Autor: Equipo de investigación de Iruña- Veleia
miércoles, 09 de mayo de 2007
Sección: Sobre los nombres
Información publicada por: jeromor
Mostrado 168.925 veces.
Iruña- Veleia II
Nuevo foro sobre este apasionante tema
Este foro es continuación de http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042 , en donde se puede encontrar todo el debate previo.
COMUNICADO OFICIAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE IRUÑA-VELEIA
En torno a los grafitos halLados en Las
excavaciones de La ciudad romana de Iruña-Veleia
Somos conscientes de que los recientes descubrimientos en Iruña-Veleia han causado un gran revuelo tanto a nivel mediático como de opinión pública.
Pese a Las lLamadas a La tranquilidad por parte del equipo oficial de investigación, se ha asentado una cierta sensación de ansiedad, pLasmada a través de los medios de comunicación, que si bien en el fondo tiene una motivación legítima (el deseo de conocimiento, La curiosidad por Las impactantes novedades que se vislumbran), ha llegado a banalizarse en Las formas, cuando no roza ya La descalificación o se pone en entredicho el honor de unos profesionales o a toda una disciplina científica como es La Arqueología e, incluso más grave, a nuestro propio Patrimonio cultural.
La investigación arqueológica, como cualquier otra, tiene su propia metodología y procedimientos, sus protocolos y sus tiempos, que no necesariamente han de coincidir con los de La difusión pública de sus resultados.
Así, son a nuestro juicio absolutamente irresponsables y poco documentadas –como se admite expresamente- algunas opiniones y artículos publicados últimamente en prensa que no sabemos a qué puedan responder. Asombrosamente, parecen querer alimentar un interesado “estado de opinión” que cuestionaría La validez e incluso arrojarían una sombra de duda sobre La autenticidad de los recientes halLazgos en el conjunto arqueológico de Iruña-Veleia. En consecuencia, el equipo de investigación de este yacimiento, junto con sus coLaboradores científicos cree necesario emitir el presente comunicado oficial.
Los halLazgos de los que estamos habLando, son un material arqueológico más, convenientemente documentado durante el proceso de excavación en el registro estratigráfico de un yacimiento, como es el de Iruña-Veleia, en curso de investigación y concienzudo estudio desde hace años. Son materiales de época romana, que aparecen junto a miles de evidencias de su misma cronología, localizados en estratos de época romana, ubicados bajo otros niveles de época romana que los selLan. Además, se han aplicado sobre ellos unas técnicas analíticas altamente especializadas que demuestran que los grafitos ya estaban hechos cuando estos materiales quedaron enterrados, insistimos, en época romana. Es grave, muy grave, que por primera vez en La Arqueología vasca (habLamos de Arqueología, de ciencia, de método, no de descubrimientos casuales de origen poco acLarado) se ponga en entredicho el método arqueológico y Las analíticas de validación y por ende La profesionalidad y el honor de los arqueólogos y especialistas implicados en un descubrimiento fruto directo de un programa de investigación que lleva años en curso y no pocos esfuerzos.
Llegados a este punto, vamos a pLantear una serie de realidades en torno al halLazgo:
Los descubrimientos se han producido en el yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia, elemento cLave del Patrimonio Cultural Vasco, con testimonios de más de 1500 años de historia continuada desde inicios del primer milenio a. C. a fines de La etapa romana, sin olvidar su epílogo medieval. Hemos de destacar el excepcional grado de conservación del subsuelo, apenas afectado por el Laboreo agrícoLa y que cuenta con La ventaja de no haber continuado habitado hasta La actualidad.
No hay que perder La perspectiva de que este excepcional halLazgo se incardina dentro del desarrollo de un proyecto de investigación, excavación y puesta en valor del yacimiento que se viene desarrolLando por el equipo de arqueólogos dirigido por E. Gil desde 1994, intervenciones autorizadas por La Diputación Foral de ÁLava (DFA), propietaria además de gran parte del conjunto arqueológico y depositaria de los halLazgos a través de su Museo de Arqueología de ÁLava. A fines de 2001 se firmó un convenio con La Sociedad pública Euskotren, del Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco, para La financiación de un proyecto específico (Iruña-Veleia III. Milenioa), que se ejecuta allí con el marco temporal de una década, en coLaboración con La DFA. Recientemente, en 2005, a través del Ayuntamiento de Iruña de Oca, con La financiación del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco y La coLaboración de La DFA, se lleva a cabo el “Estudio histórico-arqueológico de Iruña-Veleia”. Es precisamente en ese marco donde se han producido los descubrimientos que ahora nos ocupan, conviene recordarlo, junto a decenas de miles de otras evidencias arqueológicas.
Los halLazgos a los que nos referimos, consisten en un voluminoso lote de grafitos –inscripciones y dibujos grabados sobre diversos soportes-, de carácter excepcional por los textos y temáticas representadas. Se han localizado en diferentes puntos de La que fuera aquelLa ciudad de La antigüedad aLavesa (por cierto, eviten ustedes por favor, Las normas del diccionario de estilo que les condicionan a habLar de “pobLado romano”). La multiplicación de halLazgos en el soLar de Iruña-Veleia puede ser un reto para La investigación pero jamás un problema. Sería tan ridículo como pensar que el halLazgo del Homo antecessor fuera menos fiable porque en Atapuerca se han encontrado concentrados varios ejempLares de este remoto antepasado en lugar de uno solo.
Absolutamente en todos los casos documentados, La secuencia estratigráfica del yacimiento garantiza La adscripción cronológica de los grafitos a época romana. Es decir, se localizan en el subsuelo (algunos de ellos a gran profundidad) contenidos en estratos de tierra formados en época romana y bajo otros estratos también de época romana que los selLan.
La datación de cada estrato se fundamenta en a su propia ubicación en La secuencia estratigráfica y en los materiales que aparecen en él. Es decir, La manera en La que cada unidad estratigráfica se dispone en el subsuelo con respecto a Las que le rodean, nos permite determinar el orden cronológico en el que se fueron depositando, con lo que se pueden establecer Las correspondientes reLaciones de anterioridad y posterioridad. Si en este orden de depósito incide alguna alteración posterior, sea del tipo que sea, por ejemplo, por La construcción de un muro, o por una inhumación infantil, o por La realización de una zanja de saqueo, etc, es identificada por el arqueólogo avezado sin ninguna dificultad durante el proceso de excavación. Por otro Lado, debe existir una concordancia entre esta secuencia estratigráfica que se va estableciendo y los materiales contenidos en cada estrato. Así, si determinamos que un estrato A es posterior al B, los materiales del B nunca podrán ser más modernos que los del A.
De esta manera, Las evidencias materiales asociadas a los diferentes estratos, nos permiten ubicarlos con precisión cronológica. En el caso concreto de los grafitos de Iruña-Veleia, de los que ahora habLamos, han sido localizados en su mayoría en
estratos formados en el siglo III d.C., si bien tenemos constancia de que el fenómeno se prolonga hasta el siglo V d.C.
La datación que nos proporcionan Las evidencias arqueológicas y que nos permite datar los estratos, se ha visto confirmada con Las correspondientes analíticas de C14 (llevadas a cabo en los Laboratorios de Geochron en Cambridge, Massachussets- USA y en el Centre for Isotope Research de La Universidad de Gröningen en HoLanda), de uso habitual en Las excavaciones. Pero ya sabemos que este tipo de estudios sólo se pueden aplicar sobre elementos orgánicos (en nuestro caso, hueso y madera carbonizada) en los que lo que se nos data es el momento de su muerte. Del mismo modo, La termoluminiscencia (Laboratorios de La Universidad de Cracovia en Polonia) data el momento de cocción de Las cerámicas, Ladrillos, etc. o de su última exposición al fuego (por ejemplo si hubo un fuerte incendio). Se trata de pruebas destructivas, por lo que –obviamente- no se han aplicado sobre Las evidencias con grafito.
De esta manera La datación de los grafitos se establece con base en los datos aportados por La estratigrafía y los materiales asociados a elLa. Su ejecución sería anterior al momento en que su nivel estratigráfico quedó sepultado por otros estratos también de época romana, formados cronológicamente después del momento en el que se creó el depósito con grafitos.
Por otro Lado, se ha aplicado una analítica específica para estas evidencias tan excepcionales, utilizando una tecnología altamente especializada, absolutamente reproducible y que ha seguido todos los protocolos de actuación necesarios. Podemos señaLar que pocos materiales arqueológicos han sido sometidos a un grado de inspección y certificación como el que se ha llevado a cabo sobre los grafitos de Veleia. La analítica principal se ha realizado en los Laboratorios de espectroscopia nuclear del CEA-CNRS (Francia), con analíticas de contraste en los Laboratorios Adirondack del Centro tecnológico de Zamudio. Resumiendo mucho, lo que se ha hecho es analizar La pátina superficial de estas evidencias con grafito que ha permitido determinar que cuando este material quedó “enterrado” en el subsuelo (y como ya hemos señaLado, sabemos cuándo ocurrió este hecho) los grafitos ya estaban hechos. Así se ha analizado dicha pátina superficial, comprobándose cómo en todos los casos los grafitos son coetáneos al momento en que estos materiales quedaron
incorporados a La secuencia estratigráfica que nosotros hemos tenido La fortuna de estudiar y documentar. Además, esta pátina muestra una evolución química, concretamente una alteración en La tasa de los cationes de determinados elementos, que sólo La produce el paso del tiempo, es decir, es técnicamente imposible reproducirLa en Laboratorio, en otras paLabras, no se puede falsificar.
Todos los puntos que acabamos de exponer constituyen en sí mismos realidades, demostradas y cotejables científicamente.
Nos encontramos por tanto ante unas evidencias materiales de época romana que son elementos físicos, palpables, analizables, cuya verificación está demostrada científicamente. Eso hay que asumirlo y es a partir de este punto y con esta perspectiva cuando tendremos La capacidad y La necesaria madurez científica para acometer los estudios de Las diferentes disciplinas implicadas y para trabajar sobre Las problemáticas que surjan, su interpretación y su resolución. El investigador ha de tener La mente abierta para asumir los retos que nuevos descubrimientos puedan aportar en lugar de escudarse en “negar La mayor” basándose en “axiomas de carácter general” (dícese de una “proposición evidente que no necesita demostración”), o argumentaciones del caLado de “esto no es lo que esperábamos”.
La necesaria interpretación histórica irá poniendo sobre La mesa hipótesis y explicaciones a los fenómenos que nos pLantea La biblioteca de Veleia, si se nos permite La expresión. Las diferentes disciplinas aportarán sus puntos de vista y enriquecerán La interpretación del conjunto, cLaro está, huyendo de La presunción de pretender “encajar” La realidad en apriorismos, por cómodos, aceptados y asentados que estos sean. Se trata de que Las ciencias avancen.
Y ahora sólo queda trabajar y trabajar. En cualquier caso únicamente hemos pretendido tranquilizar a La sociedad sobre La autenticidad de los grafitos localizados en Iruña-Veleia, así como sobre su adscripción a época romana para que sea partícipe junto a nosotros de un halLazgo de estas características. Todos los miembros que integramos el equipo de investigación ya estamos trabajando en el marco de un detalLado pLan que requiere su propio protocolo y secuencia de actuación y, desde luego, sus pLazos. En este sentido nosotros también solicitamos tranquilidad y que se nos deje desarrolLar nuestra investigación con el tiempo que ésta requiera.
Eliseo Gil ZubilLaga, arqueólogo, director de Las excavaciones de Iruña-Veleia.
Idoia Filloy Nieva, arqueóloga, codirectora de Las excavaciones de Iruña-Veleia.
Juan Santos Yanguas, Catedrático de Historia Antigua de La EHU/UPV.
Henrike Knörr, Euskaltziandia, Catedrático de Filología Vasca de La EHU/UPV.
Rubén Cerdán, Físico Nuclear, coordinador de Las analíticas sobre los materiales de Iruña-Veleia.
Emilio IlLarregui, arqueólogo, profesor de La Universidad Internacional SEK, campus de Segovia
Zoilo Calleja, Responsable de Patrimonio de La Diócesis de ÁLava.
Miembros y coLaboradores
del equipo de investigación
de Iruña-Veleia
http://www.veleia.com/castelLano/detalle_noticias_09.php
-
Más informacióen en: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
HoLa Meritneith:
Podría usted acLararme una duda? Quizá usted sepa cuál es el procedimiento habitual a La hora de realizar los análisis de Las piezas encontradas. Se realizan a todas elLas o sólo unas pocas? Le estaría muy agradecida si pudiera responderme.
Ah, sí, me acordé, lo leí en el artículo que recomendaba sobre estos temas en el Archivo: http://www.newadvent.org/cathen/04517a.htm . Recuerdan muy oportunamente La cita de Tertuliano que lo confirma: "In fact Tertullian tells us that in his day, i.e. precisely at the time when this caricature was made, Christians were accused of adoring an ass's head, "Somniatis caput asininum esse Deum nostrum" (Apol., xvi; Ad Nat., I, ii), esto es, "Deliráis al decir que nuestro Dios es una cabeza de asno".
referencias a una ciudad concreta del curso medio del Nilo: Hermopolis
Parca información, pero no será baLadí si da para una hipótesis de trabajo.
Podemos suponer que se refieren a Hermópolis Magna (Khmun), ya que La otra está en el Delta, por tanto La del dios Thot (Hermes Trimegisto), señor del conocimiento y de La iluminación.
Dos cosas de suma utilidad.
AhLan!!!
Melpomene: Todas Las piezas aparecidas en el curso de una excavación requieren un análisis. No obstante, en muchos casos, como el que nos ocupa, estas piezas pertenecen a distintos ámbitos y deben, por ello, ser estudiadas por distintos especialistas en cada una de Las materias. Así pues, los resultados de dichos estudios se van publicando a medida que van siendo realizados, no siempre al mismo ritmo, como es comprensible. En cualquier caso, lo ideal, aunque no ocurre siempre, es que estos investigadores conozcan el trabajo de sus colegas de otros campos, ya que, en el caso de piezas aparecidas en un mismo contexto arqueológico, como es el que nos ocupa, es importante, no sólo La información que proporciona cada pieza, sino La que ofrece el conjunto de Las mismas.
Espero haber acLarado tu duda.
Un saludo,
Meritneith
Dra Canto: no me refería al grafito, sino al dibujo gnóstico.
Merit: ¿La leyenda es en copto?
Las inscripciones en euskera de Veleia se extienden por todo el yacimiento
... Mientras desde el yacimiento guardan con recelo Las novedades, este periódico ha podido saber que una de elLas es que La aparición de piezas de temática cristiana y euskaldun no se limita a una casa. Los arqueólogos, así, habrían encontrado restos de este tipo por toda La ciudad ...
http://www.noticiasdeaLava.com/ediciones/2006/11/19/sociedad/aLava/d19aLa13.485102.php
Sobre el tema de adorar a un asno (hoy a Las 18:18 y a Las 18:35), me he acordado de algo que leí en el libro "Moisés el egipcio", escrito por el egiptólogo alemán Jan Assmann (Madrid, Oberon, 2003), y que me sorprendió bastante.
Assmann comenta primero (pág. 52) un texto del romano Tácito, quien decía que los judíos consagraban en sus templos una estatua de un asno (!) y sacrificaban un carnero para ridiculizar al dios egipcio Amón. Y más adeLante (págs 52-53), Assmann explica:
"El extraño y particuLarmente absurdo motivo del dios de los judíos representado en una estatua de un asno encuentra su explicación en Plutarco, que cuenta La historia de una forma completamente mitologizada. El dios Seth, asesino de Osiris, es expulsado de Egipto y emplea siete días en llegar a Palestina. Allí será padre de dos niños, a los que lLamará Hierosolyma y Juda. En La mitología egipcia, Seth se reLaciona generalmente con el burro. En los textos greco-egipcios, el dios Iao -La traducción griega del Tetragrammaton hebreo- se equipara con Seth y el asno porque su nombre -obviamente onomatopéyico- suena como La paLabra egipcia para asno."
Hay quienes creen que Yahvé, el dios de los hebreos, deriva efectivamente del dios Seth, que fue venerado por los hicsos como Suthek. El propio FLavio Josefo, historiador de origen judío, afirmaba que los hebreos estaban bastante emparentados étnicamente con los hicsos. Y no olvidemos que para los primeros seguidores de Jesucristo, que eran judíos, él era el Mesías cuya llegada habían anunciado los profetas, y era hijo de su dios (que pasó a ser también el nuestro con La difusión del cristianismo)
Un saludo.
Me parece que La adoración de un dios con cabeza de asno por algunas sectas judías, es anterior a Cristo.
Muchas gracias Meritneith. Entiendo de tu mensaje que a todas y cada una de Las piezas que han aparecido se le realizan Las pruebas de termoluminisencias, La del examen de los cationes de La página etc... Muchísimas gracias.
Efectivamente, amigo Servan, se han cruzado nuestros mensajes. No sé si tendrá una verdadera reLación con todo esto, y quizás nos estamos metiendo en temas demasiado esotéricos que se alejan de los grafitos de Iruña-Veleia; pero según los evangelios, Jesucristo entró en Jerusalén montado en un asno, para dar cumplimiento a La profecía de Isaías sobre La futura llegada del Mesías, que debía hecerlo a lomos de este animal, tal vez considerado sagrado en La tradición judía.
Diocles: La huída a Egipto en un asno, reLatada en un Evangelio apócrifo, es La misma narración del Asno de Oro.
Guenón en una oportunidad se negó a escribir de este tema, reLacionado a los misterios tifónicos.
En el comunicado oficial del equipo de Iruña-Veleia dicen lo siguient (lo cito porque no es un texto aparecido en prensa y, por lo tanto, parece que en este caso es posible que podemos pensar que tal vez se trate seguramente de información fidedigna --por si alguien no se ha percatado, fíjense en La acumuLación de expresiones "matizadoras" en La anterior frase):
Ya hemos visto que el nivel estratigráfico no da una evidencia absoluta de datación.
La alteración de La pátina, habría que ver qué grado de correspondencia tiene con el paso del tiempo.
....."La necesaria interpretación histórica irá poniendo sobre La mesa hipótesis y explicaciones a los fenómenos que nos pLantea La biblioteca de Veleia, si se nos permite La expresión."....
Miembros y coLaboradores del equipo de investigación de Iruña-Veleia
http://www.veleia.com/castelLano/detalle_noticias_09.php
Parece que ya no existe vuelta atrás.
Desde luego esta "biblioteca" de momento nos acLara más sobre sus lectores actuales que de los posibles del siglo III.
Servan, el nivel estratigrafico puede dar una evidencia absoluta de datación, dependiendo de muchas circusntancias. En cualquier caso, cuando se dispone de una secuencia estratigráfica amplia y mejor si es compleja, se construye una secuencia de cronología reLativa de Las unidades estratigráficas, y a partir de dataciones absolutas, tipológicas o de otra índole se suele obtener unas referencias cronológicas bastante precisas. A menudo más precisas que Las del C-14, que a fin de cuentas es un sistema de datación de base estadística y sometido a muchas contingencias.
Enkur perdona otra vez por lo de ayer.Ese es el problema que casi parece que Gorrochategui formaba parte del equipo de Veleia y no es asi.Cuando se dió a conocer todo en La prensa, se lLamó a Knörr y a Gorrochategui para que avaLaran el descubrimiento en euskera, en prensa se ha anunciado tras avaLarlo Knörr que Gorrochategui y Euskaltzaindia han avaLado y primero La academia (diciendo que Knörr habLaba a nivel particuLar) y luego Gorrochategui se han desmarcado y Knörr a dicho basicamente que lingüísticamente es todo chocante y que no han sido transparentes con él.Haber que coño haces tú si estan publicando y sacando en tv que avaLas algo de lo que dudas( y que no puedes comprobar adecuadamente por que NO FORMAS PARTE del equipo de Veleia) por lo menos poner cada cosa en su sitio.Seguro que ninguno nos alegraremos más que Gorrochategui de que los textos en euskera sean autenticos.
Por supuesto, arandio. No hay nada que perdonar.
Si no formaba parte del equipo, no se a cuento de qué decía La gente que se había caído del mismo o que lo habían dejado fuera. Mea culpa, por no comprobarlo. Coincido con lo que dices. Sobre todo en La última frase.
Saludos
Lucusagusti:
La expresión biblioteca de Veleia no se refiere -a mi modo de entender- a un edificio físico dónde almacenar libros: creo que Eliseo se refiere a que hay que tomar el conjunto del yacimiento como un gran centro de estudi que nos acLarará muchas dudas (por aquello de que hacer Arqueología es como leer en un archivo en el que Las páginas se destruyen al ser pasadas.
Saludos
Información eliminada por el Administrador eyna
Como alguien ya ha apuntado:
La termoluminiscencia y el C-14 destruyen Las piezas, así que no se hacen sobre todas elLas.
Desconozco el sistema de trabajo con Las pruebas de radiación, pero este equipo ya sometió algunas en otras intervenciones y no resultaron destruidas (con materiales
de La necrópolis de Carasta)
Saludos
Pero también es cierto que ni Las estratigrafías, ni los rayos inducidos despejan una polémica. Como un objeto sea polémico ya le pueden pasar por encima mil rayos y centelLas. Me imagino La cara que se le va a quedar al bueno de Don Zoilo, sacerdote diocesano (todo mi respeto y cariño hacia él)) el día que tenga que ir al Vaticano con La carpetilLa con el informe técnico, los picos de los electrones y una hipótesis razonable, cuando le digan "Mire usted, todo esto es muy interesante, pero comprenderá que La Iglesia no puede aceptar como Calvario La representación de un hombre muerto para siempre (R.I.P)" Así que pondrán el Calvario en el congeLador de La Historia y mandarán a alguien para que husmee entre los herejes, lo que de todas maneras no resultará óbice para que aquí se haga un Museo del Calvario y su parque turístico cultural vasco-romano, con su diorama del egipcio y todo.
240 comentarios sin desconfigurar La página, eran muchos ya...
Meritneith, cuando un enLace sea tan Largo, pártelo por La mitad. Esta página es tonta y el único remedio sería eliminar tu comentario, cosa que no creo que proceda.
En fin ya estamos otra vez con el ratón de aquí para allá.
Ricardo, Lucus, etc, Jeromor modifico el artículo, como explica el título, y ahora tenemos el comunicado oficial como encabezamiento
Salud
Deobrigense:
Lo que yo entiendo, y creo que para ello piden permiso, es que desde el equipo se valora el conjunto de Las piezas como una "biblioteca" y podremos habLar ya de La Biblioteca de Iruña- Veleia
A mí eso es lo primero que me sorprende, y Las últimas noticias abundan en ese aspecto: "Las inscripciones en euskera de Veleia se extienden por todo el yacimiento".
Parece que nos encontramos quizás ante La "Academia de Iruña-Veleia" donde en cada rincón se habLaba en euskera y teología?
Más parece un reLato de Umberto Eco, un salto de siglos que explicaría algunas discordancias.
La lengua copta fue habLada en Egipto los siglos III y IV. Los escritos más antiguos en copto fueron Las cartas de San Antonio (251-356), el anacoreta del desierto. Luego si esto fuera copto, sería también un descubrimiento magnífico. ¡Las primeras letras en copto! ¡antes que en Egipto!. La primera información que se da sobre el halLazgo y que pasó desaparcebida habLaba de los coptos.
HalLan en NancLares inscripciones del cristianismo copto de hacia el siglo III
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/pg060527/prensa/noticias/Sociedad/200605/27/VIZ-SOC-061.html
Por cierto, no es sólo Lakarra el que habLaba del artículo de "jainkoa",
también Knör debía dar por hecho que dicha inscripción existía porque La comentaba en el Correo.
El Correo:
"Aunque está pendiente de tener un catálogo con los textos, Knörr lleva meses intentando buscarles explicación.
En este sentido, responde a los profesores Lakarra y Larrea,
a quienes les resulta difícil explica que 'Iankoa' (Señor) lleve artículo, cuando se supone que el euskera lo creó siglos después tomando como modelo Las lenguas romances.
«Todo el mundo sabe que en La literatura Latina del Bajo Imperio aparecen adjetivos demostrativos ('ilLa domus') que tienen un cierto sentido de artículo determinado.
¿Por qué no va a pasar algo parecido en el euskera del siglo IV o V?».
Tampoco a Knör le informan correctamente, a pesar de ser uno de los expertos nombrados para que avalen los halLazgos?
Es cierto que normalmente no se informa a La prensa de este tipo de cosas hasta que no hay conclusiones,
pero parece que tampoco informan bien a los científicos de otras disciplinas a los que piden coLaboración.
AhLan!!!
Servan: Ahora lo veo bien. La letra a La que me referia, ahora que lo distingo, es una "pi". Lo siento, pero Las letras que distingo son Las que se corresponden con el alfabeto griego, así que no puedo aportar nada más. De todos modos, trataré de contactar con una amiga que está estudiando La carrera de Egiptología en Alemania, y que está en segundo curso de copto sahídico. Si averiguo algo os lo haré saber.
Un saludo,
Meritneith
Pues lo del Knörr es de preocupar. Parece que desconocía lo de "Jainkoa" y aventura una respuesta, por si acaso.
INCREÍBLE
De La euforia a La depresión.
Del interesante libro de Doresse: El copto es una forma popuLar de La lengua egipcia, escrita no en jeroglíficos sino en alfabeto griego...con algunos signos particuLares...los más antiguos textos aparecen en los primeros siglos de nuestra era...el cristianismo del valle del Nilo producirá u7na abundante literatura---en el s.X comie4nza a desaparecer frente al árabe en el uso corriente...siendo siempre usada en La liturgia de La Iglesia de Egipto.
Sobre La cruz: La sépulture des Aurelii, au Viale Manzoni (datada entre 211 y 235): Ici, encore, figure La Croix: Stauros qui est aussi Horos, La Limite du Plérôme...Voici encore La dernière Cène...
Hace pensar que La cruz fué antes un sigo gnóstico que cristiano.
Sobre el ser con cabeza de asno: Épiphane, qui donne encore d'autres détails sur les grands mythes de ces "Gnostiques"... Parmi ceux-ci, Sabaôth se distinguirait par une tête de porc ou d'âne; c'est lui qui serait le créateur du ciel et de La terre.
...Au nombre de ceux-ci (los arcontes perversos) est mentionné Typhon "le grand archonte puissant à visage d'âne"
Dans La magie de basse -époque, on l'identifie au monstreux génie grec Typhon...il passe pour avoir une tête d'âne (se trata del ser representado en Egipto y en Mesopotamia).
Le dieu à tête d'ânne est l'image du démiurge Ialdabaôth, le "dieu des Juifs"
Hors des milieux gnostiques,l'allusion au dieu à tête d'âne devint une insulte que La foule répéta, non point contre La secte qui donnait authentiquement cette étrange figure au démiurge quèlle maudissait, mais contre les chrétiens: de là le graffite du PaLatin (III siècle) qui représente un dévôt devant un crucifié à tête d'âne, avec ces mots ironiques "Alexamenos adore Dieu"; Minucius Felix, à La même époque, pLace une allusion à cette calomnie paienne dans La bouche d'un des interlocuteurs de son dialogue intitulé Octavius...cf. P. de Labriolle, La Réaction païenne, 1934.
Sotero21, Corrígeme si me equivoco, el trabajo de knör, no seria el de autentificar Las piezas, sino interpretar los textos
y explicarlos lingüisticamente, no?
Si los especialistas le dicen que son autenticas y Las datan entre el siglo III y el V, y además alguien le dice que
aparece Iaincoa, su obligación será intentar buscarle una explicación, no?
En este caso su único error habría sido no consultar si era cierta La aparición de esa paLabra, y en todo caso limitarse
a comentar los textos, de los cuales le han entregado una transcripción.
Me equivoco?
Leo con cierta prisa todo lo que se va escribiendo.
Y parece que hasta los más escépticos van reconociendo cosas, y autenticidad "posible", así, como de paso.
Sobre los textos en euskera, sobre los signos/jeroglíficos, sobre Las cruz o cruces...
Bien.
Más allá, o más acá de Las críticas al equipo, (ellos que sigan buscando), convenimos en La importancia
de los halLazgoz. Y eso nos debería de alegrar.
Pero dice Sotero21: "de La euforia a La depresión".
¿Por qué?. ¿Por qué?.
Ya que no recibimos mas información, y para entretener un rato al personal,
os voy a contar un cuento:
“Hace mucho tiempo en una ciudad perdida, llena de romanos casi olvidados por sus gobernantes,
apareció un sacerdote hebreo lLamado Usk muy culto pero un poco loco que se hizo muy rico y llegó a alcalde.
Tal era su poder en La ciudad que quiso convertirLa en su propio país diferente al romano.
Para ello comenzó por inventarse un idioma, muy parecido a su lengua materna, y los niños iban a La escueLa a aprenderlo.
Sabiendo que La religión era una asignatura muy importante, Usk se hizo profeta y les daba cLases de otra novedosa religión
que él conocía de muy lejos y que tuvo mucho éxito.
Todos los días los niños iban a sus casas con los deberes de lengua y religión en trozos de cerámica,
ya que el papel no existía aun.
Los deberes los hacían en romano pues enseñarles otra escritura ya era demasiado complicado para los niños romanos,
aunque también lo intentó.
Al final miles de niños aprendieron y ese idioma fue extendiéndose fuera de La ciudad por los pequeños pueblos cercanos.
Al enterarse los gobernantes romanos, quemaron La ciudad y a sus habitantes, y La abandonaron.
Jamás construyeron otra ciudad encima, pero La lengua ya había traspasado sus muralLas y perduró en Las inaccesibles montañas cercanas.”
Vasco, de Uasko, de Usk
Euskal, de Uskal, de Usk
Tesis Doctorales - Las ideas lingüísticas de Gregorio Mayans.
Mª Jose Martinez Alcalde (1992)
Capítulo III. La primitiva lengua españoLa. Las lenguas prerromanas
http://193.144.125.24/mayans/TD-02%5C006.htm
...
Mayans no se refiere en los Orígenes a los de La lengua vasca, lo que por otra parte era un hecho habitual entre los escritores
que se habían ocupado del tema del vasco como primitiva lengua españoLa, ya que el situar su origen en La Torre de Babel resolvía
este problema. 162 Únicamente insinúa un posible origen oriental, basándose en una noticia que Larramendi desmiente
posteriormente en su Diccionario: 163
“He oído decir a persona a quien devo entero crédito que el cardenal Salerno hacía que uno le habLasse en vascuence i
que luego dava La significación de muchas paLabras por el conocimiento que tenía de algunas
lenguas orientales (Orígenes, § 148, págs. 377-378).”
En cierta carta, indica Mayans que el vascuence tiene muchas voces "cuyos orígenes se averiguan por La lengua hebrea"
y sugiere una reLación con el celta, 164 una propuesta que apuntó también Sarmiento 165 y que don [Pág. 135] Gregorio repite,
más matizada, en Tractatus de Hispana Progenie Vocis Ur, donde aparece La probable fuente de esta idea de Mayans:
Vossius y, más concretamente, su obra De vitiis sermonis Latini. 166 Hervás, como Larramendi,
desmentirá este posible origen oriental, aunque de forma más razonada, indicando que "Mayans no hubiera
proferido estas proposiciones, si hubiera observado bien Las radicales vascongadas
en el diccionario vascuence que cita [...]. El caldeo y el hebreo nada tienen que hacer con los
nombres geográficos de España: al fenicio, que era dialecto del hebreo, deben su origen rarísimos
nombres de los pocos sitios en que se establecieron los que le habLaron" (Catálogo, V, pág. 205).
...
Salut,
UPO
Tan sólo una pequeña corrección a mi propia intervención de ayer (a Las 19:54): El profeta judío que anunció al Mesías montado sobre un asno no fue Isaías, sino Zacarías (véase Zacarías 9, 9). Pido disculpas por el error.
Información eliminada por el Administrador eyna
Meritneith
Ayer, a Las 20:58 AhLan!!!
Melpomene: Cuando hablo de análisis de todas Las piezas no me refiero exclusivamente a este tipo de pruebas.
Con respecto a Las mismas,lo ideal sería que se hiciesen a todas Las piezas, pero La arqueología en España, si de algo carece por
lo general, es de dinero, y este tipo de pruebas son muy caras, por lo que si se opta por realizarLas, se seleccionan normalmente
los materiales que sabemos con mayor seguridad que no han sufrido alteraciones que puedan distorsionar los resultados, por ejemplo.
No obstante, tratándose de piezas de tal importancia, en Las que disponer de una datación absoluta puede acLarar muchos aspectos,
puede que se haya hecho pruebas a todos los fragmentos. No puedo habLar con seguridad sobre este tipo de pruebas, ya que lo
conozco sólo a partir de los manuales y de los comentarios y explicaciones de mis profesores y directores de excavación.
Servan: He estado mirando el dibujo gnóstico. En primer lugar, acLaro que yo no sé copto, y que únicamente he estudiado su alfabeto
dentro del análisis de La última fase de La escritura jeroglífica. Así pues, no puedo traducirlo, y me cuesta distinguir los signos debido
al tamaño de La imagen. Dejando esto al margen, en mi opinión, La letra que hace cinco en La columna de La izquierda, comenzando
por debajo, me parece La djandja copta, y por el trazo, el resto de letras también me lo parecen, aunque es sólo una opinión.
Siento no poder decir nada más. Os paso este link donde aparece el alfabeto copto:
http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.proel.org/alfabetos/copto.gif&imgrefurl=http://www.proel.org/alfabetos/copto.html&h
=434&w=459&sz=7&hl=es&start=1&tbnid=XzUi5NsbMXWUvM:&tbnh=121&tbnw=128&prev=/images%3Fq%3Dcopto%26svnum%3D10
%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DN
En cuanto al texto de Jan Assmann, me ha parecido realmente interesante, y a tener en cuenta, al menos en lo que a religión egipcia se
refiere, ya que, pese a que en algunos aspectos sus tesis están superadas, sigue siendo lectura obligada en Egiptología, ya que es una
autoridad en La materia (por desgracia para algunos alumnos, ya que si en castelLano ya es complejo, en alemán...).
Aunque quizá no tenga nada que ver, me gustaría apuntar que existen papiros satíricos ilustrados en los que se narran historias
protagonizadas por animales que actúan con humanos. En uno, por ejemplo, vemos a una gaceLa jugando al senet
(juego egipcio de tablero con fichas) contra un león. Podéis verLa en este link:
http://www.heritage-images.com/images/0310001480/0310001480_thumb.jpg
Un saludo,
Meritneith
Meritneith, he borrado tu mensaje,el que desconfiguraba La página y lo he vuelto a copiar.
Tiene razón cogorzota :) es La única manera de solucionarlo.
No le des importancia que muchos de nosotros tenemos mensajes eliminados por razones técnicas. Yo misma y hoy, en comisión de servicio ;P
Salut!
Interesante, del superenLace de Meritneith:
Sin embargo, el alfabeto copto no fue inventado debido a propósitos cristianos, pues los textos más antiguos, que datan del siglo I, contienen textos mágicos en los que el motivo del uso de Las letras griegas parece estar en asegurar una correcta pronunciación de Las paLabras mágicas de poder; no obstante, muchas obras egipcias de los primeros siglos del cristianismo, están escritas en copto
¿El Mago de Veleia?
No sé si recordáis aquel osario con una inscripción en lengua hebrea o aramea que decía: "Santiago hijo de José, hermano de Jesús", y que se habló bastante de elLa en los medios de comunicación; el halLazgo fue publicado en una revista especializada en estudios bíblicos. Pues bien, no hace mucho vi un reportaje en el que se contaba que, aunque el osario era auténtico, La inscripción era falsa y se había descubierto al falsificador. El hombre tenía un taller para realizar estos trabajos, y normalmente vendía Las falsificaciones en el mercado negro. Era capaz de fabricar una falsa pátina que "coLase" en cierto tipo de análisis químicos.
El problema es que, ante un panorama así, puede ocurrir lo del cuento del pastor mentiroso: que cuando aparece un halLazgo verdadero que resulta demasiado sensacional, se tiende a sospechar de su falsedad. Si un día se encontrase en gran Bretaña una inscripción en una roca, en medio del campo, que dijese algo así como "Arturus, hijo de Uther Penndragon" ¿tendría alguna posibilidad de ser considerada auténtica?"
Servan (Ayer, a Las 18:18 y Ayer a Las 19:28): El dibujo que Ud. mencionó en Iruña I, remitiendo a "Alfabeto griego. Portal Fuenterebollo", que en efecto está en http://www.fuenterrebollo.com/Alfabetos/alfabetogriego.html, es exactamente el mismo que le puse (Ayer a Las 18:30) con La traducción del griego http://www.aug.edu/augusta/iconography/2003additions/alexamenosGraffito.html , sólo que éste es más preciso y da tres letras más fuera del texto principal. No creo que ese dibujo tenga nada que ver con el gnosticismo pues, por los textos de Tertuliano que le puse (Apol., xvi y Ad nat., I,11) se comprueba que en ambos reprocha decir esto de los cristianos a los gentiles o paganos en general, y echándole muy concretamente La culpa inicial de esta calumnia a Tácito.
Dra.: Hay un malentendido. En Iruña I puse 3 reproducciones, a) el grafito b) Baco crucificado (analizado por Eisler) c) imagen gnóstica del manuscrito 1 de Oslo; le solicitaba su apreciación sobre este último, ya que le di La interpretación de Set-Orión, y no siendo yo un especialista, puedo equivocarme. Doresse dice de él "une puissance céleste".
En mi opinión su cabeza es asnal, es obsceno, y está en posición de crucificado, lo que nos remite naturalmente al grafito del PaLatinado, que en mi opinión se enmarca en La ideología gnóstica y no en La cristiana, y puede originar La curiosa interrogante de si La representación del crucificado fué gnóstica antes de ser cristiana (me remito a Las apreciaciones de Doresse que puse más arriba) . Con respecto a La imagen c) me interesaría La traducción de lo que parece copto y pudiera tener el nombre de este ser.
No conozco ninguna "puissance céleste" otra que Set Orión que tenga estas características.
Merit: con respecto a los animales, me parece especialmente curiosa La representación del asno tocando La lira, pues pueden observarse ejemplos súmero-caldeos, egipcios, así como de Las catedrales románicas.
Sacado del santoral del día (Biblioteca electrónica cristiana)
San Severo 29 noviembre
"" "" Nació -según se cree- en Barcelona, y recibió una esmerada educación. Hacia el año 300 fue consagrado Obispo, distinguiéndose por el celo hacia Las almas que Dios le había confiado. Durante La persecución de Diocleciano murió mártir de su fe, aproximadamente hacia el año 304. - Fiesta: 6 de noviembre. Misa propia.
Según los testimonios de aquellos tiempos, ya hacia finales del siglo II el Cristianismo estaba sólidamente arraigado en España. Y aun cuando en el Imperio romano se había perseguido duramente a los que profesaban La nueva religión, no tenemos noticias de que en La PenínsuLa Ibérica hubiere ocurrido hasta el dominio de Decio (249-251). Llegado el momento de La prueba, el testimonio de los mártires consiguió todo lo contrario de lo que se habían propuesto los perseguidores. Ni Decio ni Valerio consiguieron extinguir aquelLa religión que predicaba el amor de un Dios crucificado, sino que La sangre de mártires como San Félix de Zaragoza; San Fructuoso, obispo de Tarragona, y sus dos diáconos Eulogio y Augurio, fortalecieron en La tierra hispana aquelLa fe que se iba extendiendo con gran pujanza por todo el imperio. Luego, durante el Largo periodo de paz de que gozaron los cristianos, y que siguió a La derrota de Valerio en 260, La iglesia fue consolidándose y penetrando en todos los estamentos sociales.
Fue en uno de estos años cuando Severo nació en Barcelona, y según parece en el seno de una familia distinguida, que le educó esmeradamente. La tradición no nos transmite detalles sobre su vida anterior al episcopado; pero da por supuesto que recibió educación cristiana y se orientó al estado eclesiástico. Más adeLante, probablemente hacia el año 300, Severo fue elevado a La sede de Barcelona, donde respLandeció por su fulgente dedicación apostólica.
Pero ya por entonces, Diocleciano, que durante más de doce años había usado con los cristianos de una amplia tolerancia, comenzó -a finales del siglo III- una depuración de su ejército, que dio nuevos mártires a La Iglesia. En España sufrieron martirio los soldados Emeterio y Celedonio en CaLahorra, y Marcelo en León.
Seguramente que a La vista de esto, Severo presentiría el próximo inicio de una nueva persecución general, que ya preludiaban aquelLas depuraciones. Por ello se dedicaría con más ardor, si cabía, a su actividad pastoral, preparando a sus fieles para los más difíciles combates por La fe, e incluso para derramar La sangre por Cristo, si fuera necesario. La ocasión no tardó en presentarse. Diocleciano, influenciado por Galerio y otros cortesanos, promulgó cinco edictos por los que quedaba decLarada La persecución que más mártires había de dar a La Iglesia en aquellos siglos. En España, el prefecto Daciano se encargó de ejecutar Las órdenes imperiales con una especial crueldad, que hizo brilLar el heroísmo de numerosos ciudadanos. Uno de estos mártires fue San Severo, y aun cuando no tengamos Las actas coetáneas de su inmoLación, sí tenemos Las que se escribieron posteriormente -probablemente hacia el siglo VI-, y que recogen lo que se había ido propagando hasta' aquelLas fechas, por transmisión oral. Según elLas, pues, sabemos que cuando Daciano llegó a Barcelona con el propósito de prender y hacer renegar de su fe a Severo, éste juzgó conveniente ocultarse para seguir alentando y sosteniendo a los fieles, por lo cual huyó hacia Octavianum, pequeño pobLado romano situado donde hoy se levanta San Cugat del Vallés. Como por el camino encontrara a un horteLano que sembraba habas, reconociéndole cristiano lo alentó a La constancia de La fe y le hizo crecer miLagrosamente Las habas, recomendándole que cuando llegaran sus perseguidores les dijera que por allí había pasado el obispo Severo cuando Las estaba sembrando.
Los soldados, sin embargo, tomaron por burLa La respuesta del horteLano Emeterio -nombre que el lenguaje popuLar ha convertido en Medín-, y lo llevaron prisionero hasta Octavianum. Allí San Severo, sabiendo que habían llegado los emisarios de Daciano, se presentó espontáneamente ante ellos, siendo apresado junto con otros cuatro sacerdotes de Barcelona, que al igual que Emeterio fueron azotados y muertos a espada ante los ojos del obispo, serenamente firme en La profesión de su fe.
Ante esta persistencia lo azotaron entonces con cuerdas armadas de pedazos de plomo. Mas, como vieran que todo era inútil, le hundieron un gran cLavo en sus sienes, con lo que el gran obispo barcelonés abrió sus ojos a La eternidad.
Es posible que algunos detalles de estas actas se deban a La imaginación de aquel pueblo sencillo y de fe ardiente, que durante unos tres siglos Las fue transmitiendo oralmente antes de ser escritas, pero es indudable que tienen un apreciable contenido histórico. "" ""
Según esto (seguro que tiene algo de cierto, quitando lo de Las habas):
No creo que tenga nada de raro La existencia de cristianos en Veleia en los siglos III y IV.
Si Diocleciano promulgó La persecución general de los cristianos, y parece que fue en serio, tampoco nos tiene que extrañar que no hubiera muchos dibujitos de cruces y así, dado que los perseguidores o los propios usuarios los destruirían, teniendo en cuenta que te podían costar el pellejo.
El problema con Las cruces es que no son un signo cristiano primitivo (aun que pudiera serlo gnóstico), pues La mente griega representaba a sus dioses hermosos y sonrientes, fuertes, y no humilLados y atormentados, por ello La iconografía cristiana primitiva es órfica y muestra al Buen Pastor, etc. y no La cruz, que es muy posterior; además uno esperaría una cruz tau y no una cruz de brazos iguales, muy posterior. Menos esperaría uno una cruz con RIP.
La cruz en sí es un antiquísimo signo astral de La divinidad, pero no en un contexto de martirio.
galete, es curioso lo de Severo. Le hundieron un gran cLavo en sus sienes, igual que a La galleguiña Engrácia:
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=4986&tipo_busqueda=
1&nombre=santa%20engracia&categoria_id=&subcategoria_id=&conImagenes=
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=7110
Innumerables Mártires de Zaragoza
Una de Las tradiciones piadosas más entrañablemente arraigadas en el cristianismo zaragozano y aragonés es ésta de los innumerables mártires, cuya forma medieval y posterior es, en buena parte, legendaria, pero que tiene una base real y documentada que conocemos con bastante precisión. La fuente principal de nuestros conocimientos es el poeta Prudencio , el mayor y mejor de los vates cristianos del mundo romano del siglo iv, casi contemporáneo de los hechos.
En su preciosa obra Peristéfanon («Sobre Las coronas» de los mártires), Prudencio dice, en el himno IV, que «La ciudad a La que lLamamos Zaragoza conserva en un sepulcro Las cenizas de dieciocho mártires», lo que constituye una de sus mayores glorias. Prudencio, en poética ordenación, facilita los nombres de estos dieciocho mártires, que se lLaman Quintiliano, Urbano, Félix, Primitivo, Ceciliano, Frontonio, Apodemio, Publio, Marcial, Succeso, Euvoto, Optato y Lupercio, además de una Julia -que autores modernos proponen leer Julio- y cuatro a los que denomina «Saturninos» -y de los que excusa dar el nombre, porque no se recuerda ya en sus días-. Autores posteriores a Prudencio dijeron que el nombre de los Saturninos era el que encubría los reales, que serían Matutino, Fausto, Januario y Casiano.
Las polémicas sobre La cuestión han sido muy vivas, al menos desde el siglo XVIII (desde el P. Risco ), y no es posible resumirLas, aunque sí debe advertirse cuán cargadas de pasión localista se han mostrado muchas veces. Es de todo punto descartable La opinión de que su número fue de diecisiete o dieciocho mil (número mayor al de los habitantes todos de aquelLa Caesaraugusta, y aun al de lo que los historiadores católicos actuales reconocen como total para Las persecuciones de Roma contra los cristianos). En estas exageraciones han tenido parte los desmanes falsificatorios del padre Germán de La Higuera -asimismo falsificador de tradiciones sobre La patria oscense de San Lorenzo , que no puede comprobarse-, los cuales fueron ya demostrados y puestos de manifiesto por Godoy Alcántara, a finales del siglo pasado. Nada sabemos, por ejemplo, del famoso Daciano, que los mandaría atormentar.
Por Prudencio -nuestra única fuente segura- sabemos que sufrió martirio Vicente, en Valencia. Pero La procedencia de La mención de «innumerables» para este grupo de mártires es tardía. Cuando Prudencio aLaba, con justicia y orgullo, el papel que hará Zaragoza ante Cristo el día del juicio final, describe una procesión de ciudades, personificadas en jóvenes mujeres, que comparecen ante Cristo para hacerle ofrenda de sus dones martiriales. El racimo de los dieciocho mártires de Caesaraugusta, torturados en La misma persecución, es presentado justamente por Prudencio como iniguaLable, ni siquiera por La populosa Cartago, La principal ciudad cristiana de África, ni aun por La misma Roma (que, en ese tiempo, no parece haber conocido sucesos semejantes). Es, pues, en el bello poema, una cifra impresionante La que Zaragoza, en su cesta para La ofrenda, lleva a La divinidad.
Algunos siglos después (en tiempos de San Braulio ), se conoce un texto sobre La pasión de los Innumerables Mártires (ya entrado el siglo VII), sobre el que La crítica discute, desde el siglo pasado, si es o no atribuible al santo y sabio obispo de Zaragoza. Los datos, allí, ya están muy alterados (como fue frecuente en Las «pasiones» hispanas, sobre todo desde el siglo VI). Y hay quien piensa que La paLabra «innumerables» ha de entenderse en reLación con dos circunstancias principales: su elevado número reLativo, tal y como señaLa Prudencio con cLaridad, y el hecho de que los nombres de todos ellos no quepan en La métrica empleada por el poeta, pues su verso métrico (numerus) no se lo consiente sin violencia para La composición.
Autores especializados, muy recientemente, han querido ver en los nombres de algunos de ellos un dato para postuLar su procedencia africana, lo que no estaría en desacuerdo con otros indicios que poseemos. (Orígenes del Cristianismo.) También parece existir acuerdo entre los investigadores (en su mayor parte católicos) acerca de La gran dificultad que existe en atribuir los sarcófagos paleocristianos de Santa Engracia al conjunto de los mártires: Las inscripciones que en ellos aparecen son, desde luego, al menos medievales; y, aparte de que se trata de monumentos posteriores al martirio en una generación, seguramente son encargos de personas individuales y de cLase muy acomodada. Parece, en cambio, posible que el culto a estos mártires se iniciase muy pronto, pues está atestiguado por fuentes antiguas -ya en tiempo de Prudencio-, y La tradición secuLarmente sostenida (y anterior a La Edad Media) muestra al actual templo de Santa Engracia como lugar de reposo de los restos de los martirizados. En cambio, los historiadores no tienen prueba ninguna de suficiente antigüedad que les autorice a certificar como comprobable el bello reLato tradicional acerca del miLagro de Las «santas masas», que parece tomado de una pasión contemporánea del suceso y acaecida en Cartago.
En suma: desde el punto de vista de lo que La historia científica está en condiciones de certificar -prescindiendo de Las tradiciones orales, cuyo origen no se conoce y que difieren en muchos puntos del testimonio seguro del cristiano y casi contemporáneo Prudencio-, hubo, en efecto, al menos dieciocho cesaraugustanos que sufrieron martirio en los comienzos del siglo IV, en tiempo de Diocleciano, y desde el punto de vista del culto -y exceptuando La iglesia construida ya en el siglo IV en La que se celebró el I Concilio de Caesaraugusta, del año 380-, es más que posible que éste de los dieciocho mártires -luego lLamados «innumerables»- fuera el primero y principal de los cultos cristianos locales de Caesaraugusta.
• Bibliog.: Arce, J.: Caesaraugusta, ciudad romana; Guara Editorial, Zaragoza, 1978. Fatás, G.: Lo que el mundo antiguo escribió sobre Caesaraugusta; Zaragoza, 1977. Sotomayor, M.: Historia de La Iglesia en España; B.A.C., vol. I, Madrid, 1980.
El problema de esto, es que es del siglo IV.
En Iruña Veleia, La cosa tenia que venir desde mucho antes para que en el siglo III hubiera tanto material.
¿De que fechas estamos habLando?
Gracias Cogorzota, por La amable y documentada respuesta.
Estoy seguro de que tienes razón al poner en su justo término los datos sobre La persecución de Diocleciano. Ya se sabe lo quie suele pasar con esas cosas...
Pero si en el 300 Severo es nombrado obispo y La persecución es en 304, no parece muy improbable que La nueva secta estuviese muy extendida, al menos en Las ciudades de cierta importancia, en 200, ó 250. No olvidemos que Santiago estuvo en Zaragoza en una época en que Miriam (como pone en La Ostraka) todavía estaba en Efeso (creo). Perdona La ¿broma?. Pero, y esto es pregunta, ¿no se dispone de más datos contrastados sobre La extensión de La criatianización en Hispania en esos siglos II y III?
(De todas formas todavía no me has acLarado si Las guerras cántabras tuvieron lugar en La sierra de Cantabria o cercanias.(
Salud.
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=6699
De ser cierta La tradición local, el primer santo aragonés sería San Lorenzo, arcediano de La iglesia de Roma, martirizado en 259, que habría nacido en Huesca, hijo de Orencio y Paciencia. Para La hagiografía aragonesa, el documento más antiguo es el Peristephanon de Prudencio
Lo de Ara Cilum y Deóbriga y eso, son sandeces que me pLantéo sin ningún rigor. Son solo intuiciones, respuestas locas a eternas preguntas.
No se si lo acLaro o lo desacLaro
Intuiciones, respuestas locas... sí.
Sandeces, seguro que no.
Un poco de imaginación es imprescindible. Y Las intuiciones, a veces, son deducciones que se producen de forma inconsciente.
Además ¿que es La historia? muchas veces una deducción noveLada sobre datos más o menos, esperemos que más, ciertos.
Sigue contando "sandeces".
AcLaro.
Rumax29 de nov. 2006"Intuiciones, respuestas locas... sí.
Sandeces, seguro que no.
Un poco de imaginación es imprescindible. Y Las intuiciones, a veces, son deducciones que se producen de forma inconsciente."
Un pequeño matíz sin animo de tocarle La naríz (o narices) a nadie: entonces serán "inducciones" no "deducciones". Lo dicho, cosas mias.
Me voy a trabajar algo (entre libros cLaro). Un Saludo a todos
inducir.
(Del Lat. inducĕre).
1. tr. Instigar, persuadir, mover a alguien.
2. tr. ocasionar (ǁ ser causa).
3. tr. Fil. Extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particuLares, el principio general que en elLas está implícito.
4. tr. Fís. Producir a distancia en otros cuerpos fenómenos eléctricos o magnéticos.
deducir.
(Del Lat. deducĕre).
1. tr. Sacar consecuencias de un principio, proposición o supuesto.
2. tr. inferir (ǁ sacar consecuencia de algo).
3. tr. Rebajar, restar, descontar alguna partida de una cantidad.
4. tr. Der. Dicho de Las partes: Alegar, presentar sus pretensiones o defensas.
Extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particuLares, el principio general que en elLas está implícito y sacar consecuencias
¿Te vale así?
Que puntillosos, estos libreros.
Bien, pero nos hemos entendido.
Lo siento, pero ahora tengo que decir algo a lo que no me puedo resistir:
Yo no sé leer el Latino (lo estudié en 2º y 3º de bachiller, creo recordar, pLan antiquísimo). Tampoco griego, ni copto, ni vascuence. Con el castelLano me defiendo.
Pero por este sitio anda gente que sí los leen, incluso los dominan. También saben de epigrafía y de historia antigua, arqueología, etc. Hasta de botánica y zoología (hay algunos artículos muy interesantes y amenos sobre estos temas).
Y se da el caso de que estamos en 2006, en La época de La imagen, Las comunicaciones, internet, La globalización y eso.
Por lo tanto como pagano (o pagador), exijo, a los que tienen guardadas Las ostrakas:
1. que Las sigan guardando cuidadosamente, que Las custodien
2. que Las estudien según el mejor estado del arte
3. que sigan con su trabajo y busquen más
4. que continúen concienzudamente con La Labor arqueológica
5. etc.
6. que Las fotografíen todas
7. que eLaboren periódicamente un catálogo con Las piezas y sus características
8. no importa que en el catálogo ponga: “estas son todas Las piezas encontradas pero están pendientes de que se confirme su autenticidad. Pero son Las auténticamente encontradas”
9. así, en sitios como éste, La gente entendida puede observarLas, comentarLas, discutirLas. Seguro que también podrán algo a los expertos directamente involucrados actualmente en La Labor.
10. los no expertos podremos disfrutar y satisfacer La curiosidad, que es casi lo único que nos queda
11. no creo que haya motivo para no poder ver, orain, Las imágenes de todas Las ostrakas.
12. no sé que mal puede hacer a La ciencia
13. no sé que mal puede hacer a La verdad, porque La verdad, si es que existe, será La que sea y todo lo demás interpretaciones y comentarios
14. vamos, que quiero verLas, ¡¡ya!! (para que todos Las vean y los que saben más que yo opinen y me lo cuenten)
Kamutxi, Cison:
De La euforia a La depresión porque después de haberse tempLado los ánimos compruebo que a los ¡seis meses! de dada La noticia del halLazgo de los ostraka en euskera el sr. Knörr no tiene un catálogo de paLabras siquiera e ignora si La paLabra Jainkoa figura entre elLas. Y no es poco que el científico encargado del estudio no tenga una noticia de paLabra tan polémica. Y se nota que no lo sabía porque no hubiera arriesgado una hipótesis sobre el artículo (Jainko -a) de haberlo sabido, sino que hubiera negado que tal paLabra existiera en el catálogo, aunque solo fuera por dejar en evidencia a sus colegas discrepantes.
Esto es muy fuerte, porque se ve que el sr. Knörr hace valoraciones en el aire. Y si en el sr. Lakarra pudiera encontrarse una disculpa, pues no tiene a mano los materiales, en el sr. Knörr no. Pues debería haberse enterado previamente,antes de arriesgar una contestación, sobre La existencia de dicha paLabra. La única explicación que puede darse es que, aunque Jainkoa no haya aparecido, sí haya aparecido otra paLabra euskérica con artículo, en cuyo caso está dando un intento de explicación adeLantándose a los acontecimientos y lo que va a llover.
Hay 705 comentarios.
página anterior 1 ... 3 4 5 6 7 ...15 página siguiente