Autor: berserker
jueves, 25 de enero de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: berserker
Mostrado 95.105 veces.
¿La invasión que nunca existió?
-
¿Pudo ser así la historia?
Algunos historiadores cuestionan de forma creciente la versión tradicional católica según la cual el Islam se implantó violentamente en la península, después de una invasión árabe, en el año 711. Estos historiadores argumentan que el Islam ni se impuso ni era ajeno a los hispanos, que lo abrazaron libre y mayoritariamente. En realidad, la tesis de la imposición fue una "conspiración" promovida por la Iglesia con objeto de encubrir su derrota ante los cristianos unitarios, seguidores del arrianismo que predicó Prisciliano.
¿Ocurrió la historia tal y como nos la han contado? ¿Es posible que, en el siglo VIII de nuestra era, un ejército musulmán cruzara el estrecho de Gibraltar, derrotara a las tropas visigodas y avanzara victorioso hasta el punto de llegar a someter a casi todo el territorio peninsular? ¿Un puñado de bereberes pudo someter a 20 millones de hispanos durante varios siglos? En contra de esta hipótesis tenemos el hecho de que los documentos de la época no contienen referencias a aquella terrible invasión que, de ser cierta, habría supuesto para los peninsulares todos los males imaginables. Las primeras noticias no aparecen hasta las crónicas latinas y musulmanas del siglo IX, a seis generaciones (ciento cincuenta años) de los hechos que se relatan, cuando el Islam estaba ya firmemente arraigado en la península.
Algunos investigadores, tras que los cristianos omitían consignar cualquier aspecto de lo que estaba sucediendo en su suelo, concluyen que el mito ha pervivido, contra toda lógica, porque a los católicos les ha interesado mantenerlo, porque encubría ante su propio pueblo lo que en realidad fue su fracaso social y religioso.
La guerra civil que estalló en la Península Ibérica a principios del siglo VIII, explicada como conflicto político y disfrazada más tarde como invasión de una potencia extranjera, tuvo su auténtico origen en unos hechos que se remontan a cuatro siglos antes, al enfrentamiento producido entre dos corrientes cristianas: los unitarios o arrianos, que negaban que el Hijo fuera igual al Padre -según esta premisa, Jesús no era Dios- y los trinitarios, adheridos al dogma predicado por san Pablo, que mantenían que hay tres personas distintas -Padre, Hijo y Espíritu santo- en un solo Dios verdadero.
Por tanto, para aproximarnos a una de las verdades de lo que sucedió realmente en el año 711, cuando un contingente de guerreros del norte de África, entre los que predominan los bereberes, cruzan el estrecho de Gibraltar, derrota a las tropas visigodas lideradas por Don Rodrigo y se establece en la Península Ibérica, tendremos que remontarnos al siglo IV.
Un poco de historia
En el año 325, el emperador Constantino acababa de convocar un concilio en Nicea para zanjar las disputas teológicas que estaban perjudicando al imperio. Fue una fecha crucial, porque el dogma de la Trinidad se impuso y se incluyó en la religión oficial, mientras que se reafirmaba la excomunión del obispo alejandrino Arrio, que murió en el año 336, el día anterior al fijado por el emperador para obligarle a reconciliarse con la Iglesia. Un siglo después, su mensaje obtuvo un eco imprevisible.
Las ideas que Arrio había predicado en Oriente fueron propagadas por Prisciliano en la Península Ibérica y en el sur de la Galia. Este controvertido personaje nació en el seno de una familia senatorial en el año 340 -se cree que en Galicia- y comenzó su predicación hacia el 370. Era un hombre culto, ascético, vegetariano y que no hacía distinción entre hombres y mujeres en cuestión de nombramientos relacionados con el culto, unos principios que retomarán siglos después los cátaros.
Los libros de Arrio fueron quemados y apenas quedan obras de Prisciliano. De los signos externos y sacramentos del arrianismo sólo se sabe, por referencias de sus enemigos, el empleo de alguna forma de tonsura y que el bautizo se realizaba mediante tres inmersiones, quizá en correspondencia con la trilogía "cuerpo, alma y espíritu" o "cuerpo físico, astral y mental". Prisciliano tuvo que soportar durante toda su vida pública el acoso teológico y personal de los obispos trinitarios, temerosos de su creciente influencia entre el clero y la población. El último acto de esta historia tuvo lugar en el año 385 en la ciudad de Tréveris, donde el emperador Máximo le hizo acudir para que se defendiera de la acusación de hechicería lanzada por sus adversarios. Hubo un juicio, viciado por intereses clericales e imperiales, y una condena: a Prisciliano le cortaron la cabeza. Fue el primer hereje que sufrió pena de muerte. Curiosamente, el propio emperador Máximo fue ejecutado tres años después por orden de Teodosio.
Unamuno sugiere que quien está enterrado en Compostela no es el Apóstol Santiago, sino Prisciliano, lo cual daría idea de la extensión e importancia que alcanzaron sus doctrinas. Lo cierto es que su ejecución afianzaría el arrianismo en el país. Por otra parte, hacia el año 460 tomó el poder en la península el monarca godo Eurico, quien se convirtió a la fe arriana y truncó así las ambiciones de los que no habían dudado en matar a Prisciliano con tal de acabar con sus ideas.
En el año 587, el rey godo Recaredo se alió con los trinitarios por conveniencias políticas y, en nombre propio y en el de todo su pueblo, abjuró del arrianismo que habían practicado los anteriores monarcas godos. Se prohibió el culto arriano y se iniciaron brutales persecuciones contra sus seguidores y también contra los judíos, quienes hasta entonces habían practicado su religión libremente. Los arrianos de la península y del sur de Francia se sublevaron y tuvieron que soportar durante el siglo siguiente robos, violaciones, asesinatos y reducción a la esclavitud, perpetrados por elementos de la oligarquía goda y el propio clero.
La tensión se rebajó cuando el rey godo Vitiza subió al trono en el año 702 y comenzó a deshacer los entuertos de sus antecesores: declaró una amnistía contra los perseguidos y les restituyó sus bienes; detuvo las medidas hostiles contra los judíos y convocó el XVIII concilio de Toledo, cuyas actas, sospechosamente, se han perdido. El grueso de los historiadores opina que fueron destruidas porque eran contrarias al Cristianismo ortodoxo romano. A la muerte de Vitiza, en torno al año 709, todo cambió. La nobleza y los obispos impidieron que su hijo Achila, que era menor de edad, ocupara el trono, y eligieron en su lugar al que la historia ha conocido como Don Rodrigo, un jefe militar afín a sus intereses. Estalló entonces una guerra civil entre los partidarios de éste, probablemente seguidores del Cristianismo establecido, y quienes apoyaban a los sucesores de Vitiza, más comprometidos con las creencias unitarias o arrianas, que veían en Don Rodrigo a un usurpador del trono visigodo.
Al mando de la Bética estaba Rechesindo, el antiguo tutor del hijo de Vitiza. Rodrigo lo mató en una escaramuza y entró en Sevilla sin oposición. Entonces, los partidarios de la estirpe de Vitiza, los debilitados unitarios, pidieron ayuda a su correligionario Tariq, gobernador de la provincia visigótica de Tingitana (la actual Tánger), en el norte de Marruecos, que había sido nombrado por Vitiza y con cuyo reinado mantenía estrechas relaciones comerciales. Tariq era, probablemente, de raza goda, como apunta la sílaba "ic" hijo en lengua germánica. Uno de sus jefes militares era Yulian, de origen romano, a quien la leyenda de la invasión convirtió en el traidor conde Don Julián. Tariq cruzó el estrecho con guerreros de diversas etnias, integrados en la causa unitaria, entre los que abundaban los bereberes. La presencia de estas tropas no provocó una especial reacción entre la población autóctona, ya que la petición de auxilio a fuerzas extranjeras era una práctica muy corriente en Hispania. Los judíos, que habían sido ferozmente perseguidos por los monarcas godos después de que éstos abandonaran la fe arriana, acogieron favorablemente a los recién llegados.
Los expertos subrayan que sólo un estado puede organizar una invasión militar. Y no existía entonces un imperio arábigo, sino tribus y pequeños caudillos frecuentemente enfrentados entre sí y carentes de gobierno, administración y ejército.
Según el historiador Ignacio Olagüe, "en las crónicas latinas y bereberes aparecen los godos como un grupo aparte que guerreaba contra un enemigo que no era español, ni cristiano, ni hereje, sino anónimo; es decir sarraceno". Lo que no podía decir, o lo ignoraba el cronista, era que los godos luchaban contra la masa del pueblo, contraria a la oligarquía dominante".
Suponiendo que la batalla de Guadalete no hubiera sido una ficción, el número de fuerzas que intervino tuvo que ser más modesto de lo que se ha contado, y bastante menor la trascendencia militar que se le atribuye.
Se dice que Rodrigo murió en la batalla, pero es más probable que fuera expulsado de Andalucía y buscara refugio en Lusitania, donde pudo haber fundado su propio reino, ya que existía en Viseu una sepultura con la inscripción "Aquí yace Roderico, rey de los godos", que todavía se conservaba en el siglo XVIII en la iglesia de San Miguel de Fetal, según señala el abate Antonio Calvalho da Costa en su Corografía portuguesa.
En el siglo IX, vemos que los musulmanes llevaban 140 años en la península, tenían desde hacía un siglo la capital del reino en Córdoba, la más importante y refinada ciudad de Occidente por entonces, con un millón de habitantes, y es evidente que no habían forzado la conversión masiva de indefensos cristianos, ni siquiera hacían proselitismo de su fe ni alardes de su culto. ¿Qué fe seguían entonces los andaluces? Lo más probable es que se tratara del arrianismo tradicional, en discreta evolución hacia el islamismo, que la mayoría de la población acabaría abrazando, igual que adoptó paulatinamente la lengua árabe en sustitución del latín. No hubo imposición, sino una lenta seducción. Y no se trataba de una fe extranjera. Asín Palacios y otros arabistas mantienen que el Islam tiene relación con el Arrianismo y el Judaísmo. Se comprende el respeto de los musulmanes hacia las "gentes del Libro", con las que comparten lo esencial: el sometimiento a un solo Dios con el que pueden comunicarse directamente y desde cualquier lugar.
Incluso los investigadores que respaldan la teoría de la invasión juzgan extraño que un puñado de árabes pudieran influir tan profunda e inmediatamente en 20 millones de hispanos. El historiador Olagüe sintetiza su perplejidad en tono irónico: "Tuvo entonces lugar una mutación formidable, como se produce en el teatro un cambio de decoración.
España, que era latina, se convierte en árabe; siendo cristiana, adopta el Islam. Como si hubiera repetido el Espíritu Santo el acto de Pentecostés, despiertan un buen día los españoles hablando la lengua del Hedjaz (árabe). Llevan otros trajes, gozan de otras costumbres, manejan otras armas. Los invasores eran 25.000. ¿Qué había sido de los españoles?"
Se ha querido transmitir la idea de que España era poco menos que un desierto artístico e intelectual hasta que la fecundó el Islam. Sin embargo, el historiador Bonilla san Martín apunta que "el movimiento priscilianista, los trabajos de los concilios de Toledo, las producciones de los escritores, atestiguan en la España de los siglos IV y V una cultura excepcional. La invasión goda, lejos de sofocar este progreso, lo acrecentó y estimuló notablemente". De hecho, los estudiosos mantienen que el arte arábigo fue una prolongación del ibero y del visigótico.
El árabe no empieza a generalizarse por escrito en España hasta la segunda mitad del siglo IX. Es entonces cuando florecen las ciencias, la filosofía y la poesía. La rica lengua árabe es el instrumento; el genio lo aportan aquellos que vivían ya en Al-Andalus y los que llegaron como invitados, tanto del mundo islámico como del cristiano, sin distinción de etnias. No obstante, innovaciones arquitectónicas como el arco de herradura no son una aportación arábiga; éste existía en Occidente y puede verse en varias construcciones de España y Francia anteriores al Islam. Tampoco parece obra suya la mezquita de Córdoba, ni nació mezquita. Ese templo, bosque de columnas, es incompatible con el culto musulmán y con el cristiano, ya que ambos exigen espacios diáfanos para seguir al oficiante.
En suma, demasiadas incógnitas a la hora de analizar un periodo que fue trascendental para la posterior evolución de la sociedad española y que la historiografía oficial ha catalogado, de forma excesivamente parcial y simplista, como un invasión y una reCONQUISTA, pero como decía Ortega y Gasset "Una reCONQUISTA de seis siglos no es una reCONQUISTA".
Lo más probable es que nunca existiera una invasión violenta sino una revolución interna de los pobladores de la Hispania que se dejaron seducir por la magia de lo nuevo y mejor.
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
"El arzobispo de Sevilla ha ayudado a los árabes a CONQUISTAr España. Durante lo más reñido de la batalla de Guadalete, la que según la historia clásica permite la invasión de la península, abandona con sus tropas el bando de Roderico en cuyo frente estaba colocado para pasar al enemigo y ser causa del desastre. Según otros autores, realiza la traición un lugarteniente del godo llamado Sisebuto. Si se da fe a la crónica de Alfonso III, dirige don Opas el ejército de un príncipe árabe, Al Kamah, por más señas, contra las fuerzas de don Pelayo que se ha atrincherado en las montañas de Asturias para emprender una reCONQUISTA ¡que durará ocho siglos! Sin altavoz, pues sin duda la tenía potente, le recita el arzobispo un larguísimo discurso para convencerle de rendirse a los caldeos mahometanos. Pero, gracias a la intervención de la Virgen que deshace la magia producida por la palabra del arzobispo, es destruido el gigantesco ejército de los sarracenos.
La gran mayoría de los historiadores estaban en ello de acuerdo. Si había sido España invadida y sojuzgada, era el arzobispo de Sevilla uno de los responsables. Con otras palabras, España se había convertido en musulmana por obra de una de sus más importantes autoridades eclesiásticas. En realidad, el hecho era cierto; mas los autores antiguos lo concebían de modo harto simplista: Así había ocurrido porque el arzobispo era sencillamente ¡un hijo de Satanás! "
"La Revolución Islámica en Occidente" Ignacio Olagüe.
Y esto es rigor histórico y fuentes fidelignas? anda ya!!
Moriarty: difícilmente podrían aprender a hablar árabe los bosnios, teniendo en cuenta que nunca fueron CONQUISTAdos por los árabes.
Y sería interesante comprobar hasta qué punto sobrevivieron las lenguas mozárabes, las grandes olvidadas de la historia de las lenguas peninsulares.
Sobre lo de aprender a hablar árabe por las cuatro mil palabras, nuevamente entramos en el terreno de los argumentos simpáticos.
Buena parte de esas palabras no son de uso general, sino privativas de las zonas rurales del sur peninsular.
Me recuerda a un autor que propugnaba la inclusión del euskera en la lista de lenguas romances por la abundancia de palabras latinas... teniendo en cuenta los ataques que sufre el latín en los planes oficiales de estudios, poner a la gente a enseñar los rudimentos del idioma árabe (gramática, ortografía...) me parecería una broma macabra.
Creo que hay algunas inexactitudes en el panegírico de la aportación cultural árabe al desarrollo occidental:
"¿Por qué no se menciona que sin los árabes, los europeos habríamos seguido contando con números romanos o el uso de la brújula, el papel y la pólvora?. Descubrieron el alcohol, varios ácidos y diversas sales. Hicieron adelantos introdujeron el álgebra; introdujeron en occidente las cifras llamadas arábigas y empezaron a emplear el n° 0."
No se qué tiene de malo contar con números romanos, como los arábigos son un puro convencionalismo, y desde luego el nivel comercial del mundo romano superó con mucho al de los árabes. Los romanos del imperio tenían diffusores, que eran los equivalentes a los actuales corredores de comercio, y bolsas mercantiles...¿cuando tuvieron eso los árabes?. La diferencia entre un mercado bursátil y y una feria medieval es la que hubo entre el sistema comercial romano y el árabe
Por otra parte, el álgebra lo inventaron los egipcios, lo único que es árabe es la palabra al-jabr. El papiro Rhind, que está en el museo británico, y datado hacia el 1650 AC, contiene un problema de álgebra. Y el primer tratado de álgebra no lo escribió un árabe, sino Diofanto de Alejandría, en el s. III DC.
"Los árabes llevaron a España su religión, sus costumbre, su lengua e introdujeron al territorio árboles y plantas tales como el olivo, frutas y excelentes vinos. También llevaron nuevas variedades de ovejas que proporcionaban una excelente lana. El caballo árabe se hizo muy famoso por su velocidad y resistencia. Perfeccionaron el sistema de regadío y construyeron canales, acequias, acueductos y norias. También dieron a conocer la filosofía aristotélica."
¿Quie los árabes trajeron a España el olivo y el vino?...por favor, el olivo ya lo tenían los griegos clásicos, y fue Roma quien extendió su cultivo desde el sur de Argelia (y de paso desertificó la zona) hasta el centro peninsular. Quien piense lo contrario que vaya al basurero de ánforas de Roma, el monte Testaccio, y que cuente cuantos miles de ánforas de aceite de oliva hispano ("oleum hispanicum") están enterradas allí. Es más, actualmente sabemos que en Britannia se consumía aceite de oliva que se enviaba desde Hispania...no se cómo podíamos mandarlo si resulta que no lo teníamos.
En cuanto al vino, curioso que una religión que prohibe el alcohol introdujera el cultivo del vino o "descubriera el alcohol" (supongo que será destilar...pero destilar alcohol también sabían hacerlo los romanos).
En todo caso, tampoco necesitábamos que viniera ningún árabe a darnos lecciones sobre cómo hacer vinos:
"Sequens ferculum fuit sciribilita frigida et supra mel caldum infusum excellente Hispanum." (Petronius, Satiricon LXVI)...no se cómo Petronio podía conocer un "excelente vino español" seis siglos antes de los árabes.
Por cierto, que la famosa variedad cabernet-sauvignon deriva de la Biturica, que era una variedad que introdujeron los romanos en la Narbonense.
En cuanto a los regadíos, acequias y canales, ¿quien hizo el canal de Corinto?. ¿Los árabes?. La mayoría de las estructuras que hace 50 años se consideraban de origen árabe en España actualmente se sabe que ya existían antes de ellos.
Así que nunca mejor dicho, dad al César lo que es del César.
En cuanto a las preguntas de Ratapinyada, las respuesta sólo pueden ser jurídicas...y lo que siempre hemos sabido al respecto (hasta que el "talante" lo modifique) es:
- La ocupación visigoda no modificó el sistema jurídico-administrativo romano, la mayoría de la población siguió igual que antes, incluso gobernadores municipales y jueces se mantuvieron tal cual. Los visigodos eran socialmente como los nazis....dirigían los países CONQUISTAdos, pero no se mezclaban con ellos...eran la élite político guerrera. Tampoco impusieron su religión, es decir, que Hispania ya era cristiana antes de los visigodos, no era pagana
- En el 652 Recesvinto suprimió la aplicación del Derecho romano en Hispania, en un intento por fusionar a visigodos e hispanoromanos...lo que no funcionó, claro
- Don Pelayo no fue un simple desgraciado con cuatro locos, sino probablemente un noble visigodo que logró una alianza con la única entidad territorial organizada hispanoromana que quedaba en la península no árabe: El Ducado de Cantabria, autónomo de los visigodos (creado por Ervigio hacia el 685 DC), con su propio ejército...y por tanto no afectado por Guadalete. El matrimonio de Alfonso I el Católico, hijo de Pedro, duque de Cantabria, con Ermesinda, hija de don Pelayo, dotó de fuerzas suficientes al reino Astur para empezar la reCONQUISTA. Lo de que don Pelayo iba con cuatro campesinos en Covadonga no se lo cree nadie, está claro por las crónicas sobre las CONQUISTAs de ciudades, desde Córdoba hasta Amaya, que una gran parte del ejército visigodo, desorganizado, había huido hacia el norte....y la huida acababa en el mar
- En cuanto a qué "heredaron" los reinos cristianos, pues depende de cúal....esta´claro que el condado de Castilla utilizaba el fuero juzgo, que era derecho visigodo (del cual más de la mitad era romano, pero bueno)...por tanto, heredero de los visigodos, hasta Alfonso X. Aragón, en cambio siempre se consideró sucesor de Hispania -algo que nunca reivindicó Castilla antes de Isabel I-, e intentó resucitar el derecho romano. Pamplona se liberó de los árabes en una sublevación hispanoromana (aprovechando que el grueso de las fuerzas ocupantes había salido de incursión militar), donde los visigodos apoyaron a los árabes y los vascones huyeron al pirineo. Por influencia carolingia y traición goda, el futuro reino navarro también bebió mucho del derecho romano
De todas formas, comparar el derecho romano con el visigodo es como comparar una lanza con un láser...ningún sitio donde no quedase un control visigodo deseaba mantener el derecho visigodo
Yo me adhiero a la tesis que ha se ha expuesto de que la mayoría de la población hispana ni apreciaba ni se preocupaba demasiado por las diferencias doctrinales, en parte por falta de formación y en parte porque lo que de verdad le importaba a la gente (sobre todo a las clases bajas, que siempre son la mayoría) era la supervivencia cotidiana. ¿Que ahora el jefe se llama Muza y no Roderico?, pues vale; ¿que este no es arriano, ni católico, ni donatista, ni priscilianista, sino otro tipo de monoteísta?, ¿de qué demonios me está usted hablando?
Por otro lado, creo que con frecuencia se exagera lo que los árabes o los musulmanes (y conste que tengo clara la diferencia, "trajeron" a la península Ibérica. Sin ir más lejos, la Hispania romana exportaba aceite de oliva en grandes cantidades a la metrópoli. Y ahí está el monte Testaccio para atestiguarlo. Y nadie que haya visto una iglesia visigoda puede afirmar (y ningún historiador del arte lo ha hecho) que los musulmanes trajeron el arco de herradura a estas tierras.
El mismo islam nació con elementos sincréticos tomados de las religiones monoteístas de su entorno, cristianismo (en sus muchas ramas) y judaísmo (que, aunque no soy entendido en la materia, tampoco fue siempre una creencia monolítica, ¿verdad?).
Los CONQUISTAdores musulmanes, como cualquiera con dos dedos de frente, tomaron lo que les interesó (ideas, estructuras políticas, influencias artísticas, recursos humanos) de las tierras que ocupaban. Si no recuerdo mal, desde los inicios del imperio omeya, los gobernantes musulmanes tenían a su servicio a funcionarios romano-sirio-bizantinos (el caso de Juan Damasceno es significativo, o los coptos en Egipto, cuya influencia se mantuvo durante siglos), y en Hispania harían lo mismo.
Nadie mata a la gallina de los huevos de oro. Imaginad lo que pensaría un emir de Al-Andalus: Si conseguimos que la población nos pague los impuestos y nos mantenga en la cúspide del Estado, ¿qué más nos da en qué crea? Eso sí, como somos buenos musulmanes, les "humillamos" haciéndoles pagar impuestos especiales si no se convierten a la verdadera fe, lo cual redunda, claro está en nuestro beneficio.
Y aún así, parece que la mayor parte de la población mantuvo sus creencias (más o menos firmes y ortodoxas) durante bastante tiempo (las estructuras mentales son las que más tardan en cambiar, según los historiadores). Según tengo entendido, las conversiones mayoritarias al islam no se produjeron hasta al menos el siglo IX. Y, dato curioso, el descenso de las recaudaciones que eso conllevó (los musulmanes pagaban menos impuestos) empezó a plantear problemas a los gobernantes andalusíes, que tuvieron que, paralelamente, aumentar la carga impositiva sobre toda la población, independientemente de su religión, lo que, a su vez, generó descontento entre los musulmanes y desapego frente al estado "rapaz" y sus impuestos "antiislámicos".
Saludos, y perdón por esta primera intervención tan larga.
Alexios
La Península Ibérica fue CONQUISTAda entre el 710 y el 716 d.C. por tribus árabes que tenían su origen en el norte, centro y sur de Arabia. La CONQUISTA fue una yihad clásica, profusamente acompañada de actos de pillaje, esclavización, deportación y matanza. La mayoría de las iglesias quedaron convertidas en mezquitas. A continuación hubo un proceso de inmigración y colonización árabe y beréber. Toledo, que había empezado sometiéndose a los árabes en el 711 o el 712, se rebeló en el 713; la ciudad fue castigada con el saqueo, y degollados todos sus notables. En el 730 fue asolada la Cerdaña (parte de la Septimania cercana a Barcelona) y quemado vivo un obispo. En las regiones donde se estabilizó el control islámico, los judíos y cristianos no convertidos al islam, los llamados dhimmíes, quedaron sojuzgados como en el resto de los territorios islámicos: se les prohibió edificar nuevas iglesias o sinagogas y restaurar las antiguas. Segregados en barrios especiales, tenían que vestir ropa distintiva. El campesinado cristiano, sometido a fuertes impuestos, formó una clase servil explotada por las elites árabes dominantes; muchos abandonaron las tierras y escaparon a las ciudades. Las peticiones de auxilio de los mozárabes (los dhimmíes cristianos) a los monarcas cristianos desataron severísimas represalias, con mutilaciones y crucifixiones. Además, bastaba con que un solo dhimmí dañara a un musulmán para que la comunidad entera perdiera su estatuto de protegida y quedara expuesta al expolio, la esclavización y la matanza arbitraria.
"Yo creo que lo que hacian los Romanos era llevarse como esclavos a los pueblos que se les oponian, para beneficiarse económicamente y obligarlos a abandonar su tierra rompiendo los vínculos al enviarlos a la diaspora, si la unión hace la fuerza, la desunión..."
Umbula, precisamente con eso vienes a definir en parte lo que es la limpieza etnica, llevarte un grupo de poblacion a otro lado, para romper la resistencia, desarraigarlos y facilitar la CONQUISTA definitiva.
"una tropa romana a tu ciudad, poblado, o aldea ,y ver como mataban a tus padres, amigos y familiares, mientras violaban a tus hermanas."
Lo mismito que hicieron los chicos de Bonaparte. Y aún hoy, muchos encuentran hasta cierto punto justificable que bueno, que en fin, que al fin y al cabo traían la Ilustración, que la guerrilla eran un hatajo de analfabetos manipulados por curas fanáticos (lo cual no es falso del todo) etc, etc
En todo caso, el comentario de umbula puede ser matizable. La historia de las relaciones jurídicas es muy compleja. Es cierto que los germanos tardaron mucho en "mezclarse" con los hispanorromanos. Y la "mezcla" nunca llegó a ser definitiva. Tardó mucho en desaparecer la prohibición de matrimonios mixtos. Sin embargo, las instituciones germánicas acabaron arraigando. El aparato administrativo de los reinos cristianos era en buena medida heredero de los godos. Tampoco olvidemos el Liber Iudiciorum...
Los romanos, por su parte, también conocían este tipo de divisiones. Había diferencias de estatus entre ciudadano romano, peregrino, socio, latino...
Ser romano no era cuestión ni de cultura ni de etnia. Sino de un documento jurídico que reconociera que lo eras.
Sobre las limpiezas étnicas: los romanos, como todo invasor, esclavizaron y mataron. Pero creo que habría que dejar de lado determinadas visiones apocalípticas. Los castros de Galicia no se vaciaron hace 2000 años. Documentos como las tablas y tesseras de hospitalidad nos habla de interrelaciones entre comunidades indígenas tras la CONQUISTA romana.
En "Anaquel de estudios ärabes" acabo de leer que una de los temas de discusión más relvfantes entre los alfaquíes era el carácter de los dimmies; si Al Andalus había sido dominado por capitulación o CONQUISTA. Uno y otro carácter derivaba en regímen jurídico diferente. LA solución era
M. ‘A. Makki en “El Islam frente a las minorías cristianas” dice lo siguiente: “Otra
cuestión que fue motivo de polémica entre l¿s juristas, es si al-Andalus se había integrado al
estado musulmán por la fuerza de las armas o bien por capitulación pacífica, porque en el
segundo caso las condiciones serían mucho más benignas.
Los alfaquíes andalusíes declararon que el caso es muy problemático ya que no se siguió
un mismo procedimiento en todo el territorio de al-Andalus, por lo que se concluyó que lo
menos arriesgado era aplicarle el estatuto de país pacíficamente CONQUISTAdo”.
Dos fetuas sobre la expulsión de mozárabes al Magreb en 1126
Delfina SERRANO
Anaquel de Estufdios Árabes, 1993 U Complutense
Bueno, siempre que se trata la invasion musulmana de la peninsula iberica, se tiende a comparar con la acaecida mas de 700 años antes por los romanos, llegando a utilizarse como argumento para demostrar que no huvo invasion alguna(¿?). y es que a mi entender esta comparacion no es indicativa en modo alguno puesto que son diferentes:
en cuanto a:
objetivos: los romanos no estaban interesados en la CONQUISTA de la peninsula iberica, como si lo estuvieron en la Galia (o mejor dicho como estaba interesado Cesar y sus partidarios) que con ser mucho mas grande solo duro 7 años. En la peninsula iberica los pueblos preromanos tenian una tendencia cronica a la guerra de rapiña contra sus vecinos, lo que supuso el progresivo avance de la zona ocupada en busca de la seguridad de sus posesiones.
organizacion: los arabes se encontraron con un reino en decadencia y en guerra dinastica, una poblacion que le daba igual pagar impuestos a un godo que a un arabe, escasa poblacion urbana y habitat disperso en zonas de valle. En epoca romana la peninsula la conformaban tropecientos pueblos de hombres libres con la tipica mentalidad guerrera tribal necesaria para pasarse todo el dia peleandose con el vecino, ademas de habitar en nucleos concentrados casi siempre en lugares estrategicos y de muy facil defensa y nunca en valle o en lugares llanos.
Por otro lado hay que tener en cuenta que la CONQUISTA arabe por estas caracteristicas nombradas arriba fue escasa en acciones belicas brillantes, grandes batallas etc e incluso inmediatamente tras la CONQUISTA, comenzo un periodo de guerras civiles entre los CONQUISTAdores que podrian ser una buena ocasion para plantarles cara y ni asi la poblacion se mojo...obviamente esto seria impensable en epoca romana.
Sin embargo si que hubo constantes revueltas en la poblacion curiosamente cundo ya son mayoria los muladies, y se intenta centralizar un estado islamico con todo lo que esto conlleva, esto supuso continuas rebeliones, creacion de territorios independientes por todas partes etc...
Otra punto donde se pueden ver estas diferencias de contexto entre una invasion y otra es la duracion de la peninsula iberica como parte de uno y otro imperio: hispania formo parte del imperio romano durante mas de 400 años mientras el al andalus apenas llega a los 30 su pertenencia al imperio islamico, independizandose las elites arabes instaladas aqui sin que desde la capital se pueda hacer nada para evitarlo.
¿La invasión que nunca existió?
¿Pudo ser así la historia?
Algunos historiadores cuestionan de forma creciente la versión tradicional católica según la cual el Islam se implantó violentamente en la península, después de una invasión árabe, en el año 711
Estos historiadores argumentan que el Islam ni se impuso ni era ajeno a los hispanos, que lo abrazaron libre y mayoritariamente. En realidad, la tesis de la imposición fue una "conspiración" promovida por la Iglesia con objeto de encubrir su derrota ante los cristianos unitarios, seguidores del arrianismo que predicó Prisciliano.
QUE HISTORIADORES SON ESOS?
UNA CONSPIRACION?
¿Ocurrió la historia tal y como nos la han contado? ¿Es posible que, en el siglo VIII de nuestra era, un ejército musulmán cruzara el estrecho de Gibraltar, derrotara a las tropas visigodas y avanzara victorioso hasta el punto de llegar a someter a casi todo el territorio peninsular?
SI, ES POSIBLE, NO VEO POR QUE NO, EL ESTRECHO SON MENOS DE 15 KMS, NO HACE FALTA SER MAGALLANES, NELSON O COLON PARA ATRAVESARLO, DE HECHO CUALQUIER PATERA QUE SE MANTENGA A FLOTE LO CRUZA.
¿Un puñado de bereberes pudo someter a 20 millones de hispanos durante varios siglos?
20 MILLONES? EN EL SIGLO VII? VAYA, LA PENINSULA TENIA MAS HABITANTES EN HACE 1300 AÑOS QUE HACE 100.
DE DONDE SALEN ESOS 20 MILLONES?
SEIS A LO MUCHO.
ADEMAS, BIEN MIRADO NO ES PARA TANTO. 40000 MOROS CONQUISTAN UNA NACION DE 6 MILLONES EN 7 AÑOS.
HERMAN CORTES CON 500 SOLDADOS CONQUISTO EL IMPERIO AZTECA, DE MAS DE 10 MILLONES DE HABITANTES Y 4 VECES MAS GRANDE QUE LA PENINSULA EN MENOS DE UN AÑO.
PIZARRO CON DOS DOCENAS DE SOLDADOS FUE CAPAZ DE SOMETER EL IMPERIO INCA EN MENOS DE UN MES.
En contra de esta hipótesis tenemos el hecho de que los documentos de la época no contienen referencias a aquella terrible invasión que, de ser cierta, habría supuesto para los peninsulares todos los males imaginables. Las primeras noticias no aparecen hasta las crónicas latinas y musulmanas del siglo IX, a seis generaciones (ciento cincuenta años) de los hechos que se relatan, cuando el Islam estaba ya firmemente arraigado en la península.
Algunos investigadores, tras que los cristianos omitían consignar cualquier aspecto de lo que estaba sucediendo en su suelo, concluyen que el mito ha pervivido, contra toda lógica, porque a los católicos les ha interesado mantenerlo, porque encubría ante su propio pueblo lo que en realidad fue su fracaso social y religioso.
La guerra civil que estalló en la Península Ibérica a principios del siglo VIII, explicada como conflicto político y disfrazada más tarde como invasión de una potencia extranjera, tuvo su auténtico origen en unos hechos que se remontan a cuatro siglos antes, al enfrentamiento producido entre dos corrientes cristianas: los unitarios o arrianos, que negaban que el Hijo fuera igual al Padre -según esta premisa, Jesús no era Dios- y los trinitarios, adheridos al dogma predicado por san Pablo, que mantenían que hay tres personas distintas -Padre, Hijo y Espíritu santo- en un solo Dios verdadero.
Por tanto, para aproximarnos a una de las verdades de lo que sucedió realmente en el año 711, cuando un contingente de guerreros del norte de África, entre los que predominan los bereberes, cruzan el estrecho de Gibraltar, derrota a las tropas visigodas lideradas por Don Rodrigo y se establece en la Península Ibérica, tendremos que remontarnos al siglo IV.
CLARO, A LA GENTE LO QUE LE IMPORTABA ERA EL DIOS AL QUE REZAR, COMO SI NO TUVIERAN PROBLEMAS DE SUBSISTENCIA.
Los expertos subrayan que sólo un estado puede organizar una invasión militar. Y no existía entonces un imperio arábigo, sino tribus y pequeños caudillos frecuentemente enfrentados entre sí y carentes de gobierno, administración y ejército.
QUE EXPERTOS SON ESOS? PORQUE NO TIENEN NI IDEA. MENUDA TONTERIA.
LOS VISIGODOS NO CONSTITUIAN NINGUN ESTADO, NI LOS FRANCOS, NI LOS OSTROGODOS, NI LOS VANDALOS, NI LOS SUEVOS NI LOS ALANOS, E INVADIERON EUROPA OCCIDENTAL................DONDE ENTONCES SI, CONSTITUYERON SUS ESTADOS.
ATILA TAMPOCO TENIA NINGUN ESTADO DETRAS, NI LOS TURCOS QUE INVADIERON CONSTANTINOPLA TENIAN ESTADO DETRAS, NI LOS VIKINGOS TUVIERON UN ESTADO DETRAS
Según el historiador Ignacio Olagüe, "en las crónicas latinas y bereberes aparecen los godos como un grupo aparte que guerreaba contra un enemigo que no era español, ni cristiano, ni hereje, sino anónimo; es decir sarraceno". Lo que no podía decir, o lo ignoraba el cronista, era que los godos luchaban contra la masa del pueblo, contraria a la oligarquía dominante".
LOS GODOS LUCHABAN CONTRA LA MASA DEL PUEBLO?
DESPUES DE 300 AÑOS AUN NO SE HABIAN MEZCLADO?
QUE EXTRAÑA OLIGARQUIA INVASORA TOMA EL IDIOMA DEL VENCIDO, OLVIDANDO EL PROPIO?
MAS DE 5 MILLONES DE HISPANOS, NO PODIAN VENCER A 250.000 GERMANOS?
Suponiendo que la batalla de Guadalete no hubiera sido una ficción, el número de fuerzas que intervino tuvo que ser más modesto de lo que se ha contado, y bastante menor la trascendencia militar que se le atribuye.
Se dice que Rodrigo murió en la batalla, pero es más probable que fuera expulsado de Andalucía y buscara refugio en Lusitania, donde pudo haber fundado su propio reino, ya que existía en Viseu una sepultura con la inscripción "Aquí yace Roderico, rey de los godos", que todavía se conservaba en el siglo XVIII en la iglesia de San Miguel de Fetal, según señala el abate Antonio Calvalho da Costa en su Corografía portuguesa.
En el siglo IX, vemos que los musulmanes llevaban 140 años en la península, tenían desde hacía un siglo la capital del reino en Córdoba, la más importante y refinada ciudad de Occidente por entonces, con un millón de habitantes, y es evidente que no habían forzado la conversión masiva de indefensos cristianos, ni siquiera hacían proselitismo de su fe ni alardes de su culto. ¿Qué fe seguían entonces los andaluces? Lo más probable es que se tratara del arrianismo tradicional, en discreta evolución hacia el islamismo, que la mayoría de la población acabaría abrazando, igual que adoptó paulatinamente la lengua árabe en sustitución del latín. No hubo imposición, sino una lenta seducción. Y no se trataba de una fe extranjera.
ASI QUE NO HUBO IMPOSICION SINO SEDUCCION, YA, PUES A LOS BEREBERRES ARGELINOS DE LA KABILA NO PARECE QUE LES HAYA SEDUCIDO MUCHO EL ARABE DESPUES DE 1000 AÑOS DE ARABIZACION FORZOSA, LLEVADA A CABO HOY DIA POR ARGELIA Y MARRUECOS.
ES QUE LOS RIFEÑOS Y LOS CABILEÑOS NO TIENEN SENSIBILIDAD SUFICIENTE PARA DEJARSE SEDUCIR.
Asín Palacios y otros arabistas mantienen que el Islam tiene relación con el Arrianismo y el Judaísmo. Se comprende el respeto de los musulmanes hacia las "gentes del Libro", con las que comparten lo esencial: el sometimiento a un solo Dios con el que pueden comunicarse directamente y desde cualquier lugar.
ANDA, IGUAL QUE HOY EN IRAN ,Y ARABIA SAUDITA, PATRIA DEL PROFETA.
Incluso los investigadores que respaldan la teoría de la invasión juzgan extraño que un puñado de árabes pudieran influir tan profunda e inmediatamente en 20 millones de hispanos. El historiador Olagüe sintetiza su perplejidad en tono irónico: "Tuvo entonces lugar una mutación formidable, como se produce en el teatro un cambio de decoración.
España, que era latina, se convierte en árabe; siendo cristiana, adopta el Islam. Como si hubiera repetido el Espíritu Santo el acto de Pentecostés, despiertan un buen día los españoles hablando la lengua del Hedjaz (árabe). Llevan otros trajes, gozan de otras costumbres, manejan otras armas. Los invasores eran 25.000. ¿Qué había sido de los españoles?"
ESOS 20 MILLONES ES COSECHA PROPIA NO?
LOS INVASORES ERAN 25000? NO SERIAN 25000 EN UN PRINCIPIO A LOS QUE SE SUMARIAN POSTERIORMENTE OTROS 20000?
Se ha querido transmitir la idea de que España era poco menos que un desierto artístico e intelectual hasta que la fecundó el Islam. Sin embargo, el historiador Bonilla san Martín apunta que "el movimiento priscilianista, los trabajos de los concilios de Toledo, las producciones de los escritores, atestiguan en la España de los siglos IV y V una cultura excepcional. La invasión goda, lejos de sofocar este progreso, lo acrecentó y estimuló notablemente". De hecho, los estudiosos mantienen que el arte arábigo fue una prolongación del ibero y del visigótico.
El árabe no empieza a generalizarse por escrito en España hasta la segunda mitad del siglo IX. Es entonces cuando florecen las ciencias, la filosofía y la poesía. La rica lengua árabe es el instrumento; el genio lo aportan aquellos que vivían ya en Al-Andalus y los que llegaron como invitados, tanto del mundo islámico como del cristiano, sin distinción de etnias. No obstante, innovaciones arquitectónicas como el arco de herradura no son una aportación arábiga; éste existía en Occidente y puede verse en varias construcciones de España y Francia anteriores al Islam. Tampoco parece obra suya la mezquita de Córdoba, ni nació mezquita. Ese templo, bosque de columnas, es incompatible con el culto musulmán y con el cristiano, ya que ambos exigen espacios diáfanos para seguir al oficiante.
ESO ES CIERTO..........UNOS CAMELLEROS SIN CULTURA NO PUDIERON APORTAR NADA, TODO LO LLAMADO ARTE ISLAMICO ES AUTOCTONO, EL ARCO DE HERRADURA LA IGLESIA DE CORDOBA, ETC.....LO QUE HICIERON FUE PONERLE UN PAR DE COSILLAS ISLAMICAS, COMO HAN HECHO EN ESTAMBUEL CON SANTA SOFIA
En suma, demasiadas incógnitas a la hora de analizar un periodo que fue trascendental para la posterior evolución de la sociedad española y que la historiografía oficial ha catalogado, de forma excesivamente parcial y simplista, como un invasión y una reCONQUISTA, pero como decía Ortega y Gasset "Una reCONQUISTA de seis siglos no es una reCONQUISTA".
UNA RECONQUISTE DE SEIS SIGLOS NO ES UNA RECONQUISTA?
PORQUE NO?
ENTONCES QUE ES?
Lo más probable es que nunca existiera una invasión violenta sino una revolución interna de los pobladores de la Hispania que se dejaron seducir por la magia de lo nuevo y mejor.
POR SUPUESTO..........LO QUE PASA ES QUE TAMPOCO EXISTIO NUNCA UNA RECONQUISTA, SINO QUE LOS POBLADORES DE HISPANIA SE DEJARON RE-SEDUCIR DE NUEVO POR UNA CULTURA MUY SUPERIOR CAPAZ DE DE IR Y VOLVER DE AMERICA Y DAR LA VUELTA AL MUNDO.
Saludos y felicitaciones por reabrir este magnifico espacio.
Sobre este tema comentar:
Sabemos de esta historia, quien nos invade y por qué, por las crónicas.
En realidad si sabemos algo de este tema es gracias a algunas crónicas escritas en aquella época, o incluso dos o tres que luego fueron tomadas como referencia indiscutible por las siguientes. SI las primeras erraban el resto mantendrían el error.
Cuestión vital: ¿son fiables las crónicas cristianas y musulmanas? ¿Podemos fiarnos de lo que decían? ¿Podemos elaborar una historia fiable a partir de esas pruebas documentales?
Mi opinión es que no. Ni sobre la CONQUISTA del norte de Africa ni sobre la de Hispania en el 711. Sospecho que todo esto fue y es una convención, una conclusión interesada, una versión oportuna que a ambos bandos, y por distintos motivos, interesó crear, mantener, se fosilizó y se hizo Historia.
Sustento esta opinion en negarle a las crónicas capacidad de describir racional y coherentemente, exactamente que sucedio aquellos dias. Sencillamente no tenian ni idea de que habia sucedido y simplemente crearon una historia oportuna a partir de retazos y leyendas, de sucesos difusos y personajes del pasado y diversos para darle legitimidad al poder del momento, para justificar su situacion en ese momento.
Saludos y felicitaciones por reabrir este magnifico espacio.
Sobre este tema comentar:
Sabemos de esta historia, quien nos invade y por qué, por las crónicas escritas siglo y medio despues de los hechos.
En realidad si sabemos algo de este tema es gracias a algunas crónicas escritas en aquella época, o incluso dos o tres que luego fueron tomadas como referencia indiscutible por las siguientes. SI las primeras erraban el resto mantendrían el error.
Cuestión vital: ¿son fiables las crónicas cristianas y musulmanas? ¿Podemos fiarnos de lo que decían? ¿Podemos elaborar una historia fiable a partir de esas pruebas documentales?
Mi opinión es que no. Ni sobre la CONQUISTA del norte de Africa ni sobre la de Hispania en el 711. Sospecho que todo esto fue y es una convención, una conclusión interesada, una versión oportuna que a ambos bandos, y por distintos motivos, interesó crear, mantener, se fosilizó y se hizo Historia.
Sustento esta opinion en negarle a las crónicas capacidad de describir racional y coherentemente, exactamente que sucedio aquellos dias. Sencillamente no tenian ni idea de que habia sucedido y simplemente crearon una historia oportuna a partir de retazos y leyendas, de sucesos difusos y personajes del pasado y diversos para darle legitimidad al poder del momento, para justificar su situacion en ese momento.
Hay 63 comentarios.
página anterior 1 2