Autor: A.M.Canto
sábado, 01 de octubre de 2005
Sección: Artículos generales
Información publicada por: A.M.Canto


Mostrado 114.162 veces.


Ir a los comentarios

ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

Artículo in memoriam de José Juan González Encinar, que dedicó buena parte de su vida científica al estudio del federalismo español, encarnado en el llamado "Estado de las Autonomías", un modelo de Estado en realidad federal, igual a otros varios del mundo, que fue aprobado por los españoles en 1978 y perfeccionado con los sucesivos Estatutos de Autonomía. Para los expertos en Derecho Constitucional y Comparado del mundo está claro que el de España es un sistema federal, y el más coherente para un país que es plurilingüe e históricamente multinacional. Pero la mayoría de los españoles aún no lo saben, y puede haber quien quiera confundirnos.


PREÁMBULO

Artículo in memoriam de José Juan González Encinar, que dedicó buena parte de su vida científica al estudio del federalismo español, encarnado hoy en el llamado "Estado de las Autonomías", un modelo de Estado federal, igual a otros muchos del mundo, que fue aprobado por los españoles en 1978 y perfeccionado con los sucesivos Estatutos de Autonomía, sin que nunca se haya confesado públicamente esta condición. Para los expertos en Derecho Constitucional y Comparado del mundo está claro que el de España es un sistema federal, y el más coherente para un país que es plurilingüe e históricamente multinacional. Pero la mayoría de los españoles aún no lo saben, y puede haber quien quiera confundirnos.

Esto se desarrolla en la primera parte, con un artículo de González Encinar, del verano de 2001, que conviene mucho releer ahora mismo, por lo que tiene de casi testamento científico y de buena llamada a la cordura. En una segunda parte acumulo varios ejemplos, casi tomados al azar, de páginas extranjeras especializadas en Derecho Constitucional (sólo en inglés, pero las hay en otras lenguas y países), con el objeto de demostrar que desde fuera se nos ve como lo que somos: federales.

Sin embargo, la estructura actual y real del Estado español, "federalista asimétrica" en términos técnicos, parece ser algo desconocido para muchos periodistas y políticos, como para buena parte del pueblo, fácilmente manipulable a través de los medios y a los que varios de éstos no les están diciendo la verdad. Esperemos que esas tres ignorancias, la natural, la deliberada y la inducida, no nos traigan problemas serios.

Este artículo, al día siguiente de aprobarse en Barcelona la reforma de su Estatuto por diputados que representan nada menos que al 90% de los catalanes (para un demócrata de verdad ése no puede ser un dato baladí), y cuando ya se inundan muchos periódicos y tertulias de llamadas al desastre político y civil en vez de al análisis sereno de un debate pendiente, trata con la mejor voluntad de contribuir al conocimiento de ese federalismo español en vigor, en la esperanza de que sirva a muchos para ver el “problema” del Estatuto catalán, como el vasco, con más naturalidad y con menos dramatismo y catastrofismo de aquéllos a los que ya estamos siendo conducidos. En realidad sólo se trata de dar un paso más en un federalismo en el que llevamos viviendo 27 años, y de una consecuencia más de pertenecer a la Unión Europea.

........

PRIMERA PARTE

José Juan González Encinar, con quien tuve el privilegio de trabar amistad en la Universidad de Heidelberg en 1985, amistad que continuamos hasta su prematuro fallecimiento el 23 de agosto de 2002, era Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Alcalá de Henares. Aparte de otra considerable obra científica (entre la que destacaría el tema del control de las empresas propietarias de medios de prensa en las sociedades democráticas) dedicó libros y artículos a la cuestión del federalismo español en el siglo XX, entre los cuales transcribiré más abajo el publicado en "El País" el 3 de julio de 2001, por ser un repaso histórico y un análisis breve del estado de la cuestión. Pueden leerse suyos, por ejemplo, su clásico El Estado unitario-federal, Madrid, 1985 (va por la 9ª edición, ya póstuma), o "Lo Stato federale asimmetrico: il caso spagnolo", ponencia al congreso de Padua (1997) Quale, dei tanti Federalismi?, Roma, pp. 49-78.

El lunes 19 de mayo de 2003, en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la UAH, se celebró un acto en su recuerdo. De las intervenciones (publicadas luego en la revista Política y Sociedad 40, 2003) vale mucho la pena leer la semblanza escrita por su colega C. de Cabo Martín (UCM), que dibuja a González Encinar como un “maldito” en el buen sentido, uno de tantos españoles heterodoxos que intentó trasladar su mensaje a la sociedad en medio de incomprensiones e injusticias, y de la que destaco estos interesantes párrafos:

“La divulgación es incompatible con el monopolio y, desde Prometeo que divulga el fuego entre los hombres, debe ser castigada. Por eso hay relación entre divulgación y heterodoxia. Y Juan González Encinar fue siempre un heterodoxo que va a desarrollar una divulgación vinculada a lo que en esos años se conoció como ‘compromiso’...” [....] “un segundo nivel de compromiso divulgador surge cuando, implicado siempre en el análisis de la realidad y desencantado sobre la escasa normatividad constitucional en aspectos que juzgaba decisivos, comienza a someter a una crítica radical al positivismo y formalismo que se imponen en España tras los primeros años de Constitución. En esta búsqueda, se detiene y profundiza cada vez más en lo que considera decisivo en una democracia constitucional: los marcos jurídicos e institucionales en los que se desenvuelven los procesos de formación de la opinión pública... [...] A partir de estos ingredientes tanto vitales –existencialistas y románticos– como intelectuales, se compone una personalidad compleja, fuerte, difícil y, en cierta forma, inadaptada. De nuevo podría reflexionarse sobre la relación entre el intelectual y la personalidad inadaptada. En todo caso, esas características personales le proporcionaron una convivencia difícil con ciertos sectores de la Academia, a los que en ocasiones fue sensible, respondiendo al rechazo con innecesarias búsquedas de legitimación. Por eso, de alguna manera –utilizando el término en el sentido que se le dio por las vanguardias, de las cuales por otra parte nunca estuvo lejos– se dieron en él algunos elementos de ‘malditismo’...
Fuente: http://revistas.sim.ucm.es:2004/cps/11308001/articulos/POSO0303110007A.PDF

González Encinar no está ya entre nosotros en este decisivo momento de la Historia de España. Pero quizá lo que él dejó escrito hace tan poco pueda ayudarnos a entender mejor el proceso, a mantenernos más fríos y serenos de lo que a algunos les gustaría, y a no dejarnos arrastrar por nadie a alguno de nuestros por desgracia bien conocidos abismos nacionales. Es especialmente clarividente lo que preveía que ocurriría en la UE después de la entrada en vigor de la moneda única y de los nuevos 27 (al final han sido 25) estados miembros: Esto que ocurre ahora. Me he permitido destacar en su texto los párrafos que me parecen más significativos.

FEDERALISMO Y ESTADO FEDERAL

Copyright J. J. González Encinar y El País (3-7-01)
José Juan González Encinar
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Alcalá de Henares.

Sin una idea relativamente clara de lo que significa el federalismo es imposible participar en el debate sobre el futuro de Europa. Todas las propuestas sobre la reforma institucional de la Unión Europea, que la prevista ampliación hace evidentemente necesaria, giran en torno a ese concepto: Federación, Federación de Estados, Federación Europea, Federación internacional o Federación supranacional son las distintas alternativas. Fuera de la idea de federación, sea ésta de uno u otro tipo, el funcionamiento de una Europa de 27 miembros resulta prácticamente inconcebible. Y puesto que en España las ideas sobre el federalismo están, por razones políticas, bastante confusas, convendría, quizás, que para participar en el debate europeo comenzásemos por precisarlas.

En su primera formulación moderna, la de Althusius, que data de 1603, el federalismo es la antítesis del orden político medieval: organizado éste de arriba abajo, el federalismo pretende exactamente lo contrario, la construcción del sistema político de abajo arriba. Para Althusius, la familia, el gremio, el municipio y la provincia aparecían como organizaciones necesarias entre el individuo y el Estado. Cada nivel superior quedaba constituido por la unidad voluntaria de las asociaciones de orden inferior, y era a través de ellas como podía llegar al individuo.

Un federalismo así entendido llevaba implícito el principio de subsidiariedad de cada nivel de organización con respecto a los niveles inferiores: el gremio venía a cumplir funciones que la familia no puede cumplir por sí sola; el municipio, funciones que quedan fuera del alcance de la familia y el gremio, y así sucesivamente hasta llegar al Estado. Por otra parte, el pacto (foedus) entre unidades del mismo nivel era un requisito imprescindible para crear una unidad de tipo superior a la que aquéllas cedían, sólo, determinadas competencias, quedando las no cedidas (restantes, o residuales) en manos de cada una de las unidades que habían decidido asociarse. Esta visión del federalismo está todavía presente en el siglo XIX y en ella se inspiran, en mayor o menor medida, los Estados federales que en dicho siglo se crean por unión de Estados preexistentes. Y ésa es la corriente de pensamiento en la que se inscriben el federalismo de Proudhom y el de Pi y Margall.

Sin embargo, en el ámbito del Estado, los elementos característicos de aquel tipo de federalismo acabarán perdiendo su sentido con el paso del tiempo. Por distintos procedimientos, y a medida que las guerras, el desarrollo de la economía, o el creciente intervencionismo del Estado así lo requieren, se irán reduciendo progresivamente las competencias de los Estados miembros, y aumentando paralelamente los poderes de la Federación. Por otra parte, la idea de democracia va a dejar sin sentido los fundamentos pactistas del Estado federal. Una Constitución democrática, aunque sea federal, ya no se puede fundamentar en un pacto entre Estados, sino que se legitima, exclusivamente, por la ratificación del pueblo soberano.

Estado federal ya no significa en parte alguna Estado compuesto de Estados, más que, si acaso, en un sentido puramente semántico. A una estructura federal se puede llegar hoy, bien por federación de Estados preexistentes que deciden unirse en un único Estado, bien por federalización de un Estado que hasta entonces no hubiese tenido esa estructura. Por una u otra vía, la forma de combinar la centralización con la descentralización no es nunca fruto de un diseño apriorístico, o un supuesto modelo, sino la respuesta a una concreta circunstancia histórica, política y social, distinta en cada caso. Por eso, de hecho, el adjetivo 'federal' no significa lo mismo en el artículo 1 de la Constitución suiza que en el 2 de la Constitución austriaca, o en el 20 de la Constitución alemana.

Así las cosas, ni existe ni puede existir un concepto de Estado federal capaz de dar razón de la actual variedad de formas. El 'tipo' de Estado federal sólo se puede definir por los elementos estructurales comunes a los distintos países que así se autoorganizan. Y entre los expertos en la materia hay acuerdo en que el 'mínimo institucional', o definitorio, se concreta en cinco características básicas, que podrían sintetizarse aquí del siguiente modo:
1. Existencia de organizaciones de base territorial con competencias no sólo administrativas, sino también legislativas y de dirección política.
2. Distribución de los recursos financieros acorde con el reparto de las funciones estatales.
3. Participación de los entes políticos territoriales en una Segunda Cámara del Parlamento Central y en la ejecución de las leyes de éste.
4. Garantía de que las bases del sistema no pueden ser alteradas por ley ordinaria.
5. Mecanismo judicial para la solución de los conflictos que deriven de esa particular estructura.

España es, por consiguiente, un Estado tan federal como cualquier otro de los Estados federales que hoy en el mundo existen. Así lo vengo afirmando desde 1985 (El Estado unitario-federal) y esto es lo que ha venido a decir, en los años siguientes, la mayoría de los iuspublicistas españoles.

La Constitución de 1978 sólo puso los mimbres, el cesto de la organización territorial de Estado se fue haciendo después, de forma gradual, con la aprobación de los distintos Estatutos de Autonomía. Pero una vez éstos aprobados (los últimos, hace ahora aproximadamente 18 años), la forma de organización territorial del Estado español resultó ser sustancialmente idéntica a la de cualquier otro Estado federal. Desde fuera de nuestro país nadie pone tampoco en duda que el nuestro sea, de hecho, un Estado federal. Así, por ejemplo, en la obra que la Universidad La Sapienza, de Roma, ha editado recientemente con el expresivo título Quale, dei tanti federalismi?, el modelo federal español se analiza después del modelo de los Estados Unidos, y antes del belga, el suizo, el alemán o el austriaco. Desde luego, nuestro Estado federal no es perfecto, pero ¿algún otro lo es?

A diferencia de lo que ocurre en el ámbito científico, en el de la política, y, por supuesto, en el de la opinión pública española, el tema federal ha sido hasta ahora un tema tabú. Desde el fracaso, en el siglo XIX, de la Primera República y de su proyecto federal, 'federalismo' permanece en la memoria histórica del pueblo español como sinónimo de desorden, de anarquía, de cantonalismo y de riesgo de desintegración del Estado. Y es por ese motivo por el que los pocos políticos de este país que se atreven a hablar del tema lo hacen siempre con extraordinaria cautela y remitiendo sus propuestas a un futuro más o menos lejano y en todo caso incierto.

Por otra parte, el temor de los partidos nacionalistas a que el federalismo pudiera servir a algunos de pretexto para buscar la homogeneidad de las Comunidades Autónomas tampoco facilita ahora las cosas. Pero, guste o no guste, Europa nos obliga a hablar de federalismo, y nos obliga, además, a dotar al federalismo de un sentido nuevo, acorde con las necesidades de los tiempos que corren.

La Unión Europea no puede convertirse en un Estado porque faltan los presupuestos necesarios para un grado tan fuerte de integración política, pero la Unión de 27 Estados necesita una estructura federal capaz de compensar políticamente la lógica del mercado. El Tratado de Niza no resuelve los problemas de una Unión ampliada, pero la integración no espera. La unidad monetaria está a la vuelta de la esquina y, si no hay nadie que lo impida o lo corrija, será la propia dinámica del mercado único y de la unión monetaria la que irá imponiendo las formas concretas de actuar que eviten su fracaso. La ausencia de debate y de decisiones políticas sobre la necesaria reforma institucional no detiene la integración, simplemente la deja en manos del mercado. Tiene razón, por eso, Jürgen Habermas cuando afirma que, después de la renuncia a la soberanía monetaria y la institución de un mercado común, los Estados de la Unión Europea sólo pueden renunciar a su ulterior unión política si están dispuestos a embarcarse para un largo viaje en el paradigma económico neoliberal.

Ahora bien, desde el Estado social y democrático de Derecho que los españoles nos dimos en 1978 no se puede asistir en silencio al trasvase de soberanía estatal a órganos e instituciones que, hoy por hoy, ni son democráticamente controlables, ni asumen la responsabilidad de esa política social que el Estado tiene cada vez menos medios para llevar a cabo. Europa necesita una auténtica unión política. Los representantes gubernamentales de los futuros 27 Estados miembros deberán estar más vinculados a sus respectivos Parlamentos de lo que hasta hoy lo están los miembros del Consejo. Pero no basta ni mucho menos con eso. Construir el futuro de una Unión Europea democrática va a exigir, además de solidaridad, un enorme esfuerzo de imaginación.

Para pensar la arquitectura del futuro federalismo europeo, el recordar los aciertos y errores de nuestra experiencia de 18 años como Estado federal puede sernos de gran utilidad. Y pensando en las necesarias reformas de nuestro Estado federal, la participación en el debate sobre el futuro de la Unión Europea resulta, simplemente, inexcusable. En el fondo, en Europa y en España necesitamos algo muy parecido: una forma de división del poder político que sirva de garantía y al mismo tiempo de cauce de integración al pluralismo de unos pueblos que defienden su propia identidad, pero viven políticamente juntos. Por lo demás, en las actuales circunstancias poco se puede decir ya del futuro del federalismo español que no guarde una estrecha relación con el futuro del federalismo europeo.

Consultable en:
http://www.uc3m.es/uc3m/dpto/PU/dppu02/20000302encinar.htm
http://www.forumbabel.net/babelt644.htm
http://members.es.tripod.de/lbouzab/encina.htm (link ya no operativo)

&&&&&&&&

SEGUNDA PARTE

En esta segunda parte, como dije, comenzando por las definiciones de "nación" y "estado federal" (que me parecen aplicables tanto a España como a sus Autonomias), voy a proponer una serie de pruebas de cómo los expertos en Derecho Constitucional, y desde fuera, ven a España desde 1978 como un Estado plenamente federal. La pena es que una mayoría de los españoles no lo saben aún...

Según el DRAE:

nación. (Del lat. natĭo, -ōnis).
1. f. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno.
2. f. Territorio de ese país.
3. f. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.

(estado) federal. 1. m. El compuesto por estados particulares, cuyos poderes regionales gozan de autonomía e incluso de soberanía para su vida interior.

-- - - - -

Los países federales del mundo, unos simétricos y otros asimétricos, unos plurinacionales y otros no, se encuentran resumidos, por ejemplo en:

FORUM DES FEDERATIONS, Guide des pays fédérés, 2002. Articles descriptifs des pays. Afrique du sud, Allemagne, Argentine, Australie, Autriche, Belgique, Bosnie-Herzégovine, Brésil, Canada, comores, Emirats Arabes Unis, Espagne, Etats-Unis d'Amérique, Ethiopie, Inde, Malaisie, Mexique, etc. Articles comparatifs : Fédéralisme et politique étrangère : réponses comparatives à la mondialisation. Les régimes politiques fédéraux et l'intégration des minorités nationales. La répartition des pouvoirs, des responsabilités et des ressources au sein des fédérations. Fédéralisme asymétriquecomme cadre d'ensemble de l'autonomie régionale. Sous la direction de Ann L. Griffiths, coordonné par Karl Nerenberg Forum des Fédérations - 2002 - 528pp

Se estudian en muchos manuales, por ejemplo Theodor VEITER, Fédéralisme, régionalisme et droit des groupes ethniques en Europe, Hommage à Guy Héraud. La constitution espagnole et le fédéralisme. Contributions wallones à la doctrine et à l'action fédéraliste. etc., Viena, 1989, 520 pages (ETHNOS 30).

O éste del Collectif ICPS, LE FEDERALISME EN EUROPE: Le fédéralisme suisse : l'influence du fédéralisme américain. Le fédéralisme allemand : développement historique et problèmes actuels. Le fédéralisme autrichien : concept juridique et réalité politique. Le fédéralisme en Belgique. L'organisation territoriale de l'Espagne : l'Etat des autonomies., INSTITUT DE CIENCES POLITIQUES I SOCIALS. BARCELONA. 1992. 118 pages

Más bibliografía en: “FÉDÉRALISME documents disponibles au Centre de documentation de l'IEHEI”
Fuente: http://www.iehei.org/bibliotheque/federalism.htm

- - - - - -

Que se estudia en los programas ordinarios de Derecho Constitucional en las Universidades del mundo, por ejemplo en las Univ. de Cagliari o París:

La forma di stato. Una costituzione pluralista. Il modello regionalista. Aspirazioni e limiti. La discussione intorno al federalismo. In particolare: i riparti competenziali tra stato e regioni in Italia, tra stato e comunità autonome in Spagna; tra federazione e stati in Germania e in Austria.
Prof.ssa SILVIA NICCOLAI, Univ. de Cagliari
Fuente: http://spol.unica.it/html/matdoc.asp?materia=82

- - - - - -

I l’Etat fédéral et l’Etat décentralisé tendent à avoir la même structure et les mêmes principes de fonctionnement… Aujourd’hui, l’Etat décentralisé évolue vers un système de régionalisation (exemples de l’Italie et surtout de l’Espagne) ; il se rapproche alors de l’Etat fédéral au point d’avoir, à une même structure:
[...]
b) Deux niveaux de gouvernement :
- Les unités fédérées et décentralisées (régions) peuvent avoir des institutions gouvernementales (La communauté autonome espagnole a son propre Président élu, son Parlement, son Tribunal supérieur [art.148/150] comme un Etat fédéré américain).

Les régions n’ont pas de pouvoir constituant
- il n’existe qu’une seule Constitution qui s’impose à tous dans un Etat unitaire
- mais les régions par exemple en Espagne peuvent dans une loi organiser leurs propres institutions (art. 148) [idée de « libre gouvernement » (art. 143)].Cela revient au système fédéral car ce type de loi comme la Constitution d’un Etat fédéré doit respecter la Constitution du gouvernement central.
Etc.
Prof. O. Camy, Univ. de Bourgogne y París
Fuente: http://www.droitconstitutionnel.net/SPO.htm

- - - - -
Se estudia en seminarios, como éste:

Department of International Relations and European Studies
Central European University
“Comparative Federalism”
Winter Semester 2005
Dr. Jan Erk

(Alguna bibliografía sobre) 10- Federalism in Spain:
Audrey Brasslof (1989), ‘Spain: The State of Autonomies’, in Murray Forsyth (ed.), Federalism and Nationalism, Leicester and London: Leicester University Press, pp.24-50.
Luis Moreno (1999), “Asymmetry in Spain: Federalism in the Making”, in Robert Agranoff (ed.), Accommodating Diversity: Asymmetry in Federal States, Baden-Baden: Nomos, pp.149-168.
Robert Agranoff (1994), ‘Asymmetrical and Symmetrical Federalism in Spain: An Examination of Intergovernmental Policy’, in Bertus de Villiers (ed.), Evaluating Federal Systems, Dordrecht, Boston and London: Martinus Nijhoff.
Further reading:
Montserrat Guibernau (1995), “Spain: A Federation in the Making?”, in Graham Smith (ed.), Federalism; the Multi-Ethnic Challenge, London and New York: Longman.
Josep Ma Valles and Montserrat Cuchilllo Foix (1988), “Decentralisation in Spain: A Review”, European Journal of Political Research, Vol.16.
Robert Agranoff and Juan Antonio Ramos Gallarín (1997), “Toward Federal Democracy in Spain: An Examination of Intergovernmental Relations”, Publius: Journal of Federalism, Vol.27, No. 4, p. 38.
Luis Moreno (1994), ‘Ethnoterritorial Concurrence and Imperfect Federalism in Spain’, in Bertus de Villiers (ed.), Evaluating Federal Systems, Dordrecht, Boston and London: Martinus Nijhoff.
Jan Erk and Alain-G. Gagnon (2000), “Constitutional Ambiguity and Federal Trust: The Codification of Federalism in Belgium, Canada and Spain”, Regional and Federal Studies, Vol.10, No.1, pp.92-111.

Fuente: http://www.ceu.hu/ires/courses0405/comparativefederalism.htm

- - - - - -

A federation (from the Latin fœdus, "covenant") is a state comprised of a number of self-governing regions (often themselves referred to as "states") united by a central ("federal") government. In a federation, the self-governing status of the component states is constitutionally entrenched and may not be altered by a unilateral decision of the central government.

Spain is suggested as one possible de facto federation as it grants more self-government to its autonomous communities than most federations allow their constituent parts. For the Spanish parliament to revoke the autonomy of regions such as Catalonia or the Basque Country would be a near political impossibility.

Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Federation#Unitary_states

- - - - -

Asymmetric federalism is a form of federalism where different constituent states possess different powers. This is in contradiction to symmetric federalism, where no distinction is made between the constituents. […]
Spain
In Spain, the regions of Navarre, Catalonia and Basque Country have more power than the other communities, out of respect for nationalist sentiment and historical rights these regions enjoyed.

Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Asymmetric_federalism

- - - - - -

Contemporary Spanish Experience: “Coffee for All”

In the case of contemporary Spain’s experience in federalism, its transformation was through procedural constitution, which adopted two techniques. A preliminary constitution provided the tools for operation and was based on voluntary principle and political will.
As a governing dogma towards federalism, Spain applied a rather simplistic idiom: “Coffee for all”. However, in fitting this expression to Spain’s federalism goals, several issues emerged. First, is the capability of regions to handle the power given to them. Second is the weakness of the senate in representing regions in national institution such as the European Union. Third, is the lack of integration of a cooperation scheme from regional to federal government enhancing the competition between the two. Fourth, is the attainment of a fiscal balance, which should be clarified by the constitution. In the end, Spain realized that “Coffee for all” does not mean “ the same coffee for everybody”. Some drink it black while others sip it with milk.
http://www.decentralization.ws/icd2/bulletin3.htm

- - - - - -

Multi-Nationalism, Democracy and "Asymmetrical Federalism", Alfred Stepan, Columbia Univ., Draft Paper prepared for the Greentree Meeting, Feb.27-Mar2, 2002, International Center for Transitional Justice.

[…]Yet in spite of these potential problems, federal rather than unitary is the form most often associated with multinational democracies. Federal states are also associated with large populations, extensive territories, and democracies with territorially based linguistic fragmentation. In fact, every single long-standing democracy in a territorially based multilingual and multinational polity is a federal state.
Although there are many multinational polities in the world, few of them are democracies. Those multinational democracies that do exist, however (Canada, Belgium, Spain and India), are all federal. Although all these democracies have had problems managing their multinational polities (and even multicultural Switzerland had the Sonderbund War, the secession of the Catholic cantons in 1848), they remain reasonably stable… […]In addition to the strong association between multinational democracies and federalism, the six long-standing democracies that score highest on an index of linguistic and ethnic diversity India, Canada, Belgium, Switzerland, Spain and the United Statesare all federal. […]

At the end of the Franco regime in Spain, most of the military – and probably most of the Spanish population--would have preferred that Spain remain a unitary state. However, Constitution makers came to the decision (later ratified by a referendum in every constituent part of the country) to become a federal state. The decision to federalize was made so that some of the aspirant nations such as Catalonia and the Basques could have greater cultural autonomy […] Eventually most of the military accepted "asymmetrical federalism" as a necessary instrument for maintaining the integrity of the Spanish state…”.

Fuente: www.columbia.edu/~as48/Comparative%20Federalism_files/Stepan%20-%20Burma.pdf (El artículo es muy interesante todo él, pero no me puedo parar más)

- - - - - -

1.2 Socio-Cultural Identities and Asymmetric Federalism
(Wilfried SWENDEN and Jean BEAUFAYS)

1. Context: Different Socio-Cultural Identities may lead to Asymmetric Federalism

Federations are formed for a variety of reasons. The units of a federation may decide to join forces, in order to hold off an external threat or to maximize their common defense, political or economic interests in the wider world. However, today’s popularity of federalism is also due to its ability to contain regionally concentrated demands for autonomy within an existing state. Belgium, Spain and the United Kingdom for instance share a long history as unitary states, despite the claims of certain groups (Flemish, Catalans, Scots, etc) for decentralization. Such claims may derive from the presence of different languages or religions within one state or from the presence of regionally identifiable economic centres and peripheries. The quest for decentralization is usually strongest where several of these factors coincide. For instance, Catalonia is not only one of the socio-economically most powerful Spanish regions, but a majority of its inhabitants also speak Catalan rather than Castilian as their first language. What many of these ‘multinational’ federal or quasi-federal states have in common is that differences in socio-cultural identification do not develop uniformly throughout the country but are concentrated among a group of people who usually, but not necessarily, constitute a (demographic) minority of the population.
……………

2. Questions for Discussion:
Explorative Questions:

a) What drives the quest for asymmetry in your country: socio-economic, cultural or religious differentiation?
b) Are such demands for cultural recognition regionally concentrated; are they sustained by the presence of regionalist parties who claim regional autonomy; if so, what do these parties strive for: limited autonomy within the existing state, or outright separatism?
(c) To what extent are the aspirations of regionally concentrated minorities already accommodated within the centre: for instance, by granting them certain seats in the central legislature (lower house and upper house); a minimum number of ministers in the central executive or constitutional court, by providing procedural mechanisms protecting the minority groups in the central legislative or executive process (for instance, special legislative majorities). We could call this horizontal, instead of vertical asymmetry.
(d) Identifying variations in asymmetry in federal states: apart from the classic examples (Spain, Canada, Russia, India, Belgium), one could also compare the special status of territories (Nunavut in Canada, the Northern Territory in Australia) with that of fully-fledged federated entities in a federation. Do territories seek to upgrade their status within the federation to that of fully-fledged federated entities and are they constitutionally allowed to do so? What is the specific status of capital city regions (Brussels, Washington, Canberra, Brasilia, Buenos Aires) within the federation?

Fuente: http://www.federalism2005.be/working_group1_2_intro

- - - - - -

Bilateral exchanges on the political level have proliferated in recent years. In May 2001, former Spanish PM Aznar paid an official visit to Canada, which was reciprocated by former Canadian PM Chrétien in his visit to Spain in May 2002, in the context of the Canada-EU Summit in Toledo. The former Canadian PM was accompanied not only by Foreign Affairs Minister Graham and the former Minister of International Trade, Pierre Pettigrew, but also by a large business and scientific delegation. Additionally, the visits to Spain by former Canadian Minister of Intergovernmental Affairs, Stéphane Dion, in November 2002 and November 2003, highlighted continuing Spanish interest in Canada's experience with federalism and regionalism. (en época de Aznar).

Fuente: http://www.dfait-maeci.gc.ca/canadaeuropa/country_spa_c-en.asp

- - - - - -
Constitutional Origins, Structure, and Change in Federal Countries, Book Series, Vol. 1, Edited by John Kincaid and G. Alan Tarr: An authoritative comparative analysis of twelve diverse federal countries. Publisher: McGill-Queen's University Press, Montreal and Kingston, Canada, 2005. Published for the Forum of Federations and the IACFS.

These lively, timely, and accessible dialogues on federal systems provide a comparative snapshot of each topic and include comparative analyses, glossaries of country-specific terminology, and a timeline of major constitutional events. Countries considered include Argentina, Australia, Austria, Belgium, Brazil, Canada, Germany, India, Mexico, Nigeria, Russia, South Africa, >Spain, Switzerland, and the United States. Whether you are a student or teacher of federalism, working in the field of federalism, or simply interested in the topic, these booklets will prove to be an insightful, brief exploration of the topic at hand in each of the featured countries.
Fuente: http://www.forumfed.org/publications/global1.asp?lang=en

&&&&&&&&&

Para resumir un poco todo esto último: ¿Cómo es posible que una realidad política que está en tantos libros y manuales de todo el mundo, que fue votada y sancionada por el pueblo español en 1978 y en los sucesivos Estatutos de Autonomía, ¡que está hasta en la "Wikipedia"!, pueda sernos presentada como una espantosa novedad, o como un "insidioso asalto a la Constitución española"?

Ya sabemos -lo sabe todo el planeta- que España es diferente. Pero si esta vez nos dejamos llevar por las voces y las plumas más ignorantes o más interesadas, a la injusta lapidación de los catalanes que, como casi siempre, van por delante del resto (no en balde saben de economía y de mercados más que nadie), y unidos en lo que conviene a todos, pondremos sin duda una enorme pica en el Flandes de las incoherencias nacionales...

© Alicia M. Canto, Universidad Autónoma de Madrid, para Celtiberia.net el 1 de octubre de 2005.
© De los autores, textos y websites sel






Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #151 exegesisdelclavo 11 de oct. 2005

    Eso que dices Rigel resulta muy acertado.
    La gente que defiende lo suyo por encima de todas las cosas y pruebas y argumentaciones etc. debería pensar más en guerra que en debatir, porque hablar con las paredes es absurdo.

    Los que no quieran guerra ni defender lo suyo por encima de la libertad de los demás de opinar, ser y creer otra cosa (siempre teniendo en cuenta los derechos humanos y las obviedades) son los que pueden entonces debatir, siempre y cuando lleguen a conclusiones y no mareen la perdiz volviendo una y otra vez al mismo punto. Claro que eso no ocurriría porque normalmente vuelven al mismo punto los que se quedan trabados en uno.

    La solución: o guerra, donde los fanáticos, los ignorantes, los idealistas forzados a luchar (no todo el mundo en la guerra es violento porque sí), los arrogantes, los "MURO" y los que prefieren matar a vivir en un mundo que no es el que le gusta (como hacemos los demás teniendonos que aguantar y ser tolerantes con los capitalistas/centralistas y democratis corruptis porque seguimos pensando que este mundo va al contrario de lo que uno quisiera),
    o...
    que llueva a veces a gusto de unos otras a gusto de otros pero que se dialoguen, solucionen y se hagan las cosas con lógica por encima de todo lo demás y a favor de los derechos de libertad suma (bajo la ley y en organización, por encima de la ley cuando ésta atenta la libertad).



    Jaja, pero todo eso es muy difícil porque unos dicen que los "tal" son otros y los otros ídem, todo es mentira, todo es una basura si no es lo que digo yo y todo es un mundo (cuando estás sentadito en internet, igual que el otro y no pasando hambre ni calumnias, me parece una tontería hacer mundos de tonterías, valga la redundancia bendita).

    Por lo tanto yo digo esto:
    Una cosa es expresar una opinión fundamentada en algo (cosa que hacemos todos y me parece muy bien),
    otra muy distinta seguir con ello y caer en la calumnia e irse por la tangente o dejar de escuchar.
    Una cosa es debatir hechos históricos en celtiberia que puedan tener relación con los acontecimientos actuales,
    otra muy distinta debatir políticamente de ello (que en sí no está mal) sin querer llegar a nada porque se usan los mismos argumentos que los políticos.
    Luego, si los políticos no llegan a anada, ir por el mismo camino es perderse en la bruma de lafalta de potencia para el cambio o solución de cualquier tema.
    Parece que el mundo tiene que ser como es por pelotas, y hay algunos que se ríen de nosotros detrás del telón de enfrentamientos.

    Siento la verborrea. Saludos.

  2. #152 Sucaro 11 de oct. 2005

    mouguias: "¿Te has parado a pensar cómo le puede sentar a alguien que vivió la represión en sus carnes todas tus gracietas, todo tu desprecio? Porque todavía viven algunos, ¿Lo sabías?"
    Me perece que yo respeto bastante a los que sufrieron la represión, la de ambos bandos. No los desprecio en absoluto, a niguno de ellos. Y no los utilizo políticamente, como hacen todos esos politiquillos que no paran de pedir y pedir, y como haces tú con tu discursillo demagógico.

    Cierzo: "Sucaro, hoy estoy muy cansado, pero creo que tu intervencion de Hoy, a las 11:12 es de lo peor que he leido en esta página." Gracias, viniendo de ti, eso es un halago. Prometo que seguiré en la misma línea.

  3. #153 Sucaro 11 de oct. 2005

    No es tu familia la única que sufrió en la guerra. ¿Es que ahora se puede cuantificar el sufrimiento? ¿Qué me estás contando?
    Repito: yo no estoy utilizando (ni pienso hacerlo) el dolor de las víctimas para reivindicar nada. Respeto lo suficiente ese dolor como para no estar sacándolas de paseo cada dos por tres, cada vez que hay que reclamar algo. No parece que sea así en otros casos, pero allá cada uno con su conciencia.
    El problema es que la mayoría no sabe mirar más lejos de la Guerra Civil, y hay varios miles de años de historia anteriores a ese momento. Pero para muchos, eso no cuenta. Parece que el territorio que actualmente conocemos como España lo creó Franco de la nada. Y eso no es así (voy a ser categórico, con el permiso de la Dra. Canto).
    Y lo peor es que algunos se empeñan en volver una y otra vez a ese punto para desviar la atención de otros momentos históricos, anteriores y posteriores a él, en los que no pueden echar mano del dolor de las víctimas para sus mezquinas reclamaciones.
    Pero en fin, los representantes del pueblo, elegidos democráticamente, serán quienes decidan que se hace con el Estatut, al igual que decidieron lo que había que hacer con el Plan Ibarretxe. Al fin y al cabo, es a ellos a quienes corresponde decidir, no a los representantes de una Comunidad Autónoma que pertenece a algo mayor.

  4. #154 naupaktos 11 de oct. 2005

    Doctora Canto. Es muy suya de decir hasta cansarse que existieron esos reinos andaluces ya en época posterior a la Reconquista, de veras que puede decirlo hasta que no le quede saliva, pero no por ello será verdad. Es tan falso que no merece la pena seguir discutiendo sobre el asunto, aunque quizás encuentre usted alguna crónica sobre las reuniones o la correspondencia entre el rey de córdoba y Fernando el Católico, o entre el rey de sevilla y Juana la loca, puede que usted las tenga entre tantísimo documento como maneja. En tal caso podría comunicarnoslo. También sería de agradecer una relación, si fuera posible, de los linajes de los reyes de Jaén, las monedas acuñadas, sus unidades de ejército y la estructura de sus cortes, a buen seguro mucho más solemnes y capacitadas que las de León, o alguna suerte de fueros jienenses en que se refleje la idiosincrasia de tan milenario reino. O bien pudiera usted dejar de montar castillos en el aire y reconocer (a estas alturas manda narices) que toda esa titulitis no responde más que a eso, TÍTULOS, nada más, igual que existen condados, ducados, marquesados, virreinatos...y lo que tenga a bien usted. Y que nunca conformaron entidades de derecho reconocido, ni independientes de Castilla, ni federeados con ésta. Sevilla era Castilla, Castilla era Sevilla, la Corona era la castellana, y esa era la realidad.
    No sé que pretende afirmando tales cosas. Quizá justificar en cantonalismo ibérico que tiene renovados aires en el siglo XXI, aunque para eso no hacen falta sus apoyos, ellos mismos se bastan como es claro para todo el mundo. Apóyelo usted si quiere, o no lo apoye, pero no tergiverse.

  5. #155 Cierzo 11 de oct. 2005

    Sucaro, claro que se me ha ocurrido pensar que no tienes los libros cerca, a mi me pasa igual. Los tengo en Zaragoza y ahora vivo en Barcelona, pero no cuesta tanto citar alguna vez de memoria. No me molesta que me indiquen lecturas todo lo contrario, de hecho es lo ultimo que te indico en mi mensaje.
    Otra cosa, sólo he nombrado una vez mi doctorando (que no doctorado) y ya hace tiempo, no sé como puede ser que te acuerdes. como mínimo podías ponerte a la altura de los que hemos dedicado bastantes años al estudio de la Historia y no por encima como pretendes en tu mensaje de ayer a las 11:12. Cuando debatas, que no es discutir, deberías ahorrarte las ironías. Yo no estoy en contra de la ironía en sí, pero me la ahorro para no montar un campo de batalla en lugar de un foro de debate, porque si tú la usas cuando te de la gana quizá yo no pueda reprimir mi genio y entonces la liamos, claro. Y no creo que se lo mejor para este portal.
    Si en algun momento has pensado que yo, hablo sólo por mí, dejaré de escribir, como ayer decías “sino también para acobardarlos y conseguir que se queden calladitos escuchando sus discursitos.” Tus argumentos tendrán que ser de más peso, aunque alguna vez reconozco que quizá he tenido la tentación de callar pero por desesperación. Creo que esa frase es del todo desafortunada y que anima al enfrentamiento puro y duro.
    Hablas y te muestras orgulloso con tu “digo lo que pienso” pero ¿piensas lo que dices?
    También afirmas que eso lo haces “a diferencia de otros, que se hacen los guays y los políticamente correctos para caer bien a los demás.” Nombres, s’il vous plaît, no se puede hacer eso, si te mojas, te mojas. También los de los que “sacan a pasear los epítetos que todos conocemos y que voy a molestarme en repetir”. Y ejemplos. No se puede acusar en vano. Si no, es pura demagogia.
    Creo que hay mucho onanismo intelectual en tus palabras…
    Por todo esto, creo que ha sido muy desafortunada tu intervención. Sólo espero que si te parece rectifiques algo tus palabras y sigamos aprendiendo unos de otros.

    Salud

  6. #156 Sucaro 11 de oct. 2005

    Lo que decía... que hay gente que siempre ve en las palabras de aquellos con los que debate acusaciones, demagogias, "onanismo mental", conspiraciones y demás. Cierzo ha saltado como si le hubiesen pinchado con una aguja. Allá usted, amigo. El que se pica, ajos come.

    A mí sí me cuesta citar de memoria. Tengo muchas cosas en la cabeza, no soy monotemático.

    Lo de hacer que algunos intentan que otros se callen iba referido precisamente a nosotros, los que no seguimos la corriente dominante de la palmadita en la espalda y la manga ancha, que es a los que se trata de hacer callar con frecuencia. Claro que pienso lo que digo. El que no piense lo mismo que usted es distinto. Para eso están las opiniones, ¿no es cierto?

    No creo que mis palabras animen a ningún tipo de enfrentamiento. El enfrentamiento lo busca usted, con su eterno opnerse, reivindicar y reclamar justicia.

    como no estoy acusando a nadie de nada, no voy a decir nombres. Incluso podría recurrir al refranero español: "Se dice el pecado pero no al pecador". No sé si el refranero le sirve a usted como fuente, seguramente no valga cuando no le convenga, y será perfectamente legítimo cuando le favorezca. Pero en fin, c'est la vie...


  7. #157 A.M.Canto 11 de oct. 2005

    Naupaktos: Ésta va a ser la última vez que le conteste, y porque se dirige Ud. a mí.
    El problema es que yo sí me leo lo que escriben los demás, y no me voy por las ramas, sino que trato de concretar e ir a los documentos, si los hay. Todo el tiempo contesté a su admonición a Ámaco (naupaktos, Ayer, a las 09:08): "Amaco: reinos andaluces sevilla, granada, córdoba y jaén? pero de dónde sacas eso? reino de granada sí, pero dentro de castilla. y sin demasiadas deiferenciaciones, además de la denominación. Andalucía era parte de Castilla, eso es obvio. Nunca hemos sido los andaluces una realidad diferenciada de Castilla.
    Si eso fuera así, Ud. no habría exceptuado Granada (¿por qué la exceptúa entonces?), ni se citarían de forma diferenciada entre los títulos de los reyes de España, desde 1504 hasta 2005. Eso no es nacionalismo, ni es tergiversar, es aclarar algo con documentos históricos. Y, ante eso, en vez de admitir que algo hay de reconocimiento de una realidad histórica y unas entidades diferenciadas, lo que Ud. negaba de plano, lo único que se le ocurre es decirme que "si tengo correspondencia entre el rey de sevilla y Juana la loca", cuando en esa época lo era ya la misma persona. Y todo incurriendo al mismo tiempo en contradicción, porque nos quedamos y quedaremos sin saber por qué sí acepta Ud. el reino de Granada y no los demás... supongo que de Granada sí tiene Ud. "los linajes de los reyes, las monedas acuñadas, sus unidades de ejército y la estructura de sus cortes..." Pues lúzcase, hombre, y póngalos que lo leamos, que no vamos a currar sólo los demás.
    En fin, comprenderá que en estas condiciones no me voy a molestar en buscar más documentos, me parece que en el fondo le molestan. Así que le felicito por su persistencia en el error, y le recomiendo que no cambie. Españoles como Ud. también son necesarios para mantener vivas algunas de nuestras más añejas tradiciones. Concretamente pienso en el "mantenella y no enmendalla". Quede Ud. con Dios.

  8. #158 Rigel 11 de oct. 2005

    Os recomendaría leer, con espíritu receptivo, el artículo contenido en el link:

    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=20320

    No encontraréis erudición histórica pero -en mi opinión- rebosa de sentido común......que como todos sabemos suele ser el menos común de los sentidos.

  9. #159 A.M.Canto 11 de oct. 2005

    Lo conocía, y está muy bien, gracias.

    Aprovecho para recomendar en general la lectura de esta serie de conferencias en Red, de un ciclo que se celebró en Zaragoza en 1997 y publicó la ejemplar "Institución Fernando el Católico", cuando la dirigía ya nuestro benemérito historiador de Antigua Guillermo Fatás: Nacionalismo e historia, Actas del Curso organizado por el Dpto. de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Zaragoza en abril de 1997, coord. C. Forcadell, Zaragoza, Diputación, 1998. Versión digital en pdf: http://www.dpz.es/ifc/libros/libros.htm. Ahora el libro ha sido incluído entre las ediciones digitales de la Institución. Su índice ofrece estos interesantes temas, que están muy bien tratados, con seriedad, bibliografía y documentos, refiriéndose siempre a la formación de los nacionalismos y su desarrollo durante el siglo XIX:

    ÍNDICE
    Nota preliminar. Carlos Forcadell Álvarez ................................................ 5
    De la compañía a la soledad: el entorno europeo de los nacionalismos
    peninsulares. Juan José Carreras Ares ..................................................... 7
    Valores patrióticos y conocimiento científico: la construcción histórica
    de España. Ignacio Peiró Martín ............................................................ 29
    Historia y nacionalismo en el caso vasco: De la invención de la Historia
    a los derechos que de la Historia se derivan. Javier Corcuera Atienza ... 53
    Nacionalismo e Historia en Cataluña: Tres propuestas de debate.
    Pere Anguera ......................................................................................... 73
    El andalucismo político 1915-1998. ¿Un andalucismo imposible?
    Manuel González de Molina .................................................................. 89
    Nacionalismo y ciencia histórica en la representación del pasado
    valenciano. Pedro Ruiz Torres .............................................................. 117
    Las fantasías históricas del aragonesismo político. Carlos Forcadell
    Álvarez .................................................................................................. 143
    Reflexiones sobre la Historia y su enseñanza. Ramón Villares Paz ....... 161

    El texto de P. Anguera no tiene desperdicio, y vale la pena detenerse en lo que decían de los catalanes los viajeros extranjeros del XVIII y XIX, pero me permito entresacar, del final del de J.J. Carreras, catedrático de Historia Contemporánea de la Univ. de Zaragoza, un párrafo concreto (“De la compañía a la soledad. El entorno europeo de los nacionalismos peninsulares”, ibid., 7-28, aquí 27-28):

    Hace poco tiempo, en Vitoria, Carlos Forcadell daba “una buena noticia:los historiadores profesionales no son nacionalistas”50. Seguramente tiene razón, pero los historiadores profesionales españoles, tan poco nacionalistas como ahora los alemanes o los franceses, están obligados a prestar mayor atención que aquéllos al nacionalismo de los nacionalistas, pues por algo será que somos el único país de esta parte del continente que cuenta con unos partidos nacionalistas con posición hegemónica en sus respectivas regiones. Esto constituye una singularidad, como dice otro de los conferenciantes de Vitoria, de “un país normal, pero no tanto”, entre otras cosas precisamente por el hecho nacional de los nacionalistas, “un fenómeno sin parangón en la Europa actual”51.Y precisamente porque no somos nacionalistas debemos esforzarnos en comprender este fenómeno, en su soledad europea, como resultado de todo nuestro proceso histórico y no como consecuencia únicamente de las ideas y actos de los nacionalistas.

    Notas citadas:
    50 Carlos FORCADELL, “Los mitos en la historia de España: acuñación y caída”, conferencia
    en el encuentro Historia y sistema educativo, Vitoria, Marzo, 1998.
    51 Los entrecomillados, del artículo de Borja DE RIQUER en “El País”, 17 de marzo de
    1998, “La historia de un país normal, pero no tanto”.

  10. #160 jarc 11 de oct. 2005

    (estos comentarios eran del sábado pero no pude colgarlos)

    jeromor:
    ¿"Cuántos "españolistas quieren retener a Cataluña" = Cuántos españoles consideran que Cataluña es parte de España ?
    Es una pregunta.

    Hay bastantes CCAA menos conocidas que Cataluña.

    A mí, como a muchos, nos interesa lo catalán, como lo murciano o lo andaluz. Ni más, ni menos.

    Tu propuesta de que en la enseñanza obligatoria se conozca algo de otras lenguas del territorio español me parece oportuna y de interés.
    Lo que dudo es que catalanes y vascos estén dispuestos en la enseñanza que administran a "hacer España".

    eyna:
    Tienes todo tu derecho a sentirte catalana y apreciar esa bandera. Faltaría más.
    A los españoles no nos molestan esos sentimientos. En cambio, es lógico que pueda ofendernos el rechazo a lo español.

    Los dos ejemplos que das de web con tres idiomas; no creo que pretendan contestar a mi afirmación de que hay muchas web catalanas que no informan en castellano (uno de los ejemplos que expuse del uso discriminatorio que hacéis de la lengua).
    No nos molesta vuestra lengua; nos molesta no encontrar la de todos.

    España hoy es una sociedad bastante madura; capaz de plantearse debates como autonomía-federalismo o monarquía-república.
    Lo que no tiene mucha lógica es que los limites de autogobierno de las CCAA se marque desde cada comunidad.

    Saludos

  11. #161 Sucaro 11 de oct. 2005

    Esto se pone interesante:

    http://www.elmundo.es/elmundo/2005/10/11/espana/1129034361.html

    como he dicho varias veces, me alegro de que el Estatut sea votado en el Parlamento.
    Y me pregunto qué van a decir los representantes catalanes si les cambian el texto del Estatut... Pero bueno, eso ya lo veremos...

  12. #162 Sucaro 11 de oct. 2005

    Cómo está la cosa...

    http://www.elmundo.es/elmundo/2005/10/11/espana/1129004727.html

  13. #163 jarc 11 de oct. 2005

    ¿os habéis fijado en la relación entre la política y las afecciones dérmicas?
    Mientras que yo, gráficamente, expresaba que los partidos nacionalistas son y deben ser molestos como un grano en el culo (recomiendo encarecidamente que evitéis este enlace) el psoeista dirigente coruñés advertía que el preámbulo del Estatut produce urticaria.

    Habéis estado comentando el sistema D'Hont para el reparto de votos en escaños como si no fuera una representación proporcional. Y lo es.
    No hay sistema perfecto; pero todos son repartos proporcionales.
    Se dice que D'Hont, favorece el bipartidismo, pero ni con mucho lo hace siempre. En el enlace propuesto podéis ver como el partido 3 tiene casi la mitad de votos que el 2 y, en cambio, tienen los dos un sólo escaño.

    Saludos

  14. #164 naupaktos 11 de oct. 2005

    No se moleste usted en buscar documentos, sencillamente porque no los encontrará, doctora Canto. Es así de simple, ni un solo documento puede demostrar la existencia de ningún reino jienense, cordobés, o sevillano siendo ya parte de castilla estos territorios. No descubro nada nuevo. Le reconozco la titulación oficial, como antes le he dicho, no así la realidad histórica de ninguno de esos reinos, porque no los había. granada continuó llamándose, y puede usted constatarlo en multitud de mapas de la época, reino de Granada. Para lo cual si hay una base histórica bastante más fuerte, fundamentada en la longevidad de este último bastión musulmán en la Península.
    No creo seguir en ningún error, y sinceramente, no entiendo su rabieta. No me parece algo que deba llevarle a adoptar esa postura de no responderme más. En lo que a mí respecta me es indiferente, pero suya es la decisión. No es la mejor forma de discutir sobre algo.

  15. #165 Habis 11 de oct. 2005

    Naupaktos, mira que eres ceporro. Confundes reino con estado e ignoras que la palabra española region viene a significar lo mismo que entonces tenia reino: Una porcion de terreno sujeta a una autoridad regia. Y no ignores las listas de reinos que te expoone alicia porque ese era EL VERDADERO NOMBRE DE CASTILLA. Castilla, tal cual, no era mas que una abreviatura de un nombre necesariamente largo por las condiciones de la conquista castellana, de la misma manera que no existe ninguna pais hoy dia que se llame España, sino Reino de España, ni Alemania, sino Republica Federal Alemana. Sevilla era tan reino com lo era castilla, o Leon, o Granada, porque la monarquia Castellana era agregativa, consecuencia de su historia. Cuando Sancho IV el Bravo se rebela contra su padre Alfonso X, el unico reino que se le mantuvo fiel fue el de Sevilla. Pues bien, si en ese momento el Rey Sabio hubiese querido persistir en el enfrentamiento no habría ganado el titulo de Rey de Sevilla, habría perdido todos los demás, consecuencia de esa entidad que como reino tenia sevilla, como lo podía tener Galicia o Leon.

  16. #166 amaco 11 de oct. 2005

    Aunque estoy de acuerdo contigo, Habis, en lo esencial, quiero matizar un poco. La enumeración de reinos de la Corona de Castilla (también denominada "reinos de Castilla", "Corona de Castilla y de León", "reinos de Castilla, de León y de Andalucía", etc.) no es "el verdadero nombre de Castilla", no es su abreviatura. Castilla sólo era el reino principal y ello por una simple razón: Fernando se convierte antes en rey de Castilla que de León. El nombre de Castilla se impone entonces a los de los demás reinos, pero esto ya existían y continuaron existiendo.
    Castilla no aportó ni sus leyes ni sus instituciones al conjunto de la Corona. Al contrario, los pierde. El proyecto unificador legislativo de Alfonso X, el Fuero real, tomó como base el Fuero Juzgo leonés.

    Los reinos españoles no existían sólo en la titulación real sino que eran entidades administrativas y así fueron hasta el final del Antiguo Régimen. Observad, por ejemplo, que en las Cortes de Cádiz hay representantes de los diferentes reinos que son enumerados en el artículo 10:
    "El territorio español comprende en la Península con sus posesiones e islas adyacentes, Aragón, Asturias, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, Cataluña, Córdoba, Extremadura, Galicia, Granada, Jaén, León, Molina, Murcia, Navarra, Provincias Vascongadas, Sevilla y Valencia, las islas Baleares y las Canarias con las demás posesiones de África."

  17. #167 naupaktos 12 de oct. 2005

    Habis. No pasaré por alto que me llames CEPORRO tan gratuitamente, y por la simple razón de no comulgar con tu opinión y la de la doctora Canto. No ofende quien quiere sino quien puede. Me parece una grosería recurrir al insulto para dar fuerza a tus argumentos.
    Continúa si te parece en tu manga sabiduría inventando reinos donde no había más que denominaciones regias. como dice amaco, titulaciones regias, por decirlo de alguna manera, con diferencias administrativas, las hubo, pero no realidades de igual categoría jurídico-política a la corona castellana en la que se insertaban, que dispusieran de sus territorios y sus gentes independientemente de los monarcas de Castilla, e hicieran y deshicieran a su antojo con reyes al frente de esos territorios, TODA VEZ FINALIZADA LA RECONQUISTA (a qué viene entonces mencionar a Sancho IV?). Eso es más que obvio.
    Por cierto, ¿a qué te refieres en tu artículo VIVA ESPAÑA con los comentarios que me has hecho? Qué es lo que pretendo apropiarme? Por qué te molesta que pida más libertad?, y de que fiesta vengo?, estas confundiendo nuestra discrepancia de opiniones en algo bastante personal. No espero que te guste mi forma de pensar, pero tampoco que pretendas convertirme en alguien fácilmente criticable porque sí, con preguntas tan condenadamente extrañas como las que me haces en ese, tu artículo, y con apelativos tan cariñosos como el de este.
    Este debate ya está muy manido. Y ha acabado en algo que no debería.
    Por mi parte lo lamento, el que hagamos discusiones tan poco agradables como están siendo. El hecho de no concordar en pareceres no tendría que habernos abocado a este cruce de frases descorteses y poco meditadas.
    A.m. Canto, cierzo, mouguias...etc, el no estar de acuerdo con vosotros y discutir sobre el asunto pudiera haber sido más constructivo para todos. Pero creo que todos hemos pecado algo de cerrazón y soberbia. Ya digo que me disculpo, en lo que a mí respecta, por las formas a que en muchas ocasiones hemos recurrido, aunque no desmesuradas, sí estaban de más.
    Espero sinceramente que el próximo debate, si lo hubiere, se caracterice por una mayor comprensión hacia todos nosotros.
    No intento con esto nada más que expresaros mi pesar, no es mi intención hacer de esto tampoco un debate, ni erigirme en alma caritativa que lave su imagen, ni nada parecido. Es solamente que creo que entre personas razonables como somos, estamos realmente capacitados para hacerlo mucho mejor, por mucho que cada una se mantenga en sus posiciones y las defienda con ahinco.
    un saludo

  18. #168 gueton5 12 de oct. 2005

    Para Rigel:


    Os recomendaría leer, con espíritu receptivo, el artículo contenido en el link:

    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=20320

    No encontraréis erudición histórica pero -en mi opinión- rebosa de sentido común......que como todos sabemos suele ser el menos común de los sentidos.


    he seguido tu consejo , con espiritu constructivo e inquisitivo que no inquisitorial, el autor del mismo me parece un FRAUDE " engañatontos".

    Por los motivos que a continuacion expongo si me permites, y repito que es solo una opinion que intento razonar en lenguaje corriente .

    _ El royo patatero de las gentes de un espiritu comun , sentimientos ...... es irrelevante al menos para el asunto que se viene tratando, pues de lo que se trata de Vanguardias, que detentan poder y buscan mas poder y dinero utilizando un camino determinado llamado nacionalismo.

    - Pero si atendemos al Binomio ( GENTES, NACION) como algo distinto del estado , podemos segun las directrices del escritos que la nacion la componen un conjunto de gentes con lengua, historia, etnia, etcccc y con un sentimiento y conscientes de un destino común, ¿creo que esto refleja la idea del autor?. bien hasta aquí estoy o mejor puedo estar circustancialmente de acuerdo.

    Pero el problema no está aquí, el problema está cuando aparece el concepto ESTADO , como ente obligado, legitimo o ilegitimo, de realcion de las personas , es decir como ente que goza de poder de medios y por tanto de mecanismos de condicionar la vida y el patrimonio de las personas, y esta es la pura verdad no nos peleamos por el término nacion, salvo que ese término represente un paso intermedio para llegar o conquistar o edificar el ente estado,VENGO MANTENIENDO QUE PARA LOS NACIONALISTAS EL TERMINO NACION NO ES TAN IMPORTANTE , MAS ALLA DEL EFECTO PROPAGANDISTICO Y DE TENER COEXIONADAS SUS MESNADAS O REBAÑOS, LO IMPORTANTE DE VERDAD ES ESTADO, Y Y LAS CASTAS NACIONALISTAS ESTÁN AHORA EN LA TESITURA SIGUIENTE, O TOMO EL CONTROL DEL ESTADO ESPAÑOL( lease, control del gas , de la electricidad, de las fimanzas , de los medios de comunicacion del telefono, de los puertos, aeropuertos del PSOE.) O ME VOY GESTANDO ( COMPETENCIAS EXCLUSIVAS Y BLINDADAS) OTRO ESTADO ( CATALAN POR SUPUESTO ) POR SI FRACASO EN MI PRIMER INTENTO.Mantengo y he mantenido siempre que no pelearan en realidad por el termino nacion que es un señuelo , pelearan hasta vencer o que les venzamos por hacer estado ( poder dinero competencias exclusivas y blindadas , POR LA LENGUA SOBRE TODO POR LA LENGUA QUE DE HECHO ES LA PRIMERA Y GRAN FRONTERA ENTER LAS PERSONAS, QUE A FIN DE CUENTAS ES HACER NACION.

    Pero el problema si cabe no está aqui, el problema es como subterfigiamente se pasa del binomio Nacion ( personas) estado ( instituciones de poder) al trinomo ( nacion, territorio, estado) .

    Es en la mimetizacion o identificacion de nacion ( gentes ) con Cataluña( territorio) donde se produce la gran maldad identificar a la comunidad nacioalista independentista catalana co Cataluña , legitima por tanto a la comunidad nacion española( gentes ) para mimetizar a España( territorio) con nacion y por tanto incluir a Cataluña( territorio) como España( nacion) , si no se acepta esto se ha de concluir que en Cataluña ( territorio) cabe la existencia de varias naciones ( gentes ) en el sentido de nacion como una comunidad de gentes con una lengua , cultura, origenes ,sentimientos , destino ...... etc. comun.

    Por lo demás y no distinguría practicamente en nada a las castas españolistas de las catalanistas y vasquistas nacionalistas, a fin de cuentas , estoy firmemente convencido que no piensan ni cren que la soberania y el poder emanan del pueblo y que todos los hombres( mujeres ( homsexuales ?) son iguales por nacimiento y ante la ley.

    y no me siento español , pero pienso que mi nacion politicamente es España y mi estado el Español , sin problema alguno, es fundamentalmente por la dejacion de la defensa del idioma castellano en los feudos nacionalistas , han hecho siempre , no solo durante la epoca reciente, las castas españolistas y el estado español.



  19. #169 gueton5 12 de oct. 2005

    Nota :



    como entiendo que el asunto

    CASTELLANO Y / O ESPAÑOL puede ser muy redundante para algunos.

    y a lo mejor no es el lugar mas adecuado para desarrollarlo, fundamentalmente por repeto al que no le interese el asunto,

    el que tenga curiosidad en profundizar en ello , si quiere ponerse en comunicacion conmigo le atenderia con mucho gusto en .



    guetones@yhoo.com.

  20. #170 gueton5 12 de oct. 2005




    naupaktos:


    En tus formas de la ultima intervencion , veo una educacion y responsabilidad muy de agradecer,

    pero tampoco es para preocuparse , pues el asundo que tratamos trasciende la razon , y llega a lo mas profundo del ser humano , y si en este asunto ha habido posiciones encontradas y no dialogantes, es que es lo natural y lo deseable, ppues no es una confrontacion de ideas sino de sentimientos y visceras, solo aquel que se cree mas preparado para la dialectica y que espera convencer inevitablemente al rival apelará ineluctablemente al dialogo , no como fin en si , si no como medio de dominacion.

    Por eso , pienso , que al menos en estos asuntos las salidas de tono no son criticables sino necesarias inevitables y de gran demostracion de Honradez, yo deconfiaria mas del supereducado y correctísimo.


    saludo a todos y disculpad , por meterme muchas veces donde no me llaman.

  21. #171 gueton5 12 de oct. 2005

    otro pensamiento:


    -El dialogo no resolvió jamas de forma aceptablemente estable , los conflictos entre las personas , y menos aún entre naciones, pueblos culturas y lenguas , simplemente sirve para aplazar el conflicto que volvrá mas tarde con mas virulencia y causará mas daño.

    - El dialogo no aplaca las ansioas de conquista y dominio, sino que despiertan en quien las posee la conviccion de que el rival que las sustenta es mas debil y por tanto desarrolla aún mas sus ambiciones proposito y determinancion, si ademas consta de astucia tendremos un enemigo terrible.

    _ No hay vuelta atras , estamos en una gran batalla que durrara varias generaciones , y por especificar los nacionalistas catalanes , luchan bajo el paraguas deL ESTADO frances , Y TIENEN como ALIADOS AL ESTADO MARROQUÍ Y EL NACIONALISMO VASCO.

    y su quinta columna es la elite de l PSOE, que divide nuestra comunidad, y digo élite afrancesada y no digo solcialista que se distinguir el que lo es del que no lo es y el que ,manda del que le sigue.

  22. #172 Habis 12 de oct. 2005

    Naupaktos, que cursi te has puesto. Con lo de ceporro no pretendia insultarte (para eso es preferible mentar a la madre o cagarse en los antepasados), sólo he querido zanjar una discusión que desde mi punto de vista, y desde el de Alicia, es tan claro como para ti el tuyo. como nosotros confiamos en nuestro razonamiento y entendemos como falso el tuyo, pues no tenemos mas que desesperarnos. Pero bueno, no pasa nada, esta claro que eres DIOS, y por tanto aqui no hay mas huevos que callarse los demas.
    Respecto a lo de mi comentario de VIVA ESPAÑA (articulo que dicho sea de paso no deberia estar ahi sino en el x-presate, y eso lo reconozco ahora a posteriori) lo hice porque de lo que se trataba de uan puñetera vez en la vida de Celtiberia era de conseguir poner de acuerdo a todos los que participasen en el foro, y para ello yo proponia que hablesemos todos en positivo, mencionando cosas de España que no pasasen por lo propio, sino por una mezcla de elementos dispares, propios y de otras comunidades, a fin de que los antiespañoles entendiesen que el sentimiento de orgullo nacional español no pasa por la falange, ni el pasado imperial, ni el centralismo, sino por un sentimiento de superioridad que se basa en la extraordinaria riqueza (monumental, paisajistica, cultural, gastronómica, etc) de la nacion española, pero no frente a las otras posibles naciones hispanicas, sino frente al resto del planeta, y no por tenerneos que enfrentar a nadie, sino por el simple gozo de decir "me gusta mi pais, no me averguenzo de ello, ¿quien se suma?"
    Luego ha venido Ego y en vez de invitarnos a todos a irnos al x-presate, ha optado por sacar la tijera cuando en los ultimos dias todo el mundo ha debatido con pasion sin que nadie se hiciese daño. Es su decisión, no me gusta, pero la acepto. A veces creo que los moderadores de Celtiberia deberian confiar un poco mas en los druidas, pero ese es otro debate que yo, personalmente, no me atrevo a sacar.

  23. #173 A.M.Canto 13 de oct. 2005

    Habis:
    Haga Ud. el favor de no presentarnos como un equipo ni de la misma opinión. No uso sus métodos, sus expresiones ni sus argumentos, y no estoy de acuerdo con muchas de sus intervenciones (por ejemplo Habis 04/10/2005 9:13:15, Habis 04/10/2005 9:57:56, Habis 07/10/2005 10:22:13, Habis 07/10/2005 10:23:56, Habis 07/10/2005 21:42:43), o en lo que hace en otros foros.
    En lo de los reinos andaluces sólo digo, apoyando a Ámaco, que sus títulos reiterados dentro de los de los reyes de Castilla, y en el actual rey de España, prueban que habían tenido y tienen una personalidad HISTÓRICA diferenciada dentro de la corona, por haber sido antes reinados de taifas (A.M.Canto 10/10/2005, 16:29:44, al final), contestando a Naupaktos ("Nunca hemos sido los andaluces una realidad diferenciada de Castilla... Hemos sido Castilla desde que todo el territorio andaluz fue introducido en la corona castellana..."); pero tengo claro que después de su conquista los reinos andaluces no eran "entidades jurídicas distintas", como tampoco siguió habiendo reyes de Asturias ni de Galicia distintos de los de Castilla/Españas. Los matices son importantes. Yo no creo que Naupaktos tenga un razonamiento "falso", ni creo que él sea o se crea Dios, ni "me desespero" en su compañía de Ud., etc. etc.

  24. #174 Habis 13 de oct. 2005

    Señora Cantó, presupone usted que yo sé elegir tan mal a mis compañeros de equipo que ha llegado a pensar que yo le hacia coparticipe de uno que sólo se encuentra en su imaginación. ¿Donde he dicho yo que seamos un equipo? ¿Donde he dicho que defendamos de la misma manera el mismo argumento? Yo solo he expuesto mi opinion frente a la que exponía Naupaktos, y si la he incluidoa usted en el comentario es porque he visto como reiteradamente ud. aportaba una prueba tras otra mientras naupaktos las desechaba en virtud de lo opinable.
    Desde luego que no defendíamos exactamente lo mismo usted ni yo, y "francamente, querida, me importa un bledo" lo que usted de mí en cada una de las intervenciones de este foro, en las del foro en general, y en la de otros foros. Yo escribo por mí y para mí, no voy analizando a los contertulios para saber si en terminos generales es compatible con mi sistema de pensamiento para que ello influya a la hora de coincidir en otro foro. Por otra parte, tampoco ud. ha respondido a alguna de las intervenciones que, creo que correctamente, le he dirigifo, así que no pienso que le deba yo a usted un respeto en terminos de una pretendida superioridad intelectual o moral, si en cambio como individuo en sí.

    Por cierto felicidades por su articulo del congreso sobre la Atlántida, ¿leyó el que colgué sobre el nombre de Atlantis? Me gustaría (en este caso, mire ud. por donde) saber su opinión, si a su juicio es algo descabellado o descabellado en absoluto.

  25. #175 A.M.Canto 13 de oct. 2005

    Esto es una de las diferencias, que yo no niego las evidencias, y menos cuando son comprobables unos centímetros más arriba (Habis Ayer, a las 23:31 ): "...sólo he querido zanjar una discusión que desde mi punto de vista, y desde el de Alicia, es tan claro como para ti el tuyo. como nosotros confiamos en nuestro razonamiento y entendemos como falso el tuyo, pues no tenemos mas que desesperarnos.

    Sobre "su" artículo sobre la etimología de Atlantis, ya leí su misma petición allí, y le contesté ayer. Pero Ud. no ha debido de ir allí primero para comprobarlo, así que se la repito aquí: Está en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1440
    A.M.Canto (Ayer, a las 09:36): "(este artículo es idéntico al colgado en) http://www.tartessos.info/html2/atlantis_nombre.htm. Lo que no sé es si Ud. es una enésima personalidad de "Georgeos", o el artículo no es suyo aunque lo pusiera a su nombre, una de dos, Ud. dirá. De momento me inclino por lo segundo."

    Asi que no es que el artículo sea descabellado. Es que "parece" plagiado, salvo que sea Ud. la misma persona. Y la superioridad intelectual o moral de otra persona será la que Ud. sienta, no la que tal persona haya expresado, que no lo ha hecho.

  26. #176 A.M.Canto 13 de oct. 2005

    Y, por favor, vale ya, porque si algo odio es mezclar el debate histórico con las alusiones y piques personales. Me gustaría que todo el mundo se limitara a rebatir los argumentos y las ideas, no la supuesta ideología, características, maneras, segundas intenciones, etc. de quien las formula. Es más serio, y todo por aquí iría mejor.

    A efectos documentales, me parece interesante recoger la redacción del Decreto de Nueva Planta de Felipe V contra Aragón y Valencia, 1707, para ver de qué trataban el absolutismo y el centralismo borbónicos. El que Felipe V hizo contra Cataluña, en 1716, fue aún más duro, pues entre otras medidas, disolvió las Cortes, la Generalitat, el Consell de Cent, su sistema fiscal propio, su división territorial en veguerías, y prohibió usar el catalán. Quizá entendamos así mejor cómo estos Decretos están en la base del descontento de un sector de los catalanes, que no disfrutan actualmente, incluso con la reposición de 1978, de todas las libertades que por entonces tenían.

    "Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus habitadores por la rebelión que cometieron faltando enteramente al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les hablan concedido así por mi como por los señores reyes mis predecesores, particularizándoles en esto de los demás reinos de Aragón y Valencia, pues a la circunstancia de ser comprendidos en los demás que tan legítimamente poseo en esta monarqula se añade ahora la del derecho de la conquista que de ellos han hecho últimamente mis armas con el motivo de su rebelión; y considerando también que uno de los principales atributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes, las cuales, con la variedad de los tiempos y mudanza de costumbres, podrla YO alterar aun sin los grandes y fundados motivos y circunstancias que hoy concurren para ello en lo tocante a los de Aragón y Valencia; he juzgado por conveniente, así por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos de España a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente todos por las leyes de Castilla tan loables y plausibles en todo el Universo, abolir y derogar enteramente como desde luego doy por abolidos y derogados todos los referidos fueros y privilegios, prácticas y costumbres hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia, siendo MI voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de Castilla y al uso, práctica y forma de gobierno que se tiene y se ha tenido en ella y en sus tribunales, sin diferencia alguna en nada, pudiendo obtener por esta razón igualmente mis fidelísimos vasallos los castellanos, oficios y empleos en Aragón y Valencia de la misma manera que los aragoneses y valencianos han de poder en adelante gozarlos en Castilla sin ninguna distinción, facilitando YO por este medio a los castellanos motivos para que acrediten de nuevo los afectos de mi gratitud, dispensando en ellos los mayores favores y gracias tan merecidas de su experimentada y acusada fidelidad y dando a los aragoneses y valencianos reciproca e igualmente mayores pruebas de mi benignidad, habilitándoles para lo que no lo estaban en medio de la gran libertad de los fueros de que gozaban antes y ahora quedan abolidos. En cuya consecuencia he resuelto que la audiencia de Ministros que se ha formado para Valencia y la que he mandado se forme para Aragón se gobierne y maneje en todo y por todo como en las dos Chancillerlas de Valladolid y Granada, observando literalmente las mismas reglas, leyes, pactos, ordenanzas y costumbres que se guardan en éstas sin la menor distinción ni diferencia en nada, excepto en las controversias y puntos de jurisdicción eclesiástica y modo de tratarla que en esto ha de observarse la práctica y estilo que hubiese habido hasta aqul en consecuencia de las concordias ajustadas con la Santa Sede Apostólica en que no se debe variar; de cuya resolución he querido participar al Consejo para que lo tenga entendido. Buen Retiro, a 29 de junio de 1.707".
    http://www.paraprofesores.com/Historia%20segundo%20bachillerato/Textos/2004%202005/Decretos%20nueva%20planta.htm. Se pueden encontrar en red infinitos sitios web con artículos científicos (no políticos) sobre estas cuestiones.

  27. #177 Habis 13 de oct. 2005

    Mujer, no me diga que no se desesperaba cuando le repetia el argunento a Naupaktos por tercera o cuarta vez. Y cuando diga que confiamos en nuestro razonamiento ¿es acaso ud la unica persona que no confia en el suyo propio? Vamos, tampoco he dicho que ud. sea betica como yo, ni que tengamos el mismo carné de partido. Pero no se preocupe, si veo que le roban el bolso y le arrastran por la calle me quedaré sentado y no intervendré.

    Respecto a lo del articulo, queda bastante claro, creo, que no es mio, que esta sacado de una pagina (con la que esta linkada creo) que me topé buscando información sobre el tema. Yo solo lo he colgado aqui. Y no es que no haya ido a verlo, es que como cuando entro suelo ver mis ultimas intervenciones y entremedios no vi ninguna refreida al articulo (o la pse por alto) pues entendí que no habia contestado. Y para su tranquilidad le diré que no soy georgeos aunque tampoco he tenido siempre este nick de druida.

    Respecto a lo de los sentimientos subjetivos a veces no lo son tanto. Y si he dicho eso ha sido por el tono de distanciamiento y desafeccion con el que se ha expresado. Podría haber dicho lo mismo sin haberse puesto tan malage. Yo procuro no hacerlo :)

  28. #178 Habis 13 de oct. 2005

    Respecto a naupaktos sigo con mi ejemplo. Cuando la rebeliond e Sancho IV, si Alfonso X hubiese querido ir a la guerra hasta el final con el reino de Sevilla, tenía todo un entramado de poder regional que se hubiese mantenido compacto, como tal era su personalidad juridica. A eso me refería.

  29. #179 naupaktos 13 de oct. 2005

    Sigue usted con asuntos que no son sobre los que yo opiné. Dijo usted algo así como Sevilla pertenecía a Castilla, pero no era Castilla. creo. Sobran más palabras con frases así. Y también algo sobre que tenían la misma categoría jurídica asturias, galicia, sevilla,...que Castilla, siempre habiendo finalizado la Reconquista, o al menos hasta que solo restaba granada (yo entiendo "misma categoría jurídica" como igual para todas las cosas, no para unas si y otras no, usted sabrá). Insostenible. Pero es su opinión, no tengo nada más que añadir.

  30. #180 Habis 13 de oct. 2005

    Para empezar yo no utilizaria el termino Reconquista, porque los que se fueron eran fundamentalmente de ascendencia germanica y hablaban latin y los que vinieron eran fundamentalmente de ascendencia hispanorromana y hablaban castellano, los que se fueron defendian un reino unificado peninsular (español en el sentido mas lato del termino) y los que vinieron procedían en su mayoria de reinos fragmentados.
    Lo que yo digo, es que Sevilla era tan reino en la Baja Edad Media como Cataluña es hoy nación: Perteneciendo al conjunto, con autoridades politicas o religiosas emanadas del común, pero irreductible si no es por la fuerza.
    Y es evidente que los sevillanos de entonces no eran castellanos, sino sevillanos. Lease ud. "La Lozana Andaluza" y verá como en la descripcion de pueblos de la peninsula se separa a andaluces de castellanos, y a andaluces de granadinos, y a todos juntos se les llama españoles. porque entidades politicas aparte, siempre se vio desde el exterior a los espñoles como un conjunto de pueblos afines, y decir español era como decir tedesco o italiano, es decir, nacion fragmentada en entidades politicas. Y si fuesen lo mismo se diría, cuando entonces se hablaba de diferencias dialectales, castellanos de Sevilla y castellanos de Burgos, por ejemplo, sino que se hablaba de castellanos y sevillanos. E insisto, el nombre oficial de los reinos occidentales de España en aquella epoca no era "Castilla", ni "Castilla y Leon", sino "Castilla, Leon, Galicia, Sevilla, Cordoba, etc". Si por entonces algun rey hubiese dado el paso adelante y hubiese decidido nombrar España a su reino (cosa que no podía hacer porque ignoraria los reinos aragoneses), entonces esta discusión careceria de sentido, pero no lo hizo porque sabía que no lo podía hacer, de la misma manera que aunque Cataluña pueda ser una nación no conseguirá tan facilmente que se le reconozca estatus legal a eso.
    Habia un conjunto de reinos españoles, o ibericos, o peninsulares: Por un lado el de Portuigal, por otro el de Castilla y Leon, y Sevilla, y Galicia, etc, por otro el reino de Navara, el de Aragon (con sus reinos y condados) y el de Granada. Y eso es lo que yo defiendo, Por tanto o discrimina usted entre Reino de Castilla, como reino dependiente de la CORONA de Castilla y la propia Corona, o bien seguiremos discutiendo ad aeternam.

  31. #181 naupaktos 14 de oct. 2005

    No creo que tenga que discriminar más. Ya le dije a qué época me refería anteriormente, y qué es lo que yo trataba de explicar. De momento queda bastante claro en mi opinión, que toda esa diversidad de reinos peninsulares desaparecen como tales bajo la corona castellana en la cual se integran todos,(con las consabidas excepciones) toda vez reconquistada Granada, y que el único reino como tal, independiente, con personalidad jurídica-política y administractiva propia; que aglutina a variedad de antiguos reinos que dejan de ser tales a todos los efectos con las salvedades que ya hemos tratado, es Castilla.
    Creo que ya hemos desgastado este debate, Habis.

  32. #182 Hrodrik 17 de oct. 2005

    La insistencia, durante todo el articulo de doña Alicia, sobre que el pueblo español es ignorante y que no sabe, y que le manipulan y le conducen como a un rebaño de borregos, resulta muy esclarecedora de el concepto equivocado que tiene del pueblo español, y de todo en general.
    Doña Alicia el pueblo español el de los asalariados, que dice usted que le importan, no estan ignorante como usted se piensa, hasta el albañil mas turruco de mi barrio sabe perfectamente lo que ocurre y porque ocurre, lo percibe muy claramente y no hace falta que venga ningun experto a decirle que España es un estado federal aunque se le llame autonomico por eso de la monarquia. Lo cual es muy diferente a conjunto de naciones que quieren en algunos casos independizarse parcialmente, dejandonos los gastos que no puedan asumir a otros y pasandonos la factura de esa independencia, aunque se camufle de statut o plan del gazteche.
    Usted no tiene ni la menor idea de como piensa o vive el pueblo español, su mayoria asalariada, porque usted ni vive como ellos ni donde ellos ni curra como ellos ni cobra como ellos, asi que deje de tirarse el rollo, señora catredratica.

    En su articulo, se hace una empanada brutal sobre la comparacion de Europa y España, y un paralelismo absurdo en mi modesta opinion. Porque la diferencia es mucho mas sencilla, en Europa federarse es unirse con cohesion, o tender a ello, en España lo han convertido en sinonimo de separacion insolidaria.
    No se trata de "un paso mas", tan inocente como usted lo pinta, es un paso mas de un largo camino de claudicaciones y violaciones de la constitucion, sin hablar de la violencia organizada como coaccion, activa o inactiva, de baja o de alta intensidad, pero siempre presente, aprovechada por politicos indecentes durante 27 años o mas, en un largo camino manchado de sangre y cobardia terrorista, paso a paso hasta llegar a ese "pasito mas". Eso si con naturalidad y sin dramatismo como supongo que tambien tendran que asumir las legitimas medidas contrarias a sus planes, espero.

    Usted habla de medios de comunicacion que nos inducen al desastre con su catastrofismo, luego da a entender que esos ignorantes que son manipulados por esos medios no nos traigan problemas. Bueno doña Alicia no se preocupe para eso ya tienen ustedes a los antidisturbios, si es que se refiere alguna sublevacion popular , aunque a mi eso me suena a castrofismo precisamente. Cuales son esos medios a los que se refiere, no seran la Ser o El Pais, diario al que usted recurre en su articulo, ya sabemos todos, el pueblo
    ignorante que ese diario y su grupo mediatico, son los organos oficiales del actual gobierno, aunque usted no lo crea el pueblo español lo sabe.

    Se destapa mojandose por el inconstitucional estatuto y por el plan vasco ya rechazado, dando una legitimidad a los politicos que lo aprovaron del 90% de los catalanes, no del electorado, de todos los catalanes. Lo cual es falso y tremendamente manipulador, a los actules politicos catalanes, a todos, solo les apoyo el 62% del electorado que participo en las ultimas elecciones, hay que tener en cuenta los votos nulos y los de los partidos que no obtiene represantacion, lo cual resta mas a su teoria. Hay que tener en cuenta que la elite del socialismo catalanista, pero sus bases y sus votantes son mayoritariamente españolistas de clase obrera, generalmente emigrados de Andalucia y otras partes del estado. Hay que tener en cuenta que entre los convergentes hay un importante sector autonomista, contrario a la independencia. Y hay que tener en cuenta que se voto unos representantes autonomicos no un nuevo estatuto que se desconocia, datos muy importantes para democratas "de verdad".

    Y por ultimo, la union monetaria no esta a la vuelta de la esquina, los que no pagamos todo con tarjeta, hace años ya que cobramos y pagamos en euros.

  33. #183 naupaktos 18 de oct. 2005

    Se trata de una invitación a la claudicación por delicadeza, disfrazándola de progreso, siempre que el costo de ese progresista estado federal lo asuma el gobierno central, y por ende, todos los españoles no catalanes. Con una mano enarbolan el federalismo asimétrico más insolidario que lo que su propio nombre indica, y con la otra echan mano de la cartera común a todos los españoles. Coste económico de ese federalismo para los gobiernos nacionalistas, cero, ventajas, todas, desde vetar tratados internacionales que suscriba España en lo que pueda afectar a Cataluña, hasta seguir aspirando a copar el 20% de la inversión en infraestructuras para todo el país. Insolidaridad a prueba de lógica.
    Los voceros del gobierno seguirán suministrando morfina para paliar el dolor que ya empieza a afectar a su caladero de votos, en el sentido común de muchos votantes socialistas, que son progresistas, demócratas, y sobre todo sensatos. Hagamos un estado federal si es lo que la mayoría desea, pero tengamos en cuenta que la mayoría ha de referirse a la totalidad del pueblo soberano, y ese pueblo es el español en su conjunto. Dejen los nacionalistas de apropiarse la soberanía a escala regional. Porque no es esa la legalmente establecida.
    Si todo lo que está ocurriendo no es alarmante, no es peligroso, porqué vivimos el periodo de tiempo más convulso desde que está en vigor nuestro actual sistema político?. Por qué las posiciones están más enfrentadas que nunca? y el ambiente se enrarece cada día más en España? Para algunos está claro, la derechona alarmista y fascistoide que lo engorda y exagera todo...como no. En realidad no pasa nada, debiéramos relajarnos y mirar para otro lado, convencidos de que ellos (los políticos) sabrán qué hacer, no puede ser malo lo que proponen porque son pacifistas y tolerantes, sacaron a las tropas de Iraq...ellos sabrán lo que mejor nos conviene, ya lo decían Los del Rio (Macarena): si lo políticos dicen que la constitución europea es buena, será que es buena. Qué loable esfuerzo intelectual, qué ejemplo!

  34. #184 Hrodrik 18 de oct. 2005

    Tambien naupaktos, tambien es una buenisima definicion del articulo, una invitacion a la claudicacion pero con delicadeza. Lo mas lamentable de todo, me temo, es que esas formas son muy parecidas a las de los actuales politicos en el poder. Desprecio absoluto hacia los españolitos medios que no tragan con sus pretensiones tan bien enmascaradas de palabras y mas palabras, sin contenido. Los españoles que no saben, que les manipulan, los expertos que dictaminan. En fin para mi el articulo es un claro ejemplo de manipulacion al mas puro estilo de la actual cupula progre en el poder, la cual llego al mismo de una forma mas que sospechosa, y cada dia que pasa mas evidente. En el nombre de la tolerancia, debemos tragar con todas sus delirios. Lo malo es que esta gente nunca acaba perjudicada por sus desatinos y experimentos, quienes pagan el pato y van al paro somos siempre los de los mismos barrios, ellos siguen tan campantes en sus urbanizaciones de lujo con sus piscinitas, sus criados exoticos, ya que los españoles hace tiempo que dejaron de ser tan dociles, y como no su vigilancia privada, para que les libre de todo mal.
    Y si ven que en los barrios las cosas se ponen muy feas, pues venga a recordar el alamo, acordaros de la guerra, la culpa es de la derecha que tiene el dinero y nos boicotea, (esta si que es buena, donde quedo eso de los adinerados de derecha) os van a quitar las pensiones y siempre gracias a su formidable, todo poderosa e implacable maquinaria mediatica, consigen evitar su desastre total, o subvertir el poder a su favor aprovechandose de cualquier desgracia o atentado, y que exista gente que todavia se crea todas esas mentiras, siempre mantienen a muchos ignorantes secuestrados moral y socialmente en su orbita, los cuales tragan con lo que les hechen, aun a sabiendas de que las cosas no estan bien y no se estan haciendo bien, solo de vez en cuando les dan un caramelito de orgullo mediante gente como Guerra, Bono, Ibarra, Vazquez y alguno que tro mas. Pero esta claro que es una estrategia para adormecer el espiruto indomable que todavia subyace en los celtiberos. No nos vallan a traer problemas dice, es muy esclarecedor, el recurso al supuesto apoyo del 90% del pueblo de cataluña, el mismo argumento manipulador de la opinion publica que hace nada uso el impresentable de Carod Rovira. si la mayoria lo dice yo no voy a ser menos. Farsantes y manipuladores, envueltos en victimismo cinico e hipocrita, son repugnantes. Y eso si en ocasiones comicos como, en el articulo, cuando dice que deberia de servir de ejemplo para Europa nuestra forma de estado federal, es evidente que pretende cargarse la U.E. mejor que un chiste.
    Ya veremos como acaba esto, si no es como el rosario de la aurora, porque como bien dijo un participante por aqui, mientras hay pasta para ir tirando y curro, todo el mundo es muy hippie, ya veremos que pasa como las cosas se compliquen, cuantos segundos tardan en convertirse en celtiberos salvajes e indomables. Antes se decia que aprendieramos de la historia, pero para eso ya se encargan de falserala y manipularla tambien, y si no solo hay que dar un vistazo a determinados articulos de por aqui.
    Es como el tipico bocazas ignorante, que siempre esta predicando la bondad y la tolerancia hasta que le roban o hacen algo a el o a su familia, y entonces empieza apedir la pena de muerte como un descosido. De esos casos he visto bastantes en mi barrio, hasta que no le afecta a uno directamente cualquiera de los problemas de nuestra actual sociedad, los que no se quieren ver, me refiero, los que enmascaran los medios de comunicacion, suele dar lo mismo si le ocurren a nuestro vecino, el cinismo y la hipocresia campan a sus anchas, pero cuando nos toca en nuestra carne, hay amigo, como cambia el cuento, pero claro para entonces ya estan neutralizados, ellos mismos se han neutralizado desde hace tiempo cuando no lo han querido ver en las carnes de su vecino, asi que ha tragar. Espero que las increibles tragaderas de la actual sociedad española tengan algun dia un limite. Porque ya empiezo a creer que es imposible que en esta tierra existieran gentes con valor y coraje, vamos con un par.

  35. #185 amaco 19 de oct. 2005

    Y yo te digo, Naupaktos, que lo que dices no es cierto, que cada uno de los reinos españoles conservó su entidad administrativa, sentimental e identificativa, que Galicia, Asturias, León, Extremadura, Andalucía, etc. no son, ni han sido Castilla, aunque se haya utilizado su nombre para identificar a un conjunto de territorios sobre el que siempre se insistió, expresamente, en su pluralidad. De hecho, gallegos, asturianos, leoneses, andaluces,... e incluso muchos castellanos detestan esa concepto ambigüo y destructor por su afán de uniformizar y acaparar poder de esa pretendida Castilla.
    Castilla no era más que un reino más, insignificante en su contribución en la artículación y vertebración de España, que era citado en primer lugar por una única razón: por haberse coronado Fernando III como rey de Castilla antes que como rey de León.

  36. #186 Hrodrik 19 de oct. 2005

    Castilla era un reino mas, insignificante? bueno pues para ser tan insignificante cargo sobre sus espaldas todo el peso de la reconquista, y posteriormente de la España imperial. No quiero imaginar lo que hubiera sido de ser mas significante.
    Y yo te digo amaco, que insignificantes eran los condados catalanes, los cuales desde los gemelos Berenguer, que les partio la cara repetidas veces el Cid castellano, no volvieron a moverse como tales, tuvo que ser ya incorporados a la corona de Aragon, cuando volvieron a participar en la reconquista. Y por cierto emparentados con el de Vivar. Emparentados como estaban todos, ya que no se trataba de entidades administrativas, sentimentales e identificativas, termino actual que no tiene nada que ver con el concepto nacional del medievo, compararlo con el actual estado autonomico es hacer demagogia barata, se trataba de disputas nobiliarias, pugnas entre principes por tener reino propio y a la vez por ser alguno de estos el hegemonico en lo que ya desde tiempo atras se sentia y denominaba, la hispania cristiana. Y liderar la reconquista siendo el aglutinador de todos los demas, quien liderando este sentimiento en toda la antigua iberia tras tiempo y sacrificio fue Castilla.
    Afan acaparador y por conseguir poder de Castilla? por favor esto si que tiene tela, Castilla se desangro para que se beneficiaran los demas reinos perifericos, sus bosques se talaron para que los barcos conquistaran el nuevo mundo, de cuyo comercio fue la menos beneficiada, incluso en tiempos mas cercanos Castilla se ha tenido que despoblar y esquilmar en beneficio de la periferia, dando la mano de obra que hizo funcionar la industria periferica, Castilla lo unico que ha conseguido a cambio es la envidia y el desprecio de gente como tu, por haber dado todo por ese sueño que entonces todos los hispanos tenian, hacer una nacion grande y fuerte en la peninsula iberica.
    El sentimiento que hoy llamamos nacionalismo es un invento de un señor bastante anormal que no llega a un siglo de historia, se invento una bandera una nacion y un idioma, y de ahi lo ha ido exportando al resto de regiones, es fruto del fin de la España imperial, de todo lo que se perdio en Cuba, donde los catalanes hacian una labor comercial muy beneficiosa, entonces eran los mas españoles, curiosos.

  37. #187 naupaktos 19 de oct. 2005

    A ver amaco. Reyes de Asturias, Galicia, Sevilla o Córdoba que rigieron como tales después del fin de la Reconquista, por ejemplo.
    Vamos hombre. El papel de Castilla insignificante? pero qué libros lees tú? Una de las coronas más importantes, si no la más, de Europa. La envidia de reyes y territorios, la aspiración y deseo de Aragón para aferrar su existencia y poder, sin la cual, como bien defiende quien "conozca" los deseos del propio Fernando el Católico, Aragón no habría podido ir mucho más allá (innumerables bancarrotas, pérdida de cuatro quintas partes de su poder comercial en cien años...).
    Andalucía nunca ha sido Castilla.Brillante. Qué era Andalucía? Una comunidad autónoma, un reino? Al-Andalus, como se dice por ahí, ignorando la verdadera extensión del propio Al-Andalus?
    Se cita a Castilla en primer lugar por haberse coronado Fernando III rey de Castilla en lugar de León...claro, ese es el motivo de que Castilla fuera la corona más poderosa de su tiempo...No por haber cargado con el peso de la Reconquista, el Descubrimiento del Nuevo Mundo, por haber pagado o alumbrado a los más insignes exploradores, navegantes, no por ser una de las pioneras en establecer la base de los estados modernos, por establecer importantísimas universidades en un reino al mismo tiempo enfangado en una guerra inmemorial, por proteger durante siglos las costas del sur de la Península contra las correrías turcas, no por dictar las primeras leyes contra la esclavitud, por más que todas ellas no fueran respetadas, no por tantas cosas que forman parte de tu herencia histórica tanto como la mía, y que por el mero hecho de que a ti no te gusten, o te resbalen, no van a dejar de estar ahí. Todo lo bueno, y todo lo malo, que es también mucho, son el legado de Castilla, y del resto de reinos peninsulares, tan fundamentales los unos como los otros, a todos los respeto y admiro en todo lo bueno que de su existencia se ha derivado,pero a Castilla si cabe más, por su preponderancia y su decisivo papel en nuestra historia. Porque ya está bien de denostar, refugiados en los localismos a quienes se quiere otorgar una historia magnífica de mitos y relidades, que con ser bonitos, peculiares y admirables en cierto modo, fueron, por fuerza menores y de menor entidad.

  38. #188 amaco 19 de oct. 2005

    Hrodrik
    ¿Que Castilla "cargó sobre sus espaldas todo el peso de la reconquista"? El papel reconquistador de Castilla es nulo hasta la batalla de las Navas de Tolosa. El reino asturleonés ya llegaba hasta el Duero en el siglo X, cuando Castilla no era más que un rinconín en el norte de la actual Burgos. El reino de León reconquistó Toledo, Extremadura, llegó hasta Almería. Sus reyes eran considerados emperadores por el resto de reyes hispánicos. Alfonso VII, rey de León y tuvo por vasallos a los reinos de Aragón, Navarra, Portugal, Zaragoza y los condados de Cataluña, Tolosa, Urgel y Gascuña. No olvides que tu Cid Campeador era vasallo del rey de León.

    naupaktos
    Te voy a dar un sólo nombre: Juan Carlos I.
    Insisto nuevamente que el papel de Castilla es insignificante en la vertebración y articulación de España. La Corona de Castilla no sólo era Castilla, sino también los reinos de Galicia, León (Asturias, León y Extremadura), Toledo, los reinos andaluces de Sevilla, Córdoba, Jaén y Granada, Murcia, Navarra y el Señorío de Vizcaya. Andalucía era el conjunto de reinos de Sevilla, Córdoba, Jaén y Granada, tuvo un adelantamiento, fue una circunscripción administrativa según las Cortes de Alcalá de 1348 junto a León, Castilla y Toledo. Con Alfonso X tuvo una notaría distinta a las de León Castilla y Toledo. En las divisiones de España en sus reinos aparece Andalucía perfectamente diferenciada de Castilla la Vieja y Castilla la Nueva, etc.¿Qué libros lees tú?
    Por cierto, yo no he dicho que "se cita a Castilla en primer lugar por haberse coronado Fernando III rey de Castilla en lugar de León" sino " por haberse coronado Fernando III como rey de Castilla antes que como rey de León". Fernando III era rey de Castilla, de León, de Toledo, de Galicia, de Sevilla, de Córdoba, de Jaén, de Murcia y Señor de Vizcaya. Incluso anteponía su título de rey de León al de Castilla en documentos leoneses.

  39. #189 naupaktos 19 de oct. 2005

    Reyes de esos reinos que mencionas, en el tiempo inmediatamente posterior a la Reconquista. Da igual, no los hay, asi que eres libre de buscarlos. Castilla no sólo no es insignificante, porque como tú bien dices, era además Galicia, León, Asturias, Granad, Sevilla...imagina si era pues importante, que aglutinó en torno a sí, y formando parte de ella misma, a todos esos territorios. Aunque igual para tí eso no quiere decir nada, no quiere decir preponderancia sobre todos los reinos, no quiere decir que fuera la semilla de España, junto a Aragón y Navarra, no quiere decir que completara la Reconquista ni llevara el peso de ella durante 3 siglos, no quierq decir nada porque tú no quieres que signifique nada. Cualquier estudiante de Sebastopol que estudiara historia de España, y escuchara que Castilla era insignificante se quedaría perplejo de semejante bobada. Vamos, ni un estudiante de eso medianamente aplicado.
    Aquí se discute mucho sobre muchas cuestiones, pero pocos o ninguno ponen en duda la importancia en la Historia de los últimos siglos de Castilla. Tu opinión ambiciona cambiar demasiada historia y dar categoria regia a más de un reino, que, llegado un tiempo no fueron más que parte de un único reino común a casi todos.

  40. #190 exegesisdelclavo 19 de oct. 2005

    "Aunque igual para tí eso no quiere decir nada, no quiere decir preponderancia sobre todos los reinos, no quiere decir que fuera la semilla de España, junto a Aragón y Navarra, no quiere decir que completara la Reconquista ni llevara el peso de ella durante 3 siglos, no quierq decir nada porque tú no quieres que signifique nada."
    naupaktos
    Hoy, a las 16:45


    Esto es claramente un caso de encabezonamiento, porque, con todos mis respetos, si dices que fue la semilla de España, junto a Aragón y Navarra, ya no es la semilla de España, sino que, por lógica, se entiende que la semilla de España serían las tres y no se puede hablar de una sola como la semilla sin las otras dos, y una sola, en consecuencia, sería parte de la semilla de España y nunca la semilla.
    Entonces, cuando afirmas que fue la semilla de España y luego pones las otras dos de pasada, a un lector frágil en discernimiento, podría quedársele más en la cabeza Castilla que las otras dos. Ídem para cuando pasa al revés.
    Hay que intentar ser más objetivo. Que ya sé que cuesta, a veces inexplicablemente.

  41. #191 amaco 20 de oct. 2005

    Corona y reino nunca han sido sinónimos. Por corona se entiende el conjunto de territorios que se encuentran en una sola mano regia; por reino cada uno de los espacios geográficos definidos históricamente.

    La Corona de Castilla no era exclusivamente Castilla (la Vieja y la Nueva o Toledo) sino también Galicia, Asturias, León, Extremadura, Vascongadas, Navarra, Andalucía y Murcia. Estos territorios tenían entidad diferenciada de Castilla antes y siguieron teniéndola después. La Corona de Castilla fue un estado geopolítico al que se fueron agregando territorios cuya semilla fue el reino asturleonés del que más tarde se segregaron Castilla y Portugal. Portugal se fue y Castilla regresó como reino preponderante. El nombre de este sistema geopolítico varía: "reinos de Castilla", "reinos de Castilla, de León y de Andalucía", "Corona de Castilla y de León", etc. Nadie duda de la importancia de esta corona en la vertebración de España, pero esta corona NO ES CASTILLA. De la misma forma, la Corona de Aragón no es exclusivamente Aragón, sino también Cataluña, Valencia y Baleares. Toma el nombre del reino preponderante pero no convierte en aragoneses a catalanes, valencianos y baleares. ¡Pero si es muy fácil!
    Cuando digo que la aportación de Castilla en la articulación y vertebración de España no me refiero a la Corona de los "reinos de Castilla, de León y de Andalucía", también denominada "corona de Castilla". Me refiero a la verdadera Castilla, a lo que es denominado ahora "Castilla la Vieja".
    La homogeneización jurídica que se hizo de esta "corona de Castilla" a partir de Alfonso X, tomó como base las leyes y estructuras del reino de León, no las de Castilla.

  42. #192 naupaktos 20 de oct. 2005

    "Corona y reino nunca han sido sinónimos"...Desde luego no son antónimos. Si hay dos palabras que se pueden usar alternativamente son reino y corona, por más que el significado pueda ser, en cierto modo, diferente. Tienes carnet de conducir? Qué pone? Reino de España. No pone corona, según tú de que corona formaría parte España? Vamos, amaco, no es de recibo acudir a la semántica. Esos territorios no tenían más diferencias que la nomenclatura, algún que otro fuero de importancia en algunos lugares, ciertos privilegios a ciudades por el puesto fronterizo que ocupaban, y algunas salvedades administrativas, por lo demás, la Administración-burocracia era la de Castilla, el Consejo era el de Castilla, las chancillerías eran las creadas por Castilla, el colegio de pilotos vascos-navegantes- es el de Cádiz, creado por Castilla, la ferias de ganado de Medina del Campo, Villalón, Valladolid..., La Mesta,...etc, etc.
    Esa será la verdadera Castilla en tu muy particular opinión, Castilla la Vieja. No conozco ni un solo libro o documento en que exponga que Andalucía (sin entidad jurídica-territorial-administrativa real hasta el siglo XIX) no era Castilla, sino un reino que formaba parte de Castilla y que tenía su independencia y entidad propias. Y lo siento, pero si existe tal libro, miente. He ojeado el libro de Historia de Andalucía (mal ejemplo, pero viene al caso) que los jóvenes estudian, y ni squiera ahí se atreven a decir tal cosa. Reyes de Granada los que quieras, reinos de Taifas, los que quieras, después, nada de nada.

    La verdadera Castilla. Eso es bastante subjetivo. Es lo que tú quieres interpretar como la verdadera Castilla. Parece ser para ti, el territorio originario de Fernán González y poco más. Pero no es así. Cuando ocupa Castilla el Reino de Granada, lo incorporan bajo ese nombre, pero se acabó. Los musulmanes serán expulsados o convertidos, o ambas. Las leyes las de Castilla, los regidores idem, las autoridades religiosas idem.

    En cuanto a la homogeneización jurídica también puedes retrotraerte más en el tiempo, hasta los romanos, y también encontrarás base del derecho de hoy día. Una realidades van sucediendo a otras. Si la base era la de León, posteriormente la asumió Castilla, y la extendió y perfeccionó como propia.Porque León perdió su pujanza, y le relevó aquella.
    Tú agarras al primigenio reino y ya no lo dejas avanzar, lo estancas en el tiempo y le añades parches territoriales simulando ser sólo apéndices, pero no parte del todo.Pero realmente, esos apéndices se involucraron tanto que no había distinciones serias ni insalvables entre un extremeño o un andaluz, eran castellanos, aquí y en Flandes.

  43. #193 Hrodrik 25 de oct. 2005

    Coronas, vale, reinos de cordoba etc etc, de todas las maneras, sigo pensando que el tema se desvia, del articulo, acabar hablando de reinos y demas, y recurrir a la constitucion de Cadiz como recurso para ese tema, si alguno de ellos estuviera presente, seguro que no estaria de acuerdo contigo.
    Yo recomiendo el boicot a todos los productos catalanes, si tanto quieren desvincularse de España, que se desvinculen tambien de nuestro vil metal, casi la mitad de todo lo que se encuentra en un supermercado se fabrica alli, o tiene su sede alli, cuando les tocas la pela, rapidamente se vuelven españoles, y si no mira el del cava como se apresurado a decir que su cava es españolisimo, ja. Es la mejor manera de reventarles el puto estaut, si quieren independencia o estatut, que es lo mismo, que se vallan olvidando de mantener el poder economico que ejercen sobre todo el estado como dicen ellos, sobre el resto de la nacion española, todo tiene su precio y mejor que esten dispuestos a pagarlo. Lo mismo para los vascos por supuesto.

  44. #194 Habis 26 de oct. 2005

    En este caso hay que hacer diferencias entre el caso vasco y el catalan. Porque normalmente entendemos que el catalanismo es como más "civilizado" que el vasquismo, por la ausencia de la lucha armada, y por el aparente mayor consenso del que goza. Pero para el resto de españoles, el tema del estatut es mas grave que el plan Ibarretxe. Porque este ultimo estaba escrito con letra tan gruesa y carecia del apoyo socialista, que se sabia que ni siquiera entraria a tramite. Y Euskadi, al fin y al cabo, tiene fuero fiscal propio, y la presencia de empresas vascas en el resto de España es como la de otras regiones. Pero el caso catalán es peor, porque establece que las insitituciones catalanas emanan del pueblo, cuando legalmente lo hacen de la constitucion (o al menos asi lo votaron en al anterior estatut la inmensa mayoria de los catalanes), establece prevalecencia del derecho autonomico sobre el estatal, y encima las empresas catalanas,a las que se les ha callado la boca con concesiones de todo tipo, "colonizan" buena parte de España. ¿Por qué una caja de ahorros provicnial tiene la mayor red de cajeros de España? ¿or qué la sede de Auna esta en Barcelona cuando su filial mas antigua y su mercado mas grande son andaluces? ¿Por que Iberdrola puede opar Endesa y esta no puede contraopar (y podria porque es una empresa saneada)? Yo no digo que haya que hacer el boicot a los productos catalanes, pero sí contenplar la posibilidad de meter el dinero en otra caja que no sea la caixa, comprar aceites andaluces en vez de catalanes (que no hacen tanta propaganda en la tele pero son netamente mejores), ir a comprar a Mercadona en vez de a Caprabo (es mas barato y favorecemos a una empresa valenciana que se nutre de la pormoción interna), etc, etc. No se trata de boicot, sino de hacer lo que, en el fondo, es mejor para nosotros, es decir, comprar más calidad y acabar con oligopolios regionalistas. Eso si, hoy por hoy,a mi el cava me parece insustituible, por lo que seguiría consumiendolo. Al fin y al cabo el champagne es infinitamente mas caro.

  45. #195 Hrodrik 26 de oct. 2005

    Información eliminada por el Administrador kaerkes

  46. #196 gueton5 28 de oct. 2005

    pienso que todos los analisis que hagamos de españa , con un enfoque geografico politico seran erroneso y no explicaran de forma determinante, la situacion actual como se llegó y como pueden solucionarse los problemas( yo personalmente no deseo solucion alguna en esta linea) pero si cambiamos las coordenadas mentales medievales , y pasamos a un analisis personal y linguistico cultural unido a los intereses podremos avanzar

  47. #197 Ofydd 26 de nov. 2005

    Imos ver, Hrodrik:
    En primeiro lugar, e enlazando co tema do artigo que abre este debate e coas observacións técnicas e do ámbito da ciencia política que eu espuxen, non vexo a que ven que reclames a miña opinión, dado que non entrei en nengún dos temas que ti repasas. Segundo: o emprego do galego é un dereito que eu teño, amparado pola Constitución e o Estatuto de Autonomía de Galiza (que poden non gustarme, pero son as normas que definen o escenario no que me movo). Terceiro: o tema da procedencia latina do galego non entendo de onde ven nen porque o mentas (eu teño clara a procedencia latina do romance galego-portugués e o nacemento das dúas variedades sincrónicas ás que deu lugar). Cuarto: eso de "galleguiños del BNG" motívame dúas reflexións: a primeira, o ton despectivo do diminutivo que empregas, e segundo, que asocias falar un idioma cunha determinada militancia política (estableces unha relación causal moi reduccionista e espuria).

    E quinto, e non por elo menos importante (senón todo o contrario máis ben): agardo que nos expliques a todos este parágrafo da túa autoría "En cuanto a que en Cataluña no se ejerce la violencia, bueno comparada con ETA no pero si existe su propia KaleBorroca, por cierto hermanada con la de los vascos. Y con la del resto de España, gallegiños del Bng incluidos, de eso nos podia hablar mucho Ofydd, aunque fuera en gallego, ese idioma que no consegimos entender porque no proviene del latin, verdad chavalote, que tal nos llevamos con los batasunos?, a que bien, a que te parecen gente cojonuda.".
    O violento es ti por todo o que che acabo de dicir, pero sobre todo por repetir esa falsa identidade segundo a cal cataláns+vascos+galegos=ETA. E digo que a repites porque non creo que se che ocorrese a ti, que caes en tópicos tan repetidos coma absurdos e errados. Ser nacionalista non é ser terrorista. E ser galego non é ser nacionalista galego. A ver se queda claro (logo podes explicarllo a Aznar ou a quen che aprendese eses tópicos resesos que tes na cabeza).E mira, para xente coma ti é indicado este parágrafo, tirando dun libro de Daniel Castelao que ten máis de 50 anos: "E diríalles máis: prohibistes o galego nas escolas para producir no espírito dos nosos rapaces un complexo de inferioridade, facéndolIes crer que falar galego era falar mal e que falar castelán era falar ben. Expulsastes o galego das igrexas, facendo que os representantes de Cristo explicasen o Evanxeo no idioma oficial, que o pobo non falaba nin comprendía ben. Refugastes o galego ante os Tribunais de Xustiza e chegastes a castelanizar barbaramente as toponimias galegas. ¿E de que vos valeu? Porque despois de máis de catro séculos de política asimilista, exercida con toda a riqueza de astucias e violencias, o noso idioma está vivo. Sodes, pois, uns imperialistas fracasados."
    E logo, dicindo rapidamente para non estenderme, adoeces dunha falta de cultura política democrática (no senso académico do conceito) bastante grave.

    Non sei se por estar esto escrito en galego fuches quen de entendelo, pero creo que me dá igual.
    E aos moderadores, creo que opinións como a deste señor, plagadas de tópicos e tendencialmente sesgadas (cando non decididamente mentireiras e trapalleiras) mellan a credibilidade desta casa e firen a sensibilidade dalgúns dos que por aquí pasamos.

  48. #198 naupaktos 26 de nov. 2005

    Ocurre ofyyd, que la educación es un recurso que se valora bastante excasamente, a tenor de cómo escribes. Es estupendo que tengas la posibilidad, y la herencia cultural de, al menos, espresarte en dos lenguas. Y aún a riesgo de que la progresía políticamente correcta me acuse de lo de siempre, ya se sabe: retrógrado, arcaizante, etc..., me atrevo a sugerirte, que utilices el español o castellano, como gustes llamarlo, para comunicarte mejor con todos los que queremos enterarnos de lo que dices. Es muy sencillo: tú entiendes perfectamente lo que yo escribo, sin necesidad de detenerte a reparar en alguna palabra que no conozcas, yo no puedo hacerlo así de facilmente porque para leer lo que has escrito he de detenerme en más de una ocasión. De modo que, siento mucho si te ofende esta "opresión" que pretendo que lleves a cabo, es solo una sugerencia, a fin de que la educación siga primando por estos lares. Mis disculpas vayan por delante, claro, no se me cabree el personal.

  49. #199 Ofydd 27 de nov. 2005

    amigo naupaktos, si contesté en gallego fue principalmente por todo lo que dijo, sin venir a cuento, Hrodrik. No tengo problema ninguno en hacerlo en castellano y soy consciente de que para algunos, tal vez muchos, de vosotros sería más cómodo. Escogí también el gallego porque, al ser la lengua que hablo habitualmente, me resulta mucho más cómodo escribir (a veces en castellano tengo que pararme a pensar palabras que no me salen). En mi anterior escrito nunca quise ser maleducado. Quise ser firme y enérgico en la respuesta dada la gravedad de lo que Hrodrik me imputaba. Si alguien se sintió ofendido por el tono, le pido disculpas (porque entiendo que con lo de la educación no te refieres a la lengua empleada).

  50. #200 kaerkes 27 de nov. 2005

    Bon dia!. Estimado Naupaktos, no tengas ninguna duda de que cualquier opinión personal, sea politicamente correcta o incorrecta va a ser respetada siempre que se presente con el debido respeto a los participantes y que sea argumentada (eso enriquecerá los diversos puntos de vista técnicos o políticos dependiendo del foro). Las verdades contundentes no nos interesan a la mayoria. como ya habrás percibido los participantes tenemos multiples tendencias ideológicas, residimos en distintos lugares y nos dedicamos en nuestras vidas personales y/o profesionales o diferentes cosas. Ten por seguro que ninguna "progresía trasnochada" va a menguarte tu libertad de expresión. De hecho podrás comprobar que entre cientos de intervinientes siempre son suprimidas las intervenciones de media docena de ellos. Y también ten por seguro que se les suprimen sus intervenciones no por sus opiniones conservadoras, neoliberales o constitucionalistas; sino por la forma agresiva e irrespetuosa con la que participan en los foros. Respecto a la lengua empledada por los participantes, pienso que se trata de una decisión personal. Si yo empleo el euskera para intervenir, tengo que ser consciente de que una gran parte de participantes no me va a comprender. Esa es una decisión individual. Igualmente ocurre con el inglés, el gallego, el francés, el portugués o el catalán, salvando las distancias del grado de comprensión y cercanía de unas lenguas respecto a un castellanohablante. No existe en la Celtiberia ninguna norma ni condicionante que obligue a nadie a expresarse en una lengua determinada. Lo cierto es que es castellano es la lengua más utilizada en la web para comunicarse pero es obvio que no es la única. Es decisión de cada druida expresarse en la lengua que desee, siendo conscientes de que según que lengua utilice menguará el grado de comprensión por parte de otros. Tambíen es decisión libre de cada uno, solicitar a otros druidas que se expresen en una lengua determinada como tú has hecho; y simultaneamente los druidas son libres de ser sensibles en mayor o menor medida a esas solicitudes. Y en este "toma y daca", es donde yo pienso que se saca a relucir el grado de sensibilidad, respeto e inquietud intelectual de cada uno de nosotros. Sin obligatoriedades. En libertad.

    Un saludo a todos y feliz domingo.

  51. Hay 347 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 5 6 ...7 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba