Autor: Prensa
jueves, 29 de noviembre de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: arenas


Mostrado 398.251 veces.


Ir a los comentarios

Noticias II

Continuación del artículo "Noticias"

Continuación de "Noticias" que al parecer empieza a dar problemas al cargar.


Enlace al primer Noticias, desde el 7/2/07 hasta el 27/11/07


http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2480

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 patinho 07 de dic. 2007

    Arqueólogos hallan mansión del siglo I en Jerusalén

    Se cree que vivienda perteneció a reina mesopotámica Helena de Adiabene

     Palacio tendría 2.000 años y está fuera del casco antiguo de la ciudad


    Jerusalén. AP. Debajo de un estacionamiento, arqueólogos israelíes descubrieron restos de una mansión de 2.000 años de antigüedad que, probablemente, perteneció a la reina mesopotámica Helena de Adiabene.


    Así lo reveló ayer el arqueólogo Doron Ben-Ami, de la Autoridad de Antigüedades de Israel.



    Leyenda. Pese a desempeñar un papel menor en el pasado, la reina Helena de Adiabene es considerada una figura excepcional en la historia de la ciudad porque llegó a Jerusalén en el siglo I y se convirtió al judaísmo con toda su familia.


    El lugar de la excavación es en el barrio árabe de Silwan, construido sobre una pendiente que alberga los restos del asentamiento más antiguo de la ciudad de Jerusalén.


    La zona es conocida como la Ciudad de David, que hace 2.000 años era un sector reservado para los más pobres.


    De acuerdo con el historiador romano Flavio Josefo, contemporáneo de esa época, la única familia adinerada que habitaba ese lugar era la de la reina Helena.


    El edificio, que incluye alcobas, despensas y baños, es la estructura más amplia y elaborada que hayan descubierto los arqueólogos allí.


    En la Mishná, versión escrita de la tradición oral del judaísmo, se describe a Helena como una mujer de gran generosidad con los pobres de Jerusalén que contribuyó a la construcción del Segundo Templo, el centro de la fe judía.


    “Es muy probable que la mansión perteneciera a la familia de Helena, ya que no hay ningún otro edificio en la zona que coincida con las descRIPciones históricas”, dijo Ben-Ami.




    Los expertos dicen que estas ruinas pertenecieron a un lujoso palacio


     


    Tomado de: http://www.nacion.com/ln_ee/2007/diciembre/07/aldea1343123.html

  2. #2 patinho 10 de dic. 2007

    Los incendios desvelan un notable campo de petroglifos en Vilagarcía


    Los grabados incluyen laberintos, cruces, herraduras, cazoletas y representaciones de animales cuadrúpedos

    El hallazgo consiste en 27 piezas distribuidas en doce yacimientos en torno a la cumbre del monte Xiabre


    El fuego ha deteriorado parte de las inscRIPciones, si bien su acción es la que ha permitido eliminar la capa de vegetación que las ocultaba. Algo parecido cabe mencionar con respecto a la construcción de las vías y pistas de acceso al parque eólico de Xiabre, cuya irrupción motivó, precisamente, el inicio de las catas arqueológicas.


    Los motivos que componen el campo de petroglifos hasta ahora inadvertido responden a un contenido clásico. Los arqueólogos han detectado laberintos y combinaciones circulares concéntricas y relacionadas entre sí, cazoletas, representaciones de animales cuadrúpedos (estas últimas, de corte naturalista, constituyen una modalidad propia de las inscRIPciones líticas en el noroeste atlántico de la Península), herraduras e incluso gravados alfabetiformes.


    Todo ello indica una temática cercana a la transición entre la Edad del Bronce y la del Hierro, a caballo del tercer y el segundo milenio antes de Cristo. No obstante, en Xiabre se observan figuras con forma de cruz que animan a pensar en trazados muy posteriores, enclavados incluso la Edad Media. Estas cruces suelen ser interpretadas como marcas de pertenencia a un territorio o intentos de cristianizar elementos anteriores. Su ubicación, en el monte que domina el mar de Arousa, les otorga una perspectiva muy especial.




    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2007/12/10/0003_6390103.htm

  3. #3 arenas 30 de dic. 2007

    ESTÁ SITUADA AL NORTE DE LA CAPITAL


    Arqueólogos mexicanos hallan la pirámide azteca más antigua de la zona de Tlatelolco




    • La edificación más antigua fue localizada en el interior de la principal pirámide
    • Otro de los hallazgos significativos es el de seis cráneos en el Gran Basamento
    • Los vestigios de Tlatelolco pueden apreciarse en la Plaza de las Tres Culturas




    Aspecto de la pirámide hallada en la zona arqueológica de tlatelolco, al norte de ciudad de méxico, que permitirá conocer detalles de la vida de los mexicas durante la edificación de la gran tenochtitlán de 1325 a 1338. (foto: efe)

    Ampliar foto


    Aspecto de la pirámide hallada en la zona arqueológica de Tlatelolco, al norte de Ciudad de México, que permitirá conocer detalles de la vida de los mexicas durante la edificación de la Gran Tenochtitlán de 1325 a 1338. (Foto: EFE)



    Actualizado sábado 29/12/2007 10:38 (CET)


    Escuchar noticiaImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra


    EDNA ALCÁNTARA (EFE)


    MEXICO.- El hallazgo de una pirámide en la zona de Tlatelolco, al norte de la capital mexicana, dará a los arqueólogos -por ser hasta ahora la de mayor antigüedad descubierta en dicha área-, nuevos detalles de la vida de los aztecas durante la edificación de la Gran Tenochtitlán entre 1325 y 1338.


    La edificación más antigua fue localizada en el interior de la principal pirámide de Tlatelolco (en el norte de la capital mexicana), por un grupo de arqueólogos mexicanos, quienes aseguran que este nuevo descubrimiento cambiaría la cronología de este centro ceremonial y comercial más importante del México prehispánico en 1337.


    El director de la zona, Salvador Guilliem, explicó que esta pirámide descubierta, cuya altura es de unos 14 metros, pudo ser construida unos 13 años antes de la estructura conocida como Templo Mayor de Tlatelolco.


    "Anteriores investigadores que descubrieron el Templo Mayor de Tlatelolco jamás ingresaron al mismo por la fachada; nosotros entramos a su interior, tanto al norte como al sur y descubrimos otra pirámide, lo cual nos permitió comparar la construcción con la de Tenochtitlán y con la de Tenayuca por su técnica de matrushka" (pirámides superpuestas), comentó Guilliem.


    Los trabajos de investigación en la zona prehispánica de Tlatelolco, cuya extensión es de más de una hectárea, llevan más de 20 años, pero en 1993 fueron suspendidos debido a un terremoto, y fue en junio pasado cuando se reanudaron, explicó Guilliem.


    Vestigios de ofrendas a los dioses


    El experto comentó que, además, se encontraron otros vestigios que pudieron servir como ofrenda para los dioses de cada uno de los ocho pueblos que llegaron a conquistar al lugar.


    "Tenochtitlan, Tlatelolco y Tenayuca tenían siete etapas constructivas, pero al encontrar una más, ya tenemos ocho", añadió.


    Otro de los hallazgos significativos es el de seis cráneos ubicados en el edificio conocido como Gran Basamento. "Estos restos óseos podrían corresponder a cinco personas adultas y un niño", dijo otro de los investigadores.


    En 2008 los arqueólogos investigarán cuántas estructuras interiores hay en total y, principalmente, su antigüedad con precisión.


    Guilliem indicó que cerca del lugar, en un recinto colonial, también fue hallado, en una de las paredes, un escudo imperial de Carlos V, labrado en piedra.


    Eslabón entre el México prehispánico y colonial


    Este escudo representa un eslabón entre el México prehispánico y el colonial, por ser una de las obras más tempranas de arte de la Nueva España, apuntó Guilliem.


    Tlatelolco fue uno de los principales centros ceremoniales y comerciales en la época de los aztecas. Sus vestigios pueden apreciarse a simple vista en la llamada Plaza de las Tres Culturas, donde convergen edificios prehispánicos, coloniales y modernos.


    La Gran Tenochtitlán fue fundada en 1325 por los aztecas, los cuales, dos siglos después, fueron vencidos por los conquistadores españoles, encabezados por Hernán Cortés.


    En 1968, la Plaza de las tres Culturas fue escenario de una sangrienta represión de las fuerzas del Estado contra miles de estudiantes universitarios que reclamaban una apertura democrática y más participación en la vida política del país.


    La acción del Ejército se saldó con unas cuatro decenas de muertos según fuentes oficiales, y entre 200 y 300 de acuerdo a organismos civiles.


    También Tlatelolco fue uno de los barrios capitalinos más castigados el 19 de septiembre de 1985, cuando la Ciudad de México fue sacudida por un terremoto de 8,1 grados en la escala de Richter.

  4. #4 Uma 30 de dic. 2007







    En realidad,no es noticia ,porque es de hace un año,pero acabo de leerla y me parece interesante registrarla:


    Esclarecen circunstancias de la migración humana prehistórica hacia América


    Por Redacción/ El Periódico Nuevo Enfoque


    University of Illinois. Las respuestas sobre las causas de la migración humana desde Asia a América han eludido a los antropólogos hasta ahora, pues aunque los posibles escenarios sobre el proceso de asentamiento humano en el continente americano van y vienen en las diversas hipótesis, las grandes preguntas quedan sin responder. ¿Derivan los ancestros de los nativos americanos de sólo un pequeño número de "fundadores" que se aventuraron a caminar hacia América a través del puente de tierra en el Estrecho de Bering? ¿Cómo se produjo esta migración? ¿Qué papel desempeñó el clima, si lo tuvo, en esa migración? ¿Qué provocó que el proceso les tomara tanto tiempo?

    Un equipo de 21 investigadores, liderados por RIPan Malhi, genetista en el departamento de antropología de la Universidad de Illinois, tiene nuevas ideas al respecto. Una de ellas es una sorprendente hipótesis que reconstruye cómo América fue poblada por los pioneros y después por sus descendientes, y que al mismo tiempo muestra que hubo mayor diversidad genética en la población fundadora de lo que se creía anteriormente.

    Algunas de las conclusiones de la investigación

    El análisis filogeográfico que el equipo realizó a un nuevo conjunto de datos del genoma mitocondrial les permitió aventurar algunas conclusiones.

    Los ancestros de los americanos nativos, que primeramente abandonaron Siberia en busca de pastos más verdes hace quizás tanto como 30,000 años, se detuvieron en Beringia, una masa de tierra que existió durante el último máximo glacial y que se extendía desde el nordeste de Siberia hasta el oeste de Alaska, incluyendo el puente de tierra del Estrecho de Bering, y donde estuvieron aislados el tiempo suficiente (quizás unos 15,000 años) como para madurar y diferenciarse genéticamente de sus grupos hermanos en Asia.

    Los investigadores también descubrieron que los linajes están uniformemente distribuidos a través de toda Norte y Sudamérica, en lugar de exhibir una estructura anidada de norte a sur. Así, después de su larga parada en Beringia, la migración inicial de norte a sur fue un proceso de exploración y colonización rápidas, y no una difusión gradual.

    Los datos de ADN muestran también que después de poblar inicialmente Beringia, hubo una serie de migraciones de regreso hacia el nordeste de Asia, así como migraciones posteriores desde Beringia hacia América.

    Los nuevos datos respaldan la hipótesis de que los ancestros de los nativos americanos poblaron Beringia antes del Último Máximo Glacial, pero permanecieron localmente aislados hasta que entraron en América hace unos 15,000 años.

    nuevoenfoquees@yahoo.es


    http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2007/2007prim/tecnologia42/migracion-ma-041207.asp


     



     

  5. #5 patinho 02 de ene. 2008


    Los 10 mejores descubrimientos arqueologicos del 2007


    Si hace unos días os dábamos a conocer los 10 mayores avances científicos del 2007, hoy nos toca pasarnos al campo de la Arqueología. Y es que el Instituto Arqueológico de América ha publico los que ellos consideran los 10 mejores descubrimientos que se han hecho en este campo durante el 2007.


    1. El Observatorio Solar del Chankillo, en Perú, se considera el más antiguo de América. Situados sobre una montaña en la costa y con más de 2.000 años de antigüedad, las 13 torres de piedra que forman el conjunto describen con precisión el movimiento del Sol, lo que muestra los conocimientos de Astronomía que se tenían en tiempos incas.
    2. Las semillas de calabazas encontradas, con más de 9.240 años de antigüedad. También se han encontrado cacahuetes de má de 7.800 años y algodón de casi 5.500 años  atrás. Todo descubierto en Perú. Todo ésto nos indica la organización y el conocimiento que ya se tenía en aquella época de la agricultura.
    3. Martillos de piedra de 4.300 años de antigüedad, encontrados en un asentamiento de chimpancés prehistóricos de Costa de Marfil, lo que demuestra el uso de herramientas entre estos animales.
    4. El monumento del Neolítico en Lismullin (Irlanda).
    5. Los fósiles hallados en el lago Turkana y que hacen coincidir en el tiempo al Homo Habilis y al Homo Erectus.
    6. El hueso de pollo encontrado en Chile y que sirven de prueba de que los polinesios llegaron antes a América que Colón.
    7. La inscRIPción con el nombre de un personaje bíblico: Nabu Sharrusu Ukin.
    8. Los nuevos templos encontrados en Angkor (Camboya)
    9. Las nuevas dataciones de la cultura clovís en Norteamérica
    10. Los nuevos hallazgos en Tell Brack en Siria, y que muestran un nuevo modelo de urbanismo que no conocían.

     


    Tomado de: http://sobrecuriosidades.com/2008/01/01/los-10-mejores-descubrimientos-arqueologicos-del-2007/

  6. #6 patinho 04 de ene. 2008

    Un buen año para las momias


    La identificación de la reina Hatshepsut encabeza el 'ranking' de la egiptología en 2007

    JACINTO ANTÓN - Barcelona - 04/01/2008


     


    Un buen año de momias, sin duda. El hallazgo, por fin, tras años de desvelos, del cuerpo embalsamado de la poderosa reina Hatshepsut, es considerado bastante unánimemente como el gran descubrimiento egiptológico de 2007. Así lo señala el diario egipcio Al-Ahram en su artículo destinado a evaluar lo que ha sido el año en la materia. Y si bien no es sorpresa que encabece el ranking de los descubrimientos la identificación cuasi policial de la momia de Hatshepsut -vía un fragmento de diente hallado en una caja identificada con el sello de la faraona que encajaba en el maxilar de un cuerpo regordete hasta entonces anónimo-, sí lo es la presencia en el mismo de otros hallazgos mucho menos publicitados.

    Es el caso del descubrimiento por arqueólogos belgas en Qurta, al norte de Kom Ombo, de pinturas rupestres predinásticas que representan ganado, y también pájaros, hipopótamos, peces y figuras humanas. O el hallazgo de una cámara intacta en una tumba de Deir el-Barsha, cerca de Minya, perteneciente a un alto funcionario del Reino Medio, Uky. En la cámara desconocida se ha encontrado un sarcófago con inscRIPciones con el nombre de Henu, cortesano del Segundo Periodo Intermedio. Entre el ajuar del difunto figuran estatuillas extremadamente raras que representan la producción de ladrillos de barro.

    Para los egipcios, otro de los hallazgos más destacables es el de las ruinas de Tharo Este, la fortaleza de tiempos de Seti I que defendía el puesto militar de Tharo y era la puerta al Delta. En el fuerte se han hallado tumbas de soldados y caballos.


    En cuanto a restauración, se destaca la de la pirámide de Zoser en Saqqara. En el ámbito de las controversias que han sacudido el mundo de las antigüedades faraónicas, se señala los oídos sordos de los responsables del British Museum de Londres a la petición de préstamo por Egipto de la Piedra de Rosetta para su exhibición en El Cairo. No se menciona, sin embargo, otro de los caballos de batalla (perdida, de momento) de las autoridades egipcias: la solicitud de retorno del busto de Nefertiti. Egipto pidió en préstamo también la escultura y también le fue negada, lo que llevó a un (des) airado Zahi Hawass, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA), a amenazar con no volver a prestar una pieza a los museos alemanes ni dejar excavar a sus misiones. La cosa ha quedado diluida. Luego, Alemania hizo el gesto de ofrecer ¡90 momias! por Nefertiti, y no volver a hablar del tema, pero Hawass se negó arguyendo que ni siquiera se trataba de momias de la realeza.


    Pasan de puntillas también los egipcios por las recientes y polémicas propuestas del CSA, como castigar con cadena perpetua a quien dañe los tesoros faraónicos o incluso escale las pirámides y el establecimiento de un canon, un copyright de las antigüedades, por reproducir imágenes de los monumentos del país. Eso, y nuevos hallazgos de momias (¡inshallah!), queda para el año que comienza.




    Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/cultura/buen/ano/momias/elpepucul/20080104elpepicul_2/Tes

  7. #7 arenas 06 de ene. 2008









    Mujeres guerreras en China


    PDF


    Imprimir


    E-Mail








    viernes, 16 de noviembre de 2007



    RIPt language="JavaScRIPt" type="text/javascRIPt">var sburl6708 = window.location.href; var sbtitle6708 = document.title;RIPt>

    RIPt language="JavaScRIPt" type="text/javascRIPt">var sbtitle6708=encodeURIComponent("Mujeres guerreras en China"); var sburl6708=decodeURI("http://www.muyinteresante.es/index.php?option=com_content&task=view&id=715"); sburl6708=sburl6708.replace(/amp;/g, "");sburl6708=encodeURIComponent(sburl6708);RIPt>
    Un equipo de arqueólogos ha encontrado restos de cinco mujeres enterradas junto a espadas de acero y bronce en Phum Snay, unas ruinas al noroeste de Camboya. Los esqueletos datan del siglo V, y prueban la existencia de una primitiva civilización oriental de mujeres guerreras. Junto a las espadas también se hallaron antiguos cascos.

    “Tradicionalmente las mujeres han jugado un papel central en las sociedades dedicadas a la pesca y al cultivo de arroz”, ha declarado el investigador japonés Yoshinori Yashuda, responsable del estudio. Según Yashuda, en realidad “el concepto de que las mujeres son débiles y deben ser protegidas es propio de Europa”.


    http://www.muyinteresante.es/index.php?option=com_content&task=view&id=715&Itemid=136

  8. #8 patinho 07 de ene. 2008

    Descubren al menos diez santuarios en el campamento de la Legio VII


    Los soldados ofrecían sus ofrendas en templos dedicados a dioses como Marte, Mercurio o Serapis Una investigación del profesor Ángel Morillo revela que hubo gran diversidad de recintos religiosos Fueron al menos diez los santuarios o espacios religiosos o de culto, tanto en el campamento de la Legio VII como de la cannaba. La investigación, realizada por el profesor de Arqueología de la Autónoma, Ángel Morillo, revela datos de la religiosidad dentro del campamento que no se conocían hasta ahora. Las conclusiones, a punto de ser publicadas, detallan no sólo las deidades a las que iban dirigidas estos templos, sino los lugares en los que deberían haberse erigido. Además, el estudio viene a demostrar cómo en muchos casos los santuarios se levantaban en honor a divinidades locales que los romanos «interpretaban» con el fin de asimilar de manera más eficar a la población nativa. El descubrimiento de varias lápidas en los Montes de León, Astorga, Petavonium y Rosinos habían demostrado ya que estos lugares deberían haber albergado centros religiosos. Sin embargo, en el caso del campamento las fuentes nunca se habían estudiado de manera seria. Y este ha sido el vacío que la investigación de Ángel Morillo ha cubierto. El investigador ha estudiado tanto los testimonios epigráficos como los datos arqueológicos para llegar a la conclusión de que tanto el campamento como la cannaba disponían de construcciones religiosas cuyas dimensiones, al menos de momento, están por determinar. Algunas de ellas eran militares y otras civiles. En el primer caso, hay que hablar de la que se sabe debía haber estado en los Principia, cuya subsistencia sigue a día de hoy en el aire. Fue en la excavación de la calle San Pelayo donde se encontró la lápida de Antonino Pío que demuestra que allí estaba el sancta santorum de la Legio VII. Ángel Morillo precisa que este es el único lugar donde la excvación arqueológico ha descubierto la existencia de un santuario religioso. A las ninfas En el resto de los casos, la investigación ha tenido que conseguir sus objetivos investigando las fuentes de la epigrafía. Así, se han hallado estelas que conmemoraban al genio, al numen, la divinidad protectora de la legión. Otro de los santuarios importantes fue uno dedicado de manera específica a las ninfas. Ángel Morillo cree que este espacio religioso debió estar extramuros y especifica que pudo haberse encontrado en lo que hoy ocupa el barrio de San Martín. La localización se debe al descubrimiento de una lápida con la inscRIPción fons amevi (ninfas de las fuentes). El profesor explica que la presencia de un templo en honor a las ninfas resulta absolutamente plausible teniendo en cuenta la importancia que las aguas subterráneas tienen en León. «Además, no hay que olvidar que el agua subterránea es una deidad propiciatoria; es frugífera, salutífera y ctónica, destaca Morillo, que añade además que se trata de un culto favorecedor de la fertilidad. Otro de los descubrimientos de Ángel Morillo es el que se refiere a Diana, cuyo templo debió de estar extramuros, así como a Marte y a Mercurio, dios del comercio. Otra de las estelas encontradas nos refiere a la existencia de un espacio religioso dedicado a las deidades de la protección de la salud, y más concretamente a Esculapio, Salus, Serapis e Isis. Esta estela revela además la existencia de un hospital o valetudinarium en el campamento. Morillo subraya el hecho de que la investigación, subvencionada por el Ministerio de Educación, demuestra que Roma también interpretó los cultos indígenas y, si bien es pronto para revelar las conclusiones, el estudio sacará a la luz datos inéditos que sorprenderán.



    Cuartel general de la Legio VII, los Principia, donde se hallaba el templo principal del campamento


     


    Tomado de: http://www.diariodeleon.es/inicio/noticia.jsp?CAT=113&TEXTO=6458458

  9. #9 patinho 10 de ene. 2008

    La Arqueología hace asombrosas revelaciones sobre los Reyes Magos

    En ocasiones algunos escépticos han usado la mención de los Magos de Oriente para mofarse de la Biblia y el recuento bíblico del nacimiento de Jesús alegando que los Magos no existieron y que sólo fueron fruto de la imaginación vívida de los escritores de los libros bíblicos en los que se mencionan. Pero... Los Magos de Oriente no son personajes creados por siglos de tradición cristiana. Su existencia, además de quedar bien testimoniada en el Evangelio, ahora es documentada por los descubrimientos arqueológicos.

    Esta curiosa y extraordinaria revelación se encuentra contenida en una tablilla, en la que se han acuñado caracteres cuneiformes. Se trata de un auténtico documento astronómico y astrológico (entonces las dos disciplinas eran hermanas gemelas) que revela la existencia de una conjunción de Júpiter y Saturno en la constelación de Piscis en el año 7 antes de Cristo.


    Los Evangelios enmarcan el nacimiento de Jesús en tiempos del censo del imperio ordenado por César Augusto, cuando Quirino era gobernador de Siria, y en los últimos años del rey Herodes, quien falleció el mes de marzo del año 4 a.C. Para los historiadores, Jesús nació unos siete años antes del año «0». El evangelista Mateo (2, 2) pone en relación el evento de Belén con la aparición de una estrella particularmente luminosa en el cielo de Palestina. Y es precisamente en este momento en el que la tablilla de arcilla ofrece un testimonio particular.


    Existen muchas hipótesis sobre la estrella que vieron los magos ("magoi" en griego era la palabra con que se denominaba a la casta de sacerdotes persas y babilonios que se dedicaban al estudio de la astronomía y de la astrología) y que les llevó a afrontar un viaje de unos mil kilómetros con el objetivo de rendir homenaje a un recién nacido.


    El 17 de diciembre de 1603, Johannes Kepler, astrónomo y matemático de la corte del emperador Rodolfo II de Habsburgo, al observar con un modesto telescopio desde el castillo de Praga el acercamiento de Júpiter y Saturno en la constelación de Piscis, se preguntó por primera vez si el Evangelio no se refería precisamente a ese mismo fenómeno. Hizo concienzudos cálculos hasta descubrir que una conjunción de este tipo tuvo lugar en el año 7 a.C. Recordó también que el famoso rabino y escritor Isaac Abravanel (1437-1508) había hablado de un influjo extraordinario atribuido por los astrólogos hebreos a aquel fenómeno: el Mesías tenía que aparecer durante una conjunción de Júpiter y Saturno en la constelación de Piscis. Kepler habló en sus libros de su descubrimiento, pero la hipótesis cayó en el olvido perdida entre su inmenso legado astronómico.


    Faltaba una demostración científica clara. Llegó en 1925, cuando el erudito alemán P. Schnabel descifró anotaciones neobabilonias de escritura cuneiforme acuñadas en una tabla encontrada entre las ruinas de un antiguo templo del sol, en la escuela de astrología de Sippar, antigua ciudad que se encontraba en la confluencia del Tigris y el Éufrates, a unos cien kilómetros al norte de Babilonia. La tablilla se encuentra ahora en el Museo estatal de Berlín.


    Entre los numerosos datos de observación astronómica sobre los dos planetas, Schnabel encuentra en la tabla un dato sorprendente: la conjunción entre Júpiter y Saturno en la constelación de Piscis tiene lugar en el año 7 a.C., en tres ocasiones, durante pocos meses: del 29 de mayo al 8 de junio; del 26 de septiembre al 6 de octubre; del 5 al 15 de diciembre. Además, según los cálculos matemáticos, esta tRIPle conjunción se vio con gran claridad en la región del Mediterráneo.


    Si este descubrimiento se identifica con la estrella de Navidad de la que habla el Evangelio de Mateo, el significado astrológico de las tres conjunciones hace sumamente verosímil la decisión de los Magos de emprender un largo viaje hasta Jerusalén para buscar al Mesías recién nacido. Según explica el prestigioso catedrático de fenomenología de la religión de la Pontificia Universidad Gregoriana, Giovanni Magnani, autor del libro «Jesús, constructor y maestro» («Gesú costruttore e maestro, Cittadella, Asís, 1997), «en la antigua astrología, Júpiter era considerado como la estrella del Príncipe del mundo y la constelación de Piscis como el signo del final de los tiempos. El planea Saturno era considerado en Oriente como la estrella de Palestina. Cuando Júpiter se encuentra con Saturno en la constelación de Piscis, significa que el Señor del final de los tiempos se aparecerá este año en Palestina. Con esta expectativa llegan los Magos a Jerusalén, según el Evangelio de Mateo 2,2». «¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Pues vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle» preguntan los magos a los habitantes de Jerusalén y después a Herodes.


    La tRIPle conjunción de los dos planetas en la constelación de Piscis explica también la aparición y la desaparición de la estrella, dato confirmado por el Evangelio. La tercera conjunción de Júpiter y Saturno, unidos como si se tratara de un gran astro, tuvo lugar del 5 al 15 de diciembre. En el crepúsculo, la intensa luz podía verse al mirar hacia el Sur, de modo que los Magos de Oriente, al caminar de Jerusalén a Belén, la tenían en frente. La estrella parecía moverse, como explica el Evangelio, «delante de ellos» (Mt 2, 9).


    En estos momentos, donde el descubrimiento de otro importantísimo artefacto arqueológico que prueba la existencia de personajes como José, el esposo de María, la madre de Jesús, además de uno de los hermanos carnales de Jesús - sí, nacido del vientre de María - esta reciente revelación sobre la realidad histórica de estos sucesos, nos deben hacer sentir a los Creyentes muy complacidos de que por fe hemos creído por tanto tiempo, pero ahora nuestra fe ha sido confirmada. ¡Gloria a Dios en lo alto!.  (Pastor Dawlin A. Ureña)



     


    Tomado de: http://agenciaorbita.com/index.php?option=com_content&task=view&id=2692&Itemid=45

  10. #10 patinho 19 de ene. 2008

    ALHAMA / La casa del 'conductor balinei'



    19.01.08 


    Para el catedrático de Arqueología de la Universidad de Murcia Sebastián Ramallo Asensio, el hallazgo es «de un gran interés. Complementa lo que ya sabíamos de los baños y abre nuevas perspectivas de investigación. Dentro de los conjuntos balnearios que conocemos en Murcia, es el primero que nos ofrece un programa ornamental y decorativo a base de pinturas y mosaicos más completo».




    Ramallo incluso conjetura con el que podría haber sido el dueño del domus. «Probablemente estas dependencias están en relación con el que en las Leyes de Vipasca aparece como el conductor balinei, a quien se le arrendaban los baños para su gestión y su mantenimiento. Tenía una serie de obligaciones que cumplir». Éste no tendría por qué ser un patricio, probablemente, como explica Ginés Muñoz, «sería un liberto acomodado».




    Ramallo recuerda que los baños de Alhama eran «uno de los lugares de ocio de los habitantes de la ciudad y de todo el territorio, que venían a disfrutar de las aguas salutíferas. El balneario tuvo una gran expansión en el mundo romano. Hay una serie de prescRIPciones por parte de los escritores latinos que incluso describen cómo tenían que ser los recorridos».


    Tomado de: http://www.laverdad.es/murcia/20080119/comarcas/alhama-casa-conductor-balinei-20080119.html

  11. #11 arenas 20 de ene. 2008













    EXTREMADURA.COM / NOTICIAS












    Turismo - 14-01-2008
    Cultura y Turismo pondrá en marcha en 2008 el proyecto Vía de la plata II en Extremadura


    La fecha prevista de inicio de los trabajos es para el primer cuatrimestre de 2008 y tiene como fecha límite para su finalización, abril de 2011.

    Fuente: Junta Al Día











    La Consejería de Cultura y Turismo va a poner en marcha en 2008 la segunda fase del proyecto “Vía de la Plata II (Recuperación del Camino Histórico de la Vía de la Plata en Extremadura)”, para cuya ejecución se ha destinado un presupuesto total que asciende a 4.670.000 euros. La fecha prevista de inicio de los trabajos es para el primer cuatrimestre de 2008 y tiene como fecha límite para su finalización, abril de 2011.


    Tras la finalización, con un balance muy positivo, del proyecto inicial “Vía de la Plata-Extremadura (Vía de la Plata I)”, hoy más conocido como proyecto “Alba Plata”, la Consejería de Cultura y Turismo se planteó el darle continuidad con nuevas actuaciones. Este primer proyecto se puso en marcha en 1998 y en él se plasmaban una serie de actuaciones patrimoniales consistentes en la restauración y rehabilitación de edificios en el entorno de la Vía de la Plata, así como la recuperación de este camino histórico. Su coste total fue de 19.666.318 euros y para su desarrollo se creó una unidad de gestión: la Oficina Alba Plata.

    Con esta primera fase se ha intentado recuperar la calzada de gran valor histórico y patrimonial como camino y como eje vertebrador cultural del territorio; y, al mismo tiempo, se ha pretendido que este auténtico “museo abierto” -que ofrece diversas ofertas culturales-, ayude de algún modo a la dinamización cultural y turística de los lugares donde se emplaza.

    En esta segunda fase se abordan una serie de actuaciones encaminadas a conseguir la restauración de edificios patrimoniales de singular valor histórico; la recuperación y puesta en valor de yacimientos arqueológicos, así como su musealización destinada a un uso social; además de la recuperación de la calzada y de los elementos que la estructuran físicamente, como son los puentes históricos.

    Estas intervenciones se acompañan de nuevos usos que permiten vertebrar y garantizar el recorrido de la Vía de la Plata, mejorando la articulación territorial a través de la calzada y el apoyo de las infraestructuras que se generen que, sin duda, favorecen el desarrollo regional y local. Estas aplicaciones garantizan el funcionamiento cultural y turístico y, para ello, se diferencian distintos usos: patrimonio visitable restaurado, alojamiento y equipamiento, interpretación, musealización e información.







    Las actuaciones que componen el proyecto “Vía de la Plata II en Extremadura” se agrupan en las siguientes siete actividades:

    1. La rehabilitación de dos edificios patrimoniales destinados a albergues de la Vía de la Plata, en las localidades cacereñas de San Gil y Alcuéscar.

    Estos dos edificios, con un valor histórico y arquitectónico singular, próximos a la calzada romana, se han seleccionado como alojamientos para los usuarios del camino. En la población de San Gil se va a rehabilitar una nave usada hasta hace poco tiempo como secadero de tabaco, y en ella se pretende construir un albergue con capacidad para 30 plazas, que ofrecerá también servicio de comedor. Este nuevo albergue estará enclavado en una situación inmejorable: a 100 metros de la Vía de la Plata, y a tan sólo 12 km. de Plasencia.

    Por su parte, en Alcuéscar se llevará a cabo la recuperación de un edificio adosado a la antigua plaza de toros de la localidad, situado en una calle que es paso de los peregrinos desde el pueblo hacia la Basílica de Santa Lucía del Trampal, de época visigoda, y declarada Bien de Interés Cultural. Además, próximo a la Basílica se encuentra un centro de interpretación de este monumento, de reciente apertura. La actuación consistirá en la construcción de un albergue con capacidad para 30 personas, así como la rehabilitación y limpieza de la plaza de toros adosada, que cuenta con más de 100 años de antigüedad (data de 1902).

    2. La recuperación de 4 yacimientos arqueológicos.

    - Ciudad Romana de Cáparra, en la provincia de Cáceres. Nacida al amparo de la calzada romana, con una extensión de 16 hectáreas aproximadamente, hay una gran parte de la ciudad que permanece sin excavar, por lo que se plantean nuevas zonas de intervención arqueológica con el fin de obtener un conocimiento cada vez mayor de este enclave. En concreto, las actuaciones son: investigación y estudios, excavación, consolidación y puesta en valor a través de la propia musealización del yacimiento arqueológico.

    - Recuperación del Tholos de Huerta Montero, en Almendralejo (Badajoz), como espacio visitable. Está considerado, junto al dolmen del Toriñuelo en Jerez de los Caballeros, el único tholos susceptible de visita actualmente en la región. La propuesta de intervención consiste en el descubrimiento de su estructura, actualmente cubierta con el objeto de protegerlo; la consolidación de las estructuras enterradas y el tratamiento de las mismas, la construcción de una estructura abovedada, la musealización del sepulcro destinada a la interpretación y el conocimiento del yacimiento para la visita, y el ajardinamiento y la señalización exterior para su incorporación dentro de los enclaves visitables patrimoniales de la Vía de la Plata.

    - Dolmen de Lácara, en la provincia de Badajoz. Considerado como uno de los enterramientos colectivos prehistóricos más importantes de la Península Ibérica, el dolmen de Lácara precisa de una intervención de carácter conservador que garantice la estabilidad de gran parte de su estructura; la adecuación para la visita, mediante la interpretación del sepulcro megalítico con un recorrido autoguiado basado en carteles de carácter informativo; así como el vallado y su señalización.

    - Intervención en el territorio de Regina y la Alcazaba de Reina. La conexión de la Vía de la Plata con otras vías de comunicación secundarias contribuye a la articulación del territorio extremeño, permitiendo de esta forma establecer ejes transversales que dinamizan el propio camino. Exponente de esta conexión territorial es el conjunto arqueológico formado por la alcazaba árabe de Casas de Reina y la ciudad romana de Regina en Reina, en el sureste de la provincia de Badajoz.

    3. La adquisición del Dolmen de Lácara. Actualmente es de propiedad privada, por lo que es necesaria su compra para su intervención y restauración.

    4. La creación de espacios culturales (centros de interpretación) mediante la dotación de equipamientos de carácter museográfico en edificios patrimoniales de carácter industrial en la Vía de la Plata, del que se puede señalar el centro de interpretación de “Los procesos industriales en los Santos de Maimona”, ubicado en un túnel de la cementera de los Santos de Maimona (provincia de Badajoz).

    5. Intervenciones en la calzada romana a lo largo del recorrido extremeño. Mediante diferentes actuaciones se plantea obtener un mayor conocimiento de la calzada, así como dar una mayor viabilidad a su recorrido, que permitan al caminante una fácil identificación de este recurso y garantizar la continuidad del camino y su conservación.

    6. Actuaciones de recuperación en elementos estructurales de la calzada: 4 puentes de la Vía de la Plata en Extremadura. Las actuaciones previstas están destinadas a la eliminación de las patologías existentes. Los puentes en donde se abordarán esas actuaciones son: puente sobre el río Albarregas y puente sobre el río Guadiana, ambos en Mérida, puente romano de Alconétar (embalse de Alcántara, término municipal de Garrovillas de Alconétar) y puente sobre el arroyo de la Buitrera en Aldeanueva del Camino.

    7. Actividades de promoción: diseño de la página web de la Vía de la Plata en Extremadura en español e inglés, material promocional y divulgativo…







    El Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo lanzó entre sus estados beneficiarios un programa, del que esos países podían seleccionar diferentes proyectos susceptibles de financiación, entre varias áreas. Una de esas áreas era la conservación del patrimonio cultural. Es entonces cuando la Comunidad Autónoma de Extremadura plantea como proyecto la segunda fase de la “Vía de la Plata en Extremadura”.

    La Dirección General de Fondos Comunitarios del Ministerio de Economía y Hacienda, después de recibir 424 proyectos para dicha convocatoria de financiación, y asesorada por un comité de expertos, preseleccionó 20 proyectos en España, siendo el Comité del Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo (EEE) el que decidió qué proyectos de estos 20 preseleccionados recibirían esta ayuda financiera.

    El 26 de mayo de 2007 se aprobó la subvención solicitada desde la Consejería de Cultura y Turismo para el Proyecto de Recuperación de la Vía de la Plata en Extremadura II (Recuperación del Camino Histórico de la Vía de la Plata en Extremadura). Esta subvención es del 40% del total (4.670.000 euros), lo que supone una ayuda de 1.868.000 euros. El resto, 2.802.000 euros, se financia con fondos de la Comunidad Autónoma de Extremadura.


     


     


    Buscando sobre el artículo de Ventero " La junta de Extremadura comprará el dolmen de Lácara", he encontrado esto.

  12. #12 patinho 26 de ene. 2008

    Aparece en Novelda una necrópolis islámica con más de 500 sepulturas



    Los arqueólogos buscan ahora un poblado del siglo XIII del que no hay rastro aunque se encontraba en las proximidades de este cementerio

     






    excavaciones. Una joven observaba ayer en la zona de Els Garrofarets de Novelda las cientos de tumbas de época Almohade
     jesús cruces





    Pérez Gil, Novelda
    La necrópolis islámica que se está excavando en Novelda, en la partida conocida por el topónimo de L'Alfossar, está sorprendiendo a los arqueólogos por su enorme extensión y las más de quinientas sepulturas aparecidas hasta la fecha, circunstancias ambas que han llevado a los expertos consultados a considerarla una de las más importantes de la provincia a pesar de que los trabajos no han finalizado.
    Los escasos restos cerámicos encontrados permiten situar el hallazgo en época Almohade, en el siglo XIII concretamente. Todos los enterramientos se encuentran en fosas individuales, el ajuar es mínimo y los cadáveres de hombres, mujeres y niños de todas las edades están en posición de cúbito lateral derecho y orientados hacia La Meca. Algo habitual en esta etapa histórica previa a la Reconquista Cristiana.
    La excavación está siendo dirigida por la arqueóloga municipal Concha Navarro y se inició en el verano de 2004 al salir a la luz restos óseos cuando se construía un vial en la zona de Els Garrofarets, junto al colegio público Jesús Navarro.
    En una primera fase se descubrieron 177 fosas. Las excavaciones se retomaron en 2006, tras un largo parón, y han continuado hasta el momento inmersas en un gran hermetismo por parte del equipo de arqueólogos y del propio Ayuntamiento, una medida en la que ha podido influir el hecho de que el yacimiento se encuentre dentro de la SAU R1 de Novelda, un amplio solar urbanizado adquirido por un promotor para construir bungalows en una zona de expansión urbana.

    Tomado de: http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=3795_17_399107__Alacant-Aparece-Novelda-necropolis-islamica-sepulturas

  13. #13 patinho 07 de feb. 2008

    Patrimonio hará una prospección submarina en Xove tras el hallazgo casual de restos arqueológicos del siglo XV


    Como otros muchos hallazgos de vestigios de interés histórico, en el caso de Xove todo empezó por azar. Una draga extraía restos del fondo marino frente a la playa de Lago, en la ensenada natural conocida como A Coba, ahora ampliada de modo artificial por los diques del puerto donde opera la multinacional del aluminio Alcoa. La tRIPulación de la barcaza se llevó una gran sorpresa al comprobar que entre los restos de arena y lodo aparecían armas y vajillas.


    Aunque muy cerca, en la vecina localidad de San Cibrao, se encuentra el Museo Provincial do Mar de Lugo, fueron trasladadas al Museo do Mar de Vigo, considerado «máis idóneo» porque allí están siendo sometidas a un tratamiento para conservarlas y se intenta datarlas.


    Vestigios ya recuperados


    Una cureña (armazón con rueda) para ballesta, en parte de madera, recubierta en su extremo de bronce y con apliques de bronce en forma de lis, así como con dos placas de hueso paralelas en su superficie superior. Un falconete (pieza de artillería) datado en el siglo XV, de hierro, alterado por la sal marina. Una caña de bombarda (pieza de artillería), construida en hierro forjado y aparentemente «bastante antiga». Una jarra de estaño, con pie, muy estilizada y que conserva la tapa. Varios platos de una vajilla elaborados con una aleación que incluye estaño, así como un gran plato o fuente, del mismo material. Estos son, según fuentes de la Consellería de Cultura, los vestigios ya recuperados.


    Por ahora aún no han trascendido más datos sobre ese hallazgo arqueológico submarino. A la espera de las conclusiones del informe oficial, otras fuentes consultadas apuntaron la posibilidad de que pudiesen formar parte de una embarcación que se habría ido a pique en esa zona de la costa lucense entre los siglos XV y XVI.


    La investigación


    Con el objetivo primordial de comprobar si en la zona hay más vestigios y, también, con el de intentar aclarar si están vinculados con algún barco, la Consellería de Cultura tiene todo preparado para la investigación submarina. Fuentes de ese departamento no apuntaron fechas, aunque prevén que pueda hacerse durante este mismo mes o a principios del próximo. Todos los gastos corren a cuenta del erario autonómico.


    Sin que signifique que haya una vigilancia permanente, desde el departamento autonómico de Cultura aseguraron que sí se ha intensificado el control en la zona del hallazgo. Especialmente con el objetivo de evitar posibles expolios del patrimonio histórico que pudiera encontrarse en el fondo marino. Y, sobre todo porque, aunque está situada frente al pequeño puerto pesquero de Morás y en el entorno están instaladas diferentes empresas, se trata de una zona deshabitada.


    El destino final


    A tenor de las informaciones obtenidas, los restos ya recuperados habrían aparecido relativamente cerca de la costa, frente a la playa de Lago, en un área delimitada por la ensenada de A Coba y punta Muneiro.


    A la espera de la prospección submarina y de sus resultados, parece que tampoco está decidido definitivamente dónde se conservarán y expondrán las piezas de armamento y de vajilla halladas hasta el momento.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/02/07/0003_6546357.htm

  14. #14 patinho 13 de feb. 2008

     


    La fuente sale a escena


    Las excavaciones en el entorno del Teatro Romano descubren «una gran fontana ornamental» que podría pertenecer a un espacio público

    LLEVABA ahí tanto tiempo que corría el riesgo de que nadie reparase en ella. Los especialistas saben que Málaga es la suma de muchas culturas, de muchas religiones, de muchas identidades... y de muchos escombros. Cuando pasan miles de años, esos restos de desecho se convierten en restos arqueológicos y el último en aparecer puede cambiar la imagen que la ciudad hace siglos: en las inmediaciones del Teatro Romano pudo haber una gran fuente, quizá la antesala de un enorme espacio público.




    El equipo de arqueólogos que trabaja desde principios de diciembre en la calle Alcazabilla ofreció ayer las primeras conclusiones de sus trabajos. Se detallan varios descubrimientos técnicos, aunque el hallazgo más llamativo -al menos para el público profano- lo protagonizo esa «gran fontana ornamental» que ha surgido en la parte central de las excavaciones en esta zona de la ciudad.




    Jardines y estatuas

    El informe presentado ayer por los especialistas del Ayuntamiento y de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía añade que ese nuevo espacio contaría «con un vaso interno que pudo actuar tanto como surtidor como jardinera destinada a albergar estatuaria y decoración vegetal».




    La descRIPción cambiaría de manera considerable la estampa que se tenía de esta zona de la ciudad en los tiempos de la Antigüedad. Todos los indicios apuntaban hasta ahora a la ubicación de grandes factorías de 'garum', el salazón producido en Málaga que alcanzó fama en todo el Imperio Romano.




    Ahora cambia el escenario en las inmediaciones del teatro. La fontana abre además la puerta a la tesis de que esa infraestructura fuera el acceso a una zona de espacios públicos en el ámbito de foro portuario. «Son por el momento tentadoras hipótesis que la excavación intentará resolver en los próximos meses», matizan los expertos.



    Tomado de: http://www.diariosur.es/20080213/cultura/fuente-sale-escena-20080213.html

  15. #15 patinho 13 de feb. 2008


    Excavando entre chacales




    El proyecto español Medio Éufrates Sirio desentierra una necrópolis bizantina


    MANUEL ANSEDE - MADRID - 12/02/2008 23:28



    Olviden toda idea acerca de ciudades perdidas, viajes exóticos y agujerear el mundo. No hay mapas que lleven a tesoros ocultos y nunca hay una X que marque el lugar", decía Henry Jones Junior a sus alumnos de arqueología en el filme Indiana Jones y la Última Cruzada. Los arqueólogos españoles del Proyecto Medio Éufrates Sirio han violado este código Indy. Han viajado a Oriente Próximo, tras las huellas de una ciudad perdida, y han fresado el suelo en busca de tumbas bizantinas.



    El relato de su aventura tiene los ingredientes de una película propia del héroe del sombrero y el látigo: imágenes de satélites espía de EEUU, ataques de chacales y serpientes venenosas, aviones militares sobrevolando los yacimientos... Arqueología del siglo XXI.



    El origen del Proyecto Medio Éufrates Sirio -dirigido por Juan Luis Montero, de la Universidade da Coruña, e Ignacio Márquez, del CSIC- se remonta al año 2004, cuando el Gobierno sirio pidió a un grupo de arqueólogos españoles que se hiciera cargo de la excavación de Tall as-Sin. El fin era evitar el continuo saqueo del yacimiento. Aceptaron. El trabajo de tres campañas en esta región siria, cercana a la frontera con Irak, se plasma ahora en un libro, La necrópolis bizantina de Tall as-Sin (CSIC), de próxima publicación.



    Pillaje de los furtivos



    Tall as-Sin (colina del diente, en árabe) es un yacimiento arqueológico situado en la ribera izquierda del río Éufrates. En el siglo VI, formaba parte del limes oriental, la línea fronteriza fortificada construida por el Imperio Romano para impedir las incursiones de los partos y, posteriormente, de los persas sasánidas. En la actualidad, el Medio Éufrates se ha convertido en una prioridad para los arqueólogos, para evitar el pillaje feroz de los furtivos.



    Los investigadores españoles han excavado una de las principales ciudades perdidas de la zona, vertebrada por una especie de Gran Vía de 500 metros que atravesaba la metrópoli. Uno de los puntos calientes del yacimiento es la necrópolis bizantina, con un millar de tumbas, repletas de cadáveres adornados con collares, alfileres de hueso y brazaletes de hierro. Según los investigadores, la profanación de estos enterramientos -denominada por la ciencia arqueología de la muerte- puede aportar testimonios esenciales sobre la transición entre la Antigüedad y la Edad Media.



    Obstáculos inesperados



    En relato de Márquez, epigrafista del Instituto de Filología (CSIC), la excavación no ha sido fácil. "La región mesopotámica de Siria se conoce muy poco, estamos casi sin orientación, porque hay pocos paralelos para comparar", explica. Además, la investigación se ha encontrado con obstáculos inesperados. "Una tarde fuimos a fotografiar la necrópolis aprovechando la luz del atardecer. Normalmente, se entra a las tumbas con los pies por delante, porque la entrada es muy estrecha. Aquel día, el fotógrafo metió primero el trípode, y menos mal, porque dentro había un chacal", recuerda Márquez.



    No ha sido el único incidente. En otra ocasión, los obreros salieron corriendo del yacimiento porque habían visto una serpiente. Uno de ellos se acercó a la víbora, recitando versículos del Corán. "Cogió la serpiente con la mano y se la llevó a casa. Debía de ser inmune al veneno, porque tenía el brazo lleno de picaduras", cuenta el codirector del proyecto.



    A pesar de los obstáculos, el equipo español ha llegado a algunas conclusiones. A su juicio, la gran superficie que abarca el yacimiento, su estructura urbana y su carácter fortificado -posee una muralla de adobe de 3,40 metros de altura- hacen pensar que el núcleo situado bajo la Colina del Diente se trata de un antiguo kastron, el término que en el griego hablado en el Imperio Bizantino designaba la ciudad.



    Según su razonamiento, Tall as-Sin podría ser una muestra de la política del emperador Justiniano, el último emperador romano, quien, tras su llegada al trono en 527, emprendió una amplia reforma de la organización militar de Oriente. En aquella época, Justiniano comenzó una persecución religiosa, para basar el renacimiento del Imperio en la unidad de la fe.


    Para los arqueólogos, no hay duda de que la población de Tall as-Sin era cristiana, ya que las paredes de la necrópolis están plagadas de inscRIPciones cruciformes, e incluso se han encontrado colgantes de hierro en forma de cruz griega. Sin embargo, los investigadores españoles ignoran si pertenecían a alguna de las herejías infiltradas en el Imperio, como el nestorianismo, que consideraba a Cristo separado en dos personas independientes, la humana y la divina.



    A vueltas con Photoshop



    El análisis de las tumbas no ha ofrecido ninguna pista. En las lápidas aparecían nombres todavía comunes, como Juan, Andrés o Tomás, escritos en griego. Una de estas estelas funerarias era diferente, porque presentaba una serie de extraños arañazos en su superficie. "Me habían dicho que eran simples raspaduras, pero después, dando vueltas a una fotografía en Photoshop, me di cuenta de que podía ser una inscRIPción en siriaco, un dialecto del arameo", narra Márquez. Y, en efecto, un especialista en siriaco dio con la traducción de la lápida: "El que vela por su padre".



    El equipo español ha empleado las nuevas tecnologías en este proyecto. Una de sus herramientas de trabajo ha sido una colección de fotografías tomadas por satélites espía de EEUU, ya descatalogadas. Además, los investigadores tenían la intención de fotografiar el yacimiento desde el aire, empleando una cámara sujeta a una cometa. Sin embargo, les requisaron el material en el aeropuerto. "Siria es una estado muy policial. Hay muchos recelos a cualquier entrada de material desconocido por occidentales", opina Márquez.



    El próximo verano, el equipo volverá a Tall as-Sin. Allí, esperan despejar dudas sobre el nombre original de la ciudad. Márquez tiene una hipótesis: "En mi opinión, la ciudad bajo la Colina del Diente es la antigua Beonán, una estación en la ruta que seguían los monarcas partos para ir desde Anatolia hasta Irán. Pero claro, no hemos encontrado un cartel que diga Bienvenidos a Beonán".


     


    «Saqueaban las tumbas»


    Entrevista a Juan Luis Montero, codirector del Proyecto Medio Éufrates Sirio


    ¿Cómo es Tall as-Sin?


    El problema que tenemos es que no sabemos de qué ciudad se trata. No hemos encontrado ningún texto que nos dé pistas. Hemos hecho tres campañas a petición del Gobierno sirio, porque estaban saqueando las tumbas. El yacimiento de Tall as-Sin está marcado por su situación, entre el mundo bizantino y el persa.


    ¿Han tenido algún problema, con la guerra de Irak tan cerca?


    No, en absoluto. Y eso que la segunda campaña coincidió con la guerra de Líbano. Si hubiese visto riesgo, habría cancelado la misión.


    ¿Han visto saqueos?


    En la necrópolis había unas 200 tumbas saqueadas. Lo triste es que estas tumbas no contienen prácticamente nada, son muy modestas. Sólo tienen valor arqueológico. Sin embargo, entre la población local era tradición ir a pasar el rato y saquear una tumba, no valoran su patrimonio. Nuestro trabajo ha hecho que el saqueo se detenga.


    ¿Han tenido suficiente apoyo económico?


    Uno hace lo que puede en función de lo que tiene. Afortunadamente, tenemos multifinanciación. Recibimos 8.000 euros del Ministerio de Cultura, y hemos dispuesto de un total de 24.000 euros para un equipo de 20 personas. No me puedo quejar. En España, no hay una tradición de arqueología en Oriente, por eso no hay mucha financiación. La empresa privada podría invertir, pero no sé si es muy rentable invertir en los países árabes.



    Tomado de: http://www.publico.es/ciencias/047977/excavando/chacales

  16. #16 patinho 18 de feb. 2008

    Arqueólogos españoles descubren una tumba en Luxor


    Una tumba muy bien preservada que contiene la momia de un guerrero de alto rango que vivió durante el reinado de Hatshepsut ha sido hallada en Luxor (Egipto), junto al valle de los Reyes, por el prestigioso equipo de arqueólogos dirigido por el español José Manuel Galán, al frente del Proyecto Djehuty. La cámara data de entre 1550 y 1070 antes de Cristo. Según National Geographic, el hallazgo se produjo la semana pasada durante unas excavaciones de rutina en el antiguo cementerio Dra Abul Naga de Luxor, donde trabaja el equipo de Galán.

    La tumba contiene la momia del guerrero depositada en una caja de madera algo afectada por las termitas y decorada con ricas pinturas, y la inscRIPción con el nombre Iker, que significa el más excelente, en el antiguo idioma jeroglífico. En las pinturas, Iker, de quien se desconoce si fue egipcio, nubio o libanés, presenta ofrendas a la diosa Hathor.



    El guerrero, de alto rango a tenor de los objetos hallados --algo poco habitual porque las tumbas suelen ser de miembros de la realeza--, sirvió a la reina Hatshepsut, de la XI dinastía, una época en que los soldados jugaron un importante papel en la sociedad cuando se produjo la reunificación de Egipto tras años de guerra civil y de los que no se tienen muchos vestigios funerarios. Junto a su tumba se hallaron cerámicas y cinco flechas, entre otros objetos, que han servido para datar el monumento funerario. Galán declaró que el hallazgo "ofrecerá una visión muy actualizada sobre un periodo muy poco documentado mediante una tumba intacta, lo que es muy poco común en la XI dinastía".




    Más en: http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=484119&idseccio_PK=1026

  17. #17 patinho 23 de feb. 2008

    Arqueólogos españoles descubren en Egipto antigüedades de más de 4.000 años



    Un equipo de expertos del Museo Arqueológico Nacional de Madrid ha descubierto a unos 120 kilómetros al sur de El Cairo un conjunto de antigüedades faraónicas que datan de hace más de 4.000 años, informó hoy la prensa egipcia.


    Un equipo de expertos del museo arqueológico nacional de madrid ha descubierto a unos 120 kilómetros al sur de el cairo un conjunto de antigüedades

    Arqueólogos españoles descubren en egipto antigü


    Los arqueólogos españoles encontraron tres puertas 'falsas' de tumbas y fabricadas de roca, y dos mesas de ofrendas en la localidad de Egnasia, provincia de Bani Suef, precisó el ministro egipcio de Cultura, Faruq Hosni, citado por la prensa.




    El hallazgo se produjo durante excavaciones llevadas a cabo últimamente por el equipo de arqueólogos que es encabezado por la reputada experta española Carmen Pérez Die, subrayó el ministro.




    Las piezas datan del Primer Periodo Intermedio de la Época faraónica (2040-2191 a.C.).




    Asimismo, el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA), el egiptólogo Zahi Hawass, reveló que las tres puertas fueron descubiertas en una tumba que fue destruida e incendiada durante periodos consecutivos de la historia.




    Las puertas ficticias, según la creencia faraónica, eran para que el alma del difunto se comunicará con la vida que continuaba en el exterior de las cRIPtas.




    También, los expertos encontraron en el lugar restos de muros de otros mausoleos que fueron construidos con adobes y bloques de piedra caliza, y fragmentos de vasijas de cerámica, que probablemente datan de a fines del Imperio Antiguo faraónico (2700- 2200 a.C.).




    Por último, Pérez Die afirmó que han limpiado y restaurado las puertas, y concluyeron de hacer lo mismo con los artefactos encontrados en las anteriores temporadas de excavaciones que han realizado en la zona.




    La arqueóloga española, que inició hace alrededor de 24 años las excavaciones en el área, ha logrado desenterrar importantes vestigios de Heracleópolis Magna, la capital de Egipto durante las dinastías IX y X.



    Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/arqueologos_egipto_espanoles_descubren_antiguedades_2274295.htm

  18. #18 patinho 24 de feb. 2008

    Petroglifos, símbolo de una civilización extinta



    El Diario del Otún



    Los corregimientos de Tribunas y Combia se convierten en algunos de los escenarios pereiranos en donde han sido hallados petroglifos, los cuales describen ante los atónitos turistas que llegan a la zona, la visión de mundo de antiguas culturas que residían en Pereira.




    Los petroglifos o piedras grabadas ubicadas en las laderas de los ríos especialmente, dejan a la imaginación de cada observador un mundo de interpretaciones.




    Sin embargo el Instituto Colombiano de Antropología e Historia Icanh no cuenta con registro alguno sobre la lengua indígena de la época, al igual que tradición oral, ni ningún otro tipo de comunicación que pueda dar razón de su significado.




    Registro



    Según lo indicó el arqueólogo que desarrolla una labor investigativa en la obra Autopistas del Café y además un seguimiento a estos hallazgos, Carlos Alberto Restrepo, indicó que durante la construcción de esta obra se han reportado 12 petroglifos fuera del área directa de intervención.




    Señaló que a través de talleres con la comunidad se ha logrado sensibilizar sobre la importancia de los elementos arqueológicos, hecho que ha permitido que sean estos mismos quienes hayan realizado el reporte de las piedras.




    Estos hallazgos ya fueron reportados al Icanh, la cual ha analizado los datos y ya están registrados como patrimonio cultural del eje cafetero.




    Pereira se suma a los otros municipios en los que han sido encontrados estos elementos, entre los cuales se incluye Chinchiná en Caldas y Santa Rosa, en Risaralda, cada uno con diversas especificaciones.




    DescRIPción



    Según la descRIPción realizada por el arqueólogo estas piedras talladas involucran círculos concéntricos con figuras antropomorfas, con figuras zoomorfas y triángulos, cuyos significados son desconocidos en la actualidad.




    Restrepo agregó que estas rocas gigantescas, en su mayoría quedan expuestas en el mismo lugar debido a la imposibilidad de ser transportadas a otros sitios, cuyos beneficios para las comunidades pueden ser representadas en turismo rural e incluso en la posibilidad de que un experto o estudioso de estos códigos, pueda llegar a descrifrar sus significados.




    “Se pretende despertar el interés de estudiosos, de las autoridades locales y de la comunidad en general, para buscar herramientas y poder acceder al conocimiento de estos vestigios que nos comunican con el pasado y que hacen parte importante de nuestro inventario cultural precolombino, al igual que el lograr despertar el interés de las comunidades por su pasado y el de fortalecer el sentido de pertenencia”, puntualizó Restrepo.




    A pesar de que la historia local tiene evidencia de la presencia de grupos humanos desde hace 10 mil años es muy poco lo que se sabe de los petroglifos, y el responder a determinadas preguntas entre ellas ¿para qué fueron hechos?, ¿cuándo fueron hechos? y el ¿qué se quería comunicar con estos símbolos?.




    Hasta el momento son escasos, por no decir nulos, los estudios sobre petroglifos adelantados en la región cafetera.




    Cultura



    Con respecto al pasado precolombino se sabe que estaba habitado por grupos cacicales que modificaban su entorno para la siembra de alimentos de pan coger como el maíz y el fríjol. Además, se sabe de su destreza para la elaboración de suntuosas piezas de orfebrería y de elaboradas vasijas cerámicas.




    Con las recientes investigaciones arqueológicas adelantadas en la región, se ha ampliado el panorama sobre la presencia de grupos precolombinos asentados.




    Dichos resultados han logrado que estos sitios hallan sido incluidos en planes turísticos de Pereira, mediante los cuales se pretende dar a conocer el paisaje cafetero y los corredores rurales con los que cuenta el municipio.




    Sin embargo también se busca el incrementar el fortalecimiento, la inversión y la difusión de este tipo de lugares, a fin de que pueda ser incrementado el interés en el turismo cultural, con el apoyo de la administración local, a su vez que éste se convierta en un elemento generador de ingresos para las comunidades aledañas a estas zonas de importancia histórica.




    Estos grabados pueden observarse en el Corregimiento de Combia en la vereda el Alto Erazo


     


    Tomado de: http://www.eldiario.com.co/bodyindex.php?anteriores=2008-02-24&id_noticia=103254&nombre=noticias&padre=4

  19. #19 patinho 26 de feb. 2008

    Arqueólogos anuncian descubrimiento centro de gobierno Dinastía Aqueménida



    Un grupo de arqueólogos iraníes y australianos han descubierto lo que creen que son los restos de la ciudad de Lidoma, un importante centro de gobierno de la Dinastía persa Aqueménida, del siglo VI antes de Cristo.



    Los arqueólogos encontraron un enorme edificio de unos 1.500 metros cuadrados y una altura de 14 metros, así como una terraza con tres escaleras, entre otros objetos antiguos que creen que se remontan al Imperio Aqueménida, fundado por Ciro el Grande (575-530 a.c).




    Según informa hoy el diario Teheran Times en su página web, el descubrimiento tuvo lugar durante las excavaciones del equipo de arqueólogos iraní-australiano en Saravan, en la provincia meridional de Fars, donde estaba el centro de ese Imperio.




    Las columnas halladas durante las excavaciones -concluidas la semana pasada- son muy parecidas a las que se encuentran en el Palacio Sad-Sotun, en Persepolis, a unos 80 kilómetros de la ciudad de Shiraz y considerada el corazón de la antigua Persia.




    'Quizá se pueda decir que se trata de Lidoma', una ciudad mencionada en las inscRIPciones de la Dinastía Aqueménida', dijo el responsable de las relaciones publicas del Organismo de la Herencia Cultural de Irán, Alireza Asgari.




    La provincia de Fars (o Pars de la que se deriva el termino de Persia) es una zona importante en cuanto a los monumentos de la Dinastía Aqueménida, cuyo fundador, Ciro el Grande, tenía la capital de su Imperio en Pasargada.




    Pasargada, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2004, está situada unos 110 kilómetros al norte de la actual Shiraz.




    Ciro el Grande fue quien conquistó Babilonia en 539 a.c y liberó a los judíos de la esclavitud en esta ciudad, y es el autor de una declaración en pro de los derechos humanos inscrita en una pieza cilíndrica de arcilla.




    Los restos arqueológicos de esa Dinastía no reciben el cuidado adecuado por el régimen islámico chií de Teherán que venera la historia de Irán a partir del siglo VII, y considera que la Revolución Islámica iraní (1979) ha puesto fin a 2.500 años de dinastía de reyes injustos.






    Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/arqueologos_dinastia_aquemenida_2278495.htm

  20. #20 patinho 27 de feb. 2008

    Sichuan complica la historia antigua de China


    Los bronces encontrados en 1986, coetáneos con los faraones del Imperio Nuevo de Egipto, sugieren que el origen más remoto de China bebió también en fuentes ajenas al Río Amarillo


    hallazgo de una cultura de 3.600 años de antigüedad en Sichuan, una provincia del suroeste de China, ha supuesto un shock para la historiografía y la arqueología chinas. Los bronces de Sanxingdui, una ciudad del Reino de Shu, en una zona del país que hasta los noventa era considerada irrelevante para la historia antigua, han modificado viejas y sólidas convicciones.

     






    Sichuan complica la historia antigua de china




    Uno de los bronces de Sanxingdui /   Museo Sanxingdui


    El 23 de julio de 1986, la Señora Xu Wenqiu estaba cavando el barro con el que fabricar ladrillos, junto con otros campesinos de la localidad de Sanxingdui, provincia de Sichuan. Eran las 8 de la mañana cuando el grupo encontró varias piezas de jade, manifiestamente antiguas. Todo el mundo salió disparado hacia sus respectivas casas con las piezas de jade que pudo arrambar.




    Días después llegaron los especialistas desde la capital provincial, Chengdú (Sanxingdui queda a unos cuarenta kilómetros al noreste de Chengdú), y encontraron unas extrañas máscaras de bronce. Una de ellas estaba recubierta de oro, pero el arqueólogo jefe engañó a los aldeanos, diciéndoles que no era oro, sino bronce pintado, para no excitar su interés. Echó tierra al asunto y se fue inmediatamente a Chengdú a buscar a la policía y dar la señal de alarma. No se sabía qué era aquello, pero era importante y valioso.




    Los campesinos devolvieron las piezas de jade y se prosiguió la excavación. El principal hallazgo fueron dos pozos repletos de restos y obras de arte, en una ciudad amurallada de 25 kilómetros cuadrados. En los pozos se encontraron; 80 colmillos de elefante, 4.000 conchas de moluscos marinos, artículos de oro, jade, ámbar, piedra y cerámica. Y sobre todo, aquellos bronces: una estatua humana de 180 kilos de peso y 2,6 metros de alto. Un árbol, con ricos y refinados adornos de flores y pájaros de casi cuatro metros de alto. Y misteriosas máscaras, de rostros angulosos, ojos y orejas desmesurados, algunas recubiertas de oro.




    Era un hallazgo extraordinario, pero la verdadera sorpresa vino cuando se le puso fecha: entre 1.000 y 1.600 años antes de Cristo, contemporáneo con la dinastía china Shang, en el Río Amarillo, y con el Imperio Nuevo de la reina Hatchepsut y el faraón Thutmosis de Egipto. Y algo más: todo aquello, tan antiguo, no tenía nada que ver con lo que normalmente se asocia al arte chino. A un profano, las máscaras le recuerdan más al arte incaico que a cualquier cosa china.




    El precedente de Xian



    La historia se repetía. Trece años antes, en 1974, otro grupo de campesinos había encontrado estatuas de terracota cuando cavaba un pozo cerca de Xian: el ejército de terracota de Shihuangdi, considerado el "primer emperador" de China. La gran tumba imperial corroboraba la ortodoxia histórica china que localiza el origen de su milenaria civilización en el curso medio-bajo del Río Amarillo.




    Mil trescientos años antes de aquel emperador, los Shang ya habían aportado la primera escritura conocida en Asia Oriental, unos oráculos grabados sobre caparazones de tortuga y huesos de animales, que se conocen como los "huesos oraculares" y que vienen dando trabajo a generaciones de estudiosos desde los años cuarenta. Las ciudades y tumbas Shang, en la actual provincia de Henan, con descubrimientos tan fundamentales como el de la primera escritura china, continuaban dentro de la misma gran región del Río Amarillo, pero lo de Sangxindui estaba muy lejos, en Sichuan, junto al Río Yangtzé, una zona mucho más alejada de la "matriz" civilizatoria, que nunca había sido considerada "antigua" o relevante para la cultura china.




    Antes de 1986, ya se habían encontrado restos en Sanxingdui. En 1929 un campesino llamado Yan Daocheng ya había encontrado allí un disco de jade mientras cavaba junto a su casa y desde entonces se realizaron diversas excavaciones e incluso alguna foto aérea, pero lo encontrado no se consideraba muy antiguo y, como mucho, se atribuía a la dinastía Han (206AC-202DC).




    Centro principal, el Río amarillo



    "Los hallazgos de 1986, su riqueza, sofisticación y su datación, fueron un verdadero shock para todos nosotros, hubo mucho debate", recuerda el académico Li Xueqin, de la Universidad Tsinghua de Pekín, uno de los máximos especialistas en los bronces antiguos chinos.




    "Sanxingdui cambió por completo nuestra visión de los orígenes de la civilización china", dice Li. Hoy en el mundo académico chino se acepta que el origen de China "no tiene una, sino muchas fuentes, pero su principal centro es la civilización del Río Amarillo", sentencia.




    Al principio el hallazgo de Sanxingdui planteaba un completo misterio: ¿De donde salía aquella cultura, con formas tan diversas a las conocidas hasta el momento y sin registro documental alguno?. Poco a poco el rompecabezas se ha ido ensamblando.




    "Hoy sabemos que Sanxingdui pertenecía al reino de Shu, cuyo centro era la llanura alrededor de Chengdú y cuyos límites se extendían por la parte occidental de Sichuan, incluido el actual municipio de Chongqing, y partes de las provincias de Hubei, al este y Guizhou, al sur", explica el académico. Las formas y las piezas son verdaderamente extrañas, es evidente que tienen un carácter propio, pero con el tiempo se ha constatado que también hay formas y utensilios, claramente recibidos del foco cultural de las llanuras centrales de China.




    "Era una cultura local, que tuvo un gran intercambio, no sólo con la llanura central china, sino también con zonas extranjeras como Birmania o Vietnam, a las que el reino de Shu sirvió de puente", dice. Una muestra de esas influencias es una espada ornamental de Sanxingdui, de claro origen Shang, que se ha encontrado reproducida luego en Vietnam.




    La 'Crónica de Huayang'



    Otra novedad es la Crónica de Huayang ("Huayang Guozhi"). Es verdad que en Sanxingdui no se encontró escritura, pero esa crónica del año 380 después de Cristo cuyo autor es Chang Qu, contiene, "una descRIPción detallada del Reino de Shu, con referencias históricas", explica Li Xueqin. El libro narra que el reino de Shu era muy antiguo, tan antiguo que su historia comenzó "con la misma existencia de los seres humanos", dice.




    Hoy, la excavadora, la tierra removida de la actual urbanización china, con sus 50.000 kilómetros de autopista trazados en apenas 25 años, puentes, canales, presas, nuevas ciudades, todo eso, "está complicando, más y más, la historia antigua de China", reconoce el académico Li. Ya se han encontrado siete ciudades neolíticas en Sichuan. China es una civilización muy antigua, pero la arqueología es aquí una ciencia muy joven, nacida en el siglo XX, y en medio de tremendas convulsiones y vicisitudes históricas que lo complicaban todo. Ahora, con la excavadora a tope y la estabilidad, se dan todas las condiciones para nuevas sorpresas. "Gracias a nuestras obras públicas, vivimos una edad de oro de nuestra arqueología", dice con una sonrisa.


    Tomado de: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080227/53440459129.html

  21. #21 patinho 09 de mar. 2008

    Hallan refugio de los primeros cristianos en Egipto en la península del Sinaí


    Un refugio de los primeros cristianos en Egipto que data de los siglos IV y V d.C. ha sido descubierto en la zona de Hamam Faraón (baño de faraón), en el oeste de la península del Sinaí, anunció hoy el ministro de Cultura egipcio, Faruk Hosni.

    Según un comunicado del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA), se trata de una cueva situada a los pies de la montaña de Hamam Faraón, bañada por el golfo de Suez, a 50 kilómetros de la ciudad de Ras Sidr en el Sinaí.

    Los arqueólogos han podido precisar el período histórico al que pertenece el refugio gracias a las inscRIPciones de color rojo, en griego y copto, halladas en varios rincones y en el techo de la cueva.

    El arqueólogo Fahmi Abdel Aziz, jefe de las antigüedades de Ras Sidr, citado en la nota, explicó que esa gruta junto con otra, descubierta hace cuatro años en la misma zona, demuestra que la región era un refugio para los antiguos cristianos que huían de la persecución de los romanos.

    Los arqueólogos han iniciado la limpieza de la gruta, además de continuar con las excavaciones en la región desértica ante la posibilidad de encontrar otras cuevas similares, agregó el texto.
    Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/hallan_egipto_sinai_2311138.htm

  22. #22 patinho 10 de mar. 2008


    A la casa de Augusto




    Redacción BBC Mundo








    Amplíe imagen




    Treinta años después de descubierta y tras una inversión de US$3 millones en obras de restauración, la casa en la que vivió Augusto, el primer emperador de Roma, comenzó hace unas horas a recibir sus primeros visitantes en miles de años.

    Ubicada en el monte Palatino, en las inmediaciones del Foro, la morada acogió a Octavio Augusto antes de que éste llegara a cúspide del poder romano.

    El futuro Augusto la mandó a construir cuando todavía era protegido de Julio César, y la decoró alrededor del año 30 a.C. con frescos vívidos de sombras azules, ocre y rojo pompeyano, con una clara influencia de Alejandría.

    Tan delicados son los frescos que sólo podrán ser apreciados por cinco visitantes a la vez, en un breve recorrido guiado.

    El corresponsal de la BBC en Roma Christian Fraser dijo que los frescos han sido comparados en esplendor con los hallados en las ciudades romanas de Pompeya y Herculano.

    La historia "está aquí"

    Descubierta en los años 70 por el arqueólogo Gianfilippo Carettoni, la Casa de Augusto ha sido objeto de un trabajo meticuloso de restauración que ha tomado tres décadas.
    Decoración de una pared en la casa de augusto

    Los frescos han sido comparados con los de Pompeya y Herculano.



    Algunos de los frescos hallados por Carettoni se encontraban en buen estado de conservación.


    Otros tuvieron que ser cuidadosamente restaurados a partir de fragmentos y piezas diseminados en el sitio arqueológico, trabajo que estuvo a cargo de un equipo dirigido por la arqueóloga Irene Jacopi.

    El ministro italiano de Cultura, Francesco Rutelli, describió la apertura del sitio histórico como "un evento extraordinario, fruto de una labor de décadas".

    "La historia antigua está aquí", expresó. "Cada día hacemos nuevos descubrimientos. Es increíble. En el mismo corazón de la ciudad. Entre el tráfico y la vida cotidiana".

    Entrada pagada

    En noviembre pasado, los arqueólogos descubrieron cerca de la Casa de Augusto una gruta en la que los antiguos romanos creían que una loba amamantó a Rómulo y a Remo, los míticos fundadores de la ciudad.

    Frances Kennedy, de la BBC, explicó desde Italia que en la gruta hay frescos, conchas marinas, mosaicos y en el centro de su domo se puede apreciar un águila blanca, que era símbolo del Imperio Romano.




    Vea la imagen




    El próximo año, las autoridades esperan abrir al público los restos del Mausoleo de Augusto, que una vez fuera un monumento de mármol travertino blanco.

    El hallazgo y la conservación de todos esos monumentos ha hecho que desde este lunes la entrada al Foro Romano deje de ser gratis.

    Los visitantes tienen ahora que abonar 11 euros (US$16) por una entrada que incluye la Colina Palatina y el Coliseo.

    "Necesitamos ese dinero para ayudar a preservar estos tesoros para las generaciones futuras", explicó Rutelli, quien el mes próximo aspira que ser elegido alcalde de Roma.


    Tomado de: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7286000/7286961.stm

  23. #23 patinho 11 de mar. 2008

    Cinco milenios de historia con los burros




    • Descubren en una tumba de Egipto 10 esqueletos de estos animales
    • El hallazgo demuestra que ya se usaban como medio de transporte hace 5.000 años

    Fósiles encontrados en una tumba en el yacimiento de abydos. (foto: pnas)

    Ampliar foto


    Fósiles encontrados en una tumba en el yacimiento de Abydos. (Foto: PNAS)


    Actualizado martes 11/03/2008 09:09 (
    ROSA M. TRISTÁN


    MADRID.- Injustamente denostado por su cabezonería e ignorancia, el burro ('Equus asinus') lleva 5.000 años ayudando al ser humano en la dura tarea de acarrear pesadas cargas. Así lo acaba de desvelar un equipo internacional de investigadores, que ha encontrado 10 esqueletos que demuestran que su proceso de domesticación fue más lento y menos lineal de lo que se piensa.


    Los arqueólogos, dirigidos por Fiona Marshall, antropóloga de la Universidad de Washington (Estados Unidos), han podido retroceder a sus primeros días gracias al hallazgo de los 10 esqueletos de burro en una tumba del complejo mortuorio faraónico de Abydos, al sur de El Cairo.


    Se desconoce el nombre del Rey que quiso tenerles a su lado en la otra vida, aunque se sabe que vivió 3.000 años a. de C., en la primera dinastía, la época de los faraones Narmer y Aha.


    Los sepulcros para enterarles fueron construidos con ladrillos de fango y cubiertos con madera, por los que estaban prácticamente completos. Tan sólo a uno de ellos le faltaba el cráneo, posiblemente por la acción de antiguos saqueadores de tumbas.


    Vértebras lesionadas de los burros de abydos. (foto: pnas)

    Vértebras lesionadas de los burros de Abydos. (Foto: PNAS)




    Debido a su excepcional conservación, los arqueólogos incluso encontraron pelos y tejido para analizar el ADN y han podido realizar un análisis comparativo de sus huesos con los de los asnos salvajes africanos (somalís y nubios), con fósiles hallados anteriormente y con 53 ejemplares de burros modernos de diferentes continentes.


    «La investigación nos dice que su origen es africano y que la domesticación fue previa a cambios en su esqueleto e incluso en sus genes», explica Marshall a raíz de la publicación del trabajo en la revista 'Proceedings of National Academy of Science (PNAS)' en su edición de esta semana.


    Vértebras lesionadas


    Lo cierto es que aquellos primitivos burros egipcios, que al parecer provenían de los asnos nubios, tenían lesiones en las vértebras causadas por el peso, así como otras patologías propias del confinamiento. Sin embargo, aún se parecían mucho a sus antepasados, algo mayores.


    Se descubrió, también, que existían entre ellos numerosas diferencias individuales, lo que fundamenta la hipótesis de que su domesticación fue lenta, aunque ya se observa un cambio fenotípico considerable durante esa temprana dinastía.


    Algunos investigadores mantienen que los pastores africanos comenzaron a utilizarles hace unos 6.000 años, cuando aumentó la aridez en el desierto del Sáhara. "Su capacidad de llevar cargas pesadas en tierras sin vegetación les permitía moverse más lejos y con más frecuencia", señalan los arqueólogos.


    El hecho de que fueran enterrados cerca del faraón da idea del gran valor social que se les otorgaba por esta función que, de hecho, siguen ejerciendo en buena parte del norte de África y, en general, en las zonas más pobres del globo a las que no llegan los todoterreno.


    No es de extrañar su prestigio durante la primera dinastía, cuando era habitual que al morir el faraón se enterrara, en otras tumbas cercanas, restos de animales u objetos que pudieran serles útiles en la otra vida.


    Después, como recuerda el arqueólogo del CSIC Andrés Diego Espinel, cayeron en desgracia y se les relacionó con el dios egipcio del mal Seth. "Más adelante en el tiempo ya es raro encontrarlos en una necrópolis porque tenían un valor negativo".


    Tomado de: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/10/ciencia/1205169704.html

  24. #24 patinho 12 de mar. 2008

    ENTREVISTA: JOANN FLETCHER Egiptóloga



    "Es ella, es Nefertiti"


     


    JACINTO ANTÓN - Barcelona - 12/03/2008


    La egiptóloga británica Joann Fletcher (Barnsley, Yorkshire, 1966) ha estado en el centro de una de las grandes polémicas de la arqueología desde que en 2003 propuso, tras estudiarla, que una momia anónima depositada en la tumba KV-35 del Valle de los Reyes era la de la reina Nefertiti. La sensacional noticia de que por fin había aparecido el cuerpo de la, junto a Cleopatra, mujer egipcia más famosa de la historia, símbolo del eterno misterio femenino y de belleza, levantó una gran polvareda y provocó las iras del poderoso responsable de las antigüedades faraónicas, Zahi Hawass, que no sólo negó que hubiera pruebas concluyentes para respaldar la identificación -en lo que coinciden la mayoría de los especialistas-, sino que descalificó estruendosamente a Fletcher, a la que impidió seguir trabajando en Egipto.




    Fletcher, una mujer pelirroja de aspecto juvenil, inteligente y apasionada, autora de la sugerente El enigma Nefertiti (Crítica, 2004), ha visitado Barcelona para participar en una serie de tertulias organizadas por el Art Center College of Design y ESADE. La estudiosa, admiradora de Amelia Edwards, Margaret Murray y Julia Samson -tres mujeres que lucharon y polemizaron en el ámbito de la egiptología-, admite que pecó de ingenuidad dejando que la historia se le escapara de las manos y se presentara como hecho incontrovertible lo que era "una hipótesis". Pero, dicho esto, se reafirma en su teoría y asegura con respecto a la controvertida momia: "Es ella, es Nefertiti".

    Pregunta. La identificación ha generado enormes dudas. Edad y sexo no parecen coincidir con los de Nefertiti.


    Respuesta. Inicialmente dijeron que era demasiado joven, luego que era un hombre, sólo porque lleva la cabeza afeitada. La momia ha cambiado de sexo varias veces. Pero es de una mujer, ¡tiene genitales femeninos!, los he visto, no hay ambigüedad posible. El propio Hawass opina ahora que es una mujer, la esposa de Tutmosis III, aunque mañana, quién sabe...


    P. Parece que no le habían salido las muelas del juicio, y Nefertiti era una mujer adulta.


    R. Hay gente a la que no le salen, yo tengo 41 años y aún no me han salido. En el antiguo Egipto, 35 años, por ejemplo, podían ser muchos.


    P. Se ha señalado que la pelvis no corresponde a una mujer que tuvo al menos seis partos.


    R. Los alumbramientos no dejan marcas en los huesos, la pelvis no es un medio fiable para decir si alguien ha tenido hijos.


    P. ¿Por qué hubo ese desencuentro con Hawass? Parecía que ustedes se llevaban bien.


    R. Bueno, yo no soy la típica egiptóloga, se me juzgaba por mi aspecto, por mi forma de vestir y comportarme; se me veía como una niña, supongo que no entraba en los cálculos que expresara opiniones propias. Se me atacó de una manera terrible. Por ser mujer, por no ser suficientemente mayor, por tener sentido del humor, por haberme especializado antes en peluquería y manicura antiguas. Porque hubo gente que interpretó como quiso mis palabras. Fueron, de hecho, los medios de comunicación los que desmadraron el asunto. El anuncio del "descubrimiento" lo hizo Discovery Channel. Pero no fue culpa mía, yo eso no lo podía controlar. Expuse una teoría, no un descubrimiento, y Hawass no creyó en ella. Eso debía haber sido todo. No rompí ninguna regla. Es justo presentar una teoría, nadie debe ser perseguido por ello.


    P. Pero sigue sosteniendo que es Nefertiti.


    R. La evidencia continúa respaldándome. Personalmente, estoy segura al 100%.


    P. Es arriesgado decir eso, sin inscRIPciones.


    R. No las hay, y es frustrante. En este escenario del crimen, por así decirlo, no tenemos la bala mágica. Pero hay mucha información. El contexto arqueológico, que nos indica que nos movemos en la misma época, a finales de la XVIII dinastía, una fémina real, la peluca, la morfología del cuerpo -el análisis del cráneo y la reconstrucción facial muestran una enorme similitud con las representaciones de Nefertiti, con el célebre busto de Berlín, por ejemplo, que, por cierto, tampoco tiene ninguna inscRIPción que lo identifique-, y para mí una cosa esencial: el odio, los ataques que sufrió la momia. ¿Por qué se le destrozó la boca de esa manera? Para que no tuviera el aliento de vida en el más allá. Es claramente una agresión simbólica. En la cara las momias no tenían nada de valor. La que sostengo que es la de Nefertiti fue golpeada de una manera que no es la de un ladrón en busca de tesoros, sino la de un fanático, un vengador. Se hizo un gran esfuerzo para dañarla y se usó -lo hemos comprobado empíricamente, con cerdos muertos- un arma de metal que no estaba a disposición de cualquiera. Nefertiti no sólo fue la reina del hereje Akenatón, odiado por los sacerdotes de la religión tradicional, sino que ella misma fue corregente y casi con certeza también, a la muerte de su marido, faraón.


    P. Se ha sugerido que esa momia podría ser otra mujer de la casa real, quizá Ankesenamón, la esposa de Tutankamón.


    R. ¿Pero por qué iban a odiarla para atacar su momia así? Recuerde además que Tutankamón y Ankesenamón volvieron a la ortodoxia...


    P. La supuesta momia de Nefertiti descansaba con otras dos, segregadas las tres en una capilla lateral de KV-35, la tumba de Amenofis II, en la que habían sido escondidas muchas momias reales.


    R. La identidad de las dos momias colocadas con la de Nefertiti es un elemento más que apunta a que es ella. La mujer vieja parece probado que es la reina Tiy, suegra de Nefertiti, y el joven, su cuñado, el malogrado príncipe Tutmosis, hermano de Akenatón. Parece lógico que al reordenar las momias reales en la tumba, los sacerdotes colocaran esas tres juntas y, por estar relacionadas con la herejía de Amarna, aparte de las demás.


    P. ¿Ha mejorado la relación con Hawass?


    R. Hay gente allí, profesionales egipcios, que son conscientes de que no he tenido ninguna culpa de lo que ha pasado. Parece que todo se va serenando.


    P. ¿Cree que las cosas hubieran ido de otra manera de no haber sido usted la que lanzara la hipótesis Nefertiti?


    R. Sin duda, si hubiera sido el propio Hawass la gente no se le hubiera echado encima como a mí. Él, claro, hubiera estado en su derecho de anunciarlo. ¡Ojalá hubiera sido así! Con menos indicios se han validado otras identificaciones de momias.


    P. ¿Va a seguir con la investigación?


    R. Sigo con ello. En el próximo congreso internacional de egiptología, en junio, presentaremos nueva información sobre la morfología craneofacial.


    P. ¿Qué emociones le provocó estar junto a esa momia?


    R. Verla con mis propios ojos, ¡a Nefertiti!, fue una sensación muy profunda, me sentí muy privilegiada.




    La supuesta momia de Nefertiti y el célebre busto de la reina-


     


    Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Nefertiti/elpepucul/20080312elpepicul_1/Tes

  25. #25 patinho 12 de mar. 2008



    DESCUBREN TEMPLO












    Templo


    (Peru.com: 2008/3/12)El tiempo, el olvido, mil metros cúbicos de tierra y un bosque de árboles de eucalipto ocultaron durante siglos las estructuras de un templo inca, recientemente descubierto en el Parque Arqueológico de Sacsayhuaman, tras las excavaciones realizadas por el Instituto Nacional de Cultura (INC) de Cusco.




    Las estructuras del templo fueron halladas al costado de una enorme formación rocosa que en la época anterior a la conquista española se presume fue una de las huacas o lugares sagrados que existieron dentro del área que ocupa el referido parque arqueológico.




    El lugar sagrado inca esta ubicado en la zona de Cochapata, que en castellano significa “lugar donde se ubica una cocha o laguna”, a aproximadamente una distancia de 170 metros del complejo arqueológico de Quenco y a mil 500 metros de las murallas de la fortaleza de Sacsayhuaman.




    Lo más saltante de las estructuras del adoratorio, cuyo descubrimiento ayudará a develar muchos misterios sobre la religiosidad y forma de vida durante la época incaico es la forma escalonada de los muros laterales de su recinto principal o ceremonial porque constituyen una chacana, símbolo que según referencias históricas es uno de los más importantes de la cosmogonía inca o andina.




    La edificación mide 250 metros cuadrados, ocupa aproximadamente el 15 por ciento de la totalidad del conjunto arqueológico de la Huaca que mide mas de cuatro mil metros cuadrados, tiene 11 recintos de diferentes tamaños, parte de ellos en forma de media Chacana en los cuales se presume se colocaban Mmmias o ídolos de deidades de diferentes jerarquía, explicó Oscar Rodríguez, arqueólogo residente de la obra del INC-Cusco.




    La estructura tiene forma de cancha, diseño arquitectónico inca constituido por una serie de recintos ubicados alrededor de un patio central. Lamentablemente la cuarta parte de las estructuras fueron destruidas por atentados dinamiteros ocurridos a principios del siglo XX porque el lugar fue utilizado como cantera, dijo Rodríguez.




    Los muros del templo son de una arquitectura rústica de piedra canteada y mortero de barro, en su época de esplendor se estima que medían cinco metros de alto, la mitad de piedra y la otra de adobe. Actualmente las excavaciones todavía no han llegado al nivel del piso, falta excavar al menos medio metro de longitud bajo tierra.




    En el sector noroeste de la formación rocosa de la Huaca a diez metros del templo, los arqueológicos han desenterrado una fuente de agua, otros recintos y andenes en forma piramidal, los cuales así como el templo son solo una parte de toda la huaca o adoratorio que espera ser desenterrada totalmente.




    Las excavaciones y trabajos de puesta en valor continuarán por al menos cinco años más. Lo descubierto hasta el momento es solo una pequeña parte de este conjunto arqueológico.



    Tomado de: http://www.peru.com/noticias/idocs/2008/3/12/DetalleDocumento_490675.asp

  26. #26 patinho 14 de mar. 2008

    sello_arqueologia_tmb.jpg

    Israel: Inédito hallazgo arqueológico en el Monte del Templo


    13/3/2008 



    AJN.- Encontraron utensilios y restos de edificaciones de la época del Primer Templo en Jerusalem, cien metros al oeste del Muro de los Lamentos. Es la primera vez que hallan objetos en muy buen estado relacionados con este periodo histórico.




    Investigadores israelíes descubrieron este jueves artefactos y restos de edificios en buen estado de conservación pertenecientes a la época del Primer Templo, cien metros al oeste del Muro de los Lamentos en Jerusalem.


    Nunca antes en la historia de la arqueología israelí se encontraron vestigios de edificaciones que indicaban la presencia judía en Jerusalem, a fines del reinado de Ezequías.


    Una de las piezas encontradas es un sello en hebreo antiguo con el nombre “Netanyihau ben Iaush”, una piedra preciosa que probablemente era parte de un anillo. Se desenterró asimismo una gran variedad de restos de cerámica, una de las cuales contenía la inscRIPción “para el rey de Hebrón”, en hebreo antiguo.


    El Ente para


    la Preservación


    de Hallazgos Arqueológicos afirmó que estos restos son típicos del reino de Judea, en el periodo comprendido entre el siglo VIII antes de la era común y la destrucción del Primer Templo por los babilonios en -586.


    La directora de la excavación, la arqueóloga Shlomit Wechsler Bdolaj, señaló al periódico Yediot Ajaronot que “es la primera vez que se encuentran restos pertenecientes a esta época a tan pocos metros del Monte del Templo”.


    “Es cierto que antes encontramos restos en mal estado en partes del barrio judío de Jerusalem, pero esta vez dimos con un yacimiento con objetos de la época del Primer Templo en muy buen estado de conservación”, agregó la experta.


    Wechsler-Bdolaj afirmó que todavía es prematuro determinar qué función cumplían las edificaciones descubiertas. “Lo único que resulta claro hasta el momento es que se trata de una muy buena construcción, y se puede suponer que quien vivía a no más de cien metros del Templo tenía un muy buen pasar económico”, explicó la arqueóloga.


    Por último, señaló que todavía restan por dilucidar las causas por las cuales se destruyó el edificio aunque podría deberse a un ataque o un terremoto.


    JL-LM


    Tomado de: http://www.prensajudia.com/shop/detallenot.asp?notid=7158

  27. #27 patinho 15 de mar. 2008

    Ampliación a la noticia #150 patinho y #154 patinho del Teatro Romado de Medellín


    EN LA LADERA DEL CASTILLO


    El Teatro Romano de Medellín se convierte en el hallazgo arqueológico más importante del país En los primeros niveles de prospección están apareciendo esculturas, columnas, capiteles y elementos decorativos en muy buen estado de conservación Cultura apoyará su investigación y no descarta su reconstrucción en el futuro


     CELIA HERRERA C. H.


    BRÍGIDO


     A la pequeña población de Medellín, situada en la comarca de Vegas Altas, acaba de cambiarle la vida, y su pasado está a punto de revolucionar su futuro. Un teatro romano en el cerro más alto de la localidad, el primero descubierto en el siglo XXI en España, podría suponer su despegue definitivo como referente patrimonial y turístico de Extremadura, según confían sus responsables municipales. Por el momento, la reciente aparición de los restos de su escena, que podría encontrarse completa, intuyen los investigadores, se ha convertido en el hallazgo arqueológico «más importante de Extremadura y de todo el país», destacó ayer Pedro Mateos, director científico del Instituto de Arqueología, del Centro Superior de Investigaciones Científicas. La existencia de este Teatro, medio siglo más antiguo que el famoso Teatro Romano de Mérida, ya era conocida. De hecho fue excavado en los años 70 por el arqueólogo Mariano del Álamo, cuyas prospecciones se quedaron justo a un metro por encima del nivel en el que han aparecido los restos, por lo que el investigador pensó que el monumento habría sido arrasado durante la época medieval y musulmana, y nunca más se volvió a excavar en la zona, explicó ayer Hipólito Collado, jefe de Arqueología de la Consejería de Cultura.


    Otro momento histórico


    «Estamos viviendo un momento histórico. El descubrimiento de todo el aparato escénico y decorativo de la escena del Teatro de Medellín puede compararse al que se produjo 100 años atrás, cuando se empezó a excavar el Teatro Romano de Mérida por José Ramón Mélida, y todas las columnas y capiteles aparecían en el suelo», comentó con gran ilusión Collado, quien auguró que, si Medellín es ahora conocido por su castillo, «a partir de ahora será conocido por su teatro y por su castillo». Aunque ya se llevaba trabajando un año en el cerro de Medellín con un proyecto de Patrimonio y Empleo, no ha sido hasta hace dos semanas cuando empezó a tomarse conciencia de la importancia del yacimiento, al aparecer columnas y capiteles. Tras retirar los restos de época medieval que se superponían, empezaron a surgir columnas, basas y capiteles decoradas con estucos, y hasta restos de esculturas, algunas monumentales, como un trozo de pierna de una figura que debía medir más de tres metros originalmente. «Posiblemente un Júpiter o un emperador divinizado», comentó ayer Pedro Mateos a la consejera de Cultura, Leonor Flores, que quiso visitar ayer personalmente el yacimiento.


    La punta del iceberg


     El hallazgo más espectacular hasta el momento, y que da idea de lo que se puede encontrar más abajo, es una escultura completa, a la que sólo le falta la cabeza, y de la que sólo están al descubierto por ahora los hombros, aunque se ve que continúa hacia abajo. Se trata de una figura togada, que al principio parecía corresponderse con un militar, pero su fisonomía (con un pecho al descubierto), y los ropajes esculpidos en la piedra, apuntan a que podría representar a una matrona romana, familiar cercana al emperador del momento. Sin embargo, como advirtió Mateos, «esto no es más que la punta del iceberg». Metros más abajo se cree que está todo el conjunto de la escena derrumbado sobre sí mismo, pero intacto, sin haber sido víctima del expolio en épocas posteriores.


    Olvido salvador


    Cinco siglos de abandono fueron precisamente su salvación. La fundación de la vecina Emerita Augusta (Mérida) y la construcción de la calzada de la Vía de la Plata, supuso la decadencia progresiva de la colonia de Medellín hasta su abandono definitivo. Los visigodos que llegaron después ya no se asentaron en el cerro de la montaña, sino que prefirieron habitar los llanos inferiores; por lo que cuando llegaron los musulmanes, cinco siglos después, numerosas capas de tierra y RIPios habían ocultado del todo los restos del antiguo teatro. Si no, lo habrían utilizado como cantera, como hicieron con el Teatro Romano de Mérida.


    Futuro de los restos


     El estudio y excavación de todo este yacimiento recibirá el apoyo de la Consejería de Cultura, anunció ayer la consejera Leonor Flores, que aseguró que los restos que se encuentren podrían ser expuestos al público en el interior del castillo de Medellín, cuya restauración está proyectada. Sin embargo, Leonor Flores no descartó que pudiera reconstruirse el teatro romano en el futuro al igual que se hizo con el de Mérida, aunque primero tendrán que estudiarse y documentarse todas las piezas, que se depositarán en el Museo Arqueológico de Badajoz. Pero el cerro de Medellín oculta todavía muchos más secretos que aguardan que les saquen del olvido, advirtió ayer Pedro Mateos, director científico de esta excavación. Justo al lado del teatro romano, pocos metros por detrás de la escena, «probablemente» se encuentren aún ocultos los restos del Foro de la colonia romana de Medellín, fundada en época de la República por Quinto Cecilio Metelo. Parte de lo que podrían ser sus enormes muros pueden contemplarse ahora en el interior de la iglesia de Santiago, recién restaurada, donde han dejado una apertura acristalada para ver el subsuelo. A través de esta apertura es por donde la directora general de Patrimonio, Esperanza Díaz, pudo sorprenderse por el gran tamaño de los restos del que podría ser el centro administrativo de la Medellín romana. Hay que tener en cuenta, recordaron ayer los investigadores, que Metellium fue la primera ciudad que los romanos fundaron en Extremadura, «mucho antes de que Mérida fuera siquiera un sueño», recordó ayer el director del Instituto de Arqueología. De esta ciudad romana se saben aún muy pocas cosas, aunque el estudio de su teatro romano, centro de ocio y propaganda del poder imperial, permitirá conocer mejor a los primeros romanos que se asentaron en la Lusitania. Vídeo sobre los trabajos de excavación del Teatro Romano de Medellín Galería de imágenes en www.hoy.es


    Tomado de:  http://www.hoy.es/20080315/regional/teatro-romano-medellin-convierte-20080315.html

  28. #28 patinho 19 de mar. 2008

    Video: Importantes descubrimientos arqueológicos en Sudán

    Sudan.jpg


    (AFP Videos) La arqueología de Sudán es sumamente rica pero durante mucho tiempo estuvo eclipsada por Egipto. Ahora, un descubrimiento importante en El-Kadada, a unos 300 kilómetros al norte de Jartum, capital de Sudán, cambia el foco de la atención. El arqueólogo francés Jacques Reinold y su equipo hallaron una tumba de 5.500 años que proporciona pruebas de los primeros sacrificios humanos en esta parte del mundo. Un informe AFPTV.







    Presiona click aquíVea el reportaje



    Tomado de: http://www.lafm.com.co/noticia.php3?nt=32404

  29. #29 patinho 20 de mar. 2008

    Hallan restos humanos de más de 13 mil años


    México, D.F.- Entre cenotes y cuevas sumergidas en diversos puntos del caribe mexicano, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia descubrieron más de un centenar de esqueletos humanos, de los cuales uno de ellos tiene una antigüedad aproximada de más de 13 mil años y cuyo origen se remite a la época prehistórica


    “Estas evidencias en la actual área maya revela que en ese lugar se encuentra uno de los esqueletos más antiguos —de tres existentes hasta ahora con tal fechamiento— en el continente americano”, explicó a La Jornada Carmen Rojas Sandoval, quien realiza ésta ardua labor de investigación de arqueológica-subacuática a 30 metros bajo el nivel del mar.


    La arqueóloga Rojas Sandoval es la encargada del proyecto Cementerios acuáticos mayas y ha explorado las cavernas sumergidas del área de Tulum, en donde junto con un equipo multidisciplinario han hallado evidencias de ocupación humana. El área de exploración realizada por especialistas en los últimos años abarca Playadel Carmen, Tulum y el sur de Mérida.




    En las investigaciones y exploraciones participa una veintena de especialistas; además del equipo necesario para tal actividad como la utilización de aditamentos de buceo y el equipo de cuerdas, poleas, arneses y tRIPiés. También son necesarias diversas luces para distinguir en la oscuridad, así como cámaras de video y de fotografía para analizar la evidencia antes de que se inicie cualquier colecta.




    El trabajo de investigación es extenuante, pero satisfactorio para el equipo de expertos. En ocasiones bucear implica hasta dos horas y media, para contar con tan sólo 15 minutos de observación directa después de haber recorrido un kilómetro de longitud.




    La arqueóloga explicó: “Hasta la fecha han sido registrados 22 sitios de este tipo en el Atlas Nacional de Arqueología y tenemos diversas evidencias que agrupamos en tres grandes conjuntos el poblamiento prehistórico, las cuevas sumergidas-cementerios acuáticos y las evidencias coloniales.”




    Durante las investigaciones en las cuevas, dijo, hemos recolectado en total tres esqueletos humanos, uno de ellos el más antiguo con más de 13 mil años y otros dos con un fechamiento de 10 mil años de antigüedad; además han detectado restos de animales como caballos, especies de elefantes o mamuts, zorros, conejos, camélidos y una especie extinguida de armadillos gigantes.



    Tomado de: http://www.vanguardia.com.mx/diario/noticia/estados/nacional/hallan_restos_humanos_de_mas_de_13_mil_anos/138681

  30. #30 patinho 24 de mar. 2008

    RIPt>


    RIPt>


    RIPt type="text/javascRIPt">
    BOLSA_SUMMARY = "Índices bursátiles actuales";
    BOLSA_TITULO = "La bolsa";
    BOLSA_HREF_MAS = "http://www.eitb.com/zerbitzuak/burtsa/default.asp?hizk=es";
    BOLSA_TITLE_MAS = "Más información bursátil";
    BOLSA_MAS = "Más"; BOLSA_IGUAL = "Igual";
    BOLSA_SUBE = "Sube";
    BOLSA_BAJA = "Baja";
    BOLSA_INDICE = "índice";
    BOLSA_VARIACION = "variación";
    BOLSA_TENDENCIA = "tendencia";
    BOLSA_NORBOLSA = "NORBOLSA";
    BOLSA_IDIOMA ="es";
    RIPt>




    RIPt type="text/javascRIPt">
    if (estaElHuecoDefinido('Top'))
    {
    OAS_AD('Top');
    }
    RIPt>



    En busca del Sahara perdido








    23/03/2008


    Un equipo de arqueólogos vascos y saharauis elabora el primer catálogo del patrimonio prehistórico del Sahara Occidental. El grupo ha estado dirigido por Andoni Sáenz de Buruaga, profesor de prehistoria en la UPV-EHU.



    Unas manos junto a unas grabaciones en el sahara. foto: eitb

    ampliar imagen


    Unas manos junto a unas grabaciones en el Sahara. Foto: EiTB





    Galerías relacionadas





    La región del Tiris, una inmensa llanura desértica en el sur del Sahara Occidental, es el campo de trabajo de la expedición vasco-saharaui que investiga el pasado de ese inhóspito lugar del planeta.


    Los arqueólogos vascos, dirigidos por Andoni Sáenz de Buruaga, profesor de prehistoria en la Universidad del País Vasco, visitan por quinta vez el Sahara Occidental.


    "En el año 2004 presentamos nuestro proyecto de investigación al Gobierno saharaui. Fue muy bien aceptado, nos han dado todo tipo de facilidades. Los resultados son muy buenos, hemos avanzado mucho, y eso nos anima a viajar, ya por quinta vez, a la región del Tiris", ha explicado Andoni Sáenz de Buruaga.


    La zona investigada por los arqueólogos vascos comprende unos 30.000 Km2, tres veces la extensión de Navarra. Son tierras que forman parte del territorio del Sahara Occidental que no está ocupado por Marruecos, país que controla el 75% de la que fue colonia española hasta 1976.


    Sahara, museo al aire libre


    Hasta el momento los arqueólogos vascos han catalogado 350 yacimientos prehistóricos. Se trata de enterramientos, restos de antiguos asentamientos humanos, grabados y pinturas rupestres, entre otros hallazgos. La mayoría de los restos tienen entre tres mil y diez años de antigüedad. La labor investigadora permite desenterrar el patrimonio prehistórico de la región meridional del Sahara Occidental, muy poco conocido hasta ahora. Con el material recopilado, el equipo vasco-saharaui se dispone a elaborar lo que será el primer catalogo arqueológico del país, la República Árabe Saharaui Democrática.


    "Nos hemos dejado la piel en el empeño, pero merece la pena. Vamos a seguir investigando el pasado del pueblo saharaui. Para ellos es muy importante contar con el patrimonio prehistórico, que en contra de lo que se pensaba, es muy rico. Esta zona del Sahara es un auténtico museo al aire libre. Desempolvar el pasado es una forma de demostrar y reivindicar que sus antepasados ya habitaron estas tierras" afirma Andoni Sáenz de Buruaga.


    Una de las conclusiones más llamativas es la constatación de que hace seis mil años lo que hoy es un árido desierto fue una sabana sub-tropical con abundante flora y fauna. En un proceso de cambio de clima de unos 1500 años de duración, las precipitaciones fueron disminuyendo, y ante la creciente aridez, las especies emigraron a otros lugares.


    Otra forma de cooperación


    Además de la labor meramente científica, otro objetivo de los arqueólogos vascos es cooperar con sus colegas saharauis. Las expediciones siempre son conjuntas. En esta ocasión, el grupo está formado por tres arqueólogos vascos y otros tres saharauis.


    "Nosotros solo podemos colaborar con ellos un mes, que es el tiempo que estamos en el Sahara. Es poco, pero intentamos aprovecharlo al máximo. Lo que queremos es ofrecerles formación técnica. Tienen muy pocos medios, y lo que les enseñamos les viene muy bien para futuras investigaciones. Pero que conste que la cooperación es mutua. Nosotros recibimos mucho de ellos", asegura Sáenz de Buruaga.


    De hecho, sin el apoyo del gobierno saharaui y de los investigadores locales, a los arqueólogos vascos les resultaría imposible adentrarse en el inhóspito desierto del Tiris.


    Grupo arqueológico vasco-saharaui:


    Andoni Sáenz de Buruaga (jefe de expedición)
    Hossien Mohamed Ali (Director Arqueología de la República Saharaui)
    Luchaa Selmanna Luchaa
    Juan Mari Arruabarrena
    Chieg Ouana Fidahmed
    Xavier Errasti



  31. #31 patinho 24 de mar. 2008


    IRAQ: La memoria incendiada


    lunes, 24 de marzo de 2008


    Cuando se cumplieron cinco años de la invasión a Iraq, la memoria sigue siendo una herida abierta. Más de un millón de libros y cientos de miles de piezas arqueológicas han sido destruidas por el ejército invasor, en el primer atentado cultural del siglo XXI


    Daniela Saidman


    Image

    La Biblioteca Nacional de Bagdad fue destruida por el ejército de ocupación estadounidense

    Los pueblos se resisten a la desmemoria. Los bárbaros conquistadores han quemado millones de libros en la historia de la infamia universal. Sin contar las atrocidades cometidas por los españoles durante la dominación de América, el siglo XX fue escenario propicio para ultrajar la memoria colectiva de los pueblos. Los alemanes nazis durante la II Guerra Mundial incendiaron miles de libros, la dictadura franquista, los gobiernos de facto de Pinochet, Videla y Stroessner, en el sur del subcontinente, entre otros, fueron verdugos de cientos de hombres y mujeres, y de la palabra escrita que proclamaba verdades y sueños.


    INVASIÓN A IRAQ


    Con la excusa de una guerra preventiva, el gobierno de Estados Unidos invadió Iraq en marzo de 2003. Un genocidio al que tampoco han escapado los soldados estadounidenses que combaten una amenaza inexistente. La resistencia iraquí se mantiene cinco años después del atropello a todos los derechos e izquierdos humanos. Los muertos de la miseria humana tienen nombre, cada uno está vivo para decir y decirnos, que han podido asesinarlos, pero están vivos, volviendo cada día en el recuerdo de los que quedaron.


    No escapó al fuego la Biblioteca Nacional de Bagdad. Allí, alrededor de un millón de textos, sucumbieron ante la violencia. La mágica tierra de Las Mil y una Noches canta ahora tras el humo de las casas y los sueños que se mantienen en pie y que se resisten a caer y volverse ceniza.


    La Biblioteca de Bagdad fue objeto del fuego militar, al que no le interesa diferenciar los objetivos civiles y militares, porque según ellos, el enemigo se esconde incluso en las manos de un niño recién nacido.


    Las salas de lectura y los estantes fueron arrasados y miles de manuscritos robados, ultrajados o destruidos. Incendiaron alrededor de un millón de volúmenes junto con miles de publicaciones periódicas, en las que estaban incluidas las primeras revistas impresas en lengua persa del mundo.


    Asimismo, fue destruido el Archivo Nacional de Iraq. De allí desaparecieron millones de documentos, algunos del período otomano. Se calcula que además fueron robados más de 170 mil objetos de arte.


    IRAQ: SÍMBOLO CULTURAL


    Fue en Iraq donde nació el libro hace 55 siglos, hacia el año 3200 a.C. en la ciudad de Uruk, cuando florecía la civilización de los sumerios.


    El único precedente a este crimen en Iraq fue en el año 1258, cuando los mongoles de Hulagu Khan entraron en Bagdad y arrojaron todos los manuscritos de esta ciudad al río Tigris. Aún no se puede saber, por ejemplo, cuántas tablillas y estelas de arcilla fueron destruidas o robadas del Museo Arqueológico.


    Más de 700 manuscritos antiguos fueron acabados y más de 1500 desaparecieron en un centro de estudios religiosos. En la Academia de Ciencias de Iraq el sesenta por ciento de los textos se extinguió. Además la Madrasa Mustansiriyya, el centro de la ley, fue saqueada sin piedad, junto con la biblioteca de la Universidad de Bagdad.


    LO QUE SE PERDIÓ


    Aunque aún no se ha podido contabilizar con exactitud lo que desapareció de la tradición cultural iraquí, se puede concluir que la invasión estadounidense ha demostrado el poco respeto que ese gobierno posee por los seres humanos en el mundo. En el ámbito cultural las pérdidas son variadas e incalculables.


    No sólo libros fueron destruidos en la Biblioteca. Se guardaban allí las tablillas del Código de Hamurabí, el primer registro de leyes del mundo. Este recinto guardaba textos de Súmer, Acadia, Babilonia, Asiria y Caldea, Persia y varias dinastías árabes. Desaparecieron muchas tablillas aún sin descifrar, algunas de las cuales se creía contenían datos sobre el origen de la escritura. Manuscritos con las primeras traducciones al árabe de Aristóteles, obras de Omar Khayyam, textos de la literatura persa antigua, poemas sufíes, novelas, crónicas árabes, mapas de Persia, donaciones de literatura occidental, una colección completa de literatura latinoamericana, y quién sabe qué más.


    RESISTENCIA


    A pesar del saqueo y la destrucción, algunos grupos de académicos han escondido textos religiosos, históricos, manuscritos iluminados y obras que constituyen parte de la identidad y del imaginario de los iraquíes. Y han revelado que los entregarán una vez que el ejército de ocupación desaloje el país.


    Lo cierto, es que apenas se ha salvado alrededor del treinta por ciento del total de los libros que poseía la Biblioteca Nacional de Bagdad. De lo que sobrevivió, una parte fue robada. Otra parte de la colección está en la mezquita de Al Haq, donde hay más de 250 mil volúmenes. Hay también libros en lugares secretos.


    Pese a la destrucción la memoria no cerrará estas heridas. La agresión contra el pueblo iraquí, que posee más de siete mil años de historia, es parte de un proceso que tiene como objetivo la destrucción sistemática de su identidad cultural, para poder así dominarlo. Pero los pueblos resisten y éste no será la excepción. RIPt??>




    daniela_saidman @yahoo.com


    ¿Justifica una guerra una pérdida cultural tan impresionante?


    La guerra no justifica nada, no puede siquiera justificarse a sí misma. Todos los que hacen las guerras dicen con cinismo que lo hacen para conseguir la paz. Personalmente, diría que la destrucción cultural le interesa siempre a quien inicia una guerra, porque la cultura es el símbolo de la memoria de un pueblo, y cuando ésta es reducida o aniquilada, desmoraliza y crea condiciones propicias a la aceptación de valores extraños. En el caso de Iraq, la Unesco le advirtió al gobierno de Estados Unidos sobre los lugares a proteger. Un arqueólogo como MacGuire Gibson le advirtió a Bush sobre sitios que requerían protección directa, pero nadie en el Departamento de Estado hizo nada y por eso las renuncias de los asesores culturales del Presidente Bush. El saqueo nunca hubiera ocurrido si se hubieran protegido las instalaciones culturales. En cambio, en el Ministerio del Petróleo se apostaron decenas de soldados y nadie se robó ni un lápiz.


    Tomado de: http://www.eldiariodeguayana.com.ve/content/view/34331/68/

  32. #32 patinho 26 de mar. 2008









    RIPt language="JavaScRIPt">
    if('En busca de la vila romana de Es Migjorn '.indexOf('TeleNova')>=0)
    document.write('
    ')
    if('En busca de la vila romana de Es Migjorn '.indexOf('Ultima Hora Radio')>=0)
    document.write('
    ')
    RIPt>
    En busca de la vila romana de Es Migjorn
    Las excavaciones arqueológicas en una obra particular han destapado un importante hallazgo de la época romana

    J.GONZÁLEZ


    En una obra privada de la nueva zona urbana que se construye en Es Migjorn Gran, Binicodrellet (justo al lado del campo de fútbol) ha aflorado un yacimiento de época romana, según ha confirmado el director insular de Patrimoni del Consell de Menorca, Amador Marí.


    Los restos se hallaron hace unas dos semanas mediante una excavación arqueológica en superficie, en el que se encontraron restos de cerámica romana. Enseguida se puso en conocimiento del departamento insular de Patrimoni, y ante la importancia de los restos, concedió un permiso de un mes para prorrogar las excavaciones arqueológicas de la zona. Desde entonces han aflorado en la zona más restos de época romana, sobre todo cerámica y algunas estructuras arquitectónicas.


    «Todavía no sabemos si se trata de una vila romana o de otra cosa», lo cierto asegura Marí es que se hallaron «estructuras» que son de época romana.


    Un extremo que corroboró la concejal de Cultura de Es Migjorn, Puri Mira quien confirmó el hallazgo. Mira destacó que se ha descartado que los restos hallados se traten de tumbas funerarias, tal y como se pensó inicialmente, debido a la forma de las estructuras halladas en la zona. En este sentido, Mira apunta a que lo que han encontrado los arqueólogos son «dos depósitos», que todavía se desconocen su utilidad, función y si forma parte de una estructura mayor.


    Tanto la edil Puri Mira como el responsable de Patrimoni del Consell, Amador Marí aguardan el informe de los arqueólogos para determinar de que hallazgos se trata, así como la importancia que representan y poder así pronunciarse sobre la necesidad o no de conservarlos.


    Tomado de: http://www.ultimahora.es/menorca/segunda-me.dba?-1+2013+429792

  33. #33 patinho 26 de mar. 2008

    Descubren más de un centenar de osamentas humanas en cenotes


    ■ Se remontan a la época prehistórica, y la más antigua, hallada en una cueva, tiene 13 mil años, informa Carmen Rojas a La Jornada


    ■ Todos los esqueletos son de hombres, especifica


    Ana Mónica Rodríguez



    Ampliar la imagen


    Labores de buceo en una cueva, en busca de milenarios vestigios prehistóricos y mayas

    Labores de buceo en una cueva, en busca de milenarios vestigios prehistóricos y mayas Foto: cortesía del INAH


    En los meses recientes, más de un centenar de esqueletos humanos que estaban en cenotes y cuevas bajo el agua fueron descubiertos, en varios puntos del Caribe mexicano, por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).


    Las osamentas se remontan a la época prehistórica y maya, y se estima que tienen una antigüedad de más de 13 mil años.


    “Estas evidencias en la actual área maya revela que en ese lugar se encuentra uno de los esqueletos más antiguos –de 13 ubicados hasta ahora con ese fechamiento– en el continente americano”, explicó a La Jornada Carmen Rojas Sandoval, quien realiza esta ardua labor de investigación de arqueología subacuática a 30 metro bajo el mar.


    La arqueóloga Rojas Sandoval es la encargada del proyecto Cementerios acuáticos mayas, y ha explorado las cavernas submarinas del área de Tulum, donde junto con un equipo multidisciplinario han hallado indicios de la presencia humana. El área de exploración abarca Playa del Carmen y Tulum, en Quintana Roo, y el sur de Yucatán.


    En el proyecto participa una veintena de especialistas, dotados con el equipo necesario de buceo, cuerdas, poleas, arneses y tRIPiés. También son necesarias varias luces para poder ver en la oscuridad, así como cámaras de video y de fotografía.


    Extenuante labor


    Para el equipo de expertos, el trabajo de investigación es extenuante, pero satisfactorio. En ocasiones bucear implica sumergirse hasta dos horas y media, para contar con tan sólo 15 minutos de observación directa tras el descenso de un kilómetro.


    “Hasta la fecha –explicó Carmen Rojas– hemos registrado 22 sitios de este tipo en el Atlas nacional de arqueología y agrupamos los hallazgos en tres conjuntos: el poblamiento prehistórico, las cuevas sumergidas-cementerios acuáticos y las evidencias coloniales.”


    Durante las investigaciones en las cuevas, dijo, “recolectamos tres esqueletos humanos, el más antiguo con más de 13 mil años y otros dos de 10 mil años; además, se han detectado restos de animales, como caballos, gonfoterios –de la familia de los elefantes y mamuts–, zorros, conejos, camélidos y gliptodontes (armadillos gigantes, especie extinguida).


    “Las cuevas, ahora sumergidas, estaban secas hace 10 mil años y debido al deshielo quedaron cubiertas de agua.”


    Esas cuevas fueron utilizadas para hacer depósitos funerarios y en ellas también fueron descubiertos restos de carbono provenientes de fogatas realizadas hace miles de años.


    “Además, hemos encontrado restos de animales que nos han aportado datos sobre las características geográficas, como el hecho de que entonces hubiera praderas, muy parecidas a las sabanas africanas.


    “Sin duda, todos estos elementos aportan información sobre evidencias premayas y del poblamiento temprano-prehistórico en esta región”, puntualizó.


    Víctimas de la guerra


    Respecto de la civilización maya, Carmen Rojas explicó que tan sólo en un cenote fueron descubiertos más de 100 esqueletos con deformaciones craneanas, pero sin rastros de sacrificio humano.


    El proyecto “ha arrojado evidencias de suma importancia y se infiere que el centenar de esqueletos humanos hallados en el cenote no fueron víctimas sacrificiales, sino de guerra”.


    Otra de las hipótesis sería la causa de mortalidad, debido a catástrofes naturales y epidemias o por quienes perdieron en el juego de pelota.


    “Destaca el hecho de que no ha sido descubierta ninguna mujer, pese a que todos los restos son de un mismo grupo étnico.”


    También en los cenotes han sido detectados restos de lítica, cerámica, fragmentos de vasijas y huesos de animales.


    Por último, se han descubierto vestigios de la época colonial como rifles del siglo XVIII, más de 150 fusiles de chispa, bayonetas, un cañón y su carrito (cureña), utilizados en la Guerra de Castas.


    En la investigación participan arqueólogos, paleontólogos, antropólogos y geólogos, entre otros especialistas; además de que se ha tenido el apoyo del INAH y el patrocinio de Discovery Channel; la BBC, de Gran Bretaña; NHK, de Japón, y National Geographic.


    Asimismo, Carmen Rojas subrayó que el saqueo hormiga dificulta develar los misterios de esos lugares acuáticos. “Hay quien no resiste la tentación de llevarse recuerditos del mar y en ese afán nos deja sin información”.


    La experta sugiere a los buzos que reporten los hallazgos, no toquen ni destruyan las evidencias en cuevas y cenotes, “porque a veces el objeto más pequeñito podría datar de 10 mil años”


    Robar vestigios se sanciona con cárcel y multas, y puede ser denunciada en la página web inframundomaya@yahoo.com.mx o en los centros INAH de Quintana Roo y Yucatán.



    Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2008/03/26/index.php?section=cultura&article=a03n1cul

  34. #34 patinho 29 de mar. 2008

    Ampliación de la noticia


    #196patinho



    TijeraAyer, a las 19:02:


    Unas conchas avalan intercambios entre Extremadura y la costa hace 22.000 años


     


    Hallan adornos de los hombres que pintaron las manos rupestres en Maltravieso


    Las excavaciones sacan a la luz dos conchas marinas usadas como pulseras o collares hace 22.000 años, cuando se hicieron las pinturas Las piezas proceden del Océano Atlántico, posiblemente de Portugal




    ANTONIO JOSÉ ARMERO



    Dos conchas marinas -una de ellas de apenas un centímetro- reunieron ayer a media decena de periodistas y varios fotógrafos y cámaras de televisión. Antes de ser presentadas, las piezas reposaban en dos pequeñas cajas, acolchadas entre espuma. Además, estaban protegidas por la tapadera y por una bolsa con agujeros de aire, de esos que tanto gusta explotar a todos los niños y algunos adultos.




    La dos conchas en cuestión tienen nombres: Littorina obtusata y Patella vulgata. E incluso dueños. Todo apunta, según los expertos, a que pertenecieron a los hombres con las manos más famosas de Cáceres, esto es, los autores de las pinturas rupestres de la cueva de Maltravieso. Desde el año 2001, cada Semana Santa excavan allí unos cuantos jóvenes, al mando de un experimentado profesor. Es el equipo de investigación Primeros Pobladores de Extremadura, dirigido por el paleontólogo Antoni Canals. Es costumbre que al final de cada campaña, presenten los hallazgos. Y eso ocurrió ayer.




    «Una primicia»

    En una mesa colocada unos pasos antes de la entrada a la cavidad compareció Canals, sin la habitual compañía de alguien de la Junta de Extremadura, principal sustento económico del proyecto Primeros Pobladores. Y sobre esa mesa improvisada reposaban las dos conchas, que a decir del director de las excavaciones, constituyen «una primicia arqueológica en Extremadura y en general». Fueron halladas durante las excavaciones de abril del año 2006, en la sala de las chimeneas, que es la que está más al fondo de la cueva, la única en la que un español medio podría estar de pie.




    Su carácter excepcional radica en que son los primeros restos culturales del Paleolítico superior (hace entre 35.000 y 10.000 años) que salen a la luz en la comunidad autónoma. Gracias a ellas, «se puede decir que el Paleolítico superior en Extremadura tiene entidad propia», en palabras de Antoni Canals. Según dijo ayer, la littorina obtusata y la patella vulgata «son sólo la punta de un iceberg enorme».




    Los expertos no tienen ninguna duda de que se trata de dos conchas marinas, y si no se han dado a conocer antes es porque desde que se encontraron han sido sometidos a distintos estudios para averiguar más detalles sobre ellas. Lo primero que se hizo fue limpiarlas, y a partir de ahí, han pasado por manos especializadas en varias disciplinas relacionadas con la arqueología, entre ellas la malacología (parte de la zoología que trata de los moluscos), imprescindible cuando lo que hay que analizar son conchas.




    Fruto de esas investigaciones se sabe con casi toda certeza que proceden del Océano Atlántico, probablemente de algún lugar de la costa portuguesa. Y están datadas en la época del Paleolítico superior, en el periodo gravetiense, es decir, hace 22.000 años, el tiempo en el que fueron pintadas las conocidas manos que adornan la portada de cualquier publicación sobre Maltravieso. La coincidencia en el tiempo entre las conchas y las manos no significa que los mismos hombres que realizaron las pinturas rupestres fueran los dueños de esas dos conchas. Ese nivel de precisión es imposible, pero los estudios hechos sí permiten concluir que se trataba de contemporáneos, de hombres de la misma época.




    Esas dos conchas marinas eran utilizadas como adornos, ya fuera colgantes, pulseras o similares. Se sabe, entre otros motivos, por los agujeros que tienen. No son naturales, producto de la degradación de la materia por el paso del tiempo o de una caída accidental, sino producto de la fricción, o sea, del roce continuo con el objeto que atravesara ese agujero. ¿Y cómo es posible que hayan llegado desde el Atlántico hasta el Calerizo cacereño? La respuesta está en el comercio y los viajes que ya realizaban los hombres en esa época. Ya fuera por intercambio o como meros recuerdos, los hombres y mujeres del gravetiense gustaban de darle a objetos como esas conchas marinas una utilidad decorativa.




    Según el dossier elaborado para la ocasión por el equipo Primeros Pobladores, «la comparación de las conchas de Maltravieso con las de otros yacimientos arqueológicos permite establecer paralelismos con yacimientos como el cántabro de La Garma, Lagar Velho (Portugal) o la cueva de Gargas (en los pirineos franceses), tres importantes yacimientos arqueológicos en arte rupestre y cultura material de Paleolítico superior».




    Por qué son importantes

    Según los investigadores, estos restos de cultura material, no pictóricos, son los primeros que del Paleolítico superior se encuentran en Extremadura, de ahí su importancia en un tRIPle contexto. Por un lado, el del Calerizo y el oeste peninsular; por otro, las relaciones con la costa atlántica portuguesa; y en tercer lugar, con los yacimientos extrapeninsulares del ámbito franco-cantábrico, territorio cultural de primer orden durante todo el Paleolítico superior.




    En opinión de Antoni Canals, no es el hallazgo más importante en la historia de las excavaciones en Maltravieso, pero sí es «diferente a los demás -dijo-, porque nos permite acercarnos a los hombres que pintaron las manos».




    Además de presentar el hallazgo, el paleontólogo habló sobre los trabajos que concluyeron hace sólo unos días. En esta séptima campaña, el equipo de Primeros Pobladores se ha centrado en la 'sala de los huesos', descubierta por ellos hace seis años mientras limpiaban la cueva. La mayor parte del tiempo lo han dedicado a adecuar y reorganizar las distintas secciones de la zona de excavación, que mide unos veinte metros cuadrados. En el capítulo de los hallazgos, destacan los restos de cérvidos, caballos, bóvidos y jabalíes de hace unos 130.000 años.


    Tomado de: http://www.hoy.es/20080329/caceres/hallan-adornos-hombres-pintaron-20080329.html

  35. #35 patinho 31 de mar. 2008

    podría haber sido un santuario de peregrinación

    Arqueólogos de EEUU intentan desentrañar los misterios del Stonehenge


    Durante dos semanas, dos de los mayores expertos en la materia culminarán una investigación que ya dura más de seis años con una excavación en el monumento monolítico


    Por primer vez desde 1964, un equipo de arqueólogos viajará a las profundidades de Stonehenge, el círculo de piedra más famoso del Neolítico, para averiguar cuándo y por qué fue construido y determinar si, como creen los investigadores, fue un santuario al que acudían los peregrinos en busca de curación al estilo del santuario de Lourdes. La excavación, que ha comenzado hoy, tratará de resolver el misterio que ha rodeado a este milenario monumento y que ha cautivado a todo tipo de investigadores desde la Edad Media.


    Durante dos semanas, dos de los mayores expertos en la materia, el profesor de la Universidad de Bournemouth Tim Darvill y el profesor de la Sociedad de Anticuarios Geoff Wainwright, culminarán una investigación que ya dura más de seis años.


    Ambos están convencidos de que la estructura de la llanura de Salisbury, en Wiltshire (Inglaterra), era un lugar de peregrinación al que acudían enfermos desde lugares remotos. Para seguir adelante con esta hipótesis, los arqueólogos esperan encontrar respuestas en la muerte, ya que algunos de los restos humanos hallados en la zona presentan roturas de huesos y otras dolencias.


    Además, nuevas técnicas de análisis han confirmado que muchas de estas personas recorrieron grandes distancias para llegar al suroeste de Inglaterra, lo que puede significar que viajaban en busca de una ayuda sobrenatural. Algunas inscRIPciones neolíticas del entorno de Stonehenge relatan que existía la creencia de que las piedras eran mágicas y que las aguas locales tenían propiedades curativas.


    Un secreto de más de 4.500 años


    En una zanja de 3,5 por 2,5 metros en el cuadrado sureste, los investigadores tratarán de recuperar fragmentos de los pilares originales del círculo de piedra originario, del que no hay restos visibles.


    Las piedras que se aprecian en la actualidad fueron repuestas años más tarde de la construcción del original y las muestras tomadas en anteriores excavaciones fueron destruidas o mal datadas, por lo que no arrojan una información determinante para solucionar los misterios de Stonehenge. Para ello, el análisis de unas pequeñas piedras del centro del círculo será crucial, ya que los arqueólogos creen que han guardado el secreto durante más de 4.500 años.


    Estos minerales, traídos desde las colinas de Preseli (North Pembrokeshire, en el oeste de Gales), que se encuentran a más de 250 kilómetros del emplazamiento del monumento, podrían pertenecer a los pilares originales y ser claves para aportar luz sobre una sociedad que encaró el ingente reto de elevar este círculo de piedra.


    El Neolítico, un desconocido periodo histórico


    Con las muestras que se obtengan en la excavación se realizarán pruebas con la última tecnología de datación, la del radiocarbono, algo que puede explicar durante cuánto tiempo se utilizó el círculo de piedra, cuándo fue desmantelado y vuelto a construir. La investigación en el terreno, financiada por la cadena pública británica BBC y apoyada por English Heritage, la entidad que gestiona el monumento, terminará el próximo 11 de abril.


    Si sus resultados revelan el enigma que ha rodeado a Stonehenge durante siglos, se habrá dado un paso en la comprensión de un periodo histórico oscuro, el Neolítico, pero se acabará con el cautivador misterio que lleva a cientos de viajeros a sumergirse mundo de la magia.


     


    Tomado de: http://www.larioja.com/20080331/sociedad/stonehenge-arqueologos-excavaciones-santuario-200803311716.html

  36. #36 patinho 01 de abr. 2008

    AL SUR DEL LAGO TITICACA


    Hallan collares de oro de hace unos 4.000 años en un asentamiento andino




    • Se trata del trabajo más antiguo encontrado en el continente con este metal
    • Ya entonces se creía que decorarse con él era una señal de prestigio


    Una de las cuentas del collar de oro. (foto: pnas)

    Una de las cuentas del collar de oro. (Foto: PNAS)



    ROSA M. TRISTÁN

    MADRID.- Las joyas de oro han sido desde hace milenios objeto de prestigio social. Los últimos descubrimientos, en unas excavaciones en los Andes peruanos, sitúan su presencia, en forma de elaborados collares, hace unos 4.000 años, un momento en el que la sociedades americanas aún eran de cazadores y recolectores en los alrededores del lago Titicaca.


    El hallazgo ha tenido lugar en el yacimiento de Jiskairumoko, al sur de Perú, por un equipo de arqueólogos norteamericanos, dirigidos por Mark Aldenderfer.


    En este enclave había una pequeña aldea de cinco casas en la que sus antiguos habitantes, que empezaban la transición hacia una sociedad sedentaria, debían residir en la primavera y en la estación seca.


    A escasos metros encontraron con un hoyo en el que había un enterramiento humano con algunos objetos de oro. Se trataba del fragmento de un cráneo infantil, que tendría entre cuatro y seis años de edad, y un cráneo adulto cuyo sexo no ha podido determinarse.

    Una de las piezas halladas (foto: pnas)

    Ampliar foto


    Una de las piezas halladas (Foto: PNAS)



    Justo en la base de este último localizaron nueve cuentas de oro de forma cilíndrica y alargada, más o menos del mismo diámetro y longitud, por lo que concluyen que debía tratarse de un collar.


    Tras analizar su composición, los investigadores aseguran que son homogéneas, con más de un 95% de oro y pequeñas cantidades de plata y cobre. No se sabe con qué instrumento se realizaron, pero especulan, por las marcas, que debieron utilizarse martillos hechos con piedra.


    "Este hallazgo apoya la hipótesis de que hubo una artesanía muy temprana del metal en los Andes y que ya trabajaban con oro. Estas cuentas son 600 años más antiguas que las encontradas en otros yacimientos andinos, como el de Mina Perdida", indican los arqueólogos en el artículo que publican esta semana en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS).


    Los expertos explican que el oro de Jiskairumoko apoya la hipótesis de una aparición muy antigua de los trabajos con materiales como el oro entre las culturas andinas, pero con tecnologías independientes y complejas.


    "Desde tiempos muy remotos, el oro se utilizaba en contextos ceremoniales, rituales y mortuorios. Además, el collar nos permite documentar que ya tenía un rol social y decorativo, ya que llevarlo puesto era una señal de prestigio", añaden.


    Durante el tercer milenio, el metal precioso seguiría manteniendo este papel, si bien comenzó se fue restringiendo a los miembros de las élites sociales.


     


    Tomado de: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/31/ciencia/1206975860.html

  37. #37 patinho 01 de abr. 2008

    ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE BRISTOL


    El meteorito que arrasó Sodoma y Gomorra




    • El texto de una tabilla del año 700 a.C. indica que un asteroide pudo ser la causa de la destrucción de las ciudades narrada en el Libro del Génesis de la Biblia

    La insc<span class='resaltar'>RIP</span>ción tallada en esta tablilla del año 700 antes de cristo describe la caída del meteorito que pudo destruir sodoma y gomorra. (foto: universidad de bristol)

    Ampliar foto


    La inscRIPción tallada en esta tablilla del año 700 antes de Cristo describe la caída del meteorito que pudo destruir Sodoma y Gomorra. (Foto: Universidad de Bristol)


    EDUARDO SUÁREZ


    LONDRES.- Es asunto recurrente de la ciencia hurgar en la trastienda de los mitos fundacionales de la religión, casi siempre preñados de una base histórica o geográfica. Esta vez le ha tocado a Sodoma y Gomorra, símbolos del pecado y la perversión destruidos según el Génesis por Yahvé con una tempestad de fuego y azufre.


    Científicos de la Universidad de Bristol dicen ahora que, anduviera o no Dios de por medio, lo de Sodoma y Gomorra fue cosa de un meteorito y sitúan la fecha del impacto con insólita precisión en el 29 de junio del año 3123 antes de Cristo. En realidad, se trata de una deducción en cadena que parte de una tablilla de arcilla que se exhibe en una de las salas del Museo Británico.


    El objeto, rescatado en el siglo XIX de las ruinas del palacio de Nínive por el arqueólogo victoriano Henry Layard, está fechado en el año 700 antes de Cristo. Tiene forma de escudo e incluye un texto escrito en caracteres cuneiformes. Hasta ahora nadie lo había podido descifrar.


    En realidad, hubo un excéntrico historiador azerí que presumió hace unos años de haberlo hecho y proclamó que era la prueba de un encuentro extraterrestre. Esta vez, parece que la cosa va en serio y que los científicos han descifrado el enigma de la tablilla, que no es sino la reproducción asiria del texto de un astrónomo sumerio escrito del cuarto milenio antes de Cristo.


    Los responsables del hallazgo son Alan Bond, director de una compañía espacial, y Mark Hempsell, profesor de aeronáutica de la Universidad de Bristol. «Los trabajos anteriores en torno a este asunto», decía ayer Hempsell, «no han arrojado ningún resultado. Esto es un gran avance y las piezas que hemos encontrado encajan tan bien que creo que tenemos la prueba definitiva».


    Como mínimo, el nuevo análisis indica que un asteroide impactó contra la tierra en esa lejana fecha, aunque no necesariamente demuestra la destrucción o la existencia de Sodoma y Gomorra. En todo caso, lo que deja fuera de toda duda es la proliferación de leyendas apocalípticas en esa época en todas las culturas de la cuenca mediterránea. Al menos 20 historias diferentes, según Hempsell, que podrían nacer del impacto del meteorito.


    Una columna de fuego


    Un impacto que los investigadores sitúan en los Alpes austriacos, muy lejos de la cuenca mesopotámica y que podría explicar otro misterio que ha traído de cabeza a geólogos de todo el mundo: el gigantesco desplazamiento de tierras junto a la localidad alpina de Koefels.


    Los investigadores –que han utilizado un potente programa informático para descifrar el aspecto del cielo en el día del cataclismo– aseguran que el meteorito generó una columna de fuego que cayó sobre el Mediterráneo y rebotó en algún lugar del Sinaí o de Oriente Próximo, lo que explicaría la recurrencia del mito apocalíptico en las culturas del Creciente Fértil.


    Las conclusiones del estudio se han publicado en un libro –"A Summerian Observation of the Koefels Impact Event"– que acaba de salir a la venta en el Reino Unido tratando de explotar el gancho comercial que es inherente al mito.


    La Biblia hace un prolijo recuento de los días que precedieron a la destrucción de las ciudades de Sodoma y Gomorra y del insólito regateo que mantiene Abraham con Yahvé para que éste no las destruya en atención a los justos que viven en ellas. Sodoma y Gomorra son, además, escenario de la mítica conversión en estatua de sal de la esposa de Lot, sobrino de Abraham, que osó mirar atrás mientras escapaba. Pero de todos estos detalles la ciencia no dice ni dirá nada.


    Tomado de: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/31/ciencia/1206991364.html

  38. #38 patinho 06 de abr. 2008

    Descubren piezas arqueológicas de las épocas faraónica, grecorromana y copta en el lecho del Nilo


     


    El Cairo. (EFE).- Expertos egipcios han descubierto recientemente un conjunto de piezas arqueológicas que datan de las épocas faraónica, grecorromana y copta en el lecho del río Nilo, en el sur de Egipto, informaron responsables del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA).


    Seguir leyendo noticia



    El hallazgo se llevó a cabo a unos cuarenta metros de profundidad, frente a la ciudad monumental de Asuan, a unos 960 kilómetros al sur de El Cairo, precisó en un comunicado el secretario general del CSA, el egiptólogo Zahi Hawas.




    Las antigüedades fueron encontradas tras intensas labores de búsqueda de vestigios arqueológicos en una área del río ubicada entre la isla Elefantina y el hotel Old Cataract, precisó Hawas.




    Entre las piezas mas importantes figura la parte delantera de un templo dedicado a la divinidad faraónica de Janum, representada en forma de carnero; y trozos de roca con inscRIPciones que datan de la dinastía XXVI, que gobernó Egipto entre los años 664-525 a.C.).




    Asimismo, los arqueólogos hallaron un conjunto de capiteles que datan de la época cristiana copta, que prosperó en Egipto entre los siglos y I y VII, y que probablemente hayan formado parte de una iglesia que fue inundada por las aguas del Nilo.




    En la misma área, los arqueólogos descubrieron dos columnas de granito de 7 y 27 metros de largo, además de ánforas y vasijas de la época grecorromana (30.a C.-328 a.C.).




    El máximo responsable del CSA destacó que las piezas halladas son una pequeña parte de los obeliscos, estatuas y columnas y otras piezas que se hundieron en el Nilo cuando eran transportadas en embarcaciones durante las sucesivas dinastías faraónicas.




    Esas antigüedades eran trasladadas desde las canteras de Asuan -donde eran esculpidas- por el río a la ciudad monumental de Luxor, 700 kilómetros al sur de el Cairo, para erigir templos faraónicos.




    También esas piezas eran transportados a la meseta de Giza, en la capital egipcia para usarlas en la construcción de las pirámides.


    Tomado de: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080406/53452552686.html

  39. #39 patinho 07 de abr. 2008

    Los trabajos de restauración descubren dos pinturas rupestres en Palma de Gandía



    Los trabajos de restauración de las pinturas rupestres de la Cova de la Clau (Cueva de la Llave), en el municipio de Palma de Gandía, dañadas por una agresión vandálica, han sacado a la luz dos nuevas figuras en este yacimiento del post-Paleolítico, según ha informado hoy el director del Museo de Arqueología de Gandía (Maga), Joan Cardona.


    La directora del instituto valenciano de conservación y restauración de la conselleria de cultura, carmen pérez, observa un detalle de la pintura

    Los trabajos de restauración descubren dos



    Las nuevas pinturas han sido descubiertas durante los trabajos de limpieza y restauración dirigidos por el técnico de arte prehistórico del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de la Conselleria de Cultura, Rafael Martínez.




    Según ha avanzado Cardona a la espera de realizar los estudios y la documentación pertinente, se trata de la figura de un arquero, de estilo naturalista y de talla mayor a las descubiertas en 1998 en el yacimiento, y otra figura todavía por determinar.




    Desde el descubrimiento de este yacimiento se habían documentado en su interior dos conjuntos de figuras, una de estilo naturalista-levantino constituido por tres arqueros y un animal herbívoro, abatido por uno de los arqueros; y otra escena que representa una especie de cruz, con manchas de pintura radiantes que remite al mundo de las pinturas esquemáticas, ha explicado hoy Cardona.




    La directora del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de la Conselleria de Cultura, Carmen Pérez, junto al técnico de Arte Prehistórico de este organismo, Rafael Martínez, el director del Maga, Joan Cardona, y la alcaldesa de Palma de Gandia, Rosario Frasquet, han comparecido hoy en rueda de prensa en el Ayuntamiento para informar de los trabajos de limpieza de unas pintadas de graffitis detectadas en el interior de la cavidad.




    En marzo de 2007 responsables del Ayuntamiento de Palma de Gandia descubrieron el acto vandálico e informaron a la Conselleria de Cultura.




    Una o varias personas, todavía no identificadas, saltaron la valla de tres metros de altura que protege la cueva y realizaron varias inscRIPciones con un spray fluorescente utilizado para marcar carreteras. Una de las pintadas afectó a la figura de uno de los arqueros.




    El Instituto Valenciano de Conservación y Restauración envió al yacimiento, declarado Patrimonio Mundial, a un grupo de técnicos que trabajaron durante veinte días en la limpieza y restauración de las pinturas rupestres dañadas.




    Estos trabajos descubrieron las dos nuevas figuras que serán ahora documentadas por los especialistas.




    La UNESCO realiza cada diez años un examen sobre los yacimientos de estas características declarados Patrimonio Mundial. En el caso de la Cova de la Clau, la revisión está prevista para el próximo año.




    En la Comunidad Valenciana hay documentados actualmente un total de 430 conjuntos de arte rupestre,de ellos aproximadamente la mitad están protegidos por vallas, que no siempre son garantía de protección, ha manifestado el técnico Rafa Martínez.




    'Las agresiones más brutales que se han producido en este patrimonio se han realizado en abrigos que estaban vallados, como el caso de Benirrama, en la Vall de Gallinera en 1992, y en el barranco de Vallfiguera en Chulilla', asegura.




    En el caso del yacimiento de la Cova de La Clau, la Conselleria de Cultura procederá a instalar un cartel informativo sobre la importancia de las pinturas rupestres y la necesidad de su conservación, según Carmen Pérez.




    Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/palma_gandia_trabajos_restauracion_descubren_2380023.htm

  40. #40 arenas 09 de mayo de 2008

    Indiana Jones y la reina de Saba


    Arqueólogos alemanes afirman haber encontrado el palacio de la legendaria monarca en la ciudad etíope de Axum (y de paso, el rastro del Arca perdida)



    JACINTO ANTÓN - Barcelona - 09/05/2008


     






    Un equipo de arqueólogos alemanes de la Universidad de Hamburgo afirma haber encontrado los restos del palacio de la mítica reina de Saba en la ciudad de Axum (Etiopía). De paso, añaden que en un altar del palacio estuvo la no menos legendaria Arca de la Alianza. No se puede negar que el anuncio llega oportunamente, cuando faltan 15 días para el estreno de la nueva entrega de Indiana Jones. Hay que ver el asunto con el natural escepticismo: tanto la reina como el sagrado objeto forman parte de la tradición bíblica, lo que no quiere decir que sean rigurosamente históricos y por tanto susceptibles de búsqueda científica.








    De la monarca sabemos poco, sustancialmente lo que cuenta la Biblia en 1 Reyes, 10: la reina viajó a Jerusalén para probar la sabiduría de Salomón con enigmas. Parece que hicieron buenas migas e intercambiaron regalos, pero luego se volvió a su casa (donde quiera que estuviese), sin más. La imagen de una mujer de bandera que seduce a un rey poderoso y listo no procede, pues, de la Biblia, aunque haya tenido un inmenso éxito en el arte, la literatura y el cine (y en otras tradiciones). De hecho, para muchos la reina de Saba tiene las hechuras de la carnal y voluptuosa Gina Lollobrigida -¡ay, aquellos sujetadores!- en Salomon and Sheba (1959), de King Vidor. Los argumentos del equipo alemán, dirigido por el profesor Helmut Ziegert y que estudia en Axum desde 1999 la historia de los inicios del reino de Etiopía, parecen, según las informaciones, menos consistentes que los esgrimidos por la Lollo ante Yul Brinner. No se habla de ninguna inscRIPción que pruebe el hallazgo. Se señala que los restos de la supuesta residencia de la reina, datados en el siglo X antes de Cristo, han aparecido bajo el palacio de un rey cristiano, que dicha residencia fue trasladada y levantada de nuevo orientada hacia la estrella Sirio. La conjunción entre la reina de Saba, el Arca de la Alianza y la alineación estelar es de aquellas que hacen arquear las cejas. Ziegert, no obstante, es un arqueólogo veterano que el año pasado sorprendió a la comunidad científica al proponer que la sedentarización comenzó 400.000 años antes de lo previsto.


    Con respecto al palacio, el arqueólogo presume que Menelik I, rey de Etiopía y según la tradición del país hijo de la reina de Saba (Makeda, en el relato etíope) y Salomón, fue quien ordenó construirlo. La familia imperial etíope se consideró siempre descendiente de la pareja -que habría ido más allá de intercambiar regalos-, lo que obviamente le daba pedigrí. Menelik I sostiene una tradición que ha sido muy explotada en tiempos recientes por seudoarqueólogos, se llevó el Arca de la Alianza desde Israel a su país. En la búsqueda de la legendaria Saba han participado numerosos aventureros. En 1934, Malraux emprendió una expedición en aeroplano a Yemen para localizarla. La editorial Península ha publicado recientemente su relato. El año pasado, otros arqueólogos sugirieron que un templo hallado en Mareb (Yemen) estaba relacionado con la reina.

    http://www.elpais.com/articulo/cultura/Indiana/Jones/reina/Saba/elpepucul/20080509elpepicul_6/Tes


    Galería de fotos:


    http://www.elpais.com/fotogaleria/vivio/Reina/Saba/5428-1/elpgal/

  41. #41 patinho 13 de mayo de 2008

    Egipto está muy cerca de sacar a la luz la tumba de Cleopatra


    Una arqueóloga halla pruebas del enterramiento cerca de Alejandría.Monedas acuñadas con el rostro de la reina confirman que era "muy atractiva".



    13/05/2008 KIM AMOR



    Una de las mayores incógnitas de la historia antigua está a punto de resolverse si se cumple el vaticinio de Zahi Hawass, el todopoderoso responsable de la arqueología egipcia. Hawass lleva meses anunciando el hallazgo de la tumba de Cleopatra, la última de los Tolomeos, la reina egipcia que sedujo a César y a Marco Antonio. En las conferencias que Hawass da en todo el mundo, menciona el hallazgo de 22 monedas en un profundo pozo de Tabusiris Magna, a unos 50 kilómetros de Alejandría.


    A ese pozo lleva cuatro años descendiendo la arqueóloga Kathleen Martínez y todo indica que está cerca de lograr su objetivo. "Hay indicios que indican que Cleopatra y Marco Antonio podrían estar enterrados en el templo de Tabusiris Magna (Casa Grande de Osiris), en Borg el Arab, a unos 50 kilómetros al oeste de la ciudad de Alejandría", afirma. "Hemos encontrado monedas acuñadas con el rostro de los dos amantes, y también bustos, además de varias cámaras subterráneas, algunas de ellas funerarias. Tenemos grandes expectativas".


    La aventura de esta rica exploradora nacida en Santo Domingo empezó en el 2004, cuando viajó a Egipto para poner en práctica su ambicioso proyecto, que financia de su propio bolsillo. El primer lugar donde decidió excavar fue en Borg el Arab, lo que no dejó de sorprender. El lugar, en el que han trabajado antes muchas expediciones, se consideraba ya explorado. Pero la investigadora estaba segura de su intuición y de que debía estar enterrada en un templo dedicado a Osiris.


    Pocos meses después de empezar los trabajos, encontraron un agujero que les condujo a la primera sala mortuoria. Hoy en día ya son diez las halladas, situadas a diferentes niveles, la más profunda a 35 metros bajo tierra, y se sospecha que hay muchas más. La segunda gran sorpresa se produjo a finales del año pasado, cuando hallaron la inscRIPción --escrita en griego y en jeroglífico-- que describe y revela la época en que fue construido el templo de Tabusiris Magna. Se levantó durante el reinado de Ptolomeo II, entre el 285 al 246 antes de Cristo.


    Martínez se muestra satisfecha porque, al menos, ha demostrado parte de su teoría, aunque es muy discreta a la hora de revelar lo que se ha descubierto hasta hora. Como Hawass, habla de 20 monedas, algunas de ellas con la inscRIPción Cleopatra VII, bustos de la reina y de su amado Marco Antonio. Dice que han encontrado los restos de varios cuerpos humanos, algunos con joyas muy valiosas pero ningún sarcófago.


    Llegados a este punto, la pregunta es de rigor: ¿Cómo es el rostro de Cleopatra? La arqueóloga inclina a un lado la cabeza, sonríe, y responde: "Eso todavía no se puede revelar". Desmiente a aquellos que aseguran que era fea. "Le puedo decir que era una mujer con rasgos típicos de las mujeres griegas, incluso su nariz, y que era muy atractiva".


    Martínez está convencida de que al final su equipo hallará los cuerpos de los amantes que William Shakespeare elevó a categoría de mito cuando escribió en 1608 la tragedia Antonio y Cleopatra. Un amor que llegó también a Hollywood con la película que en 1963 protagonizaron Elizabeth Taylor y Richard Burton. La arqueóloga espera dar pronto con los dos sarcófagos. "Puede ser que estén en una tumba similar a la de Tutankamon, llena de objetos", especula. Para ello espera contar en la campaña de otoño con un sofisticado radar que detecta agujeros bajo tierra y que se ha ensayado con éxito en otros yacimientos.


    Tomado de: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=409336

  42. #42 patinho 14 de mayo de 2008

    Descubierto el busto más antiguo de Julio César


    La pieza, datada hacia el 46 a. C., ha sido hallada en el lecho del Ródano en Arles




    FOTOGRAFÍA - Internacional - Busto de Julio César hallado en Arles (Francia) y datado hacia 46 a. C.


     


    Un busto de mármol del general romano Julio César hallado en el lecho del Ródano en Arles (Francia) ha sido datado como el retrato más antiguo del conquistador de las Galias. Datado hacia el 46 a. C., se trata del retrato más antiguo del dictador y, por tanto, quizá el más fiel, según señala el arqueólogo Luc Long, que ha dirigido los trabajos. Con el cabello escaso, el ceño fruncindo y la cara redonda, la escultura se asemeja bastante a la descRIPción que dio del cónsul el historiador romano Suetonio.




     


    "Es el único busto conocido de César realizado en vida, salvo la máscara mortuoria de Turín, tomada justo antes o justo después de sus muerte; y es el más antiguo", ha añadido Long, de 55 años, conservador en jefe del patrimonio del Departamento de investigaciones arqueológicas subacuáticas y submarinas de Marsella (DRASSM, en francés), que depende del Ministerio de Cultura.


    "Incluso en Roma, nunca se ha encontrado un retrato de César realizado en vida", añade Long. "Hasta el presente se conocen de 20 a 25 retratos de César, si se exceptúan los del Renacimiento, y todos son póstumos", ha añadido Long, que ha trabajado en el Ródano durante 20 años.


    El hallazgo se dio a conocer ayer martes aunque la pieza fue localizada en otoño del año pasado, en la orilla derecha del río. "El busto data de la época republicana de Roma y prueba que en esta zona de Arles hubo referencias a César en vida del militar, que creó la localidad", añadió.


    Junto al busto se han hallado un centenar de objetos. Un capital corintio en mármol, columnas, y las estatuas de un Neptuno esculpido en el siglo III d.C. y de un prisionero en bronce. Tras el estudio pertinente, todas las piezas se expondrán en una muestra en septiembre de 2009 en el museo de Arles.



    Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Descubierto/busto/antiguo/Julio/Cesar/elpepuinteur/20080514elpepucul_10/Tes

  43. #43 patinho 15 de mayo de 2008

    Descubren tumba antigua de forma extraordinaria con restos enigmáticos 



    Un grupo de tumbas antiguas fue descubierto en un sitio en construcción en la ciudad de Changzhi, provincia de Shanxi.


    Luego de la intensa excavación y ordenamiento, aparecieron los sepulcros de diversas dinastías, de los cuales uno grande, de piedra y forma extraordinaria, llamó especial atención de los expertos arqueológicos por los enigmas que contiene.


    Algunos arqueólogos afirman que tal forma y sistema sepulto tan extraños como esta tumba son muy raros en China.


    Según informaciones, las tumbas descubiertas pertenecen a las dinastías Sui, Tang y Qing, entre las cuales una del período Qing (1644-1911) tiene la mayor importancia. Esta, de gran escala, fue construida totalmente a base de piedras en su gran cámara mortuoria, que se dividen en 5 pequeñas, comunicadas por el centro con pequeñas entradas.


    Los trabajadores encontraron algunas cerámicas y monedas de cobre y, a juzgar por los objetos funerarios, la tumba debe pertenecer a la etapa de mediados de la dinastía Qing.


    En el sitio hay una media lápida con la inscRIPción de “El estudiante del Colegio Imperial de Qing, Cai Zhangzhang…”. La identidad y posición de los ocupantes también sorprenden a los arqueólogos, pues en las cinco cámaras deben enterrarse cinco muertos, pero sólo se encontraron dos esqueletos y medio. ¿Por qué así? Los misterios les interesan sobremanera.







    Tomado de: http://spanish.china.org.cn/culture/txt/2008-05/14/content_15213876.htm

  44. #44 A.M.Canto 17 de mayo de 2008

    También ésta:

    Internautas pueden ver ya 2.300 piezas del yacimiento arqueológico Segóbriga

    Posted by José Luis Santos Fernández on May 16, 2008 at 4:30pm

    El Parque Arqueológico de Segóbriga ha abierto hoy en Internet un
    museo virtual que constituye una experiencia pionera en España
    , ya que
    proporciona información de las piezas arqueológicas catalogadas de esta
    ciudad romana, 162.750, aunque por ahora se pueden ver 2.300 en tanto
    se vaya ampliando.


    Vía: EFE , Saelices (Cuenca) | ADN.es, 16 de mayo de 2008


    El Museo Virtual de Segóbriga (cuya dirección es www.segobrigavirtual.es)
    proporciona información directa "on line" sin necesidad de acreditarse
    y de forma gratuita de los fondos no expuestos hallados en el
    yacimiento arqueológico de esta antigua ciudad romana, según ha
    explicado en el acto de presentación el director de excavaciones, Juan Manuel Abascal.


    Ha añadido que el proyecto ha sido desarrollado por el equipo
    científico del yacimiento y por la empresa Servinet S.L., que ha
    permitido "hacer un desarrollo informático y montar una plataforma
    capaz de dar respuesta a cualquier búsqueda de piezas, con una rapidez
    y calidad que es absolutamente pionera".


    En este sentido, ha dicho que hay otras iniciativas en España, como el
    proyecto Domus del Ministerio de Cultura o museos que tienen
    colecciones de piezas que ya se pueden ver en Internet, "pero se trata
    de colecciones estáticas con un número de piezas reducido".


    En el caso de Segóbriga "se ha querido ir más allá, tan lejos como lo
    permitan los resultados arqueológicos, de forma que no haya vacíos o
    zonas oscuras en la información que Segóbriga proporciona de sus
    excavaciones y trabajos", ha añadido.


    Así, el museo virtual se ha concebido "como un sistema de acceso no
    sólo a las imágenes de las piezas, sino también a todos aquellos datos
    que puedan tener interés en el mundo científico".


    Según ha indicado Abascal, el sistema permite la navegación tanto por
    personas no especializadas como por profesionales que puedan hacer
    preguntas muy detalladas sobre los hallazgos.


    Pueden hacerse navegaciones sencillas y muy especializadas "pero
    tratando de garantizar que sea un sistema permeable a cualquier tipo de
    usuario en cuando a la accesibilidad", ha señalado Abascal, quien ha
    asegurado que se ha buscado que no haya "ninguna barrera ni en las
    condiciones personales ni en las condiciones técnicas".


    Abascal ha explicado que lo que hoy se ha abierto en Internet es el embrión del sistema, ya que se ha empezado con 2.300 piezas con sus correspondientes imágenes y su ficha descRIPtiva.


    La idea es que este año se pueda llegar a 10.000 piezas y en años
    sucesivos introducir el cien por cien de la colección del yacimiento,
    que en estos momentos es de 162.750 piezas, incluyendo todos los hallazgos documentados desde el siglo XVI.


    Se pretende incluir en la base de datos todo lo que ha salido de
    Segóbriga y lo que se ha descubierto a lo largo de la historia en el
    yacimiento, incluidas algunas piezas que se han perdido pero de las que
    se conservan los dibujos, que serán colocados en la web.

    Fuente, con la portada: http://foroterraeantiqvae.ning.com/profiles/blog/show?id=2043782%3ABlogPost%3A7342

  45. #45 patinho 24 de mayo de 2008

    Restos del Palacio de Constantinopla


    Los hallaron en Estambul, y según los arqueólogos, pertenecen a lo que era el sauna.




     



    Luego de estar enterrado durante cientos de años, un equipo de arqueólogos encontró en Estambúl, Turquía, parte de lo que fue el sauna del Gran Palacio de Constantinopla, también conocido como el "Sagrado Palacio".




    Este hallazgo no fue para nada fácil: los expertos excavaron cuidadosamente por la fragilidad que representan estos restos e investigaron durante más de once años, que es lo que duró la campaña. Así, pudieron encontrar partes de las pocas ruinas consistentes que quedan de la antigua construcción.




    El Palacio era el lugar de residencia de los emperadores bizantinos desde el siglo IX hasta el XII y estaba ubicado al sudeste de la península de Constantinopla, ahora Estambul. Además, era el centro administrativo imperial y ceremonial y ocupaba un enorme predio de unos 400.000 metros cuadrados. En su interior había patios, jardines, talleres, cuarteles, iglesias y, tan grandes eran sus dimensiones, que se decía que esta construcción, restaurada varias veces por distintos emperadores de la época, era una ciudad dentro de Constantinopla.



    Tomado de: http://www.larazon.com.ar/notas/2008/05/23/01678470.html

  46. #46 patinho 28 de mayo de 2008

    Descubren una fortaleza y un templo de hace más de 3.000 años en el Sinaí


     



    Imagen de una inscRIPción egipcia encontrada en el fuerte hallado en el Sinaí /   Reuters


     


    El Cairo. (EFE).- Arqueólogos egipcios han descubierto un templo, una fortaleza y un conjunto de piezas que datan del Imperio Nuevo faraónico (1569-1081 a.C.) en el norte de la península del Sinaí, al noreste de El Cairo.


    Seguir leyendo noticia



    El jefe local del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA), el arqueólogo Mohamed Abdel Maqsud, informó hoy en un comunicado de que los hallazgos se llevaron a cabo en el área de Tel Hebuat, a unos 30 kilómetros al este del Canal de Suez.




    El descubrimiento se produjo en las labores de excavación que se realizan en las ruinas de las fortalezas construidas a lo largo de la ruta de Horus, que usaban los ejércitos faraónicos para defender Egipto de las invasiones provenientes del noreste, y que se extendía hasta Palestina, recordó Maqsud.




    Indicó que el fortín descubierto, edificado con adobes de barro y que data del reinado del faraón Ramsés II (1304-1237 a.C.), tiene 500 metros de largo y 250 de ancho, y cuenta con torres de vigilancia de 4 metros de alto y veinte de ancho.




    Según los primeros estudios, esa fortaleza sirvió de cuartel general del ejército egipcio desde el Imperio Nuevo y hasta la dinastía grecorromana de los Ptolomeos (305-31 a.C.).




    Asimismo, los arqueólogos lograron hallar en Tel Hebuat los vestigios de un templo del Imperio Nuevo, los primeros de esa época histórica que se descubren en el norte del Sinaí, y que fue levantado sobre las ruinas de una fortaleza construida durante la dinastía XVIII (1569-1315 a.C.).




    En la misma área, desenterraron un conjunto de estelas con inscRIPciones que pertenecen al faraón Ramsés II, y otro del rey Siti I (1314-1304 a.C.).




    Entre las piezas halladas destaca una bloque de roca con inscRIPciones perteneciente al faraón Thutmose II (1516-1504 a.C.), y que es el primer vestigio de ese rey hallado hasta ahora en la ruta de Horus, subrayó Maqsud.




    Además, los arqueólogos encontraron las ruinas de silos que eran usados por el ejército faraónico para almacenar legumbres y cereales. El Imperio Nuevo comenzó con la reunificación de Egipto bajo el rey Ahmose I, alrededor del año 1569 antes de Cristo, y concluyó hacia el año 1070 a.C..


    Tomado de: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080528/53470155727.html

  47. #47 A.M.Canto 30 de mayo de 2008

    Publicada por la activísima Institución Fdo. el Católico de Zaragoza (Diputación: http://ifc.dpz.es/), acaba de aparecer el nº de 2007. Éste es el índice, seguramente de interés para much@s celtíber@s:

    Estudios:


    “Rituales relacionados con murallas en el ámbito
    celtibérico”, Silvia Alfayé Villa, 32 p.; “Aquis Ocerensis, diosa
    Ocaera, monte Ugeres y O Gerês: ¿*oger- o *uger-?”, Edelmiro Bascuas,
    11 p.; “Cib. Auzu ‘haurio’, auzeti ‘haurit’, auzanto ‘hauriant’: Water
    in the Botorrita bronzes and other inscRIPtions (K.0.8, 1.1, 1.3, 2.1,
    5.1)”, Patrizia de Bernardo Stempel, 14 p.; “Phonological answers to
    ortographic problems. On the tratment of non-sibilant obstruent +
    liquid groups in Hispano-celtic”, Joseph F. Eska, 10 p.; “A propósito
    de un semis de ildirda con leyenda erder. Marcas de valor léxicas sobre
    monedas ibéricas”, Joan Ferrer i Jané y Francesc Giral Royo, 16 p.;
    “Estudios sobre el sistema dual de escritura en epigrafía no monetal
    celtibérica”, Carlos Jordán Cólera, 41 p.; “Hipótesis sobre el culto al
    dios Cossue en el Bierzo (León): Explotaciones mineras y migraciones”,
    Juan Carlos Olivares Pedreño, 17 p.; “Varia Celtica Epigraphica: 1)
    Botorrita K.1.4. Nueva lectura e interpretación. 2) Nuevas
    organizaciones suprafamiliares del occidente peninsular. 3) Tres
    divinidades de la Hispania celta: Aeiodaicino, Aiioragato, Boiogenae”,
    Blanca María Prósper, 13 p.; “El sacrificio en el occidente de la
    Hispania Romana: Para un nuevo análisis de los ritos de tradición
    indoeuropea”, Maria João Santos, 42 p.; “Las palabras ‘dinero’ y
    ‘plata’ en ibérico”, Luis Silgo Gauche, 3 p.; “Muko • Kaiko, relectura
    de K.9.1”, Ignacio Simón Cornago, 13 p.

    Novedades epigráficas:


    “Un
    colgante ibérico hallado en Can Gambús (Sabadell)”, Pere Lluís
    Artigues, Dolors Codina, Noemí Moncunill y Javier Velaza, 11 p.;
    “Betatun, la primera divinidad ibérica identificada”, Sebastián Corzo
    Pérez, Mauricio Pastor Muñoz, Armin U. Stylow y Jürgen Untermann, 11
    p.; “Una inscRIPción palohispánica sobre cerámica altoimperial en
    Cascante (Navarra)”, 5 p.; “Las tesserae de la Colección Cerralbo.
    Viejas conocidas, nuevas perspectivas”, Alicia Torija López e Isabel
    Baquedano Beltrán, 67 p. Resúmenes de los estudios, 4 p.

  48. #48 patinho 01 de jun. 2008

    Descubren restos de más de 300 enterramientos en La Concepción


    El hallazgo ha salido a la luz durante las obras de restauración de la iglesia




    CALAÑÉS


    Las obras de restauración de la Iglesia de La Concepción de Cehegín han sacado a la luz cinco cRIPtas con centenares de enterramientos, según ha explicado el director del Museo Arqueológico Municipal, Francisco Peñalver Aroca. Tres de las cRIPtas «están en la capilla de San Juan de Letrán, otra en la nave central y la última en una nave lateral». Hasta ahora, explica Peñalver, sólo se han estudiado las cRIPtas de la Capilla de San Juan, que estaban clausuradas por orden del Rey Carlos III desde finales del siglo XVIII. Aquí se han descubierto «una gran cantidad de enterramientos, posiblemente más de 300». Se sabe que en este lugar está enterrado Don Martín de Ambel y Bernard, el célebre habitante de la Concepción que vivió refugiado durante 40 años, oculto de la justicia por un lance de honor contra el Alférez Mayor.




    Cubiertas por losas

    Estas cRIPtas, con forma de bóveda, tienen aproximadamente 8 metros de longitud, 4 de anchura y 3,5 metros de altura. En ellas se pueden apreciar tres momentos diferentes de enterramientos. «Los últimos son los más precipitados, depositados arbitrariamente, momentos antes de que fueran selladas las cRIPtas». Al lugar se accede desde unos escalones situados en la entrada de la capilla y que han permanecido ocultos, cubiertos por unas losas de piedra que ahora han sido arrancadas con motivo de las obras de pavimentación.




    Una vez que termine la restauración, las losas de piedra volverán a ser instaladas y quedará señalado el lugar de acceso a las cRIPtas, «para futuros estudios antropológicos», asegura el arqueólogo Francisco Peñalver.



    Tomado de: http://www.laverdad.es/murcia/20080601/comarcas/cehegin-descubren-restos-enterramientos-20080601.html

  49. #49 patinho 03 de jun. 2008

    Hallan restos de la pirámide perdida





     



    Un grupo internacional de arqueólogos encontró restos arqueológicos de la cuarta pirámide de Giza, que fue la que alcanzó más altura, en Abu Rawash, a pocos kilómetros de El Cairo. Esta pirámide es conocida como "La pirámide perdida" y fue construida en el año 2556 a.C. por El faraón Dyedefra. Según los expertos, era la construcción de mejor calidad por sus piedras. La encontraron tras una excavación que llevó 12 años.



    Tomado de: http://www.larazon.com.ar/notas/2008/06/02/01685496.html

  50. #50 patinho 03 de jun. 2008

    Descubren una nueva parte de ''la avenida de las Esfinges'' al sur de El Cairo



    Un equipo de arqueólogos egipcios ha descubierto una parte de un camino antiguo llamado ''avenida de las Esfinges'' en la zona arqueológica de Saqara, a 20 kilómetros al sur de El Cairo, anunció hoy el Consejo Supremo de Antigüedades (CSA).



    Según un comunicado del CSA, esa avenida fue mencionada en manuscritos del periodo grecorromano (332 a.C-395 d.C) y en otros documentos que aparecieron anteriormente cerca del Serapeum, un complejo funerario cercano en el que eran sepultadas momias de toros sagrados.




    Un nuevo segmento de esta avenida, que data del periodo ptolomeico (332 a.C-30 d.C), fue hallado durante una excavaciones recientes en la zona, explicó el secretario general del CSA, Zahi Hawas.




    Esa parte se extiende hacia el este hasta la zona del Valle del Nilo y la puerta del Anubieion.




    Los arqueólogos descubrieron, además, un bloque de piedra de caliza decorado con inscRIPciones de Ptolomeo V (204-180 a.C), que indican que la parte de la avenida descubierta puede ser el extremo meridional del Anubieion, la parte este de la avenida, consagrada a un santuario dedicado a Anubis, dios del infierno en la antigüedad, según Hawas.




    Anubieion, hacia oriente, y Serapeum, hacia occidente, acotaban el primer descubrimiento de ''la avenida de las Esfinges'', realizado en 1850 por el arqueólogo francés Auguste Mariette, agregó Hawas.




    La zona arqueológica donde se encuentran los nuevos hallazgos, Saqara, es la necrópolis de Menfis, la antigua capital de Egipto, y entre sus principales atractivos se encuentra la llamada ''pirámide escalonada'' de Zoser, la primera construcción conocida de estas características de la época faraónica



    Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/descubren-esfinges-cairo-2519991.htm

  51. Hay 55 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba