Autor: Brigantinus
lunes, 24 de marzo de 2008
Sección: Leyendas
Información publicada por: Brigantinus
Mostrado 207.382 veces.
Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Suprimido.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
que hacian los normandos en curtis?. No creo que hacer una o con un canuto.
“KARTA QUAM FECIT PETRUS EPISCOPUS YRIE DE ECCLESIA SANCTE EULALIE DE CURTIS in nomine Sancte et indiuidue Trinitatis, Patris et Filii et Spiritus sancti, qui unus manet in Trinitate et trinus in unitate Deus uiuus et uerus regnans per infinita secuLA seculorum, amen. a multis quidem est scitum et non a paucis manet decLAratum, eo quam ecclesia uocabulo S[ancte] EuLAlie uirgen que est sita in uilLA iacenti territorio Curtis, fundata a PLAcentio bisauo Martini, cuius filius est Petrus episcopus,…..
…. usquequo peccato pepediente uenerunt gentes lotimanorum in ipsam terram et uastauerunt sic ipsam ecclesiam, sicut et alias conuicinas eiusdem, sicut et sacerdotes sui captiuitate ducti et gLAdio trucidati sunt, ipsasque scripturas ipsius ecclesie de ignibus concremauerunt usquequo non remansit ibidem nisi petre ignibus ustuLAte remansit autem ab ipso incendio…
….. medietatem inde confero pro sua anima, ecclesie iam fate ubi corpus eius quiescit, et medietatem ad suos propinquos, seruata ratione ut non uendant nec donent in alia parte, nisi si aduenerit eis ecclesie iam dicte. ecclesie sancte Marie Cidadelie de Curtis nobis in ea competit inter nostros heredes…”
AHN, Tumbo de Sobrado nº 1, códice 976 B, folios 056r-058r
Publica, Loscertales, documento 137.
pater, que pieza más bonita ¿no me diga que aparecen piezas así en Brigantium, digo en Elviña ;)? ¿o procede de LA Ciudad Vieja?
Aprovecho LA ocasión para pLAntear LA pregunta del millón ¿qué tal van los estudios de maLAcología e ictiofauna correspondientes a LA excavación de LA Torre? ¿Puede adeLAntar algo? ¿y sobre LAs piezas procedentes de LA excavación? ¿alguna conclusión de interés?
Para quien no conozca el caso, cuento lo que he leído. A principios de los 90 y con financiación de Demarcación de Costas se excava LA Torre de Hércules, pero... resulta que LA excavación se interrumpe frente a LAs puertas, LA parte más interesante al parecer, porque se acaban los recursos para LA excavación... Increíble pero cierto. Desde aquí vaya mi apoyo para los responsables de esta excavación y mi petición para que los poderes públicos arbitren medios para realizar los estudios que sea menester realizar y ¡ojalá! para que se acabe de una vez LA excavación.
ainé, pues no te digo que me parezca inverosímil. Precisamente LA imagen que puso elpater hace días del río de Monelos desbordado y que tomó de LA web de Foto BLAnco, está en LA parte baja del camino del Corgo. ¿Cabeza Quiles dice que Corgo significa lugar en el que se pone el lino a "afogar"? Un filólogo me comentó hace tiempo que "corgo" estaba reLAcionado con "lugar en el que hay oro"... Me parece más verosímil tu interpretación.
Per...estoy perdidísima con tu teoría....veo habLAr de Carballo, LAracha, meter Présaras por el medio,...bufff!!
Esta es mi propuesta...cual es LA tuya? (a ver si me entero) :-((
Via XX
Aquis Celenis--------Caldas de Reis
Vico Spacorum-----Moimenta
Ad Duos Pontes----Portomouro
GLAndimiro------------Brandomil
Atricondo--------------Abegondo
Brigantium------------CidadeLA
Caranico---------------Friol
Luco Augusti---------Lugo
(Con ciertas imprecisiones...por ej. Friol lindando con Begonte)
¿LA imagen del Monelos y Camino del Corgo no están en O Burgo?
Lo de "acorgar a auga" éche cousa de toda a vida na miña terra (e na túa tamén). Si tiene o no otros significados...ni idea.
HoLA ainé:
Mi teoría que pudes ver en GalLAecia 17, 19, 20 0 21es:
Aquis Celenis................................................................Caldas(hoy creo que es cuntis pero te l explico otro día)
Vicus Caporum..............................................................Santiago(es el vicus más grande del terrritorio caporo)
Ad Duos Pontes ...............................................................Entrepontes (Portomuro)
GLAndimiro.......................................................................Carballo (hay unas termas romanas de 500m 2)
Atricondo........................................................................(Castromaior,o muy cerca en todo caso concello de Abegondo )
Brigantium........................................................................(CidadeLA o alrededores.área de curtis, teixeiro, gorxá)
Caranico............................................................................(Friol, sin duda)
Lucus.................................................................................(Lugo)
Saúdos
non morras hoxe que é mal día, que pasou miña ruliña?
ainé, no. LA imagen que puso elpater se corresponde con el lugar de Monelos (¿Molinelos?) en LA parte baja del camino del Corgo. Todo en LA Coruña, para que te sitúes, muy cerca de El Corte Inglés.
joer per, con tanto puntito suspensivo, te acabas de cargar LA página. Para que purgues tu culpa, escribe cien veces por lo menos: BRIGANTIUM (CIVITAS) NO ESTÁ CIDADELA NI EN SU ENTORNO.
Sr. Giannini, más cerca de usted. En LA Torre de Hércules.
Los estudios de ictiofauna están hechos (cuando menos parcialmente) y publicados. Formaron parte de LA tesis doctoral de una alumna del catedrático de zoología José Rey, de Santiago. Los de maLAcología están hechos (una cosa muy sencillita, mera identificación de especies) pero inéditos.
A ver... de LA ictiofauna no recuerdo ninguna conclusión epatante. Los peces habituales en LA zona. De LAs conchitas y simiLAres, mariscos y más mariscos. De todo tipo. Sí que parecía haber una diferencia porcentual entre los momentos centrales de LA ocupación medieval (XI-XII) en los que se incrementaba el porcentaje de ostras, frente a los iniciales (X) y tardíos (XIII), en los que tomaba LA deLAntera el percebe. En mi locura lo asocio con LA presencia de guarniciones del obispado santiagués a a los que se les suministra ostra desde el exterior; LAs otras ocupaciones, más domésticas, se nutren de los percebes de LAs rocas inmediatas. Pero a saber si fue así o no.
LA ocupación romana es interesante, con niveles de ocupación en el que quedan, como es lógico, piezas rotas y desechadas o lo que pierden. Hay sigilLAta, estudiada por Catalina López y publicada en Brigantium. Un anillo de azabache con una mano grabada. Una cabeza de alfiler del pelo con una talLA de cabeza femenina. Monedas de Constantino y sucesores (LAs más) y alguna altoimperial inedintificable. Algún fragmento de alfiler de hueso. Y esas pLAquitas de bronce chapadas en oro que ya cité, que interpretamos como restos de una estatua. Seguro que se me queda algo, pero a estas horas me disculpará. Lo suficeinte para verificar una ocupación romana sin lugar a dudas. Lo más interesante a mi modo de ver, y es lo que se buscaba, fue LA constatación de LA existencia del muro exterior, del que queda muy poco construido, pero se conservan tanto LAs huelLAs en LA roca como los estratos "colgados" al retirar los magníficos silLAres de los cimientos. Y LA cornisa, totalmente canónica, caída sobre restos bajoimperiales y cubierta por sedimentos del IX-X, datando el comienzo de destrucción del muro en esos márgenes.
Lo medieval tal vez tenga mayor interés porque documenta los momentos realmente desconocidos hasta ahora, los del Castrum Fari (¿era así?) de LA ComposteLAna. Una edificación en cuyos muros se reutilizan grandes silLAres romanos se adosa a lo que queda del muro exterior de LA Torre, sirviendo de cocina a tenor de los restos conservados: al menos dos hogares diferentes, muy simples, y abundantísima cerámica de cocina, junto con restos y restos de alimentación sobre el piso (cochinotes ya eran, ya). Fechas C14 entre los alrededores del 1000 hasta comienzos del XIV. Algunos objetos, muy deteriorados, de interés, como lo que me parecen un pomo de espada, un fragmento de espueLA y otro de herradura (ergo, si es cierto, había caballeros con caballo y todo -o, para ser más exactos, había al menos medio caballero y un cuarto de caballo-). Abundantes fusayoLAs en piedra. Algún fragmento de hueso decorado con circulitos con puntito interior, para hacer soñar a Ainé, que parecen cachas de cuchillo. El colgante en pLAta chapada en oro que he puesto en LA foto, cuyo interés en el caso de ser tempLArio no se le escapa, ¿a que no? Y todo lo que se me olvida, que no son horas.
El edificio medieval, adosado a modo de alpendre, se modifica tras un primer incendio, construyendo un tabique interior (se asienta sobre LA capa de tejas caída tras el incendio). Y vuelve a incendiarse al menos una vez más. ¿Resultado de acciones bélicas? ¿Mero incendio doméstico? Me inclino por lo último, pues resultaba habitual en torno al año 1000 (al menos eso cuenta Sánchez Albornoz en "Una ciudad hispánica hace un milenio").
¡Pero qué cuerno hago yo contándole esto, si ya lo he escrito en un artículo que está en LA red y que usted ha referenciado en alguna ocasión! Pues eso :-)
Y lo del pararrayos. Otro día habLAmos del pararrayos, que no son horas. :-)
Lo del final traumático fue tal cual. Ya LA excavación era difícil, al compás de LAs obras, combinando en los últimos días con los obreros que ponían los piLAres del forjado, cuando nos dijeron que se acababa. Y se acabó. Poco debe quedar por excavar, en volumen, pero se corresponde con los primeros momentos de LA Torre. Algún día se volverá, supongo. Afortunadamente no hay problemas de conservación; el otro día pude comprobar que todavía estaban en su sitio dos cLAvos y una goma que se nos había quedado olvidados en LA retirada, de modo que se podrá decir lo de "excavábamos ayer..."
Pero no crea que es problema sólo de medios. Siéndolo, eso se puede solucionar en el momento oportuno. Lo que no se soluciona con facilidad es LA falta de especialistas, por ejemplo para toda LA cerámica medieval (aunque en esto se abre alguna perspectiva). Los materiales han estado y están siempre a disposición de cualquier doctorando que quisiese trabajarlos; de momento se han resuelto LA sigilLAta, LA ictiofauna y los vidrios romanos, que se me olvidaba (pocos y muy fragmentados), todo ello publicado. El resto, del salón en el ángulo oscuro, espera LA mano de nieve que sea capaz de arrancarle todas sus posibilidades (una visión somera ya está hecha, y da lo que le he contado; pero diferentes especialistas seguro que puede sacar más jugo a todo). Todo se andará a su debido tiempo, que LA mies es mucha y los obreros pocos.
Intento ordenar LAs cosas un poco más con papeles deLAnte (aquí no los tengo) y le cuento. Deme unos días.
¿Lo ve, Sra. Ainé, como en Coruña hay río? Ya le hablé desde el principio del río de Monelos, bajo cuyo puente pasan hoy los coches po LA calle Posse, en LA que vive mi amigo Pose, que ya es capricho. Pero usted es así, venga símbolos, venga símbolos, y no nos hace caso a quienes vemos prosaicos objetos industriales donde usted encuentra ocultas conexiones en LAs que resuenan voces invisibles.
Pero hay río, hay corgo, y había truchas pero ya no quedan porque acabó con elLAs algún protolgmoral sin conciencia ecológica.
Sra. Per:
Su teoría sobre LAs mansiones del Itinerario no ofrece ningún problema, o al menos a mí no me parece nada escandalosa. En LAs otras no entro, pero ya he dicho (y escrito) que LA identificación de LA mansio Brigantium con CidadeLA me parece coherente.
El problema (suyo) surge cuando se empeña en mezcLAr en un batiburrillo LA mansio con LA civitas GalLAeciae y con LA altissimam pharum. Ya no sé cuántas veces lo he escrito aquí, pero van unas cuantas: todo indica que son realidades distintas. Y de ahí, por alguna razón que se me escapa, se empeña en llevar a Curtis LA iglesia de Culleredo y el faro de Coruña, y a negar el asentamiento romano de Coruña (del cual hay unos cuantos miles de restos, aunque usted diga que no), y a inventarse obispos de Curtis, y a liar Présaras con un inexistente Précaras, y a montar unos líos de los que después sólo puede salir por LA tangente en una peculiar huida hacia adeLAnte a base de acumuLAción de errores. Y todo ello, además, tratando con un nada justificado desdén, como dice el Sr. Arias, a quienes han dicho cosas, y bien sensatas, antes que usted, que son muchos y muy buenos.
Que yo sepa nada de todo ese barullo hay en sus escritos publicados, o al menos en los que conozco. Como ya le dije varias veces, es aquí donde ha dicho todas esas cosas y aquí es donde se le han criticado. No a sus propuestas de ubicación de LAs mansiones del itinerario, no. A todo lo otro, que para colmo resulta irrelevante para LA ubicación de LAs mansiones.
Muy interesante pater, muchas gracias. Ese colgante procede de LA Torre... imagino por donde va. Si el colgante es tempLArio, tal vez se pueda asociar con LA construcción del castillo tempLArio de LA Bailía de Faro, con el aprovechamiento de LAs piedras del muro exterior por parte de los tempLArios para levantar, no el castillo de San Antón sino el castillo de LA cuesta de LA Tapia... o tal vez con una presencia de tempLArios en LA Torre ¿los caballeros estipendiarios? Da que pensar sí. Es tarde, seguiremos otro día.
:DD
Elpater...hágame usted el listado de ciudades que crecieran al LAdo de un minúsculo río (regato....más bién) y en después habLAmos. Desde María Pita a Monelos ....3 km? un solo "Corgo" pa tol lino? (encima no está ni al LAo del centro de LA City)
Coruña era un puesto defensivo que nunca llegó a ciudad antes del s. XII ...LA ciudad era Elviña (tpo al tpo)
No sueñe con TempLArios...su colgante es de inspiración castreña (no le quite mérito a nuestros abueletes)
E se non quere que lle proa...non rasque (así lle vai)
jajajaja, ainé, lo tuyo son los listados :D ni que fuesen técnicas de terapeuta conductista o constructivista o como se diga. En cuanto al colgante de pLAta, si lees LA intervención de elpater, dice que apareció en un nivel medieval de LA excavación. No se iban a poner en LA edad media a hacer agujeritos para sacar colgantes de un nivel castrexo -por cierto no detectado al parecer-, con el perverso propósito de situarlos en niveles medievales a fin de despistar a los arqueólogos del siglo XX. ;)
Sr. Giannini:
Al habLAr de los mariscos recordé que hace tiempo (exactamente el 6 de septiembre de 2003) un amigo, conocido divulgador científico, me preguntó por LA presencia de percebe en yacimientos arqueológicos, buscando documentación para un artículo que tenía que escribir. Le transcribo LA respuesta que le envié, pues en elLA hay datos que tal vez resulten de su interés, pues además del percebe le añadía datos de los restantes mariscos:
"Algunas cosas pude encontrar. Sobre época castreña (Vázquez VareLA, JM, Urgorri, V., Troncoso, J.S.: "El marisqueo en LA cultura castreña de Galicia", in Galicia: da
romanidade á xermanización. Problemas históricos e culturais. Ed. Museo do Pobo Galego, Santiago, 1993).
Hay percebe en A LAnzada, en Baroña, en San Trega, en O Facho de Donón y en Queiruga cuando menos. Dejando a un LAdo el de Queiruga (Porto do Son), del que no conozco detalles, son todos castros de un momento más bien avanzado del fenómeno castreño, entre el siglo II antes de Cristo y el cambio de era, o hasta mediados del siglo I después de Cristo como mucho.
No encontré datos anteriores al siglo II antes de Cristo, pero me temo que simplemente porque no los hay o hay muy pocos, sin que de eso se pueda deducir que los antiguos castreños vivieran despercebados, que eran antiguos pero no tontos.
Para fechas más recientes sí que dispongo de datos abundantes en LA Torre de Hércules. En una revisión de urgencia de los datos de LA excavación, aparecieron uñas de percebe en al menos 57 unidades estratigráficas, 28 de LAs cuales están bien definidas cronológicamente por los materiales asociados, contando con dataciones radiocarbónicas para 6 de elLAs.
Te detallo LAs más significativas:
----------------------
Unidad 1686.
Se trata de una capa de tierra gris con restos de piedras y de materiales y restos orgánicos. Interpretable como un estrato de ocupación en época romana.
Datación CSIC-1585: 2088 +/- 38 BP.
Calibrado a 2 sigma, resulta un intervalo entre el 198 cal BC y el cambio de era. LA muerte de LA pLAnta de LA que procede el carbón estudiado se produjo, según esto, en un momento indeterminado de los dos últimos siglos anteriores al cambio de era.
Los abundantes materiales de dicha unidad apuntan a momentos más tardíos, del siglo I, II e incluso III de nuestra era. No es extraño, pues se trata de un suelo en el que se fueron
depositando a lo LArgo del período de uso de LA torre romana materiales fragmentados que posteriormente fueron pisados, ocasionalmente removidos, etc. Hay, en consecuencia, acumuLAción de materiales de todo el período sin que se puedan establecer diferencias estratigráficas entre ellos.
De todas formas, bien nos vale: sabemos que los señores (y señoras, que hay también elementos femeninos como un precioso acus crinalis -aguja LArga de hueso para sostener el moño-) que habitaban en LA torre en época romana usaban vajilLAs de cierta calidad (terra sigilLAta) junto con vasos de paredes finas, pLAtos y fuentes de barniz rojo (del lLAmado Pompeyano o imitaciones), olLAs y cazueLAs de cerámica común, ocre o gris con buenos acabados y decoraciones bruñidas, en ocasiones formando retícuLAs, se iluminaban con lucernas de aceite, etc.
Y sabemos también que LA parte de su alimentación procedente del marisqueo era variada, encontrándose, además del pollycipes que nos ocupa, restos de patelLA, ostrea, mytilus, venerupis/tapes, thais y littorina. Una muestra suficiente de que conocían y explotaban LAs delicias que ofrece el espacio intermareal tanto arenoso como rocoso. Percebes, ostras, almejas y minchas entraban habitualmente en su cocina. Lo dicho: antiguos sí, pero de tontos, ni un pelo.
Puede lLAmar LA atención LA presencia de Thais haemastoma, hoy desaparecido (o eso creo) de nuestros mares. Además de su uso gastronómico, puede haber sido usado para producción de tinte de púrpura. A eso apunta LA acumuLAción de conchas machacadas de thais, con sus correspondientes machacadores, asociados a una hoguera, que
apareció durante LA excavación de LA pLAza Cánovas LAcruz, frente a LA SoLAna.
De LAs patelLA nada te digo que tú no sepas. Aunque hoy no se coman por aquí, he oído de su sopa, LAs he gustado (y me han gustado) en LAnzarote a LA brasa con mojo verde, y LA semana pasada LAs he visto usar como cebo a los pescadores del espigón de Lomener (Morbihan).
Es evidente que los romanos de Petibonum estaban locos, como bien nos repite Obelix. Pero también lo es que los nuestros, los de LA Torre de Hércules, locos o no, sabían comer.
------------------
Unidad 1724.
Es una bolsada de tierra con abundante escombro. Estratigráficamente es posterior (más reciente) que LA 1686.
Los materiales asociados confirman LA reLAción cronológica, por cuanto contienen dos monedas identificables, del siglo IV después de Cristo.
Datación CSIC-1586: 1524 +/- 37 BP
Calibrado a dos sigma resulta un intervalo entre el 435 y el 612 de nuestra era.
Puede corresponder a un momento de decadencia de LA Torre romana; en el estrato aparecen fragmentos de bronce chapados en oro que se interpretan provisionalmente como procedentes de una statua inaurata (lo dicho: una estatua de bronce chapada en oro, pero en LAtín moLA más), tal vez LA situada sobre LA inscripción LAtina que se conserva bajo LA caseta edificada por Giannini. Estamos ya en época sueva o visigoda, con el imperio occidental venido a menos. El comercio internacional ya no es lo que había sido, y LA torre, en
consecuencia, tampoco.
Con todo, alguien anda todavía por ahí, pues además de perder monedas (rodadas, llevaban ya tiempo en circuLAción), dejó también restos de marisco, si bien de mucha menos variedad que en siglos anteriores: ahora sólo aparecen patelLA, pollicipes, venus y thais.
-------------------
Tras un perido de decadencia, en el que sólo podemos atisbar LA presencia de edificaciones en madera a partir de los restos que dejaron los huecos de poste, LA Torre entra en un nuevo período de actividad a comienzos del siglo X, aunque no como faro sino como pLAza de vigiLAncia fortificada. Aprovechando los magníficos silLAres que habían caído de LA parte alta del muro exterior, lo cual indica que el edificio romano había comenzado ya su ruina, se construye una edificación de pLAnta rectanguLAr adosada al muro exterior de LA torre, que parcialmente todavía se mantenía en pie. Esta estancia, que posteriormente se divide en dos por un tabique interior, se utiliza como cocina, y tanto el exterior como el propio suelo interior quedaron llenos de desperdicios, entre los que se encuentran fragmentos de vasijas de cocina y abundantes restos orgánicos. El tejado de ese edificio se cayó varias veces sobre el interior debido a incendios; esto nos ha permitido establecer fases y obtener fechas de C14 que resultaron coherentes con los materiales asociados.
LA unidad más significativa, por su extensión y por LA variedad de sus restos materiales y orgánicos, es LA 1677
------------
Unidad 1677
Datación CSIC-1638: 1074 +/- 25 BP
Calibrado a dos sigma, horquilLA de 897 a 1018 de nuestra era (siglo X en números redondos)
Capa de tierra negra con fragmentos de tejas
PatelLA, ostrea, monodonta, mytilus, pollicipes, charonia, pecten, venus, venerupis/tapes, acanthocardia, nassarius, thais, gibbuLA, littorina, maja, baLAnus, echinus, anomia, cardium, chLAmys, cancer, ocenebra e hydrobia.
Es el momento en que quedan más restos de LA explotación del medio marino próximo. A LAs especies encontradas en los restos romanos se suman ahora LAs vieiras y zamburiñas, así como LAs centolLAs y los bueyes. El siglo X es el del apogeo del marisco en LA Torre de Hércules.
--------------------------
Otras dos unidades estratigráficas proporcionaron fechas simiLAres a LA anterior, pero con menos variedad de restos. A pesar de eso, te pongo los datos:
--------------------
Unidad 1753
Datación CSIC-1642: 1113 +/- 27 BP
Calibrado a dos sigma proporciona una horquilLA entre los años 888 y 989 de nuestra era (prácticamente, el siglo X).
Capa de escombro con materia orgánica y materiales en el exterior del muro grueso
PatelLA, ostrea, monodonta, mytilus, venerupis/tapes y thais
-------------
Unidad 1725
Datación CSIC-1641: 1049 +/- 27 BP
Calibrado a dos sigma, intervalo de 901 a 1025 de nuestra era (nuevamente, siglo X)
Capa de tierra negra grasa
PatelLA, monodonta, mytilus y charonia
------------
LA situación se continúa durante el siglo XI a comienzos del XII, como confirma LA unidad 1630:
Unidad 1630
Datación CSIC-1637: 1007 +/- 28 BP
Calibrado a dos sigma, intervalo de 980 a 1153 de nuestra era (siglo XI y primera mitad del XII)
CAPA DE TIERRA NEGRA QUE CUBRE TODA LA ESTRUCTURA INTERIOR, CON TEJA, MATERIALES CERAMICOS Y ORGANICOS
Desaparecen venus, acanthocardia, nassarius, littorina, maja, baLAnus, echinus, anomia, cardium, chLAmys, cancer, ocenebra e hydrobia. Quedan sólo LAs especies "de siempre": patelLA, ostrea, monodonta, mytilus, pollicipes, charonia, pecten, con algo de venerupis/tapes, acanthocardia, thais y gibbuLA."
Y mire usted por dónde, Sr. Giannini, tenemos ahí los datos maLAcológicos de LA Torre de Hércules, lo cual me libra de buscarlos mañana. Si es que el que guarda siempre tiene...
Celebro poder corresponder de alguna forma su jugoso mensaje sobre fareros chorizos, que también hay que hacer sitio al marisco de porco :-)
Sr. Giannini:
Pensaba más bien en lo segundo, presencia de tempLArios en LA Torre. Para llevarse piedros al Burgo LA distancia parece un tanto excesiva, aunque vaya usted a saber. De entrada LAs buscaría más cerca; sin ir más lejos, en LA muralLA que sale deLAnte de LA Casa Molina hay un silLAr muy bien trabajado que recuerda LA talLA en coLA de miLAno del central del piso superior de LA Torre, el que tiene el símbolo esotérico del principio y el fin, es decir, del Arjé, lo que demuestra que LA Torre fue edificada por un arquitecto, lusitano por más señas ;-)
En lo práctico, me interesa dar con algún paralelo, porque hasta ahora no he encontrado ninguno y no sé tampoco muy bien (ni muy mal) dónde buscar. LA pieza, desde luego, no es maLA, y tal parece que quien LA perdió no era ningún mindundi. Cualquier ayuda será muy bienvenida.
Elpater/Giannini...deberíais leer de nuevo (no lo habéis pilLAo)
:DD
Elpater...hágame usted el listado de ciudades que crecieran al LAdo de un minúsculo río (regato....más bién) y en después habLAmos. Desde María Pita a Monelos ....3 km? un solo "Corgo" pa tol lino? (encima no está ni al LAo del centro de LA City)
Coruña era un puesto defensivo que nunca llegó a ciudad antes del s. XII ...LA ciudad era Elviña (tpo al tpo)
No sueñe con TempLArios...su colgante es de inspiración castreña (no le quite mérito a nuestros abueletes)
E se non quere que lle proa...non rasque (así lle vai)
(de todas formas....si lo preferís, podéis seguir soñando)
Per....comparto LAs dos primeras dudas (Santiago y Caldas)...lo de Carballo me "descoloca") :(
Anda, y yo poniendo deberes a per... LA paja en el ojo ajeno sin ver LA viga en el propio. Así pues, corrijo. En mi mensaje de ayer a LAs 22.02 escribí un "desLAbazado", y como quiera que se trata de un término que acuñé y no acaba de convencerme, lo cambio por el tradicional, el que se usó toda LA vida: desLAvazado. Así mejor.
elpater, gracias por LA información, tan interesante que LA leo, releo y sigue pareciéndome del mayor interés.
"Coruña era un puesto defensivo"
Pero, ainé... ¿no quedábamos en que nuestros antepasados eran inteligentísimos, y que Coruña City estaba en un lugar de pésima defensa?.
De LA época romana no se ha descubierto ninguna estructura militar.
Se conservan un faro, viviendas y testimonios epigráficos que prueban una gran actividad comercial y financiera.
¿Puesto defensivo?
Y digo yo que no en toda Galicia se cultivaría el lino ¿no? A lo mejor hasta se podía importar y todo, como se importaba LA pizarra (creo que en Elviña se han encontrado pizarras que sólo pudieron llegar allí desde varios kilómetros tierra adentro?
Leo en comentarios del 12:05:2006 a LAs 21:03:51, del Sr. Coso, lo siguiente:
"GLAndimirum o CLAudionerium.........Castris (Santa Comba) lugar donde existe un campamento de LA vía"
No conozco ese Castris y dificilmente puedo opinar.
Salvo estar equivocado, ese GLAndimirum y CLAudionerium se corresponden a ciudades totalmente distintas tal como nos lo recuerda Ptolomeo (II - VI) : CLAUDIOMERIUM....5, 45 - 45, 10; y GLANDOMIRUM....7, 0 - 43, 30.
Es que, entiendo, son paLAbras totalmente distintas y con distintos significados.
Referencia: el comentario de Giannini de ayer a LAs 19:50 : SINCLAS GIANNINI S/N P 121950 MAY 06)=
“el hecho de haberse encontrado LAs tumbas de funcionarios imperiales” …???
Retomo el comentario de A.M. Canto acerca de los ex actor, escLAvo imperiales de otro foro
8) LA inscripción de un “exactor” que cita Piteas son en realidad dos: CIRG
1, 4 (HEp 4, 328) y CIRG 1, 5 (HEp 4, 329). Ambas (dos pedestales) son
dedicación de un escLAvo imperial, Reginus, que era escLAvo de Marco Aurelio
y Lucio Vero, al primero de ellos. Voy a poner su texto exacto:
Imp(eratori) Caesari / M(arco) Aurelio / Antonino / Aug(usto) / Reginus
verna / Augustorum / ex actor / ex voto
Compruebo que, como siempre, de un dedo alguien se ha cogido el brazo
completo. Toda esa teoría que cita Piteas a partir de estos textos, esto es
(lo copio): “Por lo tanto, Brigantium sería una "statio" o aduana marítima
del imperio en el atlántico, puerto principal en LA navegación de altura por
este océano, junto a los puertos de Gades en el sur de Hispania, y
Burdigalia y Gesoriacum en LA Gallia. Porque los funcionarios "exactores" no
los había en puertos pequeños, sino en importantes puertos comerciales. De
esta manera, participaría en el doble circuito comercial de LA época: el
tradicional mediterráneo y el que se genera en LA próspera Burdigalia y
tierras altas gaLAs...”, es producto de hacer decir al epígrafe lo que no
dice.
Porque, vamos a ver: lo que tenemos aquí es un ESCLAVO. Imperial, pero
escLAvo. Además, “exactor” significa sólo “recaudador” o “inspector”. Como
los emperadores cobraban habitualmente “LA XXª de LAs herencias”, esto es,
el 5% de cualquier herencia (de donde viene el impuesto que ahora el PP
quiere quitar, supongo que en beneficio de los más ricos...), este escLAvo
imperial podía formar parte de ese servicio, y no tener absolutamente nada
que ver con ninguna aduana marítima. No digo que no LA hubiera, pero sí que
estas inscripciones no lo prueban. Pero es más: es muy probable que LA
inscripción ni siquiera sea de un "exactor". Ya que Gerardo Pereira, en el
reciente Corpus de Inscripciones Gallegas, precisamente propone (con mucha
razón) separar ambos términos y leer “ex actor”, ya que los “exactores” de
verdad normalmente eran libertos y no escLAvos, como éste, y en LA
inscripción realmente ambos términos aparecen más separados de lo normal...
Srta. Per (Hoy, a LAs 18:10): Si ha hecho Ud. ya algunas lides en investigación, debe saber que cuando se dice que se va a citar literalmente a alguien, se debe hacer entrecomilLAndo, dando LA fuente (en este caso http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4907, por ejemplo), pero, sobre todo, citando de forma exacta.
Mi lectura de LAs dos inscripciones de Reginus de LA Coruña no es LA que Ud. dice que di ("ex actor / ex voto"), ya que yo leo exactor, y es justamente porque desecho el "ex actor" del Prof. Pereira.
Según Ud. "Ya que Gerardo Pereira, en el reciente Corpus de Inscripciones Gallegas, precisamente propone (con mucha razón) separar ambos términos y leer “ex actor”, ya que los “exactores” de verdad normalmente eran libertos y no escLAvos, como éste..."
Para no lLAmar a confusión al lector, procedo a transcribirle 7 inscripciones en LAs que el exactor es exactamente un escLAvo, llámense servus o verna, que viene a ser lo mismo, como supongo que Ud. sabrá:
1) Pro salute / Imp(eratoris) Caes(aris) M(arci) Au/relii Commodi / Antonini Aug(usti) civi/tati Nacol(ensium) Cra/terus Caes(aris) n(ostri) ser(vus) / ver(na) exactor r(ei) p(ublicae) / Nacol(ensium) / d(onum) d(edit) (CIL III, 349, de Sidi Ghazi / Nacolia, Asia)
2) Deis et Genio / Rhodonis / Domitiae Aug(usti) ser(vi) / exactor(is) hered(itatium) / legat(ione) peculior(um) / vix(it) ann(os) p(lus) m(inus) XXIIII / Rhodinus fratri / optimo piissimo / et Gemino / sibi fecit (CIL VI, 8434, de Roma)
3) D(is) M(anibus) / Crescentis / nepoti Fortu/nati Caesaris / n(ostri) ser(vi) exacto/ris praediorum / Lucilianorum (CIL VI, 8683, de Roma)
4) Kautopati(!) / Eutyces fe/licissimi / Augg(ustorum) n(ostrorum) ver/nae exac(toris) vik(arius) / s(ua) p(ecunia) p(osuit) et dedic(avit) (CIL VIII, 2228, de MascuLA, Numidia)
5) Tib(erio) Cl(audio) Seren[o proc(uratore)] / rationis pr[ivatae pro]/vinciae Asia[e et Phrygi]/ae et Cariae tribuno / cohort(is) VI civium / Romanorum praef(ecto) / cohortis secundae / Hispanorum / Severus Augg(ustorum) nn(ostrorum) verna / exactor praeposito / iustissimo (IK 13, 647, de Éfeso, Asia)
Aparte, naturalmente, de LAs dos de LA Coruña:
6) Imp(eratori) Caesari / M(arco) Aurelio / Antonino / Aug(usto) / Reginus verna / Augustorum / exactor / ex voto (CIRG 1, 4)
7) Imp(eratori) Caesari / L(ucio) Aurelio Vero / Augusto / Reginus verna / Augustorum / exactor / ex voto (CIRG 1, 5)
Como Ud. comprobará, hay buenas razones epigráficas (LAs hay de otros tipos, pero no hacen falta) para saber que los exactores podían ser libertos y podían ser escLAvos, y que eran sobre todo escLAvos cuando eran imperiales, como es el caso de LA Coruña y, de rechazo, de todos los que le he citado.
Perdone señora acanto me proponía ahora poner un link, pero veo que ya ha introducido usted LA referencia.
Epigrafía de CidadeLA y entorno muy próximo
1.- Ara votiva de granito. Santa Mª de CidadelLA.
Fortu / nae Val(erius) / Lupus opt(io) / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito).
2. - Ara votiva de granito. Santa Mª de CidadelLA.
RO sig(nifer) c(ohortis) I C(eltiberorum) / l(ibens) a(nimo)
3. -PLAca de granito. Santa Mª de CidadelLA.
Caecil io Se- / vero?--- Q(uintus) Coe- /lius--- et Q(uintus) Ce-/ ionius?--- I c(o) hor(s o - tis) / C(eltiberorum).
4.- EsteLA funeraria de granito. Santa Mª de CidadelLA.
D(is) M(anibus) s(acrum) / Iulio seve- / riano anno( rum) XLVII memo- / riam posuit coniugi Ka - / risimo Pl- / acidia Lupa defuncto in valle Mini.
5.-PLAca funeraria de granito. Santa Mª de CidadelLA.
D(is) M(anibus) S(acrum) / Val( erio) Ante- / roti ann( orum) XXV fa( ciendum) cu( ravit) / I(ulia) Apronian(a) / coniugi c- arissimo.
6. -EsteLA funeraria de Granito. Santa Mª de CidadelLA.
D(is) M(anibus) s(acrum) / Severae Vale- / ntini (filiae) an(norum) LX / posuit LuciLA / Ebura heres.
7 -PLAca funeraria de granito:
(---)marito.
8. -Ara votiva de granito. San Pedro de Présaras .ViLAsantar.
Rebur- / rius Ter- / tius Ny- mfis ex / voto.
Per: Disculpe lo de "Srta.", ahora que me doy cuenta, es porque parece que es Ud. muy joven. En cuanto a lo que me dice, creo que mi mensaje anterior no tenía nada que ver con lo que Ud. pone ahora, ni he introducido ninguna referencia a los epígrafes de CidadeLA (que, por cierto, puede tenerlos siendo un simple campamento con una cannaba y/o aldea inmediata, no significan una ciudad; y le faltan los 9 de LA cohors I Celtiberorum).
No viene muchoa a cuento ahora, pero es un tema que ya salió hace unos días en este foro: hoy al mediodía LA telegaita realizó un reportaje en Santa EuLAlia de Curtis, sobre un puente antiguo que se estaba derrumbando. Dicho puente (con unas losas bastante sospechosas, pero en si de factura endeble, de escasa altura, especie de portón), unía LAs localidades de Marzá y Birxeria, esta mencionada así por un vecino. Viene a cuento por eso nada más.
Otra cosa, esto para A.M. Canto: profesora, cree que es común el nombre Qvintvs Ivlivs en el Altoimperio?. Pero mucho mucho?.
Y a ver que le han hecho a Coso que ya no está en el foro!!! Modérense por Dios.
Lino: No tanto como "Caius Iulius", que se lleva LA palma por culpa de César y de ser "Caius" el praenomen favorito de los Iulii, pero Quintus Iulius (+ un cognomen detrás, se entiende) hay cerca de 500, lo que es una alta frecuencia.
Dra canto, ¿tiene a mano LAs referencias del CIL para LAs inscripciones que ha citado per como de CidadeLA? En especial esa de LA I cohorte de los celtíberos. Gracias de antemano y perdón por LA molestia.
Saludos
Brigantinus....puesto defensivo, cuya finalidad era LA vigiLAncia (complementa LA defensa de unas tierras interiores mucho más pobLAdas).

Importar lino era carísimo, solo lo podían hacer grandes pobLAciones donde había habitantes con un buen poder adquisitivo (si habLAmos de una pobLAción pequeña...cosa dificli veo)
Giannini/Elpater.....antes de embarcaros en LA teoría TempLAria del colgante, debéis tener en cuenta LA presencia de Los Caballeros HospitaLArios de San Juan de Jerusalén....su símbolo:
Cruz que se encuentra en LA casa rectoral de LA Iglesia de San Juan de Rivadavia
Más información en: http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1983
Si estaban en un Camino de Santiago interior....bien pudieron estarlo también en Coruña, ¿tenéis conocimiento de Hospital coruñés fundado por ellos?
Un saudiño
Se lo digo profesora por LA coincidencia con el Capítulo XXVII de Comentarios a LA Guerra de LAs Galias en el que se describe al caballero español Quinto Julio (en LA traducción), de LA X Legion Gemina (Equestris de aquelLA), en un encuentro con Ambiorix en LA Galia, y el nombre de un soldado de LA misma legión, y del mismo nombre (cognomen que indica origen en LA ciudad de Aquium), que aparece en una esteLA recientemente aparecida por Galicia. Qué le parece?. Mucha casualidad o podríamos descartarlo?.
Por cierto, en el capítulo XLIV del mismo libro se habLA de los centuriones Tito Pulio y Lucio Voreno de LA XIII Legion Gemina. Que cosas pasan!
Sra. Ainé, dice usted:
"Giannini/Elpater.....antes de embarcaros en LA teoría TempLAria del colgante, debéis tener en cuenta LA presencia de Los Caballeros HospitaLArios de San Juan de Jerusalén...."
Pero resulta que un servidor pLAnteó dos preguntas sucesivas, una primero y otra después, a saber:
1) ¿Es una cruz de Malta lo del centro?
2) ¿Puede tener que ver con LA Orden del Temple?
Con lo cual parece que su recomedación no viene al caso.
En cuanto a sus comentarios sobre el precio del lino y demás, entiendo que ha demostrado fehacientemente que los coruñeses de época romana andaban en pelotas. Es que esta ciudad siempre fue liberal, ya sabe.
Elpater...menta vostede:
......"Con lo cual parece que su recomedación no viene al caso."
Pois si...debe ser eso.
Tamién dice:
......."los coruñeses de época romana andaban en pelotas"
Pos no tanto...como eran poquitos les bastaba una leiriña para sembrar y "O Corgo de Monelos" para solucionar el asunto (poco hace falta pa vestir a pocos y tenían a los vecinos de Elviña al LAo pa lo que necesitasen....LA cosa complicada no es)
Sr. F, ésta es una de LAs aras (o fragmento) de CidadeLA, con mención a LA CIC, que cita LA Sra. Per:

Aunque, al igual que LA Dra. Canto, no alcanzo a ver LA reLAción entre los signíferos de CidadeLA con los exactores de Coruña, sean escLAvos o libertos, que de todos hay.
[Sra. Ainé, ¿ha visto que hay medio símbolo de círculo con puntito en el interior? ¿Quiere decir que es el principio sin el fin, o algo parecido? A LA vista de eso, ¿cree que podría comprarse una túnica, al precio que iban? ¿Ha considerado usted LA posibilidad de que ya existiese Zara-Brigantium con una sucursal en CidadeLA?]
LAs referencias [sobre el ara anterior] que ofrece el Dr. Alföldy en su Datenbank son éstas:
AE 1984, 0548 (AB)
J.M. Caamaño Gesto, NotAHisp 18, 1984, 240. - AE 1984.
HAE 1702. (AB) - AE 1984.
A. Del Castillo - A. D'Ors, Inscripciones romanas de Galicia.
Suplemento al fasc. I. Santiago de ComposteLA 1960, 10, núm. 6bis.
- AE 1984. (unzugänglich)
AE 1989, 0436
Gracias sr. elpater. Bonita foto, por cierto. Le diré (y sigo manteniéndome lo más neutral posible) que tampoco veo LA reLAción entre los signíferos de CidadeLA y los exactores de Brigantium.
Sin embargo, sigo pensando que el campamento romano de CidadeLA, a falta de más información que busco muy despacio por mis limitaciones varias que sería demasiado LArgo y aburrido citar aquí, es una pista importante.
Saludos
Por supuesto que lo es, Sr. F. Uno de los problemas de LAs intervenciones monomaníacas es que desvirtúan siempre LA visión global de LA jugada. El campamento de CidadeLA es el único que conocemos para LA Galicia Norte (para LA Sur tenemos el de Aquis), situado entre LA capital Lucus Augusti y el puerto coruñés con LA Torre de Hércules. Lo cual no es poco.
Hace usted muy bien en mantener LA neutralidad, pero tenga por seguro que LA "altissimam pharum" de Orosio, "inter pauca memorandi operis", que si recuerda es el origen de LA discusión (en un foro que había abierto usted), es LA Torre de Hércules. Con tanto ruido de obispos, santaeuLAlias y otras hierbas es fácil perder LA perspectiva de dónde está LA discrepancia :-)
Si en algo se le puede ayudar desde aquí no deje de decirlo.
Sra Acanto tiene que perdonarme no entrara antes para agradecerle su intervención en LA que expone LAs inscripciones de forma tan exhaustiva. Tiene razón, soy joven, tengo mucho trabajo, dos churumbeles y poco tiempo para estos menesteres, aún así intento estar aquí, aunque aveces, tiene razón, lo hago de forma precipitada, por falta de tiempo. Tuve que cortar el mensaje y lo introduje sin haberlo acabado por lo que le pido disculpas nuevamente.
Creo que es necesario figuren y se expongan todas LAs fuentes de LAs que se disponen para tratar un tema, creo, de cierta relevancia para todos. Le agradezco su intervención y que haya introducido y acLArado mis dudas al respecto con su explicación. Tal vez debí habérselo pedido previamente, pero en definitiva, usted ha despejado todas as dudas al respecto.
Gracias nuevamente.
Per
[per, miña ruLA, LAs hojas de acanto aparecen en capiteles, en los jardines, en bordes de caminos... pero por aquí quien aparece y participa es LA Dra. Canto, y no tomes esto como una reconvención, ya ves que también me equivoco. Sólo te lo comento porque creo que lo haces de manera inadvertida. Saúdos].
Elpater, te pongo lo que dice Arias Bonet en el Miliario Extravante nº 75 sobre Brigantium, como me habias solicitado, porque no disponías de él. Allá va:
"Parece que el campamento romano de CidadeLA, unos 5 km al NNW de Sobrado dos Monxes", está documentado arqueologicamente como sede durante mucho tiempo (hasta finales del siglo IV) de LA Cohors I Celtiberorum. Ahora bién, LA Notitia Dignitatum Occidentis nos informa de que esa unidad militar estuvo en Brigantiae, antes de ser trasLAdada a Iulibriga. LA conclusión es cLAra: Sin privar en absoluto a Coruña de su condición de una heredera de Brigantia, hay que suponer que un importante campamento con ese mismo nombre, o casi ( más bién Brigantium), existió en CidadeLA, y que a este se refiere LA ruta A 20.
Desde esa nueva perspectiva, no sostendré ya que Brigantio estuvo cerca de Betanzos, y que su empalme estuvo a unos 30 km de distancia. Esta construcción era un poco forzada. Sin cambiar el trazado que siempre he propuesto para LA ruta antoniniana, por Boimorto, Sobrado y Friol (Repertorio, .p 480), y manteniendo Brigantium-empalme en LA encrucijada de LAs corredoiras ( Repertorio, p. 91), es más lógico suponer que el acusativo remita al campamento romano de CidadeLA, a sólo unos 8 km en línea recta." .
Gracias, Sra. Per, por LA transcripción de Gonzalo Arias. A LA vista de elLA, apunto algunas cosas:
1) Arias partía de LA identificación Brigantium con Betanzos. Efectivamente es mucho más racional LA propuesta de CidadeLA.
2) "Sin privar en absoluto a Coruña de su condición de heredera de una Brigantia": Arias sigue soteniendo que Brigantia (se supone que LA de Orosio, porque LA de LA Notitia no es) está en Coruña.
3) A LA vista de CidadeLA, se apunta a que el Brigantium del Itinerario es CidadeLA.
4) Arias no sitúa LA mansio del itinerario en CidadeLA, sino en Corredoiras, de donde partiría un ramal a CidadeLA.
Es una posibilidad razonable que requiere encontrar los restos de LA mansio viaria de Corredoiras. No tengo noticias de que se conozca alguno, ¿es así?
Lo que me interesa resaltar del pensamiento del Sr. Arias es:
- Si CidadeLA es LA ciudad no es LA mansio, y si es LA mansio no es LA ciudad.
- Coruña es Brigantia sin lugar a dudas.
- Y sobre todo, no dice nada de LA Torre de Hércules, que es lo que se discutía (lo de considerar CidadeLA como el centro del mundo es cosa suya, no mía), ni mucho menos de Santa EuLAlia de Carolio ni del Faro de Curtis. Del obispo tampoco.
Lo de LAs dos Brigantia/Brigantium (que es lo que dice Arias, y me temo que es muy diferente de lo que dice usted) no es LA primera vez que se propone. Siempre teniendo en cuenta el espacio, pero no el tiempo. A mí no me parece casual, aunque no tengo explicación para ello, que al asentamiento antiguo se le lLAme Brigantium y al posterior Brigantia. O a lo mejor da igual, no sé ni sé si alguien tiene respuesta.
Pero concluyendo: Arias diferencia perfectamente dos de LAs patas que más de una vez intenté hacerle ver: LA mansio y LA ciudad. De LA tercera, el faro, nada dice (lógicamente: no hay posibilidad de duda razonable de su identificación con LA Torre de Hércules). Usted mezcLA todo y mete el amasijo en una CidadeLA en LA que no cabe. Piense con calma en LA propuesta de Arias; es mucho más razonable que algunas de LAs cosas que usted ha puesto por aquí.
Me autocorrijo, tras una tercera lectura del texto de Arias.
Me da LA impresión de que no interpreta como dije antes (mansio en Corredoiras, ciudad en CidadeLA) sino más bien que en Corredoiras no habría nada salvo un ramal que llevaría a LA mansio, que sería CidadeLA.
Pues más fácil todavía: LA mansio sería CidadeLA, y LA "civitas GalLAeciae" Brigantia sería Coruña. En el pensamiento de Arias, digo. Me sigue pareciendo razonable, y me sigue pareciendo muy diferente de lo que usted ha postuLAdo por aquí.
Interesante....
Civitas=CidadeLA (pobLAción significativa ya en época prerromana)
Mansio=Coruña (escasa pobLAción, lugar ideal para que un importante personaje romano fijara su residencia-puesto de control)
Y lo de As Corredoiras es todavía más interesante....los caminos ancestrales de nuestros antepasados, LAs "carreteras nacionales" de LA época (consideremos LA Vía Romana como nuestras actuales autopistas)
Una curiosidad....¿alguien sabe como se formaron LAs Corredoiras?
LAs construyó el tribuno de CidadeLA para que pasase LA carriLAna de Brigantia. Él solito, que LAs tropas auxiliares andaban de copas por el Orzán. Eso fue antes de andar sobre LAs aguas del río de Monelos.
jajaja, me he acordado de lo que preguntabas esta tarde ainé, y yo al menos, no tengo noticia de ningún hospital de LA Orden de San Juan de Jerusalén, Rodas y Malta en LA Coruña ni en sus proximidades. Lo que sí se conoce, a través de los trabajos de Carlos Pereira, es LA presencia del Temple en LA parroquia de Santa María del Temple (Cambre), que si no recuerdo mal, cuando se disuelve LA Orden, contaba con el mayor número de caballeros de todo el noroeste peninsuLAr, es decir, se trataba, al parecer de LA encomienda más importante del noroeste. Si crees que estoy soñando con tempLArios, échale un vistazo a "Os tempLArios, artigos e ensaios" del precitado Carlos Pereira Martínez.
Tiempo al tiempo elpater. Todo se andará. Ya sabe que me dedico a los caminos. Usted siga con su Farum, yo ya sigo con mi Brigantium.
Como puede observar Gonzalo Arias, el si que estudia vías, señaLA que LA distancia , y eso es lo importante,l e resulta excesiva. Si le parecen excesivos 30 km, imagínese lo que le puede parecer que señale 68 a Coruña.
Igual cree que LA vía pasaba por Coruña. elpater, eso es otra cosa. El problema es que si asientas LAs mansiones de forma coherente, Brigantium cae a LA altura de CidadeLA, y si señaLA dirección a Brigantia, le digo, que 68km me parecen excesivos.
Si te olvidas de LA per loca marítima es más fácil olvidarse en donde señaLA esta via militar LA mansión, LA mansión Brigantium, te guste o no, vas a tener que aceptar que se encuentra por allí. Supongo que en CidadeLA, todavía por excavar. ¿porque no se excava ese campamento en condiciones.? (Todavía no se han construido chalets por allí. Es que vais a dejar que los construyan como sucedió según vosotros en LA agra esa de Baia, cerca de un río, un río, que se lLAma Carollo.) ¿No llegareis tarde también ?
El Itinerario Antonino es una fuente que da distancias concretas, LA mayor parte de LAs veces, salvo errores, es muy fiable . Además poseemos por suerte LA Notitia Dignitatum, no te olvides.
Pero es que además por suertísima, algo escepcional en Galicia para el estudio del mundo romano. Simplemente porque no hay otro igual. ¿Y que sucede?. Que se excava muy lentamente. Verdaderamente lo LAmento.
¿Y un campamento no tiene Cannabae? ¿Por qué no se busca?, ¿LAs termas? ¿donde están?, ¿me va a decir que no LAs había? Es tan poco, el porcentaje excavado del campamento, y tanto, lo que queda por excavar, y ahí está, dejando pasar el tiempo,......... LA puerta de Alcalá, si me permite LA licencia.
Esperemos que se excave pronto, porque puede aparecer más material.
Un princia, un praetorio, son edificios militares donde se supone habría un control de mando del territorio. No se olvide que esta unidad militar y su material arqueológico está estrechamente ligado al de A Coruña. Lo dice Naveiro, hablo de memoria, en Ciudad y Torre. Esta unidad militar, controLAría toda esa área brigantina que estudiamos. ¿O qué cree usted hacían ahí arriba?. Desde ahí, buscando lugares elevados a través de torres de señales se puede obtener una información inmediata de lo que sucede en todo el territorio desde Cabo Prior a Malpica. Sin moverte del sitio. Otra cosa son los destacamentos que habría en lugares estratégicos, como esas torres. A Coruña, Pontedeume, poseen material de calidad, creo que hay libertos, que quizás LA señora Dr, Canto, con su amabilidad nos pueda proporcionar. Como usted mismo dijo existen diversos topónimos faro. Todos ellos estratégicamente situados sin escepción.
Toda esta área, además es LA que se estudia en todo el medievo el Tumbo de Sobrado, de Sobrado, no de A Coruña. Sobrado está a escasos km de este lugar nos ocupa. No lo olvide. Otra cosa fueron los derroteros de LA Historia. Alfonso X el Sabio, Carlos III, María Pita, Drake, y ahora Gerión, Hercules, Garfio, Peter Pan. En fin.
Giannini......dices: "jajaja, me he acordado de lo que preguntabas esta tarde ainé, y yo al menos, no tengo noticia de ningún hospital de LA Orden de San Juan de Jerusalén, Rodas y Malta en LA Coruña ni en sus proximidades."
Y que tiene eso de gracioso? :-((
Cambre era una urbe....Coruña era como mucho un pequeño pobLAdo en LA misma época. (que terán que ver as fabas cas castañas?...debe ser que teñen fariña) :-((
Per...te dejé respuesta en tu pregunta de los CAPOROS.
Otra cosa fueron los derroteros de LA Historia....conveniencias, intereses y berenjenales varios (nada permanece, nada perdura indefinidamente....nada nuevo bajo el cielo).
Hay 689 comentarios.
página anterior 1 ... 8 9 10 11 12 ...14 página siguiente