Autor: Carlos Sánchez-Montaña
domingo, 25 de febrero de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 123.134 veces.
La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Algunas fechas dan por iniciados los trabajos en el momento en que Octavio Augusto gobernaba sobre las tierras de la Callaecia y cuando era el único promotor de los fantásticos trabajos de ingeniería y arquitectura llevados a cabo en Hispania.
Fechando la Torres de Hércules

..."Estrabon, que habló con tanto conocimiento de los Gallegos, y Mela y Plinio que describieron esta costa con tanta exâctitud, y que no se olvidáron de las Aras de Sestio y de las Torres de Augusto, no pasasen por alto la de Hércules, que por su magnitud les hacia muchas ventajas, y por su situación no podía ocultárseles"...
Joseph Cornide, Madrid - 1792.
Investigaciones sobre la fundación y fábrica de la torre llamada de Hércules, Situada a la entrada del puerto de la Coruña
http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_08.doc
por: Fco-Javier López Vallo
Es común encontrar hoy en día en ensayos, guías y folletos turísticos que el origen de la Torre de Hércules se remonta al gobierno del emperador Trajano en el siglo II d.C.
Parece que la certeza alcanzada en estos tiempos de avanzada técnica no ofrece dudas a los estudiosos y que no existe fisura en la fecha de los comienzos de los trabajos que después de siglos, y tras múltiples vicisitudes, dan como resultado el monumento representativo de la ciudad de A Coruña.
Sin embargo este monolitismo sobre la fecha es solo aparente. No siempre fue esta la consideración, otros estudiosos argumentaron en otro sentido, no sin buenos cimientos, para exponer sus razones.
Estas contrapuestas fechas dan por iniciados los trabajos algunos cuantos años antes, en el momento en que Octavio Augusto gobernaba sobre las tierras de la Callaecia y cuando era el único promotor de los fantásticos trabajos de ingeniería y arquitectura llevados a cabo en Hispania.

Reproduzco extracto del trabajo de López Vallo sobre el texto Florian de Ocampo escrito en 1553:
"Este Príncipe dicen todos los Cronistas Españoles haber sido muy noble, muy justo, muy franco y muy humano, por donde fue siempre muy amado de todas sus gentes. Dicen mas, que pobló diversos Puertos de mar, y que Calix fué su principal asiento, donde todas estas Crónicas tienen creido que fuéron vencidos los Geriones; atribuyendo tambien la población de Sevilla, y afirman que por su causa fue llamada Hispalis, sin hacer memoria del Rey Hispalo, de quien primero hablamos: lo cual nunca me desagradó. Hácenle mas, fundador de Segovia, donde certifican asimismo que labró la puente maravillosa que permanece hasta nuestros días firme y entera, de labor en gran manera suntuosa, por donde traen el agua para la Ciudad. Escriben también haber edificado cierta Torre crecida y altísima, cuya mayor parte dura también ahora sobre las entradas del puerto de la Coruña de Galicia, con un espejo grandísimo; y aun suelen decir que le puso grandes encantamientos para ver los navíos que por la mar anduviesen, antes que llegasen á la Ciudad: lo qual ciertamente fué todo considerado, y no se puediera hablar cosa mas atrevida; porque mucho tiempo después de este siglo que tratamos aquí, se hico la puente de Segovia, que más propiamente se debe llamar caño para le traer el agua; la cual, y ya que sepamos muy averiguado ser edificio labrado cuando los Romanos residían en las Españas, y los Españoles usaban sus labores, y sus trajes, y toda su manera de vivir al modo Romano: hay personas que les parecen hallar indicios bastantes para conjeturar haberse hecho por mandado del Emperador Trajano, Señor de Roma, nuestro natural Español y nuestro Príncipe: pero desde [por "desto"] muy largo trataremos adelante mostrando la verdad, y todo lo que de tal edificio se deba saber. Y pues en la fábrica y en el tiempo de la puente no concertaron; de sospechar es, que tampoco va firme la población de Segovia, como después en el décimo capítulo del segundo libro manifestaremos mayormente que cuanto se pude conjeturar de las buenas Historias, no se hallaban estos días en España poblaciones tan metidas dentro de la tierra como hoy tenemos á Segovia, sino por lo cercano de la mar, ó muy poco más adelante alejadas de ella contra la vuelta del Andalucía y Cataluña, con otras en la costa del mar Océano de Poniente: dado que sea verdad lo que primero diximos en el séptimo capítulo del Rey Brigo y de sus fundaciones, las cuales todas hay sospecha no mala, que debieron ser por aquellas marinas y partes arriba declaradas, y las otras que también allí quedaron apuntadas, fue cierto que se poblaron mucho tiempo después dentro de la tierra con el sobrenombre de Briga, que significa Ciudad en la habla muy antigua de los Españoles.
La Torre que llaman ahora del Faro, sobre la Coruña de Galicia, fue también obra romana, porque hallamos aquel pueblo ser primeramente llamado gran Puerto Brigantino, reputado por uno de los más principales en toda su Provincia: dentro del qual por veneracion y honra de Ocataviano César Augusto, Emperador de Roma y Señor de España, los vecinos y moradores en él mandáron hacer aquella Torre famosa. Y el Maestro que tuvo cargo de su labor fué también Español nombrado Cayo Sevio Lupo, según parece por unas letras que dexó cavadas en unos peñascos cerca de la misma Torre, que dicen de esta manera, tornadas del latín á nuestro romance vulgar.
Cayo Sevio Lope, hijo de Aulo Daniense Lusitano Arquitecto : que significa tanto como Maestro de obras á las victorias de Augusto César la consagró por promesa que de ello hizo: esta memoria pusiéron en las pizarras por haber un estatuto de ley antigua, que ningun Maestro ni persona que tuviese cargo de semejantes obras, podia jamas escribir su nombre dentro del cuerpo de los edificios que se hiciesen á costa de qualquiera República, dado que bien lo podian hacer en las obras que fuesen labradas á sus espensas; la qual instrucción y mandado hallamos hoy dia conservada y escrita dentro en el cuerpo de las leyes Romanas, en el libro de las Pandetas que mandó recolegir el Emperador Justiniano. Y lo que dice del espejo encantado, que Hércules allí puso, fué tan mala ceguera, que no puede ser mayor: porque dexado muy aparte la burla de los encantamientos, queda muy averiguado que la Torre sobredicha no se hizo con otro fin, sino para que de noche pusiesen allí fuegos y lumbreras á los mareantes en que reconociesen tener Puerto seguro, quando tormentas les recreciesen: tambien para los viages y derrotas que traian, si les fuese menester. Esta costumbre de labrar Torres, y hacer en ellas fuego de noche sobre los Puertos y sitios principales, fué siempre muy provechosa y muy usada, y de mucha solemnidad entre los antiguos; llamábanlas en latin Speculas, que significa descubrideros y lugar alto, donde se divisan grandes anchuras de mar, ó de tierra. Los Moros les dicen Atalayas en su lenguage vulgar; y por otro nombre tambien los antiguos les decian Faros, por haber seido la primera parte donde se hicieron una Isla que solia ser cerca de la tierra de Egipto, frontera de la Ciudad de Damiata: la qual Isla se decia Faro, donde tienen algunos creido que fué natural y procediente la casta de los Príncipes Egipcianos, á quien la Sagrada Escritura llama Faraones; y quedándoles costumbre por su respecto de nombrar Farones ó Faraones en la lengua de los Egipcianos, á los mismos que las otras gentes decian Reyes. Allí por mandado de Ptolomeo Filadelfo, Rey en aquellas tierras, un Maestro llamado Sostrato Gnido, labró cierta Torre para los fuegos ya dichos de tan extraña hechura, que quanto duró fué reputada por una de las maravillas del mundo: y aun hoy dia se guarda la costumbre de los tales fuegos en algunos Puertos y Ciudades conocidas, como son Génova de Italia, donde tienen una Torre que llaman agora la Lenterna, para cada noche poner allí fuegos que los navegantes divisan. En Alexandria hacen otro tal, y lo mismo tambien en Caliz sobre la Torre Sant Sebastian, que por otro nombre llaman el farol; y aun muchas veces he visto yo por otros Puertos, que si faltan aquellas Torres, algunas personas tienen costumbre de poner lenternas con lumbre de noche sobre las Iglesias, ó sobre lugares altos donde se descubra la mar, para que reconozcan ser alli parte segura donde pueda guarecer. Creo yo que la falta de sospechar que la torre de la Coruña tuviese tal espejo, nacio de que (como tenemos dicho) las tales Atalayas en latin se llaman Speculas; y Paulo Orosio, Historiador Español, hablando de ella la nombra Specula; y como en el tiempo de estos Cronistas Castellanos fuese menester mas las armas contra los Moros, que las letras para los echar de la tierra que nos tenian ocupada, habia acá tan poco latin, que sospecháron el nombre de Specula que Paulo Orosio le daba ser algo de espejo; y así fingiéron esta hablilla fuera de propósito. He querido poner esto tan detenido, porque nuestra gente vulgar salga del engaño que los Cronistas pasados imagináron sobre la Torre de la Coruña, pues no va bien mirado quanto fuera de esto se platica.
La Torre de Augusto en A Coruña
La retórica que utiliza en el texto de encabezamiento Cornide sobre la ausencia de mención en las fuentes antiguas de la Torre de A Coruña y sin embargo la detallada presencia de las tres Aras Sestianas y las Torres de Augusto se contrapone con la seguridad con que Florian de Ocampo establece que fue Octavio Augusto el promotor de la Torre de Hércules.
En otro artículo he presentado una hipótesis general sobre el emplazamiento de las tres Aras Sestianas, expongo en él de manera breve argumentos sobre la posibilidad que tanto Cornide y de Ocampo tuvieran coincidencia en el sentido de sus textos, y que la Torre de Augusto en A Coruña no fuera otra que la conocida como Torre de Hércules.
Que evidencias puedo aportar a la afirmación ya realizada por Florián de Ocampo sobre que Augusto fue el promotor de la torre de A Coruña.
I) Moneda de Augusto al pie de la torre.
Durante el transcurso de la excavación realizada en el siglo XX se encontró una moneda que debe ayudar a fechar el edificio. Una moneda romana con el rostro del emperador Augusto, que gobernó hasta el 14 dC.
"En el Museo Arqueológico del Castillo de San Antón se conservaban algunos fragmentos de cerámica romana que habían sido localizados en 1947 por Luis Monteagudo, en los cortes realizados con motivo de unas obras en la llanada inmediata a la Torre de Hércules por su lado sur...."
..."Así pudimos contemplar los fragmentos de terra sigillata, entre los cuales figuraban modelos nada frecuentes en Galicia, como el plato nº 18 de la clasificación de Dragendorff, o un asa del tipo 39 de la misma tabla, ambos datables a comienzos del siglo II de nuestra era. No estaban, por el contrario, los más antiguos fragmentos de cerámica campaniense; pero a cambio de esta ausencia, otros materiales, como una moneda de plata (un quinario) de Carisio, o incluso un fragmento de borde cerámico que a decir de Schubart sería de procedencia iberopúnica, nos remitirían a momentos anteriores, el siglo I aC el primer caso y hasta el III aC el segundo."
Excavación arqueológica al pie de la Torre de Hércules
http://www.elpater.com/webtorre/Textomanito.PDF

Moneda aparecida en la Torre de Hercules
Quinario (1,9 g) - Augusto
Moneda de plata acuñada en Emerita (Hispania) entre el 25 y el 23 a.C., bajo el legado augústeo y propraetor de Lusitania, Publius Carisius, aludiendo a las victorias del emperador en la guerra contra los cántabros y astures.
Anverso: AVGVSTus
Cabeza descubierta del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: (P. CARISI) LEGatus
Victoria estante, mirando hacia la derecha, coronando un trofeo militar, sobre una pila de armas, entre las que se aprecian la falcata y el puñal celtibérico.

Moneda similar a la aparecida en la Torre de Hercules
http://www.tesorillo.com/republica/carisia/carisia.htm
En torno al año 25 a. de C., Publio Carisio, legado augustal, empieza a acuñar monedas, principalmente de plata, para pagar a los veteranos que habían luchado contra cántabros y astures y que se asentaron en los nuevos territorios del N.O. y en la colonia de Emerita.
P. Carisio tras terminar su campaña en el N.O. se estableció en Mérida, capital de la Lusitania, y desde allí dirigió los trabajos que Augusto estableció debían ser desarrollados en la ciudad, no se ha llegado a un completo acuerdo sobre la fundación ex-novo de Emerita por Carisio pero nadie pone en duda la gran variedad de trabajos de construcción que el legado lleva a cabo en Mérida.
Carisio como legado augustal "constructor" tuvo una gran actividad en esa época. Construyó puentes, acueductos, torres ...., y luego pagaba estos trabajos en monedas de plata. como la que apareció en la Torre de Hércules.
La característica de los reversos de sus denarios es la aparición de tipos militares, con motivos que celebrasen sus triunfos sobre los bárbaros sometidos. Las siguientes monedas de Publio Carisio ya en bronce se emiten hacia el año 23 a.C, sustituyen el LEG PROP por el de LEG AVGVSTI.
Las emisiones a nombre de Augusto, ya plenamente coloniales, que contienen las siglas del permiso imperial presentan una cronología del 2 a.C. hasta el 14 d.C. año de la muerte del emperador. Los tipos monetales presentan una amplia gama de motivos tremendamente representativos de la colonia y de la vida municipal, como son el templo tetrástilo, el altar, la puerta de la ciudad, o el sacerdote delimitando el territorio de la ciudad.
La aparición de monedas en los yacimientos arqueológicos es una de las evidencias que se utiliza para su datación, la aparición de esta moneda de plata de Augusto en la zona sur de la Torre y cercana al ara dedicada por el arquitecto lusitano director de los trabajos permite dar crédito a la tesis defendida por Florián de Ocampo.
No se puede imaginar mejor firma para un promotor, ni mejor promotor para la Torre de Hércules. El mismo Augusto emperador.
II) La firma del arquitecto al pie de la torre.
Pocas construcciones antiguas presentan una firma tan rotunda del arquitecto director de las obras, Gaio Sevio Lupo dejó grabado en roca viva y a escasos metros del pie de la torre su perenne ara orientada al sur.

MARTI
AVG SACR
C SEVIVS
LVPVS
ARCHITECTVS
AEMINIENSIS
LVSITANVS EX V°"
"Consagrado a Marte Augusto.
Gaio Sevio Lupo, arquitecto
de Aeminium (junto a la actual Coimbra),
Lusitano, en cumplimiento de una promesa".
Imagen en b/n publicada por Abo y (c) (varios autores) en http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=4775
Este arquitecto lusitano no fecha su trabajo, sin embargo la aparición en la zona próxima de la moneda de Augusto ya reseñada, permite imaginar que el ara y la moneda forman conjunto de una común "cápsula del tiempo" que depositada en la cimentación del edificio permitiría recordar a quienes participaron en su construcción.
No deja de ser significativo la procedencia del arquitecto, la Lusitania, territorio que dependía del legado Publio Carisio y que en ese momento empleaba a varios arquitectos para la construcción de innumerables trabajos en honor del emperador.
La hipótesis de que el arquitecto Sevio Lupo, de origen lusitano, fue contratado por Carisio en Mérida para que se encargase de la ejecución de la Torre de Hércules es verosímil. La Lusitana ya había sido romanizada con anterioridad a la Callaecia y sin duda en los trabajos de construcción acometidos por Carisio como legado de Augusto intervinieron algunos arquitectos nativos.(*)
Por otra parte, es muy interesante la dedicatoria del arquitecto a Marte Augusto, dios de la guerra, en total consonancia con el reverso de la moneda encontrada en el lugar, con una victoria estante coronando un trofeo militar, sobre una pila de armas, entre las que se aprecian la falcata y el puñal celtibérico. ¿Sería la moneda parte de la ofrenda del arquitecto al dios de la guerra?
III) Las Torres de Augusto
La Torre de Hércules pudo ser en su origen similar a la Torre de Augusto en Campa Torres mencionada por P. Mela en el siglo I dC.
La doctora Fernández Ochoa ha realizado excavaciones arqueológicas para establecer el emplazamiento y la forma de la Torre de Augusto en la Campa Torres mencionada en las fuentes antiguas. Los hallazgos permiten construir la hipótesis de cómo era este edificio y la función para la cual fue construido.


TORRE DE AUGUSTO EN CAMPA TORRES Y TORRE DE HERCULES ANTIGUA
Fernández Ochoa cree que la torre tuvo carácter simbólico, pero también pudo cumplir otra función además de mero hito conmemorativo. Llega a la conclusión de que un faro situado en la península de Torres prestaría indudable servicio a la navegación. Después de examinar la documentación historiográfica, los expertos han establecido la relación con la lápida de Calpurnio Pisón y apuestan por la existencia de una torre consagrada a Augusto en el extremo del Cabo Torres, que haría las veces de faro.
Dice la inscripción:
"Al emperador Cesar Augusto, hijo del Divino (César) trece veces cónsul, emperador con veinte salutaciones imperiales, pontífice máximo, padre de la patria, treinta y tres veces investido con la potestad tribunicia (Cneo Calpurnio Pisón, hijo de Cneo, legado propretor) consagró este monumento".
Según la inscripción es Augusto él que en este momento, siglo I aC., es promotor de la construcción de torres-faro en la costa noroeste de Hispania. Monumentos muy similares al de A Coruña.
La Torre de Hércules conjuntamente con la Torre de Augusto aparecida en Campa Torres y su compañera cercana a Finisterre y descrita por Mela, podían ser las tres Aras Sestianas Augustas que en la antigüedad alcanzaron gran renombre.
Ver: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
© Carlos Sánchez-Montaña- 2007
IV) Hércules Egipcio, señor de la Torre.
Alfonso X en su "Crónica General", afirma que la torre fue construida por Hércules Egipcio después de enterrar la cabeza del gigante Gerión entre sus cimientos.
Hércules es el nombre romano del héroe griego Heracles. Era hijo del dios Zeus y de Alcmena, mujer del general tebano Anfitrión. Heracles aceptó la imposición de una docena de casi imposibles trabajos que tendría que realizar para llegar a ser dios. Podemos seguir la mitología de Hércules para describir la biografía oficial del emperador Augusto.
En el siglo I aC. Augusto y Hércules eran representados de forma similar. (canon doriforo).

En el momento en que se propone la construcción de la Torre de Hércules el emperador es el héroe de Egipto, el nuevo faraón que realiza trabajos imposibles para los demás hombres, y que se encamina a ser un nuevo dios en el panteón romano. Según la leyenda del siglo I aC. Augusto, como un nuevo Hércules, vence a todos los pueblos de Hispania, al igual que Hércules venció al gigante Gerión que habitaba en estas tierras, y cuyo cuerpo se componía de partes distintas. La Torre en el extremo occidente simboliza la conquista de toda Hispania por el emperador.
Nombrar una "hipotética" Torre de Hércules Egipcio era equivalente a nombrar a la Torre de Augusto: Herculi Augusto. En honor de Hércules Augusto. En honor del Augusto Hércules, es decir del emperador que es descendiente del propio Hércules y que conquistó Egipto e Hispania convirtiéndose en faraón y dios.

Imagen de Augusto como faraón egipcio
http://recursos.cnice.mec.es/
EPILOGO
"El segundo ángulo de Hispania está orientado al Norte, donde la ciudad galaica de Brigantia eleva para observación de Britania su faro altísimo y digno de mención entre muy pocas cosas".
Historiarum adversus paganum libri septem . Pablo Osorio. Siglo V
Actualmente la Torre de Hércules sigue en funcionamiento, es el único faro en todo el mundo, de origen y base romana, que lo hace y sin duda el promotor de la obra, Octavio Augusto, su legado Publio Carisio y el arquitecto contratado para su ejecución Gaio Sevio Lupo se sentirían hoy orgullosos de su emblemática obra.
© Carlos Sánchez-Montaña- 2007
(*)Para saber algo más de Sevio Lupo tenemos su lugar de procedencia: el oppidum Aeminium, de fundación prerromana y anterior a la fundación en el siglo I del oppida Conimbriga, a 15 Km. al sur. (Aeminium es la actual Coimbra).
Aeminium dependía de Emerita Augusta cuando Carisio contrataba arquitectos para las obras patrocinadas por Augusto. Y era el principal asentamiento romano al norte de Emerita. (Ni Conimbriga, ni Bracara, ni Lucus, ni Astúrica se habían fundado en tiempos de Carisio.
Posiblemente Carisio contrata a un arquitecto de las “afueras” de Mérida para el proyecto de la torre-faro de A Coruña. De los de su confianza es el arquitecto que tiene su “estudio” más al norte.
Lupus, loco por el encargo, el proyecto y su ejecución, al terminar el trabajo y contraviniendo otras estipulaciones, inmortaliza su nombre a escasos metros del edificio, por el sur, dedicando a Marte sus votos. Marte y la moneda están muy relacionados en ese momento cronológico. Marte fecunda la victoria de Augusto.
Más informacióen en: http://eltablerodepiedra.blogspot.com
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
La moneda de Augusto y su antecedente republicano.



Moneda aparecida en la Torre de Hercules del Siglo I a.C.
Moneda similar a la aparecida en la Torre de Hercules.del Siglo Ia.C.
Furia, 119 aC, RRC 281/1
Reverso de las tres: Victoria estante, coronando un trofeo militar, sobre una pila de armas.
Augusto como Jano en el N.O. de Hispania.
El Brujo Redivivo15 de feb. 2007Augusto como Jano.
Falso. Mentira. Invento.
Basura, como todo lo que toca.
Cuestión de vocación, supongo.
Y además ignorancia brutal. Augusto en el 119 aC. Sólo falta una moneda de Augusto Matusalén.
El Brujo Redivivo15 de feb. 2007Perdone, pero mis lecturas las elijo yo. Y no tengo mayor interés en la literatura pseudocientífica ni en las estupideces.
Salvo para denunciarlas, claro.
Reitero mis felicidades por haber descubierto que Augusto era ya emperador en el 119 aC. Es realmente fantástico. En todos los sentidos. como el resto.
Denuncias como la que hace la Voz de Galicia en Dombate quizás?
Augusto y Jano trás la guerra del N.O.
25 a.C.
Cayo Antistio Vetus somete a los cántabros.
Publio Carisio vence a los astures.
Octavio hace erigir el trofeo de Lugdunum Convenarum para conmemorar su triple victoria en Aquitania, en la batalla naval de Actium contra Marco Antonio y Cleopatra y en el Norte de Hispania.
Octavio ordena a su legado Publio Carisio la fundación de la colonia Augusta Emerita, en la Lusitania, para asentar a los veteranos de sus legiones V Alaudae y X Geminade que lucharon en las guerras cántabras.
24 a.C.
Octavio regresa a Roma y cierra las puertas del templo de Jano al conseguir la paz en todos los territorios.
Parece posible que la serie de monedas como la de la Torre propone a Augusto como un nuevo Jano copiando de manera literal el reverso de la moneda republicana.
Augusto vence como Marte en el N.O. y cierra las puertas del templo de Jano en Roma.
Jano es un dios paralelo a Marte y contrapuesto a él. Jano Quirino es el "dios tranquilo" que ordena el kaos, opuesto al dios de la guerra. En algunos textos se le considera como un dios simétrico a Marte, incluso se le menciona como "Marte pacífico".
El Brujo Redivivo15 de feb. 2007Simplemente para aviso de posibles incautos que fuesen a ser engañados por Lucusaugusti (aunque de ésos queden cada vez menos, contando siempre con que hay quien quiere dejarse engañar), aclaremos algo sobre esa moneda de Augusto y Agripa:
1) Efectivamente los representados son Augusto y Agripa. Espalda con espalda, aunque hay otros tipos en los que se representan cara a cara.
2) El bueno de Jano no tiene nada que ver.
3) En realidad están efectivamente transmutados. Pero no en Jano, sino en Peter Pan y el Capitán Garfio. Por eso...
4) El reverso de esa moneda, emitida como muchas otras del mismo tipo en la ceca de Nemausus, es un cocodrilo encadenado a una palmera. Es que ganó el Capitán Garfio.
Dije ayer que hoy iba a entrar para decir algo sobre la hipotética torre de Augusto (Arae Sestiana) de la Campa de Torres y prefiero "leer" un poco más.
Disculpa Lucus utilice tu foro para decirle a Giannini un par de cosas, lo prefiero aquí al X-présate.
Giannini, he leido todo lo acontecido hará como unas tres semanas en el X-présate, te diré que estoy contigo en lineas generales con lo que allí manifestaste. Saludos.
El Brujo Redivivo16 de feb. 2007El tipo de moneda que presenta la Victoria coronando un trofeo es de lo más habitual en la República romana a partir del 220 aC, cuarta más, cuarta menos, es decir, desde que se crea el "victoriato". No hace falta explicar el nombre, espero.
Pues bien, el victoriato nada tiene que ver (por variar) con Jano, aunque pueda aparecer ese dios, como otros, en su anverso. El que más aparece, por cierto, es Júpiter. De modo que si la moneda emitida por Carisio en Emerita quisiese asociar a Augusto con algún dios a partir del tipo, lo estaría haciendo con Júpiter, no con Jano. Pero no hay cuestión: no lo hace ni con uno ni con otro. Porque el tipo del victoriato (que tiene antecedentes griegos por cierto) nada tiene que ver con dioses, sino con lo que representa: la victoria. En el caso de la emeritense, la victoria en las guerras cántabras, si no se me va demasiado la olla.
Pero de Jano, nada de nada, en bifronte.
Ya está bien de inventar, coño.
El Brujo Redivivo16 de feb. 2007Abo, pero podía poner un "fecit" o similar, y no nos quedábamos con la duda, ¿no cree?
Para mí que no le dio tiempo a ponerlo. Tenía muchas cosas todavía por construir, como el Trega, el Castro de Vigo y la Catedral de Lugo con el Sacramentum Tantum Ergo incluído, todo ello por mandato de Publio Carisio. Y prisa había, porque además tenía que construir puentes, acueductos, torres e innumerables monumentos conmemorativos, y todo ello en los tres o cuatro años que Carisio anduvo por Mérida...
¿No me cree? Hombre, si la aparición de una moneda de Carisio cerca de la Torre es prueba de que la Torre se construyó por orden de dicho legado, lo mismo habrá que aplicar a los demás lugares, digo yo. Pues bien:
"...en galicia yo se de tres hallazgos de quinarios de P.carisius..
un ejemplar en lugo..exactamente en el solar de anxel fole
otro ejemplar en vigo..en el castro de vigo
y dos ejemplares en el castro de santa tegra en A guarda "
(http://www.forum-numismatica.com/viewtopic.php?t=8270&view=previous&sid=a42f9988a5f658575aecf835e92437c4)
Y como sabemos que las monedas de Carisio que aparecen es porque Caio Sevio Lupo tiraba un quinario, preso de la emoción, cada vez que concluía una de las obras que Carisio le encargaba por orden de Augusto, no podemos por menos que concluir que
- la Torre de Hércules
- la Catedral de Lugo
- el Castro de Vigo y
- el Castro de Santa Tegra
son fundaciones augústeas, edificadas por Caio Sevio Lupo por encargo de Publio Carisio por orden de Augusto.
Además, hemos demostrado que
- la Catedral de Lugo es una Ara Sestiana
- Caio Sevio Lupo, en gallego, se dice Anxel Fole.
Era mucho, el Sevio Lupo. Tenía mucha cabeza. En realidad tenía dos, porque era bifronte, como Jano.
Al final podemos concluir que, si no puso el "fecit", fue porque no le dio la gana, que bueno era él.
Y Dios en la de todos.
El Brujo Redivivo16 de feb. 2007Para mí, Abo, la autoría de Sevio Lupo es la hipótesis de elección. Es más sencillo pensar que es el arquitecto que hace la torre que buscar otra explicación alternativa (que no es nada fácil). Salvo que fuese el padre del arquitecto, que vino a ver la obra de su hijo y pone la inscripción porque se lo había prometido a Marte Augusto... ;-)
Pero que sea la hipótesis de elección no significa que esté demostrado, como dice Giannini.
En el fondo me parece que estamos todos de acuerdo.
Yo no comento nada de Carisio ni nada por el estilo, dejemos al Castro de Vigo durmiendo en los laureles en espera de que alguién haga algo y al Trega dejemoslo contemplando como se le aproxima el Minius (si nos dejan que sea el Minius, que esa es otra). Yo solamente comento: un faro romano y una inscripción romana realizada por un arquitecto. Si aún vamos a liarla.
No, si a lo mejor el bueno de Carisio ya iba al Eligio a tomar unos chanqueiros del condado de Arbo con alguna lamprea del Minius.. Tiempo al tiempo, a ver si encontramos otra moneda en sus cimentaciones. Todo es posible.
Bueno, sobre el tema de la inscripción, hay que partir del detalle de que la foto que ha colgado Ainé, está -en efecto- repasada con tiza. Lo interesante es leer la inscripción original sin "repasos".
¿Y que se lee?
Pues ahí os dejo un listado con distintas interpretaciones sobre el texto de la penúltima línea:
1) Florián de Ocampo (primera mitad del siglo XVI): AT DANIENSIS
2) Baltasar Porreño (1572): AF LVNIENSIS
3) Cardenal del Hoyo (1608): AF //// NIENSIS
4) Francisco de la Huerta (1739): A FINIB (por cierto, en la fila superior, donde todos leen ARCHITECTVS, él lee ARCEM CIV)
5) Luis Moreri (1753): A. F DANIENSIS
6) Padre Sarmiento (1754): AF... LVNIENSIS
7) P. Flórez (transcribe la copia facilitada por Cornide, 1764): AFLAVIENSIS
8) Cornide (1790): AT :::::: SIS
9) Memoria guardada en el siglo XIX en el Real Consulado Marítimo de Galicia: AT...... SIS
10) De la Roda y Delgado (1858): AFLVNIENSIS
11) Hübner (1861): AEMINIENSIS
12) Cortés y López (1866): AF... LVIENSIS
13) Murguía (1906): Inicialmente AFLVNIENSIS. Posteriormente acepta AEMINIENSIS.
14) Barros Silvelo (1875): AFLVNIENSIS
15) Monografía Geográfica Histórica de Galicia (Anónimo, 1905): AT::::::::SIS
16) Fidel Fita (1911): AEMINIENSIS
17) Francisco Tettamancy: Cree leer AFLVNIENSIS o AELVNIENSIS. Pero deja abierta la posibilidad de que algunas letras estuvieran enlazadas, de modo que serían factibles las lecturas AEMINIENSIS, AFLVVIENSIS, AFLAVIENSIS o AELANIENSIS.
Un detalle que llama la atención; en la transcripción que Cornide le envía al p. Flórez, se lee AFLAVIENSIS. Sin embargo, el propio Cornide, muchos años después, solo lee AT ::::::SIS.
Tettamancy intenta superar la contradicción suponiendo que entre la fecha de la primera transcripción y la segunda, debió producirse algún deterioro en la piedra que dificultó considerablemente su lectura.
Sin embargo -opinión personal- si vemos las transcripciones de los dos siglos anteriores, vemos que son los suficientemente diferentes entre sí como para suponer que ya debía ser de difícil lectura con anterioridad.
Que mala noche pasaron algunos.



La moneda aparecida en los pies de la Torre de Hércules tiene un antecedente republicano del año 119 aC.
Furia, 119 aC, RRC 281/1
Giano bifronte barbuto. R/ la Vittoria incorona un trofeo di armi galliche e due carnyx. Il riferimento è alle campagne vittoriose sugli Arverni e gli Allobrogi del 121 aC.
Ver : http://manuali.lamoneta.it/MoneteRepubblicane/I%20Tipi.htm
Y digo esto por que el motivo de su reverso es idéntico aunque existan casi cien años de distancia.
En el anverso de la primera tenemos la doble cara de JANO y en la segunda, casi cien años despues tenemos a AUGUSTO.
Moneda aparecida en la Torre de Hercules
Quinario (1,9 g) - Augusto
Moneda de plata acuñada en Emerita (Hispania) entre el 25 y el 23 a.C., bajo el legado augústeo y propraetor de Lusitania, Publius Carisius, aludiendo a las victorias del emperador en la guerra contra los cántabros y astures.
Anverso: AVGVSTus
Cabeza descubierta del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: (P. CARISI) LEGatus
Victoria estante, mirando hacia la derecha, coronando un trofeo militar, sobre una pila de armas, entre las que se aprecian la falcata y el puñal celtibérico.
Moneda similar a la aparecida en la Torre de Hercules
http://www.tesorillo.com/republica/carisia/carisia.htm
Porque razón Augusto acuña una moneda que se puede comparar con la republicana de JANO.
Para que se entienda copio reseña cronológica de lo que Augusto y Carisio estaban haciendo en aquel momento. En el momento en que se acuña la moneda de la Torre.
25 a.C.
Cayo Antistio Vetus somete a los cántabros.
Publio Carisio vence a los astures.
Octavio hace erigir el trofeo de Lugdunum Convenarum para conmemorar su triple victoria en Aquitania, en la batalla naval de Actium contra Marco Antonio y Cleopatra y en el Norte de Hispania.
Octavio ordena a su legado Publio Carisio la fundación de la colonia Augusta Emerita, en la Lusitania, para asentar a los veteranos de sus legiones V Alaudae y X Geminade que lucharon en las guerras cántabras.
24 a.C.
Octavio regresa a Roma y cierra las puertas del templo de Jano al conseguir la paz en todos los territorios.
Parece posible que la serie de monedas como la de la Torre propone a Augusto como un nuevo Jano.
Quién vence como Marte en el N.O. y cierra las puertas del templo de Jano en Roma.
El nombre erróneo de la torre de Hércules
El reverendo Edward Clarke pasó por Galicia como capellán del conde de Bristol, el nuevo embajador británico en Madrid en 1760, de camino a la capital. Menos duro que alguno de sus compatriotas, define A Coruña como «bien edificada y populosa», aunque «al igual que la mayoría de ciudades españolas, tiene un olor ofensivo». El reverendo tampoco retiene su verbo ante lo que considera una falta de información de los habitantes del país. «Los españoles llaman con un nombre erróneo a la Torre de Hércules». Según el párroco, existe una inscripción en el monumento que prueba que es la «Torre de Marte». «Es asombroso que sean tan perversos como para atribuirla a Hércules», añade sin rubor. Clarke también pasa por Lugo, «una ciudad antigua y notable», en donde «los nabos tienen fama de alcanzar un peso de cincuenta libras».
Fuente: La Voz de Galicia, 16-II-2007. En: http://www.lavozdegalicia.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=106&TEXTO=5551111
«Es asombroso que sean tan perversos como para atribuirla a Hércules» ¿Perversos? xDDD
Así que de acuerdo con el curilla, se colige que la Torre de Hércules está dedicada a Marte si se atiende a lo que aparece en la inscripción. Pues creo no, que no se colige :-)))
Sr Brujo, a mi también me lo parecieron. Me parece igualmente curioso que Dumezill, cuando habla de Quirinus, efectivamente lo empareja con ;arte como deidad de la segunda función, pero no menciona a Ianus para nada (la verdad es que sólo tengo un librillo que se llama "Los dioses Soberanos de los Indoarios" o algo así cito de memoria- creo que lo desarrolla más profundamente en su obra dedicada exclusivamente a la mitología romana). Es curioso, digo, porque si menciona a dos deidades curiosas; Iuventas y Terminus, los únicos dioses que se negaron a abandonar la colina capitolina en favor de Júpiter
El Brujo Redivivo16 de feb. 2007Concuerdo con que es lógico que aparezca Jano (o la representación de su templo) en monedas de victoria, sobre todo cuando la victoria significa el final de todo conflicto bélico, cuando se pueden cerrar las puertas de su templo. De hecho aparece. Pero sólo cuando aparece. Y cuando no aparece, pues no aparece Jano y aparecen otros. O ninguno. O aparece la alegoría de la victoria, la Niké, tomada del mundo griego, coronando un trofeo. Es el caso de la moneda de Carisius: victoria coronando un trofeo, sin ninguna asociación con Jano (como mucho, con Júpiter, anverso mayoritario, por no decir exclusivo, de los victoriatos).
La asociación habitual de Jano en las monedas republicanas no es con la victoria coronando el trofeo, sino, como usted indica, con la proa de barco mirando a la derecha. De hecho, si no recuerdo mal, es el tipo de las primeras monedas redondas romanas. En el significado de dicha imagen no entro; son asuntos complejos que, hoy por hoy, se me escapan en buena manera. En alguna parte leí que pretendía significar el glorioso futuro, amplio como el mar, que se ofrecía a Roma. Pero ni idea de si esa idea está fundamentada o es el producto de un capricho como las aberraciones de Lucusagusti.
Mas Jano
FURIA (119 avant J.-C.)
Marcus Furius Philus
http://www.cgb.fr/monnaies/vso/v15/gb/monnaiesgb851f.html?depart=1468&nbfic=1515
OBVERSE Legend : M. FOVRI. L. F..
Translation : “Marci Fourii Lucii Filii”, (À Marc Furius fils de Lucius).
Description : Tête de Janus.
REVERSE Legend : ROMA verticalement derrière la victoire// PHILI en monogramme à l'exergue.
Translation : “Roma// Phili”, (Roma// Philus).
Description : Victoire debout à gauche, tenant un sceptre transversal de la main droite et couronnant un trophée gaulois de la gauche ; aux pieds du trophée, deux carnyx et deux boucliers gaulois.
En la moneda de la torre figura el mismo reverso.
Es muy interesante que Augusto "copie" esta moneda republicana donde un Lucii Filii (Marco Furia) se identifica con la imagen de Jano bifronte
Furia vencedor frente a los galos, Augusto frente a los cantabros y astures. ¿Ambos como Lucii Filii quizás?
El Brujo Redivivo16 de feb. 2007Pero qué ignorante es usted. No se sabe si es mayor su ignorancia o su soberbia.
como siempre, frases antológicas:
- "¿Ambos como Lucii Filii, quizás?"
¡Pues claro, hombre! ¿Es que no conoce la frustración que sentía Octavio por no ser hijo de Lucio Furio Philo, el cónsul papá del magistrado monetal Marco Furio Philo que emitió la serie de monedas con las que usted está empeñado en dar el coñazo?
- "Es muy interesante que Augusto "copie" esta moneda republicana donde un Lucii Filii (Marco Furia) se identifica con la imagen de Jano bifronte"
Es que ni una, oiga. Primero, porque Augusto no copia nada de esa moneda, como ya le he mostrado (aunque usted, fiel a la consigna de los soberbios de sostenella e non enmendalla, siga prefiriendo el abismo de la huída hacia delante). Segundo, porque no existe ningún Lucii Filii, que sólo es una indicación de que era hijo de Lucio. Tercero, porque no existió ningún Marco Furia, sino un Marco Furio, hijo de Lucio Furio por más señas. Y cuarto porque nadie se identifica con Jano, sino que se pone el careto (en este caso los caretos) del dios. Lo de identificarse con los dioses es una manía suya que debería hacerse mirar.
- "Furia vencedor frente a los galos, Augusto frente a los cantabros y astures."
Pues tampoco. No Furia, sino Furius. Pero nada de vencedor frente a los galos, sino un simple magistrado encargado de la emisión de moneda. El culo y las témporas, como quien dice.
En fin, cosas que pasan cuando un ignorante soberbio se encuentra de cara con la gran variedad de monedas de la larga historia de Roma y, en vez de ponerse a estudiar lo que otros más sabios y más prudentes que él han dicho antes, se lanza con desparpajo, en la creencia de que esas voces que oye son llamadas de los dioses (cuando son en estéreo son de Jano) anunciándole que es el nuevo renovador de la Historia de la Antigüedad.
Sobre las monedas que pone, ¿sólo ha encontrado ésas? Pues todavía hay bastantes más. Es una acuñación bien conocida, como le dije del magistrado Marcus Furius Philus, de la gens Furia. Tiene más, por ejemplo, en
http://www.coinsandstamps.com/foreigncoins/Ancients/anc12.htm
http://www.tesorillo.com/republica/furia/furia.jpg
http://www.wildwinds.com/coins/rsc/furia/furia18.1.jpg
http://www.wildwinds.com/coins/rsc/furia/furia18.3.jpg
http://www.wildwinds.com/coins/rsc/furia/furia18.4.jpg
y así hasta
http://www.wildwinds.com/coins/rsc/furia/furia18.23.jpg
http://imagedb.coinarchives.com/img/cng/073/enlarged/73000777.jpg
http://imagedb.coinarchives.com/img/cng/068/enlarged/680829.jpg
http://imagedb.coinarchives.com/img/cng/063/enlarged/631121.jpg
http://imagedb.coinarchives.com/img/cng/062/enlarged/620627.jpg
http://imagedb.coinarchives.com/img/cng/061/enlarged/611243.jpg
Y las que faltan. Espero que con las indicaciones que le di sea capaz de encontrarlas en la red. Están.
Están, pero aunque usted se crea que son distintas, son la misma. Diferentes cospeles, pero la misma moneda, en el mismo momento, del mismo magistrado y por la mismo motivo.
De modo que, si puede, varíe un poco. Pónganos otra acuñación, diferente de las de la gens Furia, con Jano en el anverso y la Victoria coronando un trofeo en el reverso. Y ya de paso, que la Victoria esté de pie hacia la derecha, como en la moneda de Augusto y como en los más antiguos victoriatos (¡ay, qué grano le ha salido con los victoriatos!), y no mirando a la izquierda como en éstas que pretende usted colar de juja como antecedentes (sin serlo) y como idénticas (sin serlo).
Pero mire: así ponga, uno a uno, cada uno de los ejemplares de las monedas acuñadas por Marcus Lucius Philus, no hará que sus monedas tengan nada que ver con la emeritense de Augusto. Ni que ésta tenga nada que ver con Jano.
Ambas, la de Marcus Lucius y la de Publio Carisio, sí que tienen una cosa en común: el tipo del reverso, la Victoria coronando un trofeo, el tipo aparecido con el victoriato, del que ambas lo toman. Por supuesto, para celebrar victorias, que es para lo que se creó el tipo.
Deje en paz a Jano, que por más que se empeñe tampoco es el dios respondable del trastorno bipolar, aunque tenga dos cabezas.
Pobre Augusto. No fue poco lo que tuvo que aguantar en vida para ahora tener que aguantarlo a usted.
Consultando "La Torre de Hércules" de Tettamancy, éste ya menciona dudas en autores como el P. Mariana, respecto a que las leyes romanas prohibían al arquitecto grabar su nombre en las obras que dirigía.
No se puede demostrar que el graffiti sea contemporáneo de la construcción de la Torre, ni que su arquitecto haya sido Lupo.
Ni siquiera que la Torre sea una construcción romana.
El Brujo Redivivo16 de feb. 2007Sr. Ofion_serpiente, no tenga problema, que sí que lo entiendo. De sabiduría, nada de nada (como mucho, algo de oficio, eso que se pilla con el ejercicio de la profesión, de todas las profesiones). En cuanto a lo otro, me pregunto muchas veces (cada vez) si vale la pena o no. Y no tengo respuesta clara. Ante la duda, aplico la máxima "por mí, que no sea". Por supuesto, soy consciente de que entrando a la pelea con los pseudocientíficos uno se contamina. Pero la vida es así, y prefiero llegar al final con cicatrices pero habiendo vivido, y habiendo intentado aportar lo poco que tengo en poner el granito de arena para que el mundo sea un poco más vivible. En ese objetivo nada sobra. Es cierto que hay asuntos más serios, y en ellos también hay que estar. Pero creo que también es positivo dar la cara contra estos ejercicios de prepotencia, de tergiversación y de mala ciencia. Otros hay que, con más arte, saben hacerlo sin mancharse tanto. Yo no sé hacerlo así, y lo hago como puedo y soy capaz. Espero que sirva para que algún posible lector poco versado tenga, al menos, un contrapunto que le haga dudar de lo que ha leído, escrito con tanta arrogancia y tanta falsa seguridad. Si no es así tampoco pasa nada, que la vida no es más que un continuo desgastarse y, a fin de cuentas, dentro de cien años, todos calvos.
Copiando sus palabras a Quico Pi de la Serra:
Indiferents, tossuts com les onades
glassats i perillosos com l'espasa
adoren sol i sang, a mi em fan fàstic
No ens han convençut mai, però s'obstinen
ens roten a la cara les mentides
i ens miren sempre altius, a mi em fan fàstic
En cuanto al Brigantium, creo que en Dialnet puede accederse al índice de autores, datos editoriales y cosas así, pero no al contenido. Pero perfectamente puedo estar equivocado.
Muchas gracias, y que le dure ese dulce estado, que suena bien.
Dice kallaikoi a las 21.40:
"Consultando "La Torre de Hércules" de Tettamancy, éste ya menciona dudas en autores como el P. Mariana, respecto a que las leyes romanas prohibían al arquitecto grabar su nombre en las obras que dirigía". Es al revés.
La obra de Tettamancy tiene fallos, no cita o cita mal. Por ejemplo, reproduce una "Memoria" que según él "se conservaba en la Secretaría del Real Consulado de La Coruña a mediados del siglo XIX", y cita tan mal, que parece que la hubiese consultado el mismo, cuando realmente aparece publicada "a mediados del siglo XIX" en la voz "Coruña" del Madoz, de donde la toma Tettamancy, y como sostiene J.M. Bello Diéguez, que localizó dos copias de la misma entre los papeles de Cornide de la Real Academia de la Historia, debió redactarla Joseph Cornide cuando el Real Consulado le encargó redactar una memoria para solicitar al Rey la reparación del faro.
En cuanto a la prohibición, la cosa ya digo que es al revés. Tettamancy escribe en 1919, y Cornide -del que toma la información Tettamancy- lo hace en 1792. como la obra de Cornide supera con creces a la de Tettamancy, el primero ya señala al Digesto o Pandetas junto con la observación del P. Mariana en torno a la no prohibición de inscribir el nombre "dentro de" los edificios públicos si los financiaba algún "mecenas". Pero el caso es que aquí, la inscripción no está "dentro" del cuerpo del edificio, sino fuera, con lo cual, si se asume que el arquitecto que levantó el faro pudo ser el mismo que aparece en la inscripción, no violaría ley alguna.
"No se puede demostrar que el graffiti sea contemporáneo de la construcción de la Torre, ni que su arquitecto haya sido Lupo". De acuerdo.
"Ni siquiera que la Torre sea una construcción romana". A ver, que esto es nuevo...
¿Tú has visto algún edificio romano? ¿Has consultado literatura al respecto? Creo que en este debate hay enlaces y nadie, al menos nadie en su sano juicio, duda, ya no sólo con la simple observación de los paramentos interiores, sino que tras las excavaciones realizadas en los años 1992-1994, no hay lugar a la menor duda acerca de la romanidad de la construcción.
Dejen de pelearse por un par de metros y leanse esto:
La Voz de Galicia de Ayer:
El reverendo Edward Clarke pasó por Galicia como capellán del conde de Bristol, el nuevo embajador británico en Madrid en 1760, de camino a la capital. Menos duro que alguno de sus compatriotas, define A Coruña como «bien edificada y populosa», aunque «al igual que la mayoría de ciudades españolas, tiene un olor ofensivo». El reverendo tampoco retiene su verbo ante lo que considera una falta de información de los habitantes del país. «Los españoles llaman con un nombre erróneo a la Torre de Hércules». Según el párroco, existe una inscripción en el monumento que prueba que es la «Torre de Marte». «Es asombroso que sean tan perversos como para atribuirla a Hércules», añade sin rubor. Clarke también pasa por Lugo, «una ciudad antigua y notable», en donde «los nabos tienen fama de alcanzar un peso de cincuenta libras».
Aunque es público y notorio lo que pienso del publicador de este artículo, de los falsos que pergeña, y de la inmerecida relevancia y atención que se le presta en Celtiberia.net, por lo que suelo evitar contribuir a ellos, y añadirse en este caso la deformación de la página, en bien de la ciencia, respondiendo a la invitación tácita de Giannini (15/02/2007 23:49:39), y para despejar alguna tontería dicha por quien más era de esperar, creo que conviene decir que la inscripción se lee relativamente bien, dada la escasa calidad de la foto en cuestión (¿nadie podría hacer otras mejores?), y pone:

MARTI
AVG(usto) · SACR(um)
G(aius) SEVIVS
LVPVS
ARCHITECTVS
AEMINIENSIS
LVSITANVS EX VO(to)
como novedad que contribuya a aclarar también las dudas, pongo el dibujo que incluyó A. García y Bellido en un artículo de 1955, p. 10, que, por si no sale bien la imagen, es consultable en: http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/hist/02588401999194439932268/021646.pdf (y se agradecerá que alguien más experto la inserte):
Por otro lado es lo cierto, como algunos han dicho, que con esta inscripción no se prueba la autoría de la torre misma, ya que, entre otras cosas que no se han dicho, es imposible que una obra semejante pueda ser el cumplimiento de la promesa de un particular. como mucho, podría serlo del final feliz del proyecto encargado por quien podía ordenar y sufragar su ejecución. Pero siempre debe quedar como una hipótesis. Lo que sí se puede decir es que el epígrafe no prueba su autoría, aunque ésta sea la explicación más cómoda y sin entrar en el detalle, y por ello la más repetida. El tipo de letra de la inscripción, por último pero no lo menos importante, no corresponde a la época de Augusto.
Alicia, muchas gracias, en mi opinión ya estaba tardando demasiado en decirnos algo. Gracias y...doblemente gracias; usted ya sabe..."los caporos".
Decía el Pater por arriba (ayer a las 1:46): "en el fondo me parece que todos estamos de acuerdo", y le doy la razón, creo que nos hemos subido a una noria de la cual nadie se quiso apear y vueltas y vueltas...
El texto que nos da Alicia es el mismo que dió Fernando Acuña Castroviejo (ver mis intervenciones de 15:02:2007 a las 17:47:48 y ayer a las 00:51), respecto al momento de la construcción del faro el ilustre profesor comentaba era del siglo II en función de la inscripción aparecida a sus pies; es decir, entiendo yo, el profesor como experto epigrafista da esa fecha en función del estudio que haría de la inscripción, supongo. Para él, la autoría del faro era de este arquitecto que ya se le va a borrar el nombre de tanto hablar de él en función, quizá, de la inscripción dichosa. Que en resumen es más menos lo mismo que nos comenta Alicia.
Es decir, que la duda se encuentra en "asegurar" de si este arquitecto es el "responsable" del faro, ¿no?. como existen argumentos para mantener ambas posturas, cada cual con la suya, yo me quedo con que sí tuvo que ver con su construcción, pero nada más.
¡Qué ya tenemos las carnestolendas encima, rediez!
Saludos a todos.
Repito lo escrito hace días y lo amplio:
¡Que alegría poner las pilas a tanta sabiduría¡
Me gustaría aprovechar ahora esta febril actividad en el artículo para que alguien indicase si cuenta entre sus archivos alguna reseña donde se describe en detalle la moneda de Augusto encontrada a los pies de la torre.
Algún lugar donde se amplía el conocido “como una moneda de plata (un quinario) de Carisio” que a todas luces es muy pobre.
Algo interesante sobre su aparición a escasos metros de la inscripción a Marte, a escasos metros de la Torre. Su datación del siglo I a.C. Sobre Augusto y de Carisio. Asuntos de esos que en otros lugares son tan importantes para los especialistas.
Alguién se ha molestado en tomar en consideración la moneda como por ejemplo:
El hallazgo de una moneda acuñada por Publio Carisio, el dirigente romano que impulsó la construcción de la vía Carisa, ha permitido datar la construcción del campamento en el 25 antes de Cristo. Los expertos han confirmado que la plaza fuerte está erigida sobre otra levantada en una campaña anterior y que fue abandonada precipitadamente por las tropas imperiales, puede que obligadas por el asedio al que fueron sometidos por los astures.
Ver :La Carisa seguirá desenterrando la Historia
http://terraeantiqvae.blogia.com/2004/120601-la-carisa-seguira-desenterrando-la-historia.php
Gianinni:
Creo que ambas formas son correctas y que la actual lo hace más entendible.
El Brujo Redivivo17 de feb. 2007Lo menos que puede hacer alguien que pretende pontificar sobre la Torre de Hércules es conocer la bibliografía sobre el asunto.
Por ejemplo:
"También del siglo I antes de Cisto procede la moneda que se hallaba entre los materiales de la Torre depositados por Monteagudo en el Archivo del Reino de Galicia. Se trata de un quinario (medio denario) de plata, con cabeza de Augusto y leyenda AVGVS en el anverso y la representación de una Victoria coronando un trofeo con leyenda ilegible en el reverso, datable hacia el 27 antes de Cristo. A pesar de que las monedas pueden perdurar durante largo tiempo, la asociación de ésta con las campanienses hace verosímil que proceda del momento de su acuñación o de los años inmediatamente posteriores.
Todo ello [la moneda y los materiales de los que se habló antes] documenta la existencia de contactos comerciales y, probablemente, la presencia física romana asentada en La Coruña, al menos en la segunda mitad del siglo I antes de Cristo. La presencia de estos materiales al pie de la Torre sugiere que en esos momentos el lugar era ya utilizado como punto de señalización o, cuando jmenos, de vigilancia de la costa:"
Bello Diéguez, J.M., La investigación sobre la Torre de Hércules, Ciudad y Torre: Roma y la Ilustración en La Coruña, Ayuntamiento de La Coruña, La Coruña, 1981, pag. 169-70.
O también:
"En este marco, cabe la posibilidad de que el puerto coruñés haya jugado un papel como fondeadero de la flota romana que hostigó a cántabros y astures desde el mar mientras el ejército avanzaba por el interior. La moneda de Publio Carisio, legado de Augusto en la Lusitania y comandante del ejército occidental, que parece haber sido encontrada al pie de la Torre de Hércules en 1945, podría corresponder a ese hecho, al tiempo que refuerza la posibilidad, ya comentada, de que la península de la Torre hubiese servido de lugar de señalización naval desde épocas anteriores a la construcción del faro que hoy se conserva."
Bello Diéguez, J.M., A Coruña romana y altomedieval: siglos I-XII, Historia de A Coruña, Vía Láctea Editorial, Edición especial para la Editorial La Capital, S.L. - El Ideal Gallego, 1998, pp. 49.
Lo de la proximidad a la inscripción a Marte es tan relevante como su proximidad al radiofaro de la Torre de Hércules, sobre teniendo en cuenta que ambos accidentes están en la misma relación estratigráfica con la moneda: si sirve para datar una, también ha de servir para datar el otro. Ni caso.
Lo de la Carisa que tanto le fascina tampoco viene a cuento: no está probado que la vía de la Carisa lleve a la Torre de Hércules, ni que Caio Sevio Lupo tuviese plaza en el campamento. Y, sobre todo, es de suponer que la moneda haya aparecido en un nivel arqueológico bien documentado en la excavación, y no proceda de las obras de la gasolinera más próxima. Todo ello dando por bueno que el periodista se enteró de algo, que ya es suponer.
Hay también error al decir que, en una publicación en la red, la referencia “como una moneda de plata (un quinario) de Carisio”, acompañada de su imagen fotográfica, es "a todas luces insuficiente". Tal vez sea insuficiente a sus luces de usted, pero no a las luces de otros. E incluso a sus pocas luces es más que suficiente, como prueba el hecho de que, partiendo de ahí, haya encontrado usted el enlace de tesorillo.com que no hace más que insertar una y otra vez.
Es que resulta que basta poner en Google "quinario Carisio plata" para ser inmediatamente dirigido a enlaces sobre la moneda en cuestión. como siempre, Google hay que tomarlo con prudencia y siendo conscientes de que, con gran frecuencia, los primeros enlaces que aparecen apuntan a lugares propios del inframundo urbano: páginas pornográficas, esotéricas y demás. En este caso, por ejemplo, los primeros enlaces apuntan a un blog de nombre "El tablero de piedra" y a un artículo en Celtiberia.net titulado "La Torre de Hércules. El emperador, su legado y ...". Pero después vienen ya enlaces más fiables como numisjoya, tesorillo, spqr-moneta o elpater.
Es decir, se dan las claves suficientes para que el lector que así lo desee pueda adquirir mayor conocimiento, librando al tiempo a los demás de ejercicios de falsa erudición que introducen ruido en el discurso. Usted mismo es un ejemplo de que así es, aunque no haya sabido aprovechar esa ampliación de conocimiento.
La necesidad continuada de comportarse como el niño en el bautizo, el novio en la boda, y el muerto en el entierro en la provincia de A Coruña le obliga a decir una cosa y su contraria.
“existencia de contactos comerciales y, probablemente, la presencia física romana asentada en La Coruña, al menos en la segunda mitad del siglo I antes de Cristo. La presencia de estos materiales al pie de la Torre sugiere que en esos momentos el lugar era ya utilizado como punto de señalización o, cuando al menos, de
vigilancia de la costa”
“de que la península de la Torre hubiese servido de lugar de señalización naval desde épocas anteriores a la construcción del faro que hoy se conserva."
“La atribución a Augusto, que el autor pretende originalidad suya, tampoco es nueva. Salvo error de mi memoria, Rodríguez Colmenero o Fernández Nieto ya han escrito sobre esa idea. Yo mismo también.”
Para usted señor Bello-Pater-Brujo la Torre fue mandada construir por Augusto y también después, todo a la vez y revuelto.
Lo más doloroso no son sus opiniones “científicas”, que me parecen respetables aunque contradictorias. Lo que clama al cielo es este afán continuado de ser el “padrino” arqueológico de la provincia de A Coruña, que de manera tan clarita ha denunciado la Voz de Galicia hace unos días con lo de Dombate, y que en Celtiberia.net sufrimos desde hace un tiempo.
La verdad es que debe sentir que sus mañas de capo ya no provocan los antiguos efectos y que quizás alguien en la administración se esté cansando de sus salidas de pata de banco.
Un funcionario que amenaza e insulta no es un buen trago para nadie.
La careta no da inmunidad. Y no cuente que en el futuro le sigan besando el anillo. La provincia de A Coruña debe progresar libre de su capilla de “pater redivivo.”
El Brujo Redivivo19 de feb. 2007como buen pseudocientífico profesional que es usted, ya se lanza por la pendiente (terrible pendiente) de la mezcla de lo científico, lo personal, lo profesional e incluso de lo administrativo.
Para que no diga que soy traidor, le aviso: cualquier mensaje suyo que haga mención a la Administración y a mi presunta vinculación con ella en calidad de funcionario será puesto en conocimiento de los servicios jurídicos correspondientes para que lo estudien y actúen si lo estiman procedente.
Porque, aunque usted no lo entienda, este Estado no es totalitario. Quiere decir esto que hay una serie de derechos individuales que se ejercen a título individual, sin que puedan ser menoscabados por la situación profesional de cada persona,. Es decir, que si yo digo que usted es un perfecto imbécil, como lo digo sin afán de insulto sino meramente como ejercicio descriptivo, que diría Valle Inclán, lo está diciendo un ciudadano, no un funcionario, ni un socio del Dépor, de Amnesty International o de la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, por ponerle algunos ejemplos.
En su caso, por ejemplo, las tremendas barbaridades que expresa en sus escritos deben entenderse como perpetradas por usted en cuanto ciudadano libre, en el ejercicio de su derecho constitucional a decir majaderías, sin que ello afecte a ningún Colegio Oficial de Arquitectos, ni a la Universidad de Barcelona en la que usted ha realizado sus estudios de arquitectura, ni tan siquiera al Departamento en el que con tan poco aprovechamiento ha estudiado los cursos de doctorado. Con una diferencia: usted hace referencia pública a esas circunstancias, por lo que de alguna forma está amparándose en el prestigio de esas instituciones para soltar sus burradas, lo que de alguna forma, siquiera moralmente, hacen que queden contaminadas con sus estupideces. No sé si me explico. Mejor dicho: sí sé que me explico, lo que no sé es si usted será capaz de entenderlo.
Sea como sea, tenga claro que las marrullerías de su juego sucio caen en terreno nada fértil para esas componendas. Siga usted por su pendiente, pero procure poner cojines para la salida del tobogán. Nunca se sabe dónde puede caer uno.
Dejando a un lado, siquiera de momento, estos aspectos desagradables que parecen intrínsecos a usted y a su forma de estar en el mundo, debo lamentar de nuevo que el abogado argentino no me haya devuelto el Manual de Lectura Comprensiva. No puedo, en consecuencia, prestárselo. Tal vez con su ayuda pudiera enfrentarse de nuevo a mis pequeños textos sobre la Torre de Hércules o a los reportajes de mi buena amiga Cristina Viu (que no La Voz de Galicia aunque ahí se hayan publicado; nuevamente confunde usted en su totalitarismo la persona con la institución) sobre Dombate. Con la capacidad de comprensión que demuestra actualmente, dudo que una relectura le sirviese para entender algo. Siempre puede probar a adquirir el manual en una subasta de eBay, o tomar unas clases particulares de algún profesor de EGB.
Pero volvamos al tema que aquí nos ha citado, es decir, la Torre de Hércules y la sarta de sinsentidos que usted ha vomitado sobre ella.
Ya han quedado desveladas sus mentiras acerca de la moneda de Carisio, la inscripción de Sevio Lupo y la falsa ara sestiana del Cabo Torres. Nos queda todavía un campo del que no hemos hablado, y mire que materia para ello sí que proporciona usted: la monserga de Hércules Egipcio y Augusto.
como es asunto menor, y las barbaridades que dice son más fácilmente perceptibles, iba a dejar el asunto así, entendiendo que las bofetadas que ha recibido usted eran más que suficientes, y que seguir dándole caña entraba ya en el sadismo. Pero dado que viene usted pidiendo guerra, y además con tácticas de macarra ante la imposibilidad de hacerlo con argumentos, habrá que seguir.
Dice usted con la osadía y la ignorancia habituales:
" Alfonso X en su "Crónica General", afirma que la torre fue construida por Hércules Egipcio después de enterrar la cabeza del gigante Gerión entre sus cimientos."
Dice usted eso, y la máquina afirma que... miente.
De momento queda aquí. Con una rotunda negativa de la mayor. Alfonso X no dice que la Torre sea obra de Hércules Egipcio. Eso es un invento suyo, salido de cualquiera de sus circunvoluciones enfermizamente disociadas.
como quiera que en varias ocasiones mencionamos los artículos de D. Luis Monteagudo publicados en El Ideal Gallego, esta mañana los fotocopié, o mejor dicho, fotocopié el artículo aparecido en dicho periódico el 20-IX-1945. Tanto el día 21 del mismo mes, como el 4 de octubre de 1945, el diario recoge únicamente dos fotografías del lugar en el que aparecieron las piezas y de las piezas en sí con sus correspondientes pies de página, recuerdo que en uno de ellos se habla de la aparición de "almireces". El artículo de 20-IX-1945, es breve:
Importantes hallazgos arqueológicos al pie de la Torre de Hércules
Con motivo de unas obras que se están realizando en las inmediaciones de la Torre de Hércules, han aparecido interesantes restos prerromanos y romanos, que denotan la existencia de población en aquel lugar.
De las exploraciones practicadas fueron exhumados gran cantidad de tégulas con marcas, lombrices [jejeje, por "ímbrices"] estriadas, cerámica ordinaria hecha a torno, "terra sigillata" de bella ornamentación y un "pondus", todo romano.
Más toscos en su masa y sus adornos aparecieron muchos fragmentos de cerámica negruzca, hecha sin torno, igual a la que se encuentra en la cultura de los castros.
También fueron exhumadas dos curiosas piedras con varias cazoletas de distinto tamaño, siendo de notar que una de éstas estaba llena de cuarzo puro triturado, taponado con una capa de barro cocido de la misma masa que las tégulas.
Es muy importante este hallazgo porque las piedras de esta clase hasta ahora encontradas (Coaña, Briteiros, Neixón, Elviña, Pastoriza, etc.) lo han sido siempre con las cazoletas vacías, ignorándose a ciencia cierta su destino.
No aparecieron restos de viviendas, lo cual hace suponer que el yacimiento encontrado proceda del deshecho de un núcleo de población colocado más arriba, al pie de la Torre, pudiendo pertenecer este simplemente a los constructores o antiguos torreros, o bien a los habitantes de un poblado contemporáneo de la cultura de los castros.
Sería muy interesante que en este lugar, lo mismo que en los notabilísimos castros de Elviña y Pastoriza, que tenemos tan cerca de La Coruña, se practicaran excavaciones, que ayudaran a esclarecer los problemas de la protohistoria de nuestra tierra.
L.M.G.
El Brujo Redivivo21 de feb. 2007La piedra con cazoletas puede verla en San Antón, en el cuarto de los esqueletos. Que yo sepa no ha habido estudios sobre ella.
Efectivamente ése es el motivo de la presencia de los objetos en el Archivo. Un despiste de Monteagudo, que había dado por perdidas las cajas en cuestión, cuando en realidad se encontraban con las de documentos familiares, y con ellas entraron en el Archivo. Una vez detectado el error se le puso remedio, y hoy están en San Antón por acuerdo unánime entre Archivo, Museo y el propio don Luis. Bien está lo que bien acaba :-)
Supongo que la no alusión a una moneda de plata (tampoco se alude a un fragmento de placa de bronce chapada en oro) hay que entenderlo en el contexto de los años del hambre. En 1945, un hallazgo de una moneda de plata en lugar tan accesible y desprotegido como la llanada de la Torre podría haber llenado todo de agujeros. Ignoro si ésa es la explicación, pero me parece coherente con el pensamiento de la época.
Gracias pater. Sigo intrigado con esa piedra con cazoletas. A ver si alguien se anima y la identifica.
Sobre los terrenos inmediatos a la Torre de Hércules...
Estuve revisando notas que tomé, y tengo varias relacionadas con el cultivo de "panes", léase cereales, en el entorno, lo mismo que sobre la presencia de heredades "calvas" también en torno al edificio, es decir, yermas por lo peñascoso del terreno.
Para contextualizar un poco estas afirmaciones, copio más abajo algunas notas que tomé de un ruidoso pleito que se litigó desde 1698 en la Real Audiencia de Galicia, y que se prolonga, cuando menos hasta 1604. Lleva la siguiente intitulata:
Francisco de Leyes, portero de esta Real Audiencia, a que salió Baltasar Domínguez, escudero de ella, con Francisco Cacho, escudero, como marido de su mujer, y consortes. Enormísima en venta de terreno del agro del Castelo de la Torre de Hércules.
Archivo del Reino de Galicia, Real Audiencia de Galicia, legajo 15.423, nº 21.
como se puede deducir del título, un escudero vende un terreno inmediato a la Torre de Hércules, pero el comprador, defraudado en sus expectativas, toda vez que el labradío no parece tan bueno como aparentaba, se querella contra él por haberle ocasionado "lesión enormísima".
como curiosidad, las probanzas de este pleito se reciben en "mi casa de morada que tengo en la calle de San Andrés, junto al mesón del Africano, donde al presente vivo" (fol. 12 v), dice el escribano que actúa, cuya casa estaría en lo que hoy conocemos como callejón del Africano.
-Una de las preguntas de la probanza dice: "Se sauen que el tarreo que se dice de junto a la Torre de Ércoles, cerrado y circundado de sobre sí, llevará de sembradura treinta y quatro ferrados de pan [=cereales], poco más o menos ha sido propio de Francisco de Leis y como tal siempre lo poseyó y lleuó por suio". Luego, en el entorno del edificio se debían cultivar cereales.
-A la segunda pregunta de la probanza realizada el año 1698 responde un testigo: "que saue y conoçe al tarreo que se dice de junto al Castelo, que está sito a la Torre de Ércoles, al lado del nordés de ella, cerrado y circundado de sobre sí, con su muro de piedra que llevará de sembradura treinta y quatro ferrados de pan, poco más o menos, el cual saue ha sido propio de dicho Francisco de Leis, y como tal, antes de aora, siempre lo llebó y poseyó por suio asta que lo vendió y dispuso del, y [por] tanto responde a dicha pregunta y boluió a decir que en el tiempo que lo lleuaba y poseyía, llebaba y perciuía los frutos que en él se cogían, ansí de mijo grueso [=maíz], trigo y sebada, y más semillas que en él se sembraban".
-Otro testigo declara "que saue y conoce el tarreo que se dice de Junto al Castelo, que está al lado del Norte de la Torre de Hércoles, y junto a ella, cerrado y circundado de sobre sí con su muro de piedra, que lleuará de senbradura treinta y dos ferrados".
-Todos los testigos del vendedor coinciden en que el terreno "sienpre ha sido y es muy fértil de todo género de granos y más legumbres, ser de buena tierra y estar en buen sitio".
-No obstante, el abogado de la contraria niega lo anterior y afirma que "el territorio que se demanda es un arenal común junto a la Torre de Hércules, hestéril y de poca sustancia de que yço foro a la contraria la Justicia y Regimiento de esta ciudad".
-El pleito en cuestión incluye la escritura de compra venta del terreno otorgada ante Alberto Martínez de la Gándara el 8 de enero de 1689. Consta en ella que dicho terreno se aforó por el Ayuntamiento en 24 de enero de 1667 -ante Pedro Rodríguez de Leyes- describiéndose la heredad como un "sitio y territorio que hestá y se alla auajo de la Torre de Hércoles, acia la parte del nordés, frente de los dos portales de dicha Torre que miran aquella parte, de senbradura de veinte y seis ferrados de pan, poco más o menos, ansí dicho sitio y territorio como peñasco que es conocido, circundado alrededor, según le ha murado y circundado el otorgante por estar a yermo en aquel tiempo, y se demarcó por sus límites y demarcaciones expresadas en dicho foro, propio -diezmo a Dios- de dicha Ciudad, perteneciente a sus Propios y rentas, el qual, con sus entradas y salidas se lo aforaron por tiempo y hespacio de las uidas y uoces de tres señores reyes de coronados de Hespaña començando en la del Sr. D. Carlos Segundo, nuestro rey y señor natural que Dios mantenga muchos años, y corriendo por los que le subcediesen en su corona y además y aliende por ueinte y nueue años a lo adelante fenecidas dichas vidas y uoces referidas por renta y pensión en cada uno de quince reales de vellón corriente al tiempo de su paga, de a treinta y quatro maravedís cada uno dellos, que dicho otorgante fue pagado hasta que sin hestar debiendo cosa alguna atrasada, según público y notorio, reconociendo como reconoce que dicho sitio y territorio se alla labradío, donde se sienbra y coxe pan, trigo, mijo, ceuada y otras semillas si se las quiere sembrar, de que necesita cultiuasión, reparos y mexoramientos por se allar en el tiempo que se le aforó hiermo, de mala saçón y calidad, auierto, pasto común, donde entrauan y salían todo xénero de ganados mayores y menores según se ha dexado reconocer y por su persona por el puesto y ocupasión que tiene de tal portero en dicha Real Audiencia, no puede asistir a su granxeo y dejando de hacerlo causara lástima y pagara de güeco la pensión de dichos quince reales".
-En otra probanza incluida en este interminable pleito, realizada el año 1704, se lee "los quales dichos Cascas, Sebastián Pérez y herederos dellos, no sólo an çerrado con muro de piedra y torrón al dicho tarreo, sino que tanbién le han quitado cantidad de piedra de diferentes peñascos que tenía y lo allanaron conforme se alla". Se añade, entre las mejoras realizadas, "aber allanado una cueba que se auía echo para sacar barro, que llebaría como medio ferrado".
Todo lo cual no descubre nada nuevo bajo el sol, y confirma el aprovechamiento agropecuario que se hacía en el entorno de la Torre de Hércules, añadiendo tierras de labor que dejasen las fincas en sazón, sacando piedra que dificultase las labores agrícolas, cercando las fincas con muros, e incluso como acabamos de ver, rellenando hoyos practicados para extraer barro.
Giannini
Sin haber visto jamás las cazoletas, absolutamente "de afuera" y solo por conocimiento de los materiales, supongo que el cuarzo molido seria usado como antiplástico del material cerámico. ( las pastas cerámicas se componen de un elemento plástico que es la arcilla, y antiplásticos, es decir, que hacen a la arcilla más trabajable si es exesivamente blanda, Los antiplásticos pueden ser arena, cuarzo molido, conchilla molida o chamota producto de la molienda de tiestos rotos)
Sí, la mica también se utiliza como desgrasante.
Giannini. muy interesante toda tu aportación. sin embargo en honor de Monteagudo y Bello estas leiras al norte de la Torre sabes bien que es un terreno muy diferente al de la zona sur donde se supone apareció la moneda y los otros restos:
"que saue y conoçe al tarreo que se dice de junto al Castelo, que está sito a la Torre de Ércoles, al lado del nordés de ella."
"Otro testigo declara "que saue y conoce el tarreo que se dice de Junto al Castelo, que está al lado del Norte de la Torre de Hércoles, y junto a ella."
La excavación de Monteagudo fue en este lugar aproximadamente:
Donde el aprovechamiento agropecuario es mucho más dificil, donde las rocas están a la vista y la pendiente es mayor. El punto contrario al del pleito.
En cualquier excavación en las proximidades de la Torre en que aparecieran hoy los elementos encontrados por Monteagudo tendrían primera página en todos los diarios de Galicia.
como casi siempre en estos casos estamos a expensas del factor humano.
Gracias a todos. Por lo que respecta a la piedra con cazoletas que recogió Monteagudo y hoy está en el Museo Arqueolóxico e Histórico de A Coruña, copio de nuevo lo que dice Monteagudo:
"También fueron exhumadas dos curiosas piedras con varias cazoletas de distinto tamaño, siendo de notar que una de éstas estaba llena de cuarzo puro triturado, taponado con una capa de barro cocido de la misma masa que las tégulas".
Es decir, entiendo que el cuarzo aparece triturado en el interior de las cazoletas, y éstas, se taparon con barro cocido, pero no parece que el barro se hubiese mezclado con cuarzo ¿Para qué llenaron con cuarzo esas cazoletas y luego las taparon con barro? Por pensar en voz alta y tirarme a la piscina ¿podrían ser mojones? En Galicia los mojones tradicionales, usados para demarcar fincas son unas piedras "especiales". En general, suele ser una piedra alargada que sobresale de la superficie. Si el mojón es auténtico, al excavar a su alrededor deben aparecer dos "testigos", es decir, dos piedras que se solían tallar en forma de bola.
En cuanto a la fiabilidad del terreno a la hora de excavar, sólo quería contextualizar un poco los datos. En realidad, no hay nada nuevo bajo el sol. Mi aportación no descubre nada. Ya se sabía que el entorno de la Torre de Hércules fue cultivado desde "tiempo inmemorial". De todos modos, ni en la zona alta del monte en cuya cima se eleva la Torre de Hércules, ni en la baja -a la que creo aluden los documentos que copié- se hicieron excavaciones. En la llanada Sur -zona alta-, en donde Monteagudo "recolectó" -no "excavó"- los materiales en 1945, se hicieron "sondeos" arqueológicos en 1990, y ya dice el arqueólogo que las dirigió que no recomienda hacer excavaciones en esa zona, toda vez que el terreno fue aprovechado como cantera y la capa de tierra vegetal está revuelta, seguramente como consecuencia de su aprovechamiento agrícola:
http://www.ctv.es/USERS/sananton/memextor.pdf
No me cabe la menor duda de que en la llanada Sur -la que suministró materiales a Monteagudo y en la que se hicieron los sondeos de 1990"-, mucho más cercana a la Torre que el terreno al que aluden los documentos que copié, se empleó para labores agrícolas. Si no recuerdo mal, esa llanada debe conservar restos de muros iguales a los que cierran cualquier finca en Galicia. Incluso, si no recuerdo mal, en los sondeos cuyo enlace acabo de copiar, se mencionan esos muretes o "valados".
La excavación que se hizo en la Torre de Hércules, afectó únicamente al espacio comprendido por la plataforma que se encuentra en su base, y no afectó a toda la plataforma, porque de acuerdo con lo que me decía quien sabe del tema, se dejó un espacio sin excavar por si aparecen técnicas más resolutivas en el futuro, y no sólo eso, sino que la excavación tuvo un final "traumático", ya que de un día para otro les dijeron que se había acabado el dinero para la excavación y se abandonó sin llegar prácticamente al nivel romano.
Aquí se puede ver el área excavada y demás que afectó a esa intervención:
www.elpater.com/webtorre/Textomanito.PDF
Bien Silmarillion, yo no digo que la piedra con cazoleta no pudiera usarse para lo que apuntas, simplemente no lo tengo claro. Quiero decir que, por que se ha dicho, es una pieza que no ha sido estudiada. Tampoco niego que las pastas cerámicas pudiesen contener como desengrasantes cuarzo, micas, cochinilla o chamotas. Supongo que con la información que tenemos -que no incluye la imagen- la piedra con cazoleta en cuestión, no tiene porque haberse dedicado a contenedor del cuarzo empleado como desengrasante de pastas cerámicas, ¿no?
Claro. No necesariamente como antiplástico de pastas cerámicas. También puede ser usado como fundente y para la fabricación de vidrio de frita de cuarzo, que no creo sea el caso. O para remplazar el scotch brite, por supuesto. De la cazoleta no opino, no la he visto. Solo opino sobre el cuarzo molido que no tiene muchas aplicaciones más que las señaladas.
allons
Ea Giannini
El informe expone que se han encontrado restos romanos y prerromanos, tegulas, restos de cerámica a torno y manual y unas cazoletas, una de las cuales se encuentra llena de cuarzo molido y tapada con barro cocido "de la misma masa que las tegulas" (sic). Dentro de ese contexto no es improbable inferir que quienes rellenaron la cazoleta y realizaron la tapa de barro son los mismos caballeros que fabricaron las tegulas. Las cazoletas suelen tener por finalidad la molienda y el cuarzo molido se emplea para pastas cerámicas, vidrios, fabricación de fósforos y lijas y como abrasivo. Supongo que podremos descartar a los fósforos y a las lijas. Carece de sentido emplear abrasivos para dar brillo a algo que no brillará jamás. como la cerámica. Y hasta donde he leído en el texto que tu mismo has colocado no aparecieron restos de recipientes metálicos, pero sí "Más toscos en su masa y sus adornos aparecieron muchos fragmentos de cerámica negruzca, hecha sin torno, igual a la que se encuentra en la cultura de los castros."
Ya con el tema.
Dices: "Dentro de ese contexto no es improbable inferir que quienes rellenaron la cazoleta y realizaron la tapa de barro son los mismos caballeros que fabricaron las tegulas" ¿No es "improbable" inferir? Yo preferiría leer que no es "imposible", porque no sé si has considerado, tal y como decía Brandan, que los materiales hallados no se encontraban en su posición original, sino revueltos como consecuncia de las labores agrícolas, que pudieron implicar el haber añadido tierras de labor traídas de otro punto, según aparece en el documento que copiè.
Y no estoy diciendo que empleasen el cuarzo molido para dar lustre a las piezas cerámicas :-) sino a metales. Sí han aparecido restos metálicos, como fragmentos de bronce chapados de oro, que por cierto ya sé que el oro no requiere pulimento. Tampoco digo que usasen sellas, pero sí piezas metálicas de otro tipo, y éstas, son susceptibles de recibir pulimento.
En cualquier caso, añades un dato que me parece de mayor interés. Dices que las cazoletas se usaban para molienda. Empezáramos por ahí, porque si a eso le unes que en uno de los pies de página de las fotos que no incluí, dice el prof. Monteagudo que también se encontraron "almireces", supongo que la identificación que haces parece posible, no sé si problable, pero posible sí que lo es.
como no pudo ganar en las aras sextianas se mete conmigo en otros foros, igual que su escudero. En fin caballeros andantes...
Respecto del Scotch-brite y los cuarzos triturados... es cierto como dice Giannini que antiguamente, antes del cillit bang y cosas semejantes, se empleaba eso que él denomina "tierra blanca" para limpiar, pulir, objetos metálicos... con ello se arrancaba tanto la suciedad como el óxido; yo mismo, obviamente con mis propios ojos, se lo he visto hacer a mi abuela cuando yo era muy niño, imagino que por costumbre, pues estamos hablando ya de finales de los setenta principios de los ochenta... sin embargo, es necesario matizar una cosa, y es que no eran simplemente cuarzos triturados, sino que el tamaño de esos trozos de piedra era similar a arenillas, por lo cual, si sobrepasasen tales cuarzos triturados ese tamaño, debería desecharse tal posibilidad de uso...
Un saludo.
La amiga que me contó como se reunían las mujeres de su parroquia los sábados para tales menesteres, también me comentó que iban a por la tierra a una cantera próxima al lavadero. En el propio lavadero, con piedras machacaban la tierra blanca para dejar las arenas con la granulometría apropiada.
Brigantinus:
No solo Cornide, gran variedad de autores que han analizado el texto "Grande e General Estoria" de Alfonso X señalan que se refiere a Hércules Egipcio o el Egipciano para diferenciarlo del Hércules de origen griego.
Este Hércules Egipcio o Hércules el Grande, hijo de Osiris, venga la muerte de su padre, derrota y mata a los hijos de Gerión y funda varias ciudades y las torres de cadíz y A Coruña entre otras obras. Pura leyenda que encaja como un guante en la figura de Augusto. Cuando "el sabio" escribe el tiempo cronológico se rige por la "Era Hispánica"....
Hispania no vio otro Hércules sobre su territorio que a Augusto y el rey Alfonso lo sabía.
Si quieres ampliar un poco sobre el tema puedes leer:
HÉRCULES EN LA MINIATURA DE ALFONSO X EL SABIO
Ana Domínguez Rodríguez
http://www.fuesp.com/revistas/pag/cai0309.html
El Brujo Redivivo26 de feb. 2007Cierre la boca, que su risa helada está enfriando el ambiente.
Pues sí, Hércules el hijo de Júpiter es griego, como el Hércules hijo de Osiris es egipcio (según las antiguas mitologías y los amasijos que con ellas se hicieron).
Es una lástima que no se hable aquí de lo que decía Pomponio Mela, ni de lo que decían los cronicones, sino de algo mucho más sencillo. Simple y concretamente, de lo que escribió Alfonso X.
Y Alfonso X no habla para nada del Hércules Egipcio hijo de Osiris, sino del Hércules hijo de Júpiter y Alcmena. Para su desgracia, porque demuestra que usted, con su habitual ligereza, no se leyó a Alfonso X, metió la pata, y ahora sigue con su costumbre de huir hacia delante tirándose al abismo.
Pero grite lo que grite, Alfonso X no habla de Hércules egipcio.
Por lo cual todas sus burradas sobre Augusto y Hércules pierden el punto de apoyo que les había buscado.
De todas formas, que le conste que aunque Alfonso X hubiese atribuído la Torre a Hércules egipcio, cosa que no hace, sus burradas seguían siendo burradas de tamaño más que considerable.
Y no se crea que no vemos el intento de disimular mediante citas y referencias que no vienen al caso. Si Alfonso X habla de Hércules egipcio, ponga la cita del párrafo en que lo hace. Ya le anticipo que no lo encontrará, porque no existe; pero el ejercicio puede venirle bien para leer a Alfonso X, que es lectura provechosa para quien esté en condiciones de aprovecharla.
El brujo Bello enseña bajo su sotana su patita de lobo dogmático. El carnaval se acabó, aquí tenemos la cara del horror.
Yo personalmente opino como otros muchos, más sabios que yo, que Alfonso X se refiere al Hércules Egipcio en su texto "Grande e General Estoria" . Posiblemente su fuente fue P. Mela.
El Brujo Redivivo26 de feb. 2007No hay peor sordo que el que no quiere ver (ni leer).
Me parece muy apropiado que tome usted como fuente fiable a Sánchez Dragó. El Orden del Universo sigue su curso. Similia similibur burrantur.
como no es usted capaz de ir a las fuentes primarias, se las traigo yo aquí. No para que usted desista de su error, que eso es algo que sabemos que, como buen pseudocientífico, no hará, sino simplemente para que quede constancia documental de su ignorancia, de su soberbia y de su incapacidad para la lectura comprensiva.
Ahí lo tiene:
"Mas hercules el tercero el que fizo los muy grandes fechos de que tod el mundo fabla. este fue grand e ligero e muy ualient. mas que otro omne. e deste fablaron todos los sabios que estorias fizieron. e compusieron grandes libros en que contaron los sos fechos granados que el fizo por el mundo. & dixieron que los sabios de grecia sopieron por sus artes que nacrie alli uno que aurie nombre hercules. que farie grandes e marauillosos fechos por el mundo. mas que otro omne. e los dos hercules primeros cuydando que cada uno dellos serie aquel. pusieron se nombre assi. ca segund el lenguage griego. fue tomado este nombre de dos partes de letras. de her e de cleos que quier dezir batallador onrado o alabado enfuerça y en lit. Este tercero hercules fue de muy grand linage. como que fue fjio del Rey Jupiter de grecia. e dela reyna almena muger que fue del Rey anfitrion. El rey Jupiter su padre diol a criar al Rey Euristeo e fizolo por conseio de su muger donna Juno quel querie grand mal por que era so annado. Y esta Juno puso su amor con aquel rey euristeo que era su uezino auie contienda con ella por una poca de tierra de que sel pagaua. que era encomarca de so regno. y ella diogela por quel criasse aquel moço. atal pleyto que quando fuesse grand que fiziesse del aquello que ellal mandasse. e des que est amor fue puesto y el moço fue creciendo e faziendosse mancebo. fue ligero e muy ualient. mas que otro omnes del mundo. e no sabie ella fecho grand ni perigloso aque nol mandasse enuiar. E el rey Euristeo fazielo assi coydando que fazie bien. & segund cuenta la su estoria deste hercules. des que ell ouo muerto el grand puerco montes darcadia. mato al toro de Creta que era muy brauo e much espauentable. e mato otrossi los tres leones amanos. ell uno enel mont parthemio. e los dos en la selua nemea. e mato la grand serpiente de la laguna de Lerne que auie siete cabeças. e segudo los ladrones de cremona que es en tierra de lombardia. e mato al Rey que era sennor dellos. E segudo las arpias fijas de fineo que auien ciego a su padre el querien deseredar. E fue con Jason el que aduxo la lana del carnero dorado dela ysla de Colcos. E destruyo troya la primera uegada. ca el fue el que entro primero en ella por fuerça. e depues torno ala batalla o el rey Leomedon estaua con su yent e matol por su mano por que fue destroyda Troya. e toda la tierra. & depues desto mato a diomedes. Rey de tracia. e uencio a los centauros que eran un linage muy grand de caualleros muy buenos de armas. e much esforçados e mas ligeros dotros omnes. y el por esfuerço e por ligereza los mato atodos. e uencio otrossi alos de lacedemonia. e mato al Rey dellos. E el fue el primero que uencio alas duennas amazonas. quand ellas uencien e destruyen todas las otras yentes. E el mato otrossi alos onze fijos del Rey Neleo que fue fijo del rey saturno. e uencio a Achelos en lit e caso con Deyenira. e mato al Rey nesso en batalla. dun por otro. e mato otrossi a busilis rey de egypto. e mato a antheo Rey de libia e de affrica. el leuo las maçanas de las duennas esperidas. E fue tan buen maestro dell arte de las estrellas. que dixieron los sabios que sostenie el cielo en los ombros. [5r]
De cuemo Hercules poblo a Caliz & de las cosas que y fizo.
V. Despues que hercules ouo tod esto fecho. ouo diez naues e metios en mar e passo daffrica a Espanna. e troxo consigo un muy gran sabio del arte destronomia que ouo nombre Allas. y este nombre ganara el por que morara mucho en el mont Allant que es much alto. catando las estrellas. Y este monte es cabo cepta y entra por tierra daffrica una partida. Este hercules desque passo daffrica a espanna. arribo a una ysla o entra el mar mediterraneo enel mar oceano. e por quel semeio que aquel logar era muy uicioso y estaua enel comienço doccident. fizo y una torre muy grand e puso ensomo una ymagen de cobre bien fecha que cataua contra orient e tenie en la mano diestra una grand llaue. en semeiante cuemo que querie abrir puerta. e la mano siniestra tenie alçada e tenduda contra orient. e auie escripto enla palma. estos son los moiones de hercule E por que en latin dizen por moiones gades. pusieron nombre ala ysla gades hercules. aquella que oy endia llaman caliz. Despues que esto ouo fecho. coiosse con sus naues e fue yendo por la mar fasta que llego al rio Bethis que agora llaman guadalquiuir. e fue yendo por el arriba fasta que llego al logar o es agora Seuilla poblada. e siempre yuan catando por la ribera o fallarien buen logar o poblassen una grand cibdat. e no fallaron otro ninguno tan bueno cuemo aquel o agora es poblada Seuilla. Estonce demando Hercules a allas ell estrellero si farie alli cibdat. El dixo que cibdat aurie alli muy grand. mas otro la poblarie ca no el. e quando lo oyo hercules ouo grand pesar. e preguntol que omne serie aquel que la poblarie. el dixo que serie omne onrado e mas poderoso que el. e de grandes fechos. Quando esto oyo hercules dixo que el farie remenbrança por que quando uiniesse aquel. que sopiesse el logar o auie de seer la cibdat.
De cuemo Julio Cesar poblo Seuilla por las cosas que y fallo que fiziera hercules.
VI. E puso alli seys pilares de piedra muy grandes. e puso ensomo una muy grand tabla de marmol escripta de grandes letras que dizien assi. aqui sera poblada la grand cibdat. Y ensomo puso una ymagen de piedra. e tenie la una mano contra orient. e tenie escripto en la palma. fasta aqui llego hercules. y ell otra mano tenie contra yuso mostrando con el dedo las letras de la tabla. Onde auino depues que en tiempo de los romanos quando fueron sennores del mundo. ouo desabenencia entre Julio Cesar e Pompeio que eran suegro e yerno. e amos emperadores. E fue puesto en Roma que enuiaron a pompeio a parte dorient. e Julio cesar a occident. pora conquerir aquello que no obedecie a roma. e pusieron les plazo que fuessen tornados a .v. annos a Roma. y el que nolo fiziesse. que numqua iamas fuesse recebido por emperador. E pompeio gano en aquellos .v. annostoda parte dorient. e Julio cesar en estos .v. annos non pudo ganar sino fasta lerida que es una cibdat en espanna. en una tierra que llaman catalonna. E segund cuenta lucan que escriuio est estoria. pues que se cumplieron los .v. annos. enuiaron le dezir los romanos ques tornasse. e sino que nol recibrien mas por Emperador. El con despecho que ouo nolo quiso fazer. mas dixo que pues que ell era emperador. que tomaua otros .v. annos pora acabar aquello que començara. e depues en aquellos otros cinc annos que el tomo. conquirio toda espanna. E quando fue en aquel logar o primera mientre fue poblada la cibdat de thalica. semeiol que no estaua poblada en buen logar. e fue buscar o la assentasse de nueuo. E quando fue a aquel logar o estauan los pilares sobre que pusiera hercules la ymagen. cato la [5v] tabla de marmol que yazie por pieças quebrada. e quando uio las letras fizo las ayuntar en uno e leyo en ellas que alli auie a seer poblada la grand cibdat. Estonce fizo la mudar daquel logar e poblola alli o. agora es e pusol nombre yspalis. assi como ouiera primera mientre nombre. quando fue poblada sobre estacas de palos en un logar que llaman almedina que es cabo caliz. E cuenta lucan que desque la ouo alli poblada. que fue a caliz o auie grand cibdat. e fallo y un grand templo que fizieran los gentiles por onra de hercules. y entre otras muchas ymagenes que y auie. fallo una del Rey Alexandre. e dizien todos que fuera fecha a semeiança del. de grandez e de fayçon. e quando cesar la uio estudo la catando grand pieça cuydando. e depues dixo que si Alexandre tan pequenno fuera de cuerpo e tan feo e tan grandes fechos e tan buenos fiziera. el que era tan fermoso e tan grand por que no farie tan grandes fechos o mayores. E cuydando esto. fuesse pora su posada e sonno essa noche que emprennaua a su madre. E otro dia llamo a un so estrellero muy bueno que traye e dixol lo que cuydara. y el suenno que sonnara. ell estrellero soltol el suenno e dixol. que la madre era la tierra. e assi cuemo la metie so si ys apoderaua della. bien assi metrie toda la tierra en so poder e serie sennor de todo. Desdalli mouio e tornos pora Roma. e fue depues sennor de tod el mundo. assi cuemo la su estoria lo cuenta. Mas agora tornamos a fablar de hercules. por contar los fechos que fizo en espanna.
De cuemo hercules lidio con el rey Gerion yl mato.
VII Hercules de que ya oyestes dezir des que ouo fechas aquellas dos ymagenes de Caliz e de Seuilla. ouo sabor de ueer toda la tierra que era llamada esperia. e metios por la costera de la mar fasta que llego a un logar o es agora poblada Lixbona. e fue depues poblada. que troya fue destroida la segunda uez. e començara la a poblar un nieto dulixes que auie aquel mismo nombre. e por que el nola uuio acabar ante de su muert. mando a una su fija que auie nombre buena que la acabasse. y ella fizo lo. assi e ayunto el nombre de so padre y el suyo. e pusol nombre lixbona. E quando hercules llego a aquel logar sopo como un rey muy poderoso auie en esperia que tenie la tierra desde taio fasta en duero. e por que auie siete prouincias en su sennorio. fue dicho enlas fabliellas antiguas que auie siete cabeças. y este fue gerion. y era gigante muy fuerte e muy liger. deguisa que por fuerça derecha auie conquista la tierra. e auien le por fuer-ça. adar los omnes la meatad de quanto auien tan bien delos fijos e de las fijas. cuemo delo al e alos que nolo querien fazer. mataualos. E por esto era muy mal quisto de todas las gentes. mas no osauan yr contra el. por que no auie y qui los deffender. & quando sopieron que hercules uinie. enuiaron le dezir. que el que tantos buenos fechos fiziera e tantos omnes sacara de premia e de mal sennorio. que acorriesse a ellos e quel darien toda la tierra. Quando esto oyo hercules plogol mucho e fuesse pora alla. ca maguer ell era del linage de los gigantes e muy fuerte. no era por esso omne cruo ni de mala sennoria. ante era muy piadoso alos buenos. e muy brauo e fuert alos malos. e quando oyo las querellas daquellas yentes doliosse dellas e fuesse pora ellos. E quando gerion lo sopo. fuesse con sus huestes pora aquel logar o fue depues poblada la cibdat que dizen crunna. que era estonce yermo. Hercules enuio dezir a gerion que las yentes no auien por que matarse. ni por que lazrar. mas que lidiassen ellos amos un por otro. y el que uenciesse que fuesse toda la tierra suya. E gerion atreuiendo se en su ualentia. e demas que era mayor que el. dixo quel plazie. E lidiaron tres dias que nos podien uencer. en cabo uencio hercules e cortol la cabeça. e mando en aquel logar fazer una torre muy grand. e fizo meter la cabeça de gerion enel cimiento. e mando poblar y una grand cibdat. e fazie escreuir los nombres de los omnes e delas mugeres que y uinien poblar. y el primero poblador que y uino. fue una muger que auie nombre crunna. e por essol puso assi nombre ala cibdat. e una grand partida dela gente que el traye fueran de galacia e mandolos poblar alli. e por esso fue llamada aquella tierra galizia."
De modo que, le guste o no, el Hércules que vence a Gerión, edifica la Torre y da nombre y puebla la ciudad de Coruña, es el Hércules hijo de Júpiter y Alcmena, el nacido en Grecia y autor de los "trabajos" clásicos. No el Hércules Egipcio de los cronicones, hijo de Osiris.
En directo, desde Alfonso X para toda España.
Usted siga con Sánchez Dragó y con sus propias (y fallidas) intuiciones, que Cibeles traga con todo.
Pero por aquí no cuela.
Y siga poniendo el enlace a artículos que no sólo no vienen a cuento sino que dicen lo contrario de lo que usted postula. Yo voy directo a las fuentes, y éstas desvelan sus mentiras.
Hala, a seguir haciendo el ridículo, pedazo campeón. Que Cibeles se lo pague con criadillas de taurobolio.
El Brujo Redivivo26 de feb. 2007¿Y qué culpa tenemos de que usted no revise las fuentes?
Cornide se equivocó ahí, y usted, por pura vagancia y conveniencia, se apuntó a esa frase errónea, dándola por buena, simplemente porque le venía bien para construir, inventándolo, todo ese horroroso edificio de Augusto y Hércules Egipcio.
Aunque tal vez lo mejor sea eso de que a Augusto y a Hércules se los representaba de la misma forma.
En pelotas, debería haber aclarado.
Usted siga poniendo comentarios de quien quiera. El texto auténtico de Alfonso X, en el que deja claro a qué Hércules se refiere, ya está a la vista de todos. Y usted, como Augusto y Hércules. No poderoso, sino con el culo al aire.
Pero el legado más importante y singular que los romanos dejaron en La Coruña es el gran faro conocido como Torre de Hércules. La tradición le atribuye diversos orígenes, pero el más conocido es el que anota Alfonso X en su “Crónica General”, afirmando que fue construido por Hércules Egipcio después de enterrar la cabeza del gigante Gerión entre sus cimientos. También este dios fundaría la ciudad vecina a la que dio el nombre de “Crunna” por una belleza de la zona con la que tuvo relaciones amorosas.
http://www.culturaclasica.com/cultura/faros_en_hispania.htm
Yo creo que la cosa está más o menos clara.
1) Alfonso X no cita a Hércules Egipcio.
2) Cornide atribuye a Alfonso X la referencia a Hércules "Egipcio". Lo podemos considerar una cita errónea por parte del erudito coruñés. Acaso se confundió de fuentes.
O acaso podemos retorcer un poco el argumento:
"atribuyendo su fundacion á Hércules, llamado Egipcio"... Cornide nos deja claro que el rey Sabio atribuye la fundación a Hércules, pero la expresión que coloca entre dos comas "llamado Egipcio" ¿también puede ser considerada como una cita de la obra alfonsí, o es un añadido propio, debiendo considerar la reseña a la obra de Alfonso X concluida en "á Hércules"?
Alfonso X habla de todos los Hércules y los une como uno solo:
"De los tres Hercules que ouo en el mundo, e por que se pusieron assi nombre ".. para términar "vaya toda la su estoria una, commo de tan grand príncipe e sennor commo el, e que lo entiendan mejor los que la quisieren oyr"
Alfonso X narra la llegada del héroe a España desde África, trayendo consigo a un gran astrónomo. "... una torre muy grande, e puso ensomo una ymagen de cobre bien fecha que catava contra oriente; e tenía en la mano diestra una gran llave en semeiante cuerno que queríe abrir puerta; e la mano sinistra tenie alada e tenduda contra Oriente e avie escripto en la palma: estos son los moiones de Hércules. E porque en latin dice por moiones Gades, pusieron por nombre a la ysla Gades Hércules, aquella que hoy en día llaman Cádiz"
Sin duda esta es la Torre que describe P. Mela: «Qua Oceanum spectat, duobus promontoriis erecta in altum, medium littus abducit, et fert in altero cornu eiusdem nominis urbem opulentam, in altero templum AEgyptii Herculis, conditoribus, religione, vetustate, opibus illustre».
Varios autores, trás estudiar el texto de Alfonso X, opinan que el Hércules que construye la Torre de A Coruña es el llamado Egipcio, también conocido por "El grande" y "El Mayor".
........"atribuyendo su fundacion á Hércules, llamado Egipcio, de donde sin duda le vino el nombre de Torre de Hércules, con que hasta nuestros tiempos ha sido conocida."
Joseph Cornide, Madrid - 1792.
Investigaciones sobre la fundación y fábrica de la torre llamada de Hércules, Situada a la entrada del puerto de la Coruña
http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_08.doc
Hay 152 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 página siguiente