Autor: darius
miércoles, 30 de marzo de 2005
Sección: Artículos generales
Información publicada por: darius


Mostrado 25.382 veces.


Ir a los comentarios

Ultimas investigaciones sobre el fenomeno Campaniforme en Europa

Extractos del articulo : "Avant-propos : les Campaniformes aujourd'hui", publicado en una revista de Prehistoria francesa, que se integra en una serie de estudios recientes a escala europea sobre el tema de substratos y genesis del Campaniforme.


“introducción: los campaniformes hoy en día”

Extractos del articulo: “introducción: los campaniformes hoy en día”, de Jean Guilaine, Marie Besse, Olivier Lemercier, Laure SALAnova, Christian Strahm y Marc Vander Linden en Bulletin de la Societe prehistorique française, tome 101, n• 2, Paris 2004, p 197-200.

El viernes 21 de febrero 2003, se organizo una conferencia en la Societe prehistorique française en el College de France en Paris. Estaba consagrada a la presentación de la obra Bell-Beakers today. Pottery, People, Cultures, Symbols in Prehistoric Europe, actas del coloquio internacional organizado del 11 al 16 de mayo 1998 en Riva del Garda (Trento, Italia). La presentación de la obra en el College de France era en cierto modo la fase ultima del programa emprendido en 1997 a l’initiativa de Franco Nicolis. En esta última ocasión se organizaron unas comunicaciones en torno al tema substratos y génesis del Campaniforme.


Conclusiones:

• La unidad campaniforme, siempre puesta en primer plano, tiende a destructurarse. Acentuando el rol des los substratos en el funcionamiento del “sistema” al igual que en las especifidades regionales, la investigación valora siempre mas las nociones de diferencia.

• Grietas generales aparecen más claramente. (…) Los estudios sobre la cerámica común tienden a apoyar esta exclusión entre de un lado los conjuntos orientales donde prevalece los estilos cordados y las cerámicas domesticas de la parte meridional.

• La esfera oriental, generalmente considerada como uno de los lugares de sucesión Cordada/Campaniforme, suele conocer una evolución propia. Sepulturas individuales bajo cerros y la codificación rígida masculino/femenino caracterizan la larga secuencia cordada. La Europa central vive el impacto campaniforme en el marco de sus propias normas.

• La secuencia holandesa pierde de su seducción en cuanto formula explicativa a carácter de valor general y origen del proceso.

• Dejando de lado la esfera oriental, se observa, en torno al la mitad del tercer milenio antes de cristo, el endurecimiento entre la Europa occidental septentrional y el dominio ibero-mediterráneo. La primera se queda mayoritariamente bajo la influencia cordada (hachas de guerra, puñales de silex, sepulturas individuales, grandes vasos de tipo AOO). La segunda se inscribe en otro substrato diferente (sepulturas colectivas, metalurgia del cobre activa, práctica de la estatuaria). Es aquí donde se elabora el concepto de vaso marítimo.

• Parece ser, para la mayoría de los autores, que el vaso marítimo constituye la expresión básica del “proceso campaniforme”. Sin buscar el significado y uso de este recipiente, se observa que este demuestra una gran plasticidad: en Europa mediterránea, atlántica o septentrional, se combina con los ritos funerarios del Neolítico Final. Su escasa presencia en Europa central parece deber excluirlo esta zona del mecanismo primario de difusión.

• El “complejo” (o Package o set) es solo un agregado de objetos que se cristalizan de manera segundaria (pero no sistemáticamente) en torno al vaso campaniforme marítimo y sus derivados.

• Reduciendo el proceso campaniforme inicial al vaso marítimo al igual que a los vasos con una decoración de líneas de finas cuerdecillas (diferentes de los grandes vasos de tipo AOC holandeses), el fenómeno se encuentra ubicado a la Europa occidental: mediterránea y atlántica.

• Las más antiguas manifestaciones del marítimo son del oeste mediterráneo y del Sur atlántico. Solo en este lugar emergen en contextos neolíticos final, en asociación segura con documentos cerámicos o metálicos, generalmente considerados como precampaniformes.

• La originalidad de la Europa mediterránea o del Suroeste, en la perspectiva del “bloque” oriento-septentrional, se mantendrá todo a lo largo del desarrollo del proceso (puntas de palmela, botones en tortuga). Las regiones fronteras entre estos dos conjuntos (Armorica, Cuenca parisina, eje del Rodano) pueden presentar rasgos comunes a estas dos grandes esferas.





Otros articulos del coloquio

Los siguientes articulos se encuentran a continuacion en la misma revista.


- Christian Strahm (Universidad de Friburgo, Alemania) " El fenómeno campaniforme y sus componentes autóctonas no campaniformes" p 201-206.

- Marc Vander Linden (F.N.R.S., Bélgica) " Caio en la buena tierra y le dio la fruta que subía (Marco 4, 8): La cerámica cordada (cordée) como substrato del fenómeno campaniforme " p 207- 214.

- Marie Besse (Universidad de Ginebra, Suiza) " De los campaniformes europeos a los campaniformes mediterráneos "
p 215- 222).

- Laure SALAnova (CNRS, Francia) " El papel de la fachada atlántica en la génesis del campaniforme en Europa "
p 223 - 226.

- Olivier Lemercier (Aix-en-Provence, Francia) Exploraciones, implantaciones y difusiones: el "fenómeno" campaniforme en la Francia mediterránea " p 227-238.

- Jean Guilaine (profesor en el Collège de France) " Los campaniformes y el mediterráneo" p 239- 248.




Relacionado con: El Orígen de los Celtas


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 darius 03 de abr. 2005




    Hola a todos,

    Me extraña todavia de haberme lanzado a hablaros sobre el campaniforme pues no es mi especialidad pero bueno asi van las cosas. Fue en el foro sobre el origen de los celtas
    de Bea, donde ve una posible filiacion entre estos y los campaniformes. Me he documentado un poco pero todavia no lo tengo claro. No obstante a peticion de Aladelta os he traducido algunas lineas de este coloquio parisino reciente. Como es un tema un poco tecnico os pongo un poco del analisis de los especialistas sobre todo para la peninsula. Que lo disfruteis...


    El Campaniforme mas que un proceso cultural unico y expansivo, debe ser considerado como un fenomeno formativo multirregional, puesto que se basa en el elemento principal que es la ceramica, de la cual tira su nombre por la foma en campana invertida que tienen estos vasos ademas de la decoracion tan peculiar en ellos expresada.

    La distribucion geografica de estos vasos es bastante amplia, pues se extiende por toda Europa Occidental y Central. Se debe princilpalmente al comercio o intercambio de metales, ceramicas y otros productos.

    cronologia para la Peninsula iberica:

    * 2650-2500 a. C.: cordados y maritimos.
    * 2600-2300 a. C.: principales estilos regionales, Ciempozuelos, Palmela, SALAmo, SE y Baleares.
    * 2400-2100 a. C.: algunos estilos tardios regionales como Carmona, Elche, Soria y Ebro Central.

    Tipologia ceramica:

    - AOC (All Over Corded): vaso con perfil en S -vaso campaniforme- con decoracion en lineas horizontales realizadas con impresiones de cuerdas y que cubren casi toda la superficie del vaso.

    - Maritimo (M): vaso como forma dominante, decoracion realizada a peine o ruedecilla y diferentes composiciones decorativas: lineas horizontales equidistantes o agrupadas; la decoracion mas corriente es la que alterna franjas decoradas con lineas oblicuas entre dos honrizontales y en direcciones alternas, a veces separadas por franjas exentas.

    - CZM (Corded Zoned Maritim): con decoracion similar a la ultima pero con lineas horizontales impresas con cuerdas.

    - Puntillado complejo: Harrison cita para la Peninsula la variedad Agualva, se refiere a formas campaniformes o no, con una decoracion puntillada pero con motivos geometricos mas complejos: aparecen, aunque no muy abundantes, en Cataluña, la Meseta, Portugal, Galicia y Andalucia occidental.

    - Estilos regionales, con formas diversas y decoraciones incisas y estampadas formando motivos complejos: los grupos tradicionalmente citados eran Salomo en Cataluña, Palmela en Portugal, Carmona en Sevilla, Ciempozuelos en la Meseta. Protagonizando este ultimo una expansion por teritorios de la periferia; posteriormente se ha puesto en duda esta expansion y se aceptan otras producciones incisas locales en el Sureste, Levante (Elche), sur de la Meseta (Dornajos), y tambien para Galicia, Ebro y Baleares.

    Sobre el habitat existen pocos datos. La ceramica campaniforme suele aparecer en contexto funerario. Los campaniformes debieron vivir en cuevas y tambien al aire libre en lugares elevados. En el Cerro de la Virgen, en Orce (Granada), las viviendas eran de adobe y de planta circular.

    Los rituales funerarios consisten en inhumaciones en fosas o cistas individuales, con el cadaver en posicion fetal, y el ajuar a su lado. En ocasiones se realiza en cuevas o dolmenes. El ajuar suele estar compuesto por un conjunto ceramico de varias piezas como son los vasos, cazuelas y cuencos. A veces hay piezas de cobre, bracaletes, armas como las famosas puntas de Palmela (javalinas) y joyas talladas en el hueso o en otros materiales.

    Por fin la economia domestica esta basada en la agricultura, el pastoreo, la caza y otras actividades artesanales como la ceramica, el arte, la metalurgia, etc.


    Bibliografia :

    Angeles del Rincon, M. et alii, Prehistoria de la Peninsula iberica, Ariel, Barcelona, 1998.

    Besse, M., L'Europe du 3 ème millénaire avant notre ère : les céramiques communes au campaniforme, en Cahiers d'archéologie romande, 94, Lausanne.

    Colectivo, " Substrat et Génèse du Campaniforme", séance de la S.P.F. du 21 février 2003 au Collège de France, en Bulletin de la Société préhistorique française, tome 101, n° 2, Paris 2004.

    Guilaine, J., La mer partagée, la Méditerranée avant l'écriture 7000-2000 avant Jésus-Christ, Hachette, Paris 1994.

    Harrison, R. J., " Bell beakers in Spain and Portugal: working with radiocarbon dates in 3rd millenium BC", en Antiquity, 62, 1988, pp 464-472.

    Martinez Ruiz, E. y Maqueda, C. (coords.), Atlas historico de España 1, Istmo, Madrid, 2000.

    Nicolis, F., (dir.) Bell Beakers today. Pottery, People, Culture, Symbols in prehistoric Europe, proceedings of the International colloquium, Riva del Garda, Trento, Italy, May 1998.

    Santacana, J., Iberia los origenes, Anaya, Madrid 1995.




  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba