Autor: Brigantinus
lunes, 24 de marzo de 2008
Sección: Leyendas
Información publicada por: Brigantinus
Mostrado 207.372 veces.


Ir a los comentarios

Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

Suprimido.

 

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #351 giannini 12 de mayo de 2006

    ainé, no creo haber dicho que el suelo es de 1684. En 1684 el entalLAdor Amaro Antúnez construye una escalera horadando LAs bóvedas de LA Torre de Hércules para hacer practicable el acceso a los pisos superiores de LA Torre. No parece normal ni consta en ningún sitio que en 1684 se hubiese enlosado el suelo del último piso de LA Torre, como en intervenciones posteriores (1788-1790) tampoco consta que se hubiese tocado ese suelo y además, de acuerdo con lo que dice elpater el Dr. D. Luis Caballero Zoreda vio ese suelo y le parece romano, todo lleva a pensar lo dicho: ese suelo es probablemente romano.

    Simplemente lLAmo LA atención sobre el hecho de que ese círculo con su punto en medio estaba tapado por LA piedra troncocónica que hoy se encuentra a los pies del edificio. Si el suelo es romano; si permaneció tapado por una piedra desde que se construyó el edificio hasta 1788-1790, me parece que no es decabelLAdo conjeturar que dicho círculo con su punto estuviese reLAcionado con el pedrusco, y me atrevo a pensar que LA marca puede estar reLAcionada con alguna pieza que giraba sobre él... pero doctores tiene LA iglesia y ciudadanos bastante más conocedores del mundo romano que yo.

  2. #352 elpater 12 de mayo de 2006

    El problema, Sr. Coso, surge cuando le niegan LA mayor personas sobradamente acreditadas para hacer tal cosa. O, si lo prefiere, el problema surge cuando se pone a hacer usted cosas para LAs que carece de formación. Me refiero, cLAro, a LAs etimologías.

    Lo del río Vir lo dice usted y, que yo sepa, sólo usted. Y lo dice además sin más argumento que su capricho, en LA medida en que puedo afirmarlo (que es lo que he leído por aquí desde que sigo esta Celtiberia.net, es decir, desde hace poco; si ha puesto usted argumentos sólidos para esa derivación del Vir a Brigantium, me indica dónde y lo vemos. Pero aun así, si no recuerdo mal, Lgmoral le tumbó LA pretensión en el primer asalto.

    Lo mismo ocurre con esa afirmación de que en Castrís hay un campamento romano. Un campamento romano es algo físico y muy físico, que deja huelLAs perfectamente visibles de sus muralLAs, y en el que aparecen restos innegables de ocupación, fundamentalmente cerámicos (si hubiese habido silLAres es muy posible que hubiesen sido extraídos para su reutilización; en ocasiones se han llevado hasta los cimientos). Por lo que he podido leer por aquí, de ese campamento de Castrís lo más sólido que hay son sus deseos. Si estoy en un error, me lo dice y rectifico gustoso.

    Lo de Brigantium en LAracha, lo mismo. No es suficiente que le caiga por ahí según sus cálculos; es necesario que haya un asentamiento romano comprobado (eso para empezar a habLAr).

    Y para finalizar, lo de Caranico también le ha sido rebatido por quien puede hacerlo (en el aspecto lingüístico, digo).

    Por mi parte sólo puedo señaLArle que se me hace muy raro que Coruña sea una mansio viaria, sencilLAmente porque es un cul de sac. Puede ser el final de una vía (de hecho tiene que serlo, pues por algún camino llegarían los carros y carretas que iban y venían al puerto), pero no tiene demasiado sentido como etapa de un recorrido. Dicho de otra forma, y LAmentando contradecir a Per, que se inventa que yo digo que LA mansio Brigantium del Itinerario de Antonino corresponde a Coruña: mi opinión es que LA mansio Brigantium no está en Coruña. Y digo más (y no será LA primera vez): me parece muy pLAusible LA hipótesis de Xoan Vázquez Gómez de que LA mansio Brigantium esté situada en o al LAdo del campamento de CidadeLA.

    Lo de LAracha no acabo de pilLArlo. ¿por qué lo sitúa ahí, si ni dan LAs milLAs, ni hay restos romanos, ni nada lo indica?

    Lo del mapa, es cierto, se me olvidaba. ¿Puede darme LA referencia? Más bien me pega que esté señaLAndo LA comarca; de hecho no hay constancia de ningún asentamiento que haya llevado el nombre "Bergantiños". Y que LAracha está en Bergantiños no creo que ofrezca dudas, ¿no?

  3. #353 ainé 12 de mayo de 2006

    Coso....lo tengo que "masticar" (veo poco probable que LA via "subiese" tanto...por razones que explicar´´e en otro mom)

    Giannini...gran descubrimiento el del circulillo....veré (con tiempo) LAs imágenes que tengo con esos circulillos (va ser que LAs iglesias están hechas con piedras romanas de antiguos Farums!!!....me lo tomo a risa...que naide se lo tome en serio...eso si, me pica LA curiosidad horrores!!!)

    ;)


    Una pregunta pa quién sepa....en Esteiro (Muros) hubo un lugar documentado como "Condomia"...en Os Ánxeles (Brión) hubo un "Condomina Ribulo"....¿podrían servir estos datos para descifrar el significado de "Atricondo"?

    (aparecen en el Tombo de Toxos Outos)

  4. #354 giannini 12 de mayo de 2006

    ainé, sabes que no es eso lo que yo quise decir. Simplemente me surgen algunas preguntas, algunos interrogantes reLAcionados con LA Torre de Hércules, nada de "descubrimientos" ¿LA cúpuLA de LA Torre se construyó cerrada o abierta? ¿Si LA cúpuLA estaba abierta los orificios que taLAdran LAs bóvedas servían para desalojar "pluviales"? ¿para qué servían LAs estancias interiores del edificio?¿cuál es LA función del pedrusco? Son sólo interrogantes. El círculo con su punto es algo que me lLAma LA atención, pero nada más.

  5. #355 coso 12 de mayo de 2006


    "El problema, Sr. Coso, surge cuando le niegan LA mayor personas sobradamente acreditadas para hacer tal cosa. O, si lo prefiere, el problema surge cuando se pone a hacer usted cosas para LAs que carece de formación. Me refiero, cLAro, a LAs etimologías."


    A mí siempre se me niega LA mayor por todas partes.A lo mejor ,lo que escribo es tan evidente que afloran los sentimientos de ridiculez.Respecto a LAs etimologías ,hombre,que quiere que le diga ,no soy un experto pero a unos cuantos conceptos llego.Se basa usted en que fui duramente criticado por LGmoral.Decirle que el tal Lgmoral es asturiano.Por lo que,de evolución LAtín-gallego más bien poco.Me quedo con mis nociones de gallego aunque en Coruña no se utilice demasiado.Entonces el que me niega LA mayor en cuanto etimologías resulta ser asturiano.

    Vamos por lo menos con LAs evidentes:

    Vicus Capori (Vigo,Rois en LA tierra de los cáporos)El único Vigo que existe en el depresión meridiana.Per coincide conmigo

    Ad Duas Pontes....Entrepontes.Así viene recogido el nombre de Portomouro en LA cartografía del instituto Catastral edición 1946
    El profesor Caamaño Gesto LA reconoce como mansión en un programa de televisión.Después es tirar a LA derecha o a LA izquierda de Entrepontes y como a LA izquierda existe un Cotón da Verea pues vamos por LA izquierda.Digo yo porque verea es camino romano.ASí lo dice Elisa Freire Priegue en el Boletín Auriense

    A-tri-condo.....según mi LAtín de Bachillerato -condo significa edificación y A-tri al LAdo de.Luego es más que posible LA evolución ATRICONDO>CONDINS


    Con tan sólo estas mansiones es suficiente intuir el trazado de LA vía XX.


    Respecto a lo del campamento me parece que Castrís(los castros según el Catastro) significa Carnicería en LAtín me parece.No sé me falLAn LAs nociones básicas de LAtín

    "Cáceres viene del árabe Qazris y este a su vez del LAtín Castris o Los Castros donde se halLAba un campmento romano"


    En fin sigan negando LA mayor .Menudo ridículo están haciendo los historiadores gallegos.Así no se avanza

  6. #356 coso 12 de mayo de 2006

    En cuanto al mapa es del siglo XVIII ,lo tengo deLAnte de LAs narices y lo puede ver en LA página web inicial del Sitga

  7. #357 elpater 12 de mayo de 2006

    De verdad que sería gracioso si no fuese cargante por lo repetido el rebote que se pilLAn los descubridores de LA pólvora cuando se les dice que estamos en época láser.

    Lo que sí es gracioso es esto:

    "Se basa usted en que fui duramente criticado por LGmoral.Decirle que el tal Lgmoral es asturiano.Por lo que,de evolución LAtín-gallego más bien poco.Me quedo con mis nociones de gallego aunque en Coruña no se utilice demasiado.Entonces el que me niega LA mayor en cuanto etimologías resulta ser asturiano."

    Pues como si es neozeLAndés, hombre. Los títulos de doctor en filología clásica se obtienen en LAs universidades, no vienen con LA partida de nacimiento.

    No deja de ser un detalle interesante sobre los argumentos en los que basa sus teorías.

    Señor Coso, no sé si lo que usted hace es pseudociencia, pero empieza a parecérsele bastante.

  8. #358 coso 12 de mayo de 2006

    Cómo le gusta poner LA puntilLA a todo.Más jodido es que en época láser te descubran LA pólvora.Yo aporto datos .Me gustaría que usted aportara datos sobre LA XX.

  9. #359 elpater 12 de mayo de 2006

    Señor Coso, no soy estudioso de LA XX. Si algún dato encuentro no dude de que lo comunicaré. De momento me limito a señaLAr como ruedas de molino lo que me parecen ruedas de molino. Sobre todo cuando alguien afirma con contundencia pero sin argumentos que son otra cosa. Pura higiene, como si dijésemos.

    Por ejemplo, sus etimologías, que han sido rebatidas (sin argumentos de respuesta) por quien puede hacerlo, como es el caso de Lgmoral.

  10. #360 elpater 12 de mayo de 2006

    Por supuesto, Sr. Coso, espero que cualquier persona mínimamente seria que LAnza una proposición afirmativa con contundencia exponga con cLAridad (bien masticaditos si quiere) los argumentos en los que basa dicha afirmación contundente. Cuando no se da el caso, están más que justificadas LAs sospechas de que nos encontremos ante un embaucador.

  11. #361 coso 12 de mayo de 2006

    Lo tiene fácil ,pLAntee una hipótesis sobre LA XX .Yo lo he hecho.Yo me considero estudioso de LA XX.A lo mejor lo que usted no sabe hacer es leer pLAnos,pues, los pLAnos también se leen.Para más información sobre mi teoría léase de principio a fin el foro "Itinerario Antonino ,Brigantium y A Coruña".Yo no voy a entrar en una guerra dialéctica con alguien que no es estudioso de LA XX ,simplemente porque no me interesa perder el tiempo.Con Per si lo he hecho(perder el tiempo) pues, elLA aportó otro itinerario diferente pero,con gente, que únicamente se dedica a criticar sin argumentos.


    Después de pasarme media vida leyendo pLAnos de LA provincia de A Coruña y aportar una ubicación de mansiones se atreve a decir lo siguiente; "Sobre todo cuando alguien afirma con contundencia pero sin argumentos que son otra cosa.."

    Qué argumentos aporta elpater.Le parecen pocos argumentos una ubicación de mansiones.Venga ya .Respete el trabajo de los demás.

  12. #362 coso 12 de mayo de 2006

    Los que aprenden a leer pLAnos se lLAman arquitectos no historiadores

  13. #363 coso 12 de mayo de 2006

    Yo no sólo enumero mansiones,pLAnteo un itinerario,establezco proporciones etc etc etc.Lo difícil es llegar a LAs conclusiones lo fácil es adornarlo todo con bibliografía

  14. #364 elpater 12 de mayo de 2006

    Usted, Sr. Coso, no presenta argumentos sino elucubraciones sin base, algunas de LAs cuales han sido más que sobradamente refutadas en estos foros. Ya he cicho en alguna ocasión que en ciencia, o en el proceso de construcción del conocimiento si lo prefiere, no se trata de "acertar", sino de ordenar los datos de LA forma más coherente y económica posible, y emitir hipótesis contrastables coherentes con dicha ordenación y con el resto de los corpora de conocimento. Usted, simplemente, no lo hace.

    Por supuesto, una ubicación de mansiones no es ningún tipo de argumento. Es una proposición que hay que probar con argumentos y, como su nombre indica, pruebas.

    Créame: lo de andar de Schliemann por LA vida es propio de otros tiempos.

    En reLAción con LA frase que me acota, efectivamente son ruedas de molino sus elucubraciones sobre LA derivación Vir > Brigantium. Si usted entiende por algún motivo que existe LA obligación de comulgar con elLAs, sólo puedo decirle que está equivocado.

    Cuando alguien LAnza en un foro público una afirmación, no le queda más remedio que pencar con LAs críticas que, en buena lógica, deben ser esperables. Sobre todo cuando vienen, como es el caso, apoyadas por argumentos, aunque usted prefiera negarlo.

    Por último, el hecho de pasarse media vida leyendo pLAnos no es ningún argumento científico (ni de los otros). Es simplemente una prueba palpable de que cada cual es muy libre de hacer de su capa un sayo, lo cual no es poco, por cierto. De LA misma forma que es usted muy libre de negarse a oir LAs críticas que tumban sus elucubraciones con LA disculpa de que quienes critican no son estudiosos de LA vía XX. Lo cual no quita ni pone acerca de LA pertinencia de dichas críticas, sobre todo cuando no se refieren a LA XX, sino a cuestiones filológicas o a cuestiones más generales de método. Pero no me parece prudente pretender que esas críticas no existen: ahí están y ahí quedan.

  15. #365 elpater 12 de mayo de 2006

    Dijo el Sr. Coso:

    " Los que aprenden a leer pLAnos se lLAman arquitectos".

    Pues no.

  16. #366 coso 12 de mayo de 2006

    Tiene delito tanta provocación;

    "en ciencia, o en el proceso de construcción del conocimiento si lo prefiere no se trata de "acertar" sino de ordenar los datos de LA forma más coherente y económica posible, y emitir hipótesis contrastables coherentes con dicha ordenación y con el resto de los corpora de conocimento. Usted, simplemente, no lo hace"

    Que he hecho yo sino.Léase el foro "Itinerario Antonino Brigantium y A Coruña":

    Coso; "CLAro que todo son hipótesis pero unas más fundamentadas que otras.No partimos de cero sino que hay pistas,pistas(más de LAs que se piensan sobre esta vía) más o menos fiables y más o menos interpretables .LA hipótesis que pLAntea una persona puede resolver una variable y dejar en el aire muchas otras como le pasa a per ,pero si das con una hipótesis que cumple muchas variables o muchas pistas pues tendrá más validez y cuantas más varibles cumpLA o incógnitas pueda explicar más todavía"

    Pues de eso se trata de ordenar variables para dar con LA hipótesis que más se ajuste a un trazado determinado.Y que hice yo,ajustar variables para dar con LA ecuación.El problema es que no lo adorné con LA suficiente parafernalia como acostruban los historiadores.

  17. #367 coso 12 de mayo de 2006

    Vamos con LA puntilLA

  18. #368 Amerginh 12 de mayo de 2006

    Acabo de encontrar "Adobricum" en un mapa de 1696. Aparece justo al sur de LA penínsuLA de A Coruña. Lo pego aquí pues hace ya unos cuantos mensajes salió a cuento este topónimo:



    Sobre Bergantiños: en un mapa del XVI y tres mapas del siglo XVII aparece citado como Vergantinos con "V"... ¿será esa LA forma correcta? ¿con V y no con B? ¿Que origen le dais si es así?

    PD: si los que leen pLAnos son arquitectos ¿los que los hacemos que somos? :P Pa mi que los arquitectos son otra cosa...

  19. #369 A.M.Canto 12 de mayo de 2006

    Coso (Hoy, a LAs 22:17): No sé de dónde es Lgmoral, aunque me extraña que sea asturiano, porque su padre fue un insigne LAtinista y ya era catedrático en Santiago en 1950 por lo que, si él nació en Asturias, sería por algún destino anterior de su padre. Los tengo por familia gallega pero en todo caso, como bien señaLA Elpater, sólo falta que para saber de un sitio haya que haber nacido en él; como argumento para descalificar una opinión profesional es sencilLAmente impresentable, porque cada cual nace donde estuviera su madre llegado el momento. Lo que sí sé es que Lgmoral sabe de etimología indoeuropea, griega y LAtina, en parámetros astronómicos, inalcanzables para quien al mismo tiempo dice que "castris" en LAtín significa "carnicería".

  20. #370 elpater 13 de mayo de 2006

    Dijo el Sr. Coso:

    "Pues de eso se trata de ordenar variables para dar con LA hipótesis que más se ajuste a un trazado determinado.Y que hice yo,ajustar variables para dar con LA ecuación.El problema es que no lo adorné con LA suficiente parafernalia como acostruban los historiadores."

    Pues no. El problema es que se ha inventado los valores de LAs variables que le interesaban, y ha preferido mirar para otro LAdo con LAs que no le interesaban, para que el resultado cuadre con su capricho. Entre otras cosas, vamos.

  21. #371 Abo 13 de mayo de 2006

    s/ el profesor Lgmoral. Buscando en LA red información sobre Interamnium me encontré que un profesor de LA Unv. de Alcalá de Henares responsable del CIL II (que hizo dicha Univ.) se lLAmaba José Luis Moralejo Alvarez natural de Santiago de ComposteLA y por los apellidos me da que deben ser hermanos, dos años de diferencia. Lo suyo es que naciera también en Santiago. Ambos son filologos, bueno Lgmoral es además abogado. Me da LA impresión.

  22. #372 elpater 13 de mayo de 2006

    Sr. Amerginh (y atento, Sr. Giannini, que va de Torre):

    En su primer mapa hay, además de lo de Vergantinos como en los otros, un detalle que me parece digno de comentar, y que he visto en bastantes otras ocasiones (aunque nunca citado por escrito; en lo que se me alcanza, es tema inédito, salvo que haya puesto algún comentario en Ciudad y Torre y me haya olvidado; no sería LA primera vez).

    LA Torre de Hércules viene señaLAda, en italiano, como Torre di Ferro. Lo he visto en francés como Tour de Fer y en inglés como Iron Tower. Siempore en mapas.

    Está cLAro que LA torre nunca fue de hierro sino de piedra, yno tengo constancia de que haya sido lLAmada de esa forma por los nativos o aborígenes; tampoco conozco reLAto o leyenda alguna que haga mención al carácter metálico del edificio.

    Ignoro si lo de LA Torre de Hierro fue popuLAr entre LAs gentes de mar; esa sería una posible explicación de que aparezca insistentemente en los pLAnos en diferentes idiomas. Otra, más prosaica pero más acorde con el factor humano, es que los cartógrafos (que según el Sr. Coso deben ser archiarquitectos, pues no sólo leen pLAnos sino que los escriben) se han copiado unos a otros sin verificar LA corrección de LA fuente inicial. No crean que es imposible.

    Sea como sea, en algún momento alguien le lLAmó Torre de Hierro (en cualquiera de los idiomas) a LA Torre de Hércules. ¿A santo de qué?

    Aqui ya me falLA LA memoria y ni tengo a mano LA bibliografía oportuna ni dispongo del tiempo necesario para volver sobre elLA, pero me suena que los vikingos le daban a LA torre el nombre de Far. ¿Cabe una confusión de Torre de Far por Torre de Fer, y que de ahí deriven LAs Torre di Ferro y LAs Iron Tower?

    Sobre lo de copiarse unos a otros (sin citarse, of course) es también ilustrativa LA historia de LA fecha del final de LAs obras de Giannini (mejorando lo presente); pero eso en otra ocasión, si se tercia :-)

  23. #373 elpater 13 de mayo de 2006

    Sr. Giannini, al final me olvidé de poner LA sugerencia que le iba a hacer. ¿Podrá tener que ver el Iron Tower con algún sorpendente artilugio de hierro reLAcionado con el enigmático piedrolito? Ahí le dejo comedura de tarro para el fin de semana ;-)

    (de momento, prosaico que es uno, me quedo con el mal copista de Far por Fer y el consiguiente ejército de pLAgiarios posteriores; aunque esto sólo en LA intimidad y en presencia -discreta- de mi abogado).

  24. #374 Onnega 13 de mayo de 2006

    Tienen razón Lgmoral y Jeromor sobre Brigantia / Bergaria, etc. todas tienen en común LA raíz *brig (altura, o fortaleza ubicada en una elevación). Está comprobado, y no es posible ver en Brigantia un estructura *viri + lo que sea. Me remito a Lgmoral y lo que se ha dicho en Celtiberia sobre el sufijo -antia. Brigantia = brig-antia. En unos casos esa raíz *brig > berg, con un cambio de posición de LA r, y paso i > e. Pero que tengan LA misma raíz no quiere decir que unas vengan de otras, es decir, no es posible que Brigantia > Bergaria. Lgmoral habLAba de alternancia sufijal -nt- / -r-, no de que un sufijo originase el otro. Más o menos: es como si de LA raíz “moned-“ se obtienen monedita y monedero, hay alternancia, pero no es que fonéticamente el sufijo –ito sea el origen del sufijo –ero (o al revés).

    Para no cerrar caminos, aunque tampoco me gustaría crear falsas expectativas, como muchísimo, si fuera necesario, se podría suponer proximidad geográfica entre Brigantia y Bergaria, imaginando que hubo un topónimo “briga” en un lugar X, y que desde ese topónimo base se crearon otros próximos, derivados de él.

    Si no se produce el cambio de posición de LA r LA evolución esperable es “briga” > Brea (hay un montón de Breas por ahí). También es de LA familia “briga” Breanca / Briancha (docs. antiguos). Breanca tampoco deriva de Brigantia, lleva otro sufijo distinto.

    Ahora una cuestión que me ha surgido, mirando un poco LA zona que estáis discutiendo me he encontrado en Culleredo un sitio que se lLAma O Faro y justo al LAdo está otro que se lLAma Campamento. Siempre me lLALA atención este topónimo, en Ferrol hay otro Campamento. ¿Serían campamentos romanos? Y también otra cosa, ese farum precantium aparece en otra versión como farum praetancium (Tumbo colorado). Lo raro de precantium, sumado a lo más raro del praetancium, me hace suponer que ninguno está bien.

    Venga, ya no os molesto más con mis chorradilLAs. Pero os sigo leyendo que esto está muy animado.

  25. #375 giannini 13 de mayo de 2006

    acabo de llegar y me reincorporo. elpater, como usted dice, también pienso que LA Torre de Fer se debe al ejército de pLAgiarios que cita, porque si hubiese habido elementos ferreos, tal vez los hubiesen detectado en LAs excavaciones o en LA Torre habría manchas que deLAtarían LA presencia de ese metal, y me temo que no es el caso. Otra cosa es LA posiblidad pLAnteada por LA Dra. Canto de que en LA Torre se usase un espejo... pero tal vez es ir demasiado lejos.

    En cuanto a LA ortografía... bueno, olvídense de si Vergantiños se escribía así, o con be de Bergantiños. No hay para que recordar que hasta mediados del siglo XIX no hubo una ortografía oficial, y sólo LA amenaza de unos maestros de Madrid que pretendían imponer LA suya obligó a LA RAE o al Gobierno a hacer suya LA ortografía de LA RAE. Cuando quieran ver escrito Betanzos con V, Vigo con be o Bergantiños con uve, sólo tienen que acercarse a cualquier archivo que recoja documentos de LA zona anteriores al siglo XIX para comprobar que LA ortografía era lo de menos. Lo importante era que lo escrito "sonase" igual... y Vergantiños suena igual que Bergantiños, así que yo no le daría mayor importancia.

  26. #376 Abo 13 de mayo de 2006

    Creo debemos tener cuidado con esos "campamentos"; en cierto momento me monté un cirio enorme con uno que había en LA falda del Trega, encuentro océano con el Miño; resumiendo, solo topónimo y había sido un campamento militar de los años cuarenta o cincuenta cuando hacían maniobras.

    Respecto a Brea, Sobrea y algunos otros se encuentran mucho en los viejos caminos y siempre creí procedían de vereda. "camiño da Brea", "a Brea" (LA vereda, el camino). Se agradece tu intervencion, ferroLAna.

  27. #377 per 13 de mayo de 2006

    HoLA a todos.

    HoLA Ainé. En Bertamiráns, cerca de Santiago, concello de Brion, existió, hoy creo que perdió el topónimo (tengo un documento de 1830, más o menos) del puente de LA Condomiña, río Sar, hoy totalmente absorvido por LAs reformas urbanísticas de este emergente núcleo satélite de ComposteLA. Todavía lo podeis comprobar en el mapa de D. Domingo Fontán de 1865.

    Gracias Onnega por tus comentarios sobre bergaria.

  28. #378 giannini 13 de mayo de 2006

    A mí también me lLAma LA atención el topónimo o microtopónimo Campamento. Efectivamente se encuentra muy cerca del Ayuntamiento de Culleredo, dentro del término municipal de Oleiros, casi al LAdo. Me lLAma LA atención no sólo eso, sino que a pocos metros de LA Cuesta de LA Tapia (termino municipal de Cambre) en donde se levantaba el castillo tempLArio de LA Bailía de Faro, aparece un sitio denominado LA Fortaleza y algo más allá, Campamento. En un radio aproximado de un kilómetro aparecen tres términos municipales y en uno o en otro: Cuesta de LA Tapia, Campamento y LA Fortaleza.

  29. #379 Abo 13 de mayo de 2006

    Yo creo que es Adobriga, el mismo Ferrol o por sus alrededores. LA otra, Abobriga se debería corresponder con el oppidum del Trega y una tercera LA Avobriga (varias inscripciones, dos en Tarraco) por LA ribera del Avo, quizá LA citania de Briteiros. Bueno ya es muy tarde.

  30. #380 giannini 13 de mayo de 2006

    a todo esto, juraría que el Faro de Oleiros que en lo alto de un monte domina LA ría del Burgo/Coruña, también en el ayuntamiento de OIeiros -casi pegado a Culleredo- se asienta sobre un castro.

  31. #381 Amerginh 13 de mayo de 2006

    Sobre Adrobicus:

    Hofmann, Johann Jacob (1635-1706): Lexicon Universale, Historiam Sacram Et Profanam Omnis aevi, omniumque Gentium; Chronologiam Ad Haec Usque Tempora; Geographiam Et Veteris Et Novi Orbis; Principum Per Omnes Terras Familiarum [...] Genealogiam; Tum Mythologiam, Ritus, Caerimonias, Omnemque Veterum Antiquitatem [...]; Virorum [...] Celebrium Enarrationem [...]; Praeterea Animalium, PLAntarum, Metallorum, LApidum, Gemmarum, Nomina, Naturas, Vires ExpLAnans. - Editio Absolutissima [...] Auctior [...]. - Leiden: Jacob. Hackius, Cornel. Boutesteyn, Petr. Vander Aa, & Jord. Luchtmans, 1698. 2° - T. 1: Literas A, B, C, continens. [6] Bl., 1072 S.; Kupfertit. - T. 2: Literas D, E, F, G, H, I, K, L, continens. [1] Bl., 900 S. - T. 3: Literas M, N, O, P, Q, continens. [1] Bl., 994 S. - T. 4: Literas R, S, T, V, X, Y, Z, continens. [1] Bl., CXXVI, 743, 116 S.- Satzspiegel 32,1 x 17,3 cm - Signatur: XN 9739

    1. Adobricus vide Abrobicus

    Entonces voy y veo:



    PD: Llo cada véh m'acLAro menoh...

  32. #382 Abo 13 de mayo de 2006

    Si pero con precaución, en Cáceres Vello ya mucho antes de excavar y no hace tanto unos cinco años, LA vecina que vivía en el viejo caserío (creo que de una tía de LA mujer de Raphael, el cantante) le lLAmaba "El Campamento", y resultó ser cierto, romano. Bueno, sigue siendo tarde.

  33. #383 per 13 de mayo de 2006

    Que contento se va a poner Coso. Boas noites é moi tarde.

    Saúdos.

    De todos modos supongo que está interpretando fuentes semejantes a LAs que disponemos nosotros o no?. Supongo..??

  34. #384 Abo 13 de mayo de 2006

    Amerginh, tienes razón. Hay muchas edicciones de MeLA que presentan algunos tramos corruptos. LA profesora ya comentó algo sobre ello. Yo tengo una que dice: "Adobrigam urbem". Es tarde ya, en otro momento. No obstante habría que prestar atención a Plinio (IV, 111), ..."adovi, arroni y arrotrebae", no se pero ese ADO de Adovi......Ya lo veremos Boas noites.

  35. #385 elpater 13 de mayo de 2006

    Sra. Onnega:

    Tras unos sabios comentarios, nos dice usted:

    "ese farum precantium aparece en otra versión como farum praetancium (Tumbo colorado). Lo raro de precantium, sumado a lo más raro del praetancium, me hace suponer que ninguno está bien."

    No sé si el ejemplo será el correcto, porque me da LA impresión que el documento de 991 del Tumbo Colorado no es más que una ficha-resumen (ignoro cómo se diría entonces) del diploma original, recogido en el Tumbo A de LA Catedral de Santiago, de LA misma fecha, por el que Vermudo II otorga una serie de vilLAs y ecclesias, además del faro y su commisso, al obispo de Santiago.

    Le transcribo ambos documentos, simplemente para que se pueda comprobar cómo el primero no es más que una breve selección de frases textuales del segundo, mucho más amplio (intento señaLAr LAs correspondencias en negrita).

    Aprovecho para señaLAr también que, por LA redacción del resumen, el Faro Precancio debía tener gran importancia; obsérvese que el resumen consta de sólo cuatro partes:
    1) Presentación
    2) Donación de LA vilLA LAcedurium y otras (resultando que LAs "otras" son un montón de elLAs, con sus hombres, sus iglesias y lo que le tercie)
    3) Donación del Faro Precancio y su commisso
    4) Firmas, testigos, oración, despedida y cierre tras el himno nacional y los gritos de rigor.

    Es decir, un número grande (cuento al menos 29) de vilLAs, con sus iglesias, pesquerías y lo demás, se agrupan en un apartado; y otro apartado de LA misma importancia se dedica sencilLAmente al Faro Precancio (el cual cLAramente no es una vilLA ni ciudad, sino una "pinnam fabricatam ab antiquis hominibus" ) y su commiso, así como a LA "Civitatem ab antiquis fabricatam per suos terminos non procul ab ipso faro" . No sé si será significativo, pero parecer, lo parece.

    El documento es fundamental para conocer algo del faro en torno al año 1000. Gracias a él tenemos noticias de que:

    1) En LA costa ("a parte maris oceani") hay un Faro Precancio, que es una construcción antigua ("pinnam fabricatam ab antiquis hominibus"; según Díaz y Díaz, ya comenzada su destrucción, cosa que verifican LAs excavaciones de LA Torre de Hércules, pues los depósitos bien datados en torno al año 1000 cubren grandes silLAres, incluso una cornisa, caídos previamente del muro exterior del faro).

    2) Ese Faro es LA cabeza de un commisso ("cum suo commisso").

    3) Dentro de los términos del commisso ("per suos terminos") y no lejos del faro ("non procul ab ipso faro") hay una antigua ciudad ("civitatem ab antiquis fabricatam").

    De lo cual se deduce... ¿que el faro estaba en CidadeLA y LA ciudad en LAracha? Será, será.

    Pero volviendo a lo suyo: me da LA impresión de que en este caso, si es correcto lo que presumo de que el corto documento del Tumbo Colorado no es más que un resumen del original del Tumbo A, podemos entender LA diferencia de transcripción del Faro Precantio simplemente como una modificación del copista. sin más implicaciones.

    Veamos los documentos (ambos del 991, ambos en LA Catedral de Santiago):

    TUMBO COLORADO

    ego Veremundus rex, serenissimus princeps Domini servus et apostoli eius, "y dales" vilLAm meam, quam accepi de susceptione genitoris mei divae memoriae domni Hordonii principis, nomine LAcedurium. y dales otras vilLAs. adiicimus etiam a parte maris oceani pinnam fabricatam ab antiquis hominibus Farum praetancium, etc. facta serie testamenti die videlicet nono calendas iunii, era millessima bis dena et supra VIIIIa. Veremudus rex conf. Viliulfus episcopus conf. Gundisaluus episcopus conf. Veremudus episcopus conf. Armentarius episcopus conf. PeLAgius episcopus conf. Savaricus episcopus conf. Petrus episcopus conf. ManilLAnus abba. ts. Veremudus abba. ts. Enecus ts. Menendus ts. Guthierre ts. Garsea ts. Titon ts. Somnia ts. Gundisaluus .

    TUMBO A

    in nomine Dei ineffabilis, Patris omnipotentis, et miseratoris ingeniti, Ihesu Christi filii eius, amborumque procedens Spiritus sanctus, qui ante omnia et super omnia trinus in unitate per secuLA nunquam finienda regnat et regnabat ubique; simulque ipsa Trinitas, Pater et Filius et Spiritus sanctus, cuncta regendo presidens, et presidendo substentans, penetrando circundans, circundandoque penetrans et uniuersa uisibilia et inuisibilia pariter tota trinitas condidit et ordinauit, cuius nutui et imperio subiacent omnia et parent, et celi ac terra, mare et universa que habentur in eis subsistendo, et subsistentia obediunt atque obediendo obtemperant. sub inperio ipsius Sancte et individue Trinitatis dicendum est quod cunctis patet quomodo, gratia Dei opituLAnte et diuina misericordia prouidente, et apostolo eius beato Iacobo, Arcis marmorice, fundo Galletie et finibus Amaee, ego Ueremundus, serenissimus princeps et Domini seruus et apostoli eius, cuius prouincia et nomine uel sorte regni nostri potentia manet, et per cuius manus benignissimam atque sanctissiman nos speramus presentiam ante iusti iudicis tribunal, ut tales nos ibi per intercessionem inueniat examinacio futura, quales regenerauit sancti LAticis unda. ideo annuit serenitati nostre, ut pro remedio anime nostre offerri Deo et ipsi sancto apostolo aliquid ex quo ipse nobis contulit, sicut proheta conmemorat in Canticis: tuum, Domine, regnum et Tu es super omnes principes, tue divitie et tua est gloria et Tu super omnia dominaris. magnus es tu et magnum nomen tuum; et quod de manu tua accepimus aliquantulum inde tibi reddere uolumus, ut uota atque dona nostra, quamuis paucissima, rata et pura inueniantur in auLA sancta tua. ideo offero, concedo Domino meo et Redemptori Ihesu Christo et tumbe iam dicti Dei apostoli, ubi beatissimum illius corpus manet tumuLAtum, et Petro episcopo, qui in ipsa sancta sede populum Dei et gregem dominicum pascit ac regit carnaliter atque spiritualiter fouet et tuetur, pro sustentatione clericorum, peregrinorum, pauperum, hospitum uel aduenientium, uel pro luminaribus altariorum et pro elemosinis captiuorum, uilLAm meam, quam accepi de susceptione genitoris mei, diue memorie, domni Hordonii principis, nomine LAcedurium, que est in ripa Minei, cum ecclesia Sancti Saluatoris et Sancti LAurentii martiris in territorio Galletie, quomodo uadit ipse Mineus super infussionem ubi dicunt Taliares, cum omnibus suis adiacenciis et prestacionibus et per omnes longiores suos terminos, eundi atque reuertendi, per ubicumque fuerint, cum omnibus opibus et prestationibus, secundum ilLAm obtinuit iam dictus pater meus domnus Ordonius et per successionem auorum meorum et hominum qui ibi semper fuerunt, tam qui uiui extant quam que ex eis nati fuerunt; sicut conseutudo eius fuit seruire regibus, sic et apostolo Dei uel eius presuli seruiant, non supra nisi quod uerum est omnes ipsi populi pertinentes ad ipsam uilLAm uel domum, scilicet, LAcedurium, post partem iam fate ecclesie, tam ipsi qui ibidem morantur quam alii ceteri, qui in aliis adiacentiis huic uille pertinentibus sunt vel fuerunt et fuerint integri maneant et nunquam ullo tempore inde abstracti uel sparsi, siue quod nos ex eis dedimus usum fructuarium ad nostrum comitem Federnandum Gutiherriz. dehinc et ipsi cum omnibus illis aliis ecclesie sancte concedimus perpetualiter obtinendas simul et alias nostras uilLAs, id sunt: UilLAm Uerdulegio mediam et ilLAm aliam mediam concesserunt pro anima tionis nostri domni Ueremudi; Sancto Torquato ilLAm nostram mediam cum omni sua prestantia ab omni integritate concedimus parti sancte ecclesie; VilLAm Uiridem cum omnibus habitantibus in ea; de Frexeneto tres IIIIas; item UilLAm Uiridem aliam uilLAs, piscarias ab integro. ipsas uilLAs cum omnibus hominibus qui in eis habitant uel omnes prestaciones earumdem per suos terminos antiquos: per terminos de Fiuilieto et inde in terminos de Beterizi, et de alia parte per terminos de Corna et per terminos de uilLA Martini, et inde per riuulum Tena in prono usque currit in Mineum; per istos terminos cum suis hominibus ab integro post partem LAcitorii. et cum ecclesia Sancti Martini in piscarias; et extra terminos uilLAm Sautumlouari cum ecclesia et hominibus, uilLAs de Moraria cum suis hominibus, uilLAs de Nesperaria cum suis hominibus, uilLAm Rania cum suis hominibus, uilLAm Canetello cum suis hominibus et sua ecclesia, uilLAm Casale in Arcos cum suis hominibus, uilLAm Bogam ad integro per suos terminos cum suis hominibus, de uilLA Asantei quartam integram. de alia parte Minei uilLAm Reirizi cum suis hominibus, uilLAs de Barueita cum sua ecclesia et suis hominibus, uilLAm Mauranes cum suis hominibus, uilLAm Cambeses cum suis hominibus, uilLAm de Zacono cum suis hominibus, uilLAm de Currellos cum sua ecclesia et suis hominibus, uilLAm PLAnini cum suis hominibus, uilLAm Leiterallo cum suis hominibus, in portelLA de Uice UilLAm fratrum, uilLAm Caprarios, uilLAm Tavarga, vilLAm LAurito, vilLAm Alvari; omnes has vilLAs cum suis hominibus concedimus parti Beati Iacobi apostoli ab omni integritate. adicimus eciam a parte maris oceani pinnam fabricatam ab antiquis hominibus Farum precantium, quod regibus semper fuit deditum uel nobis, ut amodo et deinceps sit parti domini Iacobi apostoli, secundum illud obtinuerunt comites de consensu auorum et parentum nostrorum, cum suo commiso, quod de ipso Faro supsit exordium ab omni integritate post partem Beati Iacobi et secundum illud obtinuit beatus et sanctus Dei Rudesindus episcopus. adicimus adhuc Civitatem ab antiquis
    fabricatam per suos terminos non procul ab ipso faro, eciam et casatas ingenuatizas. concedimus etiam vobis homines qui fuerunt creancia de uilLA Pastoriza, secundum illos obtinuit Suarius Gundemariz, ab omni integritate, parti Beati Iacobi maneant stabiliti; et est ipsa Pastoriza territorio Deza super Pilonio monasterio iuxta Arcobre. hec omnia supra memorata et Deo litata Sancto Iacobo apostolo et Petro episcopum cum sociis seruorum Loci ipsius Sancti maneant perpetualiter obtinenda et, seruata ratione, ita ut dum iste pontifex Petrus uiuus fuerit, siue in ipsa eadem, sive in monasterio, sint illi omnia in stipendio usui fructuario; post recessum uero eius omnia Deo et Sancto apostolico Loco, uel illis qui ibi sanctum seruitium fecerint, vel psalmodie cantauerint, ut inde ferant subsidium temporale et nos in diuina presentia gloriam eternam et dicatur ab omnibus christianis: fiat, fiat. oramus, te, sancte Pater, eterne Deus, ut apostolo tuo hoc munus paruissimum multiplicetur conspectui tuo et sicut accepta tibi fuerunt munera Abel uel Melchisedec, ita nobis proflua efficiantur et pinguia in conspectu sancto tuo. si quis, tamen, quod esse non oportet et fieri minime pertimescimus, aduersus hanc seriem testamenti ad irrumpendum uel diruendum uenire conatus fuerit, uel contentionem aut disturbationem aliquam inmitere temptauerit, siue ex stirpe nostra, siue etiam comes uel pontifex, de qualicumque gente fuerit qui hoc infringere temptauerit, in primis a comunione redemptionis, quod est sacrum corpus et sanguis Domini nostri Ihesu Christi, extraneus habeatur, et lucernis quibus uidet careat, et cum Iuda, Domini traditore, et Datan et Abiron, quos uiuos terra obsorbuit, in inferno patiatur. facta serie testamenti die, uidelicet, nono kalendas iunii era millesima bis dena et supra VIIIIa. Veremudus rex conf., (signum), Viliulfus episcopus conf., Gundisaluus
    episcopus conf., Veremudus episcopus conf., Armentarius episcopus conf., PeLAgius episcopus conf., Savaricus episcopus conf., Petrus episcopus conf., ManilLAnus abba testis., Veremudus abba ts., Enecus ts., Menendus ts., Gutherre ts., Garsea ts., Titon ts., Somnia ts., Gundisaluus ts.

  36. #386 A.M.Canto 13 de mayo de 2006

    Elpater (Hoy, a LAs 02:25): Estupendo documento, LAs fuentes habLAn por sí soLAs, y más cLAro sólo el agua. LA cosa, sin paja, quedaría así: "Adicimus eciam a parte maris oceani pinnam fabricatam ab antiquis hominibus Farum Precantium… cum suo commiso, quod de ipso Faro supsit exordium ab omni integritate… adicimus adhuc Civitatem ab antiquis fabricatam per suos terminos non procul ab ipso faro, eciam et casatas ingenuatizas.. Aunque una sugerencia: LA ciudad ya tendría sus casas, así que quizá LAs "casatae ingenuatizae" fueran casas nobles.

    Giannini (Hoy, a LAs 00:58): Sobre el espejo que sugerí, quizá no sea ir tan lejos. Aun con los problemas de asociación de leyendas a los hechos reales que esta obra tiene, el espejo se cita en LA Primera Crónica General de España de Alfonso X, en su cap. 9, en estos términos: "...Espan, sobrino d'Ercules, que fincó por sennor en Espanna... E acabó LA torre del Faro que començara Hercules, que es cabo LA Crunna; e com era omme muy sabidor, fizo fazer por grand sabiduría un grand espeio, que ueyen en él uenir LAs naues por el mar de muy luenne, e pusol en somo daquelLA torre; y esto fizo el por aguardar se dotras yentes sil uiniessen guerrear por mar ..." (reed. de R. Mdez. Pidal por D. Catalán, 1977, p. 11). Cornide y otros desecharon el espejo como parte de LA fábuLA pero, estando ahí el ejemplo del faro de Alejandría, y el hecho de que de día el fuego no es tan visible de lejos, o puede apagarse, o el que estos espejos pudieran servir realmente para vigiLAr (de ahí que specuLA tenga el significado de "ataLAya, vigía") me sigue pareciendo algo nada descartable.

    Me he fijado ahora que en LA gema de El Cairo que aparece en LA pág. 49 y última de LAs ilustraciones de Bello Diéguez a LA Torre (http://www.elpater.com/) se aprecia un círculo que podría ser el espejo en cuestión. (Espero, si sale bien, no escaralLAr LA página con LA imagen; si no sale, puede verse en http://www.elpater.com/torre1html/img48.jpg)


    ..........

    Por otro LAdo, quería participaros, porque no los he visto citado hasta ahora aquí o en el bonito informe de Elpater sobre LA Torre, varios documentos interesantes sobre elLA, algunos inéditos, que subió a red en 2003 D. Francisco J. López Vallo. Se trata del estudio mismo de Cornide (http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_08.htm), del informe de Director de Ingenieros de Galicia D. Manuel de Navacerrada de 13 de junio 1787, que él encontró en el Archivo Histórico Nacional y que LA describe antes de LA reparación, con detalles interesantes (http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_03.htm), por ejemplo al citar el "piedrolo", del que dice López Vallo: Asimismo, no deja de tener interés LA apreciación del ingeniero sobre el material con el que se habría construido LA rampa de subida y que el supone era "hormigón"; o que se cite LA presencia de una piedra aproximadamente troncocónica bajo LA cúpuLA de LA vieja Torre, cuya función es todavía hoy un enigma. Soy de LA opinión que quien conozca para que servía esa piedra, sabrá también si LA torre era en LA antigüedad un faro, una ataLAya o torre militar, un hito, un triunfo, un lugar de culto, etc.. El Sr. López Vallo da también el expediente de aprobación de LAs obras (http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_04.htm), el de LA pLAnificación de LAs mismas (http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_05.htm) y del suministro del material de cantería (http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_06.htm). Los expertos en LA Torre podrán desmigar mejor y sacar punta a los datos que ahí se contienen.

  37. #387 Onnega 13 de mayo de 2006

    Abo, es cierto lo que dices de Brea: vere(d)a > verea > brea (por LA indistinción v / b). En LA documentación medieval aparecen uereas y uereias muy cLAras, hasta en contextos redundantes (con strata, etc.). También cabe LA otra posibilidad que comentaba, que venga de briga, así lo considera VilLAr en algunos casos: "De LA forma LAtina Briga deriva en primer término el camino de LA Brega (Guadamur, Toledo). Herederos de Briga pero con pérdida de LA g intervocálica tenemos: Brías (Muras, Lugo), Brías (BerLAnga de Duero, Soria), Brías (Aniés, Huesca), Brea (Carballo, LA Coruña), Brea de Aragón (Zaragoza), arroyo de LA Brea (Almoguera, GuadaLAjara), camino de Brea (Mondéjar, GuadaLAjara)". Difícil problema de homonimia que habrá que tratar con cuidado para no meter el zueco, más abundantes serán los que provengan de vereda.

    Sobre Campamento, pues vale, con precaución. Buena cuña lo de que LA vecina vivía en una casa de LA tía de LA mujer de Raphael : )

    Per, para Adrobicus mejor un adeLAntamiento de r desde un compuesto con -briga.

    Elpater, en ese documento del Tumbo Colorado hay una cLAsificación geográfica que no sale del sector suroeste:
    - habLA del Tea que vierte al Miño, LA zona de Pesqueiras, Soutolobre, y luego pasa al otro LAdo del Miño (PorteLA de Vez, río Vez en Portugal)
    - habLA de Pastoriza y Piloño en el Deza (ViLA de Cruces, Pontevedra)
    El faro precantium / praetancium lo pone en LA parte del mar océano, yo entiendo que del mar océano de por ahí abajo, o ¡menudo salto geográfico! ¿El faro coruñés podría no ser este que se describe aquí? Tampoco estoy pensando que ese precantium o praetancium sea una variante de Brigantia o Brigantium, me parece una errata por otra cosa. Y esa Civitatem sin nombre junto al faro ¿pudo haberse conservado como topónimo? ¿A Cividá? Menudo lío.

  38. #388 Abo 13 de mayo de 2006

    Onnega, quise decir que esa señora era LA casera del cortijo de una tal Casilda tía de Natalia F., ubicado en el centro y punto más alto de ese Cáceres Viejo, y que al cortijo le lLAmó "El Campamento"; que posteriormente se documentó como campamento romano.

    Respecto a Brea, como comprenderás lo llevo al LAdo que me interesa. En Portugal para esos gallegos Brea y Sobrea, dicen Breia y Sobreia (sinónimo, quizá, de subcarreira). En documentos medievales "vereda" y "sovereda". En Curtis, "Fontebrea" que sería LA típica fuente existentes en los viejos caminos. Existía un topónimo que siempre me lLAmaba LA atención y no me satisfacía lo que comentaba sobre él un conocido filólogo de LA zona que decía era lugar de alcornoque/s, este era: SOBREIRA. (no Sobreiro = alcornoque), siempre me lo encontraba en los viejos caminos y nunca un sobreiro a pie de camino, ni tampoco los vecinos eran capaces de recordar hubiese alguno en tiempos pasados, y por lo tanto no me quedó mas remedio que entender era lo mismo que el medieval "sovereda", el portugués "sobreia" y lógicamente nuestro gallego: "sobreira", entendiendo como "a pie de camino". Ahora que tengo ocasión de preguntar a un experto, ¿qué puedes decir a mi pLAnteamiento?. ¿puede ser ?.

    Estas Brea con reLAción a caminos, LA otra sobre LAs brigas tomo nota de lo que sabiamente nos comentas y desconocía. Saludos

  39. #389 A.M.Canto 13 de mayo de 2006

    Puede ser de interés comparar con lo que fue de algunas otras "Brigantias" del Imperio:

    Brigantium/ii < Bregenz (Raetia)
    Brigantium/ii < Bleatarn (Britannia)
    Brigantio/onis < Briançon (Alpes Cotios)
    Brigomagus < Briançonnet (Alpes Marítimos)
    Brigetio < Komarom y Kornye (Hungría)

    Así pues, muchos Bria- y Brea- pueden venir, como bien decían VilLAr y Onnega, de ese Briga- inicial. También pueden derivar de ese topónimo Bergondo y Bergantiños < Bergantinius, Precantium, Bregantium < Brigantium, porque estaban en su territorio. Lo de "Kornye" y Coruña debe de ser casualidad. No así que Coruña, LA Crunia del Codex Calixtinus (1140) y de Alfonso IX (1208), venga de "Colonia", como sitio repobLAdo en lo que era "el Burgo del Faro". Nada tiene que ver con el Caranicus del IA, el Carantium del Ravenate o el Caronium ptolemaico, como he leído en otros foros. Además, el Ravenate dice de Bricantia expresamente (307, 7-9) que está junto al mar, lo que se debe unir a los demás testimonios. Una forma paraleLA es LA de LA refundación del siglo IX de Coruña del Conde, que sucede a LA antigua Clunia/Colonia. Saludos.

  40. #390 elpater 13 de mayo de 2006

    Jo, se acumuLA el chollo... :-)

    Sra. Onega:

    1) Sobre lo que indica acerca de LAs vilLAs donadas de Deza hacia el sur, etc.:

    Efectivamente en el documento "LArgo" hay un apartado más que el resumen del Tumbo Colorado omite. Entiendo que LA donación establece "lotes" diferentes, y que el escribano los separa (como hoy lo haríamos con parágrafos diferentes) mediante un "adicimus etiam" o "concedimus etiam". Así, tendríamos tres lotes:

    - LAs vilLAs "del norte" con sus hombres, iglesias, etc.
    - El Faro Precancio con su comisso, sus casatas, su ciudad antigua, etc.
    - LAs vilLAs "del sur" con sus hombres etc.

    De esos tres lotes el copista sólo recoge dos; no interpreto que sea porque el Faro Precancio esté situado al sur, sino porque hace un lote con todas LAs vilLAs, estén al norte o al sur. Lo cual tiene su lógica: LA donación es de un montón de vilLAs por una parte (estén donde estén) y de un comisso enterito (con su fortaleza, su ciudad antigua, etc.) por LA otra.

    Para sostener que LA "parte maris oceani" del Faro Precancio no está vincuLAda con LAs vilLAs del sur me baso en LA aparición del "adicimus etiam" separando ambos lotes, como ya hemos visto, pero sobre todo en que hay más documentos que nos habLAn de ese Faro Precancio, situándolo creo que indudablemente en LA zona coruñesa; por ejemplo:

    - Ad Sebastianum: " ... ad litus Gegionis ciuitatis adueniunt et inde ad locum qui dicitur Farum Brecantium perrexerunt."

    - Crónica Rotense: " ... congrecauit exertitum et in locum cui nomen est Farum Brecantium eis intulit uellum"

    - Tumbo de Sobrado, año 971: "... in ualle Nemitos, uilLA de Adois cum adiacentiis suis, uilLAr Spelunce, uilLA Barbeito, uilLA Uarzena cum adiunctionibus suis, uilLA MeLAngos cum adiunctionibus suis, uilLA Illobre cum pumaribus de Ponteliar, uilLA CaLAmbre cum adiacentiis suis et cum sua creatione, uilLA Zezebri. in ualle de Faro Bregancio, uilLA de Orria et ecclesia sancte EoLAlie iuxta Faro, et nuncupant eam Carolio et alia ecclesia sancte Marine. inter Montanos et Bragantinos, uilLA Amberona. in ualle Montanos, UilLAnoua cum adiacentiis suis."

    2) Sobre si el Precancio viene de Brigantio, todo parece indicar que sí. Se encuentran múltiples variables: Precancio, Brecancio, Brecantinus, Bregantinos, etc.

  41. #391 giannini 13 de mayo de 2006

    bueno... no tengo paLAbras para calificar el interés y LA calidad que está adquiriendo este debate: tupendo, tupendo... pero vamos, tupendísimo.

    PD: Dra. Canto, tal vez no me expresé bien. En cuanto a lo del espejo, yo sin duda puedo ir demasiado lejos en mis opiniones, usted no. De todos modos, LA prudencia que caracteriza a elpater, seguramente le impedirá pronunciarse sobre el supuesto espejo o sistema de iluminación mientras no haya pruebas más contundentes, lo cual, por otra parte, me parece muy normal. En cuanto a los documentos que cita del Sr. López Vallo, como lo conozco muy bien, puedo decir que él piensa que son meras anécdotas que colgó en LA red por si tuviesen algún interés, pero LA mayor parte de LA información es conocida. El problema que hay para estudiar LA Torre de Hércules en época moderna y contemporánea, estriba en LA pérdida y dispersión de LAs fuentes documentales. LA Torre de Hércules dependió desde 1684 en adeLAnte de LA Capitanía del Puerto en tanto que cuerpo de guardia y en tanto que fanal que precisaba un mantenimiento. Con el reinado de Felipe V, Guerra mantiene a una persona en el cuerpo de guardia para dar parte de cualquier novedad que apareciese en el mar; y Marina se encarga del mantenimiento del fanal. Lo malo del caso es que LAs LAs series de LA Secretaría de Marina que se conservan en Simancas finalizan siempre en el año 1783 y LAs del Ministerio de Fomento que se conservan en el Archivo Histórico Nacional comienzan a mediados del siglo XIX. LA documentación posterior a 1783, producida por LA "mesa de puertos" de LA Secretaría de Marina -que tenía entre sus competencias todo lo que afectase a los faros- pasó en 1833 al Mininisterio del Fomento General del Reino y en 1834 o 1835 al Ministerio de "lo" Interior. Como Simancas agota su capacidad de archivo a mediados del siglo XIX, se crea por esas fechas el Archivo General Central en Alcalá de Henares, que se encarga de recoger los papeles más antiguos del Ministerio de Fomento, que había heredado los archivos de Fomento General del Reino, de Interior y de Gobernación de LA PenínsuLA. Como el Archivo General Central de Alcalá arde en 1939 como consecuencia de LA guerra, LA mayor parte de LAs fuentes documentales directas que afectaban a LA Torre de Hércules entre 1783 y mediados del siglo XIX han desaparecido. De todos modos, LA "curiosidad" de Cornide, cuyas "Investigaciones..." incluyen al final un grupo de pLAnos, todos (sic) sacados del expediente de reconstrucción, junto con LA santa burocracia que caracteriza a LA administración españoLA, permiten conocer LA evolución del edificio y sus moradores pese a LAs LAgunas mencionadas. Saludos.

  42. #392 A.M.Canto 13 de mayo de 2006

    Giannini: Cada uno puede ir todo lo lejos que quiera siempre que aporte pruebas o paralelos de suficiente entidad. Y, estando el de Alejandría, por no habLAr del de Mérida, más próximo en el espacio y en el tiempo, junto al sustantivo "specuLAm" en Aethico y Orosio y el recuerdo del espejo que se contiene en LA Primera Crónica General, y sumando el antiquísimo uso de espejos como medio de señalización y comunicación, LA verdad es que no veo ninguna imprudencia en suponer que el faro de LA Coruña tenía el doble sistema: fuego y espejo. Tampoco Elpater tiene que pronunciarse, yo estoy simplemente aportando datos e ideas al debate.
    En lo que se refiere a los documentos que subió en 2003 López Vallo, él los da como inéditos, y me parece que algo de ello deben de ser puesto que, habiendo mucha información en red sobre LA Torre, al poner en N.P.G. "Manuel de Navacerrada" sólo salen 2 entradas, algo sobre Tarifa y algo sobre el valle del Henares, pero nada en reLAción con LA Coruña. Y, habiéndoLA descrito justo antes de su más profunda reparación, sí que me parece de interés. CLAro que no todo lo publicado está en red, por descontado, y a lo mejor en papel son documentos muy conocidos, pero me extraña porque él los da como inéditos, y en 2003. Pero, en fin, Uds. saben más que yo del tema, desde luego, y sabrá por qué lo dice. Saludos.

  43. #393 A.M.Canto 13 de mayo de 2006

    Concretamente al introducir el "Informe de Navacerrada" dice López Vallo: "Mientras no hago uso de este y otros documentos, pretendo darlos a conocer en estos breves artículos. Son, hasta ahora, papeles inéditos y aportan noticias desconocidas o precisiones de interés en torno al faro de LA Coruña." (en: www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_03.doc). Al no encontrar nada de ello ya en red, lo que estadísticamente suele ser significativo, he tendido a creerle.

  44. #394 elpater 13 de mayo de 2006

    Perdón por no intervenir; me surgió una tarde muy liada y apenas puedo robar un momento...

    El Sr. López Vallo es fiable de toda fiabilidad, téngalo por seguro, Sra. Canto. Y el Sr. Giannini también, por supuesto. Si hay alguna discrepancia entre ellos seguro que es más aparente que real ;-)

    Los trabajos de López Vallo tienen, además de su valor propio, el de venir a documentar LAs etapas de LA Torre que estaban más flojilLAs en ese sentido. En los tabajos que se habían llevado a cabo en 1990-91 se había llegado más o menos (hablo de memoria) hasta 1730; desde entonces hasta LA obra de Giannini el Antiguo (el Joven es el que participa en el foro) había alguna documentación, pero básicamente LA ya conocida. Incluso se quedaron sin estudiar por falta de tiempo (y en parte por falta de quien lo hiciese) muchos microfilms que se habían encargado a Indias y que todavía deben estar en el Archivo del Reino de Galicia. Pues bien, el Sr. López Vallo se ha dedicado a llenar esa LAguna con precisión y orden simiLAres a LAs que se desprenden del mensaje de Giannini el Joven de LAs 15:55. Yo tengo LA esperanza de que algún día el Sr. López Vallo se anime a poner los resultados de su investigación en papel impreso, incluyendo LAs fuentes inéditas o poco conocidas; estoy seguro de que lugar donde publicarlos no le iba a faltar, y desde luego que en LA revista del museo arqueológico estarían encantados de buscarle un hueco. A ver si el Sr. Giannini el Joven, que dice conocerlo bien, lo anima y le da un empujoncito a LA cosa :-)

    En cuanto al espejo nada puedo decir. Alguna vuelta le dimos en su momento, pero sin llegar a conclusiones. Durante LA excavación, en los niveles tardorromanos y altomedievales aparecieron numerosos fragmentos de bronce con baño de oro en una de sus caras (LA otra era irreguLAr, interior). Hay quien sospecha que pudieran formar parte del espejo mágico, pero como no soy yo no digo más; no recuerdo si llegó a ponerlo por escrito. A mí me parece que sigue siendo más probable que dichos fragmentos procedan de una statua inaurata, máxime cuando tenemos LA certeza (dentro de lo que cabe) de LA existencia de dicha estatua a partir de los huecos existentes sobre LA inscripción de Caio Sevio Lupo (cuyo nombre tradujo LA Xunta de Galicia anterior como Illote Sevio Lupo, pero esa es otra historia). Otro resto material no conozco o no se me ocurre, a no ser el piedrolito que acabará provocando el insomnio del Sr. Giannini el Joven. En cualquier caso coincido con Doña Alicia en que LA posibilidad está ahí.

    Sólo tres apuntes más:

    1) Sobre el Burgo de Faro: aunque hubo cierta confusión en tiempos, hoy creo que está bien establecido que no se trata de Coruña, sino del Burgo, en el ayuntamiento de Culleredo, al fondo de LA ría. Va a ser LA fundación (o lo que sea) de Coruña "in loco qui dicitur Crunia" LA que provocará LA decadencia (o por lo menos el estancamiento) del floreciente Burgo de Faro. O así :-) . Aunque no es cosa nueva, los magníficos trabajos de Carlos Pereira, ya citados por nuestro Giannini, remachan el asunto creo que definitivamente.

    2) Sobre los topónimos Brigantium y Brigantia: añado el posible Brigantia que da lugar a Braganza; como Bergancia aparece en monedas visigodas, y como Bregantia en un documento de Astorga de 954 ("damus atque concedimus vobis ad imperandum ecclesias quae sunt in Bregantia pro illo rivulo quod dicitur TuelLA, et discurrit usque dum intrat in Dorio contra Zamoram, ad partem Orientis"), por lo que no parece excesivamente aventurado postuLAr una Brigantia inicial, ¿no?

    3) Sobre el Faro de Culleredo: efectivamente, Sr. Giannini, LA cima del monte está ocupada por un castro (o al menos tiene toda LA pinta; recuerdo una "croa" aLArgada, cultivada, con LAs potentes muralLAs cubiertas por arboLAdo (le hablo de hace más de 30 años, el 73; desde entonces no he vuelto). Castro de Morzán o Castro de Sarro le lLAmaban. Si es que habLAmos del mismo, que creo que sí.

  45. #395 per 13 de mayo de 2006

    Documento !, que ya hemos visto más arriba.

    966. In terra Faro Sancta EuLAlia de Cariolo et eclessia Sancta María et vilLA de Orrio, et eclesia de Ozia, vilLA Basobre, vilLA Azobre.
    s.d. Inventarium de hereditatibus sancti iacobi de superaddo et de vilis suis: in territorio faro vilLA de Carolio et de Orria. Inter Montanos et Bregantinos, vilLA Anbrona... In Bragantinos, vilLA TuntiLAni

    Ahora más fuentes,

    Documento 2

    1117. de sancte euLAlia
    ... Fago karta testamento in perpetuum valiturum de mea vidilicit portione integra de eclessia Sancte EuLAlie de Curtis, cum omni sua dereitura, intus et foris...Et ita do vobis mean porcionem integram de San Lourentii de Carelii. Tumbo I 177 r.

    Documento 3

    1040. karta de regalengo de manadelos et de careli et de casale de froga.

    Et sunt ipsas vilLAs et ipsas hereditates in vilLA que nuncupatant de Manadelos et karelli decurrentes et concurrentes ad eclesiam Sancte marie et san LAurentii, et prope ipsam eclesiam kasale de frogia vel omni sua hereditate. Et est ipsa donatione de super dicta territorio presarense iuxta fluvio TamarelLA subtus alpe Mauremorto, locis superdictis...


    Documento 4

    1167. de montibus

    hereditate nostra que habemos infra terminos istos, vidilicet per Silvam Rotumdam et per collem de Corioli, per bibitorum de Aranga, et per Vermenconem et inde ad castrum quod dicitur Barbatis, et inde asd portum inter Vicentinm et Negrillem et inde ad rivulum malum et inde ad Rivulum siccum et per ilLAs mamuas de Sancta Marina et inde ad Petram de domno Veremundo, et per eclessia de AvelLAnedo et per eclessia de Sancta EoLAlia, et per causum et per LAgonam Pantonariam, quomodo vadit ad inceptam Silvam Rotundam.Fol 62 v - 63 r...


    Documento 5


    1190. De quintana:..” facio cartam venditionis in perpetuum valituram de tota nostra hereditate quantam habemus vel habere debemus in Quintanas, et est determinata ipsa hereditas quam vobis vendimus, id est, de una tercia medietatis ipsius ville. Medietatem et ita est XII ª integra, et habet iacentia a camino Sancte EoLAlie de Curtis quod vadit ad farum usque Guargiam. Tumbo de Sobrado, T. I , fol 78 v.

    Documento 6


    1175. De hereditatibus Sancta EuLAlia de Curtis que sunt de Supparado:...Damus nostros pumares quos habemus in Cova, et in Iacenti, ..., cum suis scilicit hereditátibus per terminos sancto iuliani, et per terminos de Guargiam et Sancte EuLAlie et Sancte Marine atque.Tumbo I, fol. 77 v.

    Documento 7

    1199. de viLAcovas et de quintanas:..in terminis de Guarguiane de voce de vilLA de Covas et de Quintanas per viam que unde de faro per VilLArulu, et inde Sancta EoLAliam de Curtis, et inde quomodo vadit ad montem de Enara. Tumbo I , fol 79

    El documeto 5 y 7 habLAn de un faro, entiendo que en el camino que de Santa EuLAlia de Curtis va a Gorxá, distantes apenas 2 ó 3 km.

    También aparecen en estos documentos un Corioli, y un Carelii, que no se si se pueden reLAciorar con el Carolio del documento 1, por lo que espero vuestras aportaciones.

    Saludos

  46. #396 per 14 de mayo de 2006

    Estimada Ainé: todavia no tuve tiempo de decirte que a mi también me lLALA atención ese signo del último piso de LA torre, ese círculo con un punto inscrito en el centro. Por eso le preguntaba a Giannini en su momento sobre esa piedra. Es extraño el signo. ¿que nos `puedes decir sobre el. Pregunto: ¿que te sugiere a ti, que estás haciendo esa catalogación de símbolos en piedra I, II, III, IV, y V.

    Saludos Per.

  47. #397 giannini 14 de mayo de 2006

    acabo de llegar, es tarde y no sé si puedo atribuirlo a eso, pero per, no te entiendo. Si puedes comentar los documentos que aportas sería de agradecer porque yo sólo veo San Lourentii de Carelii y Sancte EuLAlie de Curtis. LA primera supongo que será San Lourenzo de Carelle en Sobrado dos Monxes y LA segunda Santa EuLAlia de Curtis ¿y? Son, salvo el primero, documentos que aluden a lugares de LA zona de Sobrado-Curtis. En cuanto al faro, hay muchos faros y montes faros en Galicia. En Oleiros hay lugar de Faro, en Chantada o LAlín está el Montefaro o Monte do Faro en el que Fraga organizaba sus mítines o algo parecido. En el concello de Ares hay un Montefaro... Pero esa no es LA tierra de Faro, ni hay LA menor alusión a Brigantium, vamos, creo yo.

    El círculo con su punto está ahí. Si se originó como consecuencia del giro de algún artilugio... pues no lo sé, pero me lLAma LA atención.

  48. #398 giannini 14 de mayo de 2006

    elpater, todavía hay mucho que hacer para conocer algunos detalles sobre LA Torre. En otro momento, si interesa puedo contar alguna batalLA sobre los torreros que atendieron el edificio durante LA primera mitad del siglo XIX, sobre LA colocación del empapeLAdo, cielos raros y otros detalles decorativos que había por todo el edificio. También es curioso un "culebrón" que desembocó en el cierre de LA escueLA de torreros de faros tras haberse comprobado que el maestro -Agustín Antelo, hijo- cobraba por aprobar a los alumnos, que les hacía préstamos usurarios o que "robaba" aceite y otros efectos. Son meros detalles. Me voy al sobre mágico, que van siendo horas.

  49. #399 Onnega 14 de mayo de 2006

    Perdón por meter el siguiente rollo, se puede saltar entero, va para Abo: Sobreira.

    Dices varias cosas:
    -lo has constatado siempre en los viejos caminos
    -nunca hay un sobreiro (árbol) en esos lugares y nadie recuerda que lo hubiese en tiempos pasados
    -piensas en un compuesto con “so” + vereda
    Creo que has acertado mucho, podría ser una vereda si partimos de una forma con morfema derivativo *veredaria > *vereeira > so-vereira / sobreira: LA -d- intervocálica se pierde, el morfema evoluciona a -eira, etc., todo normal.

    Y también esta otra posibilidad que se me ha ocurrido al leerte: derivado del LAtín superare, sobreira en el sentido de que está por encima de algo, mejor que en LA otra acepción del castelLAno actual “que sobra” (v. sobrera en DRAE). Sobreira podría ser de LA misma familia que Sobrado, reLAcionados todos con superare (p intervocálica > b). Tierras altas o LAs zonas más elevadas que están a los LAdos del camino. Y cLAro, sin descartar tampoco LA otra etimología del suber, alcornoque, de hecho va a ser difícil descartarLA porque “sobreira” sólo viene en el diccionario con LA acepción de alcornoque. Total que ya tengo un pequeño lío montado.

    Selección con variantes y algún comentario:
    1) & cum piscariis, quae sunt in littore maris, atque in alveo Tamaris nominata canale suberaria, & terrena (año 961)- como si dijéramos “el canal de arriba”? o no sé, estaría hecho con corcho? No tengo ni idea de pesqueiras. También podría referirse a que llevaba agua “sobreira” (que sobraba de algún manantial), sería LA misma etimología < SUPERARE, con LA acepción del castelLAno sobrera.
    2) et de ipsa Cruce quomodo vadit ad Petram forcatam, et de ipsa Petra forcata ad arcam que dicitur de Sobereira, et deinde ad petram… (año 1135-1138)- muchas veces LAs arcas están en lomas, pero también junto a caminos. Otro caso: et inde ad ilLA anta de Sovereira de Gandara (año 916)
    3) pro XX solidos et per una vacca que iam dedistis matre nostre pro una leira de Suvereira et altera Daspenas (año 1193)
    4) per tales terminos, uidelicet, per Pina Pico et inde per ilLAm Souerariam et per illum Sextum de Cotello et inde per terminum de illo Inforcato et per aliam Souerariam que est diuisio inter Uallem Tuille et UilLAm Francam (año 1165)- quizá demasiados “alcornoques” actuando de límites en una zona con picos, cotos, forcas, valles
    5) in felegresia sancte Marie de Prado, ubi cLAmant Valle de Sovereyra eundo per ad Mazaendo super caminum, scilicet, ille tres LAree vinearum que fuerunt ex parte patris (año 1274)- tal vez tengas razón Abo, porque este Valle de Sobreira está hacia Mazaendo “super caminum”
    6) deinde ad curritoriam et exit ad pousatorium. deinde ad portum de Suberaria. deinde per auterium de Castro. et inde per crucelLAtam de portu de Ataydi (año 1218)- otro en contexto viario
    7) et inde per vilLAm viam recta linea ad fogium; de sobreira ventosa autem it per ilLAm viam currituriam Sancte ELAie, et vadit per recortum et inde ad flumen Minoris ubi dicunt PeLAgum, nigrum postea ad PorteLAm, inde vero per illum lumbum usque feret… (año 1106)- lo de ventosa le pega más a una corredoira que a un alcornoque

    Me gusta mucho tu idea, y lo de "experto" mejor lo dejamos para Lgmoral, que es una lástima que no esté por aquí. Un saludo.

  50. #400 ainé 14 de mayo de 2006

    Meu Deus!! Lo que habéis trabajado! A ver como hago pa volver a pilLAr el hilo....

    Onnega, en documentos....Sobrado figura escrito como "Superado" y Sobrado dos Monxes como "Supperado", ¿es un detalle sin importancia?

    Per...sobre el circulillo no he tenido tiempo (tengo unos cientos de imágenes que revisar)...solo comentar lo que antes dije, es un símbolo muy habitual en muros de iglesias y catedrales, en principio simboliza "el todo", "sin principio ni fin" (dudo esté reLAcionado con los romanos...pero todo es posible).


    Un saúdo

  51. Hay 689 comentarios.
    página anterior 1 ... 6 7 8 9 10 ...14 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba