Autor: Carlos Sánchez-Montaña
domingo, 25 de febrero de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 123.137 veces.
La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Algunas fechas dan por iniciados los trabajos en el momento en que Octavio Augusto gobernaba sobre las tierras de la Callaecia y cuando era el único promotor de los fantásticos trabajos de ingeniería y arquitectura llevados a cabo en Hispania.
Fechando la Torres de Hércules

..."Estrabon, que habló con tanto conocimiento de los Gallegos, y Mela y Plinio que describieron esta costa con tanta exâctitud, y que no se olvidáron de las Aras de Sestio y de las Torres de Augusto, no pasasen por alto la de Hércules, que por su magnitud les hacia muchas ventajas, y por su situación no podía ocultárseles"...
Joseph Cornide, Madrid - 1792.
Investigaciones sobre la fundación y fábrica de la torre llamada de Hércules, Situada a la entrada del puerto de la Coruña
http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_08.doc
por: Fco-Javier López Vallo
Es común encontrar hoy en día en ensayos, guías y folletos turísticos que el origen de la Torre de Hércules se remonta al gobierno del emperador Trajano en el siglo II d.C.
Parece que la certeza alcanzada en estos tiempos de avanzada técnica no ofrece dudas a los estudiosos y que no existe fisura en la fecha de los comienzos de los trabajos que después de siglos, y tras múltiples vicisitudes, dan como resultado el monumento representativo de la ciudad de A Coruña.
Sin embargo este monolitismo sobre la fecha es solo aparente. No siempre fue esta la consideración, otros estudiosos argumentaron en otro sentido, no sin buenos cimientos, para exponer sus razones.
Estas contrapuestas fechas dan por iniciados los trabajos algunos cuantos años antes, en el momento en que Octavio Augusto gobernaba sobre las tierras de la Callaecia y cuando era el único promotor de los fantásticos trabajos de ingeniería y arquitectura llevados a cabo en Hispania.

Reproduzco extracto del trabajo de López Vallo sobre el texto Florian de Ocampo escrito en 1553:
"Este Príncipe dicen todos los Cronistas Españoles haber sido muy noble, muy justo, muy franco y muy humano, por donde fue siempre muy amado de todas sus gentes. Dicen mas, que pobló diversos Puertos de mar, y que Calix fué su principal asiento, donde todas estas Crónicas tienen creido que fuéron vencidos los Geriones; atribuyendo tambien la población de Sevilla, y afirman que por su causa fue llamada Hispalis, sin hacer memoria del Rey Hispalo, de quien primero hablamos: lo cual nunca me desagradó. Hácenle mas, fundador de Segovia, donde certifican asimismo que labró la puente maravillosa que permanece hasta nuestros días firme y entera, de labor en gran manera suntuosa, por donde traen el agua para la Ciudad. Escriben también haber edificado cierta Torre crecida y altísima, cuya mayor parte dura también ahora sobre las entradas del puerto de la Coruña de Galicia, con un espejo grandísimo; y aun suelen decir que le puso grandes encantamientos para ver los navíos que por la mar anduviesen, antes que llegasen á la Ciudad: lo qual ciertamente fué todo considerado, y no se puediera hablar cosa mas atrevida; porque mucho tiempo después de este siglo que tratamos aquí, se hico la puente de Segovia, que más propiamente se debe llamar caño para le traer el agua; la cual, y ya que sepamos muy averiguado ser edificio labrado cuando los Romanos residían en las Españas, y los Españoles usaban sus labores, y sus trajes, y toda su manera de vivir al modo Romano: hay personas que les parecen hallar indicios bastantes para conjeturar haberse hecho por mandado del Emperador Trajano, Señor de Roma, nuestro natural Español y nuestro Príncipe: pero desde [por "desto"] muy largo trataremos adelante mostrando la verdad, y todo lo que de tal edificio se deba saber. Y pues en la fábrica y en el tiempo de la puente no concertaron; de sospechar es, que tampoco va firme la población de Segovia, como después en el décimo capítulo del segundo libro manifestaremos mayormente que cuanto se pude conjeturar de las buenas Historias, no se hallaban estos días en España poblaciones tan metidas dentro de la tierra como hoy tenemos á Segovia, sino por lo cercano de la mar, ó muy poco más adelante alejadas de ella contra la vuelta del Andalucía y Cataluña, con otras en la costa del mar Océano de Poniente: dado que sea verdad lo que primero diximos en el séptimo capítulo del Rey Brigo y de sus fundaciones, las cuales todas hay sospecha no mala, que debieron ser por aquellas marinas y partes arriba declaradas, y las otras que también allí quedaron apuntadas, fue cierto que se poblaron mucho tiempo después dentro de la tierra con el sobrenombre de Briga, que significa Ciudad en la habla muy antigua de los Españoles.
La Torre que llaman ahora del Faro, sobre la Coruña de Galicia, fue también obra romana, porque hallamos aquel pueblo ser primeramente llamado gran Puerto Brigantino, reputado por uno de los más principales en toda su Provincia: dentro del qual por veneracion y honra de Ocataviano César Augusto, Emperador de Roma y Señor de España, los vecinos y moradores en él mandáron hacer aquella Torre famosa. Y el Maestro que tuvo cargo de su labor fué también Español nombrado Cayo Sevio Lupo, según parece por unas letras que dexó cavadas en unos peñascos cerca de la misma Torre, que dicen de esta manera, tornadas del latín á nuestro romance vulgar.
Cayo Sevio Lope, hijo de Aulo Daniense Lusitano Arquitecto : que significa tanto como Maestro de obras á las victorias de Augusto César la consagró por promesa que de ello hizo: esta memoria pusiéron en las pizarras por haber un estatuto de ley antigua, que ningun Maestro ni persona que tuviese cargo de semejantes obras, podia jamas escribir su nombre dentro del cuerpo de los edificios que se hiciesen á costa de qualquiera República, dado que bien lo podian hacer en las obras que fuesen labradas á sus espensas; la qual instrucción y mandado hallamos hoy dia conservada y escrita dentro en el cuerpo de las leyes Romanas, en el libro de las Pandetas que mandó recolegir el Emperador Justiniano. Y lo que dice del espejo encantado, que Hércules allí puso, fué tan mala ceguera, que no puede ser mayor: porque dexado muy aparte la burla de los encantamientos, queda muy averiguado que la Torre sobredicha no se hizo con otro fin, sino para que de noche pusiesen allí fuegos y lumbreras á los mareantes en que reconociesen tener Puerto seguro, quando tormentas les recreciesen: tambien para los viages y derrotas que traian, si les fuese menester. Esta costumbre de labrar Torres, y hacer en ellas fuego de noche sobre los Puertos y sitios principales, fué siempre muy provechosa y muy usada, y de mucha solemnidad entre los antiguos; llamábanlas en latin Speculas, que significa descubrideros y lugar alto, donde se divisan grandes anchuras de mar, ó de tierra. Los Moros les dicen Atalayas en su lenguage vulgar; y por otro nombre tambien los antiguos les decian Faros, por haber seido la primera parte donde se hicieron una Isla que solia ser cerca de la tierra de Egipto, frontera de la Ciudad de Damiata: la qual Isla se decia Faro, donde tienen algunos creido que fué natural y procediente la casta de los Príncipes Egipcianos, á quien la Sagrada Escritura llama Faraones; y quedándoles costumbre por su respecto de nombrar Farones ó Faraones en la lengua de los Egipcianos, á los mismos que las otras gentes decian Reyes. Allí por mandado de Ptolomeo Filadelfo, Rey en aquellas tierras, un Maestro llamado Sostrato Gnido, labró cierta Torre para los fuegos ya dichos de tan extraña hechura, que quanto duró fué reputada por una de las maravillas del mundo: y aun hoy dia se guarda la costumbre de los tales fuegos en algunos Puertos y Ciudades conocidas, como son Génova de Italia, donde tienen una Torre que llaman agora la Lenterna, para cada noche poner allí fuegos que los navegantes divisan. En Alexandria hacen otro tal, y lo mismo tambien en Caliz sobre la Torre Sant Sebastian, que por otro nombre llaman el farol; y aun muchas veces he visto yo por otros Puertos, que si faltan aquellas Torres, algunas personas tienen costumbre de poner lenternas con lumbre de noche sobre las Iglesias, ó sobre lugares altos donde se descubra la mar, para que reconozcan ser alli parte segura donde pueda guarecer. Creo yo que la falta de sospechar que la torre de la Coruña tuviese tal espejo, nacio de que (como tenemos dicho) las tales Atalayas en latin se llaman Speculas; y Paulo Orosio, Historiador Español, hablando de ella la nombra Specula; y como en el tiempo de estos Cronistas Castellanos fuese menester mas las armas contra los Moros, que las letras para los echar de la tierra que nos tenian ocupada, habia acá tan poco latin, que sospecháron el nombre de Specula que Paulo Orosio le daba ser algo de espejo; y así fingiéron esta hablilla fuera de propósito. He querido poner esto tan detenido, porque nuestra gente vulgar salga del engaño que los Cronistas pasados imagináron sobre la Torre de la Coruña, pues no va bien mirado quanto fuera de esto se platica.
La Torre de Augusto en A Coruña
La retórica que utiliza en el texto de encabezamiento Cornide sobre la ausencia de mención en las fuentes antiguas de la Torre de A Coruña y sin embargo la detallada presencia de las tres Aras Sestianas y las Torres de Augusto se contrapone con la seguridad con que Florian de Ocampo establece que fue Octavio Augusto el promotor de la Torre de Hércules.
En otro artículo he presentado una hipótesis general sobre el emplazamiento de las tres Aras Sestianas, expongo en él de manera breve argumentos sobre la posibilidad que tanto Cornide y de Ocampo tuvieran coincidencia en el sentido de sus textos, y que la Torre de Augusto en A Coruña no fuera otra que la conocida como Torre de Hércules.
Que evidencias puedo aportar a la afirmación ya realizada por Florián de Ocampo sobre que Augusto fue el promotor de la torre de A Coruña.
I) Moneda de Augusto al pie de la torre.
Durante el transcurso de la excavación realizada en el siglo XX se encontró una moneda que debe ayudar a fechar el edificio. Una moneda romana con el rostro del emperador Augusto, que gobernó hasta el 14 dC.
"En el Museo Arqueológico del Castillo de San Antón se conservaban algunos fragmentos de cerámica romana que habían sido localizados en 1947 por Luis Monteagudo, en los cortes realizados con motivo de unas obras en la llanada inmediata a la Torre de Hércules por su lado sur...."
..."Así pudimos contemplar los fragmentos de terra sigillata, entre los cuales figuraban modelos nada frecuentes en Galicia, como el plato nº 18 de la clasificación de Dragendorff, o un asa del tipo 39 de la misma tabla, ambos datables a comienzos del siglo II de nuestra era. No estaban, por el contrario, los más antiguos fragmentos de cerámica campaniense; pero a cambio de esta ausencia, otros materiales, como una moneda de plata (un quinario) de Carisio, o incluso un fragmento de borde cerámico que a decir de Schubart sería de procedencia iberopúnica, nos remitirían a momentos anteriores, el siglo I aC el primer caso y hasta el III aC el segundo."
Excavación arqueológica al pie de la Torre de Hércules
http://www.elpater.com/webtorre/Textomanito.PDF

Moneda aparecida en la Torre de Hercules
Quinario (1,9 g) - Augusto
Moneda de plata acuñada en Emerita (Hispania) entre el 25 y el 23 a.C., bajo el legado augústeo y propraetor de Lusitania, Publius Carisius, aludiendo a las victorias del emperador en la guerra contra los cántabros y astures.
Anverso: AVGVSTus
Cabeza descubierta del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: (P. CARISI) LEGatus
Victoria estante, mirando hacia la derecha, coronando un trofeo militar, sobre una pila de armas, entre las que se aprecian la falcata y el puñal celtibérico.

Moneda similar a la aparecida en la Torre de Hercules
http://www.tesorillo.com/republica/carisia/carisia.htm
En torno al año 25 a. de C., Publio Carisio, legado augustal, empieza a acuñar monedas, principalmente de plata, para pagar a los veteranos que habían luchado contra cántabros y astures y que se asentaron en los nuevos territorios del N.O. y en la colonia de Emerita.
P. Carisio tras terminar su campaña en el N.O. se estableció en Mérida, capital de la Lusitania, y desde allí dirigió los trabajos que Augusto estableció debían ser desarrollados en la ciudad, no se ha llegado a un completo acuerdo sobre la fundación ex-novo de Emerita por Carisio pero nadie pone en duda la gran variedad de trabajos de construcción que el legado lleva a cabo en Mérida.
Carisio como legado augustal "constructor" tuvo una gran actividad en esa época. Construyó puentes, acueductos, torres ...., y luego pagaba estos trabajos en monedas de plata. como la que apareció en la Torre de Hércules.
La característica de los reversos de sus denarios es la aparición de tipos militares, con motivos que celebrasen sus triunfos sobre los bárbaros sometidos. Las siguientes monedas de Publio Carisio ya en bronce se emiten hacia el año 23 a.C, sustituyen el LEG PROP por el de LEG AVGVSTI.
Las emisiones a nombre de Augusto, ya plenamente coloniales, que contienen las siglas del permiso imperial presentan una cronología del 2 a.C. hasta el 14 d.C. año de la muerte del emperador. Los tipos monetales presentan una amplia gama de motivos tremendamente representativos de la colonia y de la vida municipal, como son el templo tetrástilo, el altar, la puerta de la ciudad, o el sacerdote delimitando el territorio de la ciudad.
La aparición de monedas en los yacimientos arqueológicos es una de las evidencias que se utiliza para su datación, la aparición de esta moneda de plata de Augusto en la zona sur de la Torre y cercana al ara dedicada por el arquitecto lusitano director de los trabajos permite dar crédito a la tesis defendida por Florián de Ocampo.
No se puede imaginar mejor firma para un promotor, ni mejor promotor para la Torre de Hércules. El mismo Augusto emperador.
II) La firma del arquitecto al pie de la torre.
Pocas construcciones antiguas presentan una firma tan rotunda del arquitecto director de las obras, Gaio Sevio Lupo dejó grabado en roca viva y a escasos metros del pie de la torre su perenne ara orientada al sur.

MARTI
AVG SACR
C SEVIVS
LVPVS
ARCHITECTVS
AEMINIENSIS
LVSITANVS EX V°"
"Consagrado a Marte Augusto.
Gaio Sevio Lupo, arquitecto
de Aeminium (junto a la actual Coimbra),
Lusitano, en cumplimiento de una promesa".
Imagen en b/n publicada por Abo y (c) (varios autores) en http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=4775
Este arquitecto lusitano no fecha su trabajo, sin embargo la aparición en la zona próxima de la moneda de Augusto ya reseñada, permite imaginar que el ara y la moneda forman conjunto de una común "cápsula del tiempo" que depositada en la cimentación del edificio permitiría recordar a quienes participaron en su construcción.
No deja de ser significativo la procedencia del arquitecto, la Lusitania, territorio que dependía del legado Publio Carisio y que en ese momento empleaba a varios arquitectos para la construcción de innumerables trabajos en honor del emperador.
La hipótesis de que el arquitecto Sevio Lupo, de origen lusitano, fue contratado por Carisio en Mérida para que se encargase de la ejecución de la Torre de Hércules es verosímil. La Lusitana ya había sido romanizada con anterioridad a la Callaecia y sin duda en los trabajos de construcción acometidos por Carisio como legado de Augusto intervinieron algunos arquitectos nativos.(*)
Por otra parte, es muy interesante la dedicatoria del arquitecto a Marte Augusto, dios de la guerra, en total consonancia con el reverso de la moneda encontrada en el lugar, con una victoria estante coronando un trofeo militar, sobre una pila de armas, entre las que se aprecian la falcata y el puñal celtibérico. ¿Sería la moneda parte de la ofrenda del arquitecto al dios de la guerra?
III) Las Torres de Augusto
La Torre de Hércules pudo ser en su origen similar a la Torre de Augusto en Campa Torres mencionada por P. Mela en el siglo I dC.
La doctora Fernández Ochoa ha realizado excavaciones arqueológicas para establecer el emplazamiento y la forma de la Torre de Augusto en la Campa Torres mencionada en las fuentes antiguas. Los hallazgos permiten construir la hipótesis de cómo era este edificio y la función para la cual fue construido.


TORRE DE AUGUSTO EN CAMPA TORRES Y TORRE DE HERCULES ANTIGUA
Fernández Ochoa cree que la torre tuvo carácter simbólico, pero también pudo cumplir otra función además de mero hito conmemorativo. Llega a la conclusión de que un faro situado en la península de Torres prestaría indudable servicio a la navegación. Después de examinar la documentación historiográfica, los expertos han establecido la relación con la lápida de Calpurnio Pisón y apuestan por la existencia de una torre consagrada a Augusto en el extremo del Cabo Torres, que haría las veces de faro.
Dice la inscripción:
"Al emperador Cesar Augusto, hijo del Divino (César) trece veces cónsul, emperador con veinte salutaciones imperiales, pontífice máximo, padre de la patria, treinta y tres veces investido con la potestad tribunicia (Cneo Calpurnio Pisón, hijo de Cneo, legado propretor) consagró este monumento".
Según la inscripción es Augusto él que en este momento, siglo I aC., es promotor de la construcción de torres-faro en la costa noroeste de Hispania. Monumentos muy similares al de A Coruña.
La Torre de Hércules conjuntamente con la Torre de Augusto aparecida en Campa Torres y su compañera cercana a Finisterre y descrita por Mela, podían ser las tres Aras Sestianas Augustas que en la antigüedad alcanzaron gran renombre.
Ver: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
© Carlos Sánchez-Montaña- 2007
IV) Hércules Egipcio, señor de la Torre.
Alfonso X en su "Crónica General", afirma que la torre fue construida por Hércules Egipcio después de enterrar la cabeza del gigante Gerión entre sus cimientos.
Hércules es el nombre romano del héroe griego Heracles. Era hijo del dios Zeus y de Alcmena, mujer del general tebano Anfitrión. Heracles aceptó la imposición de una docena de casi imposibles trabajos que tendría que realizar para llegar a ser dios. Podemos seguir la mitología de Hércules para describir la biografía oficial del emperador Augusto.
En el siglo I aC. Augusto y Hércules eran representados de forma similar. (canon doriforo).

En el momento en que se propone la construcción de la Torre de Hércules el emperador es el héroe de Egipto, el nuevo faraón que realiza trabajos imposibles para los demás hombres, y que se encamina a ser un nuevo dios en el panteón romano. Según la leyenda del siglo I aC. Augusto, como un nuevo Hércules, vence a todos los pueblos de Hispania, al igual que Hércules venció al gigante Gerión que habitaba en estas tierras, y cuyo cuerpo se componía de partes distintas. La Torre en el extremo occidente simboliza la conquista de toda Hispania por el emperador.
Nombrar una "hipotética" Torre de Hércules Egipcio era equivalente a nombrar a la Torre de Augusto: Herculi Augusto. En honor de Hércules Augusto. En honor del Augusto Hércules, es decir del emperador que es descendiente del propio Hércules y que conquistó Egipto e Hispania convirtiéndose en faraón y dios.

Imagen de Augusto como faraón egipcio
http://recursos.cnice.mec.es/
EPILOGO
"El segundo ángulo de Hispania está orientado al Norte, donde la ciudad galaica de Brigantia eleva para observación de Britania su faro altísimo y digno de mención entre muy pocas cosas".
Historiarum adversus paganum libri septem . Pablo Osorio. Siglo V
Actualmente la Torre de Hércules sigue en funcionamiento, es el único faro en todo el mundo, de origen y base romana, que lo hace y sin duda el promotor de la obra, Octavio Augusto, su legado Publio Carisio y el arquitecto contratado para su ejecución Gaio Sevio Lupo se sentirían hoy orgullosos de su emblemática obra.
© Carlos Sánchez-Montaña- 2007
(*)Para saber algo más de Sevio Lupo tenemos su lugar de procedencia: el oppidum Aeminium, de fundación prerromana y anterior a la fundación en el siglo I del oppida Conimbriga, a 15 Km. al sur. (Aeminium es la actual Coimbra).
Aeminium dependía de Emerita Augusta cuando Carisio contrataba arquitectos para las obras patrocinadas por Augusto. Y era el principal asentamiento romano al norte de Emerita. (Ni Conimbriga, ni Bracara, ni Lucus, ni Astúrica se habían fundado en tiempos de Carisio.
Posiblemente Carisio contrata a un arquitecto de las “afueras” de Mérida para el proyecto de la torre-faro de A Coruña. De los de su confianza es el arquitecto que tiene su “estudio” más al norte.
Lupus, loco por el encargo, el proyecto y su ejecución, al terminar el trabajo y contraviniendo otras estipulaciones, inmortaliza su nombre a escasos metros del edificio, por el sur, dedicando a Marte sus votos. Marte y la moneda están muy relacionados en ese momento cronológico. Marte fecunda la victoria de Augusto.
Más informacióen en: http://eltablerodepiedra.blogspot.com
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Sin entrar en la cuestión de si el Hércules relacionado con la torre coruñesa es el Heracles griego o el "Heracles egipcio", las referencias a este último las podemos encontrar en la obra de Diodoro Sículo (III, 73) quien afirmaba que, además del Heracles griego, existió un Heracles cretense y otro Heracles egipcio (véase también Diodoro I, 17 y I, 24). Esto parece ser fruto del sincretismo religioso que se había producido en el Egipto helenístico. Al relatar la captura de los toros de Gerión por Heracles, Diodoro Sículo cuenta, además, que Heracles había llegado hasta el suroeste hispánico pasando por Creta, Egipto y Libia (véase III 55 y IV 17-19). De todos modos, el Heracles que, según la leyenda, mató a Gerión en la gaditana isla de Eritia (hazaña ya referida por Hesíodo hacia 700 a. C.) bien podría haber sido originalmente el dios fenicio Melkart, que los griegos identificaron con Heracles, reflejando entonces esta leyenda la fundación de Gadir por los fenicios, y la construcción junto a esta ciudad del templo de Hércules-Melkart. Herodoto (II, 42) habla, efectivamente, de un Heracles fenicio.
Por otra parte, los griegos que viajaban a Egipto (antes del período helenístico) solían fondear sus barcos en un antiguo centro portuario, situado en la desembocadura canópica del Nilo, al que los egipcios llamaban Thonis y los griegos llamaban Herakleion. como es bien sabido, fue en esa misma zona donde se construyó después la ciudad de Alejandría, con su famoso faro.
Un cordial saludo.
El Brujo Redivivo26 de feb. 2007Se inventó Lucusaugusti, sin encomendarse más que a su propia imaginación, como es usual: "Alfonso X habla de todos los Hércules y los une como uno solo".
Eso es falso de toda falsedad. Ya no sé si lo peor es lo ignorante que es Lucusaugusti o su pensamiento de que los demás somos tan ignorantes como él. Lo primero podría tener cura si no fuese como es. Lo segundo sería una ofensa si fuese planteado por alguien mínimamente digno de crédito. No es el caso en ninguno de los dos supuestos.
Y digo que es falso de toda falsedad que Alfonso X mezclase en uno todos los Hércules porque, por el contrario, los separa, los delimita, y establece con toda nitidez a cuál de ellos se refiere, como ya pudo ver cualquiera que haya leído la transcripción que puse en mensaje anterior (no le tenga tanto miedo a los textos de Alfonso, Lucusaugusti; léalos, que no muerden).
Pero, ya que nos dan pie, pongamos lo que viene a continuación del textículo que nos pone Lucusaugusti:
"De los tres Hercules que ouo en el mundo, e por que se pusieron assi nombre "
Sigue don Alfonso:
"De los tres Hercules que ouo en el mundo, e por que se pusieron assi nombre
IIII. Hya oystes desuso contar de cuemo se partieron los lenguages en Babilonna la grand. enel tiempo de phalec que fue del linage de noe. E desde aquel phalec fasta gedeon que fue iuez en irahel. ouo mil e dozientos e quaraenta e tres annos. y entiempo deste gedeon fue hercules aquel que fizo muchas marauillas por el mundo. e sennalada mientre en espanna assi cuemo adelant oyredes en est estoria. y enla uida de gedeon murio hercules. & ouo desde la su muerte fasta la segunda prision de troya. treze annos. E desde aquella prision de troya fasta romulo que poblo Roma. ouo quatrocientos e quaraenta e dos annos. & desde romulo fasta que ouo consules en Roma. ouo dozientos e quaraenta e un anno. e depues fizieron Reyes en roma. E desdel primero rey fastal postremero que ouo nombre tarquinio el soberuio que perdio por esso el Regno e torno el pueblo a yudgarse por consules assi cuemo de primero. ouo quatrocientos e quaraenta e tres annos. fasta que torno a auer emperadores en Roma. e sennalada mientre enel tiempo de Julio cesar que regno depues desta cuenta quatro annos e seys meses. Mas enel tiempo que eran los consules enantes que Julio Cesar regnasse. cient e siete annos. ouo uno dellos que [4v] llamaron Cipio que destruyo Affrica y espanna. por que se leuantaron contra roma. E bien cient annnos ante fue poblada la cibdad de Toledo. que poblaron dos consules de Roma all uno dizien thelemon. e all otro Bruto y este nombre quel pusieron fue tomado delos nombres dellos. Tres hercules ouo que fueron muy connombrados por el mundo segund cuentan las estorias antjguas. E el primero fue enel tiempo de moysen. pero nacio ante que el. y este fizo grandes fechos e buenos. mas no son contados en estorias. e fue de tierra de grecia ala parte que es contra persia. Hercules el segundo fue otrossi de grecia. e fue muy nombrado por su saber mas que por otra cosa. e fue natural duna cibdat que dixieron fenis. e fue assi llamada por que era tan uiciosa que tenien que no auie compannera enel mundo. assi cuemo ell aue fenix que es sola e no a compannera ninguna. Y esta cibdat poblo fenis fijo dagenor que fue Rey de las grandes dos cibdades que llamauan all una tiro. e all otra sidon. e fue padre de europa la que leuo robada el Rey Jupiter. e de Cadino el que poblo Thebas que es en europa. y este segundo hercules llamaron le por sobrenombre sanao. e fue otrossi en tiempo de moysen. seys annos ante que sacasse el pueblo de israel de egypto. Mas hercules el tercero el que fizo los muy grandes fechos de que tod el mundo fabla. este fue grand e ligero e muy ualient. mas que otro omne. e deste fablaron todos los sabios que estorias fizieron. e compusieron grandes libros en que contaron los sos fechos granados que el fizo por el mundo. & dixieron que los sabios de grecia sopieron por sus artes que nacrie alli uno que aurie nombre hercules. que farie grandes e marauillosos fechos por el mundo. mas que otro omne. e los dos hercules primeros cuydando que cada uno dellos serie aquel. pusieron se nombre assi. ca segund el lenguage griego. fue tomado este nombre de dos partes de letras. de her e de cleos que quier dezir batallador onrado o alabado enfuerça y en lit. Este tercero hercules fue de muy grand linage. como que fue fjio del Rey Jupiter de grecia. e dela reyna almena muger que fue del Rey anfitrion. "
El resto ya lo saben, que está en mensaje anterior.
Luego nada de mezclas, nada de batiburrillos, nada de Hércules Egipcio.
Nada de verdad en las paridas de Lucusaugusti. como es de rigor.
Bueno y yo en mi ignorancia me digo ¿Hércules Egipcio?, poco egipcio debe de ser quien en su nombre lleva el teónimo griego. Sería un Horus o cualquier otro, pero ¿Hércules?, ¿la gloria de Hera?. de todas maneras creo que está claro que Alfonso X considera Griego a los tres Hércules
E el primero fue enel tiempo de moysen. pero nacio ante que el. y este fizo grandes fechos e buenos. mas no son contados en estorias. e fue de tierra de grecia ala parte que es contra persia
el segundo fue otrossi de grecia. e fue muy nombrado por su saber mas que por otra cosa. e fue natural duna cibdat que dixieron fenis.
Este tercero hercules fue de muy grand linage. como que fue fjio del Rey Jupiter de grecia. e dela reyna almena muger que fue del Rey anfitrion
De todas maneras, creo recordar, que tanto Gaves como Dragó hablan de un héroe (otra vez la Gran Madre) mediterráneo; llámese Sansón, Goliat o Hércules. En fin, no se. Estoy en el despacho y no tengo aquí mis libros. Esperaré a llegar a casa
El Brujo Redivivo26 de feb. 2007Pues no, don Ofion. Ni idea de cómo es eso de las preguntas. Lo he visto citado muchas veces, pero no sé de qué va.
El Brujo Redivivo26 de feb. 2007Pues claro, Piñolo, y muchas más versiones se encontrará usted a poco que busque. Desde los cronicones se abrió la veda para que cada cual diese rienda a su imaginación y pusiese sus paridas en letra impresa. Ahora, con internet, ya ni le cuento.
Pero Carvallo no es Alfonso X, y aquí se hablaba de Alfonso X.
En concreto, se hablaba de que Lucusaugusti había metido la pata (de nuevo) al decir que Alfonso X hablaba de Hércules Egipcio, cosa que no hace.
Y la sigue metiendo, que es lo grave.
Ofion, sí que existe ese personaje Hércules Egipcio en las mitologías populares hispánicas. como bien apuntó Diocles, se mezclan ahí temas fenicios con dioses egipcios. Segovia, Toledo y muchas otras ciudades se atribuyen a ese buen señor. Alfonso X debe ser, de hecho, uno de los pocos que no habla de él.
El Brujo Redivivo26 de feb. 2007Pues nada, cada loco con su tema, y nunca mejor dicho.
Y que sea con salud, sobre todo mental, que en ese su mundo de la pseudociencia suele brillar por su ausencia.
como la inteligencia y la honradez, añado.
Consultada de nuevo "La Torre de Hércules" de Tettamancy, éste transcribe los textos de Alfonso X de acuerdo con la transcripción del Brujo.
Por otra parte, no hay que soslayar que Alfonso X nos recuerda permanentemente que la Torre es prerromana. Así que, teniendo en cuenta que la Torre ha sido reparada en diversas épocas, podría suceder que los paramentos interiores de los pisos bajos de la Torre sean todavía los originales, con lo cual tendríamos una buena muestra de cómo se construía en el noroeste de la península antes de la ocupación romana.
Y mucho ojito con las obras públicas que también tienen un graffiti que "certifica" su construcción romana, no vaya a ser que eso precisamente sea el certificado de que son prerromanas.
Es gratuito e indemostrable afirmar que, antes de la dominación romana de la península ibérica, sus habitantes sólo sabían construir chabolas.
El Brujo Redivivo26 de feb. 2007Seor Piñolo, cada uno apuesta a lo que quiere. Y se cree, igualmente, lo que quiere. De hecho se puede escribir mucho sobre lo inexistente, y para muestra véase cualquier biblioteca sobre teología.
Si para usted lo que diga el padre Carvallo es dogma de fe, pues encantado, oiga. Y si tiene unas tragaderas capaces de engullir las bolas como callaos de Lucusaugusti, pues lo mismo.
Pero no pretenderá, espero, que yo le conceda seriedad y respeto a quienes no hacen más que poner en claro que no son merecedores ni de lo uno ni de lo otro, se llamen Iker Jiménez, Sánchez Dragó o Nosécuantos-Montana. Usted conceda lo que quiera, incluso contra la evidencia, pero no pretenda privarnos a los demás de hacer lo mismo según nuestro propio criterio. O preténdalo, que contra el vicio de pedir está la virtud de no dar.
El Brujo Redivivo26 de feb. 2007Giannini, dispongo de ese artículo (vamos, tengo la revista), pero está en esos famosos archivos míos particulares (a decir de Pérola y Lucusaugusti) que se guardan en un edificio oficial como bienes públicos ;-)
De todas formas es bien posible que Cámara no haya participado en la elaboración del artículo (aunque sí en los trabajos previos en los que éste se basa) y en consecuencia no figure como autor. Fue, de todas formas, codirector de los trabajos. Y todo ello si la memoria no me falla, que ya va pasando el tiempo y los recuerdos son cada vez menos fiables.
"Lo de torre esta clarisimo y lo de romana tampoco es nuevo". como suelen decir en Santiago: ALABADO SEA DIOS, por fin se dice algo mínimamente racional.
En cuanto a si fue o dejó de ser "faro", es un mero nombre. El mismo que lleva el Arciprestazgo de Faro, cuyas cuatro parroquias tradicionales eran las de La Coruña (Santiago, Santa María, San Jorge y San Nicolás); el mismo nombre que le da Paulo Orosio a la construcción:
"Secundus angulus (Hispaniae) circium intendit, ubi Brigantia Gallaetiae civiatas sita altissimum pharum et inter pauca memorandi operis ad speculam Britanniae erigit"
Y tantos otros autores que a lo largo de la Edad Media lo designan así. Si pretendes que un faro romano funcionase como uno actual, no me lo creo, y tampoco tengo muy claro como funcionaba, cosa que tampoco me preocupa porque prefiero quedarme con la incertidumbre a tener una respuesta simplista que los explique todo en base a dos o tres detalles. En cualquier caso, sí, al parecer, los romanos llamaban faros a las torres costeras, como la de Campa Torres. Ahora bien, faros, en su significado de "hitos" o mojones, los hay a patadas a lo largo y ancho del territorio gallego: en Ares, en Sobrado, en Estaca de Bares, Mañón, Oleiros, Ortigueira, Ribeira, Rois, Valdoviño o Viveiro -por citar sólo unos pocos- y el más famoso de todos, el Faro en el que Fraga montaba las reuniones del PP gallego.
El Brujo Redivivo27 de feb. 2007Creo que no va por mal camino, Diocles. La asociación Hércules-Melkart, no sólo en el templo gaditano sino también en monedas, es bien conocida y reconocida. A lo mejor le puede interesar esto:
"Es preciso mencionar aquí el excelente trabajo de C. Bonnet sobre Melqart[64], en el que
naturalmente hace referencia al santuario gaditano[65]. Destacaremos aquellos aspectos novedosos
del mismo. En primer lugar y puesto que el único testimonio epigráfico del culto a Melqart en Gades
es la mención de Mlk strt en el anillo de oro conservado en el MAN (Hispania 12; ICO Spagna 12),
la autora plantea la posibilidad de que el primitivo culto al Melqart tirio haya evolucionado hasta
privilegiar, ya en la fecha del anillo (s. II a. de C.), el culto a esta forma específica de Milkashtart,
que aquí habría podido ser una expresión teocrática de la constante asociación de Melqart y Astarté
[66], y que sería además el dios representado en la moneda gaditana a partir del s. III. Se reafirma
asímismo en la idea de que el santuario gaditano era "une authentique succursale de celui de Tyr",
por la presencia, entre otros elementos, de la tumba de Melqart (Mela III, 46), del ave que se aparece
al sacerdote para ser sacrificada (Porfirio, De abst. I 25)[67], del olivo sagrado etc.. No cree en el
tan repetido "aniconismo" fenicio, recordando la moneda de Adriano con una efigie del dios y la
leyenda Hercules Gaditanus. Las puertas de bronce del templo con la representación de los athloi
heracleos según descripción de Silio Itálico (III, 32-44) han sido objeto de un trabajo de JU.B.
Tsirkin[68], quién siguiendo una vieja idea de Albright[69], interpreta las escenas descritas como
testimonio de la existencia de unas hazañas míticas de Melqart que posibilitaron la identificación
del dios con Heracles. C. Bonnet se muestra disconforme con esta interpretación[70], aduciendo la
inexistencia de esa mitología de Melqart para la época del templo[71]. En cuanto a la prohibición de
entrar en el santuario a las mujeres, la interpreta en relación a Heracles-Hércules, y no a Melqart,
como hacía Van Berchen[72]."
"Partiendo de un artículo de G. Gamer[198] en el que
identifica los altares que aparecen en el reverso de las emisiones de Lascuta (con anverso cabeza de
Heracles) con los del templo gaditano de Hercules mencionados por Filostrato (VA V,5), M.P.García
y Bellido plantea la siguiente hipótesis: distingue entre el gran altar escalonado de los ases, sobre el
cual aparecen tres ramas a manera de palmas, y el altar, más pequeño, de los semises, flanqueado por
un oinocoe y una cista. El primero sería para ella en realidad la tumba de Melqart, cuyas cenizas,
como reza la tradición[199] se conservaban en el santuario gaditano. La tumba actuaría como altar
y símbolo de la muerte y resurrección del dios. En cuanto al altar que aparece en los semises cree
que es otro bien distinto, aunque igualmente relacionado con el culto hercúleo. Es la pequeña cista,
con paralelos en las estela púnicas, la que le da la pista para determinar que se trata del instrumento
básico para las sortes, fórmula oracular documentada para el culto hercúleo a través del relieve del
templo del dios en Ostia reproducido por la autora (tav. XXVIII, 7)."
Lo tiene en
LA RELIGION FENICIO-PUNICA EN ESPAÑA (1980-1993)
María Cruz Marín Ceballos
http://www.ucm.es/info/antigua/cefyp/Biblioteca/Marin_Ceballos1.pdf
De todas formas, yo no dejaría de darle un tiento a Herishef :-)
Ya puestos a recomendar bibliografía, a los de la Banda de Lestrove les sugiero algo más sencillito, como por ejemplo Agatha Christie, en concreto "Poirot en Egipto", que a fin de cuentas era Hércules también, pero más a su altura.
Vaya, acabo de comprobar que no se puede fiar uno de ninguna cita (me refiero a la que di anoche de R. Graves). En primer lugar, el pasaje que hay que leer de Herodoto no es el II, 42 sino el II 43-44. En la primera parte de este párrafo, se encuentra el texto que lucusaugusti copió en inglés. Según Herodoto, Heracles era un dios muy antiguo entre los egipcios y por ello dice que "como ellos declaran, pasaron diecisiete mil años hasta el reinado de Amasis, durante el cual los ocho dioses se convirtieron en doce, de los cuales uno es Heracles." En el siguiente párrafo (II, 44), Herodoto nos cuenta lo siguiente:
"Yo deseaba averiguar esto con toda claridad por alguien que fuera capaz de informarme, y navegué hasta Tiro de Fenicia, porque sabía que allí hay un templo consagrado a Heracles. Y lo visité. Está ricamente adornado entre otros muchos exvotos, con dos columnas, una de oro macizo y otra de piedra de esmeralda, la cual de noche brillaba espléndidamente. Entablé diálogo con los sacerdotes del dios y les pregunté cuánto tiempo hacía que tenían el templo edificado. Y encontré que no concordaban con los griegos, pues decían que el templo se levantó al mismo tiempo que se fundó la ciudad de Tiro, la cual era una población habitada desde hacía dos mil trescientos años (...)"
Así pues, el Heracles fenicio (sin duda el dios Melkart de Tiro) habría sido venerado, según Herodoto, desde el año 2750 a. C. aproximadamente, mientras que la antigüedad del llamado Heracles egipcio se remontaría solamente, de acuerdo con este mismo autor, hasta el siglo XVI a. C. (la época del faraón Amasis en que fue incorporado a ese panteón egipcio que habría pasado de ocho a doce dioses). Es por esto que Graves interpreta, de forma un tanto sui generis, que Herodoto supo de los egipcios (en realidad de los tirios) que el origen del dios Heracles estaba en Fenicia. Sigo pensando entonces que el Heracles griego (tal vez un mitificado personaje de la época micénica) fue identificado con el dios Melkart, conocido en las costas del Próximo Oriente (incluyendo las de Egipto), y los griegos le atribuyeron entonces algunas de las legendarias hazañas de ese dios tirio (y egipcio por extensión) de la navegación, como la apropiación fenicia de la antigua isla gaditana y de los bueyes tartésicos que allí debían de criarse.
Y continúa el Bardo de Deia
"Puede suponerse que la fábula central de Heracles era una variante primitiva de la epopeya del Gilgamesh babilonio, que llegó a Grecia vía Fenicia. Gilgamesh tenía como compañero amado a Enkidu, así como Heracles tenía a Yolao. Gilgamesh se pierde por su amor a la diosa Ishtar, y Heracles por su amor a Deyanira. Ambos son de ascendencia divina. Ambos perturban el infierno. Ambos matan leones y doman a toros divinos; y cuando se embarca para la Isla Occidental, Heracles, como Gilgamesh, utiliza su vestimenta como vela (véase 132. c). Heracles encuentra la hierba mágica de la inmortalidad (véase 35.b] lo mismo que Gilgamesh, y se relaciona igualmente con el avance del sol alrededor del zodíaco."
Robert Graves; "Los Mitos Griegos Vol 2, pg 60; Ed. cast.: Alianza Editorial, S. A., Madrid, 1985
Declárese, pues, la verdad, y sea Hércules tenido, como lo es, por dios antiquísimo del Egipto.
Libro II. XLIII. Este Hércules oía yo a los egipcios contarlo por uno de sus doce dioses, pero no pude adquirir noticia alguna en el país de aquel otro Hércules que conocen los griegos. Entre varias pruebas que me conducen a creer que no deben los egipcios a los griegos el nombre de aquel dios, sino que los griegos lo tomaron de los egipcios, en especial los que designan con él al hijo de Anfitrión, no es la menor, el que Anfitrión y Alcmena, padres del Hércules griego, traían su origen del Egipto, y el que confiesen los egipcios que ni aun oyeron los nombres de Posideon o de Dioscuros[49]; tan lejos están de colocarlos en el catálogo de sus dioses. Y si algún Dios hubieran tomado los egipcios de los griegos, fueran ciertamente los que he nombrado, de quienes con mayor razón se conservara la memoria; porque en aquella época traficaban ya los griegos por el mar, y algunos habría, según creo sin duda, patrones y dueños de sus navíos; y muy natural parece que de su boca oyeran antes los egipcios el nombre de sus dioses náuticos que el de Hércules, campeón protector de la tierra. Declárese, pues, la verdad, y sea Hércules tenido, como lo es, por dios antiquísimo del Egipto; pues si hemos de oír a aquellos naturales, desde la época en que los ocho dioses engendraron a los otros doce, entre los cuales cuentan a Hércules, hasta el reinado de Amasis, han transcurrido no menos de 17.000 años.
LOS NUEVE LIBROS DE LA HISTORIA
Herodoto de Halicarnaso (484 adC-425 adC)
Traducción Bartolomé Pou, S.J.
http://www.ebooksbrasil.org/eLibris/nuevelibros.html
Joer,pues vas a ser brujo de verdad porque has dao en el clavo:no lo entiendo.O sea,tú le das crédito a lo que te parece y pretendes que los demás pasemos por el aro.
¿Dónde está la diferencia entre Lucus y tú entonces?
¿Quien dió nombre a las columnas de Hércules,Melqart-Astarté?.Vamos que nos vamos.
Está claro para mí señor mío,que alguien,a quien por sus hazañas bélicas elevaron a los altares,llamárase como se llamara,pasó a la historia como Hércules,cuyas conquistas habrían llegado hasta las islas Cabo Verde.
Debieron contarse muchas historias alrededor del hogar sobre el personaje,pero ya sabes que el hombre todo lo exagera,y si matas un perro en el vecindario,antes de media hora ya te han adjudicado cien los vecinos.
El Brujo Redivivo27 de feb. 2007Está claro que no lo entiende, Piñolo.
En Hazañas Bélicas elevaron a los altares, entre otros, al sargento Gorila. Nada que ver con Hércules, salvo como metáfora.
Y además Alfonso X habla del Hércules griego, no de Hércules Egipcio.
Las evemerizaciones, en todo caso, están de más y corren de cuenta de quien las practica.
Sin ánimo de marear la perdiz, me ha sorprendido lo siguiente:
En la traducción de Herodoto al castellano que ha recogido lucusaugusti podemos leer: "...desde la época en que los dioses engendraron a los otros doce, entre los cuales cuentan a Hércules, hasta el reinado de Amasis, han transcurrido no menos de 17.000 años."
Y en la que he reproducido yo esta mañana (ya daré la referencia, si es necesaria), encontramos: "...pasaron diecisiete mil años hasta el reinado de Amasis, durante el cual los ocho dioses se convirtieron en doce, de los cuales uno es Heracles."
¿Con cuál nos quedamos?
En cualquier caso, Estrabón (III, 5, 5) dice en relación con las Columnas de Heracles: "Otros las identifican con las columnas de bronce de ocho codos de altura del santuario de Heracles en Gadira..." Y poco antes había señalado que "los que llegaron en la tercera expedición (los tirios) fundaron Gadira, y levantaron el templo en la parte oriental de la isla y la ciudad en la parte occidental."
Así pues, si realmente fueron los fenicios los que construyeron el primer templo de Heracles en Gadir, como parece afirmar Estrabón, éste tenía que estar dedicado a Hércules-Melkart, ya fuera conocido después como "Heracles fenicio" o como "Heracles egipcio". Pero la torre coruñesa de Hércules poca relación puede tener, en cualquier caso, con ese Hércules-Melkart de origen próximo-oriental, ya que fue construida por los romanos (que veneraban más bien al Hércules griego, nacido algunas décadas antes que la guerra de Troya, según la creencia helénica más ortodoxa)
Bueno,pues ya es sospechoso,brujo,que alguien con tu supuesto saber diga:
"En Hazañas Bélicas elevaron a los altares, entre otros, al sargento Gorila. Nada que ver con Hércules, salvo como metáfora."
Menos mal que sabes lo que es una metáfora,al menos su significado,porque de interpretación andas un poco despistado.
No te voy a largar una lista de héroes y reyes elevados a los altares,podiamos estar un par de semanas con ello.
Que siga el debate en paz y respeto,Brujo,¿quién sabe si un día no estáis Lucus y tú frente a frente tomando unos Ribeiros?.
Diocles.
Ese es uno de los problemas de las traducciones de obras clásicas. Las múltipes versiones.
Vaya por delante que la traducción que ha puesto Lucusaugusti es -como indica al final- de Bartolomé Pou. Es decir, del siglo XVIII. Esa traducción se puede encontrar hoy sin excesivos problemas publicada en la editorial EDAF, bajo el título, precisamente, de "Los nueve libros de la Historia".
Durante varios años, fue la única opción que teníamos los que no nos podíamos permitir Gredos.
El Brujo Redivivo01 de mar. 2007Cachis, Giannini, cachis... ¿Cómo se le ocurre preguntar eso después de haber leido los dos preciosos libros de Javier González (Hércules contra Gerión)? Para mí que en sus páginas está la mayor concentración del término por pulgada cuadrada de toda la literatura universal (dicho sea con cachondeo pero con todo el respeto y el aprecio que me merece el autor, como intelectual y como persona).
Pero no puedo explicárselo por aquí, que si lo hago también se entera Piñolo y después no disfruto pensando en la cara que se le queda al mezclar a Evémero de Mesina (o de Agrigento, a saber) con el Sargento Gorila.
En fin... Evémero (s. IV) suponía que tras los dioses se escondían hombres que en el pasado habían impactado en sus semejantes por su sabiduría, su poder, su generosidad... y que los mitos reflejaban hechos acaecidos mucho tiempo atrás, adquiriendo el aura legendaria con el paso de los siglos. En ese sentido podemos decir que Alfonso X "evemeriza" a Hércules cuando lo trata como un personaje real muy antiguo. O algo así, vamos.
Lo que a mí me pasa con el Sargento Gorila de Hazañas Bélicas, que lo considero como si fuese contemporáneo de Paris y Aquiles, en vez de darme cuenta de que es un Arquetipo Universal Jungiano O Similar.
Y en el Capitán Trueno, Crispín, Goliat y Crispín ya ni entramos porque se montaría la del Taurobolio Cibelino.
Qué cachada, además de plano... No me leí esos libros. Sé que son buenos y por eso los recomiendo hace tiempo a los interesados, porque me fío de quien me dice que son buenos, pero ni los tengo, ni me los leí. Es que a mi las fabulas, como que les veo poca chica y me atraen poco, pero de este año no pasa que me los compre, y los lea claro.
El Brujo Redivivo01 de mar. 2007Y viendo que el foro éste lo montó Lucusaugusti con la moneda de Augusto y toda esa coña...
¿No se habrá fijado el buen arquitecto en los agujeros que taladran cada piso-bóveda de la Torre en su punto medio?
Para mí que eran para hacer un taurobolio en cada piso, pero en plan reciclaje. Es decir, la sangre pringosa se producía en la cúpula superior, y se derramaba en el piedrolito que a tan mal traer lo trae a usted. Un piedrolito de Cibeles, así llamado por los decibelios que alcanzaban los gritos de la señora de la limpieza, harta de fregar tanta guarrada de taurobolios (cuyo nombre viene a su vez de que el personal estaba hasta los mismos bolios de los tauros y de la vaca que los parió).
Bien. Una vez derramado el líquido asqueroso en la macrocandelilla, por un sistema de vasos astringentes evemerizados se enviaba a cada uno de los cuatro pisos inferiores por cadanseu agujero correspondiente, traspasando la bóveda, que no era bóveda sino monolítica pero con agujero. En el piso estaba el correspondiente iniciando, que se pringaba todo. La sangre caía al suelo, y por el agujero-sumidero pasaba al piso inferior, donde a su vez había un iniciando de segundo orden. Y así hasta el bajo, donde la señora de la limpieza, de Cibeles como ya hemos dicho, recogía la sangre y la vendía en Cidadela para hacer las morcillas que comia cada día el Obispo de Curtis menos los viernes que es vigilia y comía bacalao.
Cuando se les acabaron los toros los sustituyeron por percebes. Eso fue en tiempos de Trajano.
Por eso se representa a Cibeles en un carro tirado por leones.
Ahí va un texto un poco largo. En Word me ocupa seis páginas pero pueder resultar curioso. Espero que no se me desmadren cursivas y negritas.
Voy con lo prometido, unos documentos que aparecen en este interesante artículo:
Gutiérrez Pastor, Ismael. “El manuscrito M / 563 de la Biblioteca del Instituto de Estudios Riojanos sobre la Torre de Hércules y su relación con la obra de José Cornide”. En: VI Jornadas de arte. La visión del mundo clásico en el arte español. Madrid : Departamento de Historia del Arte ‘Diego Velázquez’. Centro de Estudios Históricos, C.S.I.C., 1993, pp. 283-292.
Antes de nada, los responsables de esa biblioteca me parecen unos siniestros, porque hará cosa de tres años les pedí copia del documento, que se extiende tan sólo a lo largo de 34 páginas y en primer lugar me mandaron copia del artículo que ya tenía y les citaba en la petición; y en el segundo intento, obtuve la callada por respuesta.
Dicho lo anterior, en el artículo se da a conocer este interesante manuscrito que contiene, además de los textos, una estampa inédita y dos dibujos, de desigual valor. El documento llegó a la Biblioteca del Instituto de Estudios Riojanos cuando ingresó en ella la librería particular del erudito riojano Pedro González, que le añadió diversas portadillas de clasificación. El prof. Gutiérrez Pastor acepta la atribución que hace Pedro González considerando que Joseph Cornide fue el poseedor de estos documentos. Discrepo, en mi opinión, Cornide fue consultado desde Madrid y a él puede atribuirse, tal vez, uno de los documentos en los que responde al cuestionario que se le plantea. Si se tiene en cuenta que el manuscrito se data entre 1781 y 1784, a mi juicio, entra dentro de lo posible que el poseedor de estos documentos fuese alguien relacionado con las excavaciones en Campa Torres que se realizan precisamente en 1784.
El manuscrito consta de:
1.- La portada y páginas 1, 3, 5, 11, 15, 25 y 29, de clasificación, interpuestas por Pedro González, páginas cuyos reversos están en blanco (2, 4, 6, 12 , 16, 26 y 30).
2.- La página 7 recoge una estampa de la Torre de Hércules, inédita, en la que se lee “Moreno F(e)c(it)”. La imagen es la de un torreón cilíndrico, con su roza en espiral y dos torreones en su cúspide, todo idealizado y apartándose bastante de la realidad. La misma estampa recoge una nueva lectura de la inscripción que se encuentra a los pies del faro:
MARTI AVG. SACR. C. SEVIVS LVPVS ARCHITECTVS AFAVNILEVSIS LVSITANVS EXVT.
La vista está tomada desde Monte Alto y recoge una perspectiva que abarca desde la ermita de San Amaro hasta las Lagoas. El autor data la estampa y documentos que le siguen en el año 1781 por el documento que se aparece fechado al final de este grupo.
Le sigue un plano de la Torre de Hércules, que el prof. Gutiérrez Pastor considera realizada “in situ”. La imagen parece responder a un tanteo de reconstrucción de la rampa exterior, sobre arcos rebajados, que no cuajó. También aparece la inscripción:
MARTI
AVG. SACR. G.
SEVIVS LVPVS
ARCHITECTVS
AFLVVIENSIS
LVSITANVS EX.
Estampa y dibujo, con su número y escala en varas, tienen su contexto en el apéndice I del artículo, que con negritas y notas mías entre corchetes, dice:
“La Torre es blasón que pone la ciudad de la Coruña por armas, con quatro conchas, dos a cada lado, y al pie de su cimiento una calabera coronada.
Su altitud 77 varas castellanas. Cada frente tiene 11 varas castellanas de ancho, y otras 6 de ancho que tenía la escalera al derredor (sic) [¿Cómo lo sabrían?], hacen 23 varas de ancho a cada frente.
Esta torre tiene ocho altos y en cada uno cuatro estancias, porque debajo (sic) arriba tiene una pared en cruz. Este famoso edificio está sobre un monte alto, orillas del mar. La escalera es nº 1ª, 2º sobre los arcos. Nº 3 y 3 son los faroles que se le hicieron modernamente. Nº 6 es un bóveda o cimborrio que cubre todo el ancho de la Torre, donde hai una grande pieza redonda con asientos de cantería al derredor y en medio una mesa redonda de piedra [el piedrolito]. Caben sentados en esta pieza duzientas personas [¿Cómo? Me parece excesivo].
El letrero que se halla en una peña, nº 5, junto a la Torre, tiene en la parte superior el asiento de una estatua de Ércules, donde demuestra con el aujero (sic) donde se afianza de un espigón de yerro. Y este habe [sic] creer que, el letrero dize que Sebio Lupo, arquitecto del lugar de Flaines o Flarines, en la Lucitania [¿autor andaluz o extremeño?] por su deboción hizo la estatua de Ércules el Augusto Marte que sacrificó los Geriones y que en aquel sitio, junto a la Torre, la dejó para memoria de aquel famoso hijo de la Patria, su defensor, pues si todos quantos quisieron copear (sic) este letrero se detubiesen en copearle tan puntual como está en la peña, que es a la letra como se be aquí, y reflexionasen que el letrero abla de la estatua de Ércules, y no de la Torre, que esta sin duda es obra del quinto nieto de Noé, Ércules Macedón o Macedonio”.
Adición de dibersas noticias que se encontraron ad-mas de las contenidas en los interiores capítulos
“La Torre llamada de Ércules consta de 77 varas de altitud, y cada uno de sus cuadros, 11 castellanas, sin lo que ocupa la famosa escalera exterior, por la qual dize el licenciado Molina subían carros conducidos de bueyes hasta el chapitel. Tiene ocho altos y en cada uno quatro estancias, porque se fixa interiormente en dos paredes cruzadas que la sostienen contra la fuerza de los vientos. Sobre la Torre hai un cimborrio o bóbeda que cubre su ancho, cuio interior hace una capaz pieza con asientos de cantería al derredor, en que caben 180 personas, y en medio una mesa de piedra. Dizen algunos autores que la fábrica de esta Torre es parecida a la del Alcázar de Segobia, hecho en tiempo de Trajano. Si hubiesen visto la Torre de Babel, quizá le hubieran inventado hermandad. Lo que bemos es que dista mucho el método de la construcción de un edificio al otro y que este es más sólido. El licenciado Molina, secretario que fue de la Capitanía General de Galicia, en su Ystoria, impresa la primera vez en el año 1550, la nombra Torre del Faro; en su tiempo no hauía en ella faroles, y dize que años antes se le ponía una luz o lumbre y no tenía el grande espejo en que se contaba se veían las nabes de alta mar, que decían hurtaron o destruyeron los extranjeros engañosamente. En Mecina de Sicilia y en Alexandría hay dos torres con el mismo nombre de faro. Florián de Ocampo y otros tienen por fábula quanto se dize del espejo de esta Torre; y Fr. Gerónimo Román en su República Gentilicia, apoyado en autores acreditados, defiende que la hizo fabricar Ércules y en ella colocó el espejo que sirvió alos próximos avitantes de aviso muchas vezes para prebenirse y rechazar a sus enemigos. El Padre Mariana cuenta que provino la fábula de este espejo de ignorar la inteligencia de la lengua latina, diciendo speculum, que significa Torre o atalaya. El P. Fr. Gerónimo Román expresa la posibilidad de que hubiese el espejo, y yo la defendería si fuese preciso, porque llemos [sic] que Esculapio fue imbentor de los espejos; que Sócrtates [sic], mirando a un espejo, vio que un dragón a distancia considerable acosaba a los hombres. Cómodo tenía en su aposento un espejo por el qual se hazía centinela de sí propio. Moluses (sic) adornó el templo con los espejos que quitó a las mujeres. Y los usaban los yndios. El emperador Anastasio tubo un espejo hecho por el famoso astrólogo y naturalista Procelo, que servía para encender las nabes vecinas a fuerza del sol. Y los mercaderes suelen tener un espejo en pieza interior para saber quienes se acercan a sus tiendas. Del mismo modo un espejo en lo alto de la Torre, azia el Norte, opuesto a las luzes del sol, proporcionará el discubrimiento de las nabes con más facilidad que mirando azia las aguas o parte del Norte principalmente, oponiéndose los vientos a la extensión de la vista. Algunos curiosos quisieron contemporizar la fábrica de la Torre y la inscripción que ya con dificultad se lee en una peña inmediata a la parte de Lebante, copeada por Molina mejor que por otros y (sic) Marti Aug. Sacr. G. Sevius Lupus Architectus A Daniensis Lusitanus oxul, sobre cuia intelijencia discordan discordan los eruditos, conviniendo en que son letras romanas y es constante esclusiba a una estatua que se puso a la parte superior de la peña, pero distante de la inscripción en que se conserva el aujero y con calidad en que se fijava. Para tratar a cerca de la inscripción es necesario otro discurso y no se acomoda al compendio y laconismo de este pliego.
La Torre no tiene a los lados en el día fortificación alguna y está descubierta como antiguamente. Fáltale la escalera exterior y por partes está faltosa de algunas piedras, y en el fondo hai una gruta o mina que sigue subterráneamente sin saberse su extremidad. También a la inmediación de dicha Torre hai una mina de mármol expecial.
Coruña, treze de agosto de mil setecientos ochenta y uno”.
3.- El segundo bloque de documentos es una cuartilla fechada en Madrid que dice:
“Se solicitará de La Coruña, un dibujito de la Torre que llaman de Ércules, donde se exprese su verdadera figura, que alto tiene y ancho; si hay uno o dos faroles, y si es redonda, cuadrada u ochavada. Y la ynscripción que dice Marti Aug. Sacr. G. Sevius Lupus Architectus Afluviensis Lusitanus ex., donde se halla. En qué año se le quitó la escalera que tenía exterior y si se hizo alguna interior. Y cualquier otra noticias de su antigüedad digna de consideración. Madrid, 7 de septiembre de 1784”.
La respuesta a este cuestionario ocupa las páginas 17, 18, 19, 20, 21 y 22. como señala el prof. Gutiérrez Pastor se parece y mucho a la denominada “Memoria” del Consulado de la que J.M. Bello Diéguez localizó dos copias entre los papeles de Cornide. Pero aquí estamos en 1784, así que en mi opinión es probable que el autor de la respuesta al interrogatorio no sea otro que Joseph Cornide. Acompaña a la respuesta un dibujo de la Torre “a ojo, en demostración de las dos adjuntas, por estar tan mal figuradas” y efectivamente, tanto la estampa como el plano están “muy mal figuradas”.
Dice así la respuesta:
“Quanto se pregunta se halla en el tomo 19 de la España Sagrada del Padre Flórez, desde el folio 13 hasta el 20, pero a maior abundamiento va la noticia siguiente:
La Torre llamada de Hércules se halla situada a una extremidad de la península en que está la ciudad de La Coruña, sobre la cumbre de un pequeño cerro al N. de la población. Su altura no excede de 82 pies de rey hasta el arranque de la bóbeda en que terminaba antiguamente y que, si hoy subsistiese, levantaría como otros 11 pies. Pero estando descubierto el edificio desde dicho arranque se suplió la falta con un tejado que apenas levantará 6 pies; de modo que toda la obra tendrá hoy en día como unas 36 varas castellanas de elevación con poca diferencia.
Su planta es un quadro de 31 pies de rey por cada frente. Sus paredes tienen 4 ½ pies de grueso, y lo mismo dos que forman en su hueco una cruz para mayor firmeza de la obra. Su material interior y exterior son unos pequeños cubos de sillería de un pie de diámetro (sic) que por ambas partes revisten un derretido de cal y menudos guijarros, en todo conforme al mortero o argamasa que usaban los romanos; de la misma fábrica son las tres bóvedas interiores que hoy día se comunican por medio de una penosa escalera de madera que pasa por unos ahujeros (sic) que se abrieron en dichas bóbedas havrá como un siglo, siendo Capitán General de este Reyno el Duque de Uceda (1)
****
(1) De esta obra se halla memoria en una piedra hallada en la calle de San Andrés de esta ciudad y recogida por D. Miguel de Bárcena, regidor de La Coruña y sugeto curioso. Hoy día existe aquella piedra en el zaguan de la casa de D. Josef Cornide, vecino de la misma ciudad y es como aquí se figura:
LVPVS CONSTRVXIT EMV
LANS MIRACVLA MEMPHIS
GRADIBVS STRAVIT YLAM
LVSTRANS CACVME NAVES
…X D DVX D V…
Aunque falta parte de la piedra y en ella verosímilmente hai quatro últimas letras del títuolo [sic] de VCEDA, que se sabe por documentos de la maior autorización que un señor de aquella gran casa era Capitán General de Galicia en fin del siglo anterior y hai tradición de que el arquitecto empleado en aquella reparación era un religioso agustino llamado Negreiros.
****
con el objeto sin duda de suplir la falta de la famosa y cómoda escalera o rampa volada sobre cepas o pies derechos correspondientes a sus ángulos que circundaba espiralmente toda la Torre hasta su plataforma, sin embarazar la luz de las piezas contenidas con su centro y con tan descansado declive que podía subir un carro hasta el remate. Consérvanse las puertas o ventanas por donde se entraba desde la escalera a las piezas y son hechas con piedra de grano mui tosco. De las [sic] misma materia hai una mesa en el plano superior que, naturalmente, serviría para colocar el fogón o la fogata con que de noche se alumbraba a los navegantes, con cuio objeto se fabricaron dos torrecillas o garitas al tiempo que se abrieron las bóvedas y se hizo la mala escalera interior que ya se ha dicho a efecto de sostener dos faroles, uno de los quales se halla roto y en el otro se enciende una pequeña lámpara.
Ignórase el fundamento de varias hablillas que corren sobre el tiempo en que se deshizo aquella escalera (2)
*****
(2) Hablando de esta Torre Molina de Málaga, en su Descripción de Galicia, impresa el año de 1549, dice así:
Pues La Coruña tampoco la dexó
Gran puerto, do nunca fortuna le corre,
Y ablo de aquestte por sola una torre,
Antiguo castillo que llaman el viejo.
Aquesta es do dicen que estaba el espejo;
Mas es fabuloso sabido lo que era,
Estaba cercada de gran escalera,
Que quien la deshizo no tubo consejo.
Y luego en la prosa añade lo siguiente: “De esta ciudad puerto de La Coruña diremos adelante, quando tratemos de los puertos y agora, por casa notable pongo aquella Torre del Faro, tan afamada, de la qual son pocos los autores que de España hablan, que luego no toquen en ella; y lo que algunos quieren decir que había aquí un gran espejo do se parecían las naos que en alta mar y más lejos navegaban, y que por engaño los ingleses lo hurtaron pretendiendo tomar esta ciudad es cosa de cuentos viejos, porque lo que en esta torre havía era una luz o lumbre que se hacía y aún era justo que se hiciese agora para guiarlas al puerto las naos que de noche venían. Llamábase la Torre del Faro, por aquel faro o señal que tenía; que ansí llamamos el que agora cualquiera nao o galera capitana lleva, a quien siguen las otras. Y la misma Torre o nombre del Faro tenemos en otras partes, como es el faro de Mecina de Cecilia (sic) y otra en Alexandría que llaman el castillo del Faro… Esta Torre es junto a la ciudad a la orilla de la mar, de tan gran altura y antigüedad que es cosa maravillosa; y lo que más hai que admirar es que del principio de ella hasta lo alto iba rodeándola una ancha escalera de piedra que nacía de la misma torre, por la qual subía llanamente un carro de bueies hasta dar en lo alto del chapitel; que fuere cosa tan maravillosa de ver, quanto fue grande el error de quien la consintió deshacer. Sobre el edificador de esta Torre hay opiniones; pero al pie de ella está una peña con un letrero de la misma antigüedad”. Este letrero es el que queda copiado en esta noticia.
Tiene en esa Corte una exacta perspectiva de esta Torre el señor D. Gaspar de Jovellano, Consejero de las Órdenes, y D. Mauricio Echandi, Protomédico de Navarra”.
Martí
Avg. Sacr. C.
Sevivs Lupus
Architectus
Afavnilevsis
Lusitanvs exvl.
****
aunque parece lo más verosímil que se empezase aquella sensible ruina con motivo de algún sitio en las guerras de la Media Edad, quando esta Torre era fortaleza, cuia thenencia proveían los arzobispos de Santiago, acabando después el tiempo lo que huviesen empezado los enemigos. Sus materiales se emplearían en las primeras fortificaciones de la ciudad inmediata, pues junto a la Torre no queda vestigio de ellos.
La Torre parece construida en tiempo del emperador Trajano y a lo menos no hay noticia de que existiese antes, pues no la mencionan los geógrafos anteriores, ni aún el diligentísimo Mela en medio de tocar otras menudencias mucho menos importantes de la misma costa. Que es obra de romanos lo manifiesta la misma fábrica, como queda dicho, y lo confirma la inscripción que se conserva (aunque maltratada) a tres o quatro varas de su cimiento, en esta forma:
MARTI
AUG. SACR.
G. SEVIVS
LVPVS
ARCHITECTVS
AF……….SIS
LVSITANVS EX V
Siempre montando una marea de autores de aqui al otro/a.. y, si pongo algo de "no nativos" (que ni les va, ni les viene, digo yo)
pues.....
ni puto caso.....
que aqui lo importante es destrozarse mutuamente.....y.............tonto el último.
¿no?
repito:
...El reverendo Edward Clarke pasó por Galicia como capellán del conde de Bristol, el nuevo embajador británico en Madrid en 1760, de camino a la capital. Menos duro que alguno de sus compatriotas, define A Coruña como «bien edificada y populosa», aunque «al igual que la mayoría de ciudades españolas, tiene un olor ofensivo». El reverendo tampoco retiene su verbo ante lo que considera una falta de información de los habitantes del país. «Los españoles llaman con un nombre erróneo a la Torre de Hércules». Según el párroco, existe una inscripción en el monumento que prueba que es la «Torre de Marte». «Es asombroso que sean tan perversos como para atribuirla a Hércules», añade sin rubor. Clarke también pasa por Lugo, «una ciudad antigua y notable», en donde «los nabos tienen fama de alcanzar un peso de cincuenta libras».
..........y recalco:
(por si no perciben algun@s:
...Los españoles llaman con un nombre erróneo a la Torre de Hércules». Según el párroco, existe una inscripción en el monumento que prueba que es la «Torre de Marte».
OTRA VEZ: " EN EL MONUMENTO"
Perdona, en mi opinión, los extranjeros tienen su opinión, pero los de aquí, es de suponer que, además de tener opinión, conocerán mejor el monumento que quien lo puede hacer en plan turista. Lo dije y lo repito, desde Madrid consideraban en un artículo sobre las lápidas hebreas de La Coruña que estaban en la Palloza, y para ellos Palloza y Oza era lo mismo, o una devenía en otra. Ni flowers, que los de aquí sabemos que una cosa no tiene que ver con la otra. Pues en este caso, lo mismo
¿"EN EL MONUMENTO"? Con mayúsculas o minúsculas, el curilla se está refieriendo a la única inscripción conocida, en la que se dedica una estatua a Marte Augusto. ¿O es que el licenciado Molina y los autores que le siguieron no iban a aludir a una inscripción que se encontrase en el interior del edificio si existiese?
Se pueden buscar explicaciones fáciles como la del inglés, pero no son las que a mí me convencen. Lo que dice la inscripción es que la estatua que estaba sobre ella se dedica a Marte Augusto, y además la dedica un señor de Coimbra que se llama Gaio Sevio Lupo. Algunos piensan que el mismo Sevio Lupo fue el arquitecto del faro. Ya comenté que si bien puede ser más o menos probable, en mi opinión, como decía Cornide, no se colige, menos se va a seguir que la Torre estuviese dedicada a Marte, aunque lógicamente entra dentro de lo posible, pero hay que demostrarlo.
Y otra cosa. A la altura de 1760 dudo que el capellán pudiese entrar en un edificio militar como este. La puerta que aparece a la izquierda de espectador desde el exterior del edificio lógicamente, era el cuerpo de guardia, con su soldado que todas las noches daba parte al capitán del puerto de las novedades que veía en el mar. La de la derecha, pertenecía a la Marina y es de suponer que estaría cerrada y que sólo se abriría para encender los dos faroles que había arriba o para cambiar las banderas que había en las astas contiguas a los faroles, con los que se podían hacer señales a los buques.
Por otra parte, ahora es muy fácil subir, pero en 1760 el ascenso se efectuaba por una escalera de gato, que contaba 76 años, estaba hecha una puta pena, y además era francamente empinada. Vamos, que había que tener un par para subir tales alturas por esos palos desvencijados y empinadísimos. Por lo tanto, no me cabe la menor duda de que el curilla sólo vio la inscripción conocida, y ninguna otra más. Martín Sarmiento también estuvo en la Torre, y no da noticia de tal inscripción. Cornide conoció como nadie el edificio antes de que se revistiese con su armadura dieciochesca, y no dice nada.
En fin, que no hay ninguna prueba de que existiese tal inscripción en la caña del edificio. Si te fijas, la frase que anotas:
"Según el párroco, existe una inscripción en el monumento"
no es frase del clérigo, sino del periodista, que escriben muchas veces con precipitación. Aunque fuese frase del cura, la designación "el monumento" podría incluir la piedra que está junto a la Torre, y considerar que la misma forma parte del conjunto, como lo forma hoy la plataforma, que data de 1861, pero es una parte de la Torre.
Lo que no se puede negar es que Alfonso X establece claramente que la Torre es una construcción prerromana; y que lo plantea de un modo inequívoco.
No es científico enrocarse y tratar de ocultar este dato, a base de intentar desacreditar el trabajo de Alfonso X, porque detrás de sus textos está el conocimiento que se tenía sobre este asunto en el mundo de la cultura del siglo XIII.
Alfonso X fue un hombre muy culto, supo rodearse de las personas más cultas de su tiempo, y creó una gran biblioteca. Sus obras son numerosas, y no en vano le valieron el sobrenombre de "el Sabio".
Tampoco se puede sostener que trabajó sin método, ni se puede poner en duda que se documentó en fuentes antiguas para escribir sobre la Torre, muchas de las cuales tal vez hayan desaparecido.
Teniendo bien presente el dato que nos proporciona Alfonso X, afirmar que la Torre es una construcción romana porque el sistema de construcción se parece al empleado en edificios construidos por los romanos, en un principio viene a ser como decir que todos los edificios que hay en España fabricados en hormigón armado han sido construidos por los ingleses, porque los ingleses tienen edificios que han sido construidos con ese método.
Para poder precisar mejor la antigüedad del edificio hay que prestar atención a la argamasa con que fue construido, porque una argamasa de más de 3.000 años de antigüedad debería tener algunas características que permitan diferenciarla de las argamasas de 2.000 años de antigüedad. Tal vez analizando su composición y estado de petrificación, por medio de ensayos de dureza comparados con otras obras bien fechadas de 2.000 años de antigüedad.
En el noroeste de la península ibérica se hacían argamasas de extraordinaria calidad hace unos 5.000 años, según pudo comprobar el arqueólogo D. Federico Maciñeira y Pardo de Lama en sus excavaciones en la zona norte de Galicia.
Lucus augusti podría dar su opinión forense en este tema :-))
Así que, aunque no le guste a giannini: FARO PRERROMANO.
Y ya colgaremos en la Celti documentación para que se pueda pensar sobre el tema.
Ahá. Faro prerromano. Díjolo Blas, punto redondo. ¿Y demuestras que es un faro prerromano? ¿O es cuestión de fe? Porque si se trata de esta última, la cosa cambia.
Lo que no parece muy científico es afirmar que Alfonso X "establece" que la Torre es prerromana ¿Qué "establece" qué? ¿Y lo prueba o se limita a afirmarlo? ¿Inequívoco? Vamos...
Si Alfonso X se hizo eco del conocimiento que se tenía del monumento en el siglo X, sin duda con la forma de conocer propia de su tiempo -que algo se habrá avanzado, digo yo- permíteme, ahora se "conoce" de otra forma y se conoce mejor, por ejemplo, con ayuda de las ciencias y técnicas que nos permiten tener una mayor esperanza de vida, por ejemplo, no dando crédito a los disparates de los que con candor y buena fe se hizo eco Alfonso X, como lo de Hércules..
Se han puesto enlaces a las excavaciones practicadas en el faro. De lo que allí se expone, no aparece una sola pieza de origen prerromano. Lo digo otra vez al revés a ver si así se entiende. De las excavaciones practicadas, resulta que las piezas más antiguas encontradas -en posición primaria, no removidas como las halladas por D. Luis Monteagudo- tienen un origen romano.
Por último, no conozco a un solo autor moderno que discuta el origen romano del faro. como me interesa toda la literatura que haya al respecto, si eres tan amable, indícame alguna monografía moderna, un modesto artículo -aunque sea de periódico- en el que se demuestre y sostenga un origen prerromano para la construcción.
La verdad es que es difícil (o imposible) encontrar por la red fotos tan detalladas de la línea problemática.
Por cierto, creo que no habría problema en aceptar la transcripción AEMINIENSIS, con un par de matices:
-A la última E le faltan los trazos horizontales superiores y medio.
-La I que debería ir entre la M y la N no aparece
De todos modos, agradecido por ver por fin una foto tal cual, sin "repasos".
Sobre el origen prerromano, si Alfonso X lo dice, cierto debe ser; como es cierto que el acueducto de Segovia es realmente de factura medieval y obra del Diablo.
Brigantinus: No hay ni una foto así en Red. Y no, no le falta nada, como ya se veía en el dibujo que puse más arriba (17/02/2007 20:19:23, que veo se ha vuelto a esfumar), al que confirma. Ahora, disponiendo de una foto mucho mejor como la que debemos agradecer a El Pater, se pueden resaltar los restos de los trazos, como lo he hecho en plan prueba para despejar las pocas dudas que puedan quedar. A ver si se ve bien y no resulta demasiado grande. Estando ambas fotos aún próximas, se podrán comparar mejor:

Por cierto, no sé si vale siquiera la pena de decirlo, pero éste sería un buen momento para que la Srta. Ainé viniera a retractarse en público de mensajes tan bochornosos (sobre todo para ella) como los suyos de 15/02/2007, 16:03:02 y 15/02/2007, 22:36:36. Porque de buena fe se puede decir algo como: "Pues no veo bien lo mismo que ellos dicen, a lo mejor podría ser esto otro...". NO, Ainé, como sus amiguitos, pontifica sobre lo que no sabe, y además de paso dice que los demás “inventamos”, recomienda el uso de gafas para poder ver “la Verdad”, que es lo que ella ve, lo que "realmente se lee" (“La palabra que realmente se lee en la inscripción: Aelunii (nsis) = Aeluniense ¿? Se [lee] muy claro y no da lugar a dudas…A-LUNIINSIS...”).
Y encima, pasando directamente a la descalificación profesional y personal, asegura que "los supuestos sabios" no saben nada o se lo guardan para sí mismos (Os creéis todo lo que los "supuestos sabios" os dicen y no tenéis en cuenta que los sabios se equivocan (lo que es peor!!....algunos ni cuentan todo lo que saben...se lo guardan pa ellos solitos).... :DD").
Tan excelentes fotos -que otros antes no necesitaron para leer lo correcto- despejan la duda para el/la que de buena fe la mantuviera. Pero, de paso, dejan claro qué tipo de actitud y qué tipo de intervenciones están claramente de sobra en Celtiberia.
Pues a mí me parece que la cosa no está tan clara. En 1822 la ve José María Segovia, un ingeniero militar que llegó a ser, nada más y nada menos que intendente de Galicia con el ministerio Ballesteros, y además uno de los que más tiempo permaneció en el cargo. José María Segovia permaneción confinado en La Coruña durante el Trienio Liberal, y en lugar de pasear, redacta un "diario histórico", consulta bibliografía, visita diversos lugares de la ciudad y así su diario es una de las mejores descripciones de La Coruña para el siglo XIX. Repito lo que anoté arriba con respecto a lo que dice J.M. Segovia:
"Yo la he visto en este año de 1822 y cotejándola con la de Cornide, me he encontrado que no falta ninguna letra, que están nuevamente grabadas sobre las viejas y dadas de almagre sin los puntos de las dicciones y abreviaturas:
MARTI
AVG SACR
G. SEVIVS
LVPVS
ARCHHECVS
AFIAINHNSIS
IVSIANVS EXVL
El que haya dirigido llenar estos huecos, la ha copiado sin duda de otra parte poco exacta, y no de las memorias de Cornide, como se nota en el contexto y letras. Además se ha procedido con poca discreción, pues quien no tenga noticia de dicha descripción, al ver las letras tan nuevas y tan dadas de color, juzgará apócrifa la inscripción, haciéndose poco favor los coruñeses cuando el Consulado en la reparación de la Torre mandó construir una casita en figura de neto, dado o cubo geométrico de piedra berroqueña, en donde se conserva la lápida libre de la intemperie para que no faltasen más letras".
Fuente: Real Academia de la Historia, Colección Pérez de Guzmán, Diario nº 2 de José María Segovia, 11/8335.
Espíritu crítico con todo, incluso conmigo, que me equivoco más de lo que quisiera. Para que se pueda valorar la calidad intelectual de José María Segovia y contar con mayores elementos de juicio acerca de su opinión, copio el artículo completo que le dedica a la Torre de Hércules. En su diario hay alusiones en otros lugares, por ejemplo cuando toma notas de los libros de actas del Real Consulado de La Coruña y otros papeles:
6.3.2. TORRE DE HÉRCULES .
La Torre de Hércules se halla situada, según Tofiño, al NO. 1/4 N. de la Ciudad, en un terromontero escueto y avanzado al mar, que en mi concepto tendrá como unas treinta varas de altura sobre su nivel. Le baña al pie la ensenada que he dicho, llamada el Orzán. No se sabe porque se le dio el nombre de Hércules que conserva en nuestros días, aunque es de presumir que lo tomase porque estos antiguos monumentos se han atribuido al fabuloso Hércules Fenicio. Llamo fabuloso porque aunque los mejores escritores concuerdan en que vino uno hasta el estrecho, fundando a Cádiz, éste no llegó a estas costas, y que dando los griegos y fenicios el sobrenombre de Hércules a todos sus héroes y guerreros de mar y tierra, no se sabe que ninguno de ellos hiciese tal cosa, siendo su primera construcción en tiempos más modernos.
Muchos han escrito acerca de este faro, pero los más con fábulas y cuentos hasta que el Padre Martín Sarmiento habló con más exactitud en su viaje a Galicia que se conserva manuscrito en la biblioteca de Alba, y posteriormente don José Cornide , vecino de la Coruña y socio supernumerario de la Real Academia de la Historia en un tomo intitulado Investigaciones sobre la torre de Hércules, que existe en la Biblioteca del Consulado y he leído.
Se sabe que esta torre se fabricó en tiempo de los romanos, mas no en qué época, aunque con sobrado fundamento opina Cornide que fue en tiempo de nuestro español Trajano. Marco Ulpio Trajano, hijo adoptivo de Nerva, dice Mariana, empezó a imperar en febrero del año 99 de nuestra salvación y falleció en Cilicia a los 19 de su reinado. Siendo cierta la opinión de Cornide, esta Torre se construyó entre los años 99 y 118 de nuestra era. El objeto fue tener un punto de mira [hacia] las continuas expediciones que iban y venían de Inglaterra a este puerto cuando ambos puntos los dominaban los romanos, como también para la comodidad de los navegantes de los ríos Duero, Limia y Miño, según dice Saban en su nueva edición de la Historia de España de Mariana.
Entre las ruinas de la torre antigua se encontró una lápida que aún existe que manifiesta la hizo Gayo Sevio Lupo, lusitano o portugués, arquitecto de Chaves, que es el antiguo Aquas-Flavias. Se hallaba la piedra entallada oblicuamente en un peñasco contiguo a una excavación rectangular en que se conoce se iba a poner un pedestal con una estatua. Ésta sería de Marte, según la inscripción y dedicación, y si éste tenía bastón o clava, dice Cornide, como muchas veces se usaba, de aquí podrían llamarla de Hércules, equivocando una divinidad con otra. En tiempo del Padre Martín Sarmiento, que es el que corrigió los errores de Ocampo, decía la inscripción:
MARTI
AVG. SAC
G. SEVIVS
LVPVS
ARCHITECTVS
AT===LVIENSIS
LVSITANVS EXV.
Cuando Cornide la vio, la atmósfera nitrosa había corroído algunas letras y estaba en este estado:
MARTI
AVG. SAC
G. SEVIVS
LVPVS
AR===TECTVS
AT====SIS
LVSITANVS EXVO.
Yo la he visto en este año de 1822 y cotejándola con la de Cornide, me he encontrado que no falta ninguna letra, que están nuevamente grabadas sobre las viejas y dadas de almagre sin los puntos de las dicciones y abreviaturas:
MARTI
AVG SACR
G. SEVIVS
LVPVS
ARCHHECIVS
AFIAINHNSIS
IVSIANVS EXVL
El que haya dirigido llenar estos huecos, la ha copiado sin duda de otra parte poco exacta, y no de las memorias de Cornide, como se nota en el contexto y letras. Además se ha procedido con poca discreción, pues quien no tenga noticia de dicha descripción, al ver las letras tan nuevas y tan dadas de color, juzgará apócrifa la inscripción, haciéndose poco favor los coruñeses cuando el Consulado en la reparación de la Torre mandó construir una casita en figura de neto, dado, o cubo geométrico de piedra berroqueña, en donde se conserva la lápida libre de la intemperie para que no faltasen más letras.
Si el arquitecto Lupo nos hubiese dicho en la lápida de la dedicación el año, nos ahorraría el trabajo de investigar. Pero no se sabe si efectivamente fue Lupo quien la hizo. Ni Cornide asegura fuese este el arquitecto. Véanse sus palabras: “Si como suponen los más (autores) la que se halla (inscripción) cerca de sus cimientos se puso con motivo de su erección, de ella misma se saca un argumento de que no pudo ser edificada (la Torre) antes del tiempo de Vespasiano, pues siendo el arquitecto Gayo Sevio Lupo, aquiflaviense, esto es, natural de Chaves, no habiendo añadido a su nombre esta ciudad el dictado de Flavia hasta el tiempo de aquel emperador, en cuyo obsequio lo tomó como otras muchas, ¿cómo pudo haberse llamado Flaviense el dependiente de un pueblo que no se intitulaba así?”. Página 9.
(La inscripción manifiesta que es una dedicación al dios Marte en cumplimiento de un voto, hecha por Lupo, pero que fuese la Torre, ni ella lo dice, ni se puede asegurar). En la página 41 dice Cornide: “Si esta dedicación fue sólo de la estatua, o se extendió a la Torre, ni se colige de la inscripción ni me atreveré a asegurarlo”. Aquí tenemos torre, estatua y dedicación, o como llamaban, árula. Las conjeturas son de que aquélla no se hizo antes de Trajano; que la inscripción también es posterior a este emperador, por ser su autor oriundo de un pueblo a quien él dio sobrenombre. Mas estas no son pruebas de que torre e inscripción se hiciesen al mismo tiempo; ni de que la una fuese objeto de la otra. ¿Es posible que siendo la Torre un monumento público tan hermoso, admirado de la posteridad, no lo conociese el mismo Lupo? ¿Y si lo conoció, que no hiciese mención de él y aún del día en que lo empezó o acabó? ¡A tan grandiosa fábrica, inscripción tan pobre! La inscripción pone que es una dedicación a Marte, mas no expresa lo que dedica: no sería cosa de tanto aprecio. El hallarse a la inmediación no es prueba, pues ha habido un hueco para estatua u otro triunfo sin que tenga que ver nada con la Torre. Ni sé que se hallan hecho excavaciones en averiguación de si al pie del montecillo se encuentran otras pruebas y datos. La Historia no cuenta más que tres arquitectos, dice Masdeu, en tiempo de los romanos, uno de ellos es Lupo, pero no se sabe fuese tan hábil, pues ninguna obra consta por suya más que esta, en sólo conjetura de autores posteriores.
Además de esto, Lupo no pudo hacer una obra destinada a la utilidad pública y de objeto determinado cual es un faro sin contar con las autoridades. Muchos por vanidad hacían sepulcros y árulas, pero siempre pidiendo permiso, y algunas veces solicitaban que el pueblo lo hiciese a expensas del erario, y si la autoridad del pueblo se negaba, lo hacían a sus expensas, por bajo de cuerda, y suponiendo que era el común quien lo hacía en obsequio de los parientes. Pero en todos casos siempre se inscribía el nombre de dichas autoridades y aún el del emperador reinante ¿Cómo pues Lupo no inscribió nada de esto en torre tan magnífica y sólo hizo una árula sencilla, esto es, basa con estatua según el voto? Un estatuto de leyes antiguas romanas prohibía, dice Ocampo, inscribir los nombres de los arquitectos o constructores o de persona encargada de las obras que se hiciesen a costa de cualquiera república, pero sí, las labradas a sus expensas, dando a entender que lo hacía a su costa, lo que no es prueba, pues él podía hacer un voto y la república en el mismo sitio el faro. Así, no puede asegurarse, como dice Cornide, que Lupo fuese el constructor de este edificio. Yo le creo posterior, si bien en tiempo de Trajano.
Veamos ahora qué forma tenía. Se componía de tres cámaras o plazas de armas, una sobre otra, y encima un fogal donde se encendía lumbre. Se subía por una escalera exterior que rodeaba en figura de hélice los cuatro frentes de la Torre. No se sabe si la escalera estaba sostenida por escocia boleada [=volada] y en forma de balcón, o con sustentantes. Cornide juzga que tenía ocho pilares, dos en cada ángulo, por haberse hallado dovelas unidas a los salmeres en las esquinas, pero esto no prueba nada y yo extraño que si tenía estos hipomoclios en cada arista, no se hayan encontrado trozos con molduras en su basamento que lo indicasen, como se han hallado pedazos de arcos. Sea como fuese, la escalera o subida era rampa, que se cree de cuatro pies de latitud, en cuyo caso no es difícil estuviese sostenida por escocia. Para entrar en estas cámaras o salas había dos o tres peldaños. No llegaba al suelo el arranque, sino que se subía a él por escalera de mano, que se retiraría para evitar las sorpresas de moros, en cuyo tiempo sirvió de fanal, de vigía y de castillo o fuerte, como consta por documentos.
Por consiguiente, es falso que hubiese en dicha torre-vigía un espejo en que el vulgo cree se veían las costas argelinas (sic), las naves a cien leguas y que los almunices o naciones extrañas la derribaron. Esto mismo se ha contado del Faro de Alejandría, del Faro de Mesina y otros, dando pábulo a este error el que los latinos llamaban specula a lo que los moros atalaya y nosotros vigía.
Así continuó este faro hasta que abandonado, sin saberse en qué época, las guerras y el tiempo fueron desmoronando la escalera o rampa y quedó hecho un torreón inútil, dando siempre nombre a la Ciudad, que se llamó como he dicho Briga, Brigantium o Ciudad de Briga, Torre del Faro, Castillo Viejo, Cruna o Cruña y Coruña.
En 1684 el duque de Uceda, Capitán General de Galicia, movido de un deseo filantrópico, viendo que las embarcaciones por entrar en el puerto iban a dar en el peligroso seno del Orzán, dispuso se taladrasen los techos de los tres aposentos y se hiciese una escalera interior de madera, valiéndose del arquitecto Amaro Antúnez, vecino de la Coruña. Los cónsules de Inglaterra, Holanda y Flandes, residentes en esta ciudad, le propusieron lo conveniente que sería encender de noche un farol que sirviese de antorcha a los navegantes, ofreciendo un derecho de tonelada por cada buque de su nación, a fin de construir en la parte superior dos torreoncillos o pedestalillos cuadrados donde se colocasen. Se formaron o construyeron, y para la empresa del alumbrado se ofrecieron de nuevo por espacio de diez años a mantenerlo y conservarlo con un derecho que se les concediese. Difirió el Duque a su solicitud, entendiéndose en dicha comisión a petición de los demás cónsules, con el de la nación flamenca Adrián de Roo y éste encargó la materialidad de dicho alumbrado por medio de poder a Antonio Gómez Catoira, procurador de la Ciudad, quien no habiendo cumplido con encenderlo, fue preso en el Castillo de San Antón, separándosele del encargo, dando poder al mismo arquitecto Antúnez en 5 de mayo de 1687. Esta noticia se conserva en documentos de la Capitanía General y en una lápida que habiendo rodado por varias casas, se halla en el zaguán de la del expresado Cornide, cuya inscripción es como sigue:
LVPVS CONSTRVXIT EMV
LANS MIRACVLA MENPHIS
GRADIBVS STRAVIT YLAM
LVSTRANS CACVMINE NAVES
=======XDDVV=======
Los vientos y las tempestades rompían o apagaban los faroles colocados en los pilarillos, y así se abandonó y quedó otra vez sin uso hasta que Carlos III, erigiendo el Consulado (por su Real Cédula de 29 de noviembre de 1785) y este cuerpo se encargó de la reparación supliendo los caudales necesarios.
Se reconoció este viejo torreón y se halló que tenía 36 pies de lado de cuadrado, 124 de altura hasta el arranque de la bóveda en donde los antiguos encendieron llama en vez de farol, cuya cúpula tenía 16 pies y habiéndose caído suplieron después con un tejado, siendo el total de 140 pies de elevación distribuidos en tres suelos de bóveda de desigual altura. El material era hormigón o derretido de menudos chinarros y mortero revestido exteriormente de piedras de un pie cuadrado. Vitruvio llama esta construcción de tres costras, y aunque no la tiene por buena, esta Torre, dice Cornide, manifiesta lo contrario. Las esquinas, puertas, ventanas y la rotunda o cuerpo superior, tenían sillares de piedra berroqueña de grano grueso de una cantera, una legua de la Coruña. Para la última reparación se empleó el mejor material posible. Se descarnó y derribó lo que amenazaba ruina y se hizo un revestimiento de dos pies y medio de grueso que se ha unido a la obra anterior por medio de tizones, asegurado el todo con mortero de dos de arena y uno de cal hasta la rotunda que se hizo enteramente para colocar la farola, resultando en el todo doce varas más alta que el antiguo faro.
Por Real Orden de 4 de enero de 1788 aprobó el Rey la recomposición y se nombró para efectuarla al teniente de navío e ingeniero ordinario don Eustaquio Giannini. Se principió en tres de junio de dicho año de 1788 y se concluyó en fin de marzo de 1791 habiendo costado 762.058 reales y 11 maravedís, inclusos 105.553 y 21 maravedís que en 17 de enero de 94 se pagaron en virtud de Real Orden al asentista de la cantería por vía de indemnización de los perjuicios que justificó haber sufrido y 6.457 reales y 28 maravedís que valían las existencias al concluirse la obra. Parte de ellas estaban en una casita al pie del montecillo en la parte del sur y aún se ven las paredes maestras.
La Torre en el estado actual, según he visto yo mismo y he medido con cuerdas y plomada, es una columna cuadrangular de 14 varas de lado en figura de un paralelepípedo. Sobre él hay un torreón octogonal y encima de esto otro torreoncillo de la misma figura en donde está la linterna o farola rodeada de balaustrada de hierro. Por el centro del chapitel (no debe confundirse capitel con chapitel, capitel es la parte superior de las columnas en la Arquitectura, chapitel es en términos de hojalatería la cubierta de las linternas de torres. Cuando son pequeñas como las de linterna de mano se llama concha o desahogadero) de hierro del faro sale un tubo recurvo para la surtida del humo al que atraviesa un espigón y en su extremo hay una ancla de hierro colocada horizontalmente que sirve de veleta y hace girar también el tubo. A pesar del uso a que se ha destinado, es un remate pobre, sin gusto, sin buen efecto, ni vista desde abajo, y sería mejor poner una esfera dorada o cobre, limpiándola anualmente, u otro cualquier adorno. En el segundo cuerpo o primer torreoncillo hay un andito o galería con su antepecho.
Los cuatro frentes son de sillares de piedra berroqueña perfectamente trabajados y unidos, y por todos ellos corre diagonalmente una faja, plinto o resalto que se ha dejado para conservar la memoria de la antigua rampa. Entre plinto y plinto hay dos ventanas, unas para dar luz al interior y otras figuradas para la euritmia, cegado el vano con la misma piedra. En el frente del norte hay dos puertas, una corresponde a un cuartito que puede servir para cuerpo de guardia o habitación de guarda, ocupada actualmente con varios efectos, y la otra que es el ingreso a la Torre. Encima de cada una hay una inscripción que por Real Orden se mandó inventar a la Academia de la Historia, quien comisionó al efecto a sus individuos don José Guevara, don Francisco Cerda, don Casimiro Ortega, don José de Vargas y agregándose a ella el ya mencionado don José Cornide. Las inscripciones ponen:
CAROLVS III. P. AUG. P.P.
PROVIDENTIA
COLLEGIVM MERCATORVM
CALLAECIAE
NAVIGANTIVM INCOLUMITATI
REPARATIONEM
VETVSTISIMAE AD BRIGANTIVM PHARI
D.S.
INCHOAVIT
CAROLI IIII. OPT. MAX.
ANNO II
ABSOLVIT
En la que está sobre la puerta del ingreso se lee:
REINANDO CARLOS IV
EL CONSULADO MARITIMO DE GALICIA
PARA SEGVRIDAD DE LOS NAVEGANTES
CONCLVIO A SVS ESPENSAS
EN EL AÑO DE 1790
LA REPARACION
DEL MVY ANTIGVO FARO
DE LA CORVÑA
COMENZADA EN EL REYNADO
Y
DE ORDEN DE
CARLOS III.
Es de advertir que en las inscripciones impresas por Cornide pone 1791 y que según he dicho se principió en 1788 y concluyó en marzo de 1791, según consta en la colección de órdenes del Consulado que ha tenido la bondad de franquearme por su tesorero, el señor don José Canellas, y en la Descripción Económica de Galicia por Labrada. Y en la grabada se lee bien claro 1790, sin duda porque ya estaba esculpida antes de concluir la obra. Debía corregirse esta falta borrando el cero y sustituyendo un uno porque la posteridad no se engañe, creyendo haberse acabado en dos años, empleándose tres.
Se entra en la Torre por tres escalones en un portalito donde hay otros dos, y se sube por una escalera de piedra berroqueña y balaustrada o pasamanos de madera pintada de verde. Es lástima que siendo todo este célebre monumento público de piedra, no se haya hecho la balaustrada de lo mismo. Esta escalera sigue en caracol por los cuatro frentes de la Torre y en una mesilla hay un cuarto para guardas o efectos, y continuando se encuentra otra gran meseta o cámara hasta donde hay ciento cinco peldaños y en ella otro cuarto con dos piezas donde habita con máquinas y fragua un maestro armero que cuida del fanal. Desde aquí estrecha la escalera y subiendo otros ochenta escalones, hay una rotunda muy espaciosa que es el torreoncillo octogonal primero, cuya bóveda apean cuatro machones, los tres (sic) rectangulares y en uno una inscripción que dice: Dirigió esta obra el teniente de navío, e Ingeniero ordinario Dn. Eustaquio Giannini. En uno de los pilares que es de más espesor que los otros hay una escalera muy estrecha en figura de caracol o hélice, y subiendo otros 35 escalones se llega a una puerta que comunica al andito del torreón expresado, con su antepecho macizo de la misma piedra.
Se suben todavía 18 escalones y se entra en la farola. Ésta consta de un mirador o cierro de cristales de figura polígona de 16 lados que presentan otras tantas facetas o frentes, duplo número de lados que el del torreoncillo y balaustrada, cubierto con su sombrero de hierro. El fondo de la farola tiene tal diámetro, que hemos estado ocho dentro sin opresión, además de un tambor de reloj que ocupa su centro y cajones de cerca de dos pies de latitud que hay alrededor. En los ocho frentes que miran al mar están las luces. En la espalda que corresponde a tierra no hay nada más que las vidrieras. Las luces son quinqués como los que se usan en las salas, sin diferencia ninguna más que ser más grandes. Están colocados en una mesilla o chapa de hierro delgado de 7 a 8 pulgadas de latitud, sostenida por barrotes de latón. Detrás del tubo de cristal hay reverberos de más de veinte pulgadas de diámetro, barnizados de un estaño claro que usan los ingleses. Mucho mejor serían de plaqué o de platina. Delante de las luces y embebidos en las vidrieras, entre bastidores, hay unos cristales macizos representando un exacto hiperboloide de más de un pie de diámetro y siete pulgadas de altura, con lo que se aumenta la luz terriblemente. Para la ocultación no se ha hecho el fanal giratorio como el de Cádiz. Aquél es una pirámide triangular giratoria, en cada frente hay guardando la misma figura seis reverberos. En cada minuto da una vuelta. Cuando presenta las caras es el claro máximo y cuando presenta las aristas es el obscuro. Así el vulgo dice que se enciende y se apaga en cada minuto. La de la Coruña tiene un volante de hierro que gira alrededor del espigón que desde el piso sobresale por encima, según he dicho. Al extremo del volante están dos pantallas diametralmente opuestas, las que girando van ocultando sucesivamente las ocho luces. El volante anda por medio de una máquina de reloj y contrapeso que está dentro del tambor de hierro.
En primero de octubre de [17]91, se mandó que el alumbrado de la Torre fuese un fogarón de carbón de piedra, empleándose el de la provincia, pero esto no se efectuó nunca y se dispuso un fanal de piedra sillería, dentro del cual se ponían las luces hasta que en 1800 se construyó el actual en Inglaterra ,y por cuenta de la Tesorería General se trasladó desde el Ferrol desbaratando aquel fanal. Es de notar el descuido de la Marina en no haber comisionado sujetos que con repetidos experimentos determinasen el máximo alcance de la luz en alta mar, ignorándose hasta ahora una cosa tan esencial. Así, unos dicen la han visto a doce leguas, otros a seis.
Yo he medido como he dicho la Torre y he hallado 50 varas desde el pie al borde del antepecho del andito. Siete desde el piso de éste al extremo del pasamanos de hierro. Tres, altura de la linterna y tal vez 10 pies a la veleta. En todo 60 varas y diez pies o 190 pies.
El Consulado pensó hacer una explanada o plataforma alrededor de la Torre, con su antepecho para seguridad y hermosura, y un camino desde la ermita de San Amaro de 350 varas, calculado el costo en 40.000 reales. Se aprobó el proyecto en Real Orden de 7 de enero de 92, pero visto que subía a 70.000 reales, se suspendió. No obstante, se principió la explanada y hay un pedazo construido por la parte del sur, con su antepecho y asiento que la hermosea mucho. También existen cuatro paredes maestras de piedra sillería que parece ser de algún cuerpo de guardia, cosa inútil cuando aquel punto no está fortificado. Más valiera que con aquel material se acabase la plataforma y antepecho y se emprendiese el camino proyectado desde San Amaro o desde el Parque de Artillería que tanto adornaría la Coruña, formándose con dos barandas, y asientos, y plantando árboles a la espalda. Sería un paseo hermoso en hibierno (sic) y verano. Se subiría con comodidad y se tendría este desahogo más que el corto recinto de la Alameda. El ayuntamiento debía emprender esta obra, pues los 70.000 reales del costo siempre se quedaban dentro de la Coruña, manteniendo artesanos pobres que les falte trabajo, con otras ventajas y utilidades.
Desde el andito de la Torre se sube a la balaustrada de hierro por un tambor de piedra encima del que han formado un cono truncado del mismo material. Por dentro de este se sube un caracolillo de 18 peldaños hasta dicha balaustrada, y la parte superior está maciza. En el extremo hay una aguja de conductor eléctrico y la cadena va a parar por el frente del sur a una cisterna hecha dentro de una casilla de piedra, al pie del terromontero. Sobre la casilla y encima del antepecho han colocado un gran cono truncado oblicuo horadado por donde atraviesa la cadena. Mas tanto este como el de arriba desfiguran, quitan la simetría y la gracia de esta hermosa Torre.
Para cuidar del fanal hay un maestro armero que goza 11 reales de sueldo; y siendo de su cuenta la recomposición de las piezas, disfruta al mismo tiempo veinte de gratificación. En el día está a cargo de la Marina. La farola gasta diariamente de aceite desde junio a diciembre siete libras; desde diciembre a junio 15.
Además de este maestro hay otro atalayero, que sin incumbencia en la Torre, sirve de observar las embarcaciones que llegan a la Coruña y dar parte cada noche al Capitán del Puerto, pues no tiene asta de señales.
Efectivamente, no es difícil leer AEMINIENSIS, y parece evidente, pero se parte de una inscripción que aún hoy conserva restos de pintura roja, que en la foto aparece como de colo óxido y que en opinión de un autor fue repicada, no indica si total o parcialmente.
Centrándonos en la línea problemática, si se considera que la A encierra en realidad dos caracertes A+L (nótese el extremo inferior derecho de la A y como acaba en una línea horizonta); si se considera a la vez que la E que le sigue puede ser F+E, si se considera lo anterior en definitiva, no veo qué problema hay para leer ALFELANIENSIS.
En la última línea, es también cuestión de fijarse y de considerar:
1) Que lo que más destaca puede ser lo que aparece pintado de rojo, oscureciendo otros caracteres no marcados con pintura.
2) Que la inscripción puede estar repicada a tenor de lo que dice José María Segovia.
Pese a ello, fijándonos no sólo en lo remarcado con pintura, no me parece difícil leer FALERITANVS.
En fin, esta lectura no es mía, sino de un amigo que ya peina canas, cuya opinión me merece todo tipo de consideraciones, además de por las canas, porque ha dedicado toda su vida al estudio de la cultura clásica. Espero que se anime a publicar la lectura si es que realmente está seguro. Yo que tan sólo doy una opinión -tal vez equivocada- sólo digo que las dos lecturas me parecen posibles y llamo la atención sobre la pintura que puede llevar a lecturas erróneas, lo mismo que un posible repicado de la inscripción.
El artículo aparece en el portal con un punto, como si hubiese desaparecido. Bueno para hacer una prueba diré que según hoy me confirmó el autor, va a publicar en cosa de cuatro meses una lectura de la inscripción muy próxima a la que anoté arriba, basándose en fotos retocadas para las dos últimas líneas según un calco hecho hace años, y esto porque, según él, tanto la pintura como el posible repicado influyen en las imágenes obtenidas. La lectura que hace este autor es muy similar a la que anoté el 03/03/2007 a las 18:35:24.
No necesariamente lucus... ¿Y si era más o menos frecuente la confusión entre Faleria y Valeria? ¿Y si hay una hoja hecha para retocar? Mejor no sigo porque aunque soy impreciso a sabiendas, ya que como digo, el autor va a publicar la lectura que hace -o eso fue lo que nos dijo a ocho amigos ayer mismo- creo que no debo ir más allá. Dejemos que pasen cuatro o cinco meses.
En mi opinión las fotos dan información, pero ésta no es del todo objetiva porque de acuerdo con José María Segovia (1822):
1) La inscripción fue retocada -no nos dice si total o parcialmente.
2) También fue "dada de almagre" y aún hoy, tanto en las fotografías como in situ, se comprueba que hay restos de pintura roja, y entra dentro de lo posible que remarcasen lo que querían que se leyese y esto, lógicamente, puede influir en lo que aparece en las imágenes.
No sé si esta nueva lectura convencerá a todo el mundo, sobre todo cuando no hay un calco que permita contar con otros elementos de juicio y lo más próximo es alguna foto antigua, retocada en base a otro calco, aunque no se tiene la foto del calco. En fin, cuando salga el artículo, aviso.
giannini
Algunas veces uno se lleva sorpresas, ya sabes....
Hojeando para otros asuntos "Los Diez libros de Arquitectura (edición facsímil) de Cicon Ediciones 1999. Cáceres Traducción de Lázaro de Velasco (hacia 1564). Facsímil del manuscrito inédito de la primera traducción de Vitruvio en España", en el Libro I Cap.VI el arquitecto y traductor realiza un apunte al margen sobre las Torre de A Coruña y detalla con su propia mano la inscripción de Lupus como:
MARTI. AVG.
SACR.
C. SEVIVS LV.
PVS. ARCHITE
CTVS A.F.
DANIENSIS
LVSITANVS
EX V.
"Consagrola a la victoria de Augusto Cayo Servio Lope maestro de fabricas, hijo de Aulo Daniense Lusitano o portogues por voto q debio (...)"
como puedes comprobar coincide bastante con su coetaneo Florian de Ocampo y su escrito de 1553.
El resto de la anotación de Lazaro de Velasco sobre la torre estoy seguro que te interesará, si no la consigues te la envío.
Intentaré conseguirlp, pero en principio, me gustaría que confirmases que los renglones aparecen con esa disposición, tal y como los escribes, entiendo que no cabe tal posibilidad. Si encajaría esto:
MARTI AVG.
SACR.
C. SEVIVS
LVPVS
ARCHITECTVS
A.F. DANIENSIS
LVSITANVS EX V.
que como dices, es la lectura que hace Florián de Ocampo. Lo que sí me parece seguro es que la disposición que anotas no me parece viable, y esto, con independencia de que la lectura sea más o menos afortunada.
Si la primera es la disposición del original, que no es la real, pero como está escrita al margen del texto de Vitruvio seguro que la acomoda.
Son tres carillas seguidas, la anterior y posterior, con unos dibujos de gran valor.
De manera conjunta: Vitruvio-Circine-Torre. :-)
¿Dibujos? Me dejas francamente intrigado... y estamos a sábado, así que hasta el lunes, como mínimo no podré consultar esa obra. Si tuvieses la posibilidad de escanear los textos y los dibujos, te lo agradecería, pero vamos, un montón oye.
Estas son las tres páginas correlativas del Cap VI Libro I


este un detalle de la inscripción
y en esta url la página completa donde Lázaro de Velasco escribe sobre la Torre y otros faros como nota al texto de Vitruvio.
http://www.arqweb.com/images/lazv4.jpg
Hombre lucusaugusti, muchas gracias, pero cada día estoy más ciego. Guardé las imágenes en el equipo, pero al ampliarlas, sólo consigo leer lo que aparece en la segunda fotografía. Para no dejarme los ojos, y como dices "El resto de la anotación de Lazaro de Velasco sobre la torre estoy seguro que te interesará, si no la consigues te la envío", te cojo la palabra a todo correr por si me puedes hacer unas fotocopias y enviármelas. Si puedes, escríbeme a eustaquiogiannini(arroba)hotmail.com
“Los estudios más relevantes sobre la Torre, podemos limitarlos, fundamentalmente a los realizados por: Cornide Saavedra, publicado en 1792, en el que atribuye la construcción a la época de Trajano......
La hipótesis que presento sugiere que las Aras Sestianas construidas por Augusto estaban compuestas por tres enclaves donde se construyeron tres torres, que además de su valor simbólico eran elementos para los servicios de navegación.
Las tres torres serían: las Torres de Augusto en Cabo Touriñan y Campa Torres, y entre ellas la Torre de Hércules de A Coruña.
giannini:
Bello, al que parece se le tiene en consideración en el "Instituto de Estudios Torre de Hércules" ya escribió en un comentario del principio:
"Cualquiera que estudie con un poco de rigor la Torre de Hércules sabe sobradamente que no está establecida con firmeza la cronología inicial del monumento. Si bien es cierto que en guías y demás publicaciones acostumbradas a beber en fuentes inciertas, y siempre sin citar, suele aparecer la mención a Trajano, la investigación dista mucho de aceptarlo como hecho establecido.. Más bien al contrario. Sin ir más lejos, en este mismo portal se pueden encontrar comentarios al respecto, firmados, entre otros, por mí.
La atribución a Augusto, que el autor pretende originalidad suya, tampoco es nueva. Salvo error de mi memoria, Rodríguez Colmenero o Fernández Nieto ya han escrito sobre esa idea. Yo mismo también."
Para variar, tampoco es nueva la idea de que la Torre puede ser una de las aras de Augusto. Hay más autores, pero el que ahora recuerdo con más nitidez es Fernández Nieto.
Mi intención no es la originalidad, solo dar mi opinión basada en la de otros. y creo que siendo loables todos los trabajos que la Torre reciba deberían estos de empezar por el principio. Quién la mandó construir y con que fín.
La respuesta facilitará el camino al los que nos sigan. saludos.
Aplaudo que se propongan nuevas excavaciones, claro que si.
Pero que se tenga a Cornide como la clave para interpretar el origen de la Torre, y que su opinión esté por encima de las evidencias que desde Mela, Estrabon, Ocampo y hasta hoy situan la construcción en época de Augusto es una desgracia.
Un error que se plasma no solo en la web de Instituto, sino que luego sale publicado en todo lugar y tiempo. Ejemplo: el cuadernillo de la Voz de Galicia de esta semana que dejó pasar una buena oportunidad para dar a conocer otras interpretaciones más fundamentadas que las de Cornide. (Que solo se basa en el miedo a no meter la pata, Trajano y todos contentos).
Además, al hablar de Trajano, de descontextualiza la Torre y su sígnificado "global" en el mundo romano augusteo, asunto grave y que creo es la madre del cordero.
La Torre es "Patrimonio de la Humanidad" desde el primer momento de su existencia, ya que su génesis es global y fijada en el "Orbis Terrarum".
Lucusaugisti, dices:
"Pero que se tenga a Cornide como la clave para interpretar el origen de la Torre, y que su opinión esté por encima de las evidencias que desde Mela, Estrabon, Ocampo y hasta hoy situan la construcción en época de Augusto es una desgracia".
En primer lugar, Cornide era de aquí, y los demás no. Cornide tuvo ocasión de ver el monumento por vista de ojos durante muchos años, de analizarlo como nadie. Ni Mela o Estrabón estuvieron por aquí -que yo sepa-, así que sus comentarios son un "díxome que me dixeron"; no sé si Florián de Ocampo conoció la Torre, pero si lo hizo, sería en plan turista. Por lo tanto, la opinión de Cornide me parece de mucho mayor peso frente los demás, que, o bien no conocieron la Torre, o si la conocieron, fue de paso o de oídas.
En cuanto a que Cornide emita una opinión y los demás ofrezcan evidencias, pues también discrepo. Para mí que todos opinan. La única evidencia válida se perdió. No recuerdo si fue en este u otro hilo, pero el Brujo nos contó que al levantar un sillar de los cimientos romanos del edificio, apareció una lámina minúscula de materia orgánica carbonizada, que se envió a cierto laboratorio, en donde se perdió. Esa lámina podría haber proporcionado la fecha de construcción del inmueble; esa lámina para mí conlleva una evidencia.
giannini. "En primer lugar, Cornide era de aquí, y los demás no"
Esta razón es la que tiene que dejar de valorarse si se propone que la Torre pase a ser universal. De la Torre escribirán los de fuera de A Coruña como si les perteneciese. Patrimonio de la Humanidad.
Ninguna razón asiste a Cornide para que fuera Trajano y no otro. Trajano como candidato comodo y neutro.
Brigantinus.
Pero es Cornide, sin quererlo, el que da sentido a la existencia de una Torre en A Coruña en el siglo I a.C.
"Estrabon, que habló con tanto conocimiento de los Gallegos, y Mela y Plinio que describieron esta costa con tanta exâctitud, y que no se olvidáron de las Aras de Sestio y de las Torres de Augusto, no pasasen por alto la de Hércules, que por su magnitud les hacia muchas ventajas, y por su situación no podía ocultárseles"...
Joseph Cornide, Madrid - 1792.
Fue Augusto quién levantó las Aras como primer elemento simbólico del N.O. y así nominar el Convento Arae Augustae. Es en este momento, y mientras que no se terminan las futuras capitales conventuales, en que los tres monumentos son el principal símbolo del triunfo de Augusto en el N.O. de Hispania, y es en este momento cuando el emperador pone al territorio del N.O. bajo el amparo de las leyes de Roma.
"AD ARAM LEGVM CONFVGERE" Ponerse bajo el amparo de las leyes .
Las tres Torres de Augusto son levantadas por Augusto, no por Trajano. No os parece
Hay 152 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 página siguiente