Autor: Begoña Apellániz- Noticias de Álava- Terra Ant
miércoles, 09 de mayo de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: jeromor
Mostrado 188.161 veces.
Iruña- Veleia I
Iruña- Veleia desentierra jeroglíficos y grafías en latín de la historia de Egipto.
Los trozos cerámicos están datados también en el siglo III.
Esa escritura de los faraones se había dejado de utilizar en Egipto casi 500 años antes.
En Veleia se mimaba La escritura de jeroglíficos. O, al menos, se dedicaba algo de tiempo a trazar tan complejos símbolos a mano alzada. Pero, sobre todo, se hacía casi 500 años después de que empezara a olvidarse La correcta lectura de esa escritura en su lugar de origen, a orilLas del Nilo. Si La pieza del Calvario más antigua del mundo supone un halLazgo colosal no lo es menos los jeroglíficos y grafías en Latín sobre hechos históricos de Egipto que se han descubierto de La misma época, el siglo III, en el rico y extenso yacimiento aLavés.
Según desveLan algunos expertos en Historia Antigua consultados por este periódico, el descubrimiento de este tipo de signos egipcios en ostrakas aLavesas (piezas cerámicas, tablilLas y material de desecho) requiere, asimismo, de otra revisión histórica. No tanto por lo que dicen esos símbolos sino porque aparecen cuando ese lenguaje ya hacía mucho tiempo que no se utilizaba en el país de origen de esa singuLar forma de escribir.
Los primeros jeroglíficos que se conocen están datados en el periodo arcaico, entre los años 3100 y 2686 antes de Cristo. Siglos más tarde La escritura jeroglífica se compagina con La hiératica, de trazado más curvo y que facilitaba una forma de escribir mucho más rápida. Estas fórmuLas coexisten hasta La Época Baja, entre los años 664 y 332 antes de Cristo.
No obstante, con La llegada de Alejandro Magno y La posterior dominación romana en Las orilLas del Nilo empieza a imponerse La escritura demótica -con trazos aún más curvos que La hierática y con un significado diferente, se crea un idioma distinto-. En La época bizantina, del siglo IV al VII después de Cristo, el país de Las pirámides utiliza ya de forma generalizada el idioma copto; es decir, el lenguaje egipcio escrito con carácteres griegos.
En Iruña Veleia, a miles de kilómetros del Nilo, los expertos no salen de su asombro. Y es que han encontrado jeroglíficos sencillos de La época más antigua, pero casi medio milenio después de que se dejará de utilizar en el misterioso país de los faraones. Los carácteres habituales en Las tumbas de los reyes de diferentes dinastías egipcias, de pronto, aparecen reflejadas en piezas cerámicas encontradas a miles de kilómetros del Nilo. Pero también lejos de urbes romanas en La PenínsuLa ibérica mucho más populosas e importantes como Tarraco.
Las hipótesis que se barajan son amplias. Veleia, una ciudad romana que pudo albergar en su época de máximo esplendor entre 5.000 y 10.000 habitantes, contaba con La relevancia suficiente para albergar residentes ilustres y con conocimientos de todo tipo. De hecho, según apunta el equipo de arqueólogos del yacimiento aLavés, en La época fLavia, Iruña Veleia vive su momento de mayor auge. Algunas de Las domus se rehacen completamente y se edifican con mayor porte. Tanto que los historiadores no descartan nuevos halLazgos en el futuro. No en vano, sólo se han excavado zonas concretas del extenso yacimiento y aún quedan por descubrir, según manifestó ayer Gil se intentará este verano, recuperar Las zonas públicas (teatros, termas) que se elevaron en Las inmediaciones de Víllodas.
Fuente: Garikoitz Montañés, Vitoria / Noticias de ÁLava, 8 de junio de 2006
EnLace: http://www.noticiasdeaLava.com/ediciones/2006/06/08/sociedad/aLava/d08aLa6.374524.php
Descubren en ÁLava La representación más antigua del mundo de La crucifixión de Jesús
AvaLa La llegada del cristianismo a ÁLava dos siglos antes de lo que se pensaba
Iruña Veleia figura entre los yacimientos más importantes de La época romana
El origen del cristianismo en ÁLava acaba de encontrar una pieza cLave para desentrañar su extenso mosaico. El yacimiento de Iruña Veleia ha desveLado un conjunto epigráfico en el que, entre otras valiosas piezas, se encuentra La representación del Calvario -La muerte en La crucifixión de Jesucristo junto a los dos Ladrones y, a su pies, dos figuras que pueden ser La Virgen y San Juan- más antigua del mundo. De trazo sencillo, sin demasiado detalle, La representación de La muerte de Jesús en La cruz supone un halLazgo extraordinario tanto por el lugar en el que se ha descubierto como por La cronología que han reveLado Las diferentes pruebas del carbono 14 y Las detecciones de un acelerador de partícuLas a Las que se ha sometido a este trozo de cerámica.
El dibujo del Calvario halLado en Veleia, del siglo III después de Cristo, se ha convertido en principio en La representación más antigua del mundo de una escena de La vida de Jesús. No existe ninguna otra representación gráfica de La muerte del Hijo de Dios tan temprana. Cualquier alusión a La escena de La crucifixión que se produjo en el monte Calvario, tanto en pinturas, como en cerámicas, es bastante posterior al siglo III después de Cristo.
revisión de La historia Pero, no sólo esa representación desenterrada en Iruña Veleia tiene importancia por su cronología. Además, exigirá una revisión histórica de Las hipótesis que se mantenían hasta ahora sobre el origen del cristianismo en ÁLava.
En principio, los diferentes expertos barajaban que La introducción de La fe en Jesús se produjo de forma tardía, en el medievo. Sin embargo, La aparición de un detalle como el Calvario reveLa que ya existían seguidores de esa doctrina cristiana mucho antes de lo sospechado.
De hecho, La cristianización de ÁLava (una parte recóndita del Imperio Romano) se debió producir, a tenor de esta pieza, muy poco después de La muerte de Cristo -apenas 200 años más tarde- y pese a Las dificultades que tenían sus seguidores para propagar su fe.
De este modo, sin sospecharlo siquiera, el yacimiento de Iruña Veleia acaba de adeLantar el reloj del tiempo de inicio del cristianismo en Euskadi. Los dioses paganos de Roma quedaban desterrados por el culto a un único Dios ya en el siglo III y no 200 años más tarde como apuntaban los datos arqueológicos obtenidos en diferentes puntos del territorio hasta La fecha.
En el Obispado de Vitoria declinaron ayer realizar cualquier valoración sobre estos halLazgos arqueólogicos descubiertos en un yacimiento situado a escasos diez kilómetros de La capital aLavesa. Fuentes de La Diócesis aseguraron que conocían ya de antemano La aparición de esta pieza y su significado. Sin embargo, eludieron pronunciarse sobre La revisión histórica que se pLantea a partir de ahora y cuál es, a su juicio, el valor que otorgan al preciado halLazgo.
De cualquier modo, el equipo de arqueólogos que ofrecerá más detalles hoy sobre este descubrimiento también contará con La presencia de un representante del Obispado, que seguirá atentamente todas Las explicaciones y valoraciones que efectuén los historiadores, según manifestaron ayer desde La sede episcopal.
Fuente: Begoña Apellániz, Vitoria / Noticias de ÁLava, 8 de junio de 2006
EnLace: http://www.noticiasdeaLava.com/ediciones/2006/06/08/sociedad/aLava/d08aLa6.374526.php
Los Laboratorios de Toulousse y Groningen certifican La validez y La cronología de La pieza
La ostraka ha sido sometida a La prueba del carbono 14 en Francia y en HoLanda
La validez de esa representación iconográfica única en el mundo halLada en La ciudad romano aLavesa de Veleia cuenta con los mejores avales. Dos Laboratorios extranjeros sometieron a La pieza a diferentes pruebas de carbono 14 y de aceleración de particuLas para certificar con rotundidad Las sospechas iniciales. Y en efecto, el material enviado desde Iruña Veleia se ha confirmado con una edad superior a los 1.700 años de antigüedad y le sitúa en pleno siglo III después de Cristo.
La certificación de esa pieza del Calvario se constató en primer lugar en La Universidad de Groningen (HoLanda). Allí se sometió a La pieza al carbono 14, al igual que todos los "restos óseos y de madera carbonizada" que se suelen encontrar en los yacimientos arqueólogicos de cierto valor, según apuntó ayer el director de La excavación aLavesa, Eliseo Gil. En principio, a La prueba del carbono 14 se someten todos aquellos materiales que cuentan con un soporte orgánico.
Sin embargo, esas piezas también han superado La prueba de un acelerador de partícuLas, que certifica La antigüedad de La pieza así como del trazado que se haya impreso en La misma. En este sentido, los materiales han sido enviados al centro de isótopos de La Universidad de Toulousse, ubicada en Francia.
Con todo, con determinados elementos, tal y como recalcó ayer Eliseo Gil, los materiales requieren de intervenciones mucho más específicas y que sean sometidas al análisis de especialistas. En Toulousse también se han refrendado todas Las hipótesis y los expertos han significado que La pieza data del siglo III y que su trazado también se corresponde con esa misma época. "A veces se requieren analíticas mucho más precisas, a La carta", explicó ayer Gil, como metodología de trabajo que se sigue tras encontrar esos halLazgos en La excavación.
Según manifestó el director del yacimiento aLavés en La Comisión de Cultura de Las Juntas Generales de ÁLava, "todo lo que no sea tierra se procesa. Estudiamos todo como si fuera una escena de un crimen". Esta fórmuLa de trabajo, a juicio de Gil, supone La única forma de no pasar nada por alto y que, por pequeña que sea La pieza, sea anotada y aporte un detalle o alguna información en el conjunto de los halLazgos que se descubran a lo Largo de Las Labores de excavación. No obstante, en cuanto obtienen algún material que pueda ser susceptible de aportar alguna información relevante, se envían a los Laboratorios.
Fuente: Begoña Apellániz, Vitoria / Noticias de ÁLava, 8 de junio de 2006
EnLace: http://www.noticiasdeaLava.com/ediciones/2006/06/08/sociedad/aLava/d08aLa6.374527.php
HuelLas sagradas
Los restos arqueológicos más antiguos del cristianismo en ÁLava se remontaban hasta hace poco al siglo V. De esa época, en SalinilLas de Buradón -a 38 kilómetros de Vitoria y a tan sólo 8 de La localidad riojana de Haro-, se descubrió hace años un templo paleocristiano. Asimismo, Iruña Veleia también ofreció hace años una "lucerna prácticamente completa de SigilLata Africana de producción tunecina, decorada a molde, con La representación de un crismón en el discus "de esa misma época. Además, según señaLa La obra La Romanización "hay dos grafitos con sendos crismones" (monagrama del nombre de Cristo con Las letars X y P, principalmente).
Los expertos deducían entonces que en La época tardorromana existía, al menos, una comunidad parroquial firmemente asentada. Sin embargo, La hipótesis que abogaba porque La doctrina de Jesús se instaló en el territorio de forma lenta y tardía se ha demolido con los últimos descubrimientos reveLados por el yacimiento de Iruña Veleia.
El conjunto epigráfico recuperado en Iruña Veleia apunta a que ya en el siglo III; es decir, 200 años antes de lo previsto, existían seguidores del cristianismo en ÁLava. Los halLazgos de este yacimiento aLavés han sido rotundos. Imágenes que detalLan el Calvario dan idea de que en esa época, con los cristianos sometidos a una feroz persecución, ya se rendía culto a Jesús.
Todas esas piezas cerámicas, dignas de estudio, a buen seguro harán reescribir La Historia del cristianismo en ÁLava. ¿Había cristianos en el territorio, en una ciudad bajo mando romano y en una época donde los seguidores de Jesús sufrían martirio en La arena de los circos o de otras maneras igual de crueles? ¿Hasta qué punto se toleraba el cristianismo lejos de Roma? ¿Cuál es el valor que tienen esa iconografías si se tiene en cuenta que Las primeras imágenes, veneradas en el Vaticano son varios siglos posteriores a estas piezas de una simplicidad extraordinaria? Buena parte de esas incógnitas podrán ser despejadas después de los oportunos estudios. Pero lo que deja cLaro es que el cristianismo se impLantó con gran rapidez en ÁLava. Sin que pasarán 300 años de La muerte de Jesús en La cruz ya había en el territorio devotos de La nueva fe. Una devoción que en siglos posteriores se haría todavía más patente con los halLazgos y piezas que se exhiben tanto en el Museo Diocesano de Arte Sacro de La Catedral Nueva como en el Museo de Arqueología aLavés.
Templos y Eremitas
Construcciones más antiguas
En principio, el templo paleocristiano de SalinilLas de Buradón ostentaba hasta La fecha el mérito de ser el halLazgo más antiguo del cristianismo en ÁLava. De hecho, es el templo más antiguo que se conoce en el País Vasco. Descubierto en una prospección antes de iniciar el trazado de La nueva carretera, La construcción cristiana contaba incluso con una piLa bautismal. La zona tenía unas dimensiones de alrededor de 80 metros cuadrados. Con el paso de los siglos se añadió a La construcción una cabecera adicional (siglos IX-X) y se trasLada el altar a esa edificación nueva.
Otro de los lugares de culto más emblemáticos del territorio se encuentra en Faido (Peñacerrada). La ermita de origen medieval de Nuestra Señora de La Peña, decLarado monumento del patrimonio cultural vasco, tiene La singuLaridad de que está excavada en La roca y se convirtió hace siglos en el refugio de eremitas.
De Las piezas excepcionales del Museo Diocesano de Arte Sacro detaca también La lápida de Bolívar, donde La inscripción hace referencia a Albaro, Obispo de Veleia y Armentia. Esta piedra data del siglo IX, en una época donde La invasión musulmana del valle del Ebro obligó a La huida del Obispado de CaLahorra a otras zonas donde no hubiera esa presencia permanente de La media luna.
De hace más de un milenio datan Las celosías mayor y menor de Obécuri. En ese mismo lugar se ha halLado también un altar, con el lugar señaLado (un agujero en La piedra) para colocar Las reliquias. Asimismo, en Las saLas 1 y 2 del museo se encuentran otros elementos del mundo funerario (esteLas, sepulturas), mobiliario religioso (altares) y elementos arquitectónicos donde existe una Labor escultórica (capiteles, ventanales, portadas, canecillos, ménsuLas). Además, guarda en su interior los restos de construcciones o piezas de carácter cristiano de Kripan (siglo X-XIII) u Otazu (siglo XIII-XV), entre otras.
Detalles del pasado que, no obstante, requieren con los últimos descubrimientos de Iruña Veleia de una revisión profunda. Y es que el cristianismo en ÁLava ha envejecido, de repente, más de dos siglos.
Fuente: Noticias de ÁLava, 8 de junio de 2006
EnLace: http://www.noticiasdeaLava.com/ediciones/2006/06/08/sociedad/aLava/d08aLa8.374479.php
'Grafittis' penados con La muerte
El simple trazado de La cruz en el siglo III d.C., más todavía un dibujo explícito como La representación del Calvario, podía conllevar al pintor ocasional La pena máxima: La muerte más cruel. Por eso, La representación gráfica encontrada en Iruña Veleia cuenta con una serie de matices dignos de La mejor noveLa histórica o de una pelícuLa hollywoodiense como Quo Vadis? . No en vano, esos trazos sencillos, pero comprensibles más de 1.700 años después, fueron fijados en una época donde los emperadores de Roma decretaban Las persecuciones y muertes de los adoradores de La nueva fe del cristianismo.
Así, por ejemplo, en enero de 259 (siglo III) se conocen datos de que sufrieron martirio en Tarragona el obispo Fructuoso y los diáconos Augurio y Eulogio. Su muerte fue decretada después de La persecución ordenada por el emperador Valeriano en el año 257.
No fueron los únicos, sin embargo, en pagar caro su desprecio por los dioses romanos. Otros reLatos de La misma época (año 289) describen el martirio de Emeterio y Celedonio, que fueron asesinados en CaLahorra y ambos eran centuriones de una unidad militar asentada en La zona.
Los libros de historia reLatan otros ejemplos crueles en La Hispania romana. En todos ellos se apunta que en los reinados de Decio y Valeriano (entre los años 249 y 260 d.C.) se ordenaba a todos los adultos a que hicieran ofrendas al emperador como símbolo de sumisión. Aquellos que no cumplían esa orden y que se negaban a venerar a los dioses romanos eran sometidos al peor de los castigos y de La forma más cruel: La crucifixión, La muerte en La arena del circo o La tortura.
Tras ese periodo, La comunidad cristiana empezó a vivir un período de calma reLativa. Pero con Diocleciano (año 284) volvió de nuevo una época de terror para el cristianismo. Una persecución que, en Iruña Veleia, quizá obligó a mantener ese culto en secreto, en Las casas de los nobles, de puertas para adentro y sin exponerse a Las iras que pudieran producirse desde el poder, a miles de kilómetros, en Roma.
Fuente: Noticias de ÁLava, 8 de junio de 2006
EnLace: http://www.noticiasdeaLava.com/ediciones/2006/06/08/sociedad/aLava/d08aLa10.374653.php
El director del yacimiento apuesta por un modelo de gestión anglosajón
VindoLanda. Ése es el yacimiento modelo. El director de Las excavaciones de Iruña Veleia, Eliseo Gil, señaló ayer en La Comisión de Cultura de Las Juntas Generales de ÁLava que el modelo de gestión de una excavación que promete situarse entre La elite de yacimientos en época romana debería contar con un modelo de gestión anglosajón; es decir, con mayor implicación institucional y también con patrocinadores de carácter privado. "En VindoLanda cuentan con apoyo del Ministerio de Cultura inglés y también con La coLaboración económica que aportan supermercados o empresas privadas", significó el arqueólogo aLavés.
De hecho, La inyección económica en los próximos años serviría, a su juicio, para potenciar y mejorar el estudio sobre el terreno de los materiales que desvele este yacimiento, así como para difundirlos y ponerlos en valor para el resto de La sociedad. En este sentido, Gil aludió a La gestión que realizan de este tipo de exposición al público en Cataluña.
"No se me ocurre un ejemplo más adecuado que ÁLava para poner en marcha una idea que se explota en Cataluña como el territorio-museo. Aquí, a una distancia de 40 kilómetros, puedes encontrar diferentes realidades y de cronologías distintas de nuestro pasado. Eso contribuiría a fidelizar al turista y a prolongar su estancia", argumentó.
Según el responsable del yacimiento aLavés, Iruña Veleia es "algo excepcional". Sin embargo, mantuvo que el trabajo de campo apenas es una décima parte de La Labor que se realiza. De este modo, solicitó mejores infraestructuras en el oppidum , así como más inversiones para afrontar en el futuro otras prospecciones en La zona.
Fuente: Fuente: Begoña Apellániz, Vitoria / Noticias de ÁLava, 8 de junio de 2006
EnLace: http://www.noticiasdeaLava.com/ediciones/2006/06/08/sociedad/aLava/d08aLa11.374659.php
Eliseo Gil destaca el apoyo de Euskotren, que ha aportado el 90% de La financiación del proyecto
El convenio con La empresa pública se inició en 2001 y su duración concluye en 2011
Cada año 360.000 euros. Aproximadamente ésa es La cantidad que Euskotren otorga anualmente al yacimiento aLavés de Iruña Veleia para proseguir con sus Labores de excavación, estudio de los materiales y prospecciones sobre el terreno durante todo el año. Los 17 componentes del equipo de arqueólogos que trabajan durante todos los meses en esa excavación cuentan, básicamente, con un único patrocinador, según apuntó ayer en Las Juntas Generales de ÁLava Eliseo Gil. "El 90% de La financiación con La que contamos proviene de Euskotren. Luego contamos con La coLaboración de La Diputación aLavesa, sobre todo, en materia de difusión, así como de La Obra Social de Caja Vital", detalló el responsable del yacimiento.
En este sentido, Gil apuntó que "La implicación de Euskotren en el proyecto ha sido fundamental. Sin ellos no se hubiera puesto en marcha esta experiencia".
Euskotren firmó el convenio por una década en 2001, sin embargo, no es suficiente. La envergadura de La excavación y los materiales que se empiezan a reveLar requieren de más medios económicos y de coLaboración en un futuro.
"Lo deseable, si tuviéramos los medios, sería aumentar el ritmo de trabajo. Estaríamos dispuestos a tener una mayor incidencia en el trabajo de campo y de investigación si lográsemos contar con una mayor coLaboración institucional", defendió Gil durante su comparencencia en Las Juntas Generales de ÁLava.
Fuente: Fuente: Begoña Apellániz, Vitoria / Noticias de ÁLava, 8 de junio de 2006
EnLace: http://www.noticiasdeaLava.com/ediciones/2006/06/08/sociedad/aLava/d08aLa11.374657.php
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Vaya, Cogorzota, pensaba que me estabas recriminando por conducir demasiado rápido ;-)
La verdad es que, lo que dices, si es importante. Gastiz, ya nos indicaba hace poco que, La datación, un par de siglos arriba o, abajo, de esas paLabras en lengua vasca, podía tener gran trascendencia, ya que, en un caso estaríamos habLando, todavía, de período romano, y, en el otro, ya, de visigótico. Aunque, también, nos decía que, si alguien quería seguir aferrado a sus teorías de vasconización y tal, lo único que iba a hacer sería, adeLantar ésta, en algunos siglos (a mi, esto, ya me parece, suficientemente, importante)
En concreto, de lo que dices de La facilidad, o no, de comunicación entre aquellos pueblos autrigón y caristio, el valle de Cárcamo, Guinea, Barrón, Artaza, Escota, Orbijana y Subijana (Carcamu, Kineia, Barhoa, Arcazaha, Haizcoeta, UrvilLana y SuvilLana en 1025) sería, precisamente, La vía de comunicación entre ellos, en esa zona, sin ninguna dificultad orográfica, teniendo en cuenta, además, que, éste valle, sería territorio autrigón, situándose Iruña-Veleia a, poco mas de 10 km de ésta “frontera” que, se situaría, mas o menos, en el paso se Subijana. CLaro que, para La época de “esplendor” de La ciudad de Veleia, Las denominaciones de autrigones y caristios, habrían dejado de existir.
Como ya han defendido algunos (parece La postura mas lógica) habría que reLativizar Las fronteras entre los antiguos pueblos y suponer que, Las reLaciones entre ellos, era mucho mayores de lo que, tradicionalmente, se suele indicar, con “bolsas” de pobLación de unos pueblos dentro de los teóricos límites de otros, lo que indicaría una situación bastante compleja en cuanto a el reparto territorial y sus gentes.
En cuanto a lo que dice Dorotea, y como consecuencia de lo anterior, parece lógico pensar que, La lengua vasca tuviera algún tipo de influencia (algunos La maximizan y otros La minimizan) en La zona de formación del romance castelLano que, ampliando La zona de Valpuesta y Valdegobía, abarcaría desde La costa, el oriente de Cantabria hasta, mas o menos, Miranda de Ebro, por todo el oriente burgalés, con, lógicamente, Las zonas mas occidentales de Vizcaya y ALava, colindantes con Cantabria y Burgos.
Amalur : Gracias por corregirme. Nuestras reLaciones con La realidad reflejan Las visiones que tenemos del mundo. Me encanta que interacciones perfectamenta con mi mundo de aciertos y de errores. Esto me libera de mi "jauLa epistemológica" y del "principio de incertidumbre" de Heisemberg puedo pasar al "principio de complementariedad" de Niels Bohr. De La causalidad lineal que fundamenta inciertamente una única metodología de afrontar La historia pudo pasar sin solución de contiuidad a La causaliidad recursiva, no lineal, que comprende los errores como inicio de un nuevo aprendizaje, abierto a lo inesperado, a lo desconocido y a La complejidad. Esto deseo para ti y para todos compañeros/as de esta web.
Un saludo
Pedro
Entre La epigrafía de tipo vasco-aquitano hay que recordar que en el entorno de Iruña Veleia se documentan según Nuñez Astrain:
Attia, nombre de divinidad, en OlLavarre (Iruña de Oca) Illuna, nombre de mujer, en Trespuentes (Iruña de Oca)
Las paLabras de Henrike Knörr en La rueda de prensa del 15 de junio
http://www.nabarralde.com/irudiak/Irua-VeleiaPDF.pdf
Muchísimas gracias ANAFKH.
MiLa esker.
Copio de La lista que apareción en Gara el pasado viernes y que Hartza colocó en Celtiberia el pasado viernes, 16 de junio, a Las 07:38 de La mañana:
ata 'aita' 1. «GEURE ATAZUTAN»; 2. «IESUS IOSHE ATA TAMIRIAN AMA»
ama «IESUS IOSHE ATA TAMIRIAN AMA»
edan 1. «EDANIANLO»; 2. «IANTAEDAN»
ta 'eta' 1. «IANTAEDAN»; 2. «IESUS IOSHE ATA TAMIRIAN AMA»
geure «GEURE ATAZUTAN»
gorri «ZURI URDINGORI»
izar «URDINISAR»
jan 1. «EDANIANLO»; 2. «IANTAEDAN»
jaun «IAUN»
lo «EDANIANLO»
urdin 1. «URDINISAR»; 2. «ZURI URDINGORI»
zu «GEURE ATAZUTAN»
zuri «ZURI URDINGORI»
De momento, contando con el 'Marcus Lagun', mencionado por Amalur el 14/06/2006, a Las 17:11:07, pero que no parece que haya sido mostrado en los medios de comunicación, harían un total de 14 Las paLabras vascas que han sido dadas a conocer hasta ahora.
Todas formarían parte del vocabuLario primitivo, con escasas variaciones con Las formas actuales, siendo La excepción ata ‘padre’, cuya forma moderna ‘aita’ ya se suponía derivada de otra anterior, así Mitxelena escribió “AITA “padre”: Podría reLacionarse con aquit. Atta (Attacconis gen. Attaconi dat.) si como suponía Holmer (BAP 6, 404) -it- procede de
-t- con paLatalización expresiva.”. Gorrotxategi, en su “Onom. indígena de Aquitania” (1984), cuando analiza ATTACONI, escribe: “En este último sentido puede estar basado sobre una forma aquit. *ata ‘padre’ con /t/ fuerte anotada por medio de una geminada. La forma vasc. actual aita puede explicarse, según Michelena, On. Aquit., 434; FHV, 218, n. 31 y 184, como una restitución ulterior a partir de una forma paLatalizada at’a más antigua”.
Sobra escribir que a *ata ya le sobra el asterisco.
Sobre ‘ta’, una de Las variantes de ‘eta’ ‘y’, en Refranes y sentencias, publicado en Pamplona en 1596, aunque de dialecto occidental, Lakarra consedera que se trata de La lengua habLada por La zona de Bilbao, ‘eta’ aparece 4 veces, mientra que ‘ta’ aparece más de 150 veces, copio los dos primeros refranes que tiene La forma ‘ta’:
6. Baso ta yuaya auço, au ez daben esea gaso.
“Monte y río vezino, casa que esto no tiene peruersa
7. Bioça ta zençuna guduan dira bearrago ysquilluac baño.
“Corazón y entendimiento en La guerra son más necessarias que Las armas
No es que el euskera sea “sorprendentemente moderno”, como escribe Brigantinus, se trata de paLabras que no tendrían que haber sufrido cambio alguno. Con La forma ata ‘padre’, se muestra como La posible forma antigua ya había sido prevista anteriormente por los vascólogos.
Otro cambio es el sufrido por el pronombre zu antiguo ‘vosotros’ que pasó a ‘tú, usted’, un cambio igual que que debió ocurrir en Las lenguas en Europa occidental, no soLamente romances. De hecho, en textos vascos hasta reLativamente hace poco hay formas verbales con -zu, de valor singuLar, sobre todo del euskera occidental, así en Lazarraga tenemos çuec jaquingo doçu “vosotros sabreis”, con el pronombre igual que el actual, pero en el verbo, en vez del actual du-zue, hay du-zu.
‘Geure’ también aparece en el aLavés Lazarraga (c.1567), soLamente una vez: “geure açean guc darabilgu”, en el siguiente contexto:
“yguzquiaren aldean dago
gure onrrea jarriric
geure açean guc darabilgu
mundua catigaturic”
Habrá que esperar unos meses para que con La confirmación de una fecha más ajustada, se nos muestren los textos que faltan, que seguro aportarán nueva información que podrá servir para confirmar el trabajo lingüístico realizado Las últimas décadas.
Attia, nombre de divinidad, en OlLavarre (Iruña de Oca)
Mitxelena escribió “AITA “padre”: Podría reLacionarse con aquit. Atta (Attacconis gen. Attaconi dat.)
Explicame eso del asterico. Berríquia for ever!
No salgo de mi asombro!!!
Una cosa: el aspecto que más se critico al Sr. Jorge Alonso el "descifrador para-mágico" que vinculó el ibero y el euskera fué precisamente que de sus traducciones surgía un euskera casi igual al actual. Aparte de La ausencia de método y coniserar euskera préstamos del Latin, cLaro.
¿Asistiremos a una nueva andanada, reforzada tras estos halLazgos?
Curiosidades:
ATA = padre es muy comun en muchas lenguas
...en turco por ejemplo (Ataturk).
Tb AttiLa el nombre del conquistador significaba "pequeno padre"
ATTA fue padre en "godo"
es presente en el Latin "ATTA" (nombre propio personal) y en el hitita "ATTAS"
en los dialectos neoLatinos hay ATTèN' (el padre, al nominativo; minetras que "tu padre" se dice ATTANT') en apulies
papà en Latin se decia frecuentemente TATA
y AT- o TAT- encuentramos en el nombre del dios celta TOUTATIS
BLancel e Matthey de l'Etang han hecho una investigacion cientifica sobre La manera de definir el padre y La madre en Las diferentes lenguas de los diferentes grupos y su conclusion es que todas Las denominaciones costantemente, el termino indicante el genitor masculino contiene oclusivas, y aquel indicante el genitor femmino contiene nasales.
http://fr.wikipedia.org/wiki/Langue_originelle
correcion:
BLancel y Matthey de l'Etang han hecho una investigacion cientifica sobre La manera de definir el padre y La madre en Las diferentes lenguas de los diferentes grupos y su conclusion es que "en " todas Las denominaciones costantemente, el termino indicante el genitor masculino contiene oclusivas, y aquel indicante el genitor feminino contiene nasales
Atauri es una aldea aLavesa. Según Caro Baroja tendría que ser el pobLado de un tal Ata. El sufijo -uri con un nombre personal daba nombre a pobLados y aldeas que dependían de una persona, que podían tener mayor entidad que los "fundi" o "vilLae". De ahí: " "Hobecori (Obecuri)", de "Obeco" "Biascuri" de BLasco o BeLasco "Herramelluri" de "Herramel" "Ochanduri" de "Ochanda". "Atauri" de "Ata"
Con reLación a MOMO, yo no se si es nombre indígena o romano, pero es un hecho que pervivió, En el 900 existió un MOMO, conde Vizcaya, casado con Doña BeLasquita, hija de Sancho Garcés. Momo pudiera haber dado lugar a Munio. Existe en Garai, Vizcaya, una ermita de Las más antiguas lLamada San Juan de MOMOITIO, al parecer antigua pobLación medieval
Sotero:
Mencionas VeLasco, Herramélluri, Ochánduri... De eso ya hemos habLado en:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2011&cadena=sobre%20el%20nombre%20de%20La%20rioja
Sigo esperando aportaciones.
Gracias
El parecido entre el euskera actual y el de Las inscripciones de Veleia pueden sorprender pero este parecido ya era conocido en parte gracias a La epigrafía vasco-aquitana de La que ya se han expuesto algunos ejemplos aquí. Por citar uno, el Ummesahar de una esteLa vascona es un ejemplo bastante cLaro; Umme hoy ume (niño) y sahar, hoy zahar (viejo), y así muchos otros (si alguien se atreve sugiero un articulo sobre Las equivalencias del euskera arcaico de La epigrafía vasco-aquitana y el actual euskera)
El nombre de padre en diferentes lenguas del mundo ata, atta, aita… ¿No puede tener una explicación tan sencilLa como La de que son Las paLabras que un niño pequeño puede pronunciar?
A ver si esta os gusta, aunque hay que dejar voLar un poco La imaginación.
Junto con MOMO, CURIO y VERTUS aparece TIRLU en el gran fragmento con cinco cruces.
Pues bien, TIRLU en Córcega, designa el asfódelo (Asphodelus Microcarpus) cuando está ya seco, reunido en haces. Al asfódelo se le denomina, entre otros muchos nombres, fiori di morti. Es utilizada para La iluminación de Las tumbas en Todos los Santos y juega un papel crucial en Las ceremonias de los mazzeri especie de brujos o adivinos que sus luchas rituales (mardrache) portan mazos hechos con haces de asfódelo (TIRLU). Con estos haces se hacen también cruces protectoras de Las cosechas y los campos.
Si sabemos que MOMO era quizá un nombre despectivo, usado para burLarse de los dioses. No podría ser TIRLU lo mismo. Un apeLativo peyorativo a un brujo. Además, si TIRLU en euskera quiere decir gran multitud, muchedumbre. ¿no podría tener reLación con La gran multitud de espigas que necesita un haz?. ¿Huele a ligur en nuestra celtiberia?.
Con mis modestas aportaciones quiero contribuir a enriquecer los comentarios a los artículos. Doy gracias a Cogozorta por su estímulo.
L'IMPERU DI U BUGHJU
U ghjornu è a notte, in a tradizione, currispondenu à dui mondi. Ùn ci vene faciule, à noi chì e notti sò schjarite cum'è u ghjornu di risente torna ciò ch'elLa pò esse una notte nera è chì dà penseru.
Tempi fà, u ghjornu, si circuLava senza prublema, ma era arricumandata d'ùn andà di notte fora di u paese. Solu i marginali è i banditi si risicavanu in un universu salvaticu induve l'omu pudia esse in periculu. E minacce di notte è a notte d'invernu portanu à fà a veghja. Pè andacci, omu si schjaria cù « l'asphodèle » (chjamata secondu i lochi « tirlu, luminellu, taLavellu, taLavucciu… »). Sta pianta hà un rapportu strettu cù u sopranaturale di u « pratu di i tirli » induve ci sò i morti di l'Inferni d'Homère cù u tirlu, l'arma di i mazzeri. À a veghja ci hè a ghjente, secondu à Austin de Croze in « La chanson popuLaire de l'île de Corse » chì dice chì s'addunisce omu in a saLa cumuna, e donne discorrenu scegliendu e castagne o fiLanu ; l'omi « parLanu capunanzu è pè una belLa stonda di pulitica », ghjocanu à a scopa è cantanu. Ùn ci vole micca à crede chì a veghja hè sempre listessa : i participanti è l'attualità a ponu cambià. Più u tempu passa è più u fume cresce. Si cuntavanu e fole è i stalvatoghji, comichi ogni tantu, chì tuccavanu spessu u sopranaturale, principiendu cusì : « una volta ci era… » è, dopu avelLa conta, si cunclude : « FoLa fuletta, meza calzetta, dite a vostra chì a mea hè detta. »
Sò amentati dinù fenomeni accaduti di notte. Ind'è Martinu Appinzapalu, paisani scontranu una prucessiò di morti purtendu un catalettu, è tiranu nant'à una calzetta di Lana chì ghjè nantu. Ghjunghjenu dopu in una casa induve u prupietariu, chì si muria, si sente megliu dapoi l'ora di u tiru : a calzetta chì ghjera a soia, l'hà Lasciata scappà a Squadra d'Arrozza (si chjamava cusì sta prucessiò di morti in e cridenze).
Certe volte, ste fole sò un'amparera di u curagiu o di u dubbitu : u giuvanottu chì credia avè scontru una « sciacquaghjoLa » (una Lavandara di notte), custatta ch'elLa hè in fatti una vechja chì vulia fà a lisciva senza esse vista : u giuvanottu ne cunclude dicendu : « à parte da quelLa sera, aghju viaghjatu in tutti i lochi, di ghjornu è di notte, è ùn aghju avutu mai più paura ». In quant'à a veghja murtuaria, era quantunque piena à storie comiche è suvente licenziose. E veghje dicenu a putenza di a vita in cor di a disgrazia è di l'invernu. I zitelli « ghjocanu à fassi a paura » ma ci vole à vultà è ritruvà a notte inchietente. Mazzeri è murtuLaghji giranu è esseri misteriosi entrenu ancu in casa : streghe, surpatori, o u fullettu ma quessu face e macagne chì rompenu e stacche, senza periculu particuLare.
U mantenimentu di ste credenze cambia secondu i rughjoni. Certi vedenu e manifestazioni d'un altru mondu, altri danu spiegazioni « terre à terre ». Una prucessiò di murtuLaghji pò piattà Ladri chì si ghjocanu à a risa e so vittime.
A Cogorzota, el asterisco deLante de una paLabra, en lingüística histórica, indica que se trata de una forma recontruida, que los lingüistas suponen que existió, pero de La que no hay testigos escritos. Por ejemplo, teniendo en cuenta Las formas dialectales vascas para el vino: ardan-, ardao, ardo, arno, se supone que todas tienen origen en La paLabra *ardano, que no ha aparecido hasta ahora por que se supone que fue utilizada hace más de mil años. Podría ocurrir, con bastante suerte, que en Las paLabras vascas de Veleia aparezca lo que confirmaría que La reconstrucción era correcta. En ata ‘padre’, ha ocurrido, y así podemos ver como La idea que tenían Mitxelena y Gorrotxategi sobre el origen del actual aita era La correcta.
El trabajo de Jorge Alonso era un cúmulo de errores, digno de ser mostrado como un ejemplo de lo que no hay que hacer. En su caso, el fallo no era por utilizar paLabras modernas, sino por no prever que éstas podrían haber tenido en tiempos antiguos formas diferentes. Por otra parte, tratar de coLar un evidente préstamo como kale ‘calle’ en textos ibéricos no es de recibo. En el caso de La mayoría de Las paLabras recogidas en Veleia, era obvio que La forma moderna era La misma que La antigua, así gorri, urdin y zuri tienen etim. vasca conocida, a partir de *gor ‘carne (cruda)’ + -i sufido utilizado en La creación de participios y adjetivos, así gorri podría entenderse como ‘del color de La sangre’; ur ‘agua’ + -*din ‘como, semejante’, así se ha tratado de explicar que aunque urdin se traduzca como ‘azul’, abarca en euskera un mayor especto cromático, ya que para encarnecer se dice ‘ilea urdindu’, lit. ‘azuLarse el pelo’, que muestra que urdin ha servido para más que el color azul. De zuri, zur ‘madera’ + -i, ‘del color de La madera (recién cortada)’.
Urdin tiene, de todas formas, algún problema y una posible etim. alternativa.
Sobre el NP Momo, no parece que haya sido el origen del NP Mun(n)io, pero es evidente que La existencia de Momo tuvo que competir con Mun(n)io, bastante abundante en La onom. de La zona y que produjo confusiones al ser tan parecidos, llevando La peor parte Momo, que no parece que llegase al 1200, por poner una fecha.
Atauri ya se trató en Celtiberia hace un tiempo. En “La Reja de San Millán (1025). Toponimia aLavesa del siglo XI” (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1721) se dan Las dos posibilidades que se encontraron para su etim. De un Lado, el antrop. *Ata, y del otro sería un nombre descriptivo con ata- forma en composición de ate ‘puerta, puerto’, ‘vilLa del puerto’ o ‘vilLa de La foz’, según decía Tm.
Gracias Gastiz
Gracias Sotero
Aga y Amalur el 22- 4 2005 y hoy Sotero21, comentan en esta interesante charLa sobre La religión de los antiguos vascos:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1244
que La mitología vasca habLa de los gentiles.
Propongo, que si bien hubo gentes cristianizadas, otros continuaron con su antigua religión y además estos pudieron ser reLativamente “independientes”. O incluso que también hubo gentiles anteriores a los romanos.
Opá!
Transmito aquí una curiosidad que ayer me comentaba una compañera, por si alguien de los que ha seguido o sigue más estrechamente La prensa local Las conoce y puede informar mejor: ¿Se ha dado a conocer alguna foto de alguno de los grafitos en euskera?
Pues, que yo sepa no. Y, La verdad, yo también tengo esa curiosidad.
Pues no ha salido nada en prensa porque Las piezas han aparecido hace tres meses y están en proceso de estudio y La zona en La que se
localizaron está en fase de excavación, así que tendremos que esperar un poco a que Las piezas salgan a La luz.
Saludos
Buenas. Me intriga un poco el nombre MIRIAM que (siempre según La prensa) aparece en una de Las inscripciones de Veleia. Yo sólo he encontado en Latín Maria, y en La mayoría de los textos griegos de La época creo que aparece también MAPÌA; en evangelios apócrifos griegos de Egipto he encontrado MAPÌAM, pero en ninguno MI- Ésta es una más de Las cosas sorprendentes (aunque no imposibles, de momento) de este halLazgo.
Nombre de María en La escritura y el uso católico. Enciclopedia católica.
http://www.enciclopediacatolica.com/n/nombremaria.htm
Neotestamentario Mariam y algunas veces Maria — parece imposible, en el estado actual del texto, decir que La forma Mariam fue reservada por los Evangelistas para La Madre De Cristo, y La forma Maria usada para todos los otros del nombre. La forma Mariam sin duda representa al Hebreo MRYM, el nombre de La hermana de Moisés y Aarón (Num 12, 1 ss) En I Cro 4, 17, presumiblemente aparece como el nombre de un hombre, pero La versión de Los Setenta tiene ton Maron. La etimología del nombre Miriam (MRYM) es extremadamente dudosa. Se proponen dos raíces: (a) MRH que significa "rebeLarse", respecto a que algunos se han empeñado en derivar el nombre de La hermana de Moisés a partir de La rebelión en su contra (Num 12, 1) Pero esto parece muy improbable, dado que su rumor no es de ninguna manera el único evento, o el principal, que ha quedado registrado de elLa; (b) MRA que significa "ser obesa"; se piensa que, dada La aprobación de esta modalidad, para La mente Semítica, La esencia de La belleza, el nombre Miriam pudiera haber significado "belLa". Pero el significado de "señora", que es tan común entre los Padres de La Iglesia, y el cual es venerado en La Expresión Católica "Nuestra Señora", es fuertemente apoyado. El Arameo MRA significa "Señor" como lo vemos en el Maranatá de San Pablo — Ej. "Ven Señor", o "el Señor está cerca". Es cierto que el nombre Miriam no tiene aleph en nuestro texto Hebreo; pero por medio de La paLabra usada para "Señor" siempre tiene un aleph en Las inscripciones antiguas (Ej. Aquellos de Zenjirli del siglo octavo, A.C.), pero en inscripciones posteriores de Palmira el aleph ha desaparecido. Además, La presencia del yodh muy bien puede deberse a La terminación mem, que generalmente es el signo de los sustantivos abstractos. La interpretación "estrelLa del mar” no tiene fundamento excepto en un sentido ético; Cornelio à Lapide interpretaría "señora, o maestra, o guía del mar", el mar siendo éste mundo, del cual Cristo mismo (Num 24, 17) es La EstrelLa. La frecuencia con La que ocurre el nombre en el Nuevo Testamento (cfr. infra) muestra que era el preferido en La época de Cristo. Una de Las esposas de Herodes era La nefasta Mariamn, una Judía; FLavio Josefo nos da éste nombre en ocasiones como Mariamme, en otras como Mariame o Mariamne. El valor que se le otorgó al nombre apenas si se atribuye a La influencia que tuvo su destino en los Judíos (Stanley, "Iglesia Judía". III, 429); es mucho más probable que La fama de La hermana de Moisés haya contribuido a éste resultado — cfr. Miq 6, 4, en donde a Miriam en los mismos pasos que a Moisés y Aarón; "y envié deLante de ti a Moisés, y a Aarón, y a María." En tiempos cuando hombres como Simeón "buscaban el Consuelo de Israel", sus mentes se revertirían naturalmente a los grandes nombres del éxodo. Para ejemplos extra Bíblicos del nombre en éste momento consulte a FLavio Josefo "Antigüedades", iv, 6, XVIII, v, 4, y "La Guerra Judía", VI, iv) En La era Cristiana el nombre siempre ha sido popuLar; El “Diccionario de Biografías Cristianas” otorga este nombre a no menos de siete Marías históricamente famosas. Entre los Católicos es uno de los nombres bautismales más comunes; y en muchas órdenes religiosas, tanto de hombres como de mujeres, es práctica común adoptar éste nombre adicional a algún otro nombre distintivo, al entrar al estado religioso.
OTRAS VERSIONES
En el idioma egipcio que fue donde primero se utilizó este nombre significa: "La preferida de Yahvé Dios". (Exodo 15, 20). Mar o Myr, en Egipcio significaba La más preferida de Las hijas. Y "Ya" o "Yam", significaba: El Dios verdadero -Yahvé-. Así que MAR-YA o MYR-YAM en egipcio significaria: "La Hija preferida de Dios" (Zorell).
Parece ser que en hebreo sería su significado parecido al anterior "La Ensalzada".
En La Biblia Alejandrina o de los Setenta se le nombra como Mariám (Mαριαμ),
Me pongo a tambLar. Egipcios ilustrados que lo mismo escriben en Latín, posiblemente griego, jeroglífIcos y euskera en Las fronteras más inhospitas del Imperio. A FALTA DE MÁS EXPLICACIONES La IMAGINACIÓN ES LIBRE
En fin MYR-YAM - MIRIAN- MIRIAM - MARIÁM
Un halLazgo con datos inesperados que ponen en cuestión lo establecido es estimuLante; si estos datos abundan demasiado, es sospechoso. Siempre según La versión que nos llega a través de La prensa:
-- ANQUISES luce una -QU- algo impropia de un señor que se transmite por vía culta. Tal vez se trate de un cruce con EQUUS, por La forma en La que abandonó Troya. La Virgen MIRIAM resucita una pronunciación hebrea al parecer ya perdida en arameo, y de ahí en griego y Latín. IOSHE también es sorprendente, en lugar de *IOSEPU, *IOSEPO o simiLar.
--La grafía Z no aparece en el bastante extenso corpus de La onomástica aquitana de La época, ni en La inscripción de Lerga (Navarra): UMMESAHAR (vasc. moderno UME ZAHAR). Ya sé que en La Edad Media sí se encuentra en onomástica vasca, a veces como fricativa, si bien no es lo más frecuente. Uno esperaría S en La época imperial tardía.
--IAN “comer, proveniente con bastante probabilidad de *EAN, tiene un aspecto quizás demasiado moderno, como GEURE (“nuestro (propio)”), que se suele admitir que deriva de *GU-HAUR-E. Por cierto, este posesivo es anafórico (algo parecido a Lat. SUUS) en los dialectos orientales, y es de pensar que originariamente también lo sería en los occidentales. Así, GEURE ATA ZUTAN debería ser seguido por un verbo (explícito o implícito) e primera pers. del sing., p. ej. GEURE ATA ZUTAN... DAKUSGU (o como se dijera en La época) “vemos a nuestro padre en vosotros”.
--Si añadimos el jeroglífico (no está cLaro que sea un jeroglífico egipcio) algo pasado de moda, el Calvario que se adeLanta demasiado Las últimas tendencias de ésta, y para más inri, el título de La cruz, uno se queda con La mosca detrás de La oreja. CLaro está que todo puede deberse a una transmisión deturpada por La prensa (se dijo también que aparecía un Padrenuestro, La paLabra JAINCOA, con J, etc., cosas que luego se han desmentido) o a una lectura influida. En cualquier caso, ya veremos.
HoLa, saludos de un novato. Hay algo en La ostraka del Calvario que no me cuadra. Tengo entendido que este motivo surge en Bizancio después de La crisis iconocLasta del siglo VIII d.C. Hasta entonces, no se conoce ninguna representación de Jesús en La Cruz con María y San Juan Evangelista. Así que me pregunto, atónito, cómo puede ser posible que hacia el 350 d.C. aparezca una representación iconográfica que, por lo que se sabe, se inventa cuatro siglos despues. Otra cuestión, precisamente La datación. Aceptemos que La cronología absoluta del soporte es de los siglos III-IV d.C., pero eso no implica que los grabados sean contemporáneos. Eso sólo podría aceptarse si se hubiesen estampilLado antes de La cocción. Si La datación absoluta es imposible para saber cuándo se hicieron los grabados, sólo cabe el análisis estilístico, y éste nos remonta a un tiempo y un lugar muy posterior. Otra cuestión que me pLanteo es que el arte, La cultura, La iconografía, se creaban y se transmitían desde Oriente a Occidente. En definitiva, tengo serias dudas sobre que esta escena del Calvario sea de hacia el 350 d.C., pero vuestros comentarios pueden acLararme, por supuesto.
HoLa, saludos de un novato. Hay algo en La ostraka del Calvario que no me cuadra. Tengo entendido que este motivo surge en Bizancio después de La crisis iconocLasta del siglo VIII d.C. Hasta entonces, no se conoce ninguna representación de Jesús en La Cruz con María y San Juan Evangelista. Así que me pregunto, atónito, cómo puede ser posible que hacia el 350 d.C. aparezca una representación iconográfica que, por lo que se sabe, se inventa cuatro siglos despues. Otra cuestión, precisamente La datación. Aceptemos que La cronología absoluta del soporte es de los siglos III-IV d.C., pero eso no implica que los grabados sean contemporáneos. Eso sólo podría aceptarse si se hubiesen estampilLado antes de La cocción. Si La datación absoluta es imposible para saber cuándo se hicieron los grabados, sólo cabe el análisis estilístico, y éste nos remonta a un tiempo y un lugar muy posterior. Otra cuestión que me pLanteo es que el arte, La cultura, La iconografía, se creaban y se transmitían desde Oriente a Occidente. En definitiva, tengo serias dudas sobre que esta escena del Calvario sea de hacia el 350 d.C., pero vuestros comentarios pueden acLararme, por supuesto.
ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE EUSKALTZAINDIA (Real Academia de La Lengua Vasca)
¿Ha tenido La oportunidad de ver los textos en euskera que se han halLado en el yacimiento aLavés de Iruña Veleia y que son los más antiguos conocidos hasta La fecha?
Los he visto. Es como para perder el sueño, aunque no es mi caso. También crea cierta preocupación, porque, en caso de que se confirme su autenticidad, traería una revolución. Tenemos que jugar con prudencia, ver que Las pruebas que se muestran sean refrendadas. Si se confirman estas primeras valoraciones, se abriría un nuevo campo en Las investigaciones sobre el euskera.
A pesar de que el director de Investigación de La Real Academia Vasca, Henrike Knörr, avaló La autenticidad de Las inscripciones, ustedes no han realizado todavía ninguna valoración
A mí me ha impresionado el halLazgo. Me gustaría que se confirme todo, pero prefiero mostrarme prudente. No sería La primera vez ni La última que se venga todo abajo. Es un tema muy importante y delicado. Pero los expertos deben seguir en ese trabajo, porque es como para subrayarlo y agradecerlo desde el punto de vista de La Academia.
¿Habrá en el futuro una pronunciación oficial por parte de Euskaltzaindia?
Seguimos todo el proceso con gran atención. Pero por ahora no trataremos el tema en una asamblea plenaria -no hay ninguna convocada-. Si se confirman los datos y se realizan Las pruebas pertinentes, quizá podamos decir algo al respecto. Pero por ahora, nuestra posición es La de mantenernos expectantes. Repito, debemos tener paciencia y prudencia.
¿Qué significado tendrían los halLazgos si se confirmara su autenticidad?
Se podrá decir que, quizá, más de una lengua convivían en una misma zona y en un mismo momento. Y que eso no es nuevo en La sociedad vasca, por lo que nuestros antepasados ya tenía una gran experiencia en ese sentido.
Así que este pLanteamiento rebatiría a aquellos que piensan que el euskera siempre se ha mantenido lejos de Las urbes.
Afirmaciones de este tipo se realizan con los prejuicios que están en vigor hoy día. Tenemos que elevar La vista y no juzgar La sociedad de aquel tiempo con los parámetros actuales. >j.i.
http://www.noticiasdeaLava.com/ediciones/2006/06/26/mirarte/cultura/d26cul74.387132.php
En La entrevista anterior el presidente de Euskaltzaindia se muestra preocupado porque "en caso de que se confirme su autenticidad, causaría una revolución". Dice que lo que se ha hecho es una primera valoración que hay que confirmar y añade que, igual, en el tiempo, se podrá decir algo al respecto. Recomienda paciencia y prudencia.
Los señores Knörr y Gorrochategui en rueda de prensa hecha al efecto, confirmaron lo único que quizás pueda confirmar Euskaltzaindia en este asunto, que lo escrito es euskera y que presenta una sorprendente inteligibilidad si es que se pretende atribuirlo a épocas tan pretéritas. Se permiten alguna elucubración pero, en general se muestran prudentes y a La espera.
Los periódicos, sin embargo, han tergivesado Las cosas y se permiten tituLar de esta manera : "Euskaltzaindia confirma La autenticidad de Las inscripciones en euskera de Veleia". En efecto, Euskaltzaindia ha confirmado lo que tenía que confirmar, pero es imposible que haya confirmado "su autenticidad".
Dado lo relevante del asunto quizás tendrían que acLarar este extremo para que La opinión pública no se confunda.
Por otra parte no entiendo tanto secretismo. Muchos queremos saber qué está ocurriendo. ¿Cómo es posible que después de más de una año de trabajo y de análisis punteros no haya resultados más concretos?
Si ya que se conocen algunas piezas señeras y La propia página web de Veleia Las da por aunténticas, señaLando que es uno de los conjunto epigráficos más importantes del mundo romano ¿porqué no se nos ofrece, al menos, un catálogo fotográfico de lo halLado para irnos haciendo una idea?.
Lo más seguro es que sean los políticos los que tengan secuestrado el halLazgo y estén esperando el momento oportuno para sacarle rentabilidad electoral o algo así, si no, no se entiende.
Para ser justos, estas reservas de La Euskaltzaindia vienen desde el mismo principio de Las noticias, del día 9. Rescato este comentario de aquí arriba, y los que siguen:
Hartza (09/06/2006, 10:04:13): “… Fuentes cercanas a Euskaltzaindia manifestaron cierto recelo con estos nuevos materiales, pese a que han aparecido en una domus hasta ahora intacta y que se ha conservado en perfectas condiciones." No veo politización ahí. Pero La prensa ya es harina de otro costal...
La actitud de Euskaltzaindia siempre ha sido prudente. Ellos no son arqueólogos y han certificado lo que tenían que certificar, es decir, que lo escrito es euskera. Rayando La imprudencia andan los periódicos, que dan por hecho lo que aun no está demostrado. En La web de Veleia todavía no se habLa de los halLazgos de epigrafía en euskera. Prero sí se afirma La autenticidad de los descubrimientos en La domus de Pompeia Valentina, incluído el Calvario y otras manifestaciones cristianas. Si por parte de los máximos responsables de La excavación se da fe de La autenticidad, después de La exhaustivas pruebas analíticas a Las que han sido sometidas Las piezas ¿Qué impide que se muestren ya los halLazgos?
Me da La impresión de que los responsables de La excavación han perdido el control de los objetos.
Esto me recuerda a Chauvet, La cueva francesa que datan en el Auriñacense inicial, pero que estilíticamente puede adscribirse al solutrense. El principal argumento es La datación por AMA; y parece que se le otorga a los métodos de cronología absoluta una fiabilidad de La que sólo goza el Santo Padre: siempre debe considerarse esta cuestión, así que recurro a La iconografía. Una escena de Calvario con La Virgen y San Juan puede ser un Stabat Mater o una Deésis. El Stabat Mater tiene un origen medieval (y es un poema muy usado en polifonía, como Rossini o Kodaly). Tengo entendido que La Deésis, La orgación de intercesión de La Virgen ante Dios, tiene un origen apócrifo, La Carta del Domingo atribuida a Jesús, y datada en el siglo V. Es tras La crisis iconocLasta del VIII, cuando los bizantinos comienzan a emplear el tema de La Deésis, como dije arriba.
Así pues, estilísticamente, los fundamentos de La iconografía de La Deésis y Stabat Mater son muy posteriores a La fecha atribuida a La ostraka.
Como era de esperar, Las noticias de los recientes descubrimientos han tenido reflejo en Las visitas al yacimiento:
(http://www.noticiasdeaLava.com/ediciones/2006/07/05/sociedad/aLava/d05aLa9.393067.php)
Los últimos halLazgos multiplicanel número de visitas a Iruña Veleia
más de 2.500 personas acudieron en junio a Las excavaciones
Los responsables del yacimiento prevén alcanzar Las 3.000 o 4.000 visitas cada mes este verano
Aitor i. eraña
vitoria. Los recientes descubrimientos en el yacimiento de Iruña- Veleia, adeLantados por DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLaVA, han hecho crecer de forma exponencial el turismo en La zona, que se ha convertido en un foco de atracción tanto para curiosos locales como extranjeros.
Las cifras muestran un cLaro aumento de La afluencia de visitantes con respecto al año pasado. Sólo este mes de junio se contaron 2.500 turistas, frente a los 500 que en 2005 acudieron en fechas simiLares. Estudiantes de entre 10 y 15 años de edad componen el 45% de Las visitas, un porcentaje ligeramente menor corresponde a los veinteañeros y muy por debajo de ambos están los adultos de entre 40 y 60 años, que representan el 15% de los visitantes del yacimiento. El 61% llegaba del País Vasco y un 16% provenía de otras provincias.
La difusión mediática del descubrimiento a nivel internacional ha supuesto un incremento del porcentaje del turismo extranjero, fijado en un 18%, principalmente proveniente de países europeos.
Ante estas cifras, cabe esperar que el número de viajeros al yacimiento siga en aumento, por lo que los responsables confían en llegar a los 3.000 o 4.000 visitantes al mes este verano. Por ello, La Diputación ha organizado visitas guiadas y salidas de autobuses desde Vitoria al lugar de Las excavaciones.
La repercusión mediática del halLazgo le ha venido estupendo al ayuntamiento de Iruña de Oca para La promoción del pueblo. Lo cierto es que desde hace años se están poniendo en marcha inicativas de todo tipo. Alguna, como La construcción de un Lamentable jardín botánico en lo que eran Las ruinas de un convento en Santa Catalina, son un tanto discutibles. Se ha hecho una ruta verde que enLaza lugares muy interesantes, tanto desde el aspecto cultural como el natural. Y aunque una horrible cantera, justo enfrente del yacimiento, y La instaLación de un no menos horrendo parque eólico en La sierra desmerecen el paisaje, merece La pena darse una vuelta. Por su estratégica situación es un lugar cargado de historia.
En este mundo en el que La rentabilidad de Las cosas está por encima de cualquier otra consideración el yacimiento de Iruña-Veleia no está exento. De todas maneras, todavía sólo los investigadores saben lo que han encontrado; Las autoridades, no saben lo que tienen, pero si que es un filón. Los eruditos exhiben sus teorías. Los políticos husmean tajada ideológica. Los periodista nos desveLan los misterios de La ciencia, mientras que el resto no podemos más que especuLar ante unas fotos. Creo que nos podían dar más.
La parte que tiene que ver con el euskera, poco antes de navidades. Pero del resto ya podrían haber ofracido más información, que se supone que los halLazgos son bastante anteriores.
La HISTORIA DESENTERRADA
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/edicion//prensa/noticias/Sociedad/200607/05/VIZ-SOC-055.html
La información que nos dan en el enLace anterior amplia muy poco lo que sabemos y tal parece que es un apoyo a La promoción turística. Pero si confirma que el gran trozo de tinaja con Las cinco crucifixiones son parte de lo encontrado. En efecto son cinco los dioses. Yo creo leer AMOMO, TELLO, MARSO, VERTUMNO Y CURIO. Una duda me corroe. ¿Como es posible que cristianos nuevos representaran precisamente CRUCIFICADOS La muerte de los antiguos dioses? Es muy raro. El R.I.P encima de La cruz tampoco cuadra. En fin, doctores tiene La ciencia
En otra noticia que acompaña a recién señaLada por Sotero21 (http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/pg060705/prensa/noticias/Sociedad/200607/05/VIZ-SUBARTICLE-056.html) sorprende esta decLaración: "Todo el proceso para averiguar La antigüedad de los registros se debe a La estratigrafía. «Vamos de adeLante hacia atrás, cada estrato esconde otro anterior», indica Idoia. E interviene Eliseo para desmitificar el célebre poder del carbono 14. «Eso sólo se puede hacer con restos orgánicos. Lo demás es propio de Las pelícuLas. Toda La verdad sobre Las dataciones viene de La estratigrafía»."
Eso es así, contando con que muchos tipos cerámicos, por ejemplo entre Las sigilLatas, se pueden datar por sí solos y datan a su vez. Sin embargo, su afirmación de hoy sobre el C-14 no coincide con lo leído en días pasados, por ejemplo:
- En el artículo inicial: La ostraka [sic] ha sido sometida a La prueba del carbono 14 en Francia y en HoLanda.
- La validez de esa representación iconográfica única en el mundo halLada en La ciudad romano aLavesa de Veleia cuenta con los mejores avales. Dos Laboratorios extranjeros sometieron a La pieza a diferentes pruebas de carbono 14 y de aceleración de particuLas para certificar con rotundidad Las sospechas iniciales. Y en efecto, el material enviado desde Iruña Veleia se ha confirmado con una edad superior a los 1.700 años de antigüedad y le sitúa en pleno siglo III después de Cristo.
- La certificación de esa pieza del Calvario se constató en primer lugar en La Universidad de Groningen (HoLanda). Allí se sometió a La pieza al carbono 14...
- Y Gil confirmó que, efectivamente, en este momento ni siquiera saben cuántas ostrakas componen el conjunto. Además, buena parte de Las inscripciones están sobre Ladrillo, material más difícil de leer y restaurar que La cerámica de La domus de Pompeia Valentina. Y faltan Las dataciones por radiocarbono o los estudios de pátinas.
-Gastiz (16/06/2006, 11:58:27): ...Según explicó el director del yacimiento, el foco de investigación es "un acondicionamiento constructivo, concretamente trabajos de cimentación, que se llevó a cabo en una vivienda del siglo V d.C.". No obstante, estas piezas, que comparten el mismo espacio que Las inscripciones en euskera, todavía están sujetas a los análisis preceptivos del carbono 14.
Lo cierto es que el c14 no sirve para datar los materiales no organicos, pero otros metodos como La termoluminiscencia podrían combinarse con La estratigrafía para darse unas fechas más exactas.
Porque no olvidemos que La estratigrafía por si soLa no es del todo fiable ya que los materiales pueden "coLarse" en capas estatigráficas anteriores.
Y tb con los materiales organicos tiene bastantes problemas, como demonstra La famosa historieta del estercol del perezoso gigante...
Science, nov. 1974, pág. 638-640
Aparte de lo anecdótico que resulta La referencia a La datación por C14 de una cerámica, o del empleo de otras técnicas, hay algunas cuestiones que no me parecen baLadíes:
1, Las dataciones absolutas pueden indicarnos (con mayor o menor error) cuándo se hizo La vasija, no cuándo se depositó en el sitio en que se ha encontrado ahora (según dicen).
2, me temo que estas técnicas no pueden precisar en qué momento de La "vida" de La vasija se le hicieron los grafitos. ¿Por qué tienen que ser comtemporáneos La ostraka y los grabados?
3, se afirma que se encuentran en un depósito cerrado. Habría que ver Las memorias de La excavación, técnicas, fotografías.... Mientras tanto, tomo La postura del dubito agustiniano (creo que soy consciente de mi existencia porque dudo, más que porque piense).
4, La cronología que se da de los fragmentos cerámicos, y los grabados en ellos, son contradictorios con lo que se considera correecto en iconografía cristiana: no representa un Calvario, sino una Deésis, motivo bizantino post-iconocLasta de La segunda mitad del siglo VIII d.C. Creo que es erróneo considerar todas Las posibilidades ni interpretaciones, aunque sólo sean para desecharLas por inapropiadas.
El tiempo pondrá a cada cosa en su lugar.
Sibulco: Algunas de Las objeciones que apunta ya se trataron aquí al poco de aparecer Las primeras noticias. Sólo un detalle: La escena que comenta no puede ser una déesis, en ésta Cristo aparece entre María y Juan pero nunca crucificado, siempre sentado o de pie, más bien como Pantocrátor y como juzgador, véase ad ex. http://www.insecuLa.com/oeuvre/O0002712.html, con varios casos, o http://www.artlex.com/ArtLex/d/images/deesis_hagiasophia_lg.jpg . De acuerdo en el final.
A.M. Canto: Tiene razón en lo que me dice de La déesis. Le agradezco que se tome La molestia de corregirme, así es como puedo aprender.
Pero hay un asunto que no he visto que se haya tratado aquí, en concreto La cartaLa con RIP. Conozco algunas inscripciones sepulcrales de época visigoda con La leyenda "reccesit in pace", pero sin abreviatura. No sé si existen ejemplos de lápidas con La inscripción RIP en el periodo atribuido a La ostraka.
No hay de qué. Lo del R.I.P. también se trató, y con los paralelos. Vea si le parece mis mensajes de 14/06/2006, 22:47:31 y 15/06/2006, 14:11:01, éste seguido de otro con La foto más grande para verlo mejor. En esta época (sea III o V d.C.) sería imposible poner eso sobre La cruz de Cristo en vez del I.N.R.I. (y, si me permite otra corrección, es "el óstrakon", plural "los óstraka"). Saludos.
Noticia de hoy sobre Iruña-Veleia, desgraciadamente es muy parca en detalles:
(http://www.eitb24.com/portal/eitb24/noticia/es/cultura/descubrimiento-arqueologico-nuevos-restos
-confirman-los-halLazgos?itemId=B24_9460&cl=%2Feitb24%2Fcultura&idioma=es)
DESCUBRIMIENTO ARQUEOLÓGICO
Nuevos restos confirman los halLazgos de Iruña-Veleia
13/09/2006
El descubrimiento de piezas vincuLadas al euskera y el cristianismo en junio multiplicaron Las visitas al yacimiento aLavés que, según ha denunciado su director, no cuenta con La infraestructura necesaria.
El yacimiento de Iruña-Veleia
Noticias reLacionadasNombres de colores, verbos y referencias religiosas en euskera
Los responsables del yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia, donde en junio fue descubierto un importante conjunto epigráfico datado en el siglo III, han dado a conocer nuevos halLazgos reLacionados con el euskera y el cristianismo.
Los nuevos descubrimientos confirman los restos encontrados hace ahora tres meses, por lo que el director de Las excavaciones, Eliseo Gil ha pedido más apoyo institucional para continuar con los trabajos.
Gil y su equipo presentarán en noviembre los resultados de los estudios realizados en los últimos halLazgos. Se trata de Las inscripciones en euskera ya presentadas con anterioridad y de otras encontradas este verano. Esos nuevos descubrimientos están también vincuLados con La lengua vasca y el cristianismo.
Falta de infraestructura
En los últimos meses, desde que el descubrimiento se diera a conocer, el número de visitas recibidas en Las excavaciones se ha visto multiplicado pese a que el recinto no dispone de La infraestructura necesaria. Eliseo Gil ha reveLado que no disponen de agua ni luz y que La Diputación de ÁLava se comprometió a adecuar La instaLación hace más de tres meses.
Mitxelena hizo un gran trabajo con esos textos antiguos cuya dificultad estriba, sobre todo, en La manera que han llegado hasta nosotros: textos mutiLados o en maLas condiciones de conservación, copias de copias de copias, a veces por personas que desconocían La lengua vasca, etc. Lo que se conoce hasta ahora de Iruña-Veleia es bastante escaso, casi se podría decir que se trata de paLabras sueltas, no hay formas verbales, aunque La forma ata ‘padre’ no creo que haya sido nunca antes recogida. El problemático geure ya fue mencionado hace tiempo, el 15/06/2006 a Las 12:14:00, pero de confirmarse está cLaro que La hipótesis sobre su origen deberá ser modificada, o su cronología adeLantarse varios siglos.
Lo que me pareció interesante de La noticia de ayer es que se mencionan nuevos halLazgos, a los que hay que sumar los anteriores, de los que conocemos una parte (espero que mínima). Habrá que esperar hasta noviembre para conocer los halLazgos lingüísticos en su totalidad.
Saludos eminentes colegas.
Actualizo este artículo, porque acabo de ver lo que se han currado en La wikipedia y también su hemeroteca.
http://es.wikipedia.org/wiki/Iru%C3%B1a-Veleia
En los enLaces externos, se dice de este foro:
• Foro de expertos sobre Iruña-Veleia en Celtiberia.net (muy recomendable para conocer de primera mano Las controversias de los halLazgos).
Si entre los “expertos” me incluyen a mi, apañaos vamos…
Dijeron que cantaban en noviembre ¿No?
Desde el máximo respeto al equipo de investigación, me permito reLacionar una serie de dudas de dificilísima resolución en el estado actual de los conocimientos:
- En los fragmentos halLados aparece no sólo La voz " geure " cuando lo lógico habría sido, como se ha dicho, gu*haur o gu*hor e sino, también, " denok " ( así parece leerse actualmente ), con La o inclusiva que sólo se documenta desde el siglo XVIII o XIX. Se hace referencia también a lo extraño de " ian ". Esto por lo que respecta al euskera.
- La inscripción " RIP " es extrañísima, ya se ha habLado de ello, cuando lo normal hubiera sido halLar "INRI". Se ha comentado aquí también el fragmento del calvario, explicable como déesis o Stabat Mater, y resulta francamente bastante increíble.
- La aparición de un fragmento con el nombre de Nefertiri es extrañísima, dada La damnatio memoriae de elLa y su marido. La aparición de escritura jeroglífica y demótica, lo mismo.
- Las terminaciones de algunas de Las divinidades, como Plutón, traen locos a los especialistas.
En todo caso, y en términos estadísticos, encontrar AL MISMO TIEMPO, el corpus de inscripciones paleocristianas, vascas y egipcias más importante de Las últimas décadas, constituye una aberración ( estadística ), máxime teniendo en cuenta que se ha excavado menos del 1% de La superficie.
Todo ello invita a La máxima cauteLa y a un sano híperescepticismo ( el que afirma ha de probar ) hasta tener mayores elementos de juicio y que los integrantes de La comunidad científica internacional se vayan pronunciando.
CAMPEZUKO22 de oct. 2006A mi, cuando me habLan de una sigilLata del siglo III, y entiendo que es una sigilLata hispánica no tardía, me mosqueo.
Las dataciones sobre un fragmento tan pequeño de cerámica son absurdas. Me imgino que habrán datado más materia orgánica del mismo nivle, si había un nivel cLaro, que para esa época ya es difícl.
Luego está el tema de Las cruces, que no son nada usuales en el mundo paleocristiano. Y aquí, precisamente, Las tres cruces, algo todavía mucho más raro en el mundo paleocristiano... adaptadas perfectamente al fragmento de sigilLata...
Yo creo que algún listillo ha hecho su agosto...
Antes de que acabe el mes recién empezado, de no haber algún problema imprevisto, debería de hacerse público el informe sobre Las paLabras vascas que fueron encontradas durante La primera parte de este año. No se sabe si también se habLará de Las encontradas este verano, conocidas por una noticia no demasiado divulgada, pero, con Las que fueron encontradas anteriormente, deberían ser suficientes para saciar el interés que surgió al filtrarse los descubrimientos, en junio de este año.
Sería deseable que, a diferencia de Las noticias de los halLazgos noticiados el pasado junio, referidas a Las inscripciones de La casa de Pompeia Valentina, con su calvario, sus jeroglíficos, y demás, Las referidas a Las paLabras vascas tengan mayor consistencia, que se muestre y haga público tanto el informe arqueológico como el lingüístico, poniendo dichos textos al alcance de todos, sin tener que pasar por el filtro frecuentemente deformante de los medios de comunicación. Un ejemplo cercano a seguir es el que ocurrió hace pocos años con La obra de Lazarraga, por una parte se mostró el informe preliminar de Borja Aginagalde OLaizoLa, el descubridor del texto, que dio una breve introducción al escritor, Juan Perez de Lazarraga y a su obra; por La otra, se publicó un breve examen lingüístico de texto, por Joseba Lakarra. Y, como colofón, se puso en Internet una reproducción del manuscrito, para que el interesado pudiera observar el texto de primera mano.
El buen ejemplo que ocurrió con el manuscrito de Lazarraga debería tener continuación en Las paLabras vascas de Iruña-Veleia, que se aprovechen Las nuevas tecnologías, es decir, Internet, para que todo interesado pueda, de motu propio, examinar Las paLabras, y leer los informes académicos realizados, sin mayores obstáculos.
EN EL PAÍS EDICIÓN PÁIS VASCO DE HOY
http://www.elpais.es/articulo/pais/vasco/ultimos/halLazgos/confirman/Veleia/gran/
ciudad/vasca/Imperio/romano/elpepiautpvs/20061108elpvas_13/Tes
Y EN EL DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLaVA DE AYER
HAY NUEVOS ARTÍCULOS SOBRE IRUÑA-VELEIA QUE NO HACEN SINO REPETIR La INFORMACIÓN YA SABIDA, LOS PERIÓDICOS SE MUEVEN DE NUEVO. MUCHO ME TEMO QUE NOS VOLVERÁN A BOMBARDEAR CON SENSACIONALISMO EN ESTADO PURO.
La DIRECTORA DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ÁLaVA ASEGURA EN EL "DIARIO DE NOTICIAS" QUE LOS HALLaZGOS "DAN VÉRTIGO". QUEREMOS SABER ... PERO CON FUNDAMENTO, NO SOLO CON APRECIACIONES SENSACIONALISTAS.
SEGUIREMOS ESPERANDO.
UN SALUDO
Saludos, Sotero21 y demás parroquianos.
La prensa se mueve, parece. También yo barrunto bombardeos sensacionalistas, al igual que tu.
No se quien es Amalia Baldeón y elLa tampoco nos explica porque le da vértigo "que se vuelva a construir La historia" ni que autoridad tiene, o cree tener, para ahorrarnos los vahídos a los demás, adeLantando en exclusiva para el diario de noticias que hasta final de año, mutis.
http://www.noticiasdeaLava.com/ediciones/2006/11/07/sociedad/aLava/d07aLa13.475874.php
Lo de Txema G. Crespo, a quien tampoco conozco, me parece más correcto. Didáctico y eso...
Por lo demás, totalmente de acuerdo con lo que dice Gastiz, pero no solo con Las paLabras.
Más transparencia y menos ironías, yo no quiero opiniones, quiero Ciencia.
Mientras esperamos, podríamos ir subiendo aquí los enLaces a La prensa.
En Las dos informaciones, La de El País y La del Diario de Noticias hay algo que no encaja. Mientras que en El País el profesor Santos Yanguas dice que: "No es necesario grabar 270 inscripciones para mostrar que en Veleia hubo un profesor de origen oriental impartiendo cLases a descendientes de familias nobles". En el Diario de Noticias se afirma, supongo que extraído de Las decLaraciones de La profesora Baldeón que
"Antes de que termine el año, se hará público si esas 270 inscripciones en euskera que se encontraron en estas excavaciones se corresponden con el origen de La lengua vasca, tal y como ayer adeLantó Baldeón".
¿En qué quedamos? Las 270 inscripciones a Las que se refiere el uno hacen referencia al pedagogo egipcio, Las 270 inscripciones a Las que se refiere La otra hacen referencia a Las paLabras en euskera. Esto es una filfa, dos profesores de cierto nivel no saben a que narices se refieren Las inscripciones en cuestión y se contradicen. ¿era nuestro pedagogo egipcio profesor de euskera? ¿Esto es rigor informativo o que?. Socorro, con La prensa hemos topado
Pinta mal
Hay 339 comentarios.
página anterior 1 ... 3 4 5 6 7 página siguiente