Autor: LATIMER
miércoles, 26 de diciembre de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: latimer
Mostrado 50.206 veces.
EL REINO SUEVO DE PORTUGAL
El reino Suevo con base en el norte de Portugal concretamente cerca de Braga intentó conquistar la Galicia actual Pero los galaicoromanos ofrecieron una dura resistencia.
Galicia contra los Suevos.
Dice el historiador Harold V Livermore en su libro orígenes de España y Portugal. "Para la Península Ibérica, al igual que para otros territorios de la Europa occidental, la cuestión principal planteada durante la Alta Edad Media fue la tensión y mezcla de dos tradiciones, la romana y la germana, el asentamiento de los pueblos bárbaros en el solar del ImPerio occidental y la lenta formación de nuevas formas sociales y culturales. Si aceptamos este punto de vista, los bárbaros de España serían los godos, mientras que los de Portugal serían los suevos".
Los suevos se establecieron en el sur de Gallaecia es decir en el norte de Portugal hacia el 411; habían sido pueblos agricultores en Europa central. Sus tierras estaban mucho mas alla de la frontera del ImPerio y a diferencia de los godos su romanización era muy suPerficial. En el norte de Portugal se instalaron en las áreas rurales y reanudaron sus actividades agrícolas. La intensidad de este asentamiento en el Norte portugués se manifiesta en la proporción de topónimos germánicos cuya abundancia es mayor entre el Duero y el Miño que en ningún otro lugar de la península. Según Hidacio les fue asignando tierra ad habitandum y las tierras que Roma les cedió fueron en la región norte de Portugal entre el Duero y el Miño desde Oporto a Braga. Sabemos que la familia real sueva residía en Braga Pero no dentro del recinto de la ciudad romana sino en la aldea cercana de Dumio. Parece que introdujeron el arado pesado y palabras que aun se utilizan en portugués como lobio-viña o laverca-alondra. Los suevos iniciaron una primera expansión por la zona de Orense y hacia el norte haciéndoles frente los galaico romanos en tiempos de Hermerico; Pero al eliminarse de la escena sus competidores vándalos por el paso del estrecho empezaron a expansionarse en correría hacia el sur Extremadura y Andalucía llegando Rékhila a tomar Mérida. En un momento de vacio de poder llegaron a ocupar Lusitania y partes de Bética y Cartaginense. La derrota de los suevos junto al Orbigo y frente a los visigodos foederati de Roma estabilizaron la situación. Herida de gravedad por la derrota la monarquía sueva intenta recomponerse con Framta que tenia sus apoyos en la zona de Portucale y Maldras en la parte occidental de Lusitania. Sobre el 460 Hidacio habla de una serie de embajadas de Teodorico a los suevos y de un arreglo de estos con los galaico romanos lo que prueba la resistencia gallega a los invasores germánicos mas que invasores pueblos en busca de tierras para sobrevivir.
Galicia no controlada por los Suevos
Por la misma fecha del 460 parece que los Suevos han conseguido un cierto control de Galicia pues Rekhimundo aparece controlando la región de Orense y la parte marítima de Lugo. Para complicar el panorama los galaico romanos ademas de combatir a los suevos estaban inmersos en querellas violentas. Pero los galaicos resistían quizás se sometian nominalmente ejemplo de ello es que en tiempos de Remismundo los suevos reanudan su ofensiva contra Orense. Por esta época un asentamiento pacífico de bretones en la frontera entre Galicia y Asturias poblando a ambos lados y reconociendo el rey Teodomiro su singularidad con la sede independiente de Santa Maria de Bretoña. De todo esto se deduce que en un momento de desórdenes y vacío de poder los Suevos hicieron correría por gran parte de la Península y donde encontraron una resistencia mas férrea fue en Galicia a diferencia del Sur Peninsula u otras partes donde apenas les inquietó ninguna presencia militar que se opusiera a sus razzias. También queda claro que los suevos de muy pocos efectivos se concentraron en el norte de Portugal para poder defenderse mejor. Ironías del destino frente a la idea romántica de un reino gallegosuevo lo cierto es que fue todo lo contrario.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Epa. Me Perdonáis que me meta en el debate... Hola, F. Pero es que tú y yo, a diferencia de lo que a veces pasa por aquí, podemos debatir y estar de acuerdo en un 90% del debate. Y el otro 10%, o es ajeno al debate en cuestión, o hay puntos a favor y en contra de no fácil ponderación y con diversas interpretaciones. Pero es que a veces, a base de cargar tintas uno (hablo de mí) parece que dice otra cosa de la que dice. Y es que -expreso mi opinión, por tanto- el elemento suevo o germánico tiene una moderadísima influencia sobre el devenir de Galicia, muy, muy inferior al elemento galaico-romano. Pero decir moderado no es decir “inexistente”. Hay cosas que están ahí, requieren explicación, y los godos no pueden brindar tal explicación, salvo mediante hipótesis indemostrables y antieconómicas. Y caricaturizar, a los suevos y su reino, como “los bárbaros salvajes que asolan Galicia durante sesenta años y luego desaparecen no se sabe dónde”, pues no. Porque no se atiene a la realidad (o las fuentes). Y el hecho de vindicarlo no puede separarse del hecho de que este reino sea ya el Reino de Gallicia para Gregorio de Tours, o que desde las propias actas de los concilios suevos se diga que se reunan los obispos de Gallicia, cuando también acudían obispos de la Lusitania: Galicia, sus fronteras y plasmación, y su Percepción desde el resto del mundo, habían mudado debido a una estructura política, ni muy densa ni muy sólida, Pero existente, con su vertebración y sus relaciones con el mundo.
Bueno, Perdonadme la Perorata, y muy cordiales saludos.
Pues tras leer tu última aclaración (aunque es probable que ya lo hubieras dicho y yo no lo hubiera entendido) estamos de acuerdo en un 99%. Ya he dicho que el reino suevo de Gallaecia tuvo poca importancia histórica, que no es lo mismo que ninguna. No olvidemos que, si seguimos una importante corriente historiográfica (yo, al menos, lo hago), suevos, vándalos y alanos fueron losprimeros en firmar un foedus con un poder romano que incluía la instalación y reparto de tierras (la idea de sors como sorteo no me convence en absoluto), aunque este poder romano fuera ilegal (se trataría del usurpador Máximo, cuya rebelión se extiende entre 410 y 412). Tus comentarios sobre la escasa influencia de los godos a la hora de influir sobre la toponimia y antroponimis de la actual Galicia son muy convincentes, ya que se basan en datopoco rebatibles por objetivos. Al césar lo que es del césar. La influencia sueva existió, Pero actualmente está sobrevalorada en un intento de tener una historia original y distinta a la de los demas. Qué le vamos a hacer.
En cuanto a lo de los suevos como bárbaros saqueadores, pues, efectivamente, las fuentes no corroboran esta imagen en absoluto. Gallaecia vivió una época absolutamente pacífica en su relación con los suevos entre 411 y 456, con el brevísmo interludio de 430-33, más o menos. Y las incursiones de los suevos en el resto de las Hispanias fueron limitadas en el tiempo y en el espacio. Lo mismo ocurre con la expansión sueva.
Tranquilo Cossue, que todos cargamos las tintas, yo el primero.
Saludos
F.: Confirmando ante todo que no soy infalible ni mucho menos, constato que su mensaje #78 ("en el año 432 los suevos NO eran federados de Roma...") parece contradecirse con su #82 ("No olvidemos que, si seguimos una importante corriente historiográfica
(yo, al menos, lo hago), suevos, vándalos y alanos fueron los primeros
en firmar un foedus con un poder romano que incluía la instalación y reparto de tierras... aunque este poder romano fuera
ilegal (se trataría del usurpador Máximo, cuya rebelión se extiende
entre 410 y 412...").
Sintiendo por la hora que es no poder aportar las fuentes de rigor, le doy un avance:
"Passing through the Basque country, they settled in the Roman province of Gallaecia, in north-western Hispania (modern Galicia and northern Portugal,swore fealty to the EmPeror Honorius and were accepted as foederati and Permitted to settle, under their own autonomous governance. Contemporaneously with the self-governing province of Britannia,
the kingdom of the Suebi in Gallaecia became the first of the sub-Roman
kingdoms to be formed in the disintegrating territory of the Western
Roman Empire." (http://www.wikimirror.com/Suebi)
También lo eran los vándalos en las mismas fechas: http://www.wikimirror.com/Vandal.
Y no es raro: La fórmula, después de todo, estaba en vigor para los visigodos desde 376. Pero faltan las fuentes, que hay. Saludos cordiales.
Bueno,esto me pasa por no aclarar lalgunos conceptos, si bien si se me lee atentamente se puede constatar que no existe contradicción. Yo afirmo que el foedus firmado por los suevos y demás invasores lo fue con el usurpador Máximo, queno co el poder legítimo, representado pr Honorio. Se trataría de un asentamiento, pues, ilegal y no aceptado por Roma, si bien sí firmado por un poder romano (que no es o mismo). EsPero haberlo aclarado ahora algo mejor.
No puedo estar de acuerdo con la afirmación que en la página web que usted tan amablemente cita, pues noconsta en ninguna fuente y, en mi opinión, no se puede deducir de lo escrito por orosio (que, a ver si tengo tiempo, pondré aquí mismo).
En resumen, suevos, vándalos y alanos pactaron en 410 un foedus con un usurpador que no tuvo validez legal alguna. Otra cosa hubiera sido si el tal Máximo hubiera alcanzado la corona imPerial, cosa que no tenía muchas posibilidades de ser.
Saludos
P. D. Doctora Canto, esPero que no se haya molestado por lo de la "infalibilidad" Pero es que me molestó que el tercer emPerador pusiera lo que usted escribió en una ocasión como muestra de verdad absoluta, cuando sabemos que aprovecha cualquier ocasión para detractarla.
Bueno, he encontrado el texto de Orosio que sirve de base, habitualmente, para sostener la posibilidad de un foedus entre los suevos (y vándalos y alanos, claro) con Honorio. Siento que se trate de un traducción, en este caso la Sánchez Salor para Gredos, Pero no tengo el original a mano.
OROS. 7.43.14: "Pero no sólo los godos, sino también los otros reyes, de los alanos, vándalos y suevos, hubieran estado dispuestos a firmar con nosotros un pacto del mismo tipo, por cuanto enviaron al emPerador Honorio este mensaje: "Tú mantén la paz con todos nosotros y recibe rehenes de todos: nosotros luchamos para nuestro Perjuicio, morimos en detrimento nuestro, vencemos para ti, Pero con inmortal beneficio para tu Estado, si Perecemos unos y otros" ¿Quién podría creer estas cosas si los hechos no lo evidenciaran? Y es que sabemos por frecuentes y seguras noticias que hoy día hay guerras entre sus pueblos y que se producen matanzas por uno y otro bando de los bárbaros: dicen también estas noticias que es sobre todo el rey godo Valia el que insiste en conseguir la paz".
Hemos de tener en cuenta que esta es prácticamente lo último que narra Orosio y se fecha en 417, es decir, después de que Constancio obligase a firmar un foedus a los visigodos por el que combatirían en Hispania contra suevos, vándalos y alanos. Fueron, pues, los godos, con los que pactó el gobierno honoriano.
También quisiera reseñar dos cosas: Orosio estaba en África cuando redactó su obra e Hidacio, sorprendentemente, no menciona nada sobre una embajada a Honorio, y esto es raro pues es bastante meticulosos en el tema de las embajadas, que cita con asiduidad.
Saludos
Qué pena, volver a lo de siempre. Pero este hombre insiste en su contumacia. Nadie ha dicho que Máximo gobernase en 432. Nadie. Más que nada por que murió en 422. Aquí se ha dico que Máximo firmó un pacto con suevos vándalos y alanos en 410. ¿Cabe la posibilidad, siquiera remota, de que aprenda usted a leer? (me temo la respuesta, Pero no pierdo la esPeranza).
Veamos, yo he escrito: "(...) el foedus firmado por los suevos y demás invasores lo fue con el usurpador Máximo, queno co el poder legítimo, representado pr Honorio". A saber qué habrá entendido usted.
Sobre con quién firmó Hermerico el pacto de 438, siento discrepara con Brigantinus: fue con Roma, no con los galaicorromanos. Como sé que no entenderá de lo que hablo, ya volveré a ese tema en breve.
Saludos
Perdón, una puntualización: el reino suevo dura unos 175 años, entre el 410 y el 585. O sea, unas seis generaciones, o algo menos de la edad actual de la República Argentina. Comparando, recordemos que el estado de Israel apenas tiene 60, o que Toledo fue capital de los Visigodos durante menos años. Por otra parte, reafirmo que los suevos no desaparecen cuando su reino (patria, nación y tesoro, viene a decir el godo Juan de Biclaro) es asumido por Leovigildo, sino que siguen habitando en Galicia, se acaban por convertir al catolicismo -en "infinito número"-, y es probable que para el siglo VII sean los lectores suevos de Galicia los amonestados en un concilio de Toledo por llevar el pelo largo como los laicos y sólo afeitarse la coronilla ("cosa que había sido herética en España", en lo que entiendo como referencia a los clérigos arrianos visigodos). Es decir, siguen ejerciendo su influencia, hasta acabar por fundirse en el grueso de la población; para el siglo IX el panorama que nos encontramos en Galicia es el de una mistura que habla un latín anticuado con deje celta, usa nombres germánicos, y se adhiere un tanto suPerficialmente a una religión de origen semita moldeada al gusto griego.
En todo caso, son cientos (tal vez miles) las palabras que en Gallego tienen origen prelatino, frente a sólo unas decenas (o algún centenar) de origen germánico, la mayor parte de ellas comunes a todas las lenguas románicas del oeste de Europa. Los gallegos somos fundamentalmente galaicos latinizados, con añadidos germanos, y una fuerte influencia del Mediterráneo: los ingredientes de toda Europa Occidental.
Cossue, saludos, ya te comenté el 8 de enero:
Con la historia de los suevos en Gallaecia a Lucus se le suele dejar a un lado. (es un poco incomodo).
Ocurrió que tras cincuenta años de suevos en Gallaecia, (460) estos se deciden a entrar en Lucus, que según parece era romani y Permanecía aún autónomo de los suevos, y que solo entonces la Gallaecia fue enteramente sueva, y luego en el 585 el fin. Tenemos entonces a los suevos dominando Gallaecia 125 años.
Todo esto lo repito porque a mi entender, y de manera general, se le hace muchísimo menos caso a una ciudad principal para entender la historia de Galicia como es Lugo, (472 años enteramente como romana y capital príncipal), que a circunstancias pasajeras como la invasión sueva.
Dices: "Los gallegos somos fundamentalmente galaicos latinizados, con añadidos germanos, y una fuerte influencia del Mediterráneo".
Si le ponemos % a esas cuatro partes de influencia es donde puede saltar la chispa. Mucho de lo que somos se vende como galaico Pero es latino y mediterraneo, según mi opinión la mayor parte.
Para comprobarlo deberiamos de sumergirnos en los acontecimientos que rigen nuestro calendario (por ejemplo) y ver a que tanto% Pertenece a cada una de las cuatro influencias. ;-).
Al margen. He encontrado una página magnífica (www.documentacatholicaomnia.eu), de la que debo corregirme algunas cosas:
1) Procopio indica en su tratado "Sobre la Guerra" que eran 50.000 los hombres (no cuenta aquí mujeres) de los que habían dispuesto los vándalos en el pasado, aunque su ejercito del momento se componía de 80 compañías de un millar, lo que achacaba al creciemiento demográfico y a la atracción de otros bárbaros. Esos 50.000 hombres son más de 100.000 Personas, en términos actuales de problación.
2) Victor Vitense indica que el número total de los vándalos que pasan a África era de 80.000. Por su expresión parece referirse al conjunto de la población.
3) Estos Vándalos representan realmente la suma de los Asdingos, que mantiene el control, más los restos de los Silingos y de los Alanos, diezmados por las fuerza godas de Walia. Es decir, razonablemente, los Asdingos debían ser al menos la mitad del total de los vándalos. Digamos que unos 40.000-60.000.
4) En el reparto, los Asdingos y Suevo se habían repartido la Gallaecia. La cifra de los suevos sería por tanto equivalente a la de los Asdingos: luegolos suevos que se establecieron en Galicia debían de ser sobre unos 40.000 (digamos que más/menos 10.000), y podrían mobilizar unos 10.000 guerreros en caso de necesidad, una tropa comparable a la tropa romana establecida en la península.
El paso de los Pirineos del 409 debió ser una cosa acojonante.
Un saudiño pra todos.
"Suevos habitantes de Lugo" jeje, esta es una "corrupción" de los tiempos que vivimos. Idacio no establece tal cosa y hasta antes de ayer ningún autor se atrevía a defender tal cosa, Pero los tiempos están cambiando.
Cossue. Me quito el sombrero una vez más. Una explicación completa y detallada.
Cierto que hasta hace poco no existían dudas, los habitantes de Lugo sufrian el repentino asalto de los suevos.
Pero los nuevos aires otorgan a los suevos la posibilidad de habitar Lugo, y así ampliar su área de dominio. Pero ya no sería un asalto. incursu , sería una revuelta... quizás.
Me quedo con la amplia explicación que ofrece Bernárdez Vilar, Xoán
O comenzo da nosa Idade Media : A Gallaecia que se emancipou de Roma. Noia [A Coruña], 2003. donde se desarrolla la situación de gallaeci, romani y suevos en la Callaecia tardoromana.
saludos.
¡Aleluya! Lucusaugusti reconociendo la posibilidad de que en Lugo vivieran suevos. Lo que hay que leer.
Por cierto, impecable argumentación de Cossue, como siempre. Y coincido plenamente con Cossue en que el paso de los Pirineos debió ser acojonante. No tanto con las cifras. Me sigue pareciendo más plausible 5.000 guerreros sobre un total de 25.000 suevos y suevas. Es que las cifras de Procopio y Víctor de Vita me chirrían un poco. Ah!, por cierto, no había ejército Permanente en Hispania en el siglo V, al menos comitatense.
Saludos
F. usted no pierde oportunidad, tramposillo.
Escribía en su artículo:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2339
15 de noviembre de 2006
Claro que después de 50 años había suevos en Lugo. y vandalos, y lusitanos, y africanos, y astures, algún griego, dos gemelos germanos y hasta una puta de britania..... Pero el mando era civil y lucense descendiente de lucenses y hablaba latín, y el día de Pascua fiesta, los suevos aprovechando el día de rito y celebración dieron el golpe.
Mi opinión en este tema es que el asalto se realizó de fuera a dentro, y no desde dentro. Asalto, no revuelta.
Y para ilustrarse sobre una problable Gallaecia independiente de Roma y los Suevos en el 460 lean a Bernárdez Vilar, Xoán
O comenzo da nosa Idade Media : A Gallaecia que se emancipou de Roma. Noia [A Coruña], 2003.
Victor Vitensis: "qui rePerti son senes, juvenes, parvuli, servi vel domini, octoginta milia numerati. Qua opinione divulgata, usque in hodiernum a nescientibus armatorum tantus numerus aestimatur, cum sit nunc exiguus et infirmus".(Historia..., I, 1)
Y Procopio, de una traducción inglesa del projecto Gutemberg (que parece razonablemente seria):
"The Vandals and the Alani he arranged in companies, appointing over them no less than eighty captains, whom he called "chiliarchs," making it appear that his host of fighting men in active service amounted to eighty thousand. And yet the number of the Vandals and Alani was said in former times, at least, to amount to no more than fifty thousand men. However, after that time by their natural increase among themselves and by associating other barbarians with them they came to be an exceedingly numerous people. But the names of the Alani and all the other barbarians, except the Moors, were united in the name of Vandals."
Un ejercito de ochentamil hombres es poco creíble, Pero la capacidad teoríca de movilizar a unos ochentamil nos da unos 150.000 vándalos (y vándalas) en África para el siglo VI, lo que es razonable, y es explicado por Procopio como fruto del creciemiento y de la atracción de otras gentes.
Me reclaman... mañana más. Un saludo.
Hola cossue. Siempre he creido que si lolos vándalos hubieran tenido 80.000 guerreros hubieran conquistado todo el ImPerio ssin excesivo problema. Es un tema muy interesante e intentaré buscar (que los hay) argumentos a mi favor (algo decía Goffart respecto).
En cuanto al ejercito de Asterio, hay poco que cavilar: era comes Hispaniarum, por lo que le correspondía el mando sobre 10.500 soldados de infantería,tal como indica la Ntitia Dignitatum. Algunos autores le añaden un contingentede caballería visigoda a raíz de algunos datos aportados por la carta úndecima de frontón a Agustín (es el caso de T. S. Burns y L. A. García Moreno, dos pesos pesados). A mi no me convence. Pero, aún con un contingente de caballería, pòca cosa contra 80.000 vándalos. Aún así, los vándalos fueron derrotados dos veces y expulsados de Galecia. Y esos 80.000 vándalos no habían sido capaces de exterminar a los suevos (fueran éstso 5 ó 10.000, en este caso, tanto da). Siempre me ha parecido curioso.
Si a estas cifras sumamos las de alanso y silingos (antes, lógicamente de su exterminio), ¿cómo de grande era el ejército godo de walia que se los cepilló e 416-418? Y si seguimos esta argumentación: si el ejército romano fue capaz de bloquear a semejante tropa (que a su vez fue capaz de exterminar a semejante cantidad devándalos) ¿para qué puñetas los necesitaba?
Da que pensar, aunque mi planteamiento haya sido simple.
Saludos
Un saludo. A ver, no defiendo un ejército vándalo de 80.000 hombres, sino de 80 compañías de algunos centenares, y en su momento de máximo poder... Son muchos los casos en que número de hombres pretendido y el real de una unidad militar no concuerdan (si mal no recuerdo, una legión ideal estaba compuesta por 6.000 hombres, que en la práctica eran sólo 3.000.) Y ahí yo creo que es muy interesante la puntualización de Procopio de que el número de hombres de vándalos y alanos era (en el pasado) de 50.000, lo que nos lleva a unas 100.000 Personas, cifra que es muy similar a las 80.000 que pasan el estrecho segun Victor de Vita. O sea, unos 15-25.000 combatientes entre Asdingos, y los restos de Silingos y Alanos... En todo caso, el ejército que moviliza Roma contra ellos en el siglo V parece ser brutal... Por la tarde más, un saludo.
Otra cosa, Walia, si seguimos a Hidacio, los pilló uno a uno. Su ejército entiendo que era el del conjunto de los Visigodos.
Lorena7022 de mar. 2008Yo siempre había oído hablar de los suevos en Galicia y Astorga Pero parece que eran simples guarniciones y que en realidad los suevos se asentaron en el norte de Portugal, de la misma manera que los Visigodos se asentaron en Castilla la Vieja aunque tenían guarniciones por todas partes.
Bohorquez24 de mar. 2008Interesante artículo soy portugués por parte de madre concretamente de la zona de Bom Jesus cerca de Braga allí la presencia sueva se nota por todas partes a pesar del tiempo transcurrido. En la toponimia, en los nombres etc etc. La presencia sueva en la Galicia española es testimonial como la que pudo haber en Astorga o en la Extremadura donde resido, que por allí también estuvieron los suevos incluso tuvieron la capital en Mérida por algún tiempo. Pero donde se asentó el pequeño número suevo unos 30.000 ha sido en el norte de Portugal. Por cierto les animo a que vayan alla y prueben el excelente bacalao.
Hay 78 comentarios.
página anterior 1 2