Autor: Cagüernia
martes, 14 de noviembre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Cagüernia


Mostrado 81.508 veces.


Ir a los comentarios

Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos



Desde que en el otoño de 2004 se reeditara el debate sociolingüístico sobre el Navia-Eo, con la aprobación en el Parlamento de la Xunta del plan de normalización del gallego, que se reserva acciones a desarrollar en Asturias -mediante acuerdos con el Principado-, han proliferado los estudios, informes y análisis culturales sobre el territorio. El partido nacionalista gallego Nos-Unidade Popular, que no tiene representación en las instituciones de la comunidad vecina, ha editado un mapa en el que incluye dentro de los territorios gallegos 19 concejos asturianos, desde Vegadeo a Ibias y Navia.

Un grupo nacionalista, que no tiene representación alguna en el Parlamento gallego ni en los principales ayuntamientos de la comunidad vecina, ha difundido un mapa que incluye dentro de las tierras gallegas diecinueve concejos asturianos.

El partido Nos-Unidade Popular, en su «Mapa da Galiza Completa», incorpora a los territorios gallegos los concejos asturianos de Tapia de Casariego, El Franco, Coaña, Navia, Castropol, Vegadeo, San Tirso, Boal, Villayón, Taramundi, Villanueva de Oscos, Santa Eulalia de Oscos, San Martín de Oscos, Grandas de Salime, Pesoz, Allande, Illano, Ibias y Degaña. Los criterios territoriales de este grupo minoritario trascienden incluso de Asturias y llegan a incluir en ese, su mapa ideal de Galicia, la mayor parte de la comarca zamorana de Sanabria así como la Cabrera y el Bierzo leoneses.

Esta formación nacionalista, que se sitúa a la izquierda del Bloque Nacionalista Galego (BNG), partido este último que sí cuenta con una amplia representación en las instituciones gallegas, no tiene presencia en los órganos políticos representativos de Galicia. Eso sí, son muy activos y realizan actos públicos con mucha periodicidad. El mapa, del que aseguran han recibido numerosas peticiones en los colegios gallegos, no se ha llegado a repartir en Asturias. Una de las características de Nos-Unidade Popular es que son partidarios del lusismo. Esto es, utilizan la grafía portuguesa al considerar que la derivación lógica del gallego es hacia el portugués.
De moda
Los estudios culturales sobre la franja occidental de Asturias están de moda. Nunca el territorio comprendido entre los ríos Navia y Eo fue tan analizado. No hay organismo, asociación o agrupación que se precie que no haya elaborado en los últimos tiempos un dictamen sobre la zona o tenga en mente hacerlo. Cada uno de estos estudios repara, siempre, en el debate lingüístico, que podría ser, precisamente, el desencadenante de la proliferación de estos análisis. Uno de los informes más recientes es el de la Academia de la Llingua Asturiana (ALLA), que diagnostica la asturianidad del Navia-Eo y asegura que la lengua del territorio entremezcla trazos asturianos y gallegos, además de los propios, considerando que es arbitrario científicamente incluir la variedad lingüística de la zona dentro del ámbito del gallego. Unos meses antes del estudio de la ALLA, los filólogos Ruth González y Ricardo Saavedra presentaron su trabajo «Aproximación pragmática a la descripción y categorización de una lengua: la fala del Navia-Eo», que cuestiona la metodología tradicional de categorización de lenguas aplicada a la fala o gallego-asturiano y asegura que no es gallego. Estos son sólo algunos de los más recientes.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #101 jevo 21 de nov. 2006

    Está claro que alguien tendrá que hablar asturiano, leonés, patsuezu o como queráis llamarlo, sino sería una lengua muerta como el latín o el arameo. Lo que pretendo decir es que el porcentaje de personas que hablan cualquier variante del asturleonés es mínimo y en claro retroceso y, en mi opinión, quizá se trate más de un castellano mezclado con algún dialecto.

    Es una lengua completamente dialectal, muy contaminada por el castellano que ha ejercido durante siglos un papel opresor. La Historia está llena de luchas entre las distintas lenguas; muchas han desaparecido. De hecho, nosotros hablamos una lengua que en realidad no es nuestra, que nos fue impuesta.

    Además, creo que la enseñanza obligatoria ha condicionado muchísmo el rumbo de estas lenguas menores, condenándolas prácticamente a desaparecer.

  2. #102 amaco 21 de nov. 2006

    En cuanto al enlace que adjuntas...esperaba algo más serio. A mi me parece estupendo que se fomente la variante del gallego que se habla en el Bierzo, lo criticable es la forma en que se hace. Si vamos a proteger el gallego como parte de nuestro patrimonio cultural ¡habrá que hacerlo también con el asturleonés! ¿no? En caso contrario estás fomentando un desequilibrio, incrementando artificialmente un constraste lingüistico que antes no existía. Porque vamos a ver... ¿Es superior el contraste entre el asturleonés occidental y el gallego oriental que entre el asturleonés central y el occidental? No, no lo es. Existe un continuo lingüistico. Ahora bien, si sustituyes el gallego berciano por gallego de Santiago y el asturleonés por castellano estás creando dos Bierzo distintos. Y si para colmo encima dices que la lengua del Bierzo es el gallego... ¡Pues apaga ya y nos vamos!
    No es normal entrar en El Bierzo y sintonizar la Radio Galega (y eso que a mi me gusta escucharla), no es normal que suceda lo mismo con la TVG (y eso que también me gusta), no es normal que la Casa de Galicia en Ponferrada organice no sé que evento en un lugar de Maragatería imponiendo una denominación, "Cruz de Ferro", que no es la autóctona. Y eso lo sabe cualquier aficionada a la lingüistica. Por lo tanto, ese tal Magín Revillo estaría justificadamente “descontento por la implantación del gallego en el Bierzo” (¡A saber lo que dice el artículo, porque ésto de coger frases sueltas...". Asimismo me parece también justificada la supuesta afirmación de Pedro Trapiello: “el gallego oficial y el castrapo (ese otro gallego de plástico, de hoy y de tele) acabarán matando los hablares bercianos (...)". Esto no entiendo que signifique oposición a esa lengua. Lo de Conceyu Xoven no merece comentarios (buenos, desde luego no). Emilio Gancedo estuvo más que acertado y finalmente, González Quevedo, tiene también toda la razón: “la mayor parte del Bierzo no es gallega[se entiende que lingüisticamente], a pesar de la propaganda agresiva (por cierto ¿nadie lo ve en León?) del nacionalismo gallego que quiere destruir la identidad leonesa, rescribiendo con falsedades la historia (...)” . Esta afirmación puedo confirmarla y demostrarla
    En fin, Jevo, que yo no veo por ninguna parte nada que justifique tu afirmación "He leído muchos artículos en periódicos leoneses criticando este reconocimiento [del gallego]". Además, te pedía referencias a esos artículo y me vienes con un escrito de Fala Ceibe.

  3. #103 Cossue 21 de nov. 2006

    Joder, Llug, voy a ponerme como los perros ladradores luego de que uno achanta "GRRRR...UHH... Que lo sepas!". Bandera blanca y sidrina, tío. Tú pagas :-)

  4. #104 Solapajo 21 de nov. 2006

    Yo no veo ninguna campaña del nacionalismo gallego para acabar con la cultura leonesa, si existe una campaña de ese tipo más bien procede de la Junta (Fundación Villalar por ejemplo) que además da la impresión de querer fomentar conflictos entre leoneses y bercianos, por cierto, ¿de qué leoneses y de qué bercianos hablamos? ¿La ciudadanía en general? ¿Los partidos? ¿La "intelectualidad"?
    No sé Amaco... La identidad leonesa está en crisis, sí, pero eso no es cosa de los gallegos; mi visión iría más bien, por ejemplo : en situaciones en las que dices que la lengua leonesa debería ser protegida y difundida , de acuerdo, pero ¿por quién?¿Hacen algo las instituciones o partidos de León por ella?Instituciones como la universidad de León ¿Le dedican al menos estudios? La pregunta no es retórica, a lo mejor sí lo hacen, pero cuando se hablan de esos estudios, casi siempre son de la U. de Oviedo, la ALLA u otras instituciones extraleonesas.
    Lo que pasa con El Bierzo es que es tan fronterizo que genera muchas ambiguedades.
    ¿Quedan bolsas de leonés en El Bierzo, por cierto? Me haría ilusión saber dónde para no moverme en nebulosas:
    ¿Noceda,Toreno, Igüeña, Tremor, Torre, El Acebo? ¿Sabes algo?

  5. #105 candalin 21 de nov. 2006

    Reconozco que a veces uno se pone a escribir en este foro y realmente no leé el curso de la discusión. Mea Culpa; he releído nuevamente este foro y lamentablemente he interrumpido un debate gastronómico cuando éste empezaba a prometer

    Me gustaría que alguien propusiese algún tema de debate gastronómico que sea de interés para el alma y el cuerpo de las gentes de este foro. Hay muchas cuestiones pendientes de dilucidar, pero propongo algunos temas polémicos y que darían lugar a sabrosas contiendas:

    - Diferencias entre las filloas gallegas y los Cereixolos asturianos del Eo-Navia, bondades de la comida asturiana y primicia sobre la galaica. ¿Existe una empanada Galaico-asturiana?

    - La paella catalana y la realidad nacional del mismo nombre.

    - La organización territorial del Estado español en base a criterios enológicos, ¿La Comunidad Autónoma de Rivera del Duero, como instrumento para superar la competencia desleal de los vinos de Rioja?

    - Alternativas a la nueva cocina vasca en la alta edad media.

    Estimados druidas el tema es substancioso, y los beneficios manifiestos, así que os animo a todos para que deis vuestra sapiencias en asuntos tan elevados para el cuerpo y el espíritu

  6. #106 Amerginh 21 de nov. 2006

    Vamos a ver...

    Expansionismo, injerencia, o cómo querais llamarlo, si que hay desde determinadas y muy minoritarias facciones del nacionalismo gallego, me atrevería a decir que DE TODOS los nacionalismos, incluído el asturiano, del cuál han quedado buenas muestras en este y otros foros...

    El problema es precisamente que son facciones MUY minoritarias en la mayor parte, confundiendo con este tipo de actuaciones y pronunciaciones a muchas otras que se hacen de buena fé. Que el gallego sea promocionado y defendido desde la RAG y otras instituciones gallegas, no debería ser sino de agradecer por los falantes de gallego en El Bierzo, pero se confunde esta "ayuda" (hasta donde yo sé no se obliga a hablar gallego a nadie en El Bierzo...) con los actos y pintadas de color de rosa (que es su mayor logro político hasta ahora) de grupúsculos tipo Nós-UP y sus similares de Asturias y demás.

    Si encima surgen de vez en cuando temas como el que motiva este foro, de una cosa que sucedió hace TRES AÑOS, desde los habituales "frentistas" anti-todo (porque muchos ni defienden el bable ni leches, pero si atacan el gallego...), sólo me queda pensar que en vez de dedicar esfuerzos en defender lo propio y débil, que hay mucho; se ataca lo que al menos, goza de alguna ayuda, sea venida de Santiago o de Kazajstan.

    Triste ye...

  7. #107 amaco 22 de nov. 2006

    No Amerginh, discrepo contigo. Personalmente no puedo oponerme a la protección del gallego en el Bierzo porque yo mismo realicé ese acercamiento, intentando conocer un poco esta lengua, intentado conocer los vínculos culturales e históricos que existen entre León y Galicia, y que son muchos. Sin embargo hay cosas que pasan de castaño oscuro y que no podemos atribuir a sectores minoritarios del nacionalismo gallego. Un ejemplo lo puse al comienzo de este foro. La Junta de Castilla y León y la Xunta de Galicia se han puesto de acuerdo para establecer una asignatura optativa en el Bierzo denominada "Lengua y Cultura Gallega". A mi me parece estupendo que se dé esa opción, y cuando mi hijo tenga más años, incluso me gustaría que conociera la lengua gallega. Lo que me parece indignante se puede resumir en dos puntos:
    1.- Que las instituciones autónomicas gallegas y castellanas (no veo nada de defensa de lo leonés en la Comunidad Autónoma de Castilla y León) se pongan de acuerdo para considerar e inculpar a los estudiantes que la cultura del Bierzo está constituida por dos componentes: castellano y gallego.
    2.- Que se fije en el mapa mental de los estudiantes que la cultura del Bierzo es gallega y que como tal debe ser respetada y valorada. Insisto en que la presencia del gallego oriental en el occidente berciano no implica que la cultura y costumbres sean gallegas ni para ese sector ni para el conjunto del Bierzo.
    3.- Que no se proteja ni reconozca de la misma forma las dos lenguas tradicionales bercianas. ¿Qué pasa con el asturleonés occidental presente en el Bierzo Alto?

    Muestro a continuación, para que cada uno pueda formarse su propia opinión lo referente a contenidos y evaluciaón del curriculo de esta asignatura en cuanto a "aspectos socioculturales":
    Entre los contenidos establecidos para la misma se enumeran numerosos aspectos socioculturales:

    “1.- Identificación e interpretación de rasgos culturales transmitidos por la lengua gallega y la lengua castellana.
    2.- Comparación entre elementos sociales y culturales transmitidos por la lengua gallega y la cultura castellana.
    3.- Diferenciación de usos formales e informales de la lengua gallega”.
    4.- Uso de fórmulas adecuadas en las relaciones sociales: saludos, cartas, etc.
    5.- Respeto y valoración de las costumbres y tradiciones gallegas.
    6.- Uso de convenciones propias de la conservación natural en tareas de simulación: turno de palabra, cambio de tema, etc.
    7.- Interés por conocer informaciones culturales diversas de tipo histórico, geográfico, literario, etc.” (Orden EDU 965/2005: Currículo, Contenidos, Apartado III).

    Los criterios de evaluación de estos aspectos son:

    “1.- Reconocer elementos socioculturales que se presenten de forma explícita o implícita en los textos con los que se trabaja, e identificar informaciones culturales de tipo geográfico, histórico, literario, etc.
    2.- Usar registros, variedades, fórmulas y estilos adecuados a la situación de comunicación, el interlocutor y la intencionalidad comunicativa, y diferenciar con claridad los usos formales e informales de la lengua gallega”.
    3.- Mostrar aprecio por la visión cultural gallega y superar prejuicios y localismos en relación con ella.
    4.- Utilizar el conocimiento de los aspectos socioculturales que transmite la lengua gallega como contraste con los transmitidos por la lengua castellana”.”. (Orden EDU 965/2005, Criterios de Evaluación, Apartado III)

  8. #108 Cossue 22 de nov. 2006

    Amaco: refiero parte de lo que publica el autor en su web:

    "ZONA GALLEGA: Toda la zona situada al occidente del río BURBIA. Creo que se puede afirmar el carácter netamente gallego de los Ayuntamientos de BALBOA, BARJAS, CORULLÓN; OENCÍA; SOBRADO; VEGA DE VALCARCE y TRABADELO.

    Del material recogido se deduce la plena acomodación a las formas gallegas: Rebolo, Valongo, Valiña, Sotelo, Paradela, Pousadela, Portela, Cancela, Aguiar, Abraira, San Fiz, Trigaes, Seara, Chao, Lamazáis, Lamas, Lameira, Legua, etc.

    La existencia de un documentado TABULADIELO: Trabadelo y algunas formas actuales en -in: Reconquín, o con restos de diptongación como: Viridielo, Cutielas, son casos muy aislados para sacar conclusiones en contra de la galleguización plena."

    Así pues cambiamos el "TODO el Bierzo" por el "casi todo el Bierzo". En palabras de quien tu refieres. Y añado la "Redondiella de Gallizia".

  9. #109 Solapajo 22 de nov. 2006

    Amerginh, hablas como un santo.
    Amaco, estás en Ponferrada, claro, es que por lo que he visto por allí abajo la "Leonfobia" está bastante extendida y la han inventado ellos solitos sin ayuda de nadie y se bastan ellos solos para engochar las paredes sin que tengan que intervenir las guerrillas galleguistas. No es estadística pero el detalle es curioso: a una chica de Villafranca le oí decir que no querría que El Bierzo fuera provincia sólo para que Ponferrada no fuera capital. Ya las conocerás, pero nunca está demás darse una vuelta por las Traviesas, Noceda , Igüeña o Colinas, es un regalo para la vista y puede que un oído leonés se encuentre con una grata sorpresa, al menos algunas palabras sueltas siempre se
    Ampliando un poco la toponimia, en el Acebo: Las Forcas, Chapuzo, El Alto de la Hediyina (más o menos), los Folgadales.
    Llug: un relleno parecido al del rapón hacía mi abuelo para sus empanadas, además de eso también le metía patata, cebolla y panceta. Debe ser común al Norte rellenar las cosas con dinamita. Bollos preñaos ahora que digo

  10. #110 jevo 23 de nov. 2006

    Pues mi tía hace el relleno de tocino, arenques y alguna verdura, ¡una delicia!

    Estoy de acuerdo que la nula promoción del asturleonés en El Bierzo es consecuencia directa de la Junta de Castilla y León así como de la Diputación de León, deberían ser ellos y no otros los que, si realmente están interesados, protegiesen esa lengua.

    Respecto a qué fue antes, si el leonés o el gallego en El Bierzo, me parece un debate absurdo. Las lenguas se expanden y se contraen, unas avanzan y otras mueren. El resultado de la evolución de las lenguas en El Bierzo ha dado como resultado que sea una zona de intersección de lenguas, castellanohablante, en menor medida y por zonas galegofalante y, en algunas zonas asturleonesa. ¿Debemos por ello rechazar el castellano por ser una lengua "impuesta"? No lo creo, porque por ese motivo rechazaríamos por igual motivo las lenguas romances.

    Un dato, en Vega de Valcarce hicieron cooficial el gallego junto con el castellano. La gente habla gallego sin ningún pudor, ves rótulos como "Consellería de Cultura", etc. Cuando hay interés por defender algo, se toman medidas al respecto.

  11. #111 chono2008 23 de oct. 2007

    Eu son de Taramundi miña abola non sabia falar castellano, digo palabras como noxo,brosa,gorxa e decisme que non e gallego.
    Temos a Lugo a 60Kmts.Oviedo a 160.
     Cando ibamos a Oviedo rianse de nosoutros "los paletos del occidente".
     En Lugo todo o mundo si falabamos en gallego non lle estrañaba.
     A comida tipica non e a fabada asturiana.E O Caldo gallego.
    Os horreos salvo excepcios son alargados tipo gallego.
    La sidra ten pouca aceptacion non hay llagares,excepto Solleiro que foi posta fai pouco.
    Mais antiguo o viño de Pesoz e Grandas.
    Os toponimos son gallegos."Chao de Leiras" no "LLan de Pacios"
    Os apellidos son gallegos."Bouza" "Leiras" "Logares"
    Etnica e culturalmente somos gallegos.
    Administrativamente Asturianos.
     Ningun señor de Langreo ou de Oviedo me pode decir como temos que falar os del Occidente.
     Ningun señor me pode decir que lle chame ao "Campo magnetico" , "Prau d'agarre".
    O Gallego e o segundo idioma mais falado en Asturias, despois do castellano.
     No occidente de Asturias dise PAI, MAI, IRMAU, nora, xenro, pe ,mau , cu,....etc... coma no resto de Galicia,Portugal,Brasil,Angola,Guinea,Mozambique,Cavo Verde,Timor oriental, Macao.

  12. Hay 111 comentarios.
    página anterior 1 2 3

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba