Ir a los comentarios

Texto retirado por el administrador Silberius
Motivo: Borrado a petición del autor

Image hosting by Photobucket



Jean Markle en su obra "Women of the Celts.Gordon Cremonesi.London 1975.; hace el siguiente razonamiento sobre por qué los romanos fueron tan beligerantes con los druidas:

"cuando Roma extendió su imperio sobre todo el Mediterraneo y parte de Europa Occidental, se tuvo cuidado de eliminar todo lo que pudiese dañar su estructura sociocultural. Esto es evidente en los paises celtas: los romanos persiguieron a los druidas hasta que desaparecieron de la Galia y, posteriormente, de Britania. Los druidas representaban una amenaza absoluta para el estado Romano porque su ciencia y filosofía contradecían peligrosamente la ortodoxia romana. (Siendo una clase intelectual, reserva de la resistencia cultural gala y britana frente a la conquista romana, sería inevitable que Roma intentase suprimirlos. Es una máxima imperialista tradicional que, para conquistar una nación, debes primero subvertir o eliminar la clase que resulte más peligrosa para tus objetivos, esto es, los intelectuales.).
Los romanos eran materialistas, los druidas espirituales. Para los romanos, el estado era una estructura monolítica extendida sobre unos territorios deliberadamente organizados en una jerarquía. Para los druidas era un orden moral libremente aceptado con una idea central completamente mítica. Los romanos basaban su ley en la propiedad privada de la tierra, con derechos de propiedad enteramente concentrados en el cabeza de familia, mientras que los druidas siempre consideraron la propiedad como algo colectivo. Los romanos consideraron a las mujeres portadoras de niños y objetos de placer, mientras que los druidas incluían a las mujeres en su vida política y religiosa. Podemos entender así cuan seriamente se vio amenazado el orden romano por el subversivo pensamiento de los celtas ,a pesar de que nunca se expresó abiertamente. la facilidad de los romanos para librarse de las élites galas y britanas siempre se consideró asombrosa, pero no se tiene en cuenta de que se trataba de una cuestión de vida o muerte para la sociedad romana".


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Ego 28 de feb. 2006

    No creo que fuera venganza.

    Fue la propia naturaleza indiscutible del Cristianismo: El Uno.

    Una verdad absoluta. Nada que ver con el animismo celta, politeísmo germano o helénico, por ejemplo. Y cuidado, que los helénicos también creían en el Uno, del cual, emanaban distintas manifestaciones, que eran los dioses por todos conocidos. El Uno era una esencia creadora pero manifiestamente plural y en contínua evolución. Principios heredados por Roma. El Sol se identificaba, como Ra en el mito de Osiris, con el Uno.

    Pero el Uno galileo condena el panteismo. El Uno no solo no es de este mundo. Es que este mundo es un accidente. Un valle de lágrimas. Un medio, no un fin. El cristianismo no podía concebir el amor druida por un arbol, por ejemplo. El arbol cristiano no es más que una fuente de leña puesta por el Uno para su uso y disfrute por los humanos condenados a vagar por este mundo proscrito hasta la salvación.

    De si mismo ni siquiera ya era dueño el hombre o la mujer. Lo era el Uno.

    No hubo venganza. Simplemente imposición por el fuego o el engaño.

    Salud.


  2. #2 hartza 28 de feb. 2006

    Opino lo mismo que Ego excepto en una cuestion: a lo largo de todos los juicios por brujeria llevados a cabo en Europa no existe ni un solo caso que pueda catalogarse como "pervivencia de una religion pagana". Ni uno.

    (Puede consultarse al respecto un pequeno articulo propio "Historia – Mito: La “gran caza de brujas” en: http://apresmoiledeluge.blogspot.com/2005_07_01_apresmoiledeluge_archive.html)

    Por otro lado, la beligerancia de Roma contra los druidas tampoco puede calificarse de excepcional. A fin de cuentas, esta casta politica/religiosa compartia con los nobles galos y britanos la direccion de sus respectivas sociedades, luego por la misma regla de tres podriamos preguntarnos por que no sobrevivio la antigua clase dirigente celtica: porque suponian la punta de lanza de la resistencia a la conquista romana. O bien se asimilaron, romanizacion mediante, o bien murieron en combate (queda una tercera opcion, si bien marginal: huyeron a zonas no controladas por los romanos).

    Es decir, que las razones de la animadversion de Roma hacia los druidas fueron politicas o militares, no ideologicas o religiosas. Exactamente lo mismo que sucedio en la campana de Judea bajo Flavio Tito Vespasiano (y nadie se pregunta "por que los romanos odiaban a los judios", o similar).

    En realidad, el propio nivel de desarrollo alcanzado por las sociedades celticas supuso la razon de su rapida incorporacion (en el caso galo; Britania siempre se mantuvo como una conquista "marginal" del Imperio) al mundo romano: una vez descabezadas estas sociedades, eliminados sus nobles y druidas, cesaba la resistencia y comenzaba la asimilacion. En el mundo iberico, mucho menos organizado politicamente, y caracterizado por un enorme grado de division entre las sociedades tribales, la conquista debia proceder "tribu a tribu y aldea a aldea", prolongandose mucho mas alla en el tiempo.

  3. #3 Medraina 28 de feb. 2006

    Pues los romanos intentaron cargarse a los druidas por una sencilla razón: Los druidas eran los que daban la fuerza a los guerreros (vease Axterix y el Caldero Mágico), esto último era broma, lo que pretendo argumentar es que los romanos nunca intentaron cargarse a la clase sacerdotal como tal, es más, cuando les molaba una religión la adoptaban ellos mismos. Lo que yo creo que les asustaba, era la influencia de estos sobre el pueblo y lo que tendríamos que preguntarnos es hasta que punto los druidas influenciaban a los guerreros para que fueran más fieros y más beligerantes? Los romanos se dieron cuenta e intentaron atacar la raiz del problema.

    a los druidas los destruyó el cristianismo o más bien los desterró al ostracismo (pequeña población cercana a Soria).

    Salud,

  4. #4 Ego 28 de feb. 2006

    1) En primer lugar, porque lo mismo que se quemaba a brujos, se quemaba a herejes, a blasfemos o a condenados por nefando pecado (esto es, pecado nefando)... de manera que, ante la tesitura de quemar paganazos, se les hubiera quemado y, ademas, bajo esa etiqueta sin duda alguna. Si no se quemo a nadie bajo la etiqueta "pagano", es porque ni la Inquisicion ni los jueces seculares detectaron a tales paganos.

    Lo dudo dado que no se consideraban paganos, sino adoradores del diablo o demonios como Herodíades que, en realidad no era más que, provablemente, una perversión de Epona.

    2) No estoy de acuerdo, especialmente por parte de la Inquisicion: se hubieran descrito y catalogado minuciosamente sus actos, clasificandolos dentro de cualquiera de las muchas conductas merecedoras de la hoguera. Me remito, por ejemplo, a los criterios tan estrictos de, por ejemplo, Salazar y Frias en los juicios por brujeria de Zugarramurdi: Todo lo dicho antes es mentira. No ha habido ni hay juntas, ni machos cabríos, ni unciones y metamorfosis, ni sapos vestidos de fraile, ni niños cuidándolos. Todo lo declarado ha sido producto del terror colectivo, del miedo: del «bulo».

    Las conductas se forzaban para que cuadraran con las formalizadas por los jueces o la inquisición

    3) Enlazando con lo anterior... Es que ni siquiera estoy convencido de que se "adorase" a ningun bicho con cuernos... Que en todo caso no tendria mas que esos cuernos en comun con Cernunnos o Epona. A no ser que me digas que tambien Satanas es Epona o Cernunnos - o cualquier sátiro, en función de la zona-, en cuyo caso...

    Sin duda Satán no es mas que Cerunnos, como el 25 de diciembre, Navidad

    No; la vision de la "pervivencia de cultos paganos" me parece demasiado hippy... Que existian practicas supersticiosas? Desde luego. Que existian comportamientos ajenos a la estricta regulacion religiosa/politica? Desde luego (sexo libre, subversion de la autoridad, incluso impago de impuestos...)... pero por todo ello estoy mas convencido de que los juicios por brujeria en realidad se hallaban detras de sociedades (muy) desestructuradas o incluso de maniobras politicas del poder central deseoso de hacerse con el (o de dejar patente su) poder en una region.

    Completamente de acuerdo

    Salud.

  5. #5 hartza 28 de feb. 2006

    Vale, coincidimos en una de tres.

    Sobre la segunda (lo del forzamiento de la interpretacion de segun que conductas para que encajaran en la mente de los inquisidores) ya hemos dejado claros nuestros planteamientos divergentes. No creo que debamos incidir en los mismos de nuevo, a riesgo de repetirnos.

    Queda el primer punto. Lo que tu ves como un Herodiades producto de la "perversion" de Epona, yo lo veo como la interpretacion popular de uno de los multiples "espiritus malignos" glosados por los ocultistas (cabalistas) judios a traves de la demonologia del Talmud babilonico.

    O sea: muy poco celta.

  6. #6 kaerkes 28 de feb. 2006

    gallifantes?, ehem ehem....sólo quería hacer una pequeña prueba para ver el grado de romanticismo. Hace por ejemplo 3 años, el texto yo lo hubiera tomado como bíblico. Con lo cual constato que cierto nivel de ostias dialécticas tiene su utilidad.

  7. #7 Ego 28 de feb. 2006

    "Queda el primer punto. Lo que tu ves como un Herodiades producto de la "perversion" de Epona, yo lo veo como la interpretacion popular de uno de los multiples "espiritus malignos" glosados por los ocultistas (cabalistas) judios a traves de la demonologia del Talmud babilonico".

    Jajaja. Dudo mucho que aquellas gentes se planteasen semejante deducción, más viniendo de los judios. Peroooo, puediera ser, pudiera ser... .

    "Uy, se me pasaba lo de Satan/Cernunnos... Nooo, Satan tambien es judio; aunque su origen puede rastrearse en el Set egipcio".

    Cerunnos se satanizó, no al revés. El método se estableció desde el punto de vista cristiano y desde ese, se analizaba el resto. como los romanos lo hicieron antes. El cerunnos pasó a ser el diablo como Epona la Diana, siglos antes.

    Salud.

  8. #8 Ego 28 de feb. 2006

    Si, eso es evidente. Pero eso es el origen del diablo bíblico. Que luego se enriqueció con cuernos y pezuñas, muy parecido al Cerunnos celta o a cualquier sátiro helénico. Que mejor forma de acabar con una creencia que hacerlo pasar como el mal personificado y condena segura.

    Si, dudo, por otro lado, que aquellas gentes practicaran culto a un espíritu maligno, o al propio diablo, fuera de donde fuera.

    A los espíritus paganos (o dioses, hadas, etc) que ellos adoraban, no necesariamente celtas, los demonizaron, no al revés. Los trajeron a su visión basada en el bien y el mal judeo-cristiano. Solo existia Dios y el Diablo. Si aquellas gentes no adoraban a Dios o una interpretación (herejía), el resto es facil...

    Lo cierto es que habia una especie de sincretismo. No es que no se adorara a Dios (que también se daría el caso), es que, o se paganizaba (acercándose al campo de la herejía) o se enriquecía con cultos populares a dioses ancestrales no aceptados por la iglesia. Los inquisidores, o como dice Giorgio, los cristianos cultos, no me cabe duda que ahí, veían la mano del diablo... no dioses paganos.

    Salud.

  9. #9 giorgiodieffe 28 de feb. 2006

    Si, Ego...
    el sincretismo juega un rol indiscutible!

    Pero puede ser que no fuera siempre "adoracion"...bastaba hacer cosas que no pertenecian al horizonte cristiano, para que fueran interpretadas como "adoraciones".

  10. #10 kaerkes 01 de mar. 2006

    Inserta el pasaje donde diga exactamente eso..."ricos y pobres, clases sociales (que no sea la diferenciación entre ordenes de intelectuales y guerreros) y que eran lo hombres los que mandaban"..Además opino que tanto Diodoro como Estrabon son trasmisores de la obra de Posidonio. Los escritos de Estrabon expresan , a mi juicio, una clara justificación de la intervencion romana sobre la Galia y César ámplia esa expresión en su obra.

    Pero inserta el fragmento de Cesar e interpretamos lo que comentas.

  11. #11 giorgiodieffe 01 de mar. 2006

    La plebe no contaba nada...eran como siervos, se ponian al servicio de los ricos caballeros.
    Y Cesar habla de "homines": genero masculino.

  12. #12 kaerkes 02 de mar. 2006

    Yo sigo con el papel de las mujeres "celtas", así en general y ya iremos a desmenuzar las otras cosas que afirma Cesar en su relato de su guerra de las Galias...

    Pausanias relata la actutud en combate de las mujeres celtas...(si alguien tiene el texto a mano que lo inserte, please).

    Ya creo que he comentado como Plutarco relata como mujeres celtas del pueblo volca, actuaron como "embajadoras" ante Anibal para firmar un tratado.

    Según el Sistema legal Brehon de Irlanda (algo más reciente). las mujeres podían ejercer de abogado, de juez, etc. Una mujer podía heredar bienes. Si el matrimonio se disolvía, no sólo se llevaba sus bienes sino cualquier cosa que su marido le hubiese dado en el tiempo de casados. El divorcio estaba por supuesto permitido, y una mujer podía separarse del marido igual que él podía hacerlo de su mujer. (!!quien lo diría viendo la Irlanda actual!!!!).

    Volviendo a Estrabón hace la afrimación que los celtas britanos no sólo cohabitaban con las mujers de otros, sino con sus propias madres y hermanas, para reconocer a continuación que no tienen la más mínima pruba para hacer semejante afirmación continuandolo con un "se dice"...(manda cojones el Estrabon..."se dice") Otro autor clásico habla de "supuestas relaciones entre guerreros"...(ver en articulo de sexualidad de los pueblos antiguos, ahora no recuerdo quien es al autor).

    Lo que para mi estamos viendo con todo esto es una sociedad no comprendida en su totalidad por los observadores extranjeros, que ademas eran sus conquistadores.

    Ausonio Décimo Magno el galo del siglo IV d.c tenia una tia (Dryadia) a quien menciona en Parentalia (XXV) a la que la denomina "mujer druida".

    Tácito relata como las mujeres de la isla de Mona (Anglesey). corriendo entre los guerreros britanos con antorchas y el pelo suelto. No dice que fueran druidas pero más adelante menciona a Veleda una profetisa que erroneamente se asigna como germana. Error que confirma Dión Casio.

    Dion Casio lo tiene más claro que Tácito y nos relata como Ganna fue recibida con honores por el emperador Domiciano; cosa confirmada por Flavio Josefo, que la identifica como miembro de la tribu gala de los tungrios.....
    Te puedo dar mas citas clásicas sobre el papel de las mujeres celtas.....muchas más. que contradicen una palabra (una sola palabra!!!!!!! de Julio César en su Guerra de las Galias).

    Sobre lo otro: intentar meter en la horma de unas sociedades de hace 2000 años de una cultura desaparecida sin apenas rastro, conceptos actuales como propiedad privada, ricos y pobres etc...,...en fin con cuidado.

    Pudieron tener un sistema que no coincide con la polaridad a que estamos acostumbrados: Propiedad privada versus colectivismo. Podían tener un sistema que no nos imaginamos intermedio. De hecho, eso existe aún en muchas comarcas rurales del norte de España en lo que se refiere a la propiedad de la tierra: existen terrenos comunales, colectivos, privados y rotantes. Y han funcionado perfectamente hasta hace 40 años.

  13. #13 ainé 02 de mar. 2006

    Bueno...yo podría tirar de mis conocimientos acumulados, procedentes de la tan maravillosa y sorprendente "Biblioteca Ancestral"...pero pa que me déis de collejas...pos nás! (mejor me callo y os leo).

    Solo un peque apunte...las antiguas habitantes del noroeste eran las poseedoras de la sabiduría botánico-medicinal y de los conjuros (tanto para el buen augurio como para el malo). Los hombres, eran los sanadores de enfermedades físicas, las mujeres lo eran de las enfermedades mentales (embrujos y demás monsergas).


    Y "punto en boca"...ya me callo (perdón por la interrupción).

  14. #14 exegesisdelclavo 02 de mar. 2006

    Si, porque recordemos... en Iberia "nadie puede hablar de druidas, como druidas".

  15. #15 exegesisdelclavo 02 de mar. 2006

    Por lo que se sabe, en la cultura íbera, cada uno más o menos mostraba respeto a sus dioses personales, en sitios tan sagrados como cualquiera, una charca, una cueva, un monte... pero sin organización ni orden sacerdotal, excepto ciertos ritos comunes en los que tampoco se detalla una orden sacerdotal.

    En la cultura celta peninsular, se sabe que la religión celta existía, y por lo tanto no es inconcebible la idea de una orden sacerdotal... pero "druidas" no pueden ser, pues los habrían nombrado los clásicos, ya que ésta era una orden bien tipificada y concreta.
    Creo que lo que podemos, por ahora, constatar, es que los celtas de aquí iban un tanto a su bola con respecto a los de allá, y si adoptaban costumbres y ritos, era según ellos mismos o bien de los íberos. Aunque los dioses y los ritos celtas peninsulares sean como los otros.

    Ahora bien, ¿druidas? no. ¿Orden sacerdotal? hay que constatar.
    Es imposible que algo que aparece importante y tedioso en todas las demás culturas, pase desapercibido en Iberia.

  16. #16 exegesisdelclavo 02 de mar. 2006

    A ver Kaerkes.

    Yo niego la existencia de "druidas" (pertenecientes a una orden descrita, tipificada, concreta, situada etc.) en Hispania. ¿Por qué? porque mientras que salen informaciones de todo tipo sobre los druidas, ni una sola (Y Julito también estuvo aquí) hay que los mencione por aquí.
    Al menos, un simple párrafo, o frase (o prueba arqueológica) que diga algo así como: "Los druidas galos son diferentes de los sacerdotes de Iberia" o "Los druidas peninsulares etc."
    Y no puedo afirmar, y tampoco negar, la existencia de una orden sacerdotal en la parte celta de Iberia.

    Eso es todo lo que digo.
    Si estoy equivocado, que se me pruebe.

  17. #17 kaerkes 02 de mar. 2006

    Exegesis: ¿Y que pase inadvertida hasta hace dos días la existencia de un pueblo tan imponenete como los Hititas, salvo escasas referencias en la Biblia como "el pueblo de Hatti"? ¿cómo te lo explicas?.


    Conclusion que veo: Si los Romanos no los citan: NO EXISTIERON. La palabra de Cesar (menuda objetividad) va a misa.

  18. #18 exegesisdelclavo 02 de mar. 2006

    Hombre, pero cuando digo que nadie los menciona, es que nadie los menciona, no que César no los menciona.

    Y eso es como decir:
    como no se sabe me lo invento. (Jajaja que no me parece mal tampoco, pero con límites).

    De todo esto tiene mucha culpa el mito del celtismo (como cultura perfecta)... y los que acabaron con esa cultura también, pues no nos dejaron saber bien de ella.

  19. #19 diviciaco 02 de mar. 2006

    No creo que podamos negar categóricamente, como propone exegesisdelclavo, la existencia de druidas en Hispania. Las fuentes clásicas si mencionan la presencia de tribus galas en Hispania, de modo que por esta vía ya podríamos conjeturar la existencia de druidas en tales tribus, pues sabemos que los galos si contaban con esa orden.

    Aparte de esa posibilidad, la religión celta con todos los dioses de su panteón, está muy bien documentada por casi toda la península así que ¿porque no iba a haber druidas?. De hecho la diadema de Moñes ha sido objeto de un análisis por parte de Marco Simón, vinculando su iconografia al universo celta. El caracter mágico-heroizante de la misma nos remite a las castas de guerreros, una de las tres en las que se dividía la sociedad gala. ¿existió también la orden druídica? Sólo podemos especular, pero no me parece completamente inverosímil. http://celtas.org/modules.php?name=News&file=article&sid=44

  20. #20 Cierzo 02 de mar. 2006

    Kaerkes, tu bacalao al pilpil

    "abeltran
    28/02/2006 21:24:59 Creo que hemos dejado pasar una de las mejores frases del artículo:
    "Los romanos consideraron a las mujeres portadoras de niños y objetos de placer, mientras que los druidas incluían a las mujeres en su vida política y religiosa", debe ser que la sociedad celta era igualitaria y paritaria y las mujeres no eran objeto de cambio político y reproductoras.

    giorgiodieffe
    Ayer, a las 18:35 No, abeltran, la sociedad celta no era nada de lo que dices...leete a Julio Cesar...

    kaerkes
    Ayer, a las 18:49 Nos ha jodido gio...¿y qué iba a decir Julio Cesar? ¿que eran gente fantástica?.

    giorgiodieffe
    Ayer, a las 20:36 que habia ricos y pobres...clases sociales, no igualitarismo...y eran los hombres que mandaban

    kaerkes
    Ayer, a las 20:51 Inserta el pasaje donde diga exactamente eso..."ricos y pobres, clases sociales (que no sea la diferenciación entre ordenes de intelectuales y guerreros) y que eran lo hombres los que mandaban"..Además opino que tanto Diodoro como Estrabon son trasmisores de la obra de Posidonio. Los escritos de Estrabon expresan , a mi juicio, una clara justificación de la intervencion romana sobre la Galia y César ámplia esa expresión en su obra.

    Pero inserta el fragmento de Cesar e interpretamos lo que comentas. "

  21. #21 Cierzo 02 de mar. 2006

    Esta claro que las diferencias sociales estaban menos marcadas que en otras sociedades pero de ahí a que sea una sociedad igualitaria pues como que no.
    Creo que nadie puede dudar que era una sociedad estratificada, de todas maneras...
    dudo mucho que lo que llamemos "celtas" posean una misma forma de explotación de la tierra, la relación de sexos sea la misma o la organización social tenga el mismo grado.

    Ahora bien y partiendo con el papel de la mujer, esta claro que la mujer tenía un papel más importante que en la sociedad romana.
    Pero ojo! ue haya una reina como Boadicea no quiere decir nada, tambien en la Edad Media hubo muchas reinas, mujeres guerreras como Juana d'Arc, o Agustina de Aragón. Si nos llegan esos episodios bélicos a través de las fuentes vamos a decir que en la Zaragoza de principios del XIX había más igualitarismo sexual?
    Quiero decir que no niego pero soy muy esceptico con algunas visiones "románticas" sobre los pueblos prerromanos.

  22. #22 A.M.Canto 02 de mar. 2006

    No hay referencia escrita alguna de druídas en Hispania, y resulta esclarecedor, como dice ExdelCl, que César no los mencione aquí nunca, pues los conocía bien de la Galia, e incluso no cita nada que se los recuerde, aunque es verdad que su contexto era el militar, guerras, etc. Pero, es más, en general tampoco de otros autores hay referencia de sacerdotes en general, o de actividades religiosas que éstos conduzcan... Apenas las adivinaciones de los lusitanos al matar prisioneros, que ni siquiera se indica expresamente que las hagan "profesionales" del ramo, y que "se supone" que son elaboración propia lusitana de una tradición común indoeuropea, pero sólo se supone. Algunos nombres propios que "pudieran" interpretarse como tales. Vamos, nada seguro. Tampoco la Arqueología nos ofrece relieves, grabados, pinturas... con algo que pueda ser un sacerdote, ni la Epigrafía hasta donde sabemos. Para el mundo céltico, que es del que se viene hablando. Creo que la evidencia negativa se acumula más bien en contra de que hubiera druídas en la P. Ib., eso desde luego, si incluso no podemos probar que hubiera verdaderos sacerdocios, sólo imaginarlo analógicamente.

  23. #23 Cierzo 02 de mar. 2006

    Kaerkes lo del pil pil no te lo tomes a mal. Y yo estoy contigo que no se pueden extrapolar conceptos contemporaneos como "propiedad privada" a la sociedad celta. Y si creo en los grises

  24. #24 exegesisdelclavo 02 de mar. 2006

    Kaerkes:
    "Si se pone en duda la no existencia de druidismo en celtiberia...se está afirmando que existieron..."

    Esto no es cierto, y si se me ha entendido así lo siento.

    Es, simplemente, que he oído hablar muchas veces de la palabra "druida" como sacerdote celta por antonomasia en todo tiempo y lugar. Hay mucha moda y mucho mito intencionado, y mucha ignorancia (de todos nosotros) sobre el tema en Iberia.
    Y lo primero que me gustaría es que mucha gente diferenciara "druida" de "sacerdote celta cualquiera".
    Y lo segundo que nadie evocara su presencia en Iberia como normal, cuando no está demostrado en ningún caso.
    Es que, me cuesta creer que una orden que decidía y hacía tantas cosas en Galia, no tenga ni un hueco en la historia de la península porque simplemente les hayan olvidado citar...hasta en las pinturas (como dice Alicia).
    Y para incidir también en el tema de clases, también me gustaría que me explicara alguien de donde se sacan algunos que esa sociedad era tan igualitaria y "equilibrada". Y eso que a mí no me caen mal.

  25. #25 Brigantinus 02 de mar. 2006

    A ver, permitidme que suelte una teoría totalmente personal...
    César ubica en Britania el origen del druidismo, partiendo del testimonio de los propios druidas.
    Es curioso que las únicas zonas donde hay una referencia expresa sobre la existencia de druidas estén cerca entre sí: Britania, Irlanda y las Galias.
    ¿Y si el druidismo no fuera un fenómeno "celta", sino exclusivo de "algunos celtas"? ¿Y si -en efecto- fuera de origen británico, y de allí pasó a las tierras vecinas (Irlanda al oeste, Galia al este)?

    como ya se ha dicho, en Celtiberia no hay indicios claros de druidas. Y en la Europa central, tenemos esos recintos cuadrangulares rodeados de foso y empalizada (confieso que no recuerdo el nombre alemán por el que son conocidos) donde se celebraban rituales y sacrificios y que no parecen tener mucho que ver con esa idea que tenemos de los rituales celtas celebrados en bosques o zonas de naturaleza virgen..

  26. #26 A.M.Canto 02 de mar. 2006

    Brigantinus: En efecto, son los "Viereckschanzen" (por ejemplo: http://www.bingo-ev.de/~ks451/archaeol/lt-vs-01.htm). Justamente su ausencia en la P.I. (al menos de momento) es uno de los indicios más claros de la falta aquí de un verdero "celtismo", "more Gallico".
    Kaerkes: No diría yo tanto como un empate, porque llamarlas "dryas, -des" no es lo normal, ya he dicho que unos son casos muy contados. La supuesta conexión sería lingüística, y lo dice, según ya lo cité, el OLD, o sea el Oxford Latin Dictionary, o sea, Ch. T. Lewis y Ch. Short, sus añejos autores.

  27. #27 kaerkes 02 de mar. 2006

    Quizás habria que mirar hacia el sistema de castas hindú y a los brahamanes para hacernos una torpe idea de como serían esos druidas, alejándonos de la idea del sacerdote cristiano y acercándonos más a un sacerdote filósofo. Al fin y al cabo hay bastantes conexiones entre indoarios y celtas.

  28. #28 kaerkes 02 de mar. 2006

    La pregunta la enuncio porque no sería la única sociedad conocida distribuida de esa manera.
    No olvidemos que la celta es una sociedad bastante arcaica y cualquier intento de acoplarla ciertos esquemas puede no funcionar y crear contradicciones. Para intentar comprenderla a lo mejor hay que "quitarse las gafas de madera" y ponerse otras. Es lo mismo que intentar entender la sociedad musulmana , pigmea, hindú o inuit desde el punto de vista de un francés. Es muy probable así que las piezas no encajen. Si damos por hecho que todas las sociedades son patriarcales, que son piramidales, que su división en estamentos sigue un patron de referencia , que el derecho a la propiedad privada se concibe de la misma manera como nosotros la concebimos hoy en día y que sus escalas de valores sociales eran exactamente iguales a las nuestras de la actualidad, dificilmente se puede entender (y ni siquiera aceptar) ni una hipotética sociedad celta distinta a la Romana, ni ninguna que no sea la de uno mismo. En fin, no quiero continuar poniendo ejemplos.

    Las lecturas de los clásicos, y más aún la de César, sirve para mucho a no ser que se radigrafíen con lupa, se deconstruyan , se despedacen y se vuelvan a intentar montar con lo que puede ser válido y lo que se considere que no. Nunca he tenido la suerte de considerar a ningún autor ni a ningún texto como sagrados e indiscutibles.

    Ni siquiera a los que tienen dudas y las expresan abiertamente.

  29. #29 Cierzo 02 de mar. 2006

    Me parece bien lo que dices kaerkes pero el hombre para "comprehender" el mundo creamos modelos explicativos, esta claro que no se pueden ajustar a la fuerza como hacían por ejemplo los marxistas ortodoxos con su determinismo económico, pero tampoco se puede caer en el relativismo absoluto.
    No te lo tomes como una contradicción a lo que tu dices, que estoy de acuerdo en lo que dices, si no como algo complementario.

    Salud

  30. #30 A.M.Canto 02 de mar. 2006

    Kaerkes: Esa inscripción de Divodurum (Metz, Galia Belga) apareció en 1513, luego se perdió y su lectura además quedó como incierta: Silvano / sacr(um) / et Nymphis loci / ARETEDRVIS / Antistita / somnio monita / d(edit) (Année Epigraphique 1983, 711). Váyase a saber qué ponía realmente, pero el texto tal como nos ha llegado no se puede entender como dices (Hoy, a las 16:17). Es lo que aviso siempre, que las fuentes hay que ir a comprobarlas bien.

    Buscando la cita de Diógenes Laercio, me he tropezado con este website que te/os gustará, "Classical References to Druids in Gaul and Britain", donde se recopilan las principales fuentes para los y las druidas en cuestión, a partir del artículo de J. Webster, "At The End of the World: Druidic and Other Revitalization Movements in Post-Conquest Gaul and Britain", publ. al parecer en Britannia 30, 1999, 1-20, la cual a su vez se basó en compilaciones anteriores: http://ancientworlds.net/aw/Post/351022

  31. #31 Virio 02 de mar. 2006

    Yo creo que el pensamiento científico no puede aplicarse en toda su extensión cuando se trata de historia.
    No se puede esperar tener pruebas para todo.Creo que la labor del historiador debe consistir precisamente en interpretar un puzzle del que no dispone todas las piezas y llenar los huecos de manera uniforme y me explico:

    No puedo entender que una sociedad viva sin alguna forma de religión o espiritualidad.

    Esto me recuerda cuándo una de nuestras druidas ( no recuerdo quién ni tampoco importa) afirmaba que no sabíamos qué tipo de instrumentos musicales usaban los pueblos célticos y que por tanto quizás ni siquiera hiciesen música.

    Absurdo;¿ verdad? . Bueno un lapsus lo tiene cualquiera, no pasa na, pero creo que no podemos caer en lo mismo en este caso en el que en vez de música nos referimos a religión que dicho sea de paso no dejan de ser dos manifestaciones culturales intrínsecas a las sociedades por arcaicas que estas sean.

    Si una sociedad de tipo indoeuropeo como la hispana del momento, no tenía druidas, sencillamente debe significar que tenía otros elementos humanos llamados de otro modo que deberían administrar, homologar y perpetuar sus tradiciones. No hay más que observar lo bien que se adapta el cristianismo al sustrato religioso hispanorromano existente antes del cambio de religión, dónde sólo tienen que sustituir a Mitra por Cristo y a la xana por la virgen maría ( permítaseme el simplismo).

    Incluso el culto romano precristiano que se impone en las zonas conquistadas no dejó de ser una fusión los oficiantes de ese culto estarían sustituyendo a los representantes de la antigua religión.

    Con esto no pretendo afirmar que necesariamente tuviera que haber druidas en la península. De hecho en principio puede afirmarse que no los hay en cuánto no se mencionan, pero de ahí a negar que la religión hispana no necesitara de oficiantes, vates o como quiera que les llamase....

  32. #32 pacocpina 02 de mar. 2006

    Perdón por la intromisión.
    Una aclaración lingüística: Dryades procede del griego. Sí, ninfas de los bosques, en concreto de las "Dryes", que, por cierto, también significa "Roble".
    Por lo demás, estoy de acuerdo en que, aunque no las llamemos clases sociales, sí había "clases", y que la sociedad estaba estratificada. Basta con comprobar algunas tumbas.
    Sería raro diferenciar como muertos a vivos iguales.

  33. #33 diviciaco 02 de mar. 2006

    Ah gracias Kaerkes! Bien, luego los gálatas tenían druidas, ya que eran una tribu gala. Entonces como en Hispania parece que había Volcas, según Livio (XXI-19): Inde est uentum ad Uolcianos, quorum celebre per Hispaniam responsum ceteros populos ab societate Romana auertit es muy probable es que hasta aquí también se hubieran traído a sus sacerdotes hubieran traído.

    No me parece que los drídas fuesen una "casta" como los brahamanes, en plan "sacerdote filósofo". En la cita de Tácito de más arriba se les ve muy metidos en materia. como yo mismo, cuando era un poco mas joven, metido en política y pactando con los romanos, porque era la opción mas inteligente para salvar a los eduos de sí mismos, de los otros galos y sobre todo de los germanos. Con los romanos algo se salvaría, los germanos nos roerían hasta los huesos. Y a pesar del zoquete de mi hermano Dumnorix, al final la cosa no salió tan mal y por siglos fuimos uno de los mas poderosos pueblos de las Galias. Gracias a (algunos) druidas.

  34. #34 Rosa-ae 02 de mar. 2006

    Yo empezaría por mencionar que Markale desluce cualquier bibliografía, porque su idealización de las sociedades célticas no conoce límites. Entre otras cosas. Las leyes irlandesas, que yo sepa, no reconocían la existencia jurídica de las mujeres independientemente de la tutela de un varón, fuese marido, fuese un agnado cualquiera (padre, hermano, hijo,... pariente varón más próximo). Claro que podían divorciarse, pero para ser devueltas a sus padres. Claro que podían heredar, pero para transmitir la herencia a sus hijos. No podían actuar como testigos, firmar contratos, hacer transacciones comerciales, etc. sin la autorización de un tutor, coincidiendo en todo con otros sistemas legales antiguos según los cuales “su padre la tiene a su cargo cuando es niña, su marido cuando es esposa, sus hijos cuando es viuda” . Y entre las famosas “Tríadas”, la 180 destaca como virtudes femeninas: “lengua moderada, virtud constante, trabajo doméstico permanente” . Todo un manifiesto feminista, vaya!

    Sobre el tema de las diferencias sociales, sociólogos y antropólogos han venido manejando, ya desde antes de Weber, la categoría “sociedades de estatus” para referirse a todas aquellas sociedades JERARQUIZADAS que no encajan en los sistemas de “clases sociales” en sentido marxista (SOCIEDADES ESTRATIFICADAS), ni en la de “estamentos” (SOCIEDADES FEUDALES), etc. – El sistema de castas, por su parte, no es más que un tipo particular del grupo de las sociedades de estatus jerárquicos, difícil de aplicar, en mi opinión, al mundo céltico protohistórico.

    Algunas precisiones a Kaerkes: las virtudes que Plutarco destaca de Quiomara y Eponina, que yo recuerde, están en función del sacrificio y fidelidad que mostraron hacia sus respectivos maridos. Y no me suena que ninguna de ellas fuese druidesa o profetisa. Tampoco parecen ser celtas, aunque si videntes, Veleda y Gamma. La primera era brúctera, es decir, germana como Julio Civil, el jefe bátavo a quien aconsejó y sirvió en la famosa revuelta gala de los años 68/70 d.C. La segunda, si era tungra, también sería germana. Otra cosa es la localización geográfica de estos pueblos en la Galia Bélgica...
    Por lo demás, el hecho de que hubiese profetisas (las dryades que mencionas de la Historia Augusta), no quita ni pone a los celtas en relación a la condición social de sus mujeres (de pitias-pitonisas y sibilas no habría que explicar nada a los mediterráneos). Sí lo haría, en cambio, la presencia de druidesas autorizadas para oficiar sacrificios, que parece ser la mayor dignidad sacerdotal, y de las que ahora no recuerdo ningún caso céltico documentado en los clásicos (descártense en Irlanda).

    A. Canto: yo entiendo que la mención estraboniana en III 3,6 de los arúspices lusitanos habla a las claras de la existencia de especialistas religiosos, más concretamente de, como tú dirías, “profesionales del ramo de la adivinación”.

    Por lo que se refiere al tema de la existencia o no de druidas fuera de la Galia, es posible que se esté magnificando el problema. Druida es en lengua celta “el más sabio”, sólo un nombre genérico para el sacerdote. Es cierto que aquí no lo tenemos documentado directamente, pero sí su oficio. Aparte de los arúspices estrabonianos, tenemos las inscripciones lusitanas de contenido sacrificial. Vale que quizás no fuesen druidas, porque lo que realmente no fuesen es, quizás, celtas. Pero, si lo fuesen, sin duda serían druidas. A Celtiberia le aplicaría el mismo principio, por el simple hecho de que no es concebible pueblo antiguo que, en tal contexto geográfico e histórico, no tuviese sacerdotes. El problema del “druidismo” como “casta” sacerdotal, aunque merecería atención aparte, no es más substancial para “lo céltico” que lo que los historiadores quieran imaginarse.
    Esto es todo, amigos.

  35. #35 kaerkes 02 de mar. 2006

    Ok Rosa/ae. Supongo que te refieres a Jean Markle, la autora del párrafo que inserté como artículo. Esta claro que idealiza. Sobre Veleda nada se ha comentado con anterioridad y sobre el origen germano de Gamma (?). Sobre las dryades; unos decis que eran ninfas del bosque, otros que eran pitonisas o adivinadoras y otros que druidas.
    Aunque tenemos las otras citas sobre mujeres druidas y las de Tacito en "Anales".

    Sobre las mujeres celtoirlandesas...hacía referencia a la legislación Brehon.
    Del resto, estoy practicamente de acuerdo...pero ¿porque descartas un grupo de sociedad de castas en los celtas?.

  36. #36 Rosa-ae 02 de mar. 2006

    Kaerkes: no conozco a ninguna señora Jean Markle. Relacioné directamente el nombre y el texto (porque es su estilo) con un señor de grandes patillas llamado Jean Markale, profesor francés él, que escribió joyas del calibre de "Los celtas y la civilización celta", "Los druidas", etc.
    Otros autores de "Les Druides" son el matrimonio bretón formado por Christian Guyonvarc'h y Fraçoise Le Roux. Su libro es posiblemente el más exhaustivo sobre el tema y hasta la fecha. Pues bien, estos señores dicen que Velleda es un nombre céltico, con significado equivalente al irlandés bán-file "mujer poeta", pero sólo citan como fuente a Tácito, que dice que era brúctera. A Gamma/Camma ni la mencionan, porque de celta "rien". De las dryades dicen que se trata de un préstamo griego en los autores latinos que las citan, y que no tienen más referente que las dríadas helénicas (esas ninfas asociadas a los árboles). Pero no veo que expliquen por qué se aplica este nombre a mujeres celtas descritas como videntes. Para mi que debe haber alguna relación entre este nombre y la falsa etimología del término céltico transmitida por Plinio, según el cual druida procede del griego "drys" > roble. No sé más.
    Por otra parte, si descarto una sociedad de castas entre los celtas es porque las castas son grupos sociales muy cerrados, endogámicos, funcionalmente muy especializados y, por todo ello, profundamente estancos y conservadores. Una sociedad de este tipo hubiese sido incapaz de generar sistemas socio-políticos tan diferenciados como fueron, en la Galia por ejemplo -y conviviendo en el tiempo- las monarquías (todos esos pueblos gobernados por reyes) y las oligarquías de las emergentes "póleis" de la Segunda Edad del Hierro (como eran las celtibéricas, etc.). No sé si queda claro...

  37. #37 pacocpina 02 de mar. 2006

    Hola.
    Para mí el hecho de que haya individuos (gentes, clases, grupos reducidos, sacerdotes [semi-,o-no]profesionales) depositarios de algún tipo de saber, NEGADO A OTROS, implica una sociedad muy jerarquizada (esta sería la palabra posiblemente correcta. Y a esto, desde una perspectiva histórica amplia, se le puede dar la interpretación que se quiera.
    Además no conozco ninguna sociedad igualitaria. ¿Quizás los bosquimanos? ¿Quizás he visto muchas películas?
    Desgraciadamente no creo en las sociedades (quasi)idílicas.
    Afortunadamente tampoco creo en que cualquier tiempo pasado fue mejor.
    Y desde otra perspectiva, no entiendo muy bien un supuesto interés por parte de los romanos en eliminar unas creencias concretas de unos pueblos y no de otros (potencialmente menos asequibles a un dominio político centralizado, como muchas creencias orientales), como no fuera en no querer simular hacer la rosca al mandón de turno. Aunque esto último sería más propio de algún que otro siglo posterior.
    Finalmente, si existen referencias druídicas (quizás) al final del imperio romano, esto denota que los romanos o no tenían mucho interés o eran muy poco hábiles a la hora de eliminar cosas.
    Besitos.

  38. #38 A.M.Canto 02 de mar. 2006

    Rosa: Bueno, aunque no las hacían sacerdotes en el marco de actividades religiosas, que era más o menos lo que quería decir, es verdad que Estrabón dice que a los prisioneros los hiere el "hieróskopos". Y, aunque esto equivaldría a un adivino griego, el caso es que dice que "ellos (los lusitanos) ofrecen sacrificios... ellos inspeccionan las vísceras... ellos... las venas... y a los prisioneros de guerra... a los que el h... hiere... entonces "(ellos) sacan sus primeros augurios de la forma en que cae la víctima". Esto es, todas las actividades están descritas en plural, como hechas por todos o poco menos, y el hieróskopos sólo aparece en el momento de herir a la víctima. Pero, en fin, a lo mejor es demasiada sutileza.

  39. #39 pacocpina 02 de mar. 2006

    Vale.
    Posiblemente, aquí el meollo de la cuestión sea más concreto, pero muchas veces se hacen muchas referencias sobre las que simplemente quería dar mi opinión, así como ilustrar (o intentar) aclarar alguna cosa sobre la que sé muy poco (que es más que nada). Suponía que esto también ayuda a desmenuzar las fuentes.
    Rosa: No me refería a nada en concreto. Sólo recogía la mención hecha a las Parentalia de Ausonio Décimo Galo, hecha más arriba, por lo de Druidas-Dryades (que, recojo, posiblemente tengan la misma raíz indoeuropea, aunque no creo que de esto se pueda deducir nada, según lo que estamos tratando, creo).

  40. #40 Brandan 03 de mar. 2006

    ¿No estamos ignorando que el sustrato indígena asentado antes de la llegada de los celtas a la Península ya tendría sus propias religiones y posiblemente su propia casta sacerdotal?
    Los celtas aportaban sus dioses, pero no parece que impusieran por la fuerza a las poblaciones dominadas el culto obligatorio.
    Puede que la influencia de los druidas "colegiados" de Britania y la Galia no lograsen tener la suficiente influencia para imponerse a los cultos anteriores; produciéndose un sincretismo que no excluiría forzosamente a los oficiantes antiguos, sobre todo si tenían un considerable prestigio, o que los druidas galos y britanos no fuesen suficientes para atender todo su territorio de influencia.
    Puede, incluso, que la dominación celta en nuestro territorio, no se realizase de forma absoluta como parece a veces darse por hecho.

  41. #41 kaerkes 03 de mar. 2006

    Pues que quieres que te diga, pero a mi esa descripción de Cesar me sigue sonando a sistema de castas. Sobre la idea de sociedad idílica e igualitaria creo que estamos todos de acuerdo. Y a mi no me parece tiempo perdido diferenciar entre clases sociales, estamentos u otros sistemas, mas que nada porque ántes no tenía muy clara la diferencia y ahora sí. Lo que si me parece perder el tiempo es reiterar que no era una sociedad ideal ni igualitaria y que esta idea es romántica. Y Julio César tenia por lo menos un motivo para describir así a "toro pasado" a una sociedad a la que había conquistado, que era propagandistico. Además Julio Cesar no era un científico ni un geógrafo era un general, un militar y en los aspectos sociales de los celtas no creo que tuviera mucho interés en hacer descripciones muy exahustivas de según que cosas. Ningún interés y probablemente ningún conocimiento salvo las informaciones realtivas a sus campañas militares que le dieran sus asesores. Además para escribir las cuestiones no estratégicas sobre los celtas se basa en autores anteriores de su misma "escuela".

    Curioso que él no mencione para nada los asuntos de las mujeres celtas y otros si.
    Ya he comentado anteriormente otras cosas que relata Cesar que luego no cuadran.
    Así que lo siento Gio, pero yo al Cesar, con un ojo de refilón. Y al resto con dos.
    Si los escritos de Cesar fueran completamente ajustados a la realidad no tendría sentido ni este foro ni esta web, y desde luego no se hubieran dado pasos en los hallazgos arqueológicos que demuestran , a mi parecer, que la sociedad celta no era ni tan simple ni tan arcaica como nos la presentan. Y como me gustaría acercarme a conocer la verdad pues empiezo por aquí. Y la simplificación esa de druidas, caballeros y pueblo miserable pues no me vale. Demasiada simplificación para mi gusto. Independientemente de arcadias felices, sociedades idilicas igualitarias y paraisos de ninfas en los bosques. Pero bueno, si el final de todo este asunto se resume en la interpretación lineal de Cesar, pues ya me leo por mi cuenta los libros que considere oportuno y santas pascuas. Aquí Cesar y despues Cesar.

  42. #42 giorgiodieffe 03 de mar. 2006

    Las castas son sistemas cierrados.
    No se entra en una casta si ya no se apartien a la misma.
    Los druidas segun Julio Cesar (que no es Dios, pero es el historiador antiguo que tenemos...los otros nos cuentaron menos...) son una clase bastante abierta.
    Para deventar druida se frecuenta una escuela.

    Y pues, Julio no era soltanto un militar: era un politico, un administrador...

    Eso no significa que su fotografia pueda ser real 100%...

    Yo estoy convencido que el sistema social galo (de otros que ahora llamamos celtas no sabemos mucho) fue muy complicado.
    Y tb su sistema propietario: creo que hubiesen tierras comunes (en maxima parte pastos) y tierras familiares.
    No tierras privadas en sentido actual, como tierras de un individuo.

    Eso significa que habia una clase de libres no "potentiores"...pero lo que quiere decir Cesar es que politicamente, no cuentaban nada.
    Probabilmente, cuentaban en las epocas antecedentes: las sociedades se desarrollan en el tiempo.

    Eso se ve tb en Grecia, en los escritos de Platon sobre la propiedad privada.

    Y no hablaria de propiedad colectiva...por qué un colectivo es un grupo de singulos.
    Aquì se trata de grupos de familias.
    Fuera de la familia un individuo no cuentaba nada.

    Ciao

  43. #43 exegesisdelclavo 03 de mar. 2006

    Lo siento Kaerkes, luego `pasaré de César pero primero...

    De Bello Gallico, Libro V, 14, 4

    De los britanos:

    "Comparten sus mujeres entre diez o doce especialmente entre hermanos y entre padres e hijos.".

    De los Germanos: Libro VI, 21

    "Los germanos tienen muy poco que ver con estas costumbres, pues ni hay druidas que estén al frente de los asuntos religiosos ni tampoco (los germanos) se preocupan de los sacrificios. Entre los dioses sólo cuentan aquellos a los que ven y de cuya ayuda se benefician de forma evidente: El Sol, Vulcano y la Luna. De los otros ni siquiera han oído hablar."

    Cosa que me recuerda mucho a lo que dije de Iberia y a lo que sabemos de cada uno a su rollo y una manera más simple.
    En su descripción de los germanos que comienza con ese párrafo después de describir a los galos como ha puesto giorgio, encuentro que los germanos, en todo caso, eran un pueblo mucho más igualitario y mucho más práctico.
    No estaban destinados a la guerra porque sí. Era para evitar muchas de las mierdas que ocurren cuando el ser humano se asienta y ambiciona riquezas. Y lo dice EL MISMO CESAR.

    No es justo creerle en unas cosas y en otras no aunque haya que hacer una lectura comprensiva de su parcialidad. Pero no se puede ni tiene por qué mentir en esas cosas, ya que, su prestigo era igual hiciere lo que hiciere en Galia, y además él mismo reconoce muchas virtudes que podría no decir de otros pueblos. A los germanos, esos bárbaros que tanto le importunaban y que tanto tachó de salvajes, cuando los describe, describe sus costumbres y el por qué de ellas, y de ello se saca un pueblo activo, aguerrido, práctico, igualitario (dentro de unos jefes que no se metían en los problemas ni familiares ni de amistades ni de grupos pequeños) y con religión no estrcita, como yo creo que fue Iberia y como todo apunta a que fue. Más salvaje, sí, pero viéndolo con ojos de gacela, más libre y autogestionada.

    Ahora vamos a Jose María Blazquez y su obra "La Romanización", Religiosidad, Ed. Istmo pag. 385 curiosamente encuentro una coincidencia con lo que estaba pensando mientras leía a César.

    "Es digno de notar también que en Hispania no hay huellas de los druidas, a pesar de ser una institución común a todos los celtas* , mas tampoco hay pruebas de su existencia en la Galia Cisalpina. Probablemente se explica este hecho por la estructura social de los pueblos en Hispania; en talaspecto, los pueblos hispanos se asemejan a los germanos de los que escribió César: "ni tienen druidas"."


    *(aquí yo diría a casi todos por la contradicción que mismamente genera decir esto para negar lo otro, ya se han tipificado los galos y britanos)

    Y he encontrado algunos detalles más sobre una existencia de opresión de los galos hacia sus habitantes más desfavorecidos y de la igualdad de los germanos y los hispanos dentro de un límite muy pequeño en cuestión de jefes o jerarquía y muy grande en cuestión de leyes comunes e inamovibles para la preservación de su dignidad, falta de ambición, autodefensa y actividad natural.

  44. #44 kaerkes 03 de mar. 2006

    ¿porque no poneis un artículo?

    "SOCIEDAD CELTA: LO DEFINITIVO" e insertáis de Bello Galllico.

    Aviso: en el momento que vea como su cuestiona cualquier aspecto de la Segunda Guerra Mundial que no sea el propagandistico dado por los vencedores os lo voy a plantificar como visión sagrada.


    P:D para entender a veces la historia son necesarias más cosas que leer literalmente textos. A veces hay que ponerse en el pellejo del que escribe e imaginarse el momento histórico y la sociedad que intentas comprender. Sin ese ejercicio mental, dificilmente se puede salir de un circulo vicioso de palabras, dativos, genitivos y acustaivos.

    Por mi parte he terminado este debate (que considero se ha tornado completamente esteril). Es acojonante que una sociedad que se extendió desde el Danubio hasta el Guadiana sea despachada con unos cuantos párrafos de uno de los romanos que la conquistó para su gloria personal. Tiene cojones.

  45. #45 exegesisdelclavo 03 de mar. 2006

    Pero ¿por qué? nadie ha despachado nada, ¿por qué tienen que ser igualitarios los celtas? ¿quién lo dice?
    Hemos visto que de los germanos sí se dice, el mismo que también les metió caña y les tenía por salvajes (que una cosa no quita a la otra, para los romanos la igualdad es de salvajes utópicos). ¿Qué pasa? ¿los celtas tienen que ser como se ponen por imaginería popular? Yo no me creo muchas cosas de César, muchas de ellas respecto a lo bélico, a las batallas, a sus intenciones, y a ciertos aspectos sobre los demás pueblos. Pero tenemos datos para resaltar esas cosas. Pero lo que no es justo tampoco es creerte de César loq ue te da la gana. Dentro de la lectura comprensiva que he dicho yo antes también, se debe tener en cuenta que si los galos hacían ciertas cosas, las hacían, y es totalmente normal en un pueblo tener jerarquías, injusticias etc. lo anormal es lo otro. Y sin embargo, reitero, de los germanos e incluso de los íberos, sí se dicen estas cosas.

  46. #46 Sucaro 03 de mar. 2006

    Es maravilloso cómo razonan algunos:

    a) Caso de los silbatos en el ejército romano:
    Hecho: No hay datos de su uso en las fuentes, pero como a mi me parece muy lógico que los usaran

  47. #47 Sucaro 03 de mar. 2006

    Repetimos:

    Es maravilloso cómo razonan algunos:

    a) Caso de los silbatos en el ejército romano:
    Hecho: No hay datos de su uso en las fuentes.
    Sin embargo: me parece lógico que los usaran.
    Conclusión: Los romanos tocaban el silbato en las batallas.

    b) Caso de los Druidas en la Península Ibérica:
    Hecho: No hay datos CLAROS de su existencia en las fuentes.
    Sin embargo: No es lógico que los pobladores de la Península no tuvieran una religión, máxime cuando adoraban a muchos dioses comunes a los de los galos y britanos.
    Conclusión: No había druidas en la Península.

    Lo que hay que leer!!!!

  48. #48 Ego 03 de mar. 2006

    Eso es facil, Zev.

    como Adso desconoce el nombre de la zorra que se cepilla y que le endereza el cimbel hasta el final de sus días -allá en Melk-, pues la llama rosa, que es a lo que le recuerda el conejo de la susodicha muchacha.

    Salud.

  49. #49 Cierzo 03 de mar. 2006

    Tengo una teoría sobre lo que esta pasando en este foro, la he bautizado como "el sindrome del druida"
    La cuestión es que los druidas aun tienen influencia sobre el orden natural y pueden influir sobre el pensamiento. En el momento que alguien tiende a investigar y a discernir sobre ellos, lanzan un conjuro por el que las personas que debaten auqnue hablen de un mismo tema no sepan lo que esta diciendo ni él ni su vecino. De esta manera nos bloquean el conocimiento sobre ellos mismos y nos bloquean el saber del universo.
    Que cabrones!

    Salud

  50. #50 Hannon 03 de mar. 2006

    Joder, hemos salido como lagartijas de debajo de las piedras...

  51. Hay 137 comentarios.
    1 2 3 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba