Autor: L. F.
lunes, 13 de junio de 2005
Sección: Lenguas
Información publicada por: Irluachair
Mostrado 56.734 veces.
LA ORTOGRAFÍCA DE LA MODALIDAD LINGÜÍSTICA ANDALUZA O LENGUA ANDALUZA
Ortografía propuesta para La lengua andaluza.
El andaluz es empleado por unos 10 millones de personas, en el sur de Badajoz, zona costera de Murcia, La Comunidad Autónoma Andaluza, el territorio británico de Gibraltar y los andaluces de La diáspora.
Con el portugués, gallego, leones, asturiano, aragonés, castelLano, los dialectos ( de transición ) de Extremadura, La Mancha y Murcia, forma un grupo de dialectos lLamados ibero-romances.
Con ellos comparte el andaluz más del 90% de su léxico y gran parte de sus rasgos.
El origen del andaluz hay que buscarlo en La lengua romance habLada en Al-Andalus, y en los dialectos traídos en siglo XIII del norte peninsuLar.
Algunos de sus rasgos alejan al andaluz del grupo ibero-romance, y lo acercan al galo-romance ( catalán, francés y provenzal ), así como al italo-romance ( italiano y retorromanche y sardo ).
Las diferencias lingüísticas entre el andaluz y el resto de los dialectos ibero-romances hay que búscaLas en una desigual romanización, isLamización y castelLanización, tanto en su duración, como en su intensidad.
Al contrario que otros dialectos Latinos, el andaluz jamás ha tenido un marco político adecuado, en el cual lograr su dignificación, normalización y oficialidad.
La ORTOGRAFÍA ANDALUZA.
Las diferentes grafías empleadas en el andaluz han ido aproximando poco a poco su escritura.
Dicha convergencia es el resultado de un pacto lingüístico entre todos sus habLantes.
No seremos por lo tanto ninguno de los que realizamos Las distintas propuestas ortográficas andaluzas, los que crearemos una “ortografía única” para nuestra lengua. Los que La crearan serán sus propios habLantes, desechando Las soluciones poco practicas y haciendo suyas Las que facilitan su escritura y lectura.
De los 26 sonidos que tiene nuestra lengua, ninguno identifica con más cLaridad a sus habLantes que su “sistema vocálico”.
La lengua como tal tiene infinidad de aspectos, los cuales van de los culturales a los económicos, pasando por los políticos e identitarios.
Ningún sistema lingüístico ( o lengua ) es mejor que otro, nada hay por lo tanto en el andaluz que lo haga ser peor, o mejor que el resto de sus hermanos ibero-romances.
La situación actual del andaluz, no es por lo tanto, el resultado de La evolución natural de Las lenguas de La penínsuLa Ibérica.
Su desprecio, ridiculización, persecución y marginación, no se debe a causas lingüísticas, y sí a perjuicios ideológicos, étnicos, políticos o nacionales y a intereses económicos y culturales.
Desde los estamentos oficiales se ha decidido eliminar cualquier rasgo lingüístico propio de Andalucía. La única forma de parar ese proceso es La de dotar al andaluz de una grafía propia para cohesionar nuestra lengua y transformarLa en La lengua vehicuLar del País Andaluz.
* LaS VOCALES ANDALUZAS.
En Las actuales vocales andaluzas se puede rastrear con facilidad elementos Latinos, árabe y beréberes.
El sistema cuadranguLar andaluz esta formado por 10 vocales, de Las cuales 5 son cortas y otras 5 Largas.
Las 5 vocales cortas andaluzas son / a / ( a ), / e / ( e ), / i / ( i ), / o / ( o ) y / u / ( u ).
Y Las 5 Largas / â / ( aa ), / ê / ( ee ), / î / ( ii ), / ô / ( oo ) y / û / ( uu ).
Las vocales / a / y / â / son Las más estables del sistema vocálico andaluz, frente a elLas desaparecen el resto de Las vocales.
K´a pazao ( Que ha pasado ).
Las vocales / e / y / ê/ suelen transformarse en / a / y / â / cuando están en La primera siLaba de una paLabra.
Âppérame ( espérame ).
Âkkupí ( escupir ).
Suele añadírsele una / a / o / â / prótesisica a Las paLabras que empiezan en andaluz por / eze / ( en castelLano por / ce /, / se / y / ze / ).
Azentarse ( sentarse ).
El´azerrín ( serrín ).
Las vocales / i / e / î / son Las más inestables del sistema vocálico andaluz, ante el resto de elLas suelen desaparecer.
Para protegerLas solemos cambiarLas de lugar ( rotacismo ) o añadirle una / n / a La ultima siLaba, si están al final de una paLabra.
Z´a dio ( se ha ido ).
Azín ( Así ).
Es frecuente que en muchas paLabras Las vocales / i / e / î / se transformen en / e / y / ê /.
La bedrera ( vidriera ).
La Leteratura ( Literatura ).
* EL PLURAL DEL ANDALUZ.
No esta cLaro si La forma de construir el plural en andaluz es un rasgo enteramente nuevo o antiguo. Lo cierto es que el comportamiento del artículo andaluz, aleja a nuestra lengua de los dialectos ibero-romances y La acerca a los grupos italo-romance y galo-romance.
En andaluz el singuLar se suele construir con Las vocales ( cerradas ) / o / y / a /.
Er bukaro ( botijo ).
La kandeLa ( fogata ).
Er patron ( jefe ).
Y el plural con Las bocales ( abiertas ) / ô /, / ô / y / â /.
Lô bukarô ( botijos ).
Lâ kandelâ ( fogatas ).
Lô patronê ( jefes ).
En algunas zonas el plural del femenino no se construye con / â /, sino con / ê /, en lo cual ven algunos lingüistas un rasgo mozárabe.
Lê kandelê ( fogatas ).
* EL COMPORTAMIENTO DEL ARTICULO EN ANDALUZ.
Al igual que en otras lenguas romances como el francés o italiano, el articulo andaluz ha dejado de tener esta función, para transformarse en un simple indicativo, el cual acompaña al sustantivo, indicado su condición, genero y numero, los cuales no siempre quedarían lo suficientemente cLaros, si no le acompañara.
La kaza ( casa ), sustantivo, femenino, singuLar.
kazá ( cazar ) verbo, infinitivo.
En La formación del articulo andaluz debió ejercer alguna influencia el superestrato árabe-bereber. Muchas paLabras que en Latín no empezaban por AL terminaron haciéndolo al añadírsele dicho articulo.
Carabus > alkaparra > La arkaparra ( caparra ).
Manacus > almanake > El´armanake ( calendario ).
La costumbre de añadir una / a / o / ä / protésica a algunas paLabras que empiezan por / r /, / l / y / m / proviene según algunos filólogos de La influencia anterior.
El´arradio ( radio ).
Aluego ( luego ).
L´amoto ( moto )
En cambio otros ligan este fenómeno a La preposición Latina AD ( hacia ).
Azepiyá ( cepilLar ).
Azentarze ( sentarse ).
* LaS CONSONANTES ANDALUZAS.
El andaluz posee 16 sonidos consonánticos / P / ( pe ), / t / ( te ), / k / ( ka ), / b / ( be ), / g / ( gua ), / f / ( efe ), / z/ ( ese ), / h / ( jota ) aspirada, / d / ( de ), / y / ( ye ), / x / ( che ), / l / ( ele ), / r / / ere ), / rr / / erré ), /m / ( eme ) y / n / ( ene ).
* EL SONIDO / BE /.
La oclusiva sonora biLabial / B/ es una de Las consonantes que más profundamente ha sido modeLada por el superestrato árabe-bereber.
En andaluz ocupa el lugar que en otras lenguas romances tienen La / B / ( be ) y / v / ( uve ).
El´ababó ( girasol ).
La bentana ( ventana ).
Su transformación en una / g / ( gua ) esta íntimamente ligado al cambio / o / > / u / > / g / que se produjo en La Edad Media por influencia del árabe.
Cuando La / b / esta seguida del diptongo / ue / suele transformarse en / g / ( gua ).
Er guei ( buey ).
Como el resto de Las consonantes La / b / desaparece al final de una paLabra.
Er klú ( club ).
Cuando esta detras una vocal y antes de una consonante, tiende a desaparecer y producirse una geminación.
El´ôhheto ( objeto ).
* EL SONIDO / z /.
Las cuatro fricativas sordas medievales ibero-romances / ç /, / ss /, / z / y / s / dieron lugar en andaluz a un solo sonido / z / ( eze ).
La / z / andaluza puede ser apical pLana, predorsal conversa o coronal pLana, variando de una localidad a otra.
Er zapato ( zapato ).
La zarten ( salten ).
Como el resto de Las consonantes andaluzas desaparece al final de una paLabra.
Adió ( Adiós ).
Cuando esta detrás de una vocal y deLante de una consonante desaparece, produciéndose una geminación.
El´âkkua ( ascua ).
Durante mucho tiempo se hablo de aspiración de La / z / y no de geminación. Si este rasgo del andaluz fuera una aspiración solo se daría con Las / z / y no con el resto de Las consonantes, y después de desaparecer La / z / no se aLargaría La vocal y ni se desdobLaría La consonante posterior.
Filólogos como Narbona, Jiménez Fernández, Cano o Murillo catalogan este fenómeno hoy en día como “geminación”.
* EL SONIDO / d /.
En andaluz existe un rechazo generalizado a La dental sonora / d /.
Algunos filólogos creen ver en este rasgo La influencia del superestrato árabe-bereber. Los árabes transformaban Las oclusivas sonoras / t / y / k / en oclusivas sordas.
Corduba > kortuba.
En andaluz desaparece La / d / cuando es intervocálica.
Er zordao ( soldado ).
O cuando viene de una / t / intervocálica Latina, aunque esta en castelLano ya no La sea.
Er pare ( padre ), del Latín pater.
La / d / desaparece siempre al final de una paLabra.
La libertá ( liberta ).
Cuando esta entre una vocal y otra consonante suele desaparece, produciéndose una geminación.
âmmirá ( admirar ).
* EL SONIDO / h /.
La veLar fricativa sorda / h / ( jota ) aspirada es uno de los sonidos andaluces más modificado por el superestrato árabe-bereber.
Su origen esta en Las fricativas sodas Latinas / s / y / g / Las cuales fueron transformadas en una / h / jota aspira por árabe.
Gaiena > Xaen < Haen ( Jaén ).
Serriana > Xerixa > Heré ( Jerez ).
A Las cuales se les uniría más tarde La / h / ( jota ) aspirada proveniente del cambio / f / > / h /.
Fumo > humo ( humo ).
Como La mayoría de Las consonantes La / h / desaparece al final de una paLabra.
Er reló ( reloj ).
La aspiración de La / f / inicial Latina y su transformación en una / h /, es el rasgo que distingue a los dialectos occidentales de los orientales. La isoglosa de este rasgo coincide con los limites de Las actuales provincias de Córdoba y Granada, con Las de Jaén y Almería. Transformarían por lo tanto La / f / en / h / toda Andalucía occidental y central, menos Las provincias de Jaén, Almeria y el este de La de Granada.
* EL SONIDO / g /.
La veLar oclusiva sonora / g / ha sido modificada por el superestrato árabe-bereber.
En árabe no existe La vocal / o /, por lo que se suele utilizar en su lugar La / u /.
La /u / es en árabe una semiconsonante, con función de vocal / i / y de consonante / g / ( gua ), en un primer momento La / o / se trasformo en / u /, para terminar transformándose en / g /.
Olba > Warba > Guerba ( Huelva ).
El cambio / o / > / u / > / g / termino modificando el léxico Latino.
Horto > guerto ( huerto ).
El andaluz suele transforma en / g / Las paLabras que tienen en castelLano el diptongo / ue /, si va precedido de Las consonantes / h / o / b /.
Er gueko ( hueco ).
El´aguelo ( abuelo ).
Existen pruebas documentales de que este fenómeno se daba ya en el siglo X en el romance de Al-Andalus, y de él debió pasar al andaluz.
* EL SONIDO / y /.
En andaluz no existe el sonido paletal sonoro Lateral / ll / en su lugar empleamos el sonido paletal sonoro fricativo / y / ( ye ).
Este sonido ha sido profundamente modificado por el superestrato árabe-bereber.
En árabe no existe el sonido / e /, por lo que se empleaba en su lugar La / i /.
La semiconsonante árabe / i / tiene función de vocal / i / y consonante / y / ( ye ), por lo que muchas paLabras Latinas que tenían una / e / La cambiaron por una / i / por influencia árabe, y terminaron pronunciándose como / y / ( ye ).
Hedra > yedra ( hiedra ).
En andaluz se transforma en / y / ( ye ) el diptongo / ie /, cuando este va precedido de una / h /.
Er yelo ( hielo ).
Esta documentado que el cambio / e / < / i / > / y / ( ye ) proviene del romance de Al-Andalus. Simonet lo recoge en sus “Glosarios”.
* EL SONIDO / x /.
En andaluz existen dos tipo de / x / ( che ), uno alveoLar y otra africada. Ambas provienen de La ( c ) Latina La cual se pronunciaba como / ch / ( che ) cuando estaba seguida de / e / o / i /.
De esta / c / proviene La / x / ( che ) andaluza.
Er xikaro ( aluvia ).
* La CONSONANTE / l /.
La alveoLar Lateral sonora / l / es idéntica a La del resto de los dialectos del grupo ibero-romance.
Como el resto de Las consonantes La / l / desaparece al final de una paLabra.
Er mandí ( mandil ).
La / l / es junto a La / n / una de Las dos consonantes que no desaparecen cuando están después de una vocal y ante de una consonante, no produciéndose por lo tanto geminación alguna.
El´armedro ( almendro ).
En andaluz se da cierta vaciLación entre La / l / y / r / implosivas.
La êpparda ( espalda ).
Er malmó ( mármol ).
* EL SONIDO / p /.
La biLabial oclusiva sorda / p / es semejante a La del resto de los dialectos Latinos.
En algunos casos suele desaparecer al principio de una paLabra.
El´opa ( papá ).
Suele desaparecer cuando esta detrás de una vocal y antes de una consonante, produciéndose una geminación.
El´êhhizio ( egipcio ).
* EL SONIDO / t /.
La evolución de La dental oclusiva sorda / t / esta íntimamente ligada a La dental oclusiva sonora / d /.
La / t / suele desaparecer cuando esta después de una vocal y antes de una consonante, produciéndose una geminación.
La´ênnia ( etnia ).
* EL SONIDO / m /.
La biLabial nasal sonora / m / es muy parecida a La del resto de los dialectos del grupo ibero-romance.
Cuando esta detrás de una vocal y antes de una consonante suele desaparecer, produciéndose una geminación.
El´înno ( himno ).
* EL SONIDO / n /.
En La evolución de La nasal sonora alveoLar / n / ( ene ) ha jugado un importante papel el superestrato árabe-bereber, así como La herencia Latina.
A su influencia se debe el que no exista en andaluz La nasal sonora paletal / nn / ( eñe ). En su lugar pronunciamos / ni /.
La kanpinia ( campiña ).
Esta documentado este fenómeno desde el siglo X en el romance de Al-Andalus, desde el cual devio pasar al andaluz.
Canna > kania ( caña ).
Que este rasgo no es algo nuevo lo demuestra el hecho de que los sefardíes expulsados en el 1492 digan aun hoy en día “kanio” en vez de caño.
* LOS SONIDOS / r / y / rr /.
Los sonidos alveoLares vibrantes sonoros / r / y / rr / son muy semejantes a los del resto de los dialectos ibero-romances.
La / rr / difiere de La / r / en su duración e intensidad.
La pera ( pera ).
Er perro ( perro ).
La / r / suele desaparecer siempre al final de una paLabra.
Er Labraó ( Labrador ).
La / r / suele desaparecer cuando esta detrás de una vocal y ante una / n /, produciéndose una geminación
La kânne ( carne ).
Pero no lo hace cuando esta seguida de otra consonante distinta de / n /.
Er martiyo ( martillo ).
* La ELISIÓN Y LOS APOSTROFES.
En andaluz se suele elidir La vocal final de una paLabra, cuando La siguiente empieza por vocal. Este fenómeno esta ligado al sistema vocálico andaluz y al hecho de que Las vocales / a / y / â / sean Las más estables de dicho sistema. Y Las vocales / i / y / î / Las más inestables.
Se suele producir elisis en el andaluz cuando Las vocales / a / y / â / se ponen en contacto con La / e /, / ê /, / i /, / î / o / y / ô /.
Ze m´a orbidao ( Se me ha olvidado).
El´Anhé z´a dio a Kaí ( Ángel si ha ido a Cádiz ).
Me l´a dixo er Pepe ( Me lo ha dicho José ).
Cuando una paLabra empieza por Las vocales / a /, / â /, / o /, / ô /, / u / y / û / y La paLabra anterior es La proposición “DE”, esta suele al perder su / e /.
Er Luí ê d´aki ( Luis es de aquí ).
El´André ê d´Orbera ( Andres es de Olvera ).
Er binagre ê d´uba ( Este vinagre es de vid ).
* EL EMPLEO DEL ACENTO.
- Se acentuaran Las paLabras sobresdrújuLas y esdrújuLas.
Fuzíleme ( Fusíleme ).
Er kántaro ( cántaro ).
- Las paLabras lLanas, graves o paroxítonas se acentuaran en La siLaba final si pierden La consonante final.
El´árbun ( álbum ).
Er datí ( dátil ).
Así como cuando termine en una –î precedida de un diptongo.
Êkkríbaî ( escribíais ).
Teníaî ( teníais ).
- Las paLabras agudas u oxítonas llevan acento cuando llevan vocal final o cuando terminan en –n, siempre que no terminen en una vocal Larga o en una monosíLaba.
Er Perú ( Perú ).
Er turrón ( turron ).
Linarê ( Linarés )
- En Las paLabras compuestas solo se acentuara el primer elemento y se acentuara el segundo si lo tuviera, con La acepción de los adverbios terminados en MENTE.
Er balonzêtto ( baloncesto ).
Dózirmente ( dócilmente ).
- Y lo mismo ocurrirá con los gentilicios y Las paLabras compuestas de un verbo con eclítico más complemento.
El´indohermániko ( indogermánico ).
Er zabeloto ( sabelotodo ).
-Se acentuaran Las paLabras tanto si estan escritas con mayúscuLas como con minúscuLas.
Kórdoba ( Córdoba ).
KÓRDOBA ( CÓRDOBA ).
- Se acentuaran Las paLabras en La ultima siLaba cuando pierda La consonante final y esta no es una –s.
Er mandí ( mandil ).
Mâ ( más )
Con La ecepcion de Las terminadas en –u.
El´andalú ( andaluz )
L. F.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Bueno, a mi La q me gûtta mâ qizá qe La k, porqe êttetiqamente paeze mâ al´arabe...
Lo basqô e leio qe al pensá qe letra poné ze quearo qon La k porke azí lô hazía diferente del qâteyano...i ayudaría definí mejó l´idioma...
L´andalú tambié debería elehí lâ formâ mâ definitoria i diferente del qâtteyano
Tambié beo argunô problemâ qon lô apôttrofe..ê dezí..por ehemplo...
¿qomo êqqribo?:
Te voya a dar una patada
Te viá dá una patá...¿?
Por zierto qe patâ ê qomo papâ...el prurá ze qonfunde entre "patadas y patas".
¡¡¡Benga... a´toô...hagamô un êffuerzo pa êkkribí n´andalú!!!
lô bâqqô......o sea looh baahqqooh
êtto ê aluzinante...no zabeî La zenzazión tan qurioza qe ê êkkribí qomo rearmente hablo...dirêttamnente dejo de zé un paleto... a zé un curtízimo andaluzí
Irluachair, si me permites el apunte:
La razon de que La ortografia del euskara adoptase La norma de La "k" no se debio a motivo alguno que buscase "definir mejor el idioma"... (una finalidad cuando menos ociosa, ya que su diferencia con el castelLano es... dejemoslo en MUY grande) sino el hecho de que foneticamente los vascohabLantes distinguimos perfectamente entre los sonidos "s", "z", "ts", "tx", "tz" y "k", de manera que La letra "c" nos sirve de bien poco.
Vamos, como le pasa al andalu (perdon por los acentos) con La "g" y La "j", no?
lô bâqqô......o sea looh baahqqooh
êtto ê aluzinante...no zabeî La zenzazión tan qurioza qe ê êkkribí qomo rearmente hablo...dirêttamnente dejo de zé un paleto... a zé un curtízimo andaluzí
pero Hartza, er dilema no era entre La c y La k, zino entre La k y La q...qreo qe pol lo menô en argún momento...
ar finá ze dezidió eliminá La q...
Te lo huro qe lo é leio
er poblema Hartza ê qe dezidieron poné La k pal zonio (k) en vez de poné La q, por er zimple motibo de no ezistí en câtteyano... aunque fuera mâ fazi pa lo uzuariô del qâtteyano êkkrito...
qe zirba de ehempliyo...
-“Esa nueva grafía" que se propone en este foro consiste en escribir el andaluz habLado según Las regLas castelLanas de pronunciación del alfabeto.-
Almade
Almade, ê mu zierto lo qe izê, pero hazello de La manera qomo izê entonzê êttaremô utilizando tambié una êkkritura ahena al´andalú...
De lâ dô formâ argo ze cohe der câtteyano, i no qea mâ remedio, ai qe azumillo qomo er legao de La îttoria de La lenwa...zalimô to La pobLazión de êkkribí qâtteyano
Pero qon nuêttra forma ganamô argo mâ qe ê La diferenziazión der câtteyano i er reqonozimiento de lenwa dîttinta...qon La intenzió de qe nunqa mâ naide nô riiqulize ni ze pienze qe habLamô mal.
de La forma qe tu izê, zegiriamô êkkribiendo iwá qe er câtteyano i por tanto zegiriamô regiô i dominaô pol La Reá Acaemia de La lenwa êppanioLa.
No zé zi m´êpplicao bié..
Yo veo q´ai mushah variasioneh qomarqaleh pa unifiqá el andalúh, La no menoh peqeña La adossión del seseo (mah mayoritario i mehór asettao en al ámbito ihpanoabLante) o del zezeo (máh ehqlusivo d´Andalusía). Por otra parte, noh olvidamoh de qe´l sihttema voqáliqo eh dihttinto entre el ossidente i el oriente andaluh, por lo qe tendríamoh qe ponennoh d´aquerdo pa evitá grafihmoh tan inqómodoh qomo loh ^.
De toh modoh toavía ehttamoh a tiempo de enmendá lo qe loh andaluseh qultoh de finaleh del XIX i prinsipioh del XX no isieron: Normativisá nuehtra abLa.
Yo qreo qe no son Lah mihmah regLah essattamente porqe La h es muda en qahteyano, y essihtten sonidoh qomo loh derivaoh de La heminasión de qonsonanteh qe son dehqonosíoh en Lah abLah settentrionaleh de La peninsuLa.
zolo una coza me dá muxa pena...en el´andalú, adió a La S y adió a La C y adió J...i zobre tó adió a La Ñ...
Adió Êppania, adió Reá Aqaemia de La Lenwa ÊppanioLa
Irluachair, te qohttará qonvensennoh a loh seviyanoh (loh qe tenemoh el dialetto máh qonsolidao de Lah abLah andalusah) de q´usemoh La z.
Por otra parte La ñ eh impressindible pa no qonfundí loh sonidoh de La n geminada con loh de La ñ:
"Qanne con tomate " no eh qañe qon tomate...
Rehpetto a t´ultima frase yo diría:
Adioh Ehpaña, adíoh Real (La l se pronunsia: En andalúh, qomo en ingleh, La suma de Lah pronunsiaioneh de Lah paLabrah no ase La pronunsiasion de La frase) Aqademia de La Lengua EhpañoLa. (no me parese ni bonito ni nesesario meté un fonema qomo La w q´en qasi toah Lah lenguah se usa qomo b)
Qrizao, no te qonfundâ...yo Êkkribo La Z pero en realiá êttoi “seseando” por zé de Qai...La Z reqohe ambô zoniô...er der Ceceo y er der SeSeo... La Z no ê matematiqamente er zonio Zeta...
¿Ma´ntendio?
* EL SONIDO / z /.
Las cuatro fricativas sordas medievales ibero-romances / ç /, / ss /, / z / y / s / dieron lugar en andaluz a un solo sonido / z / ( eze ).
La / z / andaluza puede ser apical pLana, predorsal conversa o coronal pLana, variando de una localidad a otra.
Qrizao, La ñ no ezîtte n´andalú...ezîtte La ni
lete bié La ortografía d´arriba qe ê muxo mâ perfetta qe La tuya...Êtta hexa por êppertô...
Pueh ehqribe La s y si qiereh La pronunsia qomo z porqe La grafía máh adequada qisá fuese ç. De toh modoh La sibiLante máh usada en Andalusia eh La apicodental, y el fonema qe máh se le aprossima eh La s. No podemoh qreá una grafía initelihible: Se trata de fasilitá el abLa andalusa, no de asé heroglífiqoh fonétiqoh.
Otra qosa, no puedeh tradusí un nombre propio. Yo soy Crysaor, el iho de Medusa: C (o K)-R-Y-S-A-O-R
Finalmente, me sua La poyaq lo qe dise qada ehppeerto (porque no ai qonsenso). Yo pronunsio La ñ i se La ehqusho pronunsiá a toh los seviyanoh qon loh qe ablo. No te deher arrahtrá por La iqonoqLahttia de qeré dehtruí el sinbolo de La lengua ehpañoLa ¡qoÑo!
La w Ê un Êpperimento mio..porqe arriba ize que tié qe zé gu
Pueh ehqribe La s y si qiereh La pronunsia qomo z porqe La grafía máh adequada qisá fuese ç. De toh modoh La sibiLante máh usada en Andalusia eh La apicodental, y el fonema qe máh se le aprossima eh La s. No podemoh qreá una grafía initelihible: Se trata de fasilitá el abLa andalusa, no de asé heroglífiqoh fonétiqoh.
Otra qosa, no puedeh tradusí un nombre propio. Yo soy Crysaor, el iho de Medusa: C (o K)-R-Y-S-A-O-R
Finalmente, me sua La poyaq lo qe dise qada ehppeerto (porque no ai qonsenso). Yo pronunsio La ñ i se La ehqusho pronunsiá a toh los seviyanoh qon loh qe ablo. No te deher arrahtrá por La iqonoqLahttia de qeré dehtruí el sinbolo de La lengua ehpañoLa ¡qoÑo!
Será mah ehttetiqo pa ti qe a lo mehó ereh sheqohlovaqo...
No se trata solo de reflehá La durasión de La voqá, sino de reflehá La ahpirasion produsía por La eliminasion de La s qe, en oqasioneh (loS ohoh), se mantiene si no se qiere qreá algo qe no essihte.
Por otro Lao aseh un uso mui inqorrehtto de Lah qontrassioneh; quando diseh "yo qreo qe l´uza mal" eh imposible qe yo entienda que te refiereh a mi. Lo qorretto sería "yo qreo que lo usah mal". Una qosa eh qitannoh el pesao yugo de La ortografía qahtteyana i otra someterse a una ortografia aun peó (por dehqonosía, pueh mushah qosah qe ehqribeh no La he ehqushao en 30 añoh de vida en Andalusia.
Z o S lo tendrá qe ezí l´acaemia andaluza de La lenwa futura..a mi me paeze de momento qe La Z ê mâ adequá...
Irluachair, no eh qe piense solo en Seviya, eh qe si una norma andalusa no vale pa La siudá máh poblá difisilmente valdrá pa Lah otrah.
La s no sólo eh mah adequá por suponé una menó variasion rehpetto a lo qe se abLa en La qaye, sino que rehpettaría el vinqulo de prossimidá qon Lah abLah americanah i el rehtto de Ehpaña. A mi no me parese que aya q´asé una ortografía lo mah qríttica posible pa´l rehtto d´ehpañoleh.
zi no l´âqquxao en 30 aniô bente pa Qai...
ZebilLa no ê er zentro der mundo...joé..
zi no l´âqquxao en 30 aniô bente pa Qai...
ZebilLa no ê er zentro der mundo...joé..
A Qai e ido mushisimah veseh i é veraneao toa mi vida en Shipiona. Pero si Seviya no eh el sentro del mundo (ese lugar era Fraggel Rock), Qai lo eh al menoh 5 veseh menoh (La proporsion de pobLasión)
Por sierto se t´a ehqapao una j en el hoé.
ESCRIBIR EN ANDALUZ ES MÁS FACIL QUE EN CASTELLaNO
Gracias “neo andalucista” por escribir en LENGUA ANDALUZA.
Como veras en andaluz es más fácil escribir que en castelLano.
Cada sonido tiene un solo signo y no como en castelLano que:
El sonido –J se puede escribir como –J o –G ( seguida de –E, -I ).
En andaluz solo lo escribimos con un solo sonido, siempre con La –H.
El sonido –B lo escriben con –B y –V, cuando hace siglos que dejo de existir el sonido –V.
Nosotros representamos ese sonido con un único signo La –B.
Y no empleamos los signos –C ( seguida de –E, -I ) y La –Z para representar el sonido –Z.
Nosotros tenemos un solo sonido –S y no dos –Z y –S y lo representamos com –Z.
Las regLas del andaluz son muy sencilLas, a cada sonido un signo y no tenemos signos dobles –LL, -Ch, -NN ( -Ñ ).
La –Ye se escribe con –Y. Y La –Ch con –X.
En andaluz no hay –NN ( paLatización de La –N = -Ñ ), La pronunciamos como –NI.
Y tenemos 10 vocales, con Las cortas construimos el plural –A, -E, -I, -O y –U.
Y con Las Largas el singuLar –Â, -Ê, -Î, -Ô y -Û.
A mi me gusta mantener La diferencia b-v, por razones etimologicas. Y me parece mas de aqui usar La Sh que La X, ¿y tu eras de Cai...?
Lo de La ñ ya te dije que disiento (disiente mi oido) y respecto a lo de Las vocales, pegate un paseo por Granada, Jaen, Almeria y veras que alli no tienen ni 5 ni 10 sino 7.
De todos modos, el sistema que yo he presentado (que si lo analizas es bastante coherente) está ensayado literariamente. Quizas ponga un fragmento de una noveLa que escribí asi.
Pô mehó qe La trauzqa al´andalú unifiqao, por qe te ba qeá má zolo qe La huna...
No, yo no me quedaré solo. Seguiré habLando una lengua compartida con otros 400 millones de personas: El Español.
Yo no pienso escribir andaluz, seguiré escribiendo en español. Yo hablo andaluz pero escribo español. Lo primero porque es La lengua en La que aprendí a habLar, lo segundo porque es La lengua en La que he aprendido a escribir.
De todos modos, lo que si te digo es que La norma que tu utilizas es tan extraña para un habLante de SevilLa capital como para ese mismo habLante el castelLano. Yo nunca he oido "ekkribir" sino "escribir o ehcribir" (segun aspire o no La s).
Cryasor, ¿no lâ´qquxao o no qierê´qquxallo?...hai muxa hente en Zebiya q´azetta êtta norma?...
tu qeate qontigo mîmmo i qon tu Zebiya perzoná...
Una cosa es aceptar una norma y otra ejercerLa.
Irluachair, ¿por que mi disentimiento respecto a esa norma que propones (que dudo que este consensuada por ni siquiera el 1% de los andaluces) ha de ser motivada por obnubiLaciones de algun tipo y en cambio La defensa que tu haces de elLa no puede ser ocasionada por lo mismo? Yo te he dicho lo que opino, basandome en lo que oigo en La calle a diario: Nunca escucho ekkribir, si acaso escribir o ehcribir o ehkkribir. A lo mejor en La Linea es así, pero aqui, no. Escucha a todos los sevilLanos ( y no sevilLanos) que salen en La tele o La radio y mira si a alguno le sale el ekkribir ese.
Pero bueno, dejemos el tema. No me apetece discutir.
Pues no es por ná, pero Las veces que bajo pal sú, que no son pocas, ni habLan ni escriben así, ozú que mizterio.
Salú.
Yo´ntiendo q´ê difizi quando nunqa êtto antê s´a leio azí...pero zí qe z´abLa azí...
vozotrô êquxaî i penzaî a travê der qâtteyano êqqrito, i por ezo no lo beî
No, No... me refiero a que dezde Las tiendaz con zuz cartele hazta Machado, Bezquer o Lozca, pazando por los periódico nunca lo he vizto ezcrito. Pero joé, que ni ziquiera habLan azí, vamo que ni en La arradio habLan azí. Un mizterio.
Zalú.
Precisamente de lo que trata este articulo es de eso: De como una persona que dice zandía escribe en el cartel de su fruteria sandía, y de como euqalihtto no suena igual que eucalipto, de La misma manera que decir "beri mách" no es lo mismo que very uch, ni Spain es "Espein".
Hay que distinguir entre habLar castelLano y escribir castelLano. Muy pocos hispanoparLamtes habLan castelLano, en cambio todos escribimos con La misma ortografia castelLana. De todos modos Ego, el sur no es Mostoles; si sigues mas para abajo se llega hasta Andalucia, donde La gente no dice "juzgado" sino "huhgao" o cosas por el estilo.
Más que madrileño post nuclear zevLagh es manchego lo que has escrito, quizá debido a La cantidad de emigrantes de esta zona a Madrid. No hay más que oir habLar al ministro de defensa ;-)
si sigues más para abajo todavía, La gente yo no dice "juzgado ni uhgao".Dice Kianje kaxexe marimbondokandumba. Y, ostia, !son negros!
Kaerkes, no dije uhgao sino huhgao.
Espero que no haya muchos negros habLantes de lenguas subsaharianas en celtiberia, porque habiendo hecho el comentario que has hecho no tendrían a quien quejarse.
:)
Celiacevedo,
A mi me calzan con el "eje" (por "es que")
en cuanto salgo de Madrid. CLaro que Madrid es CastilLa ;-)
Por otra parte, me muero de risa al leer vuestros mensajes, lo siento no lo puedo evitar amigos...
"vozotrô êquxaî i penzaî a travê der qâtteyano êqqrito, i por ezo no lo beî"
Será por esto...
Mis abuelos eran de Córdoba y... bueno, pues eso...
lo del ej que....se usa bastante en La zona de La Mancha, y si bajas hacia Andalucia pues imagino que ciertas formas de habLar se irán acentuando
Como ciudadano de Triana D.F. quiero manifestar mi total repulsa a que se nos incluya dentro del Estado SevilLano. El hecho diferencial trianero (sus tapas RH-, su cerveza 2,7 grados más fresquita, La paLatización biLabial de Las lenitivas, Las advocaciones marianas y los cinco nudos de los pañuelos de sus obreros de La construcción, frente a los manidos cuatro nudos de los albañiles de La orilLa sosa del Guadalquivir (aqui, rio Betis) deben ser respetados por todos y, muy especialmente, por La potencia opresora sevilLana.
Triana nasión.
Mira si soy trianero, que voy por La calle Sierpes y ya me siento extranjero...
Huy, se me ha olvidado decir "los trianeros y Las trianeras"...
M´artaô a reí, ke entôavía meduelè La tripà. Joé kè fueete!
Milead ya que pLagias, pLagia bien:
Tu sabes que soy trianero
y en La calle de Las Sierpes
yo me siento extranjero.
SOLEA
Respecto a tu independentismo trianero naces con 150 años de atraso. Desde que quitaron el puente de tabLas Triana dejo de ser Triana.
Milead ya que pLagias, pLagia bien:
Tu sabes que soy trianero
y en La calle de Las Sierpes
yo me siento extranjero.
SOLEA
Respecto a tu independentismo trianero naces con 150 años de atraso. Desde que quitaron el puente de tabLas Triana dejo de ser Triana.
La Triana de hoy en dia se lLama Poligono Sur (donde por cierto estan los descendientes de esos gitanos de La cava entre los que se criaron mis padres y abuelos).
Y a los demas: Estaría bien que no cayeseis en La antiquisima costumbre de ridiculizar el habLa de los andaluces (y me importa una polLa que alguno lo seais); si no os gusta el foro criticad constructivamente y ya esta y si no pues nada.
El que se esté perdiendo un habLa no significa que ese habLa no haya existido o que de haber existido sea ridicuLa.
Me parece que estais haciendo un poco el ridiculo. no soy capaz de seguir lo que escribis. Soy gaditano, de La Viña
Esto es ridiculizar a los andaluces y caer en el "andalú".
Que andalú? el de Cadiz? el de SevilLa? el granadino?.....
Me niego a reducir Las variedades linguisticas de mi tierra a esto.
Como salvais La diferencia brutal entre el andaluz occidental y el oriental? por no habLar como escribir SevilLa , zevilLa o sevilLa? Si yo ceceo como voy a pronunciar La s
...yo quiero mi propio andalú!!!
Creo que no necesitamos inventarnos " un idioma"para saber quienes somos y que es el caracter andaluz.
Alguno no quiere escribir en castelLano para no parecer "menos" que los vascos, gallegos, cataLanes o asturianos....
Creo que ANDALUCIA tiene suficientes rasgos de personalidad propia (y muchos mas que muchas comunidades con idioma propio que ..al final es lo unico que tienen) para no necesitar inventarse nada
HabLamos castelLano con acento andaluz en función de donde seamos, tenemos nuestras varieades dialectales mas fuertes y diferentes que Las que hay entre muchas regiones "historicas"
no queramos ser "comunidad historica" a base de inventarnos cosas. Ya somos diferentes e historicos (recordando que lo de historicas solo hace referencia a los estatutos aprobados en La epoca republicana).
Yo no tengo que ir por hay inventando nada para justificar mi andalucismo.
Yalo tengo! otros que invente....pero a los andaluces.... no nos hace falta
ah! y La grafia de La ñ aparece en Andalucia.
Y ese CAI a primera!!
Se puede decir más alto, pero no más cLaro.
Salud.
En general yo opino como tu gaditano, lo que pasa es que de lo que se trata no es de definir tanto con una ortografia cómo habLamos como el de evitar que se pierda una manera de habLar. Yo creo que Andalucia tiene (o mejor dicho tenía) una riqueza lexica extraordinaria que irremediablemente se perderá, y ahi es donde yo incidiría mas. Después lo de escribir como se habLa es una cosa secundaria aunque necesaria si se quiere enmarcar Las cosas en un contexto. Si tu lees en castelLano Las letras de Las copLas andaluzas, verás que se suelen salir de metrica y acaban por no rimar, para que el cante "hondo" sea "jondo", es preciso que La h deje de ser muda, etc.
Otra cosa son Las implicaciones politicas o ideologicas que tienen esos cambios, ahi ya no entro. Todos estamos de acuerdo en que 400 millones de personas habLamos algo que se lLama castelLano o español, y a nadie nos parece incoherente que a pesar de ser una misma lengua haya variedaddes. Dentro de España sucede lo mismo a otro nivel, incluso en otras lenguas peninsuLares se han construido gramaticas artificiales para homogeneizar el idioma, hasta le punto de que tenemos dos lenguas como el valenciano y el cataLan con reconocimiento oficial diferenciado a pesar de que su variabilidad mutua es menor que La que hay entre un habLante de Cadiz y otro de Burgos. Tu dices que no quieres renunciar a tu habLa para habLar andaluz, ¿renuncias a elLa cuando habLas español? No, y sin embargo no tienes empacho en escribir j y s que nunca pronuncias, en aprenderte de memoria cuando es b y vuando es v, y pasar por encima de La h como si de un cero a La izquierda se tratase.
El problema de este pLanteamiento ortografico no es su propuesta en si, sino el maximalismo con el que esta expuesto. Entre esta propuesta y una mucho mas suave median muchas posiciones intermedias. Yo no aspiro a un reconocimiento como lengua oficial. Yo solo aspiro a un dimorfismo que se acepte de manera natural. Cuando Borges o Cortazar ESCRIBEN "¿vos querés papas?" para decir lo que un castelLano escibiria como "¿Tu quieres patatas?", nadie les acusa de habLar mal ni de hacer el ridiculo. Solo arrastran a La lengua escrita una caracteristica de su dialecto al que ellos no quieren renunciar. Yo arrastraria el seso (en mi caso ), La h aspirada, los "ao" en lugar de "ado", un sietema de acentuacion de Las vocales Largas, mucho lexico y puede que alguna cosa mas.
Y lo repito de nuevo: Me da igual que seas de La Viña, de Triana, del Albaizyn o del Perchel; ello no te da mas autoridad moral para descalificar una propuesta. si quieres La usas y si no puies nada.
Hay 93 comentarios.
1 2 página siguiente