Autor: Cl. Gallazzi y B. Kramer 2000 (1998)
lunes, 22 de enero de 2007
Sección: Escritos antiguos
Información publicada por: A.M.Canto
Mostrado 108.963 veces.
EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL
La presencia en Madrid de la Profª Bärbel Kramer, catedrática de Papirología de la Universidad alemana de Trier, para hablar sobre este excepcional documento en un seminario en la Casa de Velázquez (3/3/2005), parece auspiciar la resurrección on-line de la traducción española del primer artículo sobre él, de ella misma y Claudio Gallazzi (1998); traducción que hizo y publicó G. Arias en El Miliario Extravagante 72 (febrero 2000). Se le añaden ahora algunas ilustraciones comentadas, y la bibliografía de los autores sobre él, dada la muy escasa divulgación de todo este importante material, en la Red y fuera de ella.
ARTEMIDORO EN CLASE DE DIBUJO : UN PAPIRO CON TEXTO, MAPA Y DIBUJOS DE TIEMPO HELENÍSTICO TARDÍO
por Claudio Gallazzi (Universidad de Milán, Italia) y Bärbel Kramer (Universidad de Tréveris, Alemania) - Traducción del alemán de G. Arias Bonet (publ. en la rev. El Miliario Extravagante 72, febrero 2000)
[Al término de este artículo, en las "Notas de la transcriptora", apdo. d), va una pequeña lista de la bibliografía generada hasta ahora por los autores sobre este importante documento.
*****
Desde hace algunos años corre en círculos especializados el rumor de la existencia de un papiro que contiene un mapa antiguo y es excepcional también por otros conceptos. Hasta ahora, no obstante, no ha podido satisfacerse en medida suficiente la curiosidad de los estudiosos de la antigüedad, ya que la enigmática pieza se encuentra en manos privadas. Con la amable autorización del poseedor podemos ahora levantar un poco el velo. En el informe preliminar que sigue podemos, en todo caso, describir someramente el papiro (1); edición, interpretación y evaluación quedan para otro momento.
El papiro, de más de 250 cm de longitud y hasta 32,5 cm de altura (2), es en todos los aspectos un hallazgo afortunado. Contiene en el anverso el comienzo de una edición de lujo ilustrada con mapa de un manual de geografía, una parte de un álbum de dibujos con estudios de cabezas y otras partes del cuerpo humano, y en el reverso un muestrario con dibujos de animales. Estas partes se han compuesto en distintas fases, por distintas Personas, y quizá también con distintos fines; la disposición artística indica en todo caso que el papiro ha sido elaborado en un taller de diseños científicos y artísticos (3).
Todo cuanto contiene el papiro es nuevo. Con el texto geográfico hay una parte de la descripción de la tierra de Artemidoro de Éfeso, autor helenístico que hasta ahora conocíamos sólo por citas y que al cabo de los siglos sale de nuevo a la luz. El mapa es el primer ejemplar de su clase recibido directamente de la antigüedad, y estudios detallados de partes del cuerpo humano y dibujos de animales con tan alta pretensión artística no nos habían llegado hasta ahora ni en papiro ni en otro soporte.
Origen y datación
El rollo de papiro se compone de numerosos fragmentos grandes y pequeños, que formaban parte de un conjunto de papiros documentales griegos. Los documentos se escribieron en Antaiopolis, en el alto Egipto, y se datan del tiempo entre Nerón y Domiciano. El rollo procede pues de Antaiopolis, y el final del reinado de Domiciano debe considerarse como terminus ante quem de la última fase de elaboración.
El propio rollo no lleva fecha alguna. Sólo es posible datarlo con criterios paleográficos. Las cinco columnas del anverso están escritas con una bonita caligrafía uniforme adornada con remates en los extremos de los trazos (Fig. 1).
Esta escritura tiene todavía rasgos muy claros de la época ptolemaica, como se encuentran en numerosos documentos de fines del siglo II y principios del I a.C. Ptolemaica es p.ej. la kappa con el trazo central y la horizontalidad del asta inferior del brazo, la beta y la eta. Los ganchitos ornamentales en las letras α, κ, μ , ν y ρ, aparecen en el siglo I a.C., Pero también se encuentran todavía al comienzo de los tiempos romanos (κ y ρ) (4). No hemos encontrado otra escritura tan hierática, Pero sí muchos papiros que son comparables en rasgos concretos (5). Por su aspecto general diríamos que la escritura es de mediados del siglo I a.C.
La escritura del reverso, en la que se explican los dibujos de animales, no es de calígrafo, sino que parece proceder de un escritor no diestro. La datamos más tarde, alrededor del principio del siglo I de nuestra era (6). Hay que suponer que el propio dibujante puso las leyendas; de ser así, se datarían con ello los dibujos mismos.
Los bocetos del anverso se trazaron presumiblemente cuando ya el reverso estaba cubierto con los dibujos de animales; probablemente en el siglo I d.C. En todo caso las cabezas y partes del cuerpo parecen obras de arte más clásico y helenístico que romano.
Así pues, el rollo recibió el texto y los dibujos en varias fases desde el siglo I a.C hasta el siglo I d.C. En cuanto a su procedencia, tan sólo se infiere del conjunto del hallazgo que al final se encontraba en Antaiopolis. También pudo haberse elaborado en otro lugar –acaso Alejandría– y haberlo llevado su dueño a Antaiopolis.
Descripción física del papiro
A continuación damos una breve descripción de las partes del rollo colocadas con seguridad hasta ahora. Datos definitivos sobre medidas y número de líneas sólo podrán presentarse cuando el rollo esté restaurado y compuesto.
El comienzo y el final del rollo se han Perdido. La parte en la que está la primera columna no puede constituir el principio del rollo, aun cuando el kollema(*) al lado izquierdo de la columna esté completo; frente a él debía encontrarse al menos el protokollon. Si esto es así, la columna 1 es la primera columna del rollo, y el espacio libre anterior es el agraphon, que quedaba en blanco antes del texto (7). La otra posibilidad, a saber que falten al principio varios kollemata, nos parece en cambio menos verosímil.
Por el momento pueden reunirse cuatro partes mayores y menores, que a su vez se componen de varios fragmentos:
Parte 1
La Parte 1 abarca un gran fragmento (27,5 de ancho por 32,5 de alto) con dos retratos (el de arriba, de frente; el de abajo, mirando a la derecha) en la zona no escrita, y a su lado a la derecha la columna 1 (unos 10 a 10,5 cm de anchura; margen suPerior 2 cm; margen inferior 3 cm); dos junturas, cada una de ellas después de 13 cm.
En el reverso de la columna 1 hay huellas de escritura invertida como en un espejo. Se reconocen aquí palabras muy claramente, p.ej. partes de palabras de los fragmentos a y b de la Parte 2, que al enrollarse el documento han dejado su impronta (8). A su derecha junto a un intercolumnio se aprecian restos de otra columna (es decir precedente a la Parte 2) de los que hasta ahora no se ha descifrado nada. Volveremos sobre ello en la Parte 3.
Parte 2
La Parte 2 está representada por tres fragmentos. El fragmento a con un margen suPerior de 2,5 cm, finales de líneas de una columna y comienzos de otra con un intercolumnio de unos 2 cm, el fragmento b algo más extenso. Las improntas invertidas de esta columna en el reverso de la Parte 1 hacen posible localizar el fragmento b en relación con el fragmento a: a 7 es el final de b 1. El fragmento b comienza unas 3 a 4 letras más allá del principio de las líneas, que se conserva parcialmente en impronta invertida. La primera columna del fragmento a y la totalidad del b Pertenecen a la columna II, y la segunda columna del fragmento a Pertenece a la columna III (véase el esquema en la pág. 194). El fragmento menor c no ha podido ser localizado todavía. La anchura de la columna II es como la de la columna I de 10 a 10,5 cm; la de la columna III se desconoce, porque el kollema se ha Perdido casi por completo. No queda conexión alguna con la Parte 3.
Parte 3
La muy extensa Parte 3 contiene un mapa o carta geográfica, las columnas IV y V y bocetos de partes del cuerpo humano. El mapa, que está truncado a la izquierda, abarca más de 93,5 cm equivalentes a 6 kollemata de 13,5 cm y un séptimo de 12,5 cm. En uno de los fragmentos de la columna IV, en el margen izquierdo, se conservan partes del mapa, por lo que se ve que esta columna viene a continuación del mapa.
Las columnas IV y V pueden recomponerse casi por completo. Un fragmento contiene la parte suPerior de ambas con el intercolumnio, con lo que la ilación del texto queda asegurada. La columna IV tiene una anchura de 13 cm y un margen inferior de 2,5 cm, y la columna V 16 cm de anchura y un margen suPerior de 2,5 cm. El intercolumnio tiene unos 2 cm. El octavo kollema es visible a los 14,5 cm, el noveno a los 12,5 cm. En la zona de la escritura el rollo tiene una altura de 32 cm.
También en el reverso de la Parte 3 se conserva escritura invertida. Bajo las patas de las jirafas dibujadas en el reverso del resto del mapa se reconocen palabras y letras de las últimas cinco líneas de la columna IV; a su izquierda, huellas de las líneas finales de la columna V, hasta el margen inferior.
Las huellas invertidas de la columna V aparecen en el reverso a la izquierda junto a las de la columna IV, la cual va seguida en el anverso, a la derecha, por la columna V. Esta sucesión Permite descubrir que el copista, al escribir, enrollaba el papiro de izquierda a derecha, de manera que la tinta todavía húmeda de la última columna escrita se imprimió sobre el reverso a la izquierda junto a la penúltima. Aparece así la escritura invertida de la columna IV en el reverso de la parte final del mapa, y la escritura invertida de la columna V en el reverso de la columna IV.
Ahora bien, si en el reverso del mapa se encuentra la impronta de la escritura invertida de la columna IV, y en el reverso de la columna IV aparece la impronta de la V, se concluye que el desfase entre la escritura en el anverso y la impronta en el reverso es siempre de una columna.
Ello prueba a su vez que lo que aparece en el reverso de la columna I es la escritura invertida de la columna II, y que las huellas que se Perciben a la derecha, en el reverso del agraphon, han de considerarse como procedentes de la columna I; por lo demás, lamentablemente en estas huellas no pueden identificarse ningunas letras.
El resto del rollo contiguo a la columna V estaba posiblemente reservado a un segundo mapa, que nunca llegó. Está cubierto con bocetos de manos, pies y cabezas. Un fragmento, que contiene finales de líneas de la columna V, prueba que los bocetos vienen después del texto. Esta parte mide 70 cm de ancho y 32,5 cm de alto. Se distinguen aquí cinco junturas, las dos primeras tras 15 cm, la tercera tras 14,5 cm y la quinta 13,5 cm tras la cuarta. Ésta es irregular; el kollema dista en la parte suPerior 13 cm y en la inferior 12 cm. Los bocetos en el anverso y el reverso de esta zona están cercenados, lo que muestra que el rollo se partió aquí por la juntura original y fue reparado cuando ya se habían hecho los dibujos.
Parte 4
Un trozo mayor (11 cm de ancho por 12 de alto) con la cabeza de un joven en el anverso y una cabeza de animal (leyenda: λυκοθόας) en el reverso no ha podido ser ubicado hasta ahora en ningún sitio. En todo caso el dibujo de la cara Permite concluir que el fragmento Pertenece al lado derecho de la Parte 3, donde están los bocetos, o sea al final de la parte del rollo que ha llegado hasta nosotros.
En las partes descritas del rollo, el número de líneas y la anchura de las columnas varían en función de las necesidades del escriba. Mientras que en las columnas I y II se aprecia una relativa estrechez, la columna IV es un poco más ancha y la V bastante más; esta última tiene también mayor número de líneas, porque el escriba quería encajar el pasaje en dos columnas para dejar libre un espacio suficiente para los mapas.
La circunstancia de que las partes 1, 2 y 3 no tengan entre sí una contigüidad inmediata podría hacer suponer que originalmente Pertenecieran a rollos distintos, que sólo en una época ulterior se habrían unido para reutilizar el reverso o en anverso. No obstante, el material conservado no ofrece indicios de ello; antes al contrario, la escritura de las columnas en todas las partes es la misma, las improntas invertidas de la Parte 1 se encuentran en la Parte 2, los kollemata tienen todos casi las mismas medidas, los dibujos del reverso muestran todos el mismo estilo y proceden del mismo artista; todos estos son indicios de que nos encontramos ante un rollo único. El siguiente gráfico muestra la disposición de las partes 1 a 4 en el anverso del rollo.
Disposición del texto, el mapa y los bocetos en el anverso
[Recuadros negros] : Conservado en escritura original y localización segura
[Punteado] : Conservado sólo en huellas invertidas
Cursiva : Localización supuesta
Fases de elaboración
¿Cómo es que el papiro se escribió e ilustró en formas tan diversas y inusuales? Seguramente pueden sostenerse al respecto varias teorías; nos limitamos aquí a exponer sólo la que nos parece más plausible. Según ella, pueden distinguirse cuatro fases de trabajo, que se explican a continuación:
I. Primer uso (anverso): Escritura de un texto geográfico. dejando espacio libre para la cartografía (9).
II. Dibujo de un mapa en el primer espacio libre.
III. Primera reutilización (reverso): Bocetos de animales en todo el rollo.
IV. Segunda reutilización (anverso): Retratos de cabezas humanas en el agraphon anterior a la columna I; bocetos de cabezas y partes del cuerpo humano en el segundo espacio libre tras la columna V.
I. El texto geográfico
Originalmente el rollo sería una edición de lujo de una obra científica de geografía. Contiene en el anverso el comienzo de un libro con un extenso proemio, que debe haber abarcado las tres primeras columnas, y tras el mencionado espacio libre reservado para un mapa, una descripción de la Hispania antigua, que se extiende en dos columnas. Estas partes se deben a la mano de un calígrafo profesional.
En el proemio declara el autor su propósito de mostrar que la Geografía es una ciencia de igual alcurnia que la filosofía y compañera de ella. Es presentada como ciencia silenciosa, que habla con sus propios teoremas. Con una imagen Pertinente se evoca a un investigador que realiza infatigablemente su tarea como "Atlas lleva su carga". Por su lengua y su contenido, el proemio es de la época helenística.
La descripción de Iberia comienza con su nombre, su organización política y sus costas; sigue una descripción más detenida de las partes del país y finalmente una lista de distancias entre los puntos geográficos. No sólo el presuntuoso proemio, sino también la circunstancia de que una presentación tan pródiga del texto geográfico se haya realizado por encargo, revela que nos encontramos ante un autor de primer orden.
El autor: Artemidoro de Éfeso
Una feliz casualidad ha hecho que se transmita la frase inicial de la descripción de España en la columna IV como cita del libro 2 de la Geografía de Artemidoro de Éfeso. Esteban de Bizancio (siglo VI d.C.) escribe bajo el lema ̉Ιβηρίαι (Eth. epit. p. 324, 2-9 = Artemidor, Fr. 21 Stiehle):
[texto griego]
La cita se remonta a Aelio Herodiano (pros cath. II. Gramm. Graeci III 1, p. 288,27 Lentz; siglo II d.C.), y se introdujo más tarde en el epítome de Constantino Porfirogéneta (de adm. imp. 23; siglo X d.C.). Las tres citas muestran en efecto insignificantes variantes, Pero son con seguridad mutuamente dependientes, como lo revela la laguna en todas las anteriores después de ̉επαρχίας (10).
El papiro transmite el texto original completo. Es del todo improbable que se trate también aquí de una cita, pues debería haber sido introducido delante del mapa al final de la columna III. Contra ello habla la disposición cuidadosamente planificada del libro: primero el proemio, después el mapa, después la descripción. Damos una transcripción provisional del primer pasaje de la columna IV.
[texto griego]
"Desde los Pirineos hasta las cercanías de Gadeira y la tierra de la miel todo el país se denomina igualmente Iberia e Hispania. Los romanos lo han dividido en dos provincias. A la primera provincia Pertenece la región que se extiende en total desde los montes Pirineos hasta Nueva Karthago y Kastolon (11) y las fuentes del Betis, a la segunda provincia Pertenecen las tierras hasta Gadeira y toda la región de Lusitania."
Artemidoro (12) vivió al final del siglo II y principio del I a.C. en Éfeso (13); su madurez coincidió con la 169ª olimpíada, es decir los años 104-101 a.C. (14) Viajó Personalmente a las costas del Mediterráneo y a la costa atlántica hispánica hasta el Cabo San Vicente y aprovechó para su descripción de España, como sólo Polibio antes que él, los conocimientos adquiridos gracias a las conquistas de Roma (15). Su descripción de la tierra en 11 libros pasó a la posteridad con distintos títulos (περίπλους, τά γεωγραφούμενα, γεωγραφίας βιβλία). Esta descripción de la tierra era una fuente frecuentemente citada por autores posteriores (16); Artemidoro fue la principal autoridad para Estrabón, entre otros. El geógrafo Marciano de Heraclea Póntica poseía todavía en el siglo IV d.C. los 11 libros de Artemidoro reelaborados y editados en un epítome actualizado en dos libros (17); los utilizó además como fuentes para su propio Periplo (18). Estrabón (19) y Marciano (20) citan menos el pasaje anterior, estando ya en su tiempo la Península Ibérica dividida en tres provincias (21). La estructuración de la Hispania antigua en dos partes, Hispania Citerior y Ulterior, correspondientes a Iberia y Baetica, fue realizada por los romanos al introducir la administración pretoriana de la Península Ibérica el año 197 a.C.; sólo en 27 a.C. se creó la provincia de Lusitania (22).
El nuevo papiro puede contribuir a aclarar la cuestión hasta hoy discutida por los investigadores del contenido de cada libro; tomaremos brevemente posición al respecto. Según Stiehle (23) el libro I sería una introducción general, el libro II contendría la descripción de Hispania, el libro III la de Galia, el libro IV la de Italia, etc. Según Müller (24) la Galia se describía en el libro I, en los libros II y III Iberia y Europa occidental, en el libro IV Italia e Iliria, etc. Según Susemihl (25), por último, el libro I contendría la Galia, el II Hispania, el III Lusitania, el IV Italia etc.
Las propuestas de Müller y Susemihl fueron refutadas por Hagenow (26) con los siguientes argumentos: 1º) Toda la tradición geográfica de descripciones de la tierra en forma de Periplo empieza siempre en Hispania (27), Artemidoro no pudo haber empezado con la Galia. 2º) Es improbable que la totalidad del tercer libro se dedicase a una región tan pequeña como la Lusitania, como supone Susemihl. El nuevo papiro proporciona un argumento adicional contra las hipótesis de Müller y Susemihl. Si, como ellos suponen, fuese la Galia verdaderamente el objeto del libro I, tendría que estar el extenso proemio de las columnas I-III entre Galia e Hispania, o sea en el interior de la parte dedicada a descripciones. Una breve introducción sería aquí aceptable, Pero el proemio del nuevo rollo trata de temas comunes, como sólo puede hacerse en la introducción de una obra de conjunto o una nueva parte de la obra, p.ej. en πρόλογος της κατά μέρος ̀υφηγήσεως en Ptolomeo, Geogr. II 1. Se ha indicado antes (p. 193) que el texto está escrito en un único rollo. Por ello difícilmente puede admitirse que las columnas I-III con la introducción procedan del libro I y las columnas IV-V con la descripción de Hispania procedan del libro II; antes bien, ambas partes deben Pertenecer al mismo libro, el II, como atestiguan las citas de Herodiano, Esteban de Bizancio y Constantino Porfirogéneta. Con ello se derrumban las hipótesis de Müller y Susemihl, según las cuales las columnas I-III se asignarían al primer libro y las columnas IV-V al segundo, pues la descripción de la tierra no puede interrumpirse con un nuevo proemio general.
El papiro apoya pues la reconstrucción de los Γεωγραφούμενα propuesta por Stiehle y en la que concuerda Hagenow (28) (libro I: Introducción; libro II: descripción de Hispania y Lusitania; libro III: descripción de Galia, etc). El contenido de las columnas I a III muestra que la verdadera descripción de la navegación costera empezaba de hecho con el libro II. La existencia de un proemio en el libro segundo sólo se justificaría con el comienzo de una nueva sección del texto, y la presentación de Hispania en las columnas IV-V indica que Artemidoro empezó su descripción de la ο̉ικουμένη con la Península Ibérica, lo mismo que Escílax, Escimno, Estrabón, Plinio y Dionisio Periégeta, y como suponía Stiehle.
II. El mapa
Quienes realizaban las ilustraciones de libros científicos no eran escribas de profesión, sino especialistas en la materia (29). Para la confección del mapa, nuestro rollo se llevaría también a un taller especializado en dibujos científicos y bocetos artísticos. En la sala de dibujo de ese establecimiento se dibujaría el primer mapa pedido en el ancho espacio libre entre las columnas III y IV. La parte conservada del mismo abarca por sí sola un espacio que se extiende a siete kollemata. Obviamente el trabajo se interrumpió antes de la inscripción de los datos toponomásticos, Pero del contexto inmediato se concluye que tiene que tratarse de un mapa de la Península Ibérica (30).
Lo mismo hacen pensar las muchas líneas paralelas y en parte ramificadas que corren de este a oeste, que presumiblemente representan ríos y caminos (31) (véase Fig. 2)
No se ha conservado ninguno de los modelos antiguos de los mapas medievales de Ptolomeo (36). También las representaciones modernas de mapas antiguos son básicamente reconstrucciones realizadas a partir de descripciones literarias. Hasta ahora era el Pergamino de Dura-Europos (37) el único ejemplar de carta geográfica recibido directamente de la antigüedad grecorromana (38). Entre los no escasos papiros griegos que han conservado dibujos y texto (39) tampoco hay ninguno que contenga un mapa. Aun estando incompleto, el nuevo documento tiene una importancia extraordinaria, en atención al hecho de que por lo que hoy se sabe es el más antiguo mapa griego conservado.
Es evidente que quien hizo el encargo no llegó a retirar el rollo, y que éste quedó inacabado en el taller de dibujo.
III. Los bocetos de animales
Naturalmente el reverso del rollo, que estaba completamente vacío, era el que más se prestaba para la reutilización. Esta cara se cubrió por completo, en la tercera fase de elaboración, con animales de todas clases, aves, mamíferos, anfibios y peces. Aun cuando éstos a veces están agrupados por tipos –los peces parecen situarse más bien en la parte inferior, y las aves en la suPerior–, no se advierte sin embargo una ordenación general uniforme. Tampoco la circunstancia de que animales terrestres y aves se sitúen en un paisaje esbozado con vegetación baja –matorrales, arbustos aislados, líneas de terreno– da lugar a una presentación coherente. Por otra parte se encuentran varias pequeñas escenas: un monstruo marino (¿θυννοπρίων?) lucha con un pez espada (ξιφίας) (Fig. 3)
La extensa colección de esbozos parece constituír una especie de catálogo de animales, que estarían destinados a ser representados en una pintura mural o en un mosaico. Abona esta idea el hecho de que, igual que en muchos mosaicos, casi todos los animales llevan nombres (40). Junto a animales conocidos como p.ej. el tigre (τίγρις), el lince (λύγξ), el pez-sierra (πριών), el ganso-zorro egipcio (χηναλώπηξ) y la exótica jirafa (καμηλοπάρδαλις) aparecen también animales fantásticos con nombres fantásticos como "Perro estrella" (̉αστροκύων en Horap., Hierogl. I 3 la "estrella Perro", Sirio) o el πανθηροκορκόδειλ[ος] que tal vez está representado como κρoκoδιλoπάρδαλις en el mosaico del Nilo de Palestrina, del mismo modo que este mosaico presenta, en especial por la representación de fauna egipcia y africana, no pocos elementos similares (41). En general, algunos de los animales dibujados son motivos preferidos en los mosaicos helenísticos. A. Steinmeyer-Schareika ha admitido como modelo para el mosaico del Nilo "un rollo ilustrado con dibujos" (42); es cierto que el nuevo papiro no contiene el mosaico del Nilo, Pero acredita de todos modos que hubo rollos de papiro con modelos de ese tipo para artesanos compositores de mosaicos.
Estos esbozos de animales podrían ser estudios con fines de adiestramiento; en todo caso son de calidad maestra. Los trazos finos están hechos con un cálamo en tinta negra; con un junco se han trazado líneas más anchas de color más gris. Las líneas están a menudo sombreadas. La excelente ejecución revela que los esbozos fueron dibujados por el propio maestro como muestra. El rollo podría pues haber encontrado un nuevo uso en una clase de dibujo o también como manual profesional. Podría proponerse a la clientela como muestrario, y el propio jefe del taller, los oPerarios o los aprendices podrían llevarlo como modelo al lugar en que se representarían los animales en pinturas murales o mosaicos.
IV. Los bocetos de partes del cuerpo humano
Con los bocetos de animales, el reverso pasó a ser la cara principal del rollo. Pero en un momento ulterior parece que el muestrario quedó fuera de uso. Pueden suponerse diversos motivos; p.ej. podría haberse compuesto un nuevo catálogo, al haberse deteriorado el viejo con el paso del tiempo. Indicio de ello sería la mencionada reparación del rollo (véase supra p. 193 e infra p. 205).
De los 250 cm como mínimo de longitud del rollo se había utilizado sólo alrededor de un tercio del anverso y la totalidad del reverso. Puesto que en el anverso ni la escritura del texto ni la correspondiente ilustración se terminaron, había todavía espacio utilizable antes de la columna I y después de la V.
Indudablemente el taller era también un lugar de formación para artistas principiantes. Aprendían a dibujar no sólo mapas, diseños industriales de instrumentos y máquinas, plantas, animales y Personas para la ilustración artística de libros científicos especializados (43), sino también modelos para mosaicos y pinturas murales, acaso también para monedas, relieves y esculturas.
En todo tiempo, para la formación artística se han hecho bocetos de modelos propuestos (44). Así, en la cuarta fase de elaboración del rollo una o varias manos trazaron en orden caprichoso bocetos de una serie de cabezas, manos y pies humanos en la suPerficie disponible. Estos dibujos son probablemente copias de partes de retratos y estatuas clásicos y helenísticos, que los dibujantes tenían ante sí.
Los retratos
En el amplio espacio antes de la columna I se dibujaron dos retratos varoniles. No parecen retratos de Personas vivas, sino que el cabello y la barba ensortijados recuerdan más bien el tipo helenístico de cabezas de dioses, héroes, reyes, poetas o filósofos (45). La cabeza de la parte inferior representada de Perfil, con rasgos marcados, cejas abultadas y cabello ensortijado recuerda un retrato de Zeus (46). (Fig. 4: Retrato (de ¿Zeus?) antes de la col. I)
La cabeza de la parte suPerior se conserva en tres cuartas partes. El rostro mira al espectador con ojos expresivamente dibujados. El cabello y la barba se dibujan en rizos. Una insinuación del cuello indica que la cabeza Pertenece a una estatua. W.A. Daszewski está Persuadido por ello de que el dibujo se hizo a partir de un modelo clásico.
Otros bocetos de cabezas, no tan artísticamente realizados, se encuentran en el espacio libre tras la columna V. Dos rostros de aspecto juvenil, sin barba, aparecen de Perfil uno frente a otro; el de la izquierda, por sus cabellos recogidos con una cinta (o una corona?), recuerda una representación de Apolo, mientras que el de la derecha , que muestra el rostro lleno de vida de un joven, se asemeja al tipo de retratos dinásticos inspirados en Alejandro (47). Sobre ellas se aprecia un resto de otra cabeza, de Perfil vuelta a la izquierda, de la que quedan sólo un fragmento del cabello, el arranque del cuello y la barba frondosa, artísticamente realizada, de estilo semejante a los retratos delante de la columna I. Hay una última cabeza en el fragmento antes descrito como Parte 4: muestra un joven barbilampiño, semejante al Perfil "dinástico", de cabello rizado. El sombreado moderado y hábil con claroscuro y mediante rayas acredita una cierta destreza.
En la zona de las dos cabezas juveniles, junto a la que mira a la derecha, se advierte claramente que el papiro se partió por la juntura y fue recompuesto. Al hacerlo se estrechó un poco la anchura del rostro, que produce así una impresión algo vulgar. Esto se Percibe especialmente en el reverso, donde el anterior κριάγριον queda algo mutilado con la reparación; si las capas se soltaran de nuevo y se estiraran, estaría de nuevo completo.
Manos y pies
Los bocetos son estudios de detalle de manos y pies en distintas posiciones y Perspectivas
Los pies están en parte cortados regularmente por encima del tobillo, como si fuesen dibujos de estatuas, aunque fragmentadas, o de modelos expresamente puestos para ejercicios (48). Están representados sobre todo de lado, con una ligera curvatura para hacer visibles todos los dedos, lo que a veces resulta algo raro. En dos casos un pie izquierdo se dibuja de frente, consiguiendo efecto de Perspectiva por el mismo artificio, el sombreado y el borde suPerior ovalado. Un pie se dibuja desde arriba; calza una sandalia y está medio cubierto por el pliegue de una vestidura, dando la impresión de que está extendido y Pertenece a una escultura sedente.
Las manos adoptan distintas posiciones: una mano izquierda sostiene la parte media de un arco; otra mano izquierda agarra un bastón o cetro emergiendo de una manga que envuelve con sus pliegues la muñeca; de nuevo una izquierda asoma de la manga que cubre el antebrazo y cuelga de la muñeca, como si el brazo descansara en un apoyo, tal vez el brazo de un trono. Podría ser la pareja de la anterior y como ella ser un detalle de la misma figura sedente enteramente vestida a la que también Pertenece el pie calzado. Una mano derecha, igualmente con manga, tiene los dedos meñique y anular doblados y los demás extendido como en ademán oratorio (49), mientras la mano sin embargo señala hacia abajo; otra cuelga directamente hacia abajo; otra más, con el puño cerrado, levanta el pulgar, etc.
Mientras que los bocetos de animales del reverso son pequeñas obras de arte muy calificadas, los dibujos de cabezas, manos y pies tienen más bien el carácter de ejercicios escolares y se deben probablemente a más de una mano. Permiten no obstante adivinar la misma técnica de taller, especialmente en el uso del cálamo griego aguzado para las líneas estrechas y los rayados finos y de los juncos egipcios deshilachados a manera de pinceles para los sombreados suaves. Su función es tan sólo escolar; que pudieran ser también modelos para pintores o escultores, lo dudamos en atención a una cierta torpeza.
Los ejercicios podrían haberse realizado siempre en la sala de dibujo del taller en donde se encontraban el mapa de Artemidoro y los bocetos de animales. Pero también puede imaginarse que los escolares llevaran el rollo de papiro al museo o al lugar en donde se alzaran las esculturas, igual que hoy en todo el mundo los estudiantes de Arte y Arqueología realizan sus ejercicios de dibujo de los objetos.
Aunque ejercicios como éstos en talleres de arte debieron ser cosa corriente, no son tan raros los papiros ilustrados (50), y ocasionalmente se han conservado también bocetos aislados (51), nunca en la documentación griega se ha hallado un testimonio mejor de libro de bocetos, de manera que el nuevo papiro, cuando esté estudiado y publicado, será una importante contribución a la historia del arte de la antigüedad.
Actualmente no se proyecta ni es posible una interpretación a fondo. En la presente fase de investigación y antes de una edición definitiva, todo intento de abordar las cuestiones que por todas partes apremian tiene que terminar en especulación. Sólo cuando el papiro esté esmeradamente restaurado, los numerosos fragmentos ubicados, el texto reconstituido, los bocetos identificados, y se hayan encontrado representaciones paralelas, se podrá realizar una verdadera evaluación.
NOTAS A PIE DE PÁGINA
1. Agradecemos en especial las fotos facilitadas y las repetidas oportunidades de estudiar el papiro en el original.
2. Una altura de 32,5 cm es inusitada para una obra literaria del helenismo tardío; cf. Cavallo (1983), 48. Presumiblemente el gran formato se escogió en atención al mapa proyectado.
3. Sobre la confección de libros con dibujos hechos por especialistas cf. Stückelberlger (1944), Weitzmann (1959 y 1970), Horsfall (a983). Cf. también Horak (1992) con ViP
4. Cf. Menci (1979), Schubart (1925), 110.
5. En la α y δ como a veces en la ν y ρ, cf. el P.Oxy. XXIV 2399 (GMAW2, Nr. 55), por lo demás escrito con bastante irregularidad; en la κ, la μ, la ν y la ρ, P.Med. inv. 68.02 (Montevecchi [21988], Tav- 38); en la α y el ganchito de la γ, la ρ y la τ, cf. P.Lit. Lond. 134 (cf. Kenyon [1891], Pl. II; Schubart [1925], fig. 72), todos los cuales se datan en el s. I a.C. Cf. además P.Lit. Lond. 130 (cf. Kenyon [1891], Pl. III); P.Berol. inv. 13045 (cf. Schubart [1925], fig. 71; Seider [1970], Nr. 15); P. Tebt. III 692 (Pl. I;sobre la datación cf. Cavallo [1983],54; P. Herc. 831 (cf. Cavallo [1983], Tav. XXXVIII y S. 54). Las escrituras de estos papiros muestran en parte en el aspecto general y en parte en detalles muchas características que también se ven en nuestro papiro, sin ser no obstante enteramente idénticas.
6. Cf p.ej. SB XII 11016 = Montevecchi (21988), Tav. 35 (13 d.C.) y P.Oxy. XXXIII 2654 = GMAW2, Nr. 41 (1. H. siglo I d.C.).
(*) Nota del traductor: Provisionalmente y en esPera de asesoramiento especializado, entiendo que kollema (plural kollémata), así como el alemán "Klebung", que he traducido "juntura", se refieren a los bordes pegados de las piezas de papiro que había que unir para formar un rollo.
7. En este caso podría esPerarse encontrar un título en la parte cubierta por los retratos; por otra parte, los rollos no siempre llevaban un título al principio; cf. Bastianini (1995), en especial 25 ss.
8. Análoga constatación hacen Babcock y Emmel (1997) con los dibujos reconstruidos 240-241. El cuadro 1, figura 2, muestra la foto del fragmento conservado únicamente de forma invertida en el reverso del rollo ("in real orientation"); la figura 1 una nueva versión de espejo ("printed in reverse") en la que el texto se lee normalmente.
9. En códices medievales se observa a veces que tales "ventanas" reservadas quedan vacías; cf. Stückelberger (1994), 25.
10. Cf. el app. crit. de la edición de Esteban, de Meineke: πρώτη μεν ̉επαρχία supplet B[erkelius], quod non sufficit.
11. La forma Καστόλον es la transmitida hasta ahora sólo por Apiano, Hisp. 16; Artemidoro habrá utilizado según Esteban de Bizancio, véase antes, la forma Καστάλον , también usada por Polibio, Poseidonio, Estrabón y Plutarco, cf. E. Hübner, Art. Castulo, RE III, 2, Sp. 1778, 51 ss. Stiehle ha publicado con los fragmentos del libro 2 la frase presumiblemente atribuida por error al libro 3 por Esteban. Es posible que Esteban se equivocara no sólo en el libro sino también en la vocalización. Para la opción por el paroxítono cf. H. Stephanus, TLG IV, Sp 1008 B, 12-14.
12. Sobre Artemidoro véase Berger (21903), 525-529; id., Art. "Artemidorus" 27, Der Geograph aus Ephesos, RE II 1, 1829; Schulten (21974), 75-78; Stiehle (1856), Hagenow (1932), Fraser (1982), 175 y 5481; Olshausen (1991), 72 con bibliogr.; E.H. Warmington, S. Hornblower, Art. Artemidorus (2), Oxford Classical Dictionary 182.
13. Que Olshausen (1991), 72, haga a Artemidoro contemporáneo del geógrafo Ptolomeo en el siglo II d.C. sólo puede deberse a una confusión con el autor homónimo del ̉Ονειρο-κριτικά.
14. Markianus, Epit. Men. 1 3 (GGM 1, p. 566) [texto griego]
15. Schulten (1974, 2ª ed.), 75.
16. Los fragmentos de Artemidoro fueron recopilados por Stiehle (1856).
17. GGM 1, p. 574-576.
18. GGM 1, p. 515-562, con un mapa ibid. III, Tab. XXIX.
19. Estrabón, Geogr. III 4,19: ̀Ρωμαϊοι δέ την σύμπασαν καλέσαντες συνωνύμως ̉Ιβηρίαν τε και ̉Ισπανίαν.
20. Markianos, Periplus II 7 (GGM I, p. 544): [texto griego]
21. Sobre la España antigua véase A. Schulten, art. "Hispania", RE VIII 2, 1965-2040; id. (21974), Tovar (1974, 1976 y 1989); Olshausen (1971), 145-146. Sobre caminos en la España romana v. Chevalier (1972) 176-179 (mapa 177).
22. Véase Schulten RE VIII.2, col. 2035, 15.
23. Stiehle (1856), 197.
24. GGM 1 574 nota.
25. Susemihl (1891) 649, nota 302.
26. Hagenow (1932) 126-127.
27. P.ej. Escílax, Escimno, Estrabón, Plinio y Dionisio Periégeta; Pomponio Mela describe las costas del Mediterráneo al contrario, empezando en África y terminando en Hispania.
28. Hagenow (1932), 127.
29. Así los mapas para la Geografía de Ptolomeo se deben a un "dibujante técnico" del ingeniero (μηκανικός) alejandrino Agathodaimon: cf. Stückelberger (1994), 25,61 y 128.
30. Sobre cartografía antigua véase Harley y Woodward (1987); Dilke (1998), Stückelberger (1994), 47-73. Véase también Olshausen (1971), 81-95; 114-115; 233 ss.; Brodersen (1995). En especial sobre España: Schulten (1974, 2ª ed.) [!], 133-152.
31. La agrupación de varios ríos que corren paralelamente de Este a Oeste llama también la atención en el mapa de España de Ptolomeo en copias medievales; véase p.ej. Stuckelberger (1994), Tab. 10-12.
32. Cf. Weber (1976), 14-17. El estudio de A. y M. Levi (1967), 33 ss., es actualmente una detallada investigación del total de las 555 viñetas de este itinerario, que en un apéndice (195 ss.) se clasifican por sus formas. Cf. también Harley, Woodward (1987), 238 a 257; Dilke (1998), 115-120.
33. Cf. Stückelberger (1994),56-65 con cuadros 9-13; Dilke (1998), 75-86 con un índice de manuscritos de Ptolomeo que contienen mapas, 198-201.
34. Harley y Woodward (1987), 217-222; Stückelberger (1994), cuadros 37-38; Dilke (1998), figs. 9-14.
35. Hasta ahora no se ha podido proponer una datación segura del modelo antiguo de la Tabula Peutingeriana; [se ha propuesto para él como fecha más antigua el siglo II d.C., cf. Weber (1976), 22-23; Dilke (1998), 113 con nota 6)].
36. Cf. Harley y Woodward (1987), 161-200; Stückelberger (1994), 56-65.
37. El "Escudo de Dura Europos", un fragmento de una sección de la costa del Mar Negro, ha sido datado por Cumont (1926), 331, y por A. y M. Levi (1967), 31, en la primera mitad del s. III d.C., mientras que Stückelberger (1994), 72, lo sitúa hacia 200 d.C. Cf. también Harley y Woodward (1987), 249-250. No entramos aquí en los testimonios arqueológicos.
38. Al ámbito egipcio Pertenece el llamado "Papiro de las Minas de Oro", de Turín, que contiene un mapa topográfico (1300 a.C.; editio princeps de G. Goyon, ASAE 49, 1949, 337-392; cf. también Harley y Woodward (1987), 121-124 con fig. 7.7; Dilke [1998], 14-15 con nota 14); Meyboom (1995), 177-178 con nota 5.
39. Cf. p.ej. P. Par. 1 = Pack2 [sigue nota larga con muchos números] [con muchas referencias a papiros concretos].
40. Sobre la escritura pequeña y recta de principios del s. I d.C. véase supra p. 191.
41. Cf. Phillips Jr (1962); Steinmeyer-Schareika (1978); Meyboom (1995). El artista al que se debe el mosaico del Nilo se inspiró en descripciones literarias de la fauna africano-etíope contenidas en informes de expediciones o pinturas como las de Agatárquides (GGM I, p. 158-165), transmitidas por autores más tardíos como Diodoro y Estrabón (de los que Artemidoro es la fuente en este punto).
42. A. Steinmeyer-Schareika (1978), 96; cf. también Meyboom (1995), 177-180.
43. Weitzmann (1995), 5-30.
44. Para mucho de lo que sigue, manifestamos nuestro cordial agradecimiento a W.A. Daszewski.
45. Cf. Richter (1965).
46. Por ejemplo las monedas de bronce ptolemaicas; cf. Hazzard (1995), 57-116 passim, en especial fig. 100.
47. Cf. p.ej. Bieber (1964), en especial nº 56, Pl. XXVIII (cabeza de Alejandro de la Carlsberg-Glytothek, Copenhague, encontrada en Alejandría); Hölscher (1971), en especial lám. 1 (cabeza de Alejandro del Museo de la Acrópolis, Atenas).
48. Sobre modelos del ámbito egipcio véase Edgar (1906); agradecemos la amistosa indicación a G. Grimm.
49. Cf. Apuleyo, Metam. II 21,1-2: Ac sic aggeratis in cumulum stragulis et effultus in cubitum suberectusque [in torum] porrigit dexteram et ad instar oratorum conformat articulum duobusque infimis conclusis digitis ceteros eminens [porrigens] et infesto pollice clementer subrigens infit Thelyphron-».
50. Cf. ViP. No obstante la mayoría son dibujos ingenuos, no profesionales. A la calidad artística de los nuevos bocetos puede llegar en todo caso el dibujo de Amor y Psyche del PSI VIII 919 (siglo II d.C.), cf. ViP 133 = Papiri dell'Istituto Papirologico "G. Vitelli", en: Quaderni dell'Academia delle Arti del Disegno 1, Firenze 1988, nº 31; PSI Omaggio XX 20.
51. Cf. los bocetos geométricos recientemente publicados por Horak (1998) de una muestra para un mosaico o suelo de baldosas, por lo demás igualmente en el reverso de un texto literario (PSI II 137 Recto, Homer Ilias B 158-174); Horak (1992), 59-61. — En el ámbito egipcio se encuentran actualmente bocetos modélicos sobre papiro, piedra caliza, ostracon y tabletas. Cf. ViP 53-55;Robins (1994), 92 y 162. Sobre bocetos de dibujantes profesionales en ostraca de tiempo faraónico cf. Vandier, Gasse (1937-1986); Page (1983); W. Helck, Art. "Ostraka", LÄ IV, Sp. 636, Anm. 4.
BIBLIOGRAFÍA Y ABREVIATURAS
(se respeta la forma de cita original de los autores, excepto en algunos mínimos detalles)
Babcock, R.G., Emmel, St., A Mirror Text of Thukydides VII 33-35, APF 43, 1997, 239-245.
Bastianini, G., Tipologia dei rotoli e problemi di ricostruzione, Papyrologica Lupiensia 4, 1995, 21-42.
Berger, H., Geschichte der wissenschaftlichen Erdkunde der Griechen, Leipzig 1903, 2ª ed.
Bieber, M., Alexander the Great in Greek and Roman Art, Chicago 1964.
Brodersen, K., Terra Cognita. Studien zur römischen Raumerfassung, Hildesheim 1995 (Spudasmata 59).
Cavallo, G., Libri, scritture e scribi a Ercolano, Napoli 1983.
Chevallier, R., Les voies romaines, Paris 1972.
Cumont, Fr., Fouilles de Doura Europos. 1922-1923, Paris 1926.
Dilke, O.A.W., Greek and Roman Maps, Cornell University Press 1985; London 1985 (Nd. Baltimore, London 1998).
Edgar, M.C.C., Sculptors'Studies and Unfinished Works, Le Caire 1906 (Catalogue Général des Antiquités Égyptiennes du musée du Caire, nos. 33301-33506, SAE).
Fraser, P.M., Ptolemaic Alexandria I, Oxford 1982.
GMAW = Greek Manuscripts of the Ancient World by E.G. Turner. Second Edition Revised and Enlarged by P.J. Parsons, BICS Suppl. 46, London 1987.
Hagenow, G., Untersuchungen zu Artemidors Geographie des Westens, Diss. Göttingen 1932.
Harley, J.B. y Woodward, D. (Edd.), The History of Cartography. Vol. 1. Cartography in Prehistoric, Ancient, and Medieval Europe and the Mediterranian, Chicago-London 1987.
Hazzard, R.A., Ptolemaic coins. An introduction for collectors, Toronto 1995.
Hölscher, T., Ideal und Wirklichkeit in den Bildnissen Alexanders des Großen, Heidelberg 1971 (Abh. der
Heidelberger Akademie der Wissenschaften, phil.-hist. Klasse, 1971, 2).
Horak, U., Illuminierte Papyri, Pergamente und Papiere, Wien 1992 (Pegasus Oriens I).
Horak, U., Mit Zirkel und Dreieck (Ein neues Musterblatt aus der Biblioteca Laurenziana in Florenz), Eirene 34, 1998,
169-183.
Horsfall, N., The origins of the illustrated book, Aegyptus 63, 1983, 199-216.
Kenyon, F.G., Classical Texts from Papyri in the British Museum, London 1891.
Levi, A. y M., Itineraria picta: Contributo allo studio della Tabula Peutingeriana, Rom 1967.
Menci, G., Scritture greche librarie con apici ornamentali (III. a.C. - II. d.C.), Scrittura e civiltà 3, 1979, 23-52.
Meyboom, P.G.P., The Nile Mosaic of Palestrina, Leiden, New York, Köln 1995.
Montevecchi, O., La papirologia, Torino 1973 (Milano 21988).
GGM = C. Müller, Geographi Graeci Minores, Paris, 1861, 2ª ed. (Nd. Hildesheim, Zürich, New York 1990).
Olshausen, E., Einführung in die historische Geographie der Alten Welt, Darmstadt 1991.
Page, A., Ancient Egyptian Figured Ostraca, Warminster 1983.
Phillips Jr., K.M., The Barberini Mosaic: Sunt hominum animaliumque complures imagines, Diss. Princeton University
1962.
Richter, G.M.A., The Portraits of the Greeks, I-III, London 1965.
Robins, G., Proportion and Style in Ancient Egyptian Art, London 1994.
Schubart, W., Griechische Paläographie, Berlin 1925 (Nd. Handbuch der Altertumswissenschaft I. 4. 1, München
1966).
Schulten, A., Geographie des antiken Spanien, Baden-Baden 1974, 2ª ed. [!] (Iberische Landeskunde. Erster Teil); s. auch u. Tovar 1974, 1976 und 1989.
Seider, R., Paläographie der griechischen Papyri, II: Literarische Papyri, Stuttgart 1970.
Steinmeyer-Schareika, A., Das Nilmosaik von Palestrina und eine ptolemäische Expedition nach Äthiopien, Bonn 1978 (Habelts Dissertationsdrucke: Reihe klass. Archäologie 10).
Stiehle, R., Der Geograph Artemidoros von Ephesos. Philologus 11, 1856, 193-244.
Stückelberger, A., Bild und Wort. Das illustrierte Fachbuch in der antiken Naturwissenschaft, Medizin und Technik,
Mainz 1994 (Kulturgeschichte der antiken Welt 62).
Susemihl, Fr., Geschichte der griechischen Literatur in der Alexanderzeit, I, Leipzig 1891.
Tovar, A., Die Völker und die Städte des antiken Hispanien. Baetica. Baden-Baden 1974 (Iberische Landeskunde.
Zweiter Teil: Band 2,1); s. auch o. Schulten 1974 2ª ed.
Tovar, A., Die Völker und die Städte des antiken Hispanien. Lusitanien. Baden-Baden 1976 (Iberische Landeskunde.
Zweiter Teil: Band 2,2); s. auch o. Schulten 1974 2ª ed.
Tovar, A., Las tribus y las ciudades de la antigua Hispania. Tarraconensis. Baden-Baden 1989 (Iberische
Landeskunde. Zweiter Teil: Tomo 3); s. auch o. Schulten 1974 2ª ed.
Turner y Parsons, GMAW: s. GMAW
Vandier, J., Gasse, A., Catalogue des ostraca figurés de Deir el-Médineh, I-V, Le Caire 1937-1986.
ViP = Verzeichnis illuminierter edierter Papyri, Pergamente, Papiere und Ostraka, in: U. Horak 1992, 227-261.
Weber, E., Tabula Peutingeriana. Codex Vindobonensis 324. Kommentar, Graz 1976.
Weitzmann, K., Ancient Book Illumination, Cambridge/Mass. 1959.
Weitzmann, K., Illustrations in Roll and Codex. A Study of the Origin and Method of Text Illustration, Princeton 1970.
* * * * * * * * * *
a) He introducido pequeñísimas correcciones en el texto español, a veces completando alguna nota, o regularizando algún nombre (como Esteban de Bizancio en lugar de "Estéfano"). No he podido disponer ahora de todos los signos griegos precisos, especialmente de los espíritus ásPeros y de todos los acentos graves, por lo que se observará a veces dicha carencia.
b) Para una buena imagen de la primera hoja de la Tabula Peutingeriana y poder establecer la comparación con este tipo de mapa muy alargado, véase http://www.fh-augsburg.de/~harsch/Chronologia/Lspost03/Tabula/tab_pe01.html, teniendo siempre en cuenta que se trata de una reconstrucción de K. Müller en 1916 sobre la base gráfica del resto del mapa, e itineraria según el de Antonino, ya que la zona izquierda, con Britannia, la Península Ibérica y parte de Francia, se quemó, en nuestro caso hasta cerca de los Pirineos, poco después de la confección de esta copia bizantina del siglo XII.
En este otro sitio web pueden verse detalles de esta primera hoja reconstruída, y de cada una de las demás 11 hojas en las que en 1863 se dividió el documento para su mejor conservación, con detalles de ciudades: http://www.romansites.com/storia_in_inglese_tb.htm (aviso: sus traducciones españolas son difícilmente soportables, Pero las tiene).
c) En otro momento, con más tiempo, y aprovechando que dispongo de la separata original del artículo alemán, que gentilmente me envió en su día la Prof. Kramer, completaré los textos largos en griego que estaban en el artículo y no fueron reproducidos en la versión española.
1) C. Gallazzi y B. Kramer, “Artemidor im Zeichensaal. Eine Papyrusrolle mit Text, Landkarte und Skizzenbüchern aus späthellenistischer Zeit”, Archiv für Papyrusforschung 44, 1998, 189-208, lám. XXI y figs. 1-4.
(Asombrosamente, sólo se puede encontrar este artículo en alemán, en winzip y pdf, en el sitio web de un diligente aficionado de Sigüenza, D. Marcos Nieto, junto con otros artículos de prensa sobre el papiro, de G. Fatás y otros: http://www.histgueb.net/hallazgos/artemidoro/. Al menos no he sido capaz de encontrar tal tipo de documentos en ningún medio académico...).
2) C. Gallazzi y B. Kramer, “Artemidoro en clase de dibujo. Un papiro con texto, mapa y dibujos de tiempo helenístico tardío”, El Miliario Extravagante. Boletín trimestral para el estudio de las vias romanas y otros temas de Geografia Histórica, 72, 2000, 2-11 (traducción española).
(Estuvo un tiempo publicado en Red, entre 1999 y 2000, en la fenecida "Arqueohispania", Pero luego desapareció.)
3) B. y J. Kramer, “Iberia, Hispania und das neue Artemidor-Fragment”, en: Andreas Haltenhoff, Frietz-Heiner Mutschler, edd, Hortus Litterarum Antiquarum. Festschrift für Hans Armin Gärtner zum 70. Geburtstag, Heidelberg 2000 (Bibliothek der klassischen Altertumswissenschaften nº 109), 309-322.
4) B. y J. Kramer, “Zwei Korrekturen zu «Iberia, Hispania und das neue Artemidor-Fragment», Archiv für Papyrusforschung 46, 2000, 165.
5) G. Arias, “Del Ravenate a Artemidoro pasando por tintas y colorantes”, El Miliario Extravagante 73, junio de 2000, 2-3. (Se trata de explicar las insuficiencias e incongruencias tanto del Ravenate como del papiro de Artemidoro con la hipótesis de que una tinta roja no hubiera resistido el paso del tiempo: http://www.gonzaloarias.net/textos/sumarios/sumario73.htm).
* 6) B. Kramer, “The Earliest Known Map of Spain (?) and the Geography of Artemidoros of Ephesus on Papyrus”, Imago Mundi 53, 2001, 115-120, , con un croquis en color amarillo, pequeño Pero bastante claro.
(Vid. sobre esta interrogante lo comentado al pie de la fig. 7).
7) B. Kramer, “El nuevo papiro de Artemidoro”, en: Colloquium on Celtic Place Names in Ptolemy's Geography, Madrid, 25. 9. - 28. 9. 2002 (en prensa).
8) B. y J. Kramer, “Vehnicà uitare în Iberia: Strabo, Geografia III 3, 4, hi noul papirus a lui Artemidor”, Studii Clasice 38 (Gedächtnisschrift für Ion Fischer), 2003 (en prensa).
9) C. Gallazzi, “Torino: che bel giro in quel papiro”, artículo en Il Giornale dell'Arte-Vernissage, novembre 2004 (on-line el 30/11/04, en: http://www.archeomedia.net/articolo.asp?strart=1793&cat=
Studi%20e%20Ricerche (con buena foto del "Zeus" en su color, aquí fig. 6).
10) B. Kramer, “La Península Ibérica en la Geografía de Artemidoro de Éfeso”, en La invención de una Geografía de la Península Ibérica. I. La época republicana, seminario de la Casa de Velázquez (Madrid), 3-4 de marzo de 2005.
(Puede consultarse en Celtiberia.net un interesante resumen de esta ponencia, debido a J. Rodríguez Morales, así como un mapa de B. Kramer con "la navegación costera" peninsular de Artemidoro: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1174, que añado también aquí).
http://www.georevista.es/geo/home.jsp?idapr=1_655_esp_1__
Conviene aclarar, sin embargo, que al pie de dicha imagen, y conforme a la ley, constaba debidamente la autoría de la Profª Kramer sobre el mapa. Lo que no consta en cambio es el deseo expreso de ella misma de que no se difundiera, sino quizá más bien lo contrario, pues fue repartido a todos los asistentes a su conferencia sin advertencia ninguna al respecto. Para compensar, subo el esquema del fragmento principal del mapa elaborado por el Dr. Pierre Moret, Director de Estudios de la Antigüedad y el Medioevo de la Casa de Velázquez (a partir de la foto de Kramer 2001), que ya fue publicado por él en las Mélanges de la Casa de Velázquez de 2003.1 (aquí fig. 1a).
En cambio, la petición, o más bien exigencia, de que se retire también la bibliografía [!] sobre el papiro, expresada posteriormente por el Dr. Cruz Andreotti, es desaforada, ajena a las prácticas científicas más elementales, y por ello completamente inatendible. Y no sólo por principio, sino porque toda ella está en diversos sitios de la WWW; sin ir más lejos, en la lista adjunta al CV de la Profª Kramer, que contiene toda la suya, cf. en: http://www.uni-trier.de/uni/fb3/papyrologie/schriften.htm.
© Del artículo alemán original: C. Gallazzi y B. Kramer.
© De la traducción al español: G. Arias Bonet.
© De las ilustraciones: consta al pie de cada una de ellas.
© De la transcripción, notas finales, agregados y comentarios a la bibliografía e ilustraciones: Alicia Mª Canto, para Celtiberia.net, 6 de marzo de 2005.
Le tre vite del Papiro di Artemidoro
Dal 7 febbraio al 7 maggio 2006
Il Papiro di Artemidoro, l’eccezionale rePerto di epoca tolemaica, riemerge dopo 2000 anni di oblio. Il pubblico lo potrà ora conoscere grazie alla Fondazione Per l’Arte della Compagnia di San Paolo – che lo ha recentemente acquistato e fatto accuratamente restaurare e che ha promosso, in collaborazione con la Fondazione Museo delle Antichità Egizie la straordinaria mostra nelle sale di Palazzo Bricherasio. Sarà così possibile ammirare non solo un'ampia porzione di un testo Perduto del geografo Artemidoro di Efeso, finora noto essenzialmente come fonte di Strabone, ma anche tre diversi strati di immagini: la più antica carta geografica di età classica ad oggi nota, un rePertorio di animali reali e fantastici, e infine un taccuino con disegni di figura, probabilmente provenienti da botteghe di artisti.
Il papiro fu scritto verso la metà del I secolo a.C. (cioè pochi decenni dopo la morte di Artemidoro), e tutte le fasi della sua vita si svolgono da quel momento fino alla fine del I secolo d.C. Più tardi, il papiro fu ridotto a materiale da macero, e con altri documenti (una ventina di lettere, in parte collegate all’amministrazione romana dell’Egitto) entrò a far parte del cartonnage di una mummia.
La mostra , curata dal Professor Claudio Gallazzi e dal Professor Salvatore Settis, si ripromette di illustrare il Papiro di Artemidoro nei suoi vari aspetti, ricreando intorno ad esso un contesto di saPeri, di volti e di culture che ne spieghi l’origine e al tempo stesso ne mostri il vivo interesse nell’orizzonte culturale a noi contemporaneo.
Centro generatore dell’esibizione sarà ovviamente lo stesso Papiro, accompagnato da accuratissimi disegni che ne favoriranno la lettura consentendo anche l’integrazione di alcune parti mancanti, ma ricostruibili grazie all’impronta che l’inchiostro ha lasciato quando il papiro era arrotolato.
Tutto il resto ruoterà intorno al Papiro e ne consentirà una conoscenza ricca e stimolante, snodandosi lungo un Percorso sequenziale attentamente progettato.
Una prima parte della mostra offrirà in sintesi un’idea di come nascessero gli antichi rotuli di papiro, di come i papiri venissero utilizzati Per la scrittura e Per la lettura, e di come materiali papiracei potessero esser trasformati in cartonnage .
Il ricco contesto storico che è lo sfondo della vita del Papiro verrà quindi evocato da una serie di “volti dall’Egitto greco-romano” prima e, subito dopo, da una serie di “volti dalla Betica” (la porzione di territorio spagnolo rappresentata sulla carta geografica). Verrà quindi illustrata mediante pochi, significativi esempi la storia della cartografia antica e dei suoi riflessi in manoscritti medievali, tentativi di “carte del mondo” e di ricostruzioni della cartografia di Tolomeo; questa parte sarà arricchita da antichi strumenti di misurazione e rilevazione cartografica.
Il rePertorio animalistico che occupa la faccia posteriore del papiro verrà illustrato in mostra da una serie di preziose rappresentazioni di animali in mosaico, in scultura e su stoffe, argenti e ceramiche, mentre la serie di disegni di figura da statue verrà commentata da ritratti e statue di divinità, qualche pittura e altri oggetti.
La bottega dell’artista antico verrà mostrata attraverso una serie di rare rappresentazioni, a partire dalla famosa coppa del “Pittore della Fonderia” di Berlino (c. 480 a.C.), nonché dagli strumenti di pittori e scultori e da alcuni dei celebri calchi di Baia, i più antichi calchi in gesso conservati da sculture classiche.
Le ultime due sezioni offriranno, con esempi scelti sulla base della qualità e rappresentatività, uno sguardo dall’alto all’illustrazione libraria nell’antichità e raccoglieranno una scelta dei più rappresentativi frammenti di sketchbooks di età classica conservati, mostrando anche la sopravvivenza di questa pratica artistica fino alla “rinascita dell’antichità” del sec. XV.
Risulteranno così ancor più chiare, alla fine del Percorso, l’assoluta unicità del Papiro di Artemidoro e le ragioni della sua straordinaria importanza. Saranno esposti in mostra rePerti di una trentina di musei; ma prevalente sarà l’apporto delle collezioni del Museo Egizio di Torino, dimostrando anche Per tal via la sua ricchezza, importanza e varietà.
La mostra è inserita nel programma Italyart – Olimpiadi della Cultura Torino 2006.
Fuente: http://www.exibart.com/profilo/eventiV2.asp/idelemento/24322
IL PAPIRO DI ARTEMIDORO
Arti e saPeri nell’Egitto greco – romano
8 febbraio – 4 giugno 2006
La Fondazione Per l’Arte della Compagnia di San Paolo, in collaborazione con la Fondazione Museo delle Antichità Egizie, promuove la mostra Il Papiro di Artemidoro,. Arti e saPeri nell’Egitto greco – romano, che si terrà a Torino, presso Palazzo Bricherasio, dall’8 febbraio 2006 al 4 giugno 2006.
L’esposizione, curata dai professori Salvatore Settis e Claudio Gallazzi, si articola in vari filoni tematici di approfondimento sullo straordinario Papiro detto di Artemidoro (che la Fondazione Per l’Arte della Compagnia di San Paolo aveva acquistato nel 2004), usato a più riprese – tra il I secolo a.C. e il I secolo d.C. – come supporto Per un testo geografico in greco corredato dalla prima carta geografica della Spagna, poi come album di schizzi d’arte raffiguranti animali fantastici e studi anatomici.
Oltre al rePerto - esposto dopo un accurato restauro effettuato presso l’Istituto di Papirologia dell’Università di Milano - saranno esposti oggetti dell’antico Egitto, della cultura greco-romana, del Medioevo e del Rinascimento, provenienti dai più importanti Musei europei.
Fuente: http://www.palazzobricherasio.it/pb/cal.htm
.......
En el sitio ya citado del Palazzo Bricherasio de Turín, se dan, de forma realmente modélica, numerosas referencias de la exposición en torno al Papiro de Artemidoro, inaugurada, como se anunció, antes de ayer 8 de febrero, y que Permanecerá visitable al menos hasta el 7 de mayo próximo: http://www.palazzobricherasio.it/
En el sitio web puede encontrarse, en distintas secciones y sobre todo en "Anteprima", información sobre la exposición, las piezas expuestas (como los retratos de Augusto y Adriano de Itálica), conferencias, actividades y el propio catálogo: Le tre vite del papiro di Artemidoro. Voci e sguardi dall'Egitto greco-romano:
Del artículo del Prof. Claudio Gallazzi transcribo sólo, por su indudable interés para los expectantes aficionados y estudiosos españoles, el párrafo que concreta la hipótesis final sobre la reducción del mapa a la Bética, concretamente al curso medio y bajo del Baetis; los ríos serían éste y el Guadalete, y la ciudad amurallada Córdoba. Es de suponer que sea ésta la hipótesis (dentro de la inseguridad que el propio autor advierte) que figura en la monografía científica: Il Papiro di Artemidoro, ed. da Cl. Gallazzi - B. Kramer - S. Settis, con la collaborazione di G. Adornato, Milano, LED, 2006:
"IL PAPIRO DI ARTEMIDORO: LE SUE CARATTERISTICHE E LA SUA STORIA"
di Claudio Gallazzi, direttore Istituto di Papirologia – Università Statale di Milano
[....] pág. 5: "Una volta che il testo del libro fu trascritto, il rotolo venne trasferito nell’atelier di un pittore, affinché qualcuno, esPerto di disegno, lo completasse, inserendovi le carte nelle aree lasciate appositamente in bianco. E, in effetti, una Persona dell’atelier cominciò a tracciare una prima mappa nel riquadro posto dopo il proemio, vale a dire dopo la III colonna. Dato il testo che compare accanto, la carta deve necessariamente riferirsi alla Spagna o almeno ad una parte di essa: sarebbe ben strano se riproducesse un’area diversa, a meno che non si tratti dell’Europa o dell’intero bacino del Mediterraneo. Partendo da questo assunto ed esaminando ciò che il papiro porta, in un settore non privo di lacune e sfilacciature, si ha l’impressione che la carta rappresenti la Betica, cioè la provincia che occupava il settore sud-occidentale della penisola iberica. Si vede un fiume orientato in direzione est-ovest con un delta formato da due bracci, che potrebbe essere il Baetis, cioè il Guadalquivir, ora con uno sbocco ad estuario, ma non così in epoca antica; al di sotto di esso c’è un corso d’acqua parallelo, di lunghezza più ridotta, che è identificabile col Guadalete, mentre al di sopra è posta la raffigurazione di una città murata, che, in base all’ubicazione, potrebbe essere Cordoba. Tuttavia, nessuna delle identificazioni accennate è completamente sicura; e l’interpretazione stessa della carta come quella della Betica è basata solamente su alcune analogie con le mappe moderne, suggestive ma non determinanti. Quindi, Per quanto paia verosimile che la carta raffiguri la Betica, non è del tutto esclusa l’eventualità che essa si riferisca a qualche altra zona costiera della Spagna con una foce a delta, che, al pari di quella del Baetis, diventò poi un estuario, sicché ora non è più immediatamente riconoscibile. Tutte queste incertezze sono dovute al fatto che la carta è rimasta incompiuta. Il disegnatore tracciò il corso dei fiumi, delineò il Percorso di alcune strade, disegnò vignette con forma di agglomerato urbano Per indicare i centri abitati e fece pure dei piccoli riquadri, probabilmente Per segnalare villaggi, insediamenti minori o ville di campagna. Tuttavia, lasciò priva di dettagli tutta l’area inferiore destra, non colorò di azzurro i fiumi e non aggiunse toponimo alcuno. Per conseguenza l’identificazione del territorio rappresentato diventa problematica. Evidentemente il disegnatore interruppe il suo lavoro mentre era in pieno svolgimento: non completò la carta che stava tracciando, e non cominciò neppure ad abbozzare le altre: il secondo spazio libero, quello dopo la colonna V, rimase completamente in bianco e solo a distanza di anni fu riempito di schizzi senza relazione alcuna col testo di Artemidoro. Perché mai il lavoro fu interrotto? La risposta al quesito può essere trovata osservando la parte di mappa tracciata. Come si è detto poco sopra, essa sembra raffigurare la Betica; anche se non è esclusa l’eventualità che si riferisca ad un’area costiera della Spagna non meglio definita; ma, valga l’una o l’altra possibilità, la carta non è quella che ci aspetteremmo all’inizio del rotolo. La prima delle carte annesse a un testo che descriveva la Spagna partendo dai Pirenei, cioè da est, avrebbe dovuto essere la mappa dell’intera penisola, oppure quella delle regioni orientali da cui iniziava il Periplo; sicuramente non poteva essere la mappa della Betica, che era solo una provincia dell’Iberia, Per di più ubicata a sud-ovest, o la mappa di un’altra regione ancora meno estesa. Evidentemente il disegnatore incorse in un errore: anziché riprodurre la carta giusta, cioè la prima del rotolo che aveva davanti come modello, cominciò a copiare la seconda o una di quelle successive, che dovevano raffigurare altre zone specifiche della penisola. Accortosi dello sbaglio, interruppe il suo lavoro ed eventualmente cercò di porre rimedio alla spiacevole situazione creatasi. [...]
(© Cl. Gallazzi y Palazzo Bricherasio, Turín, en: http://www.palazzobricherasio.it/) (Las cursivas son mías).
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Perdona, Obeid, me has debido de pillar trasteando con las figuras e igual has visto menos. Tenía ganas de poner el Zeus de colorines y como no me funcionan los gráficos he tardado más. Además, es verdad que esto de editar da mucha guerra cuando no lo dominas, como es mi caso.
Pues, bueno... ya sabes que me encanta el ibérico de Burguillos del Cerro y el salmón marinado, así que te dejo elegir ;-)
En el pie de la foto 1, Alicia se pregunta por què España no intentó comprar el papiro.
Lo cierto es que se intentó y la Biblioteca Nacional estaba dispuesta a pagar una notable cantidad por él, Pero no había comprador a quien dirigirse.
Después de la publicación original del artículo que se traduce, las rePercusiones fueron tantas que parece haber habido una serie crisis entre el propietario del papiro y los editores. Tanto Kramer como Gallazzi negaban cualquier conocimiento directo de la identidad del dueño y afirmaban que sólo habían trabajado con fotografías; en algunas conferencias de esa época se advertía incluso que no se contestaría a ninguna cuestión sobre la propiedad o el paradero del papiro.
A la larga, sin embargo, Alicia tiene razón: es una pena que cuando el papiro ha acabado aflorando, se haya quedado en Italia; aunque, a la postre, eso era de esPerar.......
Sí, supe de forma bastante directa de esos problemas. Aquí cuentan como chisme que ha costado un millón de euros:
http://www.lukor.com/literatura/noticias/0410/06151720.htm
Total, un par de viajes en aviones oficiales, a lo mejor, o tres o cuatro galas de TVE. Si es que no tenemos enmienda, mira que lo de salir con el dinero a la rue y no encontrar al vendedor...
Pero a mí lo que de verdad me gustaría es saber quién es "Interpretator", el autor del esquemita del ABC...
La bibliografía que nos dio la Dra Kramer (Irá repetida mucha de ella de la que nos ha dado la Dra Canto):
El papiro de Artemidoro:
Mertens-Pack3 168.02 Recto;
LDAB 7132
Procedencia: Egipto (¿Alejandría?)
250 x 32,5 cm
Datación: mitad / final del s. I a.C. (texto y mapa); finales del I a.C. / comienzos del s. I. p.C. (dibujos)
Turín, Museo Egiziano (préstamo Permanente del Banco Sa6 Paolo)
RePertorios:
Mertens-Pack3 = Catalogue des papyrus littéraires grecs et latins
LDAB = The Leuven Data’Base of Ancient Books =
Artículo preliminar:
Cl. Gallazzi und B. Kramer, Artemidor im Zeichensaal. Eme Papyrusrolle mit Text, Landkarte und Skizzen¬búchem aus spáthellenistischer Zeit. APF 44, 1998, 189-208 = Artemidoro en clase de dibujo. Un papiro con texto, mapa y dibujos de tiempo helenistico tardío. ME 72, 2000, 2-11 (trad. de Gonzalo Arias).
Literatura:
G. Arias, Del Ravenate a Artemidoro pasando por tintas y colorantes, ME 73, 2000, 2-3.
Ph. Bruneau, Les mosaistes antiques avaient-ils des cahiers de modèles? (suite, probablement sans fin), Ktema 25, 2000, 191-197 (esp. 196).
B. und J. Kramer, Iberia, Hispania und das neue Artemidor-Fragment, en: Hortus litterarum antiquarum. Fest¬schrift für Hans Armin Gärtner zum 70. Geburtstag, edd A. Haltenhoff und Mutschler, F.-H., Heidelberg 2000, 309-322. Corr.: APF 46, 2000, 165.
A.V. Podossinov, K nakhodke drevnejsej geograficeskoj karty anticnosti. Con resumen en inglés: On the Discovery of the Oldest Geographic Map of Antiquity. VDI 234, 2000, 122-125.
K. Brodersen, Neue Entdeckungen zu alten Karten, Gymnasium 108, 2001, 137-148.
B. Kramner,The Earliest Known Map of Spain(?) and the Geography of Artemidoros of Ephesus on Papyrus. Imago Mundi 53, 2001, 115-120.
B. und J. Kramer, Vesnicá uitare in Iberia: Strabo, Geografia III 3,4, si noul papirus a lui Artemidor, en:
Gedächtnisschrift für Ion Fischer, Studii Clasice 38, 2003 (en impresión).
P. Moret, Á propos du papyrus d’Artémidore et de la «plus ancienne carte d’Espagne». Mélanges de la Casa de Velázquez, nouvelle série 33 (1), 2003, 350-354.
R.C. Knapp, The New Artemidorus Fragment and the Cartography of Ancient Iberia, en: Historia y Mito. El pasado como fuente de autoridad. Edd. Candau Morón, J.M~, González Ponce, F.J., Cruz Andreotti, G., Málaga 2004, 277-296.
B. Kramer El nuevo papiro de Artemidoro, en: Colloquium on Celtic place names in Ptolemy’s Geography, Madrid, 25. 9. — 28. 9. 2002, Madrid 2005 (en impresión).
Fotografías
J.-Y. EmPereur (éd.), Alexandrie hier et demain, Paris, Découvertes Gallimard, 2001, 41f.
B.Legras, Lire en Egypte dAlexandre ~ 1’Islam, 2002, p.l6l
W. Clarysse, Katelijn Vandorpe, Boeken en Bibliotheken en de oudheid, Leuven 2004, p. 66 y 67.
Fragmentos de Artemidoro
Stiehle, R., Der Geograph Artemidoros von Ephesos, Philologus 11, 1856, 193-244.
Schulten A., 500 a. de J.C. hasta César. Edición y comentario por Adolfo Schulten, V. Artemidoro de Éfeso, (Fontes Hispaniae antiquae, II), Barcelona 1925, Pp. 150-16 1.
FGrHist III B 438.
Literatura por orden de la mención
J. M. Alonzo Núñez, Les renseignements sur la péninsule ibérique d’Artémidore, Antiquité Classique 49, 1980, PP. 255-59.
Ma Paz García-Bellido y C. Blázques con la colaboración de J. A. Matador, E. González e I. Rodríguez, Diccio¬nario de cecas y pueblos hispánicos con una introducción a la numismática antigua de la península Ibérica,
vol. I-II, Madrid 2001 (Colección Textos Universitarios, n.o 36). Ipsa: II, p. 211 s.v. IPSES; Kilibe: II 106
s.v. Ci(l)bilitani, Cilbitani —~ CILPES. Karte: 119, fig. 2.
P. Moret, Á propos du papyrus d’Artémidore et de la «plus ancienne carte d’Espagne». Mélanges de la Casa ck Velázquez, nouvelle série 33 (1), 2003, 350-354).
R. C. Knapp, The New Artemidorus Fragment and the Cartography of Ancient Iberia, in: Historia y Mito. El pasado como fuente de autoridad. Edd. Candau Morón, J.Ma, González Ponce, F.J., Cruz Andreotti, G., Málaga 2004, 277-296.
G. Hagenow, Untersuchungen zu Artemidors Geographie des Westens, Diss. Gottingen 1932.
A. Schulten, Iberische Landeskunde, Baden-Baden, 2ª ed. 1974, 75.
Muy bien, así se completa con lo de otros autores, que yo no había incluído, sino sólo lo de ellos.
Ahora, creo que todo el que no haya visto la totalidad del mapa de Hispania, para hacerse una idea exacta del lugar que ocupa dentro de ella este sector más claro, lo tiene crudo... ¡Si Kramer misma en el artículo de Imago Mundi daba como dudoso que fuera de Hispania...! Y hay problemas para saber si donde está pegado era su lugar original.
En fin, supongo que los que se han animado a publicar ya sobre ello será porque lo han visto. Pero, si tras el concurso de gente a la que ya han consultado siguen sin una hipótesis clara, y Gallazzi habla ya de "digitalizar para todos", es que la cosa tiene su miga.
Qué bárbaro, hasta las cartas privadas pueden estar en Internet. En ésta, de septiembre de 2003 (www.seimen.ch/liz/72.pdf), B. Kramer escribe esto:
"Umrisse der Iberischen Halbinsel, Küstenlinien oder sonst irgendwelche Formen kann ich nirgends erkennen. Ich würde auch nie behaupten, daß es sich sicher um Spanien handelt. Wir schließen nur aus dem Kontext (Proömium - Karte - Anfang der Beschreibung Spaniens), daß es sich darum handeln könnte." O sea, que suponen que es un mapa de Hispania por el contexto -entre el prólogo de Artemidoro y el comienzo de la descripción de Hispania-, Pero que propiamente nada se puede asegurar en cuanto a contornos, líneas de costa ni formas determinadas en ninguna parte. Claro que ha pasado más tiempo, y lo han podido seguir estudiando. Parece que hay que esPerar. Kramer es honrada, dice lo que hay, Pero así ¿no tiene aún más delito el croquis del ABC?
Amigos:
Me envía Silberius esta mañana aviso de que se ve en la obligación de retirar el artículo sobre el Papiro de Artemidoro, en realidad un resúmen con algunas apreciaciones Personales de la conferencia de la Dra. Kramer.Como mi intención no era, desde luego, atropellar el derecho al copyright ajeno, sino ejercer el derecho a la información sobre un asunto que interesa a los miembros de Celtiberia mis disculpas a los agraviados, en priomer lugar a la Dra. Kramer, cuya categoría Personal y ciéntifica está fuera de duda, y al Dr. Cruz Andreoti, de la Universidad de Málaga, que es el que directamente ha exigido la retirada del artículo. De nuevo mis disculpas fruto de un concepto, seguramente equivocado, de la libertad de información y siento particularmente haber reproducido el mapa que se nos entregó, a pesar de haber incluido el copyright de la Dra. Kramer, sin haber pedido Permiso.
Para que juzguéis vosotros mismos el tema os adjunto el correo que han enviado a la administración de Celtiberia:
"Estimados señoras/es:
Como uno de los Coordinadores del Coloquio recientemente celebrado en la Casa de Velázquez sobre “La invención de una geografía de la Península Ibérica”, así como uno de los responsables de su próxima publicación, he observado con asombro, estupor e indignación que Uds. han colgado en su Web (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1174) con fecha del 5 de marzo un resumen –con mapa incluido- de la conferencia que la Dra. Bärbel Kramer impartió el pasado 3 de marzo en el marco de dicho Coloquio, en relación al Papiro sobre la Geografía de Artemidoro de la que ella es una de sus descubridoras e investigadoras principales. Compendio realizado para su Web por un tal “Jeromor” que, al parecer, estuvo allí presente y tomó, con muy mala fe y más que evidente alevosía, nota parcial de lo dicho y expuesto.
Me parece fuera de lugar que, sin la autorización ni de la autora ni de ninguno de los Coordinadores del evento científico, una Persona sin identificar se tome la licencia de difundir los datos allí expuestos e, incluso, usar sin Permiso el material distribuido, y peor aún que Uds. le den hueco en sus páginas, hasta el punto de contravenir las normas que Uds. mismos se imponen para su revista electrónica, y cito textualmente: “Prohibida la reproducción sin autorización expresa de celtiberia.net y el autor del artículo” (…) “Los Derechos de propiedad intelectual del contenido de las páginas web, su diseño gráfico y códigos son titularidad de menosdiez.com, o de sus colaboradores. Todo el contenido de celtiberia.net Pertenece a sus autores, y en ningún caso podrá ser reproducido sin la autorización de los propietarios de celtiberia.net y del autor de la información”.
El Coloquio se encuentra en fase de publicación, tal como se anunció repetidamente, desde el mismo momento de su finalización efectiva, esto es, el 4 de marzo de 2005, y todos los contenidos científicos allí expuestos son propiedad intelectual de los autores participantes, y en consecuencia protegidas su difusión parcial o total por las leyes nacionales y europeas, a las que todos –y más Uds.- debemos cumplimiento, y nosotros especialmente como responsables y coordinadores hemos de velar por ello. Y lo hecho por Uds. no tiene nada que ver en absoluto con la libertad de prensa y del conocimiento, ya que estamos hablando de material científico aún inédito en fase de edición.
En consecuencia, les ruego encarecidamente que atendiendo a la ética y el buen nombre de su publicación, y a la honorabilidad y a los derechos intelectuales que le son propios a la Dra. Bärbel Kramer y a la Casa de Velázquez y a la Universidad de Málaga que han organizado Coloquio y asumen su Publicación, retiren de inmediato de su página Web el enlace que hace referencia a la Conferencia de la que estamos hablando y al material gráfico allí repartido para mejor comprensión de la Conferencia. EsPeramos que la formas académicas se impongan, y no tengamos que recurrir a medidas que nos sean más desagradables a todos.
Me reservo la opinión sobre los comentarios expresados por alguna colega mía en la relación de glosas que a continuación de la noticia se exponen, lo que por otra parte no cambia ni un ápice mi más alta consideración sobre sus trabajos científicos publicados hasta la fecha.
Atentamente,
Dr. Gonzalo Cruz Andreotti
Coordinador del Coloquio y la Publicación
+++
Área de Historia Antigua.
Depto. de Ciencias y Técnicas Historiográficas, Historia Antigua y Prehistoria
Facultad de Filosofía y Letras.
Campus de Teatinos, s/n.
E-29071 Málaga
Que cosa más rara.
Entiendo que si es información privada no debe publicarse y que los autores están en su derecho de obligar a eliminarla Pero este artículo con sus fotos ya hace tiempo que está en la red, de hecho tenía el link guardado al cual se podía entrar Pero fuí a mirar ahora y no funciona.
Que raro. Tal vez lo mandaron eliminar igual.
http://www.xarxamuseus.com/arqueohispania/journal/num0/not2.htm
Si tengo guardado un artículo que había publicado un Periódico sobre dicho tema:
"Un coleccionista privado, que prefiere Permanecer en el anonimato, posee el mapa más antiguo de la Península Ibérica. Se trata de una copia del siglo I a. C., en papiro egipcio, de uno de los mapas que fueron escritos a finales del siglo II a. C. por el geógrafo griego Artemidoro. El mapa incluye ciudades, pueblos, vías, ríos y las que parecen ser las líneas costeras del Norte y Sureste de España.
Un grupo de eruditos ha descubierto un extraordinario mapa de España que data de hace más de 2.000 años, en manos de un coleccionista privado. Sin duda es la imagen cartográfica más antigua de la Península Ibérica descubierta hasta ahora, y el mapa más antiguo del mundo occidental que ha logrado llegar hasta nuestro días.
Esta representación cartográfica, que data del siglo I a. C. y está dibujado en tinta negra sobre un antiguo papiro egipcio, es el único mapa de una región importante que haya sobrevivido al mundo clásico. Es mil años más viejo que el mapa más antiguo de España conocido hasta el momento que dataría del siglo IX de nuestra era.
REDUCIDO NÚMERO DE ERUDITOS
El mapa —que incluye ciudades, pueblos, vías, ríos y lo que parecen ser las líneas costeras del norte y sureste de España— forma parte de un papiro de 2,5 metros de largo que incluye una amplia descripción de España, así como una introducción filosófica de la disciplina geográfica.
En 1994 un reducido número de eruditos tuvieron conocimiento de su existencia, Pero hasta el año pasado ningún exPerto había conseguido tener acceso físico al mapa. Ahora, dos papirólogos —el profesor Claudio Gallazzi de la Universidad de Milán, Italia, y el profesor Barbel Kramer de la Universidad de Trier, Alemania— han tenido ocasión de examinar el mapa, y acaban de publicar el primer informe académico sobre su existencia en la revista universitaria editada en Leipzig «Archiv für Papyrusforshung» («Archivo para la investigación de papiros»).
La primera vez que tuvieron acceso al papiro se encontraba fragmentado en cientos de partes. De hecho, el mapa en sí constaba de veinte piezas. Por consiguiente, el trabajo desarrollado en los últimos dieciocho meses se ha centrado en recomponer y restaurar el texto y el mapa.
GEÓGRAFO GRIEGO
Al estudiar el texto, los papirólogos han podido deteminar que el papiro es una copia de una serie de trabajos geográficos Perdidos hace mucho tiempo que fueron escritos a finales del siglo II a. C. por el geógrafo griego Artemidoro. Hasta ahora su obra únicamente se conocía a través de referencias incluidas en la obra de otros geógrafos clásicos más famosos, como Estrabón y Plinio el Mayor.
Desde este punto de vista, el mapa tiene un valor incalculable porque nos Permite conocer cómo eran los trabajos de este geógrafo clásico en el que se basaron algunos de los cartógrafos más famosos de la antigüedad. Oriundo de Éfeso, Artemidoro visitó España y otras regiones del Mediterráneo occidental antes de establecerse en Alejandría, lugar en el que dibujó sus mapas y escribió sus textos sobre geografía.
Aunque sus obras abarcaban todo el mundo conocido entonces —desde la India hasta el Atlántico—, la zona principal que exploró Personalmente fue el Mediterráneo occidental, incluidas las costas de España y probablemente la Galia (Francia). Por lo tanto, casi con toda certeza, parte de la información contenida en el mapa del papiro fue recabada de primera mano por el propio Artemidoro.
BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA
Es prácticamente seguro que la copia que ha salido a la luz fue hecha en Alejandría, algunos sostienen que en vida del propio Artemidoro, aunque parece más factible que la copia se hiciera algunas décadas después de su muerte. Aunque es prácticamente seguro que el Pergamino fue fabricado en Alejandría, el mapa nunca llegó a terminarse.
Faltan los nombres de los sitios, y cerca del 40 por ciento de las ciudades y los pueblos. Es posible que el comprador del mapa que encargara la copia cancelara su pedido, o a lo mejor el jefe de los copistas no se sintió satisfecho con la calidad del trabajo. Posteriormente, el papiro pendiente de terminar fue reciclado para otros fines. Primero se utilizó la parte posterior —probablemente por parte de un artista de mosaicos o paredes— para dibujar bocetos de peces, aves, tigres, osos y ciervos posiblemente con la intención de explicarles a los clientes adinerados los motivos que podían encargar para sus nuevos suelos de mosaico.
Después se utilizaron las partes en blanco del anverso del papiro para hacer bocetos de cabezas, manos y pies humanos copiados de las estatuas.
ANTIGUO VERTEDERO
Se desconocen las circunstancias exactas de su descubrimiento hace ya varios siglos y las vicisitudes por las que este Pergamino ha pasado antes de encontrarse en manos de este coleccionista aunque se cree que por primera vez reapareció en un antiguo vertedero de la ciudad grecorromana de Antaiopolis del Alto Egipto. Pero no se puede determinar en qué fecha.
La única otra pieza de cartografía del mundo grecorromano que ha sobrevivido es un mapa de veinte centímetros de largo de la costa septentrional del Mar Negro, que data del siglo III a. C. Este dibujo, no obstante, está incompleto y sólo mide una décima parte del papiro de Artemidoro del siglo I a. C. Sin duda, los únicos mapas comparables en tamaño son copias medievales de trabajos clásicos, copias hechas más de mil años después de que fuera dibujado el papiro de Artemidoro. Únicamente en China existen mapas anteriores, que datan de 150 años antes.
Hasta ahora el mapa no había sido examinado en detalle por un grupo de académicos. De hecho, hasta el año pasado, únicamente se habían visto fotografías de partes sueltas del mapa. Actualmente se encuentra en marcha un estudio investigación sobre el papiro que concluirá en el año 2002, momento en el que se publicará por vez primera una imagen completa del mapa."
Es decir en el año 2002, se terminaba el estudio completo. Estudio que yo he leído mucho antes que aquí en celtiberia.
Pero Perfecto, si reclaman la eliminación están en su derecho.
El derecho de cita siempre existe y es algo continuamente usado por los Periodistas, incluso a veces copiando completamente artículos y fotos. Aunque las citas de los libros y Periódicos digan a veces "prohibida la reproducción....tal y tal incluso citando la fuenta" en la práctica no se respeta del todo y hay sentencias judiciales avañando la práctica ojo.
Ley de Propiedad Intelectual. Artículo 32 Citas y reseñas
Es lícita la inclusión en una obra propia de fragmentos de otras ajenas de naturaleza escrita, sonora o audiovisual, así como la de obras aisladas de carácter plástico, fotográfico figurativo o análogo, siempre que se trate de obras ya divulgadas y su inclusión se realice a título de cita o para su análisis, comentario o juicio crítico. Tal utilización sólo podrá realizarse con fines docentes o de investigación, en la medida justificada por el fin de esa incorporación e indicando la fuente y el nombre del autor de la obra utilizada. Las recopilaciones Periódicas efectuadas en forma de reseñas o revistas de prensa tendrán la consideración de citas.
Aquí el problema no está en la propiedad intelectual que, naturalmente la tienen, y todo el derecho a guardársela. De hecho llevamos 6 años esPerando y todavía no han publicado una edición del papiro. Pero si se va a un congreso ¿existe el derecho a informar a la comunidad ¿ciéntífica (que creo que es uno de los problemas que tienen) de lo que allí se ha dicho?¿Qué significa "Compendio realizado para su Web por un tal “Jeromor” que, al parecer, estuvo allí presente y tomó, con muy mala fe y más que evidente alevosía, nota parcial de lo dicho y expuesto." ¿Mala fe y alevosía de qué?
Alevosía. (DRAE)
(De alevoso).
1. f. Cautela para asegurar la comisión de un delito contra las Personas, sin riesgo para el delincuente. Es circunstancia agravante de la responsabilidad criminal.
2. f. Traición, Perfidia.
Es decir que yo, Jesús Rodríguez Morales, que me escondo bajo el disfraz de Jeromor, para mejor cometer mis delitos, me aseguro así la impunidad para mis traiciones. Me parece claramente desmedido.
Y para postre la alusión a la Dra. Canto " Me reservo la opinión sobre los comentarios expresados por alguna colega mía en la relación de glosas que a continuación de la noticia (notad que dice noticia, cuando debería decir robo con agravantes) se exponen, lo que por otra parte no cambia ni un ápice mi más alta consideración sobre sus trabajos científicos publicados hasta la fecha.", A partir de ahora habrá que examinarlos con lupa, a la luz de sus relaciones con peligrosos delincuentes. Bueno, pues eso, que cuidadín, cuidadín.
A mi me parece algo exagerado, en serio, ya lo puse en mi anterior participación Pero toda, toda esa infomación que se dió en ese congreso, al cual no he asistido, Pero ya la había leído a mediados de este verano en otra página web. De la cual hoy no ha quedado ni rastro
Y bueno, cuando se va a un congreso algo muy normal es coger notas o incluso grabar la conferencia, salvo que existan normas de prohibido llevar papel, bolígrafo, grabadoras....o exista la prohibición por parte del conferenciante de reproducir lo que el dice.
En este caso, no me ha parecido un ataque a la propiedad intelectual de nadie, ya que desde el primer momento se han nombrado las fuentes, tanto en el artículo como en las fotos que se han acompañado.
No sé, no entiendo el motivo de esta solicitud de eliminar la noticia, a pesar de que si pueden estar en su derecho, Pero creo que incluso mucha gente que entra a celtiberia tiene la oportunidad de saber quienes son los doctores Gallazi y Kramer, que yo a pesar de ya leer dicho artículo con anterioridad, sinceramente no me había quedado con su nombre.
Creo que deberían estar agradecidos a que sus trabajos puedan llegar a cuanta más gente mejor, Pero bueno......
Quedo impactada por esta carta del Dr. Cruz Andreotti, tan violenta de fondo como de forma, y merece algunas puntualizaciones.
Ahora tengo clase, Pero un aspecto sí quiero adelantar, el del insulto: El colega Cruz Andreotti se pasa veinte pueblos llamando "alevoso y traicionero" al Dr. Rodríguez Morales por hacer la reseña de un acto Perfectamente público, como cualquier Periodista hubiera podido hacer, y hacen continuamente. Pero es que encima se puede probar, aquí mismo porque se conservan día y hora de los mensajes, que Jeromor ni siquiera lo hizo por su iniciativa, sino porque se lo pidieron expresamente compañeros y colegas que no podían ir a la conferencia.
Como autor intelectual del "alevoso y traicionero" acto del "tal Jeromor", mis disculpas por el jaleo en que le he metido.
Respecto a la queja de mi colega el Dr. Cruz Andreotti, creo que no ha entendido en absoluto de qué va esto. No es delito que alguien haga un resumen de lo que ha oído y, encima, dé su opinión.
Estoy seguro que si esa misma crónic aparece en otro medio de comunicación no hay queja alguna, aunque sea inexacta.
Desde mi punto de vista, la discusión suscitada en esta lista no es más que una muestra del considerable interés que ha desPertado la ponencia de la Dra. Kramer y del agradecimiento de muchos (yo el primero) al "tal jeromor" —a quien no creo conocer en Persona — por habernos puesto al corriente de lo que se dijo. Ya habrá tiempo más adelante de leer las Actas del Coloquio.
Pues sí.. todos sabemos cómo se las gastan los Periódicos cuando entran a tratar determinados temas. Y sin embargo, no se mosquean tanto estos guardianes de la pureza.
Únicamente a efectos de calibrar el extraordinario interés que suscita el asunto, os comento que, en tres días escasos desde que lo colgué (a mediodía del domingo), este artículo ha sido leído ya 730 veces.
Artemidoro de Éfeso que, por supuesto, para mí es el más legítimo propietario intelectual de su obra, tiene que estar como unas pascuas allí desde donde esté siguiendo el debate.
Por pura lógica, él está entre los impacientes, y entre los defensores de una mayor rapidez de edición y un máximo nivel de difusión... Y hay que entenderlo: ¡Nuestro Artemidoro lleva esPerando más de 2.100 años que llegara este momento! ;-)
Me disculpo por no haber podido todavía hacer la serie de puntualizaciones prometidas a la insólita carta del Dr. Cruz Andreotti, Pero ayer tuve un día larguísimo y con mucho trabajo. A ver si de aquí a un rato puedo hacerlo.
Saludos a todos:
Me he decido a intervenir por primera vez en este portal porque francamente me ha parecido excesiva la actitud que se ha adoptado con Jesús Rodríguez Morales por parte del Coordinador del Coloquio sobre el Papiro de Artemidoro.
No entiendo porque se molestan tanto por este tipo de publicidad cuando realmente, como decía otro interviniente anterior, ayuda mucho a que se conozca a una serie de historiadores que antes no eran conocidos fuera de su ámbito académico y, si no hubiera sido por esto, muy probablemente hubieran seguido en el anonimato.
Realmente debería de resultarles mucho más molesto llevar seis años dando vueltas al papiro sin haber logrado publicar nada de interés para la ciencia, haber afirmado que el mapa es de una parte de España sin ninguna prueba de peso, o decir que en él se veían calzadas cuando probablemente no se vea ninguna.
Objetivamente, en el resumen que Jesús Rodríguez hizo sobre el coloquio, no existía ningún dato relevante que desluciera cualquier futura publicación. Y si, como indica la reacción suscitada, existía, les aseguro que han Perdido un buen número de compradores.
Tal vez la opinión vertida por Jesús Rodríguez, cuando decía “que no vamos a sacar nada del mapa”, haya sido realmente el detonante del recelo mostrado por unas pocas líneas puestas en este foro.
Sin embargo, por lo que hemos podido ver hasta ahora, todo apunta a que, en efecto, nada se va a sacar de este mapa, porque no tiene la información suficiente para que así sea. Y esto es fácil de comprender, tanto ahora como hace seis años.
También es Perfectamente comprensible la impaciencia de los amantes del mundo antiguo por saber algo sobre la información que ese papiro hubiera podido aportar. Seis años son muchos para mantener el papiro con tanta discreción y misterio, en manos de quien no se sabe bien si estudia, trabaja o diseña.
Y no me resisto a dar mi impresión particular sobre el hecho de que, la lista de bibliografía que hasta ahora se ha realizado sobre el papiro, es demasiado larga (larguísima) para la información que finalmente va a aportar para la ciencia.
Todo esto sin acritud, por supuesto.
P.D.: Mi hijo se ha entretenido en colorear en el ordenador el papiro y luego hemos encontrado en la Tabula de Peutinger un fragmento parecido.
Os lo he puesto en Internet como cosa curiosa:
http://traianus.rediris.es/artemidoro/
Isaac Moreno eres un lince! ya decía yo que ese trozo me resultaba familiar Pero por mas que le daba vueltas no se me ocurría donde podría encajar...Era en la Tabula de Peutinger claro, si no representa Sicilia no creo que se den mejores hipótesis, enhorabuena a tí y a tu hijo!
Si me Permitis unirme a un foro en el que no habia participado hasta ahora... (pido Permiso por hacerlo precisamente al calor de un encendido debate y no para aportar dato alguno).
Coincido, como no me parece posible otra actitud, con A.M. Canto, jeromor, Isaac Moreno, Lilit, diviciaco... en que la postura adoptada por los coordinadores de la conferencia es tan exagerada como desmedida, irracional y poco educada. Yo mismo he corrdinado en diversas ocasiones varias conferencias y sus subsiguientes publicaciones, y he participado en unas cuantas mas, y jamas he visto nada similar.
Una sola excepcion: en cierta ocasion fui invitado a un debate en el que los participantes y asistentes se comprometian, en documento firmado, a no divulgar "las fuentes" de los comentarios concretos que alli pudieran realizarse.
Mi impresion es que todo este "jaleo" se debe a la nula consideracion que en ciertos medios academicos se continua teniendo hoy en dia por los medios electronicos de publicacion. En ciertos medios, porque una de las revistas mas representativas en Espana de mi especialidad academica, con la que suelo colaborar regularmente, tan solo se edita a traves de la red.
No conozco pocos catedraticos que se niegan a reconocer (o desconocen totalmente que pueda hacerse) una cita realizada a una publicacion en Internet!!!
En fin.
Gracias, una vez mas, por haberme introducido a un tema fascinante del que lo desconocia practicamente todo.
Isaac: Pues debías de prodigarte más por aquí, tú ¡y tu hijo! Esto que habéis hecho es una muestra de que, en los casos desesPerados, diez mil ojos pueden ver más que 4, o 6, o 14.
Tu hipótesis podrá ser o no ser acertada (tendría que encajar con el resto del mapa, ese 80% del que nada sabemos aún), Pero el ensayo demuestra que puede haber otras vías de aproximación, y ésta muy original, y bella, por cierto.
Pero lo que más gracia me ha hecho, de verdad, es el título que le has puesto: "Una de las muchas interpretaciones posibles del mapa del Papiro de Artemidoro", y que, captando tan bien mi comentario de ayer tarde, le hayas cedido tan gentilmente el "copyright" del "nuevo" mapa... a Artemidoro. Típicamente "isaaciano"...
Gracias Isaac, por tu aportación, y la de tu hijo, a la papirología mundial. ¿Es posible que ninguno de los muchos que han trabajado sobre la foto del pedazo de papiro se hayan planteado compararlo con fragmentos de la Tabula de Peutinger?. Así, sí. Un brazo de mar, no un río. Por ahí van los tiros. Y desde luego no es la Península.
En cuanto al trabajo tuyo y de tu hijo los que estamos suscritos a Traianus (suscripción que desde aquí recomiendo vivamnte porque es la página sobre ingeniería romana más importante del mundo con muchísima diferencia) hemos podido acceder a la ilustración, Pero los contertulios de Celtiberia no. ¿Podrías subir la imagen a Celtiberia?
Paso, un poco retrasada, a cumplir mi compromiso (08/03/2005, 17:51) de puntualizar algunas cosas en la carta dirigida ese día a la dirección de Celtiberia.net, en nombre de "la honorabilidad" de la Casa de Velázquez, de la Universidad de Málaga, y de la Profª Bärbel Kramer (Trier), por mi colega malagueño Dr. Cruz Andreotti, por cuya Persona y trabajo expreso igualmente mi respeto científico, agradeciéndole su buena opinión, aunque me quedo sin saber qué era lo que “se reservaba” sobre mis “glosas” ;-).
1) Se deduce de la carta que la Dra. Kramer comparte la exigencia de retirar de Celtiberia esa poca información nueva sobre el papiro; de Celtiberia y, por tanto, de Internet. Sin embargo, cabe preguntarse si esto es realmente así, dado que las declaraciones recientes de los otros dos miembros del equipo editor, que transcribo ahora, van exactamente en la dirección contraria:
2) El Prof. Gallazzi, en el acto de presentación del papiro en el Museo Egipcio de Turín (oct. 2004): “En el acto de entrega oficial al Museo Egipcio de Turín, el profesor Gallazzi anunció que «estamos terminando la restauración, lo cual Permitirá realizar una copia digital que ponga a disposición de los especialistas esta riquísima fuente para estudio de todos sus particulares».
3) El Dr. Salvatore Settis, Director de la Scuola Normale SuPeriore di Pisa, estudioso del papiro e incorporado hace un tiempo al equipo editor del mismo, en su discurso ante el Ministro Per i Beni Culturali, Giuliano Urbani: “Oggi è stato raggiunto l’obiettivo a mio parere prioritario: che sia in una collezione pubblica Perché possa essere studiato e soprattutto divulgato [...] Ora tutto questo è a disposizione degli studiosi.
4) Se afirma en la carta que es ilegal, y podría ser susceptible de denuncia ante los tribunales, el haber hecho y colgado en “Celtiberia.net” (portal con una demostrada, larga y desinteresada entrega a la cultura e investigación históricas) un resumen de la conferencia (de lo tomado de oídas), así como el haber acogido y divulgado un mapa que fue repartido a todos los asistentes [lo de “retirar la lista bibliográfica” lo consideraré un lapsus].
5) Esto se dice a pesar de que en el mismo portal y artículo se habían anunciado debidamente, y ya antes, lugar, fecha, hora, organización del evento y autoría de la conferencia, así como copyright de la Dra. Kramer en el mapa mismo. Es decir, que en ningún momento se menoscabó ni ocultó aquí la autoría y el mérito de dicha profesora, e incluso se animó a ir a escucharla.
6) Se apela, en fin, para esta vulneración legal, a normas supuestamente existentes en las leyes españolas y europeas. Sobre esto conviene aclarar, para no inducir a confusión a los lectores presentes y futuros cuando vayan a una conferencia y tengas ganas de tomar notas para luego contarlo aquí:
7) En el campo de la propiedad intelectual, la Unión Europea se ha interesado fundamentalmente (y no puede extrañarnos...) por elaborar normas que Persigan la llamada “piratería”, especialmente de música y de películas, y el debate en la red parece girar sólo en torno a eso (ad ex. http://punto-informatico.it/p.asp?i=47301). Por otro lado, la UE no elabora sobre este tema Reglamentos, que serían de obligado cumplimiento, sino Directivas, que han de adaptarse simplemente a las legislaciones de los Estados miembros. Sin embargo, podemos comprobar con este documento cuál es el espíritu de la Unión Europea en estos temas:
8) Vamos, entonces, a ver lo que dice la Ley de Propiedad Intelectual española. En este sentido, el artículo fundamental ya lo aportó Diviciaco el día 8, y me limito a repetirlo con algún detalle más:
9) Y ya para terminar, y tener una idea de lo que sería ese “tiempo de monopolio exclusivo no ilimitado” al que se refiere la UE, tenemos, por ejemplo, múltiples Leyes y Reglamentos sobre las actividades arqueológicas de las distintas Comunidades Autónomas. Tal tiempo de exclusividad para el autor oscila, según el tipo de hallazgo arqueológico, entre 2 y 4 años. Más allá se considera legítimo que la obra, excavación, informe o hallazgo pase al dominio público y puedan estudiarla otros interesados. Cojo el primer ejemplo al azar, Pero todos se parecen mucho:
Los dos días transcurridos desde que la leí por primera vez me han servido para no escribir llevada por el impulso del momento, sino con mayor tranquilidad y asepsia, y procurando un ambiente más amistoso dentro de la discrepancia. Así que, manteniendo íntegramente lo que ese día dije acerca de los insultos, a mi juicio inmerecidos, hacia Jeromor (si bien, la verdad sea dicha, yo no habría hecho uso público de una carta que no iba dirigida a mí...), restringiré las puntualizaciones que quería hacer, sin entrar en más calificativos, a algunas de tipo documental, ya que, como en Historia solemos hacer (algunos), quizá sean lo más efectivo y directo:
(Fuentes: http://www.egiptologia.com/actual/noticias/descripcion.php?param1=810
http://www.abc.es/abc/pg041007/prensa/noticias/Cultura/Arte/200410/07/NAC-CUL-098.asp.
http://www.conocereisdeverdad.org/website/index.php?id=3697).
Fuente: "La Stampa" de Turín, 06/10/2004:
http://www.archeogate.it/print/article.php?id=172, muchas más noticias de otros medios en: http://www.patrimoniosos.it/rsol.php?op=getsection&id=5&year=2005&month=3).
Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la "Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a las medidas y procedimientos destinados a garantizar el respeto de los derechos de propiedad intelectual (COM(2003) 46 final — 2003/0024 (COD) - Diario Oficial n° C 032 de 05/02/2004 p. 0015 - 0019
[...] Punto 3.4.- “...Los derechos de PLI (Propiedad Industrial) y PLA (Propiedad Literaria y Artística), que confieren derechos exclusivos a sus titulares, constituyen monopolios temporales, constituidos por ley. Sólo resultan admitidos durante un Periodo determinado y sin Perjuicio del interés público prioritario, no son ilimitados y no pueden obstaculizar la libre difusión y transferencia de conocimientos teóricos, científicos y de las tecnologías, como la de Internet, que constituyen la base de la economía del conocimiento competitiva e innovadora que aún es preciso instaurar en Europa...”
Fuente: http://europa.eu.int/eur-lex/lex/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:52003AE1385:ES:HTML
[In margine: Curiosamente, otras búsquedas que hice en el Portal Legislativo Europeo Celex, arrojaron este nulo resultado:
Título: reglamento de la propiedad intelectual > please try again
Título: directiva sobre la propiedad intelectual > please try again
Título: propiedad intelectual AND Título: arqueología > please try again...]
Así que nada "delictivo" por el lado europeo: Se deja bien claro que lo prioritario es el derecho general a saber y conocer, y que la propiedad intelectual, el monopolio del estudio de algo, está protegido por las leyes, Pero ni es ilimitado, ni “puede obstaculizar la libre difusión y transferencia de conocimientos... científicos”, mencionándose expresamente “Internet” como la base del conocimiento competitivo e innovador.
Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia (BOE núm. 97, de 22-04-1996).
Artículo 32. Citas y reseñas
Es lícita la inclusión en una obra propia de fragmentos de otras ajenas de naturaleza escrita, sonora o audiovisual, así como la de obras aisladas de carácter plástico, fotográfico, figurativo o análogo, siempre que se trate de obras ya divulgadas y su inclusión se realice a título de cita o para su análisis comentario o juicio crítico.
Tal utilización sólo podrá realizarse con fines docentes o de investigación, en la medida justificada por el fin de esa incorporación e indicando la fuente y el nombre del autor de la obra utilizada. Las recopilaciones Periódicas efectuadas en forma de reseñas o revistas de prensa tendrán la consideración de citas.
En efecto, a diario miles de Periodistas y no Periodistas asisten a actos y los cuentan, a veces con bastante lujo de detalles y el material gráfico que se facilita. No es necesario ser Periodista para hacer una "recopilación en forma de reseña", es legal y tiene trato de "cita" siempre que se cite, v.l.r., al autor, como aquí se hizo hasta la saciedad.
I. DISPOSICIONES GENERALES
Consejería de Cultura y Deportes
ORDEN de 5 de febrero de 1987, por la que se regula el otorgamiento de autorizaciones para la realización de investigaciones arqueológicas, paleontológicas y etnológicas en la Comunidad Autónoma de Canarias.
..........
Artículo 9°.- En caso de interrupción de los trabajos, la propiedad intelectual sobre las excavaciones arqueológicas, paleontológicas y/o etnológicas autorizadas y sus materiales se mantendra durante un plazo de cuatro años.
Fuente: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/1987/030/002.html
Y éstas eran las puntualizaciones que quería, y veía necesario, hacer a la dicha carta. EsPero que todos los signitos que le he puesto para que todo se distinga mejor, al menos me hayan salido bien, que aquí no tiene remedio...
Pues nada, nunca lo consigo a la primera.... Pero aprovecho para comentar que antes de ayer Silberius, en el "Exprésate" debido a su modestia congénita, incluyó este dato: ese día "Celtiberia.net" batió el record de visitas en un solo día: hubo 7.385.
Enhorabuena. Pero es que, según me he podido enterar por un amigo, para un portal sin anuncios, como es éste, el que haya más visitas le sale mucho más caro. Así que habrá que recuPerar la idea de contribuir, ¿no?
Apreciados amigos:
Gracias por las muestras de apoyo. La verdad es que estoy un poco desilusionado y con pocas ganas de hacer cosas, y no desde luego por culpa de la magnífica gente de Celtiberia, sino por ver como la soberbia imPerante en la mayor parte de la Universidad española sigue su curso. Desde luego si llego a saberlo no pongo la reseña aquí y me hubiese evitado disgustos y amenazas creo que sin razón. En cuanto a la difusión de la carta enviada por el Dr. Cruz a Silberius, éste me la reenvió para explicarme su decisión de retirar el ´texto y yo la reenvié a la comunidad de Celtiberia para que ellos también tuvieran elementos de juicio, con las palabras justas del Dr. Cruz, para poder opinar. Quizás Silberius podría aportar algún detalle más sobre un asunto, creo que inédito en nuestra página.
Desde luego la difusión de la carta es lo que sirve para poder apreciar los argumentos del Dr. Cruz y para que apreciemos en toda su crudeza la falta de delicadeza, por decirlo de alguna manera, de la que hace gala. Y bueno, para que seguir con el tema. Nunca se me pasó por la cabeza lo que iba a pasar, pues ¿qué tendría que ocurrir cuando te roban las ideas publicadas sin citarte siquiera como tienen costumbre de hacer muchos de estos prohombres de nuestra Universidad? Bueno, pues eso, gracias a todos.
Alicia y Jesús:
He comunicado a mi hijo vuestra impresión sobre su trabajo pictórico con el fin de entusiasmarle y animarlo a seguir en esta línea Pero, como me temía, sin ningún éxito.
Realmente ya me costó lo mío que jugase con las capas de Photoshop para colorear el fragmento Pero, decididamente, prefiere la “pleiesteision y el messenger que mis pijadas de romanos”.
Ya sabéis, son cosas de la edad, yo con sus trece años era igual.
Incluso le he hablado de los papirólogos, Pero él los ha relacionado inmediatamente con una secta (en las aventuras de Tintín sale una historia así con un papirólogo muy raro). Hasta me ha apuntado la posibilidad de que tengan prohibido Internet y por eso ellos no hayan encontrado los dibujos que yo le enseñé ayer (la Tabula). He intentado darle más pormenores, Pero ni eso he conseguido. O sea, que no contamos más con él.
Volviendo al mapa del papiro os hago unas puntualizaciones:
Para que el fragmento se corresponda con el trozo de Sicilia de la Tabula (que va a ser que no) debería de estar a escala parecida y aún así no hay que descartar que fuera otra parte del mundo. Claro que, depende de quien lo diga en primera instancia, puede sentar ciencia para dos siglos.
Pero, es que puede tratarse de una escala muy grande y representar entonces la disposición de las colmenas junto al río y suficientemente alejadas de la villae, tal y como el augur agrónomo recomendó que hiciera, por un módico precio, al señor Licinio. Como Licinio tenía un hijo estudiando, aprovecharon el papiro donde había resumido el tema de geografía del día, que casualmente citaba a Artemidoro como fuente, y que finalmente fue empleado también para hacer sus bocetos de anatomía humana y animal (que va a ser que tampoco).
Estoy seguro que el papiro da para cien historias diferentes como esta. Que nos pille confesados.
Entre tanto que guarden bien la propiedad intelectual de sus “descubrimientos” en tanto se publican. De algo hay que vivir.
Isaac:
Eso nos hace falta. Buen humor, negro si es posible. Pues yo, que vi la fotocopia del papiro entero que nos enseñó la Dra. Kramer, todo pegadito con cello, con cara de mucha ilusión (no se figuraba que había un alevoso tomando notas), estoy contigo en que no es Sicilia. Pero, y eso es lo importante de tu descubrimiento, (ahora bajamos todos la voz, para que no se enteren) es que lo que Knapp y otros decían que era un río y yo comenté allí que era imposible, porque si no la escala del mapa sería enorme, no es un río sino un brazo de mar, y en él una isla o península. Por donde está situado en el conjunto del mapa, más o menos en el centro, un poco arriba y a la izquierda, si mal no recuerdo, es imposible que sea la Península Ibérica. Por eso creo que tiene razón el Dr. Moret y se pegó por error un mapa en curso de realización, que no era de Hispania.
Una notúncula: La propuesta de nuestro amigo Isaac Moreno de ayer, aunque preciosa (para tapiz es muy estética, casi más que mi querida "Duquesa Fea" de Quentin Massys), no es viable. En el ángulo suPerior izquierdo del mapa hay una especie de montañita con cinco casitas, que impide que sea una zona de mar. El detalle se ve en el esquema de Pierre Moret (fig. 1a), Pero Isaac trabajó con la foto del mapa de Archeogate (aquí fig. 1), donde esa esquina casi no se ve. De todos modos, como método de ensayo es nuevo y válido.
HACIA OTRA FORMA DE PUBLICAR CIENCIA
Se acercan nuevos tiempos en la publicación de artículos científicos. Cada vez más revistas se apuntan a la edición electrónica, que ofrece la misma calidad que el papel. Además, la gratuidad gana adeptos.
FUENTE | Diariomedico.com 18/03/05
(vía Servicio Notiweb de Madri+D)
A principios de este año, el neurólogo norteamericano Clifford SaPer, editor de The Journal of Comparative Neurology, anunció que se enfrentaba a uno de los retos más duros en su vida centenaria. A principios de 2005 un gran número de bibliotecas científicas prestigiosas iba a prescindir de los ejemplares en papel de esa publicación para dar acceso únicamente mediante formato electrónico.
Este cambio se debe en gran parte al precio y al incremento del número de publicaciones. Pero, sobre todo, a que una gran cantidad de usuarios está accediendo a esos contenidos científicos por vía electrónica. Y todo indica que esta situación no hará sino incrementarse exponencialmente en el futuro. De hecho, no está claro cuánto tiempo va a durar la presentación de trabajos en papel, si cada vez van quedando menos suscriptores y se encarece el costo de su producción.
Con respecto a las que se dedican a la Biomedicina, la nueva forma de publicar va a exigir al menos la misma calidad que tenía el soporte de papel, sobre todo en la iconografía. Si esto no parecía suficientemente claro hace poco, se está haciendo realidad a pasos agigantados. Como botón de muestra, baste mencionar el programa Manuscript Central, que está resultando muy eficiente para obtener manuscritos electrónicos con imágenes de gran altura. La revista citada al principio de este artículo, quizá una de las más exigentes del mercado biomédico, ha aceptado introducirse en este sistema con la seguridad de seguir ofreciendo a los científicos el mismo rigor de antaño en el tratamiento de fotografías, dibujos y esquemas.
Coincide también esta noticia con una importante declaración de los National Institutes of Health (NIH), en Estados Unidos: las investigaciones financiadas por este organismo se podrán consultar gratis en internet. Esta decisión es fruto de unos diez años de campaña de varios grupos que denunciaban que no se debería pagar por el acceso a los resultados científicos financiados a través de los impuestos de los contribuyentes.
Como es natural, el acceso libre no parece agradar a muchos editores de revistas científicas. Pero esta forma de comunicación científica se impondrá poco a poco. La decisión de los NIH significa probablemente el comienzo de un camino hacia otra manera de publicar. Además, los NIH gastarán de dos a cuatro millones de dólares al año para crear un archivo electrónico donde los trabajos científicos puedan ser consultados gratuitamente un año después de ser publicados. Este plan será organizado y controlado por la National Library of Medicine, en Washington.
Los NIH financian investigaciones que se vierten en 60.000 artículos científicos al año, aproximadamente el 11 por ciento del total de lo publicado en Medicina. Pueden tener además un gran efecto en otras instituciones. Es el caso del Wellcome Trust, una fundación benéfica en Gran Bretaña que quiere favorecer de manera explícita la edición libre y gratuita o, al menos, que pueda ser pasados seis meses. Las ayudas de esta fundación cooPeran a la producción de la nada despreciable cifra de 3.600 artículos científicos al año.
Los NIH han aceptado que los trabajos estén disponibles en la red un año después de la publicación. Elias Zerhouni, director de los NIH, ha señalado que lo harán así para proteger también el papel de los editores científicos. Ciertamente, éstos hacen posible la difusión de las investigaciones, y cargan con el trabajo de revisarlas y editarlas. Pero si no aceptan las condiciones impuestas por los NIH deben prepararse para Perder una proporción importante de los mejores artículos.
¿SE ACABÓ LA EDAD DE ORO?
Está claro que han pasado los tiempos dorados de los editores científicos y que sólo van a disfrutar de la exclusiva de publicación durante un Periodo determinado, probablemente cada vez más corto. Internet Permite presentar trabajos con costes menores, y la difusión gratuita es factible. Se pueden mencionar muchas páginas de calidad sobre temas biomédicos en la red y la aparición de iniciativas que practican la gratuidad. Una de las primeras fue Arxiv (www.arxiv.org), que empezó en 1991. Pero no dejen de visitar la Public Library of Science (www.plos.org) que apareció en 2003 y editará este año cinco revistas de calidad, con revisión por pares y acceso gratuito. Valoren después y comparen la excelencia de la publicación y de las ilustraciones. No hay duda de que se acercan nuevos tiempos para la comunidad científica; y hay que prepararse.
Para anunciaros la ampliación del artículo con el anuncio de la aPertura de la anunciada exposición sobre el papiro, que será finalmente en el Palazzo Bricherasio de Turín a partir del 8 de febrero próximo. Sorprendentemente, la nota de prensa oficial adelanta dos novedades sobre lo que eran las opiniones de Kramer y Gallazzi, supongo que debido a criterios del Prof. S. Settis: la parte más antigua del papiro se dataría a mediados del siglo I a.C., y la zona representada en el mapa sería... la Bética. Habrá que esPerar, no obstante y como mínimo, al catálogo de la exposición, que suponemos hará Electa con todo lujo de detalles.
Nueva noticia sobre la inmediata aPertura de la exposición el 8 de febrero. Con este motivo, he añadido aquí una foto reciente del papiro, facilitada por el Palazzo Bricherasio a los medios de prensa, y reproduzco la noticia llega vía Boletín de Terraeantiqvae. Del último párrafo puede pensarse como más que probable que el papiro y la exposición que lo arropa vengan a España.
Ancient Papyrus Goes on Display in Turin
ROME (AP) - It served first as a notebook for ancient painters and then as part of a mummy's wrapping. Now, a first century B.C. parchment believed to contain the earliest cartography of the Greek-Roman era will be on display next month in the northern city of Turin.
Papyrus of Artemidorus, a parchment believed to contain the earliest cartography of the Greek-Roman era, which will be on display next month in the northern city of Turin, Italy. The papyrus which served first as a notebook for ancient painters and then as part of a mummy's wrapping, came to be around the mid-1st century B.C., when a copyist in Alexandria, Egypt, began working on a blank parchment to copy the second of 11 books by Greek geographer Artemidorus of Ephesus. "This papyrus is returning the most ancient geographic map of the classical world and helps write new pages of ancient history," said Claudio Gallazzi, a professor of Papirology at Milan's University who has studied the parchment since the 1990s. (AP Photo/Palazzo Bricherasio Press Office, HO) Article Tools
The Papyrus of Artemidorus tells a tale of more than 2,000 years of art and culture.
Egyptologist Alessandro Roccati, of the University of Turin, said the parchment was "extraordinary" in that it "conserves direct and ancient testimony that helps reconstruct history." Roccati was not involved in the project.
The parchment's story begins around the mid-first century B.C., when a copyist in Alexandria, Egypt, began working on a blank parchment to copy the second of 11 books by Greek geographer Artemidorus of Ephesus.
"This papyrus is returning the most ancient geographic map of the classical world and helps write new pages of ancient history," said Claudio Gallazzi, a professor of Papirology at the University of Milan who has studied the parchment since the 1990s.
During the transcription, the copyist left room in the Greek text to insert drawings of maps, and later took it to a painter's studio to have them drawn. Yet the painter designed only a partial map, which appears to be what Artemidorus believed was the shape of the southwestern Iberian peninsula.
"The painter must have drawn the wrong map and as soon as he realized it, he stopped (working)," said Gallazzi, who also directed the papyrus' restoration. The map has no names and looks incomplete. He probably should have painted a generic map first, instead of a specific one. By then, the papyrus was ruined and it was useless to go on."
A few years later, scholars began using the blank spaces on the nearly 10-foot-long parchment for rough drafts and to keep a catalog of drawings for clients. The drawings include pictures of real animals, such as giraffes, tigers and pelicans, as well as mythical ones, such as the griffin, marine snake or a dog with wings, Gallazzi said.
He added that the drawings were used as an index of mosaics and frescos that the painters would offer to their customers. At least two scholars also used the papyrus for practice and drew heads, feet and hands until there were no blank spots left.
"After using it for decades as a catalog, the papyrus was later ... sold as pulp paPer," Gallazzi said.
The parchment surfaced again in the Nile Valley, where it was used as a wrapping for a mummy, lying in the ground for 1,800 years, Gallazzi said.
In the early 1900s, local excavators recovered and sold the wrapping -known as cartonnage- to an Egyptian collector who owned it for around 50 years. After passages around Europe, a German collector bought it, opened the cartonnage and recovered the fragments of the papyrus.
The parchment looks scrappy and has holes. But the papyrus had yet another surprise.
"At some point, somebody wet it. Where there are holes, the ink was stamped upside down on the other side of the parchment," Gallazzi said. Because of that, even though parts of the paPer were lost, the drawings on those parts were not.
The papyrus -which was bought by a foundation for $3,369,850- will be put on display at Turin's Bricherasio Palace starting Feb. 8 for three months.
Organizers said they were planning to lend it to other museums in Europe and the United States before placing it in Turin's Egyptian Museum.
Fuente: MARTA FALCONI / The Associated Press. 27 de enero de 2006
Enlace: http://www.wtopnews.com/index.php?nid=114&sid=682197
Ya que por ahí arriba han citado a Abrahám Ortelius...acabo de darme cuenta de que es el Abrahán Hortelio que cita un erudito del siglo XVII...¡¡me ha venido de Perlas!!. Si alguien conoce a otro geógrafo, erudito, etc. de esa época llamado algo así como Gerónimo Ruchelo (el nombre imagino que está castellanizado, sería extranjero Pero no logro dar con el nombre original) rogaría que me dieran alguna información, si es posible. Graoias
Jeromor: Se te debió de pasar, Pero lo de la Bética estaba ya en la ampliación del propio artículo que añadí el día de Reyes: "NOVEDAD (6-1-2006)", así como la modernización de las fechas del papiro.
Alicia:
Lo que quiero decir es que en el mes de Marzo de 2005 (cuando vino la Dra, Kramer a Madrid, a la Casa de Velázquez, cuando el follón) al final de la conferencia estuvimos viendo el mapa y el Dr. Garrido Roíz (arrimando el ascua a su sardina) comentó que podía ser la región de Huelva; los demás discutimos pros y contras del asunto. A lo mejor eso era lo de la tormenta de cerebros, venir a enseñarlo y ver si a alguien se le ocurría algo acerca del mapa mudo, para apuntarlo, Pero eso sí, sin que se lo contáramos a nadie.
Sí, ya te entendí, sólo te aclaraba que lo de la Bética no era de ahora, que ya lo habían soltado a comienzos del mes.
En cuanto a lo otro, parece claro que buscaban ideas o confirmaciones in situ, de los que conocen mejor el terreno. Aunque, para ser justos, el primero que lanza la idea de situar el mapa mudo en Huelva es Robert Knapp, en "The New Artemidorus Fragment and the Cartography of Ancient Iberia", J.Mª. Candau Morón, F. Javier González Ponce & G. Cruz Andreotti, eds., Historia y Mito. El pasado legendario como fuente de autoridad, col. Actas, Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 2004, 277-296. que ya estaba en la bibliografía que os repartió la Prof. Kramer y que tú mismo añadiste aquí (arriba).
Ese coloquio se celebró justamente en Huelva y Valverde del 22 al 25 de abril de 2003, de forma que en la hipótesis os antecede en dos años, y es justo reconocerlo así. Lo que quizá ella lo vio confirmado en el debate, sobre todo porque Garrido Roig conoce Perfectamente la zona, entre otras cosas por haber excavado tantos años por allí.
Gracias, Toponi. Añado arriba en el artículo la referencia de la exposición y la parte del artículo de Gallazzi que se refiere al mapa, ya que parece que es la publicada en el catálogo, y no he visto en el sitio mismo ninguna restricción al respecto. Lo de la Bética no lo dije yo, sólo lo cité de la noticia sobre la aPertura. Parece que finalmente su hipótesis no coincide competamente con la de Knapp, que lo llevaba más al Oeste. Anuncia Gallazzi al comienzo la publicación para este año de la edición científica completa: "I risultati del lavoro compiuto sono stati raccolti nel volume Il Papiro di Artemidoro, ed. da Cl. Gallazzi - B. Kramer - S. Settis, con la collaborazione di G. Adornato, Milano, LED, 2006, che non solo presenta l’edizione commentata del papiro, ma contiene pure le riproduzioni integrali di esso, effettuate a luce bianca e all’infrarosso, sia stampate su carta sia in forma digitale ad altissima definizione. A tale pubblicazione debbono necessariamente fare riferimento non soltanto gli specialisti, ma anche coloro che vogliano trovare tutte le informazioni disponibili sul rePerto. Qui ci si limiterà a ricostruire sistematicamente le vicende attraverso cui il papiro è passato, sia in epoca antica sia ai nostri giorni, e ad illustrare Per sommi capi il contenuto delle sue due facciate." Saludos.
Ya sé que lo de la Bética no es suyo, sólo la cito por ser usted la primera que adelantó la noticia. Evidentemente habrá que esPerar a la publicación completa del estudio, pues imagino que profundizará mucho más sobre el mapa con explicaciones más detalladas del mismo. Por otro lado, habrá que conocer también la exposición del investigador Robert C. Knapp, pues, junto a los autores del estudio aquí citados, es el único que ha publicado una interpretación del mapa.
Un saludo.
Toponi: ya sabe, era por lo del "cuique suum" ;-) Saludos.
He añadido dos nuevas imágenes del papiro, facilitadas por el museo a la prensa, que están en su web citada Pero han sido publicadas a mayor tamaño por Discovery Channel el día 8, al dar la noticia, de donde las tomo http://dsc.discovery.com/news/briefs/20060206/papyrus_arc.html. Esta nueva referencia de prensa la agradezco a la amabilidad de José Luis Santos, editor del estupendo boletín de noticias arqueológicas http://terraeantiqvae.blogia.com/
Novedad acerca de los diez años en los que el papiro pudo ser adquirido, con referencia del precio que la Fondazione Per l'arte della Compagnia di San Paolo pagó por él en 2004: 2,75 millones de euros.
Extraído de una larga e interesante recensión de Goffredo Silvestri en "La Repubblica" del 6-2-2006:
“Il "papiro di Artemidoro" può anche essere denominato il "papiro di Torino" Perché c'è un'altra storia da raccontare. Per circa dieci anni il papiro è rimasto invenduto sul mercato antiquario internazionale. Un po' Perché la sua esistenza era conosciuta da un ristretto numero di specialisti, un po' Perché era difficile fare un prezzo non avendo alcun materiale paragonabile. Salvatore Settis ha detto che da quando scoprì l'esistenza del papiro attraverso le foto mostrategli dall'antiquario dal quale era andato Per una stoffetta copta che gli piaceva, ha speso anni Per sensibilizzare all'acquisto i più grandi musei del mondo, Louvre, British Museum, quelli tedeschi. Anche il ricchissimo e familiare Getty? "Anche il Getty" risponde Settis. E come è arrivato a Torino? "Perché l'ho proposto alla Fondazione Per l'arte della Compagnia di San Paolo di Torino". E' stato difficile? "Hanno deciso in dieci minuti". Dieci minuti, nel 2004, Per decidere di pagare due milioni e 750 mila euro>.”
(Fuente: http://www.repubblica.it/2006/b/sezioni/arte/recensioni/gen2006rece/papiroartemide/papiroartemide.html)
Perdón, he olvidado comentar que he añadido, de yahoo.news, una nueva foto que muestra la forma en la que el papiro ha sido expuesto en Turín, de una forma lógica y que Permite un cómodo y detallado análisis (foto 17).
El libro prometido, con su título definitivo, está ya a punto de "salir del horno":
Il Papiro di Artemidoro (P. Artemid.)
Edito da C. Gallazzi - B. Kramer - S. Settis
Uscita prevista: Novembre 2006
Il Papiro di Artemidoro è uno spezzone di rotolo di m. 2.50, usato nel I sec. a.C. e nel I sec. d.C., che è stato acquistato di recente dalla Fondazione Per l'Arte della Compagnia di San Paolo e che è destinato ad essere esposto nel Museo Egizio di Torino. Di esso fu data una descrizione sommaria in APF 44, 1998, 189-208. Quando apparvero quelle pagine, il papiro attirò immediatamente l'interesse degli specialisti e l'attenzione della stampa quotidiana, giacché le poche informazioni fornite sul rePerto lasciavano presagire che esso avrebbe dischiuso nuovi scenari alla nostra conoscenza del mondo classico. L'edizione completa adesso proposta consente di constatare quanto siano varie e numerose le novità racchiuse dal papiro. Esso contiene l'inizio del II libro della Geografia di Artemidoro di Efeso, con la descrizione della penisola iberica: prima testimonianza diretta del geografo ellenistico. Presenta una carta geografica di 90 cm., che è la più antica conosciuta Per il mondo greco e romano. Porta sul verso una quarantina di disegni di animali, che costituiscono uno straordinario ed unico rePertorio di bottega, utilizzato come raccolta di modelli e come campionario Per affreschi o mosaici. Ed oltre a queste raffigurazioni conserva pure una ventina di immagini di teste, piedi e mani, che sono copie di statue o di calchi di statue eseguite Per esercizio da allievi di bottega addestrati alla pratica del disegno. Grazie alla varietà del suo contenuto il rotolo risulta di sorprendente interesse non soltanto Per i papirologi ed i grecisti, ma anche Per i geografi e soprattutto Per gli specialisti di arte classica. Tutti questi studiosi troveranno nel volume curato da C. Gallazzi, B. Kramer e S. Settis una solida base Per gli studi che svilupPeranno nei settori di specifica competenza. Per i loro approfondimenti essi potranno anche giovarsi del cospicuo apparato iconografico che è annesso al testo: riproduzioni a stampa del papiro a grandezza naturale ed immagini digitali acquisite ad altissima definizione sia a luce bianca sia all'infrarosso, senza le quali non sarebbe stato possibile recuPerare parti del testo e dei disegni pressoché indistinguibili ad occhio nudo.
Fuente: http://www.lededizioni.com/catalogo.html?/catalogo/artemidoro.html
Y es de suponer que se esté también ya ultimando la exposición que, desde Turín, visitará los más importantes museos del mundo; como ya se comentó más arriba, es posible (y lógico) que comience por España.
EL PAPIRO DE ARTEMIDORO ES UN FALSO?
La revista especialistica italiana “I Quaderni della Storia”, dirigida por el professor Luciano Canfora de la Universidad de Bari, en el numero que serà publicado a final del mes, tenrà un articolo que concluye que el famoso Papiro de Artemidoro seria un falso fabricado por un griego, Constantino Simonidis, doctor en teologia y autor de numerosos falsos, en el siglo XIX.
La anticipacion ha sido dada en la pagina “Cultura” del diario italiano “La Stampa” de Turin, el Viernes 15 de Septiembre 2006.
Personalmente, la unica referenzia a Simonidis como falsario, la encontré en:
Danos, Antonis "The Culmination of Aesthetic and Artistic Discourse in Nineteenth-century Greece: Periklis Yannopoulos and Nikolaos Gyzis"
Journal of Modern Greek Studies - Volume 20, Number 1, May 2002, pp. 75-112
The Johns Hopkins University Press
Gracias, Giorgio. Justamente el último número de los Dossiers de l'Archéologie (nº 312, avril 2006), que estuve hojeando ayer, está dedicado a "Vrais ou faux?", donde, empezando por la famosa tiara de Sitafernes, se pasa revista a varios casos célebres que hicieron caer a grandes exPertos. Pero, bueno, aún es pronto para saber si estamos ante un nuevo caso.
He encontrado (a través del servicio de noticias de la Universidad de Pisa) el artículo sobre el tema, algo detallado, en el Corriere della Sera del jueves 14: http://rassegnastampa.unipi.it/rassegna/archivio/2006/09/14SIC4022.PDF
Acompañando al artículo de un discípulo, S. Micunco (que se concentra críticamente sobre las figuras animalísticas), el Prof. Canfora se basa en varios argumentos, fundamentalmente en detalles materiales y en detalles del texto mismo supuestamente de Artemidoro Pero que no pueden ser anteriores a los siglos III y VI d.C. Hay que "wait and see", como siempre. Pero algunas de las cosas que dice (e interesa también ver los argumentos en el el artículo del discípulo) tienen su peso y, si se confirmara, sería ciertamente embarazoso para quienes han tenido la oportunidad de estudiarlo directamente varios años. Por no recordar los casi 3 millones de euros que se pagaron por él, los gastos de restauración, el gran catálogo (que aparentemente aún no ha llegado a ninguna universidad española), etc.
Más en Il Corriere, sobre la polémica, y algunos otros estudiosos a favor y en contra:
Sezione: archeologia falsi - Pagina: 057
(15 settembre, 2006) Corriere della Sera
CONTROVERSIA Autentico o falso? Divampa la polemica dopo l' ipotesi di Luciano Canfora
Artemidoro, il papiro della discordia
Pintaudi: «Servono altre valutazioni». Prontera: «Più dubbi che certezze»
«Il Papiro di Artemidoro un falso? Luciano Canfora sostiene tesi credibili dal punto di vista linguistico e filologico, ma a me sembra che la scrittura sia autentica e quindi che la tesi del falso non sia ancora completamente dimostrata». Rosario Pintaudi, professore di Papirologia all' Università di Messina e curatore tra l' altro dei papiri della Biblioteca Laurenziana di Firenze, interviene nella discussione aPerta dal filologo di Bari con un articolo sul numero 64 della rivista Quaderni di storia e ieri con una intervista al Corriere sull' attribuzione di un frammento del secondo libro di Artemidoro di Efeso, geografo del primo secolo avanti Cristo.
Si tratta di un rePerto di rara importanza, acquistato dalla Fondazione Per l' Arte della Compagnia di San Paolo dopo che studiosi del livello di Claudio Gallazzi, dell' Università di Milano, Salvatore Settis, direttore della Normale di Pisa, e Bärbel Kramer, dell' Università di Treviri, ne hanno certificato l' autenticità. «Canfora - sostiene Pintaudi - ha fatto un encomiabile lavoro di ricostruzione del testo con cui si dovranno confrontare gli autori dell' edizione critica che ancora non c' è. La tesi che il testo greco rispecchi la tradizione bizantina, sia quindi stato scritto molto dopo il I secolo a. C., è convincente. Ma se si analizza la scrittura un esPerto non vede che è un falso. Ci sono elementi che ancora non sono stati valutati, analisi paleografiche che saranno rese note con l' edizione critica, al di là dei controlli con il Carbonio 14, che poco ci potranno dire».
La discussione è aPerta. «A cominciare dalla tesi che il vero autore sia il moderno Costantino Simonidis. Questa ipotesi - continua Pintaudi - non mi convince anche Perché la grafia del falsario, di cui io ho visto alcuni esempi, seppur in litografia, è abbastanza diversa da quella del papiro. Rimane il fatto che il Papiro di Artemidoro è un unico, anche Per i disegni di suggestiva bellezza. Non è un caso che Per analizzarli sia stato chiamato lo storico dell' arte antica Salvatore Settis». In viaggio a New York, Settis, interpellato dal «Corriere», non vuole dare risposte affrettate. All' estero è anche Gallazzi, impegnato in una campagna di scavi in Egitto.
Sentiamo allora Francesco Prontera, ordinario di Storia greca e Geografia del mondo antico all' ateneo di Perugia, che fu chiamato da Gallazzi Per un giudizio sulla carta geografica disegnata sul lato recto. «Nel caso del papiro di Artemidoro -risponde- i dubbi sono più numerosi delle certezze. Anche se non ho potuto esaminare tutto il materiale, sono convinto che Canfora abbia ragione da vendere sulla lingua della parte introduttiva, che fa pensare a un' età molto più tarda del I secolo avanti Cristo. Quanto alla carta geografica, non è sostenibile, come è stato affermato dai curatori del catalogo della mostra di palazzo Bricherasio, che si tratti di una regione della Spagna, la Betica. E nemmeno le distanze descritte nella quarta e quinta colonna del testo corrispondono a quelle di Artemidoro. Certo, si tratta di un Artemidoro interpretato da Strabone e dall' ancora più tardo Stefano di Bisanzio. Come si vede, la questione è tutt' altro che risolta».
Come risponde Luciano Canfora a queste prime osservazioni? «Anzitutto - dice Canfora - rispondo solo agli studiosi. Non è vero che il testo del presunto Artemidoro non sia noto. Durante la mostra il papiro è rimasto esposto Per mesi e lì l' abbiamo potuto trascrivere e leggere. Quanto all' obiezione che non si possa discutere su un testo senza una completa edizione critica, vorrei ricordare l' imponente letteratura attorno al più antico papiro conosciuto, quello di Derveni, risalente al IV secolo avanti Cristo, di cui ancora aspettiamo l' edizione ufficiale. È poi davvero irrilevante che come sostennero nel 1999 gli stessi Gallazzi e Kramer sulla rivista Archiv la scrittura del papiro non trovi riscontro in quelle finora conosciute? Faccio inoltre notare che il greco Costantino Simonidis, capace di creare molte varietà di scrittura contraffatta, oPerava in un' epoca in cui non era ancora definita Per scarsità di materiale una tipologia papirologica. Perché infine non è stata eseguita l' analisi dell' inchiostro con il microscopio elettronico a trasmissione come è avvenuto nel caso del Vangelo di Giuda? Ma al di là di queste osservazioni, ritengo che la prova decisiva resti l' analisi della lingua e soprattutto della sintassi».
Copyright: Messina Dino e Il Corriere della Sera
http://archivio.corriere.it/archiveDocumentServlet.jsp?url=/documenti_globnet/corsera/2006/09/co_9_060915117.xml
En la Revista "La Aventura de la Historia", numero 94, viene un articulo escrito por el Periodista Maurizio Assalto donde explica el hallazgo del papiro entre el amasijo de "papier- maché" de un sarcofago, describe los diferentes contenidos del papiro y tambien lo hace pasar por las siguientes fases:
1-Un Casi seguro mapa de Hispania Pero que el dibujante deja a medias debido a que se da cuenta de haber copiado en el primer espacio en blanco el mapa que debería aparecer en el segundo, despues de la quinta columna.
2-Se reutiliza el papiro para los dibujos de animales reales o fantasticos realizados por un maestro de taller de pintura como ¿muestra para clientes? o ¿manual de enseñanza?
3-Pasados varios años unos aprendices(al menos dos) retoman el papiro para practicas de dibujos anatómicos
4-En la segunda mitad del S.I DC pasaría, desde la basura, a un conglomerado de papiros macerados, cola y yeso para la construcción de un sarcófago, en sustitución de la madera clásica. Por lo visto se han podido recomponer de alguna forma hasta 25 documentos todos del S.I DC
¿Tambien denunciaran a "La Aventura de la Historia"?
Paz y bien
Alevín: No es lo mismo, ni se trata de denunciar a nadie. "La Aventura de la Historia" es, como varias otras, una revista de divulgación que ha recogido lo que se sabía hasta ahora, adaptado a un conocimiento más general y no exPerto. En el caso del Corriere, se trata de recoger una recentísima novedad, de uno de los mejores especialistas en transmisión de la Antigüedad clásica, y de uno de sus discípulos, que expresan sus dudas a nivel más especializado. Ahora vendrá una considerable batalla entre exPertos y, sobre todo, los que han tenido oportunidad de verlo y estudiarlo de cerca. Algún día, las mismas revistas de divulgación resumirán y recogerán lo más importante de esa "batalla". Saludos.
Parece justo poner la defensa de la autenticidad del papiro, ayer mismo también, de Carlo Gallieri, Presidente della "Fondazione Per l' Arte della Compagnia di San Paolo", que hizo el esfuerzo de adquirir el papiro para cederlo al "Museo Egiziano" de Turín (actualmente en fase de profunda restauración), que se refiere a las "fantasías del Prof. Canfora y su alumno":
Sezione: archeologia falsi - Pagina: 057
(15 settembre, 2006) Corriere della Sera
LA DIFESA
La Perizia è stata condotta dai più autorevoli studiosi
Sin dal titolo - «Il Papiro è un falso» - e poi con il contenuto dell' articolo di Dino Messina, il Corriere della Sera sposa assertivamente e acriticamente la tesi del suo illustre collaboratore, Luciano Canfora, della falsità del Papiro di Artemidoro, acquistato - su sollecitazione del ministero Per i Beni Culturali - dalla Fondazione Per l' Arte della Compagnia di San Paolo di cui sono presidente e presentato con la grande mostra a Torino dall' 8 febbraio al 7 maggio 2006. La Fondazione ha effettuato l' acquisto sulla scorta di un approfondito esame delle caratteristiche del rePerto, arrivato alla conoscenza di una ristretta cerchia di esPerti e poi sul mercato sul finire degli anni ' 90 dello scorso secolo. Alla valutazione di questo rePerto hanno contribuito illustri papirologi come la professoressa Bärbel Kramer dell' Università di Treviri, il professor Claudio Gallazzi dell' Università degli Studi di Milano, nonché illustri storici dell' arte come il professor Salvatore Settis, già direttore del Getty Research Institute e oggi direttore della Scuola Normale SuPeriore di Pisa, nonché presidente del Consiglio SuPeriore dei Beni Culturali. Lascio a loro - e all' approfondito lavoro di pubblicazione scientifica in corso di elaborazione e che intendiamo editare e presentare nella prossima primavera - di rispondere alle fantasie di Luciano Canfora e del suo allievo. Mi limito, da conoscitore della psicologia umana, a evidenziare che nella storia dei falsari - da Icilio Federico Ioni a Eric Hebborn - non si dà caso che il falsario non abbia goduto in vita sia del frutto pecuniario della sua oPera, sia del godimento di aver preso gli esPerti Per i fondelli. Il signor Simonidis, deceduto alla fine dell' Ottocento, potrà ridere nella tomba della presunzione con cui vengono espressi giudizi sul suo presunto oPerato.
(Copyright: C. Callieri e "Il Corriere della Sera"): http://archivio.corriere.it/archiveDocumentServlet.jsp?url=/documenti_globnet/corsera/2006/09/co_9_060915116.xml
"SIMONIDES, Konstantinos, griech. Handschriftenfälscher und Glücksritter, * 1820 auf der Insel Syme (Dodekannes), + 1867 in Alexandrien...."
Aquí tienes una pequeña biografía y algunas de sus obras (con el griego alterado): http://www.bautz.de/bbkl/s/simonides_k.shtml
Después de ser puesto en evidencia en Atenas y en Alemania, "er flüchtete dann nach Ägypten, wo er weiterhin Reisende mit Fälschungen betrog und sich sogar bemühte, orthodoxer Bischof von Äthiopien zu werden." (nada menos).
Buscando aquí por "Simonides" tendrás otras referencias complementarias: http://bautz.de/htdig/mysearch.html
Algo más, Pero en sueco: http://www.aftonbladet.se/vss/kultur/bokbanken/recension/0,2024,9188930025,00.html
Y este artículo: О MASSON, "Constantin Simonides et Jean Gennadius, le faussaire et le bibliophile", News from the Gennadius Library (Gennadeion), American School of Classical Studies at Athens, Series 3, vol. 1, n° 1, Atenas, 1993.
Reportaje de hoy en El País, a partir de la misma noticia que comentamos aquí el pasado día 16/9:
HISTORIA
La fabulosa historia del Papiro de Artemidoro
Las dudas y el misterio rodean la supuesta primera cartografía de un territorio de la península Ibérica
ENRIC GONZÁLEZ
DOMINGO - 01-10-2006
La historia del Papiro de Artemidoro comienza hace más de 2.000 años, cuando un ilustrador egipcio dibuja un mapa de la península Ibérica. Y se equivoca: en lugar de Iberia, traza el Perfil de la Bética, más o menos la actual Andalucía. Con ese error, que invalida la más antigua cartografía del territorio español llegada hasta hoy, arranca una aventura fabulosa, llena de prodigios y casualidades. Demasiados prodigios, dicen algunos especialistas, poco convencidos de la autenticidad del papiro. La versión de quienes sospechan contiene, sin embargo, puntos oscuros, tantos como la versión de quienes avalan la antigüedad de la pieza. O más.
[...]
Canfora revela que el papiro procede de un comerciante armenio afincado en Hamburgo y enumera sus objeciones. Una: en el texto atribuido a Artemidoro hay errores de sintaxis y de léxico, poco verosímiles en un autor de gran nivel intelectual. Dos: las primeras 14 líneas de la cuarta columna del papiro coinciden con la voz Iberia de una enciclopedia atribuida a Esteban de Bizancio, estudioso del siglo VI. Tres: el mapa del papiro es parecidísimo a otro que figura en las ocho páginas robadas en el monasterio del monte Athos por el griego Constantino Simonidis (1824-1867 o 1890), teólogo, pintor, falsificador y aventurero. Simonidis vendió las páginas robadas a la British Library, donde se conservan. La conclusión de Canfora: el Papiro de Artemidoro es una falsificación realizada por Constantino Simonidis.
Salvatore Settis, filólogo ilustre de la Universidad de Pisa y comisario de la exposición de Turín, contraataca con otro artículo en defensa de la autenticidad del papiro. ¿Cómo se procuró Simonidis un papiro en blanco de veinte siglos de antigüedad?, pregunta. ¿Cómo consiguió una tinta vegetal idéntica a la utilizada por los antiguos egipcios? ¿Cómo pudo emplear técnicas y documentos de referencia sólo conocidos a partir de las últimas décadas del siglo XX?
Fuente: http://www.elpais.es/articulo/reportajes/fabulosa/historia/Papiro/Artemidoro/elpdomrpj/20061001elpdmgrep_1/Tes/
Aprovecho la ocasión para recomendar la visita al interesante y completo dossier de prensa específico sobre el tema de la autenticidad en el portal italiano "Archaeogate":
"Papiro di Artemidoro: una questione aPerta". Insigni studiosi hanno preso posizione in merito all'autenticità o meno del famoso papiro acquistato dalla Compagnia di San Paolo di Torino // RASSEGNA STAMPA
Redazione Archaeogate, 18-09-2006
Sommario
1. Artemidoro: Il papiro è un falso. Canfora: "Una contraffazione oPera di un avventuriero dell'800" - di Dino Messina
2. Papiro di Artemidoro: la storia diventa sempre più misteriosa - di Ernesto Ferrero
3. Canfora: "Artemidoro è un falso". Il San Paolo: "Accuse ridicole" - di Marina Paglieri
4. Lo pseudopapiro di Artemidoro: un falso Per Canfora - di Aristide Malnati
5. Autentico o falso? Divampa la polemica dopo l' ipotesi di Luciano Canfora Artemidoro, il papiro della discordia. Pintaudi: "Servono altre valutazioni". Prontera: "Più dubbi che certezze" - di Dino Messina
6. II papiro di Artemidoro ecco Perché è autentico - di Salvatore Settis
7. Artemidoro, polemica aPerta sul papiro dello scandalo - di Aristide Malnati
8. Il duello su Artemidoro. Canfora contro Settis: "Sbagli, è un falso" - di Luciano Canfora
9. Il giallo di Artemidoro: dietro il papiro contestato una storia di reticenze e traffici equivoci - di Maurizio Assalto
10. Canfora «No, quel papiro non è di Artemidoro» - di Marco Innocente Furina
11. Archivio "Archaeogate": la notizia dell'acquisto e i dettagli sulla mostra
Fuente: http://www.archaeogate.org/papirologia/article/494/1/papiro-di-artemidoro-una-questione-aPerta-insigni-studi.html
Hay 50 comentarios.
1