Barca "rayo" los del rayo... La descripciones topográficas de Virgilio son muy precisas dudo de que sea un error con la ciudad de Barce  debe ser una etimología comparando los nombre vaccei-barcaei.

     Un peregrino francés Aymeric Picaud, llamaban los nabarros a su Dios «urzi», que significa trueno.
    A Urtzi/Ortzi se le puede denominar como el dios del trueno, ...El ostegun Ortz-egun Jueves igual que thursday.


    Opila De noble origen y muy rico, posiblemente
    natural de Villafranca de Córdoba 1, se le destinó a llevar un convoy
    de armas (flechas) a la región de los Vascos ... Bacceis
    destinatur. / in procinctum belli necatur / opitulatione sodaliu deso-
    latus nauiter cede perculsum / cuntes rapiunt peremtum. exanimis domu
    reducitur, ..


    y luego esta Salustio..idem..



  27. #77 Laccurris 21 de mar. 2018

    El termino barcaei aparece en Púnica  en el libro X.365 se refiere al joven Aníbal al respeto Diógenes Laercio creo habla en plural de "barcaei iberi" como hispanos que tenían la tradición de que los caídos en combate fueran pasto de los buitres... pues consideraban a este un animal sagrado...

  28. #78 Laccurris 22 de mar. 2018

    Mina es una unidad de peso de plata 50 schekel y en alguna traducción viene en mayúsculas Germanique puede ser nombre propio como Tyro????

    " lateque furentes Barcaei.. Quid bella Tyro furgentia dicam, Germanique minas" Virgilio Eneida 4.42 y San Isidoro dice "lateque vagantes Baccaei"

    Bacca es vino según Varrón en Hispania Escipión copia Servan una leyenda similar a la de Alejandro Magno similar al nacimiento de Baco donde el rayo de Zeus penetra en el vientre de Olimpia madre de Alejandro y surge Alejandro como el Bromio... Anibal el rayo de Cartago...

    Todo cuadrada hasta Urril "mes tronador" el lacurris oretano los " Barcaei iberi"...Baccaei vemos lo que queremos ver.. La moneda de Blasio va en el mismo sentido..


    En fin....

  29. #79 Laccurris 22 de mar. 2018

    Hay una ostraka como Calagorri irluachair el problema es que se emplea para llamar a la diosa vasca como...Marigorri y también hay una forma Mariurrika..que ya demostró que ser una forma de llamarla marivaquita ..el termino gorri aparece en muchos terminos y posiblemente no sea solo rojo..   Sobre si los vascos son iberos?? puede haber una relacion toponomica con el nombre de diferentes etnias en Galicia...tiburri,gigurri, seurri  con las ciudades vasconas calagurris, gracurris,beturri. Si como parece urri es una forma de llamar al toro o becerros ...el ara vascona de Lacubegi con su toro podria  apuntar a un dios toro dionisiaco.. la lacurris de los oretanos  con  su rey Milichus otra forma de llamar a Bacchus van en la misma linea...en fin que tirando de un dios toro "urri" se puede pensar que el mes septiembre u octubre  urril...puede ser tronador o bramador porque urrir es dar bramidos...y aparece San Isidoro para hablar de que baccaei=barcaei los del vino= a los Barceos  los del rayo...

  30. #80 Servan 22 de mar. 2018

    Barak (hebreo), burak (árabe), rayo, resplandeciente. Es el nombre el asno alado que lleva a Mahoma a los cielos.

    Quizás el rayo triforme de Zeus indica su naturaleza trinitaria, como Luz (nous), Logos y su acción fecundante o mortífera, sufrida por Sémele (la Diosa Tierra que es rescatada de los Infiernos, como Ishtar, y asciende a los cielos)

  31. #81 Laccurris 23 de mar. 2018

    El texto de la Eneida libro IV..

    ¿Lucharás también contra un amor deseado?

    ¿No tienes en cuenta de quién son los campos en que te has instalado?

    Por aquí las ciudades getulas, raza invencible en la guerra, 40

    y los númidas sin freno te rodean y la inhóspita Sirte;

    por allí una región desolada por la sed y los barceos

    furiosos. ¿Y qué decir de las guerras que se alzan en Tiro y las amenazas de tu hermano?

    Creo, sin duda, que por auspicios divinos y el favor de Juno 45

    mantuvieron hasta aquí su curso en alas del viento las naves troyanas.

    ¡Cómo has de ver esta ciudad, hermana, qué reinos has de ver surgir

    con una boda así! ¡Con qué hazañas se alzará la gloria

    púnica servida por las armas de Troya!

    San isidoro se basa en Servio cuando comenta la Eneida y comenta Servius :<< hi, secundum Titianum in Chorographia(quae Julii Honorii Oratoris fuit) Phoenicem navali quondam vicere certamine>> Germani minas cf. I,36

    Demasiado para las amenazas de su hermano" Germani minas" puesto así  la traducción cambia mucho  si ponemos  las minas de  los germanos...


  32. #82 Laccurris 24 de mar. 2018

    De Servio conocemos que había una forma « lateque vagantes barcaei» en la Eneida. Frente...« lateque furentes barcaei» la que utiliza San Isidoro...sería la primera «lateque vagantes v/baccaei» compara baccaei=barcaei ... la traducción del texto del verso siguiente aparece como incompleto ??? Germanique minas ??« Las irás de mi hermano» Parece que es Servio quién aclara el siguiente pasaje.. que me tiene de un ????... intento traducir «los fenicios navales ... quondam hasta hora o anteriormente ...vicere debe ser :vincere ganado o conquistado su concurso(certamine) porque Vicere =virrey no lo veo..explica Servio que cuando logran su concurso la de los Barcaei los fenicios navales logran un imperio..en fin esperaré mi profe de latín.. para lo de germani minas..

  33. #83 Laccurris 25 de mar. 2018

     Es raro que el fragmento  "Germanique minas" verso libro IV.43 haga alusión" las iras de mi hermano"

    cuando en el anterior IV.20 dice 

    ""Ana (te lo diré, sí) después del desgraciado destino de mi esposo 20

    Siqueo y de que la trágica muerte de mi hermano manchase mis Penates,"

    En algunas versiones habla de fraticidio de este..Pigmalión ..después va el verso 40 al 43

    Por aquí las ciudades getulas, raza invencible en la guerra, 40

    y los númidas sin freno te rodean y la inhóspita Sirte;

    por allí una región desolada por la sed y los barceos

    furiosos.(lateque furentes Barcaei) ¿Y qué decir de las guerras que se alzan en Tiro y las amenazas de tu hermano (germanique minas o Germani minas de Servio?

    late furentes Barcaei. Insederant ergo jam tum has terras barbari ferique populi late vagantes Servius :<< hi, secundum Titianum in Chorographia(quae Julii Honorii Oratoris fuit) Phoenicem navali quondam vicere certamine>> Germani minas cf. I,36

    La traducción de Barcaei como Barquidas es pluasible pero se se refiere a ellos como Pueblo y no creo sea de la ciudad de Barce estos son Numidas nombrados ya.....  y el texto de Servio parece hablar de los Barcaei iberi de Diogenes Laercio historiador griego y pone una cita de Titiano en  "Cosmografia" del cosmógrafo  Julio Honorio para referirse a estos los Barcaei,como que las guerras que se alzan en Tiro un pueblo de de navegantes dependieron del concurso de estos y las minas Germanas los únicos con minas de plomo y plata llamados Germanicos son los Oretanos.. el pozo Baebelun de Anibal.

    El termino Urri=Barcaei por eso aparece Calagurris Nassica y Gracurris . Beturri "betu -urri" los urris vencendores..

      como diría el Poeta "Quién puede olvidar la nobleza de los Gracos, o a aquellos dos rayos de la guerra, los Escipiones, perdición de Libia» (Eneida VI, 842-843).

    Los Belitanos de rio Limia y los Belitanos adcriptos al Convento de Zaragoza el oppidum Lethe de Salustio que cerca Pompeyo "calagurris"

    Jaque mate

  34. #84 Laccurris 25 de mar. 2018

    Son iberos barceos !!!! No sabemos cómo se pronunciaba oretanos pero me da que eran urrritanos.....el problema de rr o r es muy antiguo...

  35. #85 Laccurris 27 de mar. 2018

    La mención del pueblo de los Barcaei aparece también en Aelian libro X.Capitulo.22 para referirse a la practica de dejar para las aves los caídos en combate.. lo que nos dice San Isidoro es que Baccaei =Barcaei  Vino es Bacca... yo andaba dando vueltas porque los gallegos llaman Ardoa al aguardiente de Orujo que se extrae del ollejo de la uva..que es un termino para referirse en vasco al Vino..

    Parece que lo que cuenta Estrabón  de una expedición guerrera que llego al rio Lethes de unos Turdulos Veteres y uno Celtas que vivián sobre el Guadiana fue real porque se encontró  una Tesera de hospitalidad con ese nombre "Turduli" debajo de este rió, los celtas deben ser estos tiburri ,seurri y gigurri estos pueblos deben ser los mismos que son llamados saefes que invadieron a los oestrimnios de Rufio Avieno...

    Saefes adoraban a la serpiente el culebro vasco quizás a Bacchus el Bromio como los Oretanos y su rey Milichus..

    El termino Barcaei iberi es un pueblo en general Aeliano y Diogenes Laercio solo distingue entre Iberi y Barcaei Iberi hispanos para referirse a estos..

  36. #86 Laccurris 27 de mar. 2018

    Puede ser que el« lateque vagantes vaccaei»  se base en otra obra de Virgilio como Georgicas aparece libro III .365 lateque vacantes ...

  37. #87 Laccurris 29 de mar. 2018

    Otra versión del polémico verso incompleto es que "Germani minas?" fuese las verdaderas o las autenticas amenazas referiéndose a estos Lateque furentes Barcaei

    Plinio habla de los Oretani qui et Germani cognominantur en la Península Ibérica. Pero aquí la palabra germani significa ‘los auténticos, los verdaderos’ y es un adjetivo apelativo latino no el nombre de una etnia.

    En muchas ocasiones se ha echado mano del adjetivo latino germanus para explicar la etimología de germani. El primero fue Estrabón 7, 290: “Creo que los romanos les dieron este nombre (a los germanos) porque para ellos eran los auténticos galos, pues, en la lengua de los romanos, germani significa los auténticos”. De galli germani quedó sólo germani sin más. Basados en Estrabón, muchos han repetido la teoría de que los romanos, después de haber conquistado a los galos, cuando descubrieron a los germanos, que eran todavía más rudos y belicosos, dijeros: “estos sí son los verdaderos galos”. En latín germanus (frater germanus, ‘hermano carnal’) significaba ‘auténtico, verdadero, original’. Pero en contra de esta teoría hay que decir que Julio César usó la palabra germani no como adjetivo, sino como nombre colectivo de todas las tribus germánicas.de Justo Fernández López

  38. #88 Laccurris 30 de mar. 2018

    Plinio dice que los bebrices eran iberos venidos del Caucaso.. en Aelian 10.22 los Barcaei eran gente de Colchis (Colquida) y Iberia que dejaban para las aves los cuerpos de los caídos en la guerra. lo mismo comenta Diogenes laertium de los Barcaei iberi...iberos caucasicos??? teucros???

    Lateque vagantes Barcaei?


    Para mi las dos obras de Púnica y  la Eneida están  conectadas al referirse a Escipion lo raro es que se repita en Púnica referiendose a él las palabras que los sacerdotes Salios le dirigen a Hercules en (Virg Aen VIII.30). 

    La hija del rey Bebrix fue victima de Hércules el Alcida

     Y Silio Italico, Punica, XIII , 466-487 dice:

    Entonces el joven (Escipión) respondió: “hermosísima estirpe del antiguo Clauso, ninguna otra cuestión se antepondrá a la tuya, aunque nos preocupan asuntos no pequeños. Pues esa práctica es distinta en todos los pueblos y produce funerales diversos para enterrar los cuerpos yacentes  y es distinta la costumbre de conservar las cenizas. En la tierra Ibera, como se cuenta, (la costumbre es antigua), un obsceno buitre devora los cuerpos exánimes. 


  39. #89 Laccurris 31 de mar. 2018

    Un fragmento de los beribraces de un viejo articulo de la celtiberia de Lykonius

    Silo Itálico por contra, nos dice que la amante de Hércules se llamaba Pyrene y que era hija de Bebrix (el rey-anfitrión de donde surgiría el etnónimo de los bebrices), y que esta dió nombre a la cadena montañosa donde estaba su corte, con lo cual nos situa a los bébrices en los Pirineos. Silo dice que Hércules se emborrachó ("se dejó vencer por Baco") y que yació con la mortal Pyrene, y que producto de la unión con el semidiós fué parir a una serpiente.


    Pudiera ser los Saefes de Avieno un pueblo Dionisiaco en el pasaje vuelve aparecer Baco y la serpiente..

    La representación de la Mari vasca se le representa con patas de cabra como los sátiros que acompaña a Baco en su cortejo..


  40. #90 Laccurris 01 de abr. 2018

    Investigando sobre alguna planta unida a Dionísio o Baco encontré el Mirto el nombre vasco parece que es Mitre desconozco si tiene algún nombre vulgar mas, en Gallego Mirto es Gorreiro de Gorr-eiro sobre el sufijo hay unas cuantas posibilidades.....puede contener o derivar de gorri un elemento asociado a la divinidad si llego ardoa para el orujo del vino..


    El sufijo/infijo -Eiro así como -Eira del idioma gallego, o bien Ero, Era del idioma castellano proceden del sufijo/infijo latino Arius o Arium (porción de terreno o tierra), a la vez esto se hispaniza o latiniza en "aria" concluyendo en el vocablo "área.

    Segundo Celso Cunha e Lindley Cintra, encontram-se os seguintes usos para os sufixos -eiro e -eira: [5]

    "I. Quando participa na derivação de nomes a partir de outros nomes:
    – ocupação, ofício, profissão – barbeiro (barba), copeira (copa);
    – lugar onde se guarda algo – galinheiro (galinha), tinteiro (tinta);
    árvore e arbusto – laranjeira (laranja), craveiro (cravo);
    – ideia de intensidade, aumento – nevoeiro (névoa), poeira (pó);
    – objeto de uso – cinzeiro (cinza), pulseira (pulso);
    noção coletiva – berreiro (berro), formigueiro (formiga);
    II. Quando participa na derivação de adjetivos a partir de nomes:
    – relação, posse, origem – caseiro (casa); mineiro (de minas ou Minas Gerais)."

    olvidaba mencionar una extraña etimología de Murcia con el significado de mirto, evolucionando a Myrtea/Murtea/Murcia.


  41. #91 Laccurris 03 de abr. 2018

    Parece que el nombre en vasco del Mirto da mucho juego....Gilori es probable un eki(sol)-lore(flor) de echo Ekilore” flor del sol” el girasol... yo sospecho que gorri( toro) por oskorri “puesta del sol” es un dios solar como agorril es agosto...en el mundo tracio el ciervo y el sol se asocian a Baco...el dios Mitra es un dios solar quizas derive el Mitre vasco (Mirto) yel toro mitrado de Calagurris...vemos lo que queremos ver...

  42. #92 Laccurris 08 de abr. 2018

     La Mariquita Mari gorringo o la seta gorringo... Me hacen pensar en una divinidad femenina y otra masculina como libre o libera...

  43. #93 Laccurris 10 de abr. 2018

    La idea de que los hongos nacían de los rayos se da en la cultura griega y en la romana en algunas regiones la Amanita Muscaria se creía nacía de los rayos caso de las leyendas euroasiáticas y vedica en la que algunos investigadores la asocian al Soma, en Méjico se le llama hongo del rayo....

    Desde el punto de vista químico el rayo hace reaccionar el nitrógeno inerte con el oxigeno produciendo óxidos de nitrógeno y dan nitratos por el agua de lluvia dando lugar a un elemento de abono importante en el suelo y la proliferación de setas...

    Por otro lado mi razonamiento se basa en pensar por los efectos que produce en las bacantes pudiera ser la Ambrosia de las fiestas de Dionisios y estar asociados a la divinidad como el pictograma Miceno y la asociación del trueno o rayo a Dionisios...

    Vamos que el nombre en vasco de la amanita muscaria y la amanita cesarea no sea otro que  falso gorringo y gorringo , kuleto gorringo o kuleto aurriola estén asociados a la divinidad vasca del toro o vaca Gorri/ Urri...una relación etnobotánica como la existente entre la mariquita o vaquita de San Antón y la diosa marigorri vasca... esto explicaría el consumo de la Amanita Muscaria en los Aquelarres vascos y unos de los efectos de su consumo la aparición en las visiones de Nomos que se da en otras culturas.......... que se pueden relacionar con los duendes mitológicos vascos ximelgorri,prakagorri, gorritxiki o galtzagorri.

    Urrietako "ha ido a sembrar" con Gorritu"labrar" se trataría de un dios Dionisiaco de la fertilidad y agrícola asociado al rayo y trueno en el mundo vasco-ibero......Graco en Gracurris fue divinizado como este dios del rayo asociado a Dionisios un dios del vino de los pueblos iberos como lo demuestra el Lacurris oretano y el lacubegi vasco...

    Y si mi hipótesis es correcta baccaei= barcaei....y los tiburri,seurri y gigurri son los llamados celtas del Guadiana...que debían estar emparentados con los oretanos curso medio y alto del Anas.... otra de las conexiones con el mundo oretano es el mismo nombre de Ilurcis ciudad sobre la que se asienta la vascona  Gracurris ..

    el mirto Vasco Gilori puede ser la flor "lore" del luz o rayo  y el Gorreiro gallego un nombre asociado a esta divinidad..

    Extraño el termino Galdurrio "galdu" es violar y "urrio" toro o vaca se define como la segregación de la vaca en celo....Urrixa es la hembra de los animales pero también es la mujer como si entre la divinidad y la mujer no hubiese diferencias!!!

  44. #94 Laccurris 12 de abr. 2018

    Vascuence: zizahori , saltsa perretxikoa, San Juan perretxiko, txaltxatua, lekazina, xixa;, urre perretxikoa, baina, txaltxia, urri ziza, zizeta, pago ziza , ziza, San Juan ziza


    La segunda se debe a la apariencia de los perretxikales. Éstos, como decíamos anteriormente, crecen en forma de círculos rodeados de zarzas y se les conoce también como corros de brujas. Parece ser que su proximidad con las zonas de Navarra donde las leyendas afirmaban que se celebraban los akelarres, dio lugar a que se les denominara así. Estas creencias afirmaban que los perretxikales se formaban tras la caída de un rayo arrojado por los espíritus y que sobre él se realizaban oscuros conjuros y maleficios. Nosotros creemos que era una forma de disuadir al pueblo para que no se hiciera con este preciado manjar. El caso es que esta creencia pervivió en muchas zonas de hábitat natural para los perretxikos. Quizá por eso en Asturias se denomina a los perretxikos fungu del rayu o seta del rayo.

    La urriziza o zizaurri setas del rayo... urri=rayo..Eureka.. Gracurris " el rayo Graco"

  45. #95 Servan 16 de abr. 2018

    Al parecer la asociación rayo > brote de las setas se da en Eurasia, Polinesia, América.

    Quizás en las Anthesterias renacen las flores como espíritus infernales, así como los hongos fálicos, dáctilos de la diosa Aurora (Caperucita y los 7 enanitos). El rayo es brillante en el cielo pero se transforma especularmente en negro al caer en la tierra, en carbón. Puede que en relación al mito de los Titanes, que devoraron a Dionisio y fueron carbonizados por Zeus, subsistiendo el falo dionisíaco, de cuyas cenizas fuimos hechos. Hay quienes dicen que la ingestión de setas tiene efectos afrodisíacos. También se ha dicho que antes del vino hubo rituales de ingesta de agua con miel fermentada, quizás con hongos alucinógenos y  mosca española (cantárida).

  46. #96 Laccurris 18 de abr. 2018

    Irluachair no todo es rojo el champiñón una seta muy común es blanca..en cuanto ha relacion de la amanita muscaria con lo báquico parece que en eso te doy la razón..yo apuntaba su utilización en el aquelarre vasco y la posible visión de duendes que son todos gorri= rojo hasta el brujo begigorri parece apuntar en la dirección del falso gorrigo como si se pudiera alcanzar una visión u ojo begi.....lo del Urritz avellano es bastante Celtics su uso para evitar el rayo....se da en la cultura celta...la expedición a río Limia Estrabon habla de turduli veteres y unos celtas que tenían unos parientes que vivían sobre el Anas...por cierto al lado de los turduli aparecen los Paesauri en fin....a veces lanzamos una idea y esperamos una repuesta a la misma que no llega y eso despista ......

  47. #97 Laccurris 19 de abr. 2018

    Hay de todo azpigorri cabra,,galigorri gallina,carnero,trigo.etc.etc que terminan en gorri y no son rojos ni por asomo...hay quien habla de razas vascas...???? Ya sabes RH-......

    Podrían estar asociadas a la divinidad agrícola y ganadera.....con estudios genéticos quizás saldríamos de la duda..algunas raza como el Azpigorri es clavado a otra cabra granadina-murciana...el propio begigorri a la vaca murciana o retinta andaluza...que me hacen pensar en Sur... 

  48. #98 Servan 19 de abr. 2018

    El gorrión es uno de los nombres del ave de Afrodita, ave del amor, ave struz o estrucio, dado el furor erótico de este pajarillo del que dicen que pardal es nombre obsceno, fálico, como en Chile lo es diuca y pico, en cambio no lo es polla, lo que causa gracia a los españoles por estos lares (sacarse la lotería / sacarse la polla). Este sentido tiene también el ruiseñor en cuentos de Bocaccio y Maupassant , las palomas en diversas iconografías, así como el gallo, cisne, oca etc. lo que recuerda la imagen, no tan sorprendente, de falos alados.

  49. #99 Servan 19 de abr. 2018

    No me extrañaría que la palabra gorrión sea de origen escatológico, como guarro = cerdo y gorrona = ramera.

  50. #100 Servan 19 de abr. 2018

    El gorrión pertenece a la gastronomía afrodisíaca, ya que posee esta magia erótica, como la cresta de gallo, etc.

  51. Hay 149 comentarios.
    página anterior 1 2 3 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba