Autor: berserker
jueves, 25 de enero de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: berserker
Mostrado 95.369 veces.
¿La invasión que nunca existió?
-
¿Pudo ser así la historia?
Algunos historiadores cuestionan de forma creciente la versión tradicional católica según la cual el Islam se implantó violentamente en la península, después de una invasión árabe, en el año 711. Estos historiadores argumentan que el Islam ni se impuso ni era ajeno a los hispanos, que lo abrazaron libre y mayoritariamente. En realidad, la tesis de la imposición fue una "conspiración" promovida por la Iglesia con objeto de encubrir su derrota ante los cristianos unitarios, seguidores del arrianismo que predicó Prisciliano.
¿Ocurrió la historia tal y como nos la han contado? ¿Es posible que, en el siglo VIII de nuestra era, un ejército musulmán cruzara el estrecho de Gibraltar, derrotara a las tropas visigodas y avanzara victorioso hasta el punto de llegar a someter a casi todo el territorio peninsular? ¿Un puñado de bereberes pudo someter a 20 millones de hispanos durante varios siglos? En contra de esta hipótesis tenemos el hecho de que los documentos de la época no contienen referencias a aquella terrible invasión que, de ser cierta, habría supuesto para los peninsulares todos los males imaginables. Las primeras noticias no aparecen hasta las crónicas latinas y musulmanas del siglo IX, a seis generaciones (ciento cincuenta años) de los hechos que se relatan, cuando el Islam estaba ya firmemente arraigado en la península.
Algunos investigadores, tras que los cristianos omitían consignar cualquier aspecto de lo que estaba sucediendo en su suelo, concluyen que el mito ha pervivido, contra toda lógica, porque a los católicos les ha interesado mantenerlo, porque encubría ante su propio pueblo lo que en realidad fue su fracaso social y religioso.
La guerra civil que estalló en la Península Ibérica a principios del siglo VIII, explicada como conflicto político y disfrazada más tarde como invasión de una potencia extranjera, tuvo su auténtico origen en unos hechos que se remontan a cuatro siglos antes, al enfrentamiento producido entre dos corrientes cristianas: los unitarios o arrianos, que negaban que el Hijo fuera igual al Padre -según esta premisa, Jesús no era Dios- y los trinitarios, adheridos al dogma predicado por san Pablo, que mantenían que hay tres personas distintas -Padre, Hijo y Espíritu santo- en un solo Dios verdadero.
Por tanto, para aproximarnos a una de las verdades de lo que sucedió realmente en el año 711, cuando un contingente de guerreros del norte de África, entre los que predominan los bereberes, cruzan el estrecho de Gibraltar, derrota a las tropas visigodas lideradas por Don Rodrigo y se establece en la Península Ibérica, tendremos que remontarnos al siglo IV.
Un poco de historia
En el año 325, el emperador Constantino acababa de convocar un concilio en Nicea para zanjar las disputas teológicas que estaban perjudicando al imperio. Fue una fecha crucial, porque el dogma de la Trinidad se impuso y se incluyó en la religión oficial, mientras que se reafirmaba la excomunión del obispo alejandrino Arrio, que murió en el año 336, el día anterior al fijado por el emperador para obligarle a reconciliarse con la Iglesia. Un siglo después, su mensaje obtuvo un eco imprevisible.
Las ideas que Arrio había predicado en Oriente fueron propagadas por Prisciliano en la Península Ibérica y en el sur de la Galia. Este controvertido personaje nació en el seno de una familia senatorial en el año 340 -se cree que en Galicia- y comenzó su predicación hacia el 370. Era un hombre culto, ascético, vegetariano y que no hacía distinción entre hombres y mujeres en cuestión de nombramientos relacionados con el culto, unos principios que retomarán siglos después los cátaros.
Los libros de Arrio fueron quemados y apenas quedan obras de Prisciliano. De los signos externos y sacramentos del arrianismo sólo se sabe, por referencias de sus enemigos, el empleo de alguna forma de tonsura y que el bautizo se realizaba mediante tres inmersiones, quizá en correspondencia con la trilogía "cuerpo, alma y espíritu" o "cuerpo físico, astral y mental". Prisciliano tuvo que soportar durante toda su vida pública el acoso teológico y personal de los obispos trinitarios, temerosos de su creciente influencia entre el clero y la población. El último acto de esta historia tuvo lugar en el año 385 en la ciudad de Tréveris, donde el emperador Máximo le hizo acudir para que se defendiera de la acusación de hechicería lanzada por sus adversarios. Hubo un juicio, viciado por intereses clericales e imperiales, y una condena: a Prisciliano le cortaron la cabeza. Fue el primer hereje que sufrió pena de muerte. Curiosamente, el propio emperador Máximo fue ejecutado tres años después por orden de Teodosio.
Unamuno sugiere que quien está enterrado en Compostela no es el Apóstol Santiago, sino Prisciliano, lo cual daría idea de la extensión e importancia que alcanzaron sus doctrinas. Lo cierto es que su ejecución afianzaría el arrianismo en el país. Por otra parte, hacia el año 460 tomó el poder en la península el monarca godo Eurico, quien se convirtió a la fe arriana y truncó así las ambiciones de los que no habían dudado en matar a Prisciliano con tal de acabar con sus ideas.
En el año 587, el rey godo Recaredo se alió con los trinitarios por conveniencias políticas y, en nombre propio y en el de todo su pueblo, abjuró del arrianismo que habían practicado los anteriores monarcas godos. Se prohibió el culto arriano y se iniciaron brutales persecuciones contra sus seguidores y también contra los judíos, quienes hasta entonces habían practicado su religión libremente. Los arrianos de la península y del sur de Francia se sublevaron y tuvieron que soportar durante el siglo siguiente robos, violaciones, asesinatos y reducción a la esclavitud, perpetrados por elementos de la oligarquía goda y el propio clero.
La tensión se rebajó cuando el rey godo Vitiza subió al trono en el año 702 y comenzó a deshacer los entuertos de sus antecesores: declaró una amnistía contra los perseguidos y les restituyó sus bienes; detuvo las medidas hostiles contra los judíos y convocó el XVIII concilio de Toledo, cuyas actas, sospechosamente, se han perdido. El grueso de los historiadores opina que fueron destruidas porque eran contrarias al Cristianismo ortodoxo romano. A la muerte de Vitiza, en torno al año 709, todo cambió. La nobleza y los obispos impidieron que su hijo Achila, que era menor de edad, ocupara el trono, y eligieron en su lugar al que la historia ha conocido como Don Rodrigo, un jefe militar afín a sus intereses. Estalló entonces una guerra civil entre los partidarios de éste, probablemente seguidores del Cristianismo establecido, y quienes apoyaban a los sucesores de Vitiza, más comprometidos con las creencias unitarias o arrianas, que veían en Don Rodrigo a un usurpador del trono visigodo.
Al mando de la Bética estaba Rechesindo, el antiguo tutor del hijo de Vitiza. Rodrigo lo mató en una escaramuza y entró en Sevilla sin oposición. Entonces, los partidarios de la estirpe de Vitiza, los debilitados unitarios, pidieron ayuda a su correligionario Tariq, gobernador de la provincia visigótica de Tingitana (la actual Tánger), en el norte de Marruecos, que había sido nombrado por Vitiza y con cuyo reinado mantenía estrechas relaciones comerciales. Tariq era, probablemente, de raza goda, como apunta la sílaba "ic" hijo en lengua germánica. Uno de sus jefes militares era Yulian, de origen romano, a quien la leyenda de la invasión convirtió en el traidor conde Don Julián. Tariq cruzó el estrecho con guerreros de diversas etnias, integrados en la causa unitaria, entre los que abundaban los bereberes. La presencia de estas tropas no provocó una especial reacción entre la población autóctona, ya que la petición de auxilio a fuerzas extranjeras era una práctica muy corriente en Hispania. Los judíos, que habían sido ferozmente perseguidos por los monarcas godos después de que éstos abandonaran la fe arriana, acogieron favorablemente a los recién llegados.
Los expertos subrayan que sólo un estado puede organizar una invasión militar. Y no existía entonces un imperio arábigo, sino tribus y pequeños caudillos frecuentemente enfrentados entre sí y carentes de gobierno, administración y ejército.
Según el historiador Ignacio Olagüe, "en las crónicas latinas y bereberes aparecen los godos como un grupo aparte que guerreaba contra un enemigo que no era español, ni cristiano, ni hereje, sino anónimo; es decir sarraceno". Lo que no podía decir, o lo ignoraba el cronista, era que los godos luchaban contra la masa del pueblo, contraria a la oligarquía dominante".
Suponiendo que la batalla de Guadalete no hubiera sido una ficción, el número de fuerzas que intervino tuvo que ser más modesto de lo que se ha contado, y bastante menor la trascendencia militar que se le atribuye.
Se dice que Rodrigo murió en la batalla, pero es más probable que fuera expulsado de Andalucía y buscara refugio en Lusitania, donde pudo haber fundado su propio reino, ya que existía en Viseu una sepultura con la inscripción "Aquí yace Roderico, rey de los godos", que todavía se conservaba en el siglo XVIII en la iglesia de San Miguel de Fetal, según señala el abate Antonio Calvalho da Costa en su Corografía portuguesa.
En el siglo IX, vemos que los musulmanes llevaban 140 años en la península, tenían desde hacía un siglo la capital del reino en Córdoba, la más importante y refinada ciudad de Occidente por entonces, con un millón de habitantes, y es evidente que no habían forzado la conversión masiva de indefensos cristianos, ni siquiera hacían proselitismo de su fe ni alardes de su culto. ¿Qué fe seguían entonces los andaluces? Lo más probable es que se tratara del arrianismo tradicional, en discreta evolución hacia el islamismo, que la mayoría de la población acabaría abrazando, igual que adoptó paulatinamente la lengua árabe en sustitución del latín. No hubo imposición, sino una lenta seducción. Y no se trataba de una fe extranjera. Asín Palacios y otros arabistas mantienen que el Islam tiene relación con el Arrianismo y el Judaísmo. Se comprende el respeto de los musulmanes hacia las "gentes del Libro", con las que comparten lo esencial: el sometimiento a un solo Dios con el que pueden comunicarse directamente y desde cualquier lugar.
Incluso los investigadores que respaldan la teoría de la invasión juzgan extraño que un puñado de árabes pudieran influir tan profunda e inmediatamente en 20 millones de hispanos. El historiador Olagüe sintetiza su perplejidad en tono irónico: "Tuvo entonces lugar una mutación formidable, como se produce en el teatro un cambio de decoración.
España, que era latina, se convierte en árabe; siendo cristiana, adopta el Islam. como si hubiera repetido el Espíritu Santo el acto de Pentecostés, despiertan un buen día los españoles hablando la lengua del Hedjaz (árabe). Llevan otros trajes, gozan de otras costumbres, manejan otras armas. Los invasores eran 25.000. ¿Qué había sido de los españoles?"
Se ha querido transmitir la idea de que España era poco menos que un desierto artístico e intelectual hasta que la fecundó el Islam. Sin embargo, el historiador Bonilla san Martín apunta que "el movimiento priscilianista, los trabajos de los concilios de Toledo, las producciones de los escritores, atestiguan en la España de los siglos IV y V una cultura excepcional. La invasión goda, lejos de sofocar este progreso, lo acrecentó y estimuló notablemente". De hecho, los estudiosos mantienen que el arte arábigo fue una prolongación del ibero y del visigótico.
El árabe no empieza a generalizarse por escrito en España hasta la segunda mitad del siglo IX. Es entonces cuando florecen las ciencias, la filosofía y la poesía. La rica lengua árabe es el instrumento; el genio lo aportan aquellos que vivían ya en Al-Andalus y los que llegaron como invitados, tanto del mundo islámico como del cristiano, sin distinción de etnias. No obstante, innovaciones arquitectónicas como el arco de herradura no son una aportación arábiga; éste existía en Occidente y puede verse en varias construcciones de España y Francia anteriores al Islam. Tampoco parece obra suya la mezquita de Córdoba, ni nació mezquita. Ese templo, bosque de columnas, es incompatible con el culto musulmán y con el cristiano, ya que ambos exigen espacios diáfanos para seguir al oficiante.
En suma, demasiadas incógnitas a la hora de analizar un periodo que fue trascendental para la posterior evolución de la sociedad española y que la historiografía oficial ha catalogado, de forma excesivamente parcial y simplista, como un invasión y una reconquista, pero como decía Ortega y Gasset "Una reconquista de seis siglos no es una reconquista".
Lo más probable es que nunca existiera una invasión violenta sino una revolución interna de los pobladores de la Hispania que se dejaron seducir por la magia de lo nuevo y mejor.
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
moriarty
Hoy, a las 08:25
Verracus:
aquí tiene tres páginas en las que aparece como reseña laudatoria o en textos amplios, relacionándolo con las teorías de Blas Infante, en los que se hace un repaso a la historia de Andalucía y en los que se intenta demostrar la existencia de una Andalucía eterna, de raíces prehistóricas y en la que, por cierto, apenas habría tenido efecto la expulsión de los moriscos:
identidadandaluza
andalucia.cc
nacionalismoandaluz
Saludos
P.D. Pruebe a hacer una búsqueda conjunta "blas infante ignacio olagüe" verá como le salen todas estas y alguna más
moriarty:
identidadandaluza (http://identidadandaluza.blogspot.com/index.html) y nacionalismoandaluz (http://nacionalismoandaluz.spaces.live.com/) son blogs personales sin ninguna vinculación con el nacionalismo andaluz, salvo la que vd. le quiera buscar.
En cuanto a andalucia.cc (http://www.andalucia.cc/) es un portal de servicios de Internet entre los que se ofrecen el diseño web y el alojamiento de páginas.
Y tampoco encontré nada serio buscando por ambos nombres conjuntamente. Es más, el tratar de vincular a Infante con Olagüe y con el nacionalismo andaluz me parece un desatino, puesto que cuando Olagüe hizo su publicación Infante llevaba unos cuantos años fusilado. Además el andalucismo de Infante era de corte más "internacionalista" que nacionalista, como se deduce del lema "Andalucía por sí para España y la Humanidad".
Le vuelvo a repetir que este tipo de ideas no están presentes actualmente en el Nacionalismo Andaluz.
Hola Verracus
A mí también me parece que unir las tesis de Olagüe al nacionalismo andaluz es un disparate, lo único que hago es constatar que se hace. Vea este extracto de la página nacionalismoandalus. Yo no se si representan al nacionalismo oficial, pero ellos se autodenimonan nacionalistas andaluzes:
"Pero no por desconocidos esos estudios dejan de ser certeros y profundos (lo mis-mo que lo son en otra línea, las investigaciones de Ignacio Olagüe), ni nosotros, los andaluces, dejamos de tener para con todos ellos, una deuda que un día tendremos que re-conocer haciendo que sus nombres sean recordados en nuestras calles, plazas y monumentos y sus libros profundamente difundidos.
Pues bien, toda esta obra, que no ha sido sino la paciente labor arqueológica que va acabando con los mitos, ha dejado claro como en Al-Andalus se hablaba una lengua romance derivada del latín, que después se escribiría con caracteres arábicos (Cfr. Hª de los jueces de Córdoba de Aljoxani, trad. Por Julián Ribera, Todo Ibn Kuzmán de Gª Gó-mez, etc.); cómo la arquitectura románica y gótica están influidas por las técnicas cons-tructoras andalusíes (Torres Balbás); cómo la poesía, el comercio, el pensamiento filosó-fico...de Europa han tenido su origen en Al-Andalus. Desde la rima hasta las ferias de Medina del Campo o de Campaña, desde la música a la división entre el poder religioso y el civil, verdadera piedra angular de la nación moderna, sólo hay caminos que parten de Córdoba, Sevilla, Granada o Almería. "
Nacionalismoandaluz
También se une la figura de Blas Infante a la de Olagüe; vea este ejemplo:
"Esta visión de la historia argumentada excepcionalmente por Olague, nos ayudaría a comprender a un hombre que basó su interpretación histórica en su extraordinaria intuición: Blas Infante. Las intuiciones de Infante quedaron demostradas por Olague. Ya no era Infante un soñador que idealizaba Al-Andalus, sino el precursor de unas teorías que han cambiado la historia de Andalucía. Olague nos ayuda a comprender a Infante y a su visión Orientalista de Al-Andalus."
Ali Manzano en Islam y al andalus
Lo que le vuelvo a repetir, me parece un disparate y, lógicamente, nada tengo ni contra el nacionalismo andaluz ni contra cualquier otra idea política que se defienda con el diálogo, esté o no de acuerdo con ella
Saludos
Oh amigo Moriarty que demagogia más barata demostrais. Ya me cansé de personas como tu, defensores a ultranza de unas antítesis que no desmoronan nada, solo mencionan que lo que dijo Olagüe es NEFANDO y ya está. Esos que mencionas:
- Pierre Guichard, ancien membre de la Casa de Velàzquez de Madrid, est professeur d'histoire du Moyen Âge à l'université Lumière-Lyon II et directeur de l'UMR 5648 (Histoire et Archéologie des Mondes chrétiens et musulmans médiévaux).
- Pedro Chalmeta, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid.
- Maribel Fierro, profesora de investigación de la Escuela de Estudios Árabes de Madrid (CSIC).
- Professor of History, Voting Member, Oriental Institute, Universidad de Chicago.
etc., etc., Ande, busque sus direcciones de correo en internet y rebátale a ellos...
no llegan a desmontar nada porque no saben como hacerlo, solo se dedican, como tu, a la descalificación y a la negación sistemática.
Apertura hermano, apertura, solamente. ¿Has leido "La Revolución Islámica en Occidente"? ¿Has intentado sacar tu bendita lucidez alguna vez de la poltrona oficialista de la Historia? Oh, ni te imaginas, ¡ No se lo que busco! ¡Pero aqui al menos hay luz!
Te invito a una vuelta por aquí ...
ASÍ SE ESCRIBE LA HISTORIA
Moriarty, la verdad es que con este mal rollo que se está creando no sé como contestarle sin que parezca que me alineo con el bando contrario. Pero me pregunto si entendió vd. bien lo que escribí en mi anterior post. Por si acaso se lo vuelvo a repetir:
nacionalismoandaluz (http://nacionalismoandaluz.spaces.live.com/) es un blog personal sin ninguna vinculación con el nacionalismo andaluz, salvo la que vd. le quiera buscar.
Fíjesé vd. lo que aparece cuando indagamos sobre el autor/autores del blog:
una andaluza
Todo esto con un avatar con la siguiente leyenda: "ANDALUCÍA NO ES ESPAÑA". De risa.
Utilizando su mismo método, mire lo que he encontrado por ahí sobre la invasión:
"Lo que más sorprendería, especialmente para quienes aman la historia como fuente inagotable de ejemplos para las generaciones venideras y que desconocen este hecho singular del pasado peninsular, es que dicha invasión fue producto de una traición llevada a cabo por hombres que, faltando a su honor, a su patriotismo o carentes de una postura generosa para con sus pueblos, permitieron que con el pretexto de una colaboración en un enfrentamiento dinástico interno se ocupara con asombrosa rapidez toda la geografía de la península ibérica."
Covadonga, el nacimiento de una nación (http://www.almargen.com.ar/sitio/seccion/historia/covado/)
¿Le parece a Vd. razonable que ahora yo atribuya estas simplificaciones al nacionalismo asturiano ó astur-leonés o como se llame?
No se lo tome a mal, pero sincéramente esperaba referencias más serias de alguien que defiende tanto el oficialismo (con el que por cierto me siento alineado). Ya me explicará.
Un saludo.
Estimado Verracus,
Evidentemente no quiero polemizar con usted sobre este tema, que para mí era colateral en el debate.
Ahora permítame que le haga una aclaración:
El texto no aparece firmado por “una andaluza” sino por Antonio Zoido.
Yo creo que se trata de:
Antonio Zoido Naranjo
Licenciado en Filosofía, autor, entre otros libros, de Ni Oriente ni Occidente. Viaje al centro de la cultura andaluza, exdirector de la Biblioteca de la Cultura Andaluza y miembro de la Fundación Averroes, colaborador de varios diarios de ámbito nacional y local (de Sevilla).
El texto completo en el que aparece la anterior cita a Olagüe es de marcado carácter andalucista (cosa que le insisto no critico) y de hecho termina con esta referencia a Blas Infante:
Y hoy, cuando se han superado esas mil trampas, pero dejándonos jirones muy importantes de nosotros mismos en cada una de ella, nos llamarán para que digamos, mejor dicho contestemos a una pregunta desde Madrid. SI o NO a un determinado marco de AUTONOMÍA. Que digamos sí o que digamos no es lo que van a decirnos mucha gente que no comprenden –o no quieren comprender- esa vieja realidad andaluza y esa larga lucha por mantenerla. Yo creo que todo andaluz que sienta a su tierra debería decir: a pesar de todo. Esto es lo que realmente creo advertir en el pensamiento de Blas Infante:
“Los que hacen de la política una profesión exclusiva y excluyente (como una propiedad) hablan de conflictos entre ideas y realidades...La diferencia entre ellos y nosotros es ésta: para ellos, las realidades de un país son los intereses creados, para nosotros, los dolores creados por esos intereses”(Manuscrito M-ABO-8).
A tenor de la naturaleza del texto y de que incluso la página se llama “nacionandaluza” he inferido que el contexto es el propio del nacionalismo andaluz, pero en ningún momento he dicho que el autor o la página respondan al nacionalismo andaluz oficial que, en cualquier caso, le insisto me parece tan respetable como cualquier otra ideología política no violenta.Me da la impresión de que, a diferencia de mí, usted sí está al tanto de este tema y si afirma que la reivindicación de Olagüe nada tiene que ver con el nacionalismo oficial andaluz y es cosa de los titulares particulares de estas webs pues me alegro y lo suscribo.
Saludos
P.D. no se preocupe Verracus, ni en el contenido ni en la forma se le puede confundir con los que me he visto obligado a debatir en esta línea
Teshub escribió:
Pero si todavía hay quien se cree que los musulmanes fueron recibidos con los brazos abiertos, que me explique por qué tras el ensayo de asalto corsario del 710, Tariq decidió desembarcar con un poderoso ejército y no con unos cuantos embajadores de buenaventura.
En cuanto a las perfectas relaciones entre un romano politeista y un cristiano unitario, me encantaría saber porqué el emperador Juliano, quien había sido educado en la fe arriana (y no trinitaria), actuó contra todos los cristianos y no sólo contra los trinitarios......mejor ejemplo del "buen entendimiento" entre paganos y arrianos no hay.
Claro que hubo ataque musulmán, y saqueos e impuestos, como existieron a lo largo de la historia con cartagineses, romanos, suevos, vándalos, godos....
Mi opinión es que la persecución religiosa, salvo excepciones, no fue motivo de lucha hasta el inicio de la llamada reconquista. Y según mi opinión la llamada reconquista debería de ser llamada conquista de Hispania por los trinitarios franco-romanos y sus aliados hispanos. Lucha violenta contra los cultos diversos y que no compartían el dogma trinitario y como argumento de poder. (lucha de religión).
El caso de Juliano, puede ser entendido como en situación de emergencia. Juliano el último emperador pagano no hace mucha regla, y sobre su comportamiento con los cristianos no todos los investigadores comparten opinión.
Tengo la suerte de participar en excavaciones de lugares sagrados romanos donde los símbolos principales son compartidos por los judíos. Estrellas de seis puntas, llamadas sello de Salomón o estrella de David presiden templos de culto romano. El estado romano salvo en excepciones no se preocupaba de las creencias de los ciudadanos. Faltaría más.
Hispania fue territorio de multitud de creencias durante siglos, la gran mayoría tenía un eje, un solo dios creador, y después de once siglos, reconquista inquisición incluidas, Hispania posee una enorme uniformidad.
Los Hispanos de creencias religiosas que no comparten el dogma trinitario fueron expulsados o eliminados de su territorio. (eso tiene un nombre que no suena nada bién).
Brigantinus:
Los cataros y bogomilos fueron eliminados en honor de esta uniformidad religiosa después del 711, ya que son posteriores. Ambos negaban el dogma trinitario
moriarty, no creo que ya merezca la pena que sigas intentando hacer recapacitar a esta gente. Ya quedó demostrado que sólo se trataba de alguien que escribió algo erróneo, fue contundentemente rebatido y, una vez convencido de que estaba equivocado, en vez de reconocerlo, nos salió con eso de que, en realidad, el no había dicho lo que había dicho y si lo dijo no quería decir eso sino otra cosa que iba a decir y no dijo.
Por desgracia el foro se está desmadrando, como, por otra parte, era de esperar.
Saludos
F.
Hoy, a las 19:01 moriarty, no creo que ya merezca la pena que sigas intentando hacer recapacitar a esta gente.
como me repatea.....pero tu quien narices te crees que eres tio? el santo patrón de la verdad absoluta o que?.....no hay cosa que mas asco me de ,que la prepotencia de los que se creen en posesión de la verdad.......
A lo mejor el que debes de recapacitar eres tu campeón, menuda altivez que se gasta el señor F.
Alberto Mayor, eres la reostia, tio. Mis más simpaticos cumplidos y saludos, se puede decir más alto, pero no más claro.
Este no es el foro más adecuado para charlar y teorizar, comentar y aperturar, posicionar y criticar la HIstoria oficial, menos de al-Andalus y su pretendida Invasión Islamica, eso ya lo se. Pero no os podeis imaginar las ganas que tenia hace años de chillarlo, de decirlo en voz alta, de subirme al más alto bastión de España para decir: "LA HISTORIA QUE NOS HAN CONTADO HA SIDO ESTABLECIDA POR LOS POLITICOS DE TURNO Y POR SU ETERNA CONSORTE LA IGLESIA CATOLICA DE ESPAÑA".
Ahora, basándome en la sacrosantísima libertad (pretendida a veces) que me da mi cultura, que me la he ganado a pulso, que nos la hemos ganado todos a pulso, generaciones ha, me da la gana decir que no hubo Invasión por la fuerza y que ninguno de ustedes que rebate esa opinión se ha leido el libro de Ignacio Olagüe porque os DA MIEDO.
el miedo se adueña de vuestra conciencia, porque sabeis que la verdad oficialista no se sostiene, se nos ha mentido, ocultado, sesgado, engañado, vilipendiado, asesinado, quemado, convertido, expulsado al pueblo andaluz; y yo que soy un TOLERANTE como LA COPA DE UN PINO, que mi llegada al Islam ha sido a través de la cultura que he mamado desde hace más de 30 años, y desde una familia católica, cuando me empecé a caer del gindo de la oficialidad. Que el islam envolvió mi nacimiento en Almeria, ya que nacía enfrente de la Parroquia de San Sebastina, antigua Tarika Sufi de al-Andalus, la más importante de la provincia hasta Garnata, que ha sido algo precioso y envolvente, apasionante y dinamizante. Que el islam tiene cosas negativas, todo desde el relativo lo tiene, y si no miraros vuestro propio ombligo.
Y no podeis ver la paja en ojo ajeno, y no ver la viga en el propio.
Pero si de historia se trata, yo digo QUE ALLAH NOS DE APERTURA.
Subhana Watallah
Charlatanes.......prefiero ser un charlatán como tu dices ,al menos intento comunicar algo nuevo, que no una mente cerrada ,que no hace mas que repetir una y otra vez los designios oficialistas, igual como bien dice Soliman, os avergüenza la posibilidad de tener que reconozer que os han engañado durante siglos con una sarta de mentiras
Eso va a ser, berserker. Eso va a ser. Y ahora viene el iluminado con la antorcha de la verdad. Uf, como deslumbra. Cuida no te quemes. Más, quiero decir.
Saludos
F. ¿Cómo osas contrariar a los inventores de las matemáticas?
Repite cien veces
2 - 1 = 2;
2 - 1 = 2;
2 - 1 = 2;
Pues eso, salud que no falte.
Estoy leyendo un libro (vaya, leer, a algunos les debe sonar como raro) Alamut.Claro que lo escribió un conspirador
Hay otro matravilloso libro sobre el mismo tema, pero enfocado desde el punto de vista de Omar Khayam. Se trata de Samarcanda del gran Amin Maalouf, autor de Las cruzadas vistas por los árabes, magnífico ejemplo de como aproximarse a la Historia desde otro punto de vista y revisando mitos sin caer en el ridículo. Te lo recomiendo vivamente.
Gran tipo Omar Khayam. Y preciosos sus Rubbaiyat.
Saludos
La de Ma'arat, supongo. Cuando se comieron a los musulmanes muertos. Aunque ahora que caigo, al final esas guerras, las cruzadas, las ganaron los musulmanes por lo que, como son los vencedores, han falseado la historia y, en relaidad, Las Cruzadas no existieron, Se trató, como es fácil de demostrar, de que a los musulmanes no les interesaba la rivalidad comercial cristiana y para evitarla y expulsarla, se inventaron la llamada del papa y la primera cruzad, de forma que pudieran justificar la expulsión de los cruzados. Luego añadieron algunas atrocidades (Antioquía, Ma'arat, Jerusalén) para que nos sintieramos culpables y ya está. Joder, qué fácil.
Saludos
Soliman:
Penoso, de vergüenza ajena. Allah subhana watallah: 'Pero Allah sabe más '. ¿Y por qué no Viva Cristo Rey o poner una cruz al principio de cada intervención que hagamos? Después de librarnos del monoteismo excluyente católico, ¿ahora tenemos que aguantar el islámico? Lo dicho, de vergüenza ajena. Que esto es una web de historia e Historia y religión son incompatibles, porque los historiadores pensamos por nosotros mismos, que lo de Galileo 'E pur si muove' ya pasó a la historia, no vayamos ahora a decir que como Dios lo sabe todo tenemos que repetir como loros lo que dicen los imanes.
Por lo que he leído, parece que las noticias sobre los asesinos de Alamut provienen de Marco Polo, y que no son muy fiables. Y que el término provenga de "consumidores de hachís" era una acusación infamante de los enemigos de los ismailitas, para presentarlos como drogadictos marginales: otros dicen que proviene de una palabra que significa "fundamentalista". Y dicen que el primero en hablar del Viejo de la Montaña fue Benjamin de Tudela, el cual lo situaba en Kadmos, y no en Alamut.
¿Sabéis algo de eso? Podría dar para abrir un debate en otro hilo.
Disculpad, soy nuevo en cetiberia y no estoy muy al tanto de cómo va esto, pero he leído el artículo de Berserker así como todos los comentarios y enlaces a páginas foráneas que dáis, y creo, sinceramente, que las tesis de este artículo están más que suficientemente rebatidas por vuestra parte y que desde luego el islam no se difundió en España como en su momento lo hizo el cristianismo en la época del imperio romano sino que vino por el hecho de una invasión desde el norte de África. Me parece que el asunto está bastante claro. Sin embargo espero de Bersérker alguna referencia a textos históricos de la época que no hagan mención a dicha invasion. Mis felicitaciones a todos.
Hola, quería hacer unos comentarios:
Dice Virgilio:
“que desde luego el Islam no se difundió en España como en su momento lo hizo el cristianismo en la época del imperio Romano”.
A mi me parece que tiene razón, el Islam se difundió con una virulencia tan desaforada que más parece que los ismaelitas fueran libertadores que invasores para la mayoría de los habitantes de la Península Ibérica (Portugal también existe).
Yo no creo que el cristianismo estuviera tan difundido entre los habitantes de la península como se nos quiere hacer creer. Sin duda la organización del Imperio Romano sirvió de vehículo para propagar el cristianismo, pero pienso que esto fue más bien a nivel de las elites dirigentes, es decir unos pocos pero influyentes, empeñados en someter a una población que seguía con sus creencias ancestrales y que muy lentamente fue asimilando sus divinidades ancestrales a santos y vírgenes. La verdadera extensión del cristianismo tuvo lugar justo a partir de la caída del imperio romano, por otro lado si tenemos en cuenta que el hispanolito medio procedía de un sustrato politeísta dudo que vieran una gran diferencia entre lo que les contaban los musulmanes y los cristianos.
Otro comentario:
Tengo entendido que tras los decretos de expulsión de musulmanes y judíos, a estos se les daba la posibilidad de “convertirse”, para evitar ser expulsados. Si nos ponemos en el lugar de estas buenas gentes, lo más seguro es que la inmensa mayoría no tenían medios para viajar ni un lugar al que emigrar para poder seguir profesando su religión, o sea que la conversión de la inmensa mayoría de la población fue algo forzoso. En aquella época todavía no se había inventado la limpieza étnica, que es un invento del siglo XIX.
Teniendo esto en cuenta no resulta difícil de entender el nacimiento de la santa inquisición y toda la parafernalia de demostraciones públicas de cristianismo exacerbado con la que los vecinos de algunas comarcas de tradición islámica salen a la calle al grito de ¡viva la virgen!, dispuestos a partirse la cara con el vecino para dejar bien claro que a cristianos no les gana nadie. Hasta el punto de que hoy en día se las declara fiestas de interés turístico nacional.
Otro comentario:
Por los comentarios del artículo queda clara la discrepancia de opiniones con respecto a la Historia Tradicional de España. Basada en una invasión de moros que ocupan España y los valientes Hispano-visigodos se refugian en las montañas de Asturias para iniciar la gloriosa Reconquista. El Gran Caudillo Don Pelayo les da una paliza e inicia la reconquista.
Esto evidentemente es una falacia que ya no se la cree nadie con un mínimo de cultura
Continuemos el debate, que estos follones a mí me van :P:
A partir de lo que se ha expuesto resumo:
La invasión de Tariq y Musa no tenía nada de heroico ni de sorprendente, sino que ambos sabían de buena tinta que conquistaban la península sin despeinarse y como generales competentes que debían ser, lo aprovecharon. Los visigodos no eran más que una sombra del poder que habían ostentado, estaban divididos entre ellos y además no debían gozar de demasiada simpatía de los hispano-romanos. Por tanto, con una batalla y poco más, le dieron un golpe de gracia a un reino que YA estaba en decadencia, y que seguramente hubiera caído igualmente.
Los musulmanes poseían unas tácticas innovadoras que les dieron la victoria en la mayoría de las batallas, pero además, debieron mostrarse hábiles en diplomacia y negociación, así que como dijo César, "Dividet et impera", conocedores de que la nobleza goda estaba dividida como mínimo en dos facciones, seguramente benefició a una de ellas, de ahí un ejemplo el pacto de Tuzmir.
Al no ser la religión musulmana radicalmente distinta de la cristiana dado que ambas son monoteístas y que comparten el viejo testamento, que la religión musulmana no niega a Jesús (lo considera sólo un profeta más), etc. la población no muestra un rechazo generalizado a los nuevos llegados, como mucho se muestra indiferente en general.
En las regiones más alejadas de las urbes siempre tardan más en llegar las innovaciones culturales, religión incluida. La mayor parte de la gente vivía en entornos rurales en esa época.
¿Está claro hasta qué punto el cristianismo había sustituido a los cultos paganos, en el s. VIII?
El catolicismo de entonces ¿Tenía tanta influencia como lo pudo tener en el s. X?
Puede que no, en ese caso se explicaría que las tierras invadidas por los árabes fueran rápidamente islamizadas, dado que no había una religión realmente homogénea y consolidada.
El asunto de Don Pelayo, pues no se si la leyenda tiene algo o no de cierto, pero cualquiera que hubiera organizado una guerrilla al más puro estilo celtíbero habría sido capaz de darles los mismos problemas a los musulmanes que tuvieron los romanos, además coincide el área geográfica.
Bueno, es una paranoia mental que me hago, ni siquiera soy historiador :P, si me he perdido corregidme.
Bueno, casi un año sin venir por aqui y hay que ver como estan los animos...
Personalmente, ni soy historiador ni conozco el tema para hablar sobre el de manera rigurosa y crítica. Si tengo algunas intuiciones personales y muchas dudas, que espero que me ayudeis a resolver. Por favor, si en lo que diga a continuacion hay alguna inexactitud o disparate, decidmelo, solo pretendo aclarar mis ideas:
En primer lugar siempre he entendido que los arrianos eran los godos, y no la poblacion hispano- romana, y tambien tenia entendido que esta élite guerrera extranjera se habia convertido al catolicismo romano precisamente para aumentar la aceptacion entre el pueblo.
Parece claro que esta clase dirigente estaba dividida, vivia luchas intestinas que posibilitaron la alianza de una parte de ella con los invasores musulmanes
Tambien me parece muy interesante la linea que alguien ha apuntado, respecto a la poblacion hispano romana, no creo que exista la homogeneidad que se pretende hacer ver siempre, ni etnica ni religiosa. Creo que la historia tradicional nos habla más de las élites que del pueblo llano. Es decir, sin querer polemizar ni extenderme sobre un tema que no conozco en profundidad, es posible que la poblacion general no fuera esa "unidad hispana, catolica y romana" que se ha querido hacer ver, sino una sociedad muy hetereogenea, con matices culturales, filosoficos, doctrinales...esta falta de unidad sin duda facilitaria la labor invasora. Es decir, ¿es posible pensar que para gran parte de la poblacion, tanto las elites de origen romano como los visigodos fueran tan extranjeros como los arabes, y que estos parecieran ofrecer un sistema fuerte y ordenado frente a la decadencia romano-visigoda? no digo con esto que les recibieran con los brazos abiertos, pero tal vez sí que gran parte de la poblacion permaneciera en cierta medida "indiferente" al cambio de amos y que el islam ejerciera el papel aglutinador que no supieron cumplir los godos?
Hay un tema sobre el que tengo algunas dudas, a ver si alguien nos puede orientar:
1- Establecieron los arabes alguna diferencia de tratamiento entre los nobles godos y los hispanoromanos, o se redujo todo al famoso impuesto a pagar por seguir siendo cristiano?
2- En la medida en que los musulmanes permitian a judios y cristianos aplicar sus leyes, y por lo que respecta a los cristianos: era el derecho romano o el gótico, el que mantuvieron los cristianos?. Y a este respecto, en lo que fueron posteriormente los reinos cristianos: de quien eran mas "herederos", de los visigodos o de los romanos?
Bueno, ya seguire preguntando mas adelante por ahora con esto voy servido :D
Bueno, parecía que el debate estaba zanjado pero han surgido nuevos puntos de vista que creo que aportan nuevos interrogantes sobre cómo se produjo la islamización de la península. Creo poder afirmar que la mayoría estamos d acuerdo en que se produjo una invasión desde el norte de África, aunque sobre actitud de la población hispanorromana hacia los nuevos invasores estoy de acuerdo con Ratapinyada.
Aunque los godos llevaban en suelo hispano más de tres siglos mantuvieron hasta el final su condición de pueblo conquistador. Prueba de ello es que los hispanorromanos no estaban integrados en la estructura del ejército ni tampoco participaban de la política de gobierno ni de la elección de los reyes así como que la mayor parte de la tierra estaba en manos de la nobleza visigoda con el consiguiente descontento de la población "autóctona" reflejado en los contínuos levantamientos en la bética y en la meseta. Todo ello unido a la inestabilidad inherente al sistema político visigodo no debería de extrañar a nadi el que la población hispanorromana no presentara resistencia alguna al nuevo invasor.
Yo no me atrevería a decir que los hispanos recibieran con los brazos abiertos a los musulmanes o a tildarlos de "libertadores" como dice nuestro buen amigo umbula. Creo que el término mas correcto en esta caso sería "indiferencia" hacia el nuevo invasor. Simplemente cambiarion a unos conquistadores por otros.
Saludos
En mi opinión, la diferencia era solo a nivel aristocrático. Lógicamente el trato no pudo ser el mismo, pero no ya por el hecho de ser godo , sino por el de pertenecer a la clase aristócrata con los que rápidamente establecieron lazos (Ej: Matrimonio de Egilona con el hijo de Muza).
A la plebe ( en su mayoría hispanoromana) se la trataría a toda igual, pero es un tema que me intriga a mí también. De qué modo se impone la lengua, la cultura, etc...
A lo segundo; te diré que hay dos corrientes:
La goticista, que aboga por la continuidad goda en el Reino de Asturias y la romanicista que defiende una tardorromanidad para el primer Reino cristiano.
La primera se debe sobre todo a la interpretación desnuda de la crónica de Alfonso III en la que pintan a unos reyes astures como herederos del orden toledano y desde luego a la pátina ( que es poco decir) continuista que aporta la historiografía clásica, especialmente durante el franquismo.
Pero si tomamos en cuenta que las primeras crónicas se escriben casi dos siglos después de los acontecimientos y la vigencia ya para entonces de un poder goticista ( clero mozárabe emigrado al norte) y la necesidad de sus reyes de legitimar la "reconquista" de nuevos territorios en base a un "reino perdido que debe recuperarse" puede deducirse fácilmente que esta herencia gótica es de nuevo cuño y posteriori, y jamás una continuidad de salvaguarda del orden toledano.
Así que los primeros cristianos estarían defendiendo una tradición y herencia más hispanorromana o tardorromana que goda.
"Los arrianos florecieron en España durante los siglos V y VI y su dominio se caracterizó por su tolerancia con la Iglesia oficial. Esta tolerancia por parte de quienes afirmaban la Unidad Divina era un tipo de com portamiento propio de los unitarios dondequiera que se estableciesen en el país. Por el contrario, la intolerancia de la Iglesia oficial caracterizó siempre su comportamiento hacia cualquiera que difiriese de la religión oficial, espe cialmente los unitarios. Al igual que sucedió con Alarico y Teodorico en Italia, así pasó con los arrianos de España: la Iglesia oficial no se contentaba con que se la tolerase y dejase en paz. como su historia ha puesto de manifiesto, sus objetivos estaban dirigidos a la consecución del poder en la tierra y no a llevar una vida de armonía conforme a la guía revelada por el Creador.
La tolerancia que los godos practicaron con los cristianos oficiales permitió a éstos organizarse y subvertir a los arrianos desde dentro, mientras que, desde fuera, los ejércitos victoriosos de los cristianos oficiales de Francia empezaban a hacer incursiones en el norte de España. La situación era una copia idéntica de la que se daría al final de la estancia de los musulmanes en Al-Andalus, seiscientos años más tarde. Ciertamente, la historia de los godos arrianos en España, desde el principioDespués de seguir los movimientos de donatistas, arrianos y paulicianos, ahora podemos examinar el florecimiento del Islam en Al-Andalus. Debe recordarse que la historia de la subsiguiente destrucción de los musulmanes en Al-Andalus está intimamente ligada a la de los paulicianos. Se ha establecido que la Iglesia identificaba el camino de los paulicianos con el del Islam y que su oposición a estos dos grupos que afirmaban la Unidad Divina, se consideraba como la misma lucha. Los métodos de persecución usados por la Inquisición medieval europea contra los paulicianos cátaros fueron desarrollados y perfeccionados por su sucesora, la Inquisición española. Estas técnicas de destrucción se usaron con resultados devastadores no sólo contra los musulmanes, sino también contra los judíos de Al-Andalus. Además, la supremacía de la Iglesia en el sur de Francia durante el siglo XIII, hizo del norte de Al-Andalus un camino de fácil acceso para los ejércitos de los cristianos, quienes, a pesar de haber estado en otro tiempo divididos y enfrentados unos a otros, se unieron bajo el papa Inocencio III en sus tentativas de eliminar el Islam en Al-Andalus. Sus acciones allí siguieron el mismo modelo de conducta que había usado la Iglesia contra aquellos que afirmaban y adoraban la Unidad Divina, desde su actuación en tiempos de Constantino y Teodosio. Antes de examinar con mayor detalle la destrucción del Islam en Al-Andalus, veamos cómo vivían allí los musulmanes.
Europa estaba a oscuras en cuanto se ponía el sol, Córdoba, por el contrario, brillaba con alumbrado público. Europa estaba sucia, Córdoba construyó mil baños públicos. Europa estaba llena de sabandijas, Córdoba cambiaba sus prendas interiores diariamente. Europa yacía en el barro, las calles de Córdoba estaban pavimentadas. Los palacios de Europa tenían agujeros en el techo para dar salida al humo, los diseños de Córdoba eran exquisitos. La nobleza de Europa sabía escribir su firma, los niños de Córdoba iban a la escuela. Los monjes de Europa no sabían leer el servicio bautismal, los profesores de Córdoba crearon una biblioteca de dimensiones alejandrinas.
como se recordará, los musulmanes llegaron a la orilla de Africa que está enfrente de Al-Andalus en una época en que la gran mayoría de godos arrianos, que en tiempos pasados vivieron allí, habían sido eliminados o expulsados del país por los cristianos. Además, en tal época, llegó a su punto más elevado la persecución de los judíos. Sólo dieciocho años antes de que llegasen los musulmanes, fue despiadadamente aplastada por los gobernantes de Al-Andalus una sublevación judía. La que sería Al-Andalus era gobernada por un rey llamado Rodrigo con un sistema feudal decadente que disfrutaba del apoyo de la Iglesia. Una gran parte de la población estaba descontenta con el statu quo existente. No sólo estaban preparados para ayudar a los musulmanes una vez que estuviesen en la península, sino que incluso sus jefes, en especial un hombre llamado Don Julián, ayudaron activamente a los musulmanes a planear su estrategia y a cruzar hacia la península hasta el fin, es la misma historia que la de los musulmanes de Al-Andalus."
(Historia del Genocidio de los Musulmanes, Cristianos Unitarios y Judíos en España
Ahmed Thomson y Muhammad Ata ur-Rahim )
...editado por la Junta Islámica.
Por cierto, según se desprende de las últimas líneas, para estos señores sí hubo invasión ¿no?
"Los arrianos florecieron en España durante los siglos V y VI y su dominio se caracterizó por su tolerancia con la Iglesia oficial"
Je, je, je... es una guasa ¿no? Entre la Iglesia "oficial" (Hasta el 589, la iglesia oficial era la arriana) y el catolicismo hubo más que chispas durante este período.
Y podéis echarle un vistazo a este interesante listado de publicaciones, donde este libro aparece en compañía de otros de gran profundidad y calado científico como:
"Los desastres producidos por Darwinismo a la humanidad"
"El engaño del evolucionismo"
"La creación del universo"
"Pueblos desaparecidos" (reseña: "Muchas sociedades que se rebelaron contra la voluntad de Dios y consideraron como enemigos a sus Mensajeros, fueron barridas de la faz de la Tierra totalmente... Todas ellas fueron destruidas a través de erupciones volcánicas, diluvios desastrosos o una tormenta de arena.
Una considerable cantidad de eventos que llevaron a esas destrucciones, algunos de los cuales son relatados en el Corán, han sido confirmados por investigaciones arqueológicas hechas en tiempos modernos.
Pueblos Desaparecidos examina esos castigos según los presentan los versículos coránicos y a la luz de los descubrimientos arqueológicos.")
Virio, a ver si te enteras. como no hubo invasión árabe, el árabe lo aprendieron los hispano-romanos en cursos por correspondencia y en la universidad a distancia. Ahí se demuestra la superioridad de los hispanos sobre otras razas: en 200 años todos los andalusíes consiguieron hablar árabe, cosa que en 1300 no han conseguido ni turcos ni iraníes, ni bereberes, ni bosnios....
“los españoles tuvieron una civilización única en el mundo y han pasado por encima de ella. Me parece alucinante que teniendo un idioma con 4.000 palabras árabes en su léxico no se enseñen ni los rudimentos más básicos del árabe en la escuela. ¿Por qué?... Cuando alguien dice que los musulmanes no eran españoles y que había que echarlos de la Península estás oyendo el punto de vista de un dogmático porque aquellos musulmanes eran tan españoles como los cristianos. Llevaban aquí casi mil años.”
“Existe una negación profunda del pasado. Aquí hemos tenido una Iglesia rancia y dogmática."
Fuente: Entrevista concedida el pasado 17 de diciembre a Rafael Sarralde, del periódico asturiano La Nueva España, del conocido historiador y autor británico Ian Gibson.
Siendo muy cierto lo que dice Ian Gibson ¿qué tendrá que ver con el tema?
Y lo del arrianismo, como queme falta alguna fuente que ayude a sostener lo que dicen esos dos señores autores del libro citado. Gracias de antemano.
Saludos
¿Por qué no se menciona que sin los árabes, los europeos habríamos seguido contando con números romanos o el uso de la brújula, el papel y la pólvora?
Los árabes llevaron a España su religión, sus costumbre, su lengua e introdujeron al territorio árboles y plantas tales como el olivo, frutas y excelentes vinos. También llevaron nuevas variedades de ovejas que proporcionaban una excelente lana. El caballo árabe se hizo muy famoso por su velocidad y resistencia. Perfeccionaron el sistema de regadío y construyeron canales, acequias, acueductos y norias. También dieron a conocer la filosofía aristotélica.
Descubrieron el alcohol, varios ácidos y diversas sales. Hicieron adelantos introdujeron el álgebra; introdujeron en occidente las cifras llamadas arábigas y empezaron a emplear el n° 0.
Especial importancia tuvieron la astronomía y la medicina; el instrumento astrológico llamado astrolabio, sirvió para medir la latitud, en navegación marítima les permitió realizar cálculos precisos y mediciones de distancias para sus tablas astronómicas.
Se introdujeron palabras tales como: alumbre, álcali, alcohol, salmiac en la química además en esta area se descubrió un experimento de manera muy clara y cuidadosa, el ácido acetilico y el nitrico; álgebra y cifra en la matemática; cenit, nadir, Aldebarán en la astronomía..
Con una cultura semejante a las puertas de casa y en un teatro político tan agobiante como el inestable estado godo , no se puede hablar de Invasión , sino de expansión.
Perdonad que tercie.
El impulso original árabe se diluyó por el camino con las adhesiones que se encontraron. Lo que llegó a la península fue una mescolanza de "nuevos musulmanes" entre los que habría tunecinos nostálgicos de Cártago, restos de bizantinos, paganos, godos norteafricanos, cristianos egipcios...
Las llaves de las ciudades las tienen los comerciantes. Si los hispanorromanos no veían sus impuestos suficientemente retornados es normal que se adhirieran a los invasores. El cambio de religión se hace en cinco minutos (No hace mucho detuvieron en Irak a un flamigero predicador chiíta que fue reconocido por los predicados como un torturador de la policía de Sadam).
Creo que hay algunas inexactitudes en el panegírico de la aportación cultural árabe al desarrollo occidental:
"¿Por qué no se menciona que sin los árabes, los europeos habríamos seguido contando con números romanos o el uso de la brújula, el papel y la pólvora?. Descubrieron el alcohol, varios ácidos y diversas sales. Hicieron adelantos introdujeron el álgebra; introdujeron en occidente las cifras llamadas arábigas y empezaron a emplear el n° 0."
No se qué tiene de malo contar con números romanos, como los arábigos son un puro convencionalismo, y desde luego el nivel comercial del mundo romano superó con mucho al de los árabes. Los romanos del imperio tenían diffusores, que eran los equivalentes a los actuales corredores de comercio, y bolsas mercantiles...¿cuando tuvieron eso los árabes?. La diferencia entre un mercado bursátil y y una feria medieval es la que hubo entre el sistema comercial romano y el árabe
Por otra parte, el álgebra lo inventaron los egipcios, lo único que es árabe es la palabra al-jabr. El papiro Rhind, que está en el museo británico, y datado hacia el 1650 AC, contiene un problema de álgebra. Y el primer tratado de álgebra no lo escribió un árabe, sino Diofanto de Alejandría, en el s. III DC.
"Los árabes llevaron a España su religión, sus costumbre, su lengua e introdujeron al territorio árboles y plantas tales como el olivo, frutas y excelentes vinos. También llevaron nuevas variedades de ovejas que proporcionaban una excelente lana. El caballo árabe se hizo muy famoso por su velocidad y resistencia. Perfeccionaron el sistema de regadío y construyeron canales, acequias, acueductos y norias. También dieron a conocer la filosofía aristotélica."
¿Quie los árabes trajeron a España el olivo y el vino?...por favor, el olivo ya lo tenían los griegos clásicos, y fue Roma quien extendió su cultivo desde el sur de Argelia (y de paso desertificó la zona) hasta el centro peninsular. Quien piense lo contrario que vaya al basurero de ánforas de Roma, el monte Testaccio, y que cuente cuantos miles de ánforas de aceite de oliva hispano ("oleum hispanicum") están enterradas allí. Es más, actualmente sabemos que en Britannia se consumía aceite de oliva que se enviaba desde Hispania...no se cómo podíamos mandarlo si resulta que no lo teníamos.
En cuanto al vino, curioso que una religión que prohibe el alcohol introdujera el cultivo del vino o "descubriera el alcohol" (supongo que será destilar...pero destilar alcohol también sabían hacerlo los romanos).
En todo caso, tampoco necesitábamos que viniera ningún árabe a darnos lecciones sobre cómo hacer vinos:
"Sequens ferculum fuit sciribilita frigida et supra mel caldum infusum excellente Hispanum." (Petronius, Satiricon LXVI)...no se cómo Petronio podía conocer un "excelente vino español" seis siglos antes de los árabes.
Por cierto, que la famosa variedad cabernet-sauvignon deriva de la Biturica, que era una variedad que introdujeron los romanos en la Narbonense.
En cuanto a los regadíos, acequias y canales, ¿quien hizo el canal de Corinto?. ¿Los árabes?. La mayoría de las estructuras que hace 50 años se consideraban de origen árabe en España actualmente se sabe que ya existían antes de ellos.
Así que nunca mejor dicho, dad al César lo que es del César.
En cuanto a las preguntas de Ratapinyada, las respuesta sólo pueden ser jurídicas...y lo que siempre hemos sabido al respecto (hasta que el "talante" lo modifique) es:
- La ocupación visigoda no modificó el sistema jurídico-administrativo romano, la mayoría de la población siguió igual que antes, incluso gobernadores municipales y jueces se mantuvieron tal cual. Los visigodos eran socialmente como los nazis....dirigían los países conquistados, pero no se mezclaban con ellos...eran la élite político guerrera. Tampoco impusieron su religión, es decir, que Hispania ya era cristiana antes de los visigodos, no era pagana
- En el 652 Recesvinto suprimió la aplicación del Derecho romano en Hispania, en un intento por fusionar a visigodos e hispanoromanos...lo que no funcionó, claro
- Don Pelayo no fue un simple desgraciado con cuatro locos, sino probablemente un noble visigodo que logró una alianza con la única entidad territorial organizada hispanoromana que quedaba en la península no árabe: El Ducado de Cantabria, autónomo de los visigodos (creado por Ervigio hacia el 685 DC), con su propio ejército...y por tanto no afectado por Guadalete. El matrimonio de Alfonso I el Católico, hijo de Pedro, duque de Cantabria, con Ermesinda, hija de don Pelayo, dotó de fuerzas suficientes al reino Astur para empezar la reconquista. Lo de que don Pelayo iba con cuatro campesinos en Covadonga no se lo cree nadie, está claro por las crónicas sobre las conquistas de ciudades, desde Córdoba hasta Amaya, que una gran parte del ejército visigodo, desorganizado, había huido hacia el norte....y la huida acababa en el mar
- En cuanto a qué "heredaron" los reinos cristianos, pues depende de cúal....esta´claro que el condado de Castilla utilizaba el fuero juzgo, que era derecho visigodo (del cual más de la mitad era romano, pero bueno)...por tanto, heredero de los visigodos, hasta Alfonso X. Aragón, en cambio siempre se consideró sucesor de Hispania -algo que nunca reivindicó Castilla antes de Isabel I-, e intentó resucitar el derecho romano. Pamplona se liberó de los árabes en una sublevación hispanoromana (aprovechando que el grueso de las fuerzas ocupantes había salido de incursión militar), donde los visigodos apoyaron a los árabes y los vascones huyeron al pirineo. Por influencia carolingia y traición goda, el futuro reino navarro también bebió mucho del derecho romano
De todas formas, comparar el derecho romano con el visigodo es como comparar una lanza con un láser...ningún sitio donde no quedase un control visigodo deseaba mantener el derecho visigodo
Yo me adhiero a la tesis que ha se ha expuesto de que la mayoría de la población hispana ni apreciaba ni se preocupaba demasiado por las diferencias doctrinales, en parte por falta de formación y en parte porque lo que de verdad le importaba a la gente (sobre todo a las clases bajas, que siempre son la mayoría) era la supervivencia cotidiana. ¿Que ahora el jefe se llama Muza y no Roderico?, pues vale; ¿que este no es arriano, ni católico, ni donatista, ni priscilianista, sino otro tipo de monoteísta?, ¿de qué demonios me está usted hablando?
Por otro lado, creo que con frecuencia se exagera lo que los árabes o los musulmanes (y conste que tengo clara la diferencia, "trajeron" a la península Ibérica. Sin ir más lejos, la Hispania romana exportaba aceite de oliva en grandes cantidades a la metrópoli. Y ahí está el monte Testaccio para atestiguarlo. Y nadie que haya visto una iglesia visigoda puede afirmar (y ningún historiador del arte lo ha hecho) que los musulmanes trajeron el arco de herradura a estas tierras.
El mismo islam nació con elementos sincréticos tomados de las religiones monoteístas de su entorno, cristianismo (en sus muchas ramas) y judaísmo (que, aunque no soy entendido en la materia, tampoco fue siempre una creencia monolítica, ¿verdad?).
Los conquistadores musulmanes, como cualquiera con dos dedos de frente, tomaron lo que les interesó (ideas, estructuras políticas, influencias artísticas, recursos humanos) de las tierras que ocupaban. Si no recuerdo mal, desde los inicios del imperio omeya, los gobernantes musulmanes tenían a su servicio a funcionarios romano-sirio-bizantinos (el caso de Juan Damasceno es significativo, o los coptos en Egipto, cuya influencia se mantuvo durante siglos), y en Hispania harían lo mismo.
Nadie mata a la gallina de los huevos de oro. Imaginad lo que pensaría un emir de Al-Andalus: Si conseguimos que la población nos pague los impuestos y nos mantenga en la cúspide del Estado, ¿qué más nos da en qué crea? Eso sí, como somos buenos musulmanes, les "humillamos" haciéndoles pagar impuestos especiales si no se convierten a la verdadera fe, lo cual redunda, claro está en nuestro beneficio.
Y aún así, parece que la mayor parte de la población mantuvo sus creencias (más o menos firmes y ortodoxas) durante bastante tiempo (las estructuras mentales son las que más tardan en cambiar, según los historiadores). Según tengo entendido, las conversiones mayoritarias al islam no se produjeron hasta al menos el siglo IX. Y, dato curioso, el descenso de las recaudaciones que eso conllevó (los musulmanes pagaban menos impuestos) empezó a plantear problemas a los gobernantes andalusíes, que tuvieron que, paralelamente, aumentar la carga impositiva sobre toda la población, independientemente de su religión, lo que, a su vez, generó descontento entre los musulmanes y desapego frente al estado "rapaz" y sus impuestos "antiislámicos".
Saludos, y perdón por esta primera intervención tan larga.
Alexios
Teshub Hoy, a las 17:44
"No se qué tiene de malo contar con números romanos, como los arábigos son un puro convencionalismo [...]"
El sistema de numeración que usaron los romanos al no ser totalmente posicional hace imposible el desarrollo de algoritmos para las operaciones aritméticas básicas (de las otras ya ni hablamos). El uso de un sistema posicional "puro", unido al uso del número cero hicieron posible el desarrollo del álgebra hasta tal punto que desde aquellos tiempos prácticamente no ha cambiado.
Y es cierto que los árabes no fueron los primeros en usar el número cero, pero sí fueron los responsables de su introducción en Europa.
Un saludo.
Protion9, no digo que los musulmanes no introdujeran novedades, que sí lo hicieron (creo recordar que cultivos como el del melocotón o la caña de azúcar, por ejemplo). Ni de que revitalizaran usos ya introducidas anteriormente, como los regadíos, la cultura urbana o el uso corriente de la moneda, por poner unos ejemplos. Naturalmente que lo hicieron. Lo que quería puntualizar es que no todas las cosas positivas que se han identificado con la cultura andalusí, y que la hacían destacar sobre sus menos desarrollados vecinos cristianos, que hubo muchas, fueran creación musulmana o no existieran ya en la península Ibérica antes del 711. Creo que, en realidad, estamos de acuerdo, pues yo también opino que el Mediterráneo sirvió durante milenios como un puente de unión entre diversas culturas, de lo que todas ellas se beneficiaron para su desarrollo (recuerdo que en mis tiempos universitarios alguien nos contó que el imperio romano, en su articulación territorial, fue algo así como la trasposición del modelo de la polis griega a un ámbito mucho más amplio y centralizado, o que la vivienda acomodada andalusí se inspira directamente en el modelo romano).
Saludos,
Alexios
Protion9, no digo que los musulmanes no introdujeran novedades, que sí lo hicieron (creo recordar que cultivos como el del melocotón o la caña de azúcar, por ejemplo). Ni de que revitalizaran usos ya introducidas anteriormente, como los regadíos, la cultura urbana o el uso corriente de la moneda, por poner unos ejemplos. Naturalmente que lo hicieron. Lo que quería puntualizar es que no todas las cosas positivas que se han identificado con la cultura andalusí, y que la hacían destacar sobre sus menos desarrollados vecinos cristianos, que hubo muchas, fueran creación musulmana o no existieran ya en la península Ibérica antes del 711. Creo que, en realidad, estamos de acuerdo, pues yo también opino que el Mediterráneo sirvió durante milenios como un puente de unión entre diversas culturas, de lo que todas ellas se beneficiaron para su desarrollo (recuerdo que en mis tiempos universitarios alguien nos contó que el imperio romano, en su articulación territorial, fue algo así como la trasposición del modelo de la polis griega a un ámbito mucho más amplio y centralizado, o que la vivienda acomodada andalusí se inspira directamente en el modelo romano).
Saludos,
Alexios
Alexios, benvenutti:) y gracias por el matiz. No es que los árabes inventasen el vino, ni las matemáticas, ni las ideas filosóficas griegas, etc, sino que potenciaron ( lógicamente, por algo eran una potencia) su reutilización y difusión, lo cual no es poco.
Es como cuando se dice que la gaita no es celta, sino romana traída a su vez de mesopotamia...
Lo que importa no es es quién la inventa ni tan siquiera, quién la da a conocer o la importa, sino qué pueblo es el que la potencia de un modo especial, conserva y evoluciona, ¿ no? ( si bien en el caso de la gaita, los llamados pueblos celtas no son los únicos que hacen eso, pero si la incorporan de un modo especial a su cultura musical).
Pues para el caso patates... Pocas cosas pueden atribuirse a una sola cultura, y para lo que estamos debatiendo ( invasión o no) , no creo que importe demasiado el matiz.
Verracus, de qué modo tan somero y gráfico has explicado el sistema numeral griego. Interesante.
En el siglo VI comienza a cultivarse en España el arroz por los bizantinos que dominaron el Sudoeste de la Península, pero fueron después los expertos hortelanos musulmanes quienes desarrollaron este cultivo. En los siglos siguientes los árabes fueron trayendo la caña se azúcar, la granada, el algodón, la berenjena, el naranjo, la morera, el almendro, el membrillo, la palmera datilera y las alcachofas. Gracias a un manuscrito anónimo del siglo XIII sobre cocina hispanoárabe conocemos del gran uso que se hacía en nuestras tierras de la cebolla y canela, el azafrán, poleo, cilantro, la albahaca, orégano, comino, jenjibre, espliego, hierbabuena y las flores de clavo; así como que se sazonaba con zumo de naranja amarga, con agua de rosas o flor de azahar.
El escritor de Bagdag, Ziryab, en el siglo IX, dejó escrito cómo en España los comensales también comían sentados blandamente sobre cojines alrededor de la mesa baja y tomaban directamente la comida de las bandejas sin platos individuales. No usaban ni cuchillo ni tenedor y acompañaban la comida con pan. como en el resto del mundo árabe, en la España de los califas, el vino no se bebía durante las comidas sino en reuniones de amigos alegres, en las que las mujeres quedaban excluidas, donde se cantaba, se recitaba y se bebía, tal como se hacía en las ancestrales culturas griega, romana y china.
La huella árabe en España, Marinella Terzi, Ed. Cículo de Lectores
La Península Ibérica fue conquistada entre el 710 y el 716 d.C. por tribus árabes que tenían su origen en el norte, centro y sur de Arabia. La conquista fue una yihad clásica, profusamente acompañada de actos de pillaje, esclavización, deportación y matanza. La mayoría de las iglesias quedaron convertidas en mezquitas. A continuación hubo un proceso de inmigración y colonización árabe y beréber. Toledo, que había empezado sometiéndose a los árabes en el 711 o el 712, se rebeló en el 713; la ciudad fue castigada con el saqueo, y degollados todos sus notables. En el 730 fue asolada la Cerdaña (parte de la Septimania cercana a Barcelona) y quemado vivo un obispo. En las regiones donde se estabilizó el control islámico, los judíos y cristianos no convertidos al islam, los llamados dhimmíes, quedaron sojuzgados como en el resto de los territorios islámicos: se les prohibió edificar nuevas iglesias o sinagogas y restaurar las antiguas. Segregados en barrios especiales, tenían que vestir ropa distintiva. El campesinado cristiano, sometido a fuertes impuestos, formó una clase servil explotada por las elites árabes dominantes; muchos abandonaron las tierras y escaparon a las ciudades. Las peticiones de auxilio de los mozárabes (los dhimmíes cristianos) a los monarcas cristianos desataron severísimas represalias, con mutilaciones y crucifixiones. Además, bastaba con que un solo dhimmí dañara a un musulmán para que la comunidad entera perdiera su estatuto de protegida y quedara expuesta al expolio, la esclavización y la matanza arbitraria.
Los números arábigos nos fueron transmitidos por los árabes... pero se inventaron en la India (por ejemplo podéis visitar: http://es.wikipedia.org/wiki/Numeraci%C3%B3n_ar%C3%A1biga ). En Europa, fue Fibonacci -italiano y el de la famosa secuencia que tanta literatura historicista ha generado- quien promovió más su difusión. Sin quitarle mérito a nadie, el Mediterráneo es un cruce de culturas y personas y las cosas han llegado unas veces de las manos de pueblos y culturas y otras de intercambios. Sin musulmanes las cifras arábigas, la irrigación y mil otras cosas nos hubiesen llegado, de una u otra manera hubiesen acabado llegando. Al igual que las patatas llegaron a Egipto, o la imprenta o mil otras cosas que han salido de América, de Europa, del Lejano Oriente o de cualquier cultura del globo. Los musulmanes fueron una excepcional correa de transmisión de muchas cosas y geniales creadores de muchas otras, pero como lo han sido miles de culturas y pueblos a lo largo de la historia.
Ja, ja, entiendo lo que indica, Verracus, y no albergo duda alguna de que nuestro sistema numeral es más simple que el romano. Pero lo que quería indicarle es que, aunque a nosotros nos resulte muy difícl (o imposible) hacer operaciones mentales con números romanos, no era así para los romanos. Su mente estaba diseñada, por su aprendizaje, para calcular con ese sistema de base decimal, y aunque fuese menos eficaz ese sistema, a ellos les permitía alcanzar los cálculos matemáticos complejos que nosotros no imaginamos. En las excavaciones de Pompeya se encontraron los archivos en tablillas de un banquero, Caecilius Iucundus...ese señor llevaba una contabilidad de su negocio exactamente igual que el que prevé nuestro Plan General de Contabilidad (por supuesto, con muchos menos tipos de partidas, pero exactamente igual en cuanto al debe y el haber, el saldo, la compensación, etc). Si los números romanos no permitieran efectuar agilmente operaciones matemáticas, ¿como podía llevar su contabilidad ese banquero?. O dicho de otro modo, el plan general de contabilidad se puede aplicar en numeración romana...y hablamos de un alto nivel en economía.
El que para nosotros su numeración resulte inutilizable, no significa que para ellos lo fuera...ellos no veían IV como 5-1...no, veían un único número, igual que MD era 1500, no 1000+500...su contabilidad mental era automática. Igual que cuando un frances actual emplea el 97 no lo hace imaginando 4 veces 20 y sumando luego 10 y 7...lo hace con un número único, el 97. Pero cuando lo dicta dice 4 veces 20 más diecisiete -lo que a un no francés le resulta muy costoso-. Con los romanos pasaba lo mismo, su escritura era diferente, pero sus operaciones mentales son las mismas que las nuestras, porque al final todos calculamos o sobre múltiplos de 10 o sobre múltiplos de 12 (y algunos como los egipcios sobre ambos).
Probablemente un romano si nos viera contar nos echaría en cara que para qué necesitamos 10 símbolos diferentes (0-9), si ellos hacían los mismo con 3 (I, V, X), que además coincidían con letras, con lo cual no necesitaban memorización añadida.
Siento no poder hacer la simpática suma porque "MCMIIIL" no es sistema numeral romano, la resta sobre el 50 sólo puede ser de 1, es decir "IL", no de 3, "IIIL", ya que hasta el 8 se hacía adjuntando al 5, no restando al 10 (complicados que eran los chicos).
Un saludo y gracias por la aclaración.
Vaya, veo que nos hemos solapado, lo siento
MCMLXXXVI + DCCCXCIX= vamos a hacerla como un romano: LXXXVI + XCIX= CLXXXV; MCM + DCCC = MMDCC; MMDCC + CXXXV = MMDCCCLXXXV, o sea, 2885.
Una vez identificadas las cifras no tiene ningún problema
Lo ví y lo constaté, gracias. Las tablillas de Lucius Cecilius Iucundus son 150, y lo que contenían (porque la ceniza las había volatilizado, sólo quedaba la cera) eran los recibos de debe y haber del susodicho banquero. Cómo eran, en esta página de la universidad de Cambridge dan una idea:
http://www.classics.cam.ac.uk/Pompeii/Caecilius.html
Y qué contenían, pues, con permiso de un honorable francés, Alain Canu, que las ha puesto en internet, este es el texto rescatado de las primeras:
- HS n DXX ob mulum venditum Marco Pomponio, Marci liberto, Niconi. Quam pequniam in stipulatum Lucii Caecilii Felicis redegisse dicitur Marcus Cerrinius Euprates. Eam pecuniam omnem, quae supra scripta est, numeratam dixit se accepisse Marcus Cerrinius, Marci libertus, Euphrates ab Philadelpho, Caecilii Felicis servo. Actum Pompeis, V kalendas Iunias, Druso Caesare Gaio Norbano Flacco consulibus.
- HS n <> <> <> I>> MMM LXXVIIII. Quae pecunia in stipulatum L Caecilii Iucundi venit ob auctionem M Lucreti Leri, mercede quinquagesima minus. Numerata habere se dixsit M Lucretius Lerus ab L Caecilio Iucundo. Actum Pompeis XI kalendas Februarias, Nerone Caesare L Antistio consulibus. || Laeli ... | Appulei Severi | Lucreti Leri | Atulli Evandri | Laeli Prin... | Humnerotis | Sesti Maxsimi.
- HS n I>> MMM CCCXXVIIS. Quae pecunia in stipulatum L Caecilii Iucundi venit ob auctionem L Papinii Probi in Idus Februarias primas. Mercede minus persoluta habere se dixsit L Papinius Probus ab L Caecilio Iucundo. Actum Pompeis, ...Nerone Claudio Caesare Aug Imperatore L Antistio consulibus. | Epidi P ... | || Nerone ...
Es decir, la referencia completa de pagos realizados y haberes recibidos. Te traduzco el segundo, para que veas que la aritmética en Roma era igual que la nuestra:
"38079 sestercios -unos 37000€-. Esta suma ha sido prometida por estipulación por Lucius Caecilius Jucundus por la venta realizada en subasta de Marcus Lucretius Lerus, menos la comisión del 2% (1/50avo). Marcus Lucretius Lerus ha reconocido haberla recibido al contado de Lucius Caecilius Jucundus. Hecho en Pompeya, el 11 de las calendas de febrero (22 de enero), bajo el consulado de Néron César y de Lucius Antistius (55). Firmaron : Laelius ... , Appuleius Severus, Lucretius Lerus, Atullius Evander, Laelius Prin..., Humneros, Sestius Maximus."
Vamos, que incluso serviría como factura a efectos fiscales hoy en día. Y lo que se deduce de la cita...con números romanos se hacía una subasta (donde se citan cifras rápidamente), con números romanos se deducia la comisión porcentual del banquero (el 2%, o en sistema romano, 1/50), y con números romanos se expedía el recibí que conservó el banquero. Y estamos hablando de más de 6 millones de las antiguas pesetas (37000 €). Esas cantidades y actividades no se calculan sacando canicas de un cesto.
Hola diviciaco, me congratulo por ser el causante en parte de la ruptura de su autoexilio, pero más me alegraría si esta ruptura fuera definitiva.
A estas horas no tengo tiempo de analizar los algoritmos, pero de entrada le digo que constituyen un buen intento, si no fuera por una salvedad: con la transformación inicial que vd. propone está convirtiendo un sistema de numeración "no posicional" en otro "posicional". Si analiza mis comentarios anteriores se dará cuenta de que esta es una de las condiciones fundamentales para que se puedan desarrollar este tipo de algoritmos. Estos métodos serían válidos para una mente del siglo XXI como la suya, que ha conocido distintos sistemas de numeración e intuye las transformaciones previas que hay que aplicar, pero no son válidos para una mente de época romana por la sencilla razón de que si los romanos hubieran usado este método habrían empezado por cambiar su sistema de numeración por el que vd. propone, y sin embargo no fue así.
Un saludo.
Impresionante, Divi. Siempre se aprende algo. Gracias por intervenir y espero que como dice Verracus tu ruptura del exilio sea definitiva.¿ Qué hacemos los astures aquí sin ti..?
Tiene razón Verracus al decir que se convierte en un sistema posicional. Es decir; los árabes no inventan los algoritmos, ni siquiera el número 0, pero lo divulgan que es lo que importa, convirtiendo el sistema algoritmico en númerico en vez de posicional.
De todos modos aquí nadie está ·"adorando" a los árabes por la divulgación y condensación de los avances e ideas filosóficas de las que bebían, sino tratando de explicar que ellos eran los "evolucionados" , como lo fueron en su día los romanos o los griegos, y que también bebieron de "fuentes ajenas". Que ellos fueron en su día la cultura dominante y que hubo momentos en que si se hubieran propuesto completar su invasión peninsular, lo podrían haber logrado.
Diviciaco, no se moleste en buscar esas referencias, si no quiere. Entiendo que tuvo que ser como vd. dice, o de forma parecida.
Un saludo y gracias por la información.
Minaia, cuando mencioné la limpieza etnica como un invento decimonónico me refería al concepto moderno, sólo hay que leer el viejo testamento para ver que los judios la llevan practicando mucho tiempo.
Yo creo que lo que hacian los Romanos era llevarse como esclavos a los pueblos que se les oponian, para beneficiarse económicamente y obligarlos a abandonar su tierra rompiendo los vínculos al enviarlos a la diaspora, si la unión hace la fuerza, la desunión...
Tengo entendido que para los romanos ser romano era cuestión de cultura y no de etnia, un hispano podía llegar a ser Emperador...
En cambio los pueblos de Germania tenian la costumbre de no mezclarse con otros, según los geografos romanos practicaban una especie de limpieza etnica ya por aquel entonces.
Claro Umbula , ahora resulta que todas las salvajadas hechas por los romanos estan justificadas, y ellos no hacían limpieza étnica solo provocaban la desunión......
Espero haberte entendido mal ,porque si no es así, me gustaria saber que pensarías al ver llegar una tropa romana a tu ciudad, poblado, o aldea ,y ver como mataban a tus padres, amigos y familiares, mientras violaban a tus hermanas.....eso sí, a los que sobreviviesen se les proporcionaría una maravillosa vida como esclavos conociendo mundo......Lo dicho, espero haberte entendido mal.
Personalmente no soporto que al Imperio Romano se le atribuyan exclusivamente maravillas y se de por sentado su impulso "civilizador" obviando las barbaridades cometidas por ellos.
"Yo creo que lo que hacian los Romanos era llevarse como esclavos a los pueblos que se les oponian, para beneficiarse económicamente y obligarlos a abandonar su tierra rompiendo los vínculos al enviarlos a la diaspora, si la unión hace la fuerza, la desunión..."
Umbula, precisamente con eso vienes a definir en parte lo que es la limpieza etnica, llevarte un grupo de poblacion a otro lado, para romper la resistencia, desarraigarlos y facilitar la conquista definitiva.
"una tropa romana a tu ciudad, poblado, o aldea ,y ver como mataban a tus padres, amigos y familiares, mientras violaban a tus hermanas."
Lo mismito que hicieron los chicos de Bonaparte. Y aún hoy, muchos encuentran hasta cierto punto justificable que bueno, que en fin, que al fin y al cabo traían la Ilustración, que la guerrilla eran un hatajo de analfabetos manipulados por curas fanáticos (lo cual no es falso del todo) etc, etc
En todo caso, el comentario de umbula puede ser matizable. La historia de las relaciones jurídicas es muy compleja. Es cierto que los germanos tardaron mucho en "mezclarse" con los hispanorromanos. Y la "mezcla" nunca llegó a ser definitiva. Tardó mucho en desaparecer la prohibición de matrimonios mixtos. Sin embargo, las instituciones germánicas acabaron arraigando. El aparato administrativo de los reinos cristianos era en buena medida heredero de los godos. Tampoco olvidemos el Liber Iudiciorum...
Los romanos, por su parte, también conocían este tipo de divisiones. Había diferencias de estatus entre ciudadano romano, peregrino, socio, latino...
Ser romano no era cuestión ni de cultura ni de etnia. Sino de un documento jurídico que reconociera que lo eras.
Sobre las limpiezas étnicas: los romanos, como todo invasor, esclavizaron y mataron. Pero creo que habría que dejar de lado determinadas visiones apocalípticas. Los castros de Galicia no se vaciaron hace 2000 años. Documentos como las tablas y tesseras de hospitalidad nos habla de interrelaciones entre comunidades indígenas tras la conquista romana.
Hay 158 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 página siguiente
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Volver arriba