Autor: berserker
jueves, 25 de enero de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: berserker


Mostrado 95.104 veces.


Ir a los comentarios

¿La invasión que nunca existió?

-

¿Pudo ser así la historia?

Algunos historiadores cuestionan de forma creciente la versión tradicional católica según la cual el Islam se implantó violentamente en la península, después de una invasión árabe, en el año 711. Estos historiadores argumentan que el Islam ni se impuso ni era ajeno a los hispanos, que lo abrazaron libre y mayoritariamente. En realidad, la tesis de la imposición fue una "conspiración" promovida por la Iglesia con objeto de encubrir su derrota ante los cristianos unitarios, seguidores del arrianismo que predicó Prisciliano.

¿Ocurrió la historia tal y como nos la han contado? ¿Es posible que, en el siglo VIII de nuestra era, un ejército musulmán cruzara el estrecho de Gibraltar, derrotara a las tropas visigodas y avanzara victorioso hasta el punto de llegar a someter a casi todo el territorio peninsular? ¿Un puñado de bereberes pudo someter a 20 millones de hispanos durante varios siglos? En contra de esta hipótesis tenemos el hecho de que los documentos de la época no contienen referencias a aquella terrible invasión que, de ser cierta, habría supuesto para los peninsulares todos los males imaginables. Las primeras noticias no aparecen hasta las crónicas latinas y musulmanas del siglo IX, a seis generaciones (ciento cincuenta años) de los hechos que se relatan, cuando el Islam estaba ya firmemente arraigado en la península.

Algunos investigadores, tras que los cristianos omitían consignar cualquier aspecto de lo que estaba sucediendo en su suelo, concluyen que el mito ha pervivido, contra toda lógica, porque a los católicos les ha interesado mantenerlo, porque encubría ante su propio pueblo lo que en realidad fue su fracaso social y religioso.

La guerra civil que estalló en la Península Ibérica a principios del siglo VIII, explicada como conflicto político y disfrazada más tarde como invasión de una potencia extranjera, tuvo su auténtico origen en unos hechos que se remontan a cuatro siglos antes, al enfrentamiento producido entre dos corrientes cristianas: los unitarios o arrianos, que negaban que el Hijo fuera igual al Padre -según esta premisa, Jesús no era Dios- y los trinitarios, adheridos al dogma predicado por san Pablo, que mantenían que hay tres personas distintas -Padre, Hijo y Espíritu santo- en un solo Dios verdadero.

Por tanto, para aproximarnos a una de las verdades de lo que sucedió realmente en el año 711, cuando un contingente de guerreros del norte de África, entre los que predominan los bereberes, cruzan el estrecho de Gibraltar, derrota a las tropas visigodas lideradas por Don Rodrigo y se establece en la Península Ibérica, tendremos que remontarnos al siglo IV.

Un poco de historia

En el año 325, el emperador Constantino acababa de convocar un concilio en Nicea para zanjar las disputas teológicas que estaban perjudicando al imperio. Fue una fecha crucial, porque el dogma de la Trinidad se impuso y se incluyó en la religión oficial, mientras que se reafirmaba la excomunión del obispo alejandrino Arrio, que murió en el año 336, el día anterior al fijado por el emperador para obligarle a reconciliarse con la Iglesia. Un siglo después, su mensaje obtuvo un eco imprevisible.

Las ideas que Arrio había predicado en Oriente fueron propagadas por Prisciliano en la Península Ibérica y en el sur de la Galia. Este controvertido personaje nació en el seno de una familia senatorial en el año 340 -se cree que en Galicia- y comenzó su predicación hacia el 370. Era un hombre culto, ascético, vegetariano y que no hacía distinción entre hombres y mujeres en cuestión de nombramientos relacionados con el culto, unos principios que retomarán siglos después los cátaros.

Los libros de Arrio fueron quemados y apenas quedan obras de Prisciliano. De los signos externos y sacramentos del arrianismo sólo se sabe, por referencias de sus enemigos, el empleo de alguna forma de tonsura y que el bautizo se realizaba mediante tres inmersiones, quizá en correspondencia con la trilogía "cuerpo, alma y espíritu" o "cuerpo físico, astral y mental". Prisciliano tuvo que soportar durante toda su vida pública el acoso teológico y personal de los obispos trinitarios, temerosos de su creciente influencia entre el clero y la población. El último acto de esta historia tuvo lugar en el año 385 en la ciudad de Tréveris, donde el emperador Máximo le hizo acudir para que se defendiera de la acusación de hechicería lanzada por sus adversarios. Hubo un juicio, viciado por intereses clericales e imperiales, y una condena: a Prisciliano le cortaron la cabeza. Fue el primer hereje que sufrió pena de muerte. Curiosamente, el propio emperador Máximo fue ejecutado tres años después por orden de Teodosio.

Unamuno sugiere que quien está enterrado en Compostela no es el Apóstol Santiago, sino Prisciliano, lo cual daría idea de la extensión e importancia que alcanzaron sus doctrinas. Lo cierto es que su ejecución afianzaría el arrianismo en el país. Por otra parte, hacia el año 460 tomó el poder en la península el monarca godo Eurico, quien se convirtió a la fe arriana y truncó así las ambiciones de los que no habían dudado en matar a Prisciliano con tal de acabar con sus ideas.

En el año 587, el rey godo Recaredo se alió con los trinitarios por conveniencias políticas y, en nombre propio y en el de todo su pueblo, abjuró del arrianismo que habían practicado los anteriores monarcas godos. Se prohibió el culto arriano y se iniciaron brutales persecuciones contra sus seguidores y también contra los judíos, quienes hasta entonces habían practicado su religión libremente. Los arrianos de la península y del sur de Francia se sublevaron y tuvieron que soportar durante el siglo siguiente robos, violaciones, asesinatos y reducción a la esclavitud, perpetrados por elementos de la oligarquía goda y el propio clero.

La tensión se rebajó cuando el rey godo Vitiza subió al trono en el año 702 y comenzó a deshacer los entuertos de sus antecesores: declaró una amnistía contra los perseguidos y les restituyó sus bienes; detuvo las medidas hostiles contra los judíos y convocó el XVIII concilio de Toledo, cuyas actas, sospechosamente, se han perdido. El grueso de los historiadores opina que fueron destruidas porque eran contrarias al Cristianismo ortodoxo romano. A la muerte de Vitiza, en torno al año 709, todo cambió. La nobleza y los obispos impidieron que su hijo Achila, que era menor de edad, ocupara el trono, y eligieron en su lugar al que la historia ha conocido como Don Rodrigo, un jefe militar afín a sus intereses. Estalló entonces una guerra civil entre los partidarios de éste, probablemente seguidores del Cristianismo establecido, y quienes apoyaban a los sucesores de Vitiza, más comprometidos con las creencias unitarias o arrianas, que veían en Don Rodrigo a un usurpador del trono visigodo.

Al mando de la Bética estaba Rechesindo, el antiguo tutor del hijo de Vitiza. Rodrigo lo mató en una escaramuza y entró en Sevilla sin oposición. Entonces, los partidarios de la estirpe de Vitiza, los debilitados unitarios, pidieron ayuda a su correligionario Tariq, gobernador de la provincia visigótica de Tingitana (la actual Tánger), en el norte de Marruecos, que había sido nombrado por Vitiza y con cuyo reinado mantenía estrechas relaciones comerciales. Tariq era, probablemente, de raza goda, como apunta la sílaba "ic" hijo en lengua germánica. Uno de sus jefes militares era Yulian, de origen romano, a quien la leyenda de la invasión convirtió en el traidor conde Don Julián. Tariq cruzó el estrecho con guerreros de diversas etnias, integrados en la causa unitaria, entre los que abundaban los bereberes. La presencia de estas tropas no provocó una especial reacción entre la población autóctona, ya que la petición de auxilio a fuerzas extranjeras era una práctica muy corriente en Hispania. Los judíos, que habían sido ferozmente perseguidos por los monarcas godos después de que éstos abandonaran la fe arriana, acogieron favorablemente a los recién llegados.

Los expertos subrayan que sólo un estado puede organizar una invasión militar. Y no existía entonces un imperio arábigo, sino tribus y pequeños caudillos frecuentemente enfrentados entre sí y carentes de gobierno, administración y ejército.

Según el historiador Ignacio Olagüe, "en las crónicas latinas y bereberes aparecen los godos como un grupo aparte que guerreaba contra un enemigo que no era español, ni cristiano, ni hereje, sino anónimo; es decir sarraceno". Lo que no podía decir, o lo ignoraba el cronista, era que los godos luchaban contra la masa del pueblo, contraria a la oligarquía dominante".

Suponiendo que la batalla de Guadalete no hubiera sido una ficción, el número de fuerzas que intervino tuvo que ser más modesto de lo que se ha contado, y bastante menor la trascendencia militar que se le atribuye.

Se dice que Rodrigo murió en la batalla, pero es más probable que fuera expulsado de Andalucía y buscara refugio en Lusitania, donde pudo haber fundado su propio reino, ya que existía en Viseu una sepultura con la inscripción "Aquí yace Roderico, rey de los godos", que todavía se conservaba en el siglo XVIII en la iglesia de San Miguel de Fetal, según señala el abate Antonio Calvalho da Costa en su Corografía portuguesa.

En el siglo IX, vemos que los musulmanes llevaban 140 años en la península, tenían desde hacía un siglo la capital del reino en Córdoba, la más importante y refinada ciudad de Occidente por entonces, con un millón de habitantes, y es evidente que no habían forzado la conversión masiva de indefensos cristianos, ni siquiera hacían proselitismo de su fe ni alardes de su culto. ¿Qué fe seguían entonces los andaluces? Lo más probable es que se tratara del arrianismo tradicional, en discreta evolución hacia el islamismo, que la mayoría de la población acabaría abrazando, igual que adoptó paulatinamente la lengua árabe en sustitución del latín. No hubo imposición, sino una lenta seducción. Y no se trataba de una fe extranjera. Asín Palacios y otros arabistas mantienen que el Islam tiene relación con el Arrianismo y el Judaísmo. Se comprende el respeto de los musulmanes hacia las "gentes del Libro", con las que comparten lo esencial: el sometimiento a un solo Dios con el que pueden comunicarse directamente y desde cualquier lugar.

Incluso los investigadores que respaldan la teoría de la invasión juzgan extraño que un puñado de árabes pudieran influir tan profunda e inmediatamente en 20 millones de hispanos. El historiador Olagüe sintetiza su perplejidad en tono irónico: "Tuvo entonces lugar una mutación formidable, como se produce en el teatro un cambio de decoración.

España, que era latina, se convierte en árabe; siendo cristiana, adopta el Islam. Como si hubiera repetido el Espíritu Santo el acto de Pentecostés, despiertan un buen día los españoles hablando la lengua del Hedjaz (árabe). Llevan otros trajes, gozan de otras costumbres, manejan otras armas. Los invasores eran 25.000. ¿Qué había sido de los españoles?"

Se ha querido transmitir la idea de que España era poco menos que un desierto artístico e intelectual hasta que la fecundó el Islam. Sin embargo, el historiador Bonilla san Martín apunta que "el movimiento priscilianista, los trabajos de los concilios de Toledo, las producciones de los escritores, atestiguan en la España de los siglos IV y V una cultura excepcional. La invasión goda, lejos de sofocar este progreso, lo acrecentó y estimuló notablemente". De hecho, los estudiosos mantienen que el arte arábigo fue una prolongación del ibero y del visigótico.

El árabe no empieza a generalizarse por escrito en España hasta la segunda mitad del siglo IX. Es entonces cuando florecen las ciencias, la filosofía y la poesía. La rica lengua árabe es el instrumento; el genio lo aportan aquellos que vivían ya en Al-Andalus y los que llegaron como invitados, tanto del mundo islámico como del cristiano, sin distinción de etnias. No obstante, innovaciones arquitectónicas como el arco de herradura no son una aportación arábiga; éste existía en Occidente y puede verse en varias construcciones de España y Francia anteriores al Islam. Tampoco parece obra suya la mezquita de Córdoba, ni nació mezquita. Ese templo, bosque de columnas, es incompatible con el culto musulmán y con el cristiano, ya que ambos exigen espacios diáfanos para seguir al oficiante.

En suma, demasiadas incógnitas a la hora de analizar un periodo que fue trascendental para la posterior evolución de la sociedad española y que la historiografía oficial ha catalogado, de forma excesivamente parcial y simplista, como un invasión y una reCONQUISTA, pero como decía Ortega y Gasset "Una reCONQUISTA de seis siglos no es una reCONQUISTA".

Lo más probable es que nunca existiera una invasión violenta sino una revolución interna de los pobladores de la Hispania que se dejaron seducir por la magia de lo nuevo y mejor.

-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 ofion_serpiente 23 de ene. 2007

    La destrucción del reino visigótico por una escasa fuerza no es una novedad en la historia de la expansión del islam. Algo idéntico pasó con la CONQUISTA de Siria, Irán, Palestina, Egipto etc, etc. Ahora se nos dirá que la razón fue que la mayoría de la población era Unitaria y no Trinitaria, y que existen lápidas de predicadores muslimes en el Levante español que acreditan una conversión paulatina de la población, mayoritariamente arriana, es decir, unitaria, que entendía que los bereberes recientemente islamizados eran portadores de la verdadera fe. Si esperan un instante, les acercaré la página deceltiberia en que este tema fue tratado

  2. #2 orison 23 de ene. 2007

    Berseker lo de que eramos 20 millones en aquella epoca me suena al refran "eramos pocos y pario la abuela" en epoca del descubrimiento de America se calculaba creo recordar 7 millones de habitantes.

    Bueno sin animo de mortificar esta por ahi "F" ahora si pintan los baguadas "Movimiento complejo,social , violento que durante las invasiones barbaras sufio la Tarraconense y las del oeste de las Galias en Africa yla Bretaña. Movimiento de insatisfaccion social en ultimos tiempos del imperio romano.Tambien en el norte de Africa la agitacion que se conoce con el nombre de "circunceilione"

    Contra quienes se enfrentaron los francos en Poitiers?


    Brigantinus un apunte"wikipedia"

    La invasión islámica
    Los pueblos asentados en los territorios vascos no se resistieron a la invasión islámica.


    Roncesvalles
    En el año 778 el ejército de Carlomagno sufrió un duro revés en Roncesvalles. Se desconoce quienes fueron los atacantes, y los historiadores manejan tres hipótesis. La primera dice que una coalición de vascones y musulmanes; la segunda, una combinación de vascones de ambas laderas del Pirineo y, la tercera, vascones ultrapirenaicos descontentos con el fortalecimiento del régimen franco en Aquitania. Hay otras como que fueron sólo musulmanes, que es la que canta la Canción de Roldán.


    La reCONQUISTA
    En el siglo IX surge el reino de Pamplona, e Iñigo Arista (816-852) fue coronado rey.

    Casi toda la parte oriental del actual País Vasco (Guipúzcoa, Vizcaya y Álava) fue alternativamente parte del reino de Navarra y del reino de Castilla.

    Los vascos tomaron parte activa en la ReCONQUISTA repoblando nuevos territorios y participando con sus naves en la CONQUISTA castellana de Andalucía.




  3. #3 ofion_serpiente 23 de ene. 2007

    Más aún, y que F. me corrija si me equivoco. Historiadores hay que explican la rápida CONQUISTA de Siria por los árabes por referencia al debilitamiento del Imperio bizantino como consecuencia de las devastadores guerras con los Partos, acumulado al hambre y a las epidemias padecidas en Siria en la época de la invasión

  4. #4 F. 23 de ene. 2007

    Mira berserker, que el rollito de la "historia oficial" y de "la historia la escriben los vencedores" huele y huele muy mal. Y con este rollo nos estaís intentando colar cuentos bien grandes. Porque la historia de los vencidos os la estáis inventando. Y mal, por cierto. Y ya sé que os molesta que algunos no tragemos y nos acusáis de "academicistas", unos, de "españolistas" otros. Pues vale también. Seguiréis molestos si depende de mi.

    ofión_serpiente, tienes razón. Falta, sin embargo, una causa más: la represión salvaje al movimiento religioso del monofisismo. Fue tan brutal, que los sirios y egipcios, donde esta herejía estaba bien asentada, vieron a los árabes como liberadores.

    Ahora a esperar el siguiente capítulo: de cómo Hispania, en realidad, no fue CONQUISTAda por Roma (es otro mito de los vencedores que hay que derribar).

    Cualquier dia nos dan el premio Sidewise.

    Saludos

  5. #5 ofion_serpiente 23 de ene. 2007

    El que Hispania no fue CONQUISTAda por roma es parecido a una tesis que aparece en esta

    webhttp://es.geocities.com/kallaikoi/index.html


    Demostramos que, en contra de lo que nos han enseñado durante siglos, el Idioma Gallego no deriva del Latín. Mostramos cómo la Censura del Imperio Romano manipuló obras de algunos autores clásicos, para ocultar a la posteridad la verdadera Historia de la Europa Occidental; y muchas cosas más ...

  6. #6 Olarticoechea 23 de ene. 2007

    Si hay fuentes medievales que hablan de invasiones y de ejércitos en la expansión islámica, no voy a ser yo quien las niegue. Pero también resulta sorprendente como esos "ejércitos" CONQUISTAn Hispania en unos pocos años y tardan ocho siglos en ser "expulsados".

    Cualquiera se da cuenta, de que independientemente de tal cual apoyo militar, de tal o cual invasión, el Islam tuvo muchisimos partidarios entre los Hispanos, y que no fue nada extraño e impuesto por la fuerza, sino que los Hispanos optaron por esa religión como pudieron escoger cualquier otra.

    El problema es que al estudiar la Historia, mucha gente tiene ideas preconcebidas sobre supuestas "ReCONQUISTAs" ,"repoblaciones" y otros inventos historiográficos del siglo XIX, que influyen negativamente al estudiar el periodo medieval hispano con objetividad.

  7. #7 Cadwaladr 23 de ene. 2007

    Se ha repetido muuuchas veces, Olarticoechea. No resulta tan extraño si los CONQUISTAdores encuentran un fragil o inexistente "Estado" y los propios dirigentes han optado unos por traer a los invasores y, otros por acatar su dominio.

    En otro orden de cosas, también resulta sorprendente lo que un puñado de Almogávares hicieron en Bizancio... Hay similitudes.

  8. #8 bocanegra 24 de ene. 2007

    " El que Hispania no fue CONQUISTAda por roma es parecido a una tesis que aparece en esta

    http://es.geocities.com/kallaikoi/index.html"

    Bah, eso no es nada. En realidad fue Roma la CONQUISTAda y colonizada por Hispania (y más en concreto, los santanderinos), como demuestra sin lugar a dudas esta web:

    http://www.iberiacunadelahumanidad.net/

  9. #9 Ultraman 24 de ene. 2007

    Decir que no hubo invasión alguna me parece exagerado. Lo que hay que reconocer que la expansión de los Omeyas, considerando la logística de esa época, fue sorprendente. No basta con derrotar a un ejército para imponerse a una población, y el califato Omeya pareció hacerlo sin problemas desde Persia hasta los Pirineos. Creo haber leído alguna vez que eso lo hicieron en 50 años, corregidme si me equivoco. Desde los tiempos de Alejandro no se había hecho nada parecido, y su imperio no sobrevivió a la muerte de su fundador.

    Entonces, cómo lo hicieron? Me refiero a que si todo lo hubieran hecho por la fuerza, hubiera sido imposible mantener todo ese territorio. Roma, con el ejército más poderoso, disciplinado y organizado de su época, necesitó cientos de años para CONQUISTAr hispania.

    Yo creo que en el caso de la invasión del 711, al menos la leyenda menciona una "traición", así pues, si invadieron la península, una vez derrotado Rodrigo no encontraron excesiva oposición. Y por algún motivo, la religión musulmana tuvo éxito, al igual que la lengua árabe.

    Ahí entonces especulo que quizá el invasor musulman no era excesivamente cruel ni avaricioso con los invadidos, al ser unos guerreros en aquella época con una fe ferviente que les prohibía beber vino y desaprobaba el fornicio no se debieron dar casos de soldados borrachos en una ciudad ocupada dedicándose al saqueo y la violación. Quizá las condiciones del acuerdo entre el godo Teodomiro, gobernador de Orihuela, y 'Abdul 'Aziz, el hijo de Musa antes mencionadas eran también ventajosas respecto a sus anteriores señores visigodos. Quizá la población encontró ventajas evidentes en ser mandados por esos nuevos señores, menos impuestos, quizá. Especulo, no me crucifiquéis, simplemente intento encontrar una expliación lógica de cómo pudieron invadir tan rápidamente la península cuando su orografía y una resistencia enconada hubiera hecho imposible militarmente llevarla a cabo.

    Por cierto, si mal no me equivoco hay casos parecidos en la historia de pueblos que piden ayuda al extrangero cuando sus problemas, sean enemigos externos o internos, los desbordaban. Según parece, el principado de Novgorod se creó debido a que los pueblos eslavos pidieron ayuda a los vikingos (a los cuales llamaban "rus", pelirrojos o rubios, de ahí se cree que deriva "ruso") para que defendieran y gobernaran su territorio.

    En fin, me gusta el tema de este debate, especialmente si se hace de una forma sana y sin entrar en descalificaciones ni excesivos apasionamientos. Venga, un saludo.

  10. #10 berserker 24 de ene. 2007

    La historia de la España musulmana comienza en el año 711, a finales de abril en que Tariq Ibn Ziad, a la cabeza de un ejército de siete mil hombres en el que domina la etnia beréber de la que él forma parte (los árabes eran menos de 300), cruza el estrecho que llevará a partir de entonces su nombre, para desembarcar en la Península Ibérica. El contingente islamo-beréber hizo la travesía a bordo de la flota del conde Don Julián, el antiguo gobernador cristiano de Ceuta que se había puesto al servicio del gobernador musulmán de la Ifriqiyah, Musa lbn Nusair, con sede en Qairauan (hoy Tunicia).
    Por un lado, el conde Don Julián era un cristiano unitario, es decir un monoteísta puro, que adhería a las enseñanzas de los cristianos primitivos y de los llamados Padres y Doctores de la Iglesia, como Orígenes (185-254), Clemente de Alejandría (m. 215), Tertuliano (155-220) y Justino Mártir (100-165), y especialmente al obispo griego Arrio (256-336), nacido en Libia, todos ellos defensores de un acendrado monoteísmo que rechazaba la divinidad de Jesús. La doctrina de la Trinidad, recordemos, fue instaurada en la Iglesia Católica a partir del Primer Concilio de Nicea, en 325, y, produjo un gran cisma entre los cristianos de oriente, partidarios del monoteísmo, y los obispos occidentales liderados por Osio (257-358) que a través del llamado pacto constantiniano monopolizaron desde entonces la orientación y el poder de la Iglesia. El historiador español Ignacio Olagüe explica en su obra "La Revolución Islámica en Occidente", que a partir de entonces "la doctrina trinitaria fue impuesta a hierro y fuego" por todo el norte de Africa y la Península Ibérica. Eso también explica la relativa facilidad con que los musulmanes avanzaran por esas regiones, y la hospitalidad con que fueron recibidos, particularmente la de los beréberes. Luego de consolidar su dominio en la lfriqiyah (Tunicia) hacia el 670, en 701 alcanzaron el extremo occidental del Magrib y en 708 entraron en Tánger.
    Respecto a Musa Ibn Nusair, el historiador musulmán almohade Ibn al Kardabus, del siglo XII, nos dice que pertenecía a la escuela de pensamiento shi'i. Su padre había sido Nusair al Bakri, nacido en 640, a quien el fundador de la dinastía omeya, Mu'awyah Ibn Abu Sufián había conferido el mando de su guardia, pero él se negó a combatir contra el cuarto califa, 'Ali Ibn Abu Talib (600-661). Musa Ibn Nusair haría la alianza con el arriano conde Don Julián, señor de Tánger y Ceuta. Así, en 710 envió a su lugarteniente Tarif con 500 hombres a ocupar el saliente sur de la Península donde la ciudad de Tarifa lleva su nombre y a la cual impuso un pesado tributo, o sea "la tarifa", para castigar los excesos de la gobernación visigoda contra los cristianos arrianos de la región. Vale aquí puntualizar que la población mayoritaria de la Península adhería a los principios unitarios y al arrianismo. Por el contrario, la corte y el clero visigodo respondían a los dictados de Roma y al dogma trinitario.
    La oligarquía visigoda con sede en Toledo explotaba y oprimía hasta los más crueles extremos a sus súbditos arrianos. El profesor Olagüe en la obra ya citada, muy recomendable ciertamente, brinda pormenorizados detalles de este asunto.
    Volviendo a nuestro tema anterior del cruce de Taríq, éste al frente de sus hombres desembarcó en las cercanías del famoso peñón al que se dio su nombre: Yabal al Tariq, "Monte de Tariq", es decir, Gibraltárabe: El 19 de julio de ese mismo año, por las orillas del río Guadalete, logra una victoria decisiva sobre el rey visigodo Don Rodrigo. Un mes más tarde, su lugarteniente Mughit ar Rumi cerca la ciudad de Córdoba. Dice Haim Zafrani en su obra "Los judíos del Occidente Musulmán": "Durante el asedio, los judíos se encierran en sus hogares esperando impacientemente el desenlace. Contrariamente a lo que sienten por los godos y su clero, no temen en absoluto la llegada de los musulmanes en los que tienen puestas todas sus esperanzas, pues no olvidan que los reyes visigodos los han oprimido despiadadamente. Sirviéndose de estratagemas, los judíos -según narran los historiadores musulmanes y cristianos- contribuyeron a facilitar la entrada del ejército islámico a la ciudad, celebrando su victoria. Mughit los tomó a su servicio, confiándoles la guardia de la ciudad. Lo mismo ocurrió en Toledo, y en Sevilla, donde Musa Ibn Nusair dejó una guarnición judía para mantener el orden".
    A partir de entonces, España entra en el seno de Dar al Islam, (la Casa del Islam), y los cristianos arrianos y judíos se integran en el estado musulmán que se va forjando. Así, los judíos españoles, al convertirse en miembros de un dominio que se extiende desde el Atlántico hasta la China, se reencuentran con sus hermanos de las demás comunidades judías de Oriente y de Africa del Norte, reanudando sus lazos socio-culturales y económicos. Por otra parte, los cristianos unitarios españoles consolidan y reafirman su identidad monoteísta junto con sus hermanos en la fe, musulmanes y judíos. Esta explicación de los orígenes de la España musulmana, tal vez un tanto extensa, la creo necesaria para contrarrestar la historia oficial que sin fuentes ni argumentos serios afirma que España fue CONQUISTAda a sangre y fuego por los musulmanes.

  11. #11 F. 24 de ene. 2007

    Que alguien cite a P. Guichard, uno de los mejores conocedores del período musulman en España, me tranquiliza. Gracias a Moriarty por la referencia. Aunque claro, es bien sabido que Guichard es un conspicuo representante de la "historia oficial".

    Ya que sale a colación Alejandro Magno, es bien evidente que sí conquistó Persia, a pesar de que su ejército era muy exiguo. Y todo parece indicar que Belisario conquistó Italia con un ejército más exiguo aún. A no ser que sean rumores, claro está.

    Si alguien quiere conocer en más detalle la expansión árabe y cómo los nuevos territorios fueron administrados, le recomiendo que lea a R. Mantran (La espansión musulmana, creo que se titula el libro que publicó Labor hace ya unas décadas).

    Puestos a comparar, recuerdo yo un episodio reciente, el de la CONQUISTA de Francia por Alemania en 1949, realizada en ¡dos meses! No creo que esto signifique que los franceses, en el fondo, colaboraron con los alemanes. Parece una cuestión de mejor uso de las nuevas tácticas y estrategias militares, que no todo es unitarismo.

    La CONQUISTA de Hispania fue fácil para los musulmanes: eso es una obviedad. También lo fue la de Persia, el sur de Francia o Egipto. Achacar esto a lo de la doctrina unitaria, la verdad es que me parece muy simple.

    Y esta afirmación
    "El historiador español Ignacio Olagüe explica en su obra "La Revolución Islámica en Occidente", que a partir de entonces "la doctrina trinitaria fue impuesta a hierro y fuego" por todo el norte de Africa y la Península Ibérica" no deja de ser sorprendente, aunque quizás deba achacarse, simplemente, a la ignorancia de la historia de la Iglesia Católica en la Hispania de los ss. III-V por Olagüe. Aparte de seguir mezclando a Arrio con el bueno de Prisciliano. Parece que va a ser hora de aclarar un poco las circunstancias del preocesamiento y ejecución del obispo herético hispano (de cuyo origen galaico no hay pruebas firmes).

    Saludos

  12. #12 Lykonius 24 de ene. 2007

    "Esta explicación de los orígenes de la España musulmana, tal vez un tanto extensa, la creo necesaria para contrarrestar la historia oficial que sin fuentes ni argumentos serios afirma que España fue CONQUISTAda a sangre y fuego por los musulmanes."

    Esto es el hit, con esto he estado 4 minutos con la risa tonta y hasta he llorado en imaginarme que los árabes de refinados que eran no mataban a los visigodos con espadas sino que los dormian con nanas, o que las razzias no eran incursiones para el saqueo y el secuestro para la venda de esclavos y harenes, sino simples visitas turísiticas en plan hooligan... realmente el tema tiene mucho jugo. ;)

  13. #13 González 24 de ene. 2007

    Hola amigos.
    Espero que seáis tan amables de aclararme algunas cuestiones.
    ¿Cual era el método de sucesión monárquica de los visigodos?
    ¿Se realizo en realidad una reCONQUISTA, o al no existir ninguno de los reinos actuales se podría hablar de una CONQUISTA?

  14. #14 Cadwaladr 24 de ene. 2007

    Me he tomado la libertad de traducir gran parte de un -creo- excelente artículo que ilustra razonablemente la invasión y CONQUISTA del Reino Visigodo incluso allende los Pirineos.

    Si esto tampoco hace doblegar a la teoría tan manida de la pacífica sumisión a la Iluminación, me plantearé seriamente aceptar pulpo como animal de compañía.

    The Battle of Tours-Poitiers Revisited
    By William E. Watson
    from: Providence: Studies in Western Civilization v.2 n.1 (1993)




    " En virtud de los lazos Romanos y Visigodos que unieron Iberia y la región de Languedoc, las tierras al norte de Pirineos potencialmente podrían ser amenazadas por problemas afrontados por los Visigodos de Iberia. Justamente, este fué el caso en 711 cuando el ejército Visigodo fue derrotado por un ejército norteafricano Musulmán compuesto de árabes y beréberes mandados por el general Omeya (y el esclavo manumitido) Tariq Ibn Ziyad. Aunque la exactitud de muchos de los detalles de la invasión Musulmana de Iberia, registrado por historiadores posteriores árabes, haya sido cuestionada por muchos eruditos, sabemos que la espina dorsal del ejército Visigodo fue derrotada en una batalla ominosa cerca del Río Barbate, y que el rey Visigodo, Rodrigo (710-11), fue muerto en la acción.

    La ola inicial de invasión en los meses de primavera y de verano de 711 fue seguida de una fuerza más grande mandada por el antiguo amo de Tariq, el emir Omeya Musa Ibn Nusayr. Con la derrota del ejército regular Visigodo y la muerte del monarca, muchos Visigodos perdieron su resolución de resistir ante las fuerzas musulmanas de invasión. Aquellos centros urbanos que realmente se opusieron a la ocupación musulmana, fueron sistemáticamente destruidos con la ayuda de cierta nobleza visigoda descontenta y las comunidades locales judías que habían sufrido notables restricciones económicas y sociales impuestas por los reyes visigodos.

    La autoridad del Califato Omeya de Damasco fue firmemente establecida en la península por el ejército de Musa, y fue acompañada por el establecimiento de muchos beréberes y una pequeña elite árabe militar/religiosa que importó formas árabes/Islámicas culturales en Iberia. La península ibérica fue reorganizada como la provincia de Al--Andalus y era, en este temprano período de establecimiento Musulmán, un puesto avanzado distante, bastante insignificante del Califato Omeya, un Imperio árabe que se extendía desde Irán al Atlántico, y cuya capital era la activa ciudad siria de Damasco. El nombre "Al--Andalus" generalmente, como se cree, procede de los Vándalos, la primitiva y efímera tribu Germánica que se quedó durante un tiempo en Iberia del sur antes de continuar sus vagabundeos que, en última instancia, les llevaron a la costa norteafricana.

    Algunos de los Visigodos que rechazaron rendirse a los Musulmanes escaparon a la región montañosa de Asturias en la sección de noroeste de la península, de esta región procede la temprana y más fuerte resistencia a los Musulmanes, como los éxitos de Pelayo (ca. 717-18) y del Rey Alfonso I (ca. 739-57). Otros nobles Visigodos establecieron tratados por separado con los Musulmanes. Tal es el caso del Príncipe Teodomiro de Murcia, cuyo tratado con los Musulmanes en 713 le permitió conservar su principado como una entidad cristiana bajo la soberanía Islámica. Posteriormente, los autores árabes se refirieron invariablemente a Murcia como "Tudmir" (una transcripción árabe del nombre del príncipe), por deferencia a Teodomiro. Aparte de Asturias, que nunca fue tomado por los Musulmanes, la única otra región del reino Visigodo no CONQUISTAda, en el momento del regreso de Musa a Damasco en 714, era la provincia de Septimania.

    Dentro de Septimania, los partidarios del antiguo rey Visigodo, Witiza (700-10), habían dominado desde el reinado de Rodrigo, puesto que ellos reconocieron la legitimidad del hijo de Witiza, Akhila, frente a Rodrigo. Aunque algunos partidarios de la Casa de Witiza aceptaron la soberanía Islámica sobre Septimania en el 714 (incluyendo a los tres hijos de Witiza, que obtuvieron garantías y provisiones similares a las de Teodomiro), muchos de los Visigodos de Septimania se rebelaron contra los Omeyas e hicieron a Ardo su rey.

    Fué probablemente en respuesta a esta acción que las primeras expediciones transpirenaicas fueron lanzadas por los Musulmanes en 717 y 719. Después de que Musa fue a Damasco en 714, su hijo Abd Al--Aziz principalmente estuvo ocupado en promover la consolidación de Al--Andalus hasta su asesinato en 716. Él estuvo demasiado preocupado con los problemas Andalusíes como para estar preocupado con Ardo. En el 717, sin embargo, el sucesor de Musa como emir, ath-Thaqafi Al--Hurr, conduce un pequeño ejercito que asalta Septimania, el objetivo era simplemente para reconocer la región. La siguiente expedición Musulmana en Septimania fue disuadida durante dos años porque la tensión étnica entre árabes y beréberes en Al--Andalus mantuvo a las autoridades Omeyas ocupadas por las dificultades internas.


    Sin embargo, el reinado de Ardo y la independencia de los Visigodos de la Septimania , acabó el 719-720 cuando el emir -Samh Ibn Malik Al--Khawlani capturó la ciudad de Narbona para el Califato Omeya. La ciudad posteriormente fue transformada en una ciudad Islámica y fue traída a la órbita política del Califato Omeya y la órbita cultural de los Musulmanes Andalusies que se establecieron allí. Aunque -Samh murió ante de los muros de Tolosa en el 721, las guarniciones Visigodas que ocupaban las fortalezas del Languedoc en Carcassonna y Nimes fueron sometidas en el 724 por Anbasah Ibn Suhaym amir Al--Kalbi. Las CONQUISTAs, en definitiva, terminaron con el reino Visigodo y dieron varias bases a los Musulmanes para la futura expansión hacia el norte. De hecho, al año siguiente de la caída de Carcassonna y Nimes, Anbasah estuvo ocupado en atrevidas incursiones al norte del valle de Ródano tan lejanas como Autun.

    Aunque Anbasah murió pronto, en 725, seis emires lo siguieron uno tras otro. Algunos Musulmanes de Iberia del norte se separaron de la provincia Omeya de Al--Andalus durante un período de cinco años (725-30) en el cual el mando Andalusi principalmente estuvo ocupado con una lucha de poder interna. Los Musulmanes de Languedoc probablemente también fueron afectados por la confusión en Al--Andalus, aunque no sea evidente que ellos desearan romper con la provincia Omeya. Sin embargo,un líder beréber llamado Munusa procedente de Llivia en Cerdeña, realmente deseó afirmar su independencia de Al--Andalus. Con esta finalidad, contrajo una alianza en el 729 con el Príncipe Eudo de Aquitania para reforzar su posición. Michel Rouche sugiere que el tratado entre Munusa y Eudo debió ser similar a los tratados de capitulación firmados por líderes Cristianos Visigodos durante la invasión Musulmana del reino Visigodo.

    Eudo antes había firmado una alianza con los Francos Merovingios, y algunos cronistas Francos señalaron que la alianza de Eudo con Munusa fue vista por el Mayordomo Merovingio Carlos como una tentativa de abolir el tratado Franco-Aquitano (aunque esto no sea seguro). No obstante, tanto Munusa como Eudo pronto pagaron por su alianza. El ejército Franco invadió Aquitania en dos ocasiones separadas durante el 731, capturando mucho botín y humillando decisivamente a Eudo.

    La principal fuente latina de esta alianza, la Crónica Mozarabe de 754, atestigua que dieron la hija de Eudo en matrimonio a Munusa para solidificar la alianza. Según cuenta, el emir de Al--Andalus pronto invadió la región sostenida por Munusa, haciendo al beréber rebelde suicidarse (y la hija desafortunada de Eudo fue enviada con el jefe decapitado Munusa a Damasco). Algo de esto es corroborado por Al--Maqqari, quien escribe que " Al--a Haytham Ibn Ubayid Al--Kinani atacó la tierra de Munusa y la conquistó ... él [Al--Haytham] murió en el año 113 [730]. " A pesar de su éxito contra Munusa, la posesión de Al--Haytham como emir de Al--Andalus era efímera, y él fue incapaz de suprimir con decisión el deseo de la independencia de parte de Musulmanes del norte Andalusi. La zona fronteriza entre Al--Andalus y el Principado de Aquitania dejó un problema para el mando Omeya durante décadas después de la derrota de Munusa.

    La lucha por el poder en Al--Andalus fue resuelta en 730 cuando Abd ar-Rahman determinó arreglar la incierta situación política a lo largo de su frontera del norte y, rápidamente preparó una expedición dirigida a Aquitania, para asegurarse que el príncipe Aquitano nunca más sería capaz de tentar a los Musulmanes del norte Andulusi a deshacerse del control Omeya. Más que ser simplemente una incursión para el pillaje en el dar Al--Harb, o una tentativa de CONQUISTAr el mundo entero cristiano, la expedición del norte de Abd ar-Rahman fue diseñada para eliminar la amenaza estratégica que Eudo de Aquitania supuso para los Musulmanes Andalusies."


    Saludos.

  15. #15 berserker 24 de ene. 2007

    Hay varias razones , por las que creo que la invasión árabe de España del 711, año en que las fuerzas musulmanas derrotaron a las visigodas en la batalla del Guadalete, es un mito que (para mi y cada vez mas gente)no se sostiene históricamente, y que vuelvo a repetir para algunos entre los que me incluyo, la tesis de la invasión árabe es pura literatura, nacida de la necesidad de explicar la existencia de un pasado árabe en nuestro país :

    -No existió la posibilidad de que los árabes hicieran en tres años lo que al Imperio Romano le costó sangre sudor y lágrimas, con la mejor maquinaria militar de la época.

    -Es completamente imposible que ese componente militar viniese de Arabia, a unos 7.000 kilómetros de distancia, con la logística necesaria no existente entonces.

    -Las primeras crónicas cristianas sobre la supuesta invasión no se producirían hasta tres siglos después la fecha del 711.

    Vamos a hablar ahora sobre las crónicas sobre la supuesta invasión desde el lado árabe:
    Curiosamente, para los cronistas árabes del momento, parece que el mundo se ha parado. Hay una ausencia total de datos, que nos permitan entrever si hubo una evolución en las operaciones militares terrestres hacia el Occidente paralelas a las marítimas.

    En cambio, los autores árabes de la época aún nos siguen dando noticias al respecto de las operaciones navales que continuaron haciéndose en el Mediterráneo.

    Así pues, el mismo año (no fecha), en que se "supone" el paso de Tarîq a la Península, la flota ifriqî compuesta por 7 naves es mandada por Mûsa b. Nusayr a “algazwa” en Cerdeña, y se encuentra en plena operación de ataque en la Isla. Este dato que creo de mucha importancia, nos llega a través de autores como Ibn ´Abd Allâh al Hakam ( Futûh), Ibn Atîr ( Kâmil), AL-Nuwayrî (Nihâya) Yâqût (Mu´ÿam al-buldân).

    La forma en que se produce el ataque a Cerdeña es muy curiosa; pues el relato, es muy similar al que los cronistas posteriores árabes utilizarán para relatar el que tuvo lugar en Hispania en Julio del 710; cuando Abû Zar´a Tarîf ibn Mallûk (Kardabûs en su Ta´arij hasta se atreve a opinar que por su apellido es yemení) desembarca en Tarifa con 400 infantes (textualmente “râÿil”) y 100 (algunos dicen “fâris” jinetes; mientras otros dicen “fâras” caballos) con 4 naves se aventuran en el Estrecho, regresando sanos y salvos después de obtener un abundante botín. Esta es más o menos la crónica oficial

    Fantástica proeza a mi entender, ya no por la operación en si, que entiendo pudiera ser factible para aquellos hombres tan aguerridos; pero ¿por qué hacerlo en Julio en pleno Ramadán y no en otro mes?. Seguramente para los cronistas árabes que contaron esta historia tres siglos posteriores a los sucesos, aumentarían el indicio de proeza, o tal vez volvieron a confundirla con la invasión del año siguiente que curiosamente también se hace en el mes de Ramadán. Para historiadores contemporáneos de la talla de Vallvé, M. Radhí entre otros, - la coincidencia entre las operaciones de Cerdeña y Tarifa- está claro que es una apropiación de hazaña por algunos cronistas árabes muy posteriores a la fecha de los sucesos; que lo confunden al situarlo en Hispania, cuando lo fue en Cerdeña. ¿Un error de fechas y lugar a propósito minimizando la importancia de un lugar sobre otro?. Yo creo que no hay mala intención en los cronistas, y que el error es fruto de los copistas de la noticia, al no saber ubicar ubicar bien el topónimo. Pero la coincidencia de hechos y la forma en que se desarrollaron no terminan ahí.

    Al año siguiente – siempre según las crónicas oficiales – aparece un personaje: Tariq ibn Ziyâd - sobre el mismo no vamos a entrar en detalles, (ya que parece que hay unanimidad entre los historiadores de su origen beréber , que si es que realmente existió) de todos es ya compartido su origen no árabe. Bien fuera beréber como muchos opinan, otros de origen godo (Taric), para mi, que no deja de ser un nombre muy “atractivo”; ya que para cualquier cronista árabe es el perfecto al contener en trilítero T-R-Q ( el que golpea la puerta, el que llama a una puerta, el que abre el camino, etc) sin lugar a dudas, es idóneo para crear un héroe de leyenda) -.

    7.000 beréberes le acompañaron en la operación de desembarco. De nuevo el mes de Ramadán, ( Julio) pero del siguiente año: el 711. Al- Maqarî en su Nafh, asegura que una vez desembarcado en tierra, pidió reforzar con el contingente con 5.000 más”.

    La operación se hace sobre 4 embarcaciones, – posiblemente las mismas que se utilizaron el año anterior – se utiliza la noche como travesía para evitar ser apercibidos de sus intenciones. No se especifica cuantos caballos, pero el desembarco debió durar algunos días a tenor de la diferencia entre el contingente del año anterior y este.

    ¿Dónde se encuentran los hombres Mûsa b. Nusayr en ese momento?.

    ¿Y la flota ifriqî que debía apoyar este desembarco? .

    ¿Es esto normal cuando se le supone va a comenzar la mayor incursión musulmana en el Occidente?.

    ¿Y la ausencia o interés de los cronistas árabes de la época por este suceso?

    Las preguntas no son difíciles de contestar: La flota ifriquî se encuentra operando a muchas millas de allí en el Este, entre Sicilia y Cerdeña; y los cronistas están atentos a estos sucesos y desconocen lo que se está produciendo en el Estrecho.

    Una pregunta sencilla que podemos hacernos: Si `Uqba ibn Nâfî , o Mûsa b. Nusayr o cualquier gobernador de Ifriqîya hubiera atacado antes del 711 directamente la provincia Hispana de la Mauritania-Tirgitana ¿Como es que no hay crónicas árabes al respecto?¿ Las hay hispanas, donde Toledo se haga eco de este ataque si lo hubo?

    Los dos únicos documentos que hasta ahora nos han llegado, que podemos dar crédito y que son de la época en relación con Hispania son:

    a) Jalifa b. Jayyât de su obra “Ta´rîj” ( tambien P. Sebag lo alude) En dû l-hiÿÿa 712 (agosto), Mûsa b. Nusayr viaja a Damasco con “un gobernador de “Hispania” a despachar con el Califa”. (No dice de quien se trata. Al-Maqqarî en su “Nafh” asegura que se trata de Târiq pero es evidente que Maqqarî escribe muy posterior a estos sucesos, y no cita de donde copia este dato).

    ¿Qué enigmático personaje acompaña realmente al anciano gobernador ifriqî Mûsa b. Nusayr?. ¿Podría tratarse de Teodomiro que intentara “vender” algún pacto y que firmaría en la primavera del 713?.

    Sin duda es una cuestión novedosa, pero no exenta de argumentos “razonables”. Hay una panoplia de historiadores que defienden esta hipótesis; desde Vallvé que la asegura pasando por Epalza o Molina que la aceptan; pero siempre como un apoyo estratégico a la invasión previa por el Sur, sin atreverse ir más allá de una mínima aceptación.

    b) El único dato operativo que podemos constatar del grueso de la flota Ifriqî en Hispania, es en el año 718-19 al mando del almirante ´Ayyâs b. Sharâhîl, y no en el Estrecho, sino en el sureste (Tudmir). Hecho muy curioso: recordemos este dato que nos aporta Pierre Guichard (“piratería”,79) fuente que lo copia de al-Dabbî en “Bugya”. Después parte hacia Ifrîqiya donde inverna y prosigue con algazúas en los años 721, 722, 723, 724, 731, 736, y 759 respectivamente contra Sicilia , Cerdeña y otras.

    El resto de las crónicas en las que se basa la historia oficial, son relatos árabes escritos muy posteriormente al momento ocurrido. Ninguno fue testigo ocular de aquello; y aunque generalmente están basadas en elementos irrefutables ocurridos – eso si - en aquel momento, están repletos de “añadidos” confusos, coincidencias con hechos de otros lugares, personajes o fechas para hacer más creíble una “epopeya” musulmana, cuando en realidad dicha epopeya debió corresponder a otro grupo humano.
    Si fue cierto que hubo un desmoronamiento del estado visigótico debido a las razones que fueren,Algunos apuntan a tensiones internas entre partidarios de Égica, gobernador de la tarraconense; y de otra parte por partidarios de Rodrigo. El asesinato en la Bética del protector del primero por Rodrigo… es posible que condicionara la situación. Lo que parece seguro es que dicho desmoronamiento fue agudizado por una anarquía generalizada que desembocó en una “guerra civil”; y esto es lo que parece que realmente ocurrió.

    Unas de las batallas que libran ambos partidarios y que parece ser la decisiva se produce en el sur en el 711; y aunque no estaba prevista fuera la decisiva, lo fue arbitrariamente, en cuanto a que el Rey Rodrigo muere. A dicha batalla acuden contingentes de ambos partidarios y es evidente que uno de esos contingentes debieron ser beréberes de la Tingitana; a la postre hispanos, de una provincia visigótica.

    Sea como fuere, la realidad es que el hecho en si, tiene una importancia y trascendencia crucial para entender los siguientes siglos de la Historia, donde las contradicciones han generado muchísima polémica en numerosos estudios al respecto.

    Pero volvamos de nuevo a los “añadidos” que los cronistas tardíos árabes incorporan a sus crónicas, y que son a la postre el motivo de esta reflexión particular que nos catapulta hacia las “sospechas” e interrogantes sobre la veracidad de los hechos.

    Un historiador experto en náutica árabe medieval como ´Abd al-´Azid Sâlim, se cuestiona en su magnífica obra “Târij al-bahriyya al-islâmiyya “, sobre la escaso número de embarcaciones que las crónicas cifran en el asalto a Hispania; cuando el arsenal ifriqî estaba a pleno rendimiento, y calcula al milímetro – según el tipo de embarcaciones que se utilizaban entonces – la cantidad de ellas que hubo de utilizarse para llevar a cabo aquella operación. Cantidad que cifra en no menos de 35 naves.

    Aunque la crónica oficial, nos habla de que Tarîq utilizó solo cuatro naves, una de las crónicas tardías nos llega de Ibn al-Shabbât en su crónica “Dikr”; y que dice haber tomado del “Kitâb al-Imâma”. En dicho “recuerdo” nos dice, que “Tarîq le comunica a Mûsa b. Nusayr que se ha apoderado de 6 naves y pide permiso para comenzar la operación de desembarco en Hispania. Éste le responde que adelante con ella, pero que la complete hasta 7”.
    Hay otro momento en toda esta “Historia” que también raya la leyenda en cuanto que forma parte del añadido de otros sucesos; y que es motivo de duda.

    Tanto las crónicas tardías que nos llegan de la manos de al -Idrîsi, Kardabûs, o al- Himyarî nos relatan, como Tarîq una vez desembarcado todos sus efectivos, éste “quemó” todas las naves para impedir el retorno. Esto es, la operación deja de ser una “algazwa” – lo que hasta entonces era normal: ataque y retirada - para convertirse en una “CONQUISTA”. Bien:

    Un heroico comportamiento que siglos más tarde copiara Hernán Cortés en la CONQUISTA de Méjico… sin embargo es un hecho que pertenece a otro suceso diferente anteriormente al momento en que estamos. Hay muchos estudios al respecto:

    Mahmûd ´Ali Makki opina, que procede de tradiciones orientales, y más concretamente al caso del qâ´id Huaraz al-Fârisî, cando quemó sus barcos en un acto heroico para ayudar a Sayf dî Yazin a liberar el Yemen y para vencer a los abisinios (desconozco si esto tendrá algo que ver en la leyenda de que el origen de las tropas que CONQUISTAron Al-Andalus fueran también de origen yemení).

    Es un hecho que curiosamente también aparece durante la CONQUISTA de Sicilia, cuando al sublevarse parte del ejército por el hambre que padecían, Asad ibn al-Furât quema las naves para evitar la fuga.

    Si realmente ocurrió y fue una treta, hay otros especialistas que difieren en que la vez no los quemó sino que solo agujereó y que sea un error del copista, que puso una “j” donde debía poner una “h” ( difiere ambos en un solo punto diacrítico) . ¿Por qué iba a quemar unos barcos que no eran suyos?.

  16. #16 berserker 24 de ene. 2007

    Cuanto cruzado hay por esta web.....
    Y para maravillas las de dos cruzados insignes :
    George Bush: alguien a quien segun sus propias palabras se le aparecio Dios en sueños para CONQUISTAr Irak, como sabemos tb es un gran defensor de los derechos humanos (tanto criticar a los países musulmanes).
    Aznar: otro individuo que se atreve a pregonar a los 4 vientos que los musulmanes deben de pedir perdon por la CONQUISTA de "España", que España??? porque como no se estuviese refiriendo a hoy en dia......
    El Islam es algo mas que Bin laden y los talibanes , o acaso el cristianismo solo es la santa inquisición??

  17. #17 F. 24 de ene. 2007

    "Cuanto cruzado hay por esta web.....
    Y para maravillas las de dos cruzados insignes :
    George Bush: alguien a quien segun sus propias palabras se le aparecio Dios en sueños para CONQUISTAr Irak, como sabemos tb es un gran defensor de los derechos humanos (tanto criticar a los países musulmanes).
    Aznar: otro individuo que se atreve a pregonar a los 4 vientos que los musulmanes deben de pedir perdon por la CONQUISTA de "España", que España??? porque como no se estuviese refiriendo a hoy en dia......
    El Islam es algo mas que Bin laden y los talibanes , o acaso el cristianismo solo es la santa inquisición?? "

    Aparte de decir obviedades ¿qué tendrá este discurso que ver con lo que estamos tratando? Me pregunto, ilusionado y anhelante.

    Saludos

  18. #18 Cadwaladr 24 de ene. 2007

    Tan sólo un inciso para exponer lo siguiente:

    Considero probada y no rebatida la CONQUISTA del Reino Visigodo por los musulmanes a partir del 711.

    Considero que, de "pacífica", nada de nada: Se han expuesto casos concretos de control islámico y sumisión de los centros de poder visigodos. Vease el pacto de Tuzmir de 713. Se han constatado luchas internas entre árabes y bereberes, asesinatos de sus propios dirigentes, como el de Abd Al-Azis en el 716, intentos de secesión del poder de los Omeyas como el protagonizado por el bereber Munusa y el príncipe Eudo de Aquitania que justificó la intervención de los francos...

    Así mísmo, SI existen fuentes contemporáneas a los hechos o basadas en textos que sí lo eran.
    De este modo, la Crónica mozárabe de 754, lejos de ser un "reparto de tierras y propiedades equiparable a la desamortización de 1834", como se ha dicho, atestigua el episodio del levantamiento de Mususa y Eudo, quien dió al primero a su hija en matrimonio para fortalecer su alianza. Al igual que la Crónica Mozárabe de 754, otras del siglo IX, como por ejemplo los Annales de Aniane o la Crónica de Moissac, destacan la destrucción por parte de los ejercitos musulmanes de la ciudad de Burdeos con una frase lapidaria: "sólo Dios sabe cuántos murieron o (simplemente) desaparecieron". Otra crónica, la de Fredegar, destaca además que fueron quemadas las iglesis de Burdeos y abandonada por sus habitantes.

    Vamos a ver qué son dogmas, qué son opiniones interesadas y qué es historia y/o literatura.

    Saludos.

  19. #19 Brigantinus 24 de ene. 2007

    Hombre, eso de plantearse cómo hicieron los árabes para CONQUISTAr en tres años un territorio que a los romanos les llevó dominar casi doscientos años, casi parece de risa.
    1-En primer lugar, en el 711, había un poder "centralizado" en Hispania. Lo pongo entre comillas, por aquello de la fuerte descomposición en la que se encontraba. Los romanos tuvieron que lidiar con tribus y ciudades aisladas, que circunstancialmente se aliaban entre sí. Por eso les llevó tanto. La sumisión de uno no conllevaba la del vecino. En unos territorios en los que hay organizaciones políticas más complejas, que extienden su influencia por territorios más amplios, si la cabeza cae, el resto del cuerpo viene detrás.
    Por no buscar ejemplos anacrónicos, mirad lo que pasó en las Galias. El tener un poder centralizado en torno a Vercingetorix permitió a buena parte de las galos oponer a Roma unas fuerzas cuyo número no habrían podido ni soñar celtíberos o iberos. Ahora bien, he aquí el reverso de la moneda: cuando Vercingetorix arroja las armas, se acabó todo.
    Pues eso es lo que pasó en la Hispania visigoda. Ya había un poder supratribal. Si no era un poder incontestado, como mucho lo era por una facción rival. Existían unas instituciones administrativas, fiscales y religiosas -inexistentes en época prerromana- que garantizaban una cierta vertebración.

    2-Nunca me canso de poner el mismo ejemplo: al que se pregunte cómo es posible que Hispania se derrumbara con tanta facilidad, le recomiendo que se documente sobre cómo y en cuánto tiempo fue CONQUISTAdo por los musulmanes el Imperio Persa Sasánida.

    Vamos, que eso de que comparar la resistencia a Roma con la ofrecida a los árabes no es una comparación coherente. Las circunstancias eran diferentes.
    Y a veces, en Historia, las circunstancias son tan decisivas, que pueden dar lugar a enormes contrastes, incluso entre procesos mucho más próximos en el tiempo. Por ejemplo: ¿cómo es posible que el pueblo español que en 1808 plantó cara a los franceses, sólo 15 años después, no moviera un dedo contra la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis?

  20. #20 Cadwaladr 24 de ene. 2007

    ¿Alguien tiene alguna duda sobre quién está detrás de estas tesis revisionistas tan revolucionarias?


    http://www.webislam.com/BEI/Olague/Intro_Olague.htm

    Introducción al libro de Ignacio Olagüe: "Los árabes no invadieron jamás España"

    Umar Ribelles



    "WEBISLAM se congratula de poner al alcance de la comunidad de Internet el libro maldito de la Historia de España: “La revolución islámica en Occidente” de Ignacio Olagüe. Libro que el mismo autor tradujo y publicó en Francia con el titulo “Los árabes no invadieron jamás España “.

    Libro de heterodoxo documentado y rigurosamente científico que articula una argumentación que suele llevar al lector a un cambio copernicano en su idea de la Historia de España: No hubo invasión ni de árabes ni de inexistentes moros sino tan solo la guerra civil entre cristianos unitarios y trinitarios. iconoclastas contra idolatras, creyentes en un Creador único, eterno e incomparable contra los seguidores de Pablo de Tarso.

    Es admirable como nos deja perplejos cuando demuestra con argumentos de autores cristianos que la Mezquita de Córdoba estaba construida doscientos años antes de la pretendida invasión. Nos informa que la herradura fue inventada en Francia cien años después de la invasión y que un caballo consume cuarenta litros de agua al día por lo que no pudieron existir las asombrosas cabalgadas de caballería árabe que tan gustosamente describen los imaginativos historiadores ortodoxos. Nos asombra al decimos que todo documento histórico del siglo VIII ha sido destruido en toda la cristiandad. Nos enseña a reconstruir un estado de opinión escondido tras un hecho falso inventado para burlamos.

    Para dominar a un pueblo hay que quitarle la memoria histórica. Admira el logro de la inteligencia del Vaticano eterno al cambiar una guerra civil por una invasión imposible. Admira y horroriza verles navegar por los milenios a lomos de tan gran mentira. La Gran guerra civil de mil años que asoló España desde tiempos de Leovigildo en el siglo VI hasta la expulsión de los moriscos al comienzos del siglo XVI se cerró con la Inquisición y esta con la Constitución de los liberales de Cádiz (“La religión católica apostólica romana, única verdadera ...“), las ridículas guerras de CONQUISTA en Marruecos y la cruzada franquista. Ahora, 2000, estamos en democracia y la Constitución de 1978 afirma que el Estado es laico y que hay libertad. Como musulmanes españoles pretendemos utilizar la libertad hablando de lo que nos interesa y que hasta hace poco significaba pena de muerte."

    Toda una declaración de intenciones, sobre todo cuando aseveran: "Para dominar a un pueblo hay que quitarle la memoria histórica..."

    En fín, salúd que no falte.

  21. #21 moriarty 24 de ene. 2007

    La historia está en continua revisión, pero las teorías expuestas en este artículo ni siquiera se pueden calificar de históricas. Si repasáis la historiografía actual sobre el tema veréis que nadie se ha tomado en serio los disparates de Olagüe; ni positivistas como Chalmeta o Vallvé, ni marxistas como Acién, Barceló o Amin; ni por supuesto Guichard, seguramente al más ilustre especialista en la España musulmana, quien reenfocó el asunto desde el punto de vista de la sociología. Supongo que todos ellos también utilizan la historia para sus “mierdas” como dice Kaerkwes. A mí me parece muy bien debatir este y cualquier otro tema desde la honestidad, como ya dije, pero no me gusta que me tomen el pelo utilizando la Historia para fines políticos y en ésta y otras páginas hay ejemplos sobrados de la manipulación, por parte de islamistas, precisamente siempre a partir de dos temas recurrentes: el de la “inexistente” CONQUISTA musulmana y el de la expulsión de los moriscos. Casualmente los dos temas a los que ha acudido el redactor del artículo prácticamente con las mismas palabras que aparecen en muchos de dichos foros, a los que remito a quienes quieran conformar lo que digo. Por tanto, Berserker, no me vengas ahora con la piel de cordero porque no me creo nada.
    P.D.: gracias giorgio, a mi me encanta tu sentido del humor.

  22. #22 ofion_serpiente 24 de ene. 2007

    Vuelvo a repetir lo dicho en el Xpresate. La rápida CONQUISTA del reino e Toledo por los musulmanes puede calificarse como "perplejidad histórica". Las argumentaciones de Berkerser (me ha gustado sobremanera la transposición de la CONQUISTA de Cerdeña a la CONQUISTA de Hispania.) Pero no considero probaas sus tesis, porque no me ha dado en su apoyo más que elucubraciones, como lo es mi relato sobre Almanzor

  23. #23 ofion_serpiente 24 de ene. 2007

    Las argumentaciones de Berkerser (me ha gustado sobremanera la transposición de la CONQUISTA de Cerdeña a la CONQUISTA de Hispania.), son interesantes

  24. #24 Cadwaladr 24 de ene. 2007

    Veo que se han centrado muchas de las intervenciones en la rápida caida del Reino Visigodo. Tal vez éste artículo ayude a comprenderlo.


    http://www.historialago.com/leg_visig_0215.htm

    LOS VISIGODOS
    por José M. Rodriguez y José I. Lago

    .- El fin del reino visigodo.

    ¿Cómo es posible que el reino visigodo cayera ante un solo golpe? ¿Cómo es posible que una sola derrota acabara con un reino?

    No hay una respuesta fácil, ni única, a estas dos preguntas.

    A lo largo de estas páginas se ha mencionado varias veces el “morbus gothorum”, el regicidio, la enfermedad que impedía dar estabilidad al reino godo y que perpetuaba los males de la monarquía hereditaria. Éste es el primer peldaño de la escalera que acaba en la destrucción del reino.

    El segundo peldaño es la debilidad militar creciente del reino visigodo. Tan clara la vio Wamba que promulgó una ley militar, aunque sus sucesores se preocuparon de ablandarla, con las consecuencias que es fácil imaginar.

    El tercer peldaño es la disgregación del reino godo que llega a puntos de casi desintegración. He hablado de la rebelión de Paulo en tiempos de Wamba. Una secesión hubiera sido impensable en tiempos anteriores a Khindasvinto, pero la purga de nobles que éste hace elimina a mucha de la antigua nobleza del reino; los nuevos nobles (entre los que se encontraban extranjeros griegos, como Ardabasto) ya no ven al reino como un patrimonio del pueblo sino como un patrimonio personal. Este proceso de disgregación se agrava en tiempos de Égica, que tiene que hacer jurar fidelidad a los funcionarios del reino para que la administración funcione al servicio del reino, y no al servicio de las banderías de los nobles.

    El cuarto peldaño es la división entre visigodos e hispanorromanos. Aunque con los años las divisiones se hacen más borrosas, hasta casi desaparecer, siempre hubo una latente enemistad política entre los herederos de los bárbaros y los herederos de la Hispania romana. Pero si todo fuera tan sencillo como un pelea entre visigodos y “romanos”, las cosas serían fáciles.

    Sin embargo, la cuestión se agravaba por la división de la nobleza militar y palatina goda en varias facciones. Básicamente dos, los que yo he llamado los “nacionalistas” y los “hispanogodos”. Esto es especialmente grave en el último tramo del reino godo. Éste es el quinto escalón, que nos lleva de vuelta a los orígenes del problema: el “morbus gothorum”, el regicidio para acabar con un rey que no es de mi bando y poner a uno que sí lo sea.

    Y en la etapa a la que hemos llegado todos estos factores se combinan.

    La familia de Witiza se dedica tramar una conspiración contra Rodrigo. Dado que dentro del reino su fuerza es limitada, y dado que ni bizantinos ni francos pueden ser de gran ayuda, recurren a otro elemento externo: los musulmanes.

    Al-Walid, hijo de Abdul-Malik, califa de los musulmanes, creó la provincia de Ifriquiya, a cuyo frente puso a Musa ibn Nusair, nuestro Muza, en 704. Muza organiza varias campañas para acabar la CONQUISTA del Magreb y de Mauritania. La primera se pone en marcha en 705. Para 707 Muza ha completado la CONQUISTA de sus objetivos, con ayuda de tribus bereberes islamizadas que han hecho de vanguardia de choque contra sus parientes bereberes cristianos. Manda esta vanguardia Tarik ibn Ziyad. Entonces Muza se vuelve al Sur, a Mauritania, y tras unos primeros éxitos, al Norte, a Tánger y Ceuta. La primera de estas ciudades es CONQUISTAda sin problemas (y allí establece Tarik su cuartel general), pero la segunda, bien fortificada y construida en un istmo, es hueso duro de roer.

    Los musulmanes organizan una razzia contra la Península en el Verano de 710. La maniobra les sale bien y consiguen botín sin casi combate. Quizá en este momento se echaron de menos las defensas que Sisenando y Sisebuto había demolido décadas antes. Mientras, el comes Iulianis, o su delegado en Ceuta, sigue resistiendo [1].

    Pero llega la muerte de Witiza y el comes Iulianis actúa como intermediario entre los witizanos y los musulmanes para sellar una alianza que permita a los primeros recuperar sus bienes y a los segundos hacerse con botín. Es interesante hacer notar que según las crónicas los witizanos no reclaman a los musulmanes apoyo para ocupar el trono de Toledo, sino para recuperar los “fundos reales”, bienes inmuebles asociados a la corona que no les pertenecían desde la muerte de Witiza. Y de ahí se sigue que estos visigodos, ni sus fieles, levantaran un dedo para echar a los musulmanes de Hispania, una vez recuperados esos bienes.

    Como he dicho: división, banderías de nobles, debilidad militar, y una percepción del reino como posesión personal, adobado todo con la traición. Así cayó el reino visigodo.

    Y así, a finales de la Primavera de 711, bien abastecido e informado por el comes Iulianis, Tarik desembarca en “al-jazirat al-Andalus”, la Isla de los Vándalos, pues así es como llamaban los bereberes a Hispania, tan fresco estaba el recuerdo de aquellos vándalos que desde Hispania se les echaron encima. Su ejército no es muy numeroso, pero está compuesto por gente fanatizada y dispuesta a pelear. Además, conoce bien el terreno gracias a los informes de los witizanos, y cuentan con ellos como aliados.

    Rodrigo debía ignorar completamente que los musulmanes estaban en tratos con los witizanos. De ser así, hubiera tomado medidas para alejarlos o detenerlos. Pero la historia dice que entre los nobles que se le reunieron en Córdoba estaban varios hijos de Égica (entre ellos Oppas u Obbas, el famoso “obispo don Opas” de la leyenda, y Sisberto) y de Witiza. Otro factor que abona esta impresión es que en ningún momento sospecha del comes Iulianis, del que lo último que debía saber era que seguía defendiendo Ceuta y que no tenía nada que ver en la incursión de 710 (ocurrida más o menos mientras Witiza aún estaba vivo).

    Rodrigo inicia el contacto con los musulmanes en una serie de escaramuzas. Se trata de un soldado experimentado y trata de conocer a su enemigo, y su fuerza, mientras va acumulando las suyas. Tanto le preocupan estos choques a Tarik que le pide refuerzos a Muza, el cual se los envía.

    Después de varios tanteos, la batalla decisiva tiene lugar el 19 o el 20 de Julio de 711, a orillas del río Guadalete, cerca de Medina Sidonia, en la provincia de Cádiz.

    Los witizanos abandonan el campo de batalla, dejando a Rodrigo sólo frente a los musulmanes. Durante la batalla el rey muere, y sus fieles se desbandan. La victoria musulmana es total.

    Tarik de inmediato explota su victoria presionando hacia el Norte para ocupar los pasos del Guadalquivir. Derrotan en Écija a los supervivientes del ejército de Rodrigo, que se desbanda completamente. En este punto, Tariq, aconsejado por el comes Iulianis, toma una decisión de gran importancia. Destaca una pequeña fuerza para bloquear Córdoba (donde se encontraba el cuartel general de Rodrigo y algunos de sus fieles), y él, con el grueso de las tropas, marcha por Jaén hacia Despeñaperros para luego seguir hacia Toledo. En esta ciudad los conspiradores se habían hecho con el poder, obligando a los partidarios de Rodrigo a marchar a Mérida.

    Tarik llega a Toledo, se hace con el control de la capital, que sus hombres saquearon a fondo, y desde allí se hace dueño del terreno que lo circunda: Caesaróbriga (Talavera de la Reina, en el camino a Mérida), Complutum (Alcalá de Heranes), Recópolis... Con ello Tarik domina el corazón del reino visigodo y tiene abiertos los caminos para nuevas expediciones. Desde Toledo le escribe a Muza comunicando su victoria, pidiendo más tropas, e informando de que apenas encuentra resistencia.

    Porque apenas la hubo. Muerto Rodrigo, y con la familia de Witiza dedicada al saqueo del reino, no hubo rey electo que sucediera a Rodrigo ni ningún noble que organizase la defensa. Muchos nobles visigodos, después de la toma de Toledo, huyeron al Norte, a los Campos Góticos en los que tenían sus lares. La nobleza hispana carecía de poder militar, especialmente los eclesiásticos. En algunas partes, como en Córdoba o Mérida, los fieles de Rodrigo organizaron a la población local para la defensa. Pero carecían de coordinación entre ellos y a la larga su esfuerzo era en vano.

    Como he dicho: desunión y traición, y tras la derrota, confusión.

    Sólo en la Tarraconense se tomaron algunas medidas organizadas. Un tal Ákhila se proclamó rey y se hizo con el control de la parte oriental de la provincia, y con Septimania [2]. Pero Ákhila carecía de fuerzas militares suficientes. El grueso del ejército visigodo había desaparecido con Rodrigo.

    Tarik invernó en Toledo. En la Primavera de 712 organiza un ataque contra los Campos Góticos con el fin de destruir cualquier intento de los godos de lanzar desde allí un ataque. Los nobles visigodos (los que quedan) vuelven a huir, esta vez llegando hasta Gallaecia y Cantabria [3].

    En el Verano de 712 le llegaron los refuerzos pedidos por Tariq, encabezados por Muza en persona. Muza CONQUISTA Sevilla tras asediarla, y luego se dirige hacia Mérida. Sin embargo, Mérida resistiría hasta el Verano de 713.

    Simultáneamente, los hijos de Muza se encargan de CONQUISTAr la parte oriental de la Bética, y luego se dirigen a la Cartaginense. Allí, el dux Teodomiro les cierra el paso durante unos meses, pero al final tiene que capitular en Abril de 713 [4]. Como consecuencia de esta capitulación, se establece una región cristiana autónoma bajo la obediencia de Muza, con capital en Orihuela.

    Firmado este pacto, uno de los hijos de Muza se establece en Sevilla, desde donde lanza varios ataques contra la provincia Lusitania a fin de someterla.

    Al fin, Muza y Tarik se encuentran a medio camino entre Mérida y Toledo, en Almaraz (“al-maraj”, que significa “el encuentro”). Los dos discuten. El jefe, celoso por el éxito de su subordinado, y el subordinado, que prefiere tener al jefe lo más lejos posible.

    El Invierno del 713-14 lo pasan juntos en Toledo.

    Al comenzar el buen tiempo avanzaron por Alcalá y Sigüenza hasta llegar a Zaragoza, ciudad que asediaron y CONQUISTAron. Muza se queda allí, pero Tarik sigue y CONQUISTA Lérida, Barcelona y Tarragona.

    En este momento debió producirse la muerte o derrocamiento de Ákhila, al cual sucede un tal Ardo, cuyo reino se reducía ya solo a Septimania.

    Llegados a este punto, Muza y Tarik son requeridos para dar cuenta de la CONQUISTA al califa. Antes de partir, como medida de precaución, Muza asienta a varios grupos de bereberes en el vale del Ebro con la intención de que le sirvan de “limitanei”. Luego, remontando el río, antes de llegar a la tierra de los vascones, pacta una tregua con un conde llamado Casio. Sus hijos se convertirán al Islam y serán llamados los “banu-Qasi”, los hijos de Casio, los dueños y señores del alto valle del Ebro hasta la tierra de los vascones.

    Del valle del Ebro salta a la Meseta, y por la antigua calzada romana que desde Burdeos iba hasta Astorga (y que era la espina dorsal de la frontera Norte de los visigodos), vuelve a someter los Campos Góticos, entrando en Galicia, donde llega hasta Lugo. No hay resistencia. Después de dejar varias guarniciones en Lugo, Orense y Astorga, marcha a Sevilla, donde se le une Tarik para ir a ver al califa. Era Septiembre de 714. Antes de marchar nombra a su hijo Abdul-Aziz gobernador de “Spania”, con sede en Sevilla.

    Ni Tarik ni Muza volvieron a Hispania. Las envidias, el reparto del botín, los odios personales... les enemistaron con el califa.

    Abdul-Aziz murió asesinado en 716, pero antes de morir trató de consolidar el dominio musulmán de varias formas. Dio tierras a grupos de sus seguidores para que actuaran de “limitanei”. Así, crea una especia de provincia de frontera con los yemeníes en El Bierzo. Entre Mérida y Toledo (las antiguas tierras de los carpetanos) asentó a otros yemeníes. Hubo bereberes en Galicia y en el valle del Ebro. Sirios y árabes se asientan en la Bética y en el Levante. Donde no puede llegar con sus hombres, pacta con los gobernantes locales, que le pagarán tributo a cambio de dejarlos en paz. En algunos puntos, como en Córdoba, Elvira (Granada) o Toledo pacta con los judíos, que se hacen con el control de las ciudades. Finalmente, se apoya en los hispanogodos, especialmente en sus aliados los hermanos e hijos de Witiza (que se asientan entre Sevilla y Córdoba, donde todavía vivía alguno de ellos cuando se redacta la crónica mozárabe de 754). Él mismo se casa con una mujer goda.

    Tras la muerte de Abdul-Aziz llegó a Sevilla como nuevo gobernador Al-Hurr. Al-Hurr fue destituido en 717 acusado de corrupción, y para sustituirle llegó as-Samh ibn Malik al-Khawlami. As-Samh organizó en 720 una expedición contra Septimania. Conquistó Gerona casi sin lucha, para, cruzando los Pirineos, atacar luego Narbona, a la que conquistó tras seria lucha y asedio. Posiblemente en esta lucha muere Ardo, con lo que acaba la resistencia de los visigodos. As-Samh penetra luego en tierras francas, y allí, cerca de Tolosa, son derrotados los musulmanes por primera vez el 10 de Junio de 721. La victoria corresponde a Eudo, dux franco (aunque independiente) de Tolosa. As-Samh murió en la batalla, y sus subordinados no siguieron presionando a los francos.

    El siguiente gobernador de “Spania” fue Anbasa ibn Suhaym al-Kalbi. Anbasa primero envió una expedición de castigo contra Gallaecia, donde unos pocos rebeldes atacaron las guarniciones musulmanas en 720-721. Las tropas de Anbasa aseguran el dominio de toda la región, pero dejan escapar camino de los montes astures a un pequeño grupo de rebeldes godos entre los que se encuentra un tal Pelayo o Pelagio.

    En 722 estos rebeldes eran ya más que una molestia, y Anbasa, desde Septimania, ordena a uno de sus subordinados, Munuza, jefe de los “limitanei” bereberes del Bierzo, que acabe con él. Cerca de la peña de Covadonga, el 22 de Julio de 722 un ejército musulmán es derrotado por primera vez por fuerzas hispanas. Pelayo es elegido rey por sus compañeros de aventuras, y comienza la ReCONQUISTA [5].

    Pese a esta derrota Anbasa organiza una nueva campaña en Septimania. En 725 asedia y toma Carcasona, y ese mismo año se le rinde Nimes, la última ciudad visigoda de Septimania.

    En este punto podríamos cerrar este capítulo. Anbasa ha logrado completar la CONQUISTA y control de todos los territorios antaño pertenecientes al reino visigodo. Con ello se puede decir del reino godo lo que dije de Roma: Sic transit.

    Sin embargo, voy a seguir un poquito más.

    Tras su victoria en Septimania Anbasa entre en la Galia, tomando y saqueando Autun ese mismo año 725. Siguiendo la ruta de menor resistencia, gira a su derecha para entrar en el antiguo reino burgundio (en el que no había fuerzas militares dignas de mención) y luego sigue hacia el Norte, ya en tierras francas. En Sens, a la orilla del río Sena, muere en combate Anbasa el 10 de Enero de 726.

    Tras Anbasa llegaron varios gobernadores. Uno de ellos, Abd-al-Rahman al-Gafiqui, retoma el ataque contra la Galia, ahora sí teñido de “yihad”, y es derrotado y muerto por las tropas francas de Carlos Martel en Poitiers, el año 732. Entre esa fecha y 734 Carlos Martel perfecciona su victoria anexionando al reino franco el ducado de Tolosa, y luego el antiguo reino burgundio: Lyon y Arlés. Con esta medida Carlos asegura la defensa del Sur del reino franco frente a nuevas expediciones musulmanas que partan de Septimania.

    Pero aún hay más. La expansión franca ponía a tiro Provenza, región independiente, muy romanizada, que había lograda quitarse de encima a ostrogodos, burgundios y lombardos. Los provenzanos pidieron ayuda a los musulmanes para resistir la expansión franca. Un ejército musulmán, partiendo de Narbona, entra en Arlés. Carlos Martel se lanza contra ellos y sus aliados provenzanos. Retoma Arlés y luego CONQUISTA Aviñón. En ese momento (740) tiene lugar en la Península una gran sublevación de los bereberes. Los musulmanes retiran su ejército y así Provenza pasa a ser CONQUISTAda por los francos (741). Ese mismo año 741 moría Carlos Martel.

    Había sido el salvador de la monarquía franca al evitar la destrucción del reino, había derrotado a los musulmanes y con sus CONQUISTAs había creado un “cinturón sanitario” alrededor de Septimania que serviría de valladar frente a cualquier futuro ataque musulmán. Y con ello Carlos Martel rinde a la naciente Europa un servicio impagable.



    --------------------------------------------------------------------------------

    [1] Se sabe con seguridad que Ceuta era aún posesión del Imperio oriental en 643. Pero después, hasta la aparición del comes Iulianis en la historia y as leyendas, no se sabe nada de Ceuta. Mi punto de vista es que hasta la caída de Cartago la ciudad estaba nominalmente sometida a Bizancio, aunque sus gobernadores debían haber llegado a acuerdos de asistencia con los señores de la otra parte del Estrecho, especialmente con los gobernadores de la demarcación militar de Tarifa. A partir de la caída de Cartago los gobernantes de Ceuta debieron ya rendir sumisión formal al reino visigodo. Ceuta sería incorporada al “gobierno militar” de Tarifa, es decir, puesta a las órdenes del comes Iulianis. Siendo esta región tan sensible, no tiene nada de extraño que este comes fuera un miembro de la familia de Witiza o uno de sus fieles de confianza, lo que es razón suficiente como para que apoye a los witizanos en su conjura.

    [2] Hay una explicación alternativa a la proclamación de Ákhila. Según ella Ákhila se rebeló contra Rodrigo poco después de llegar éste al trono, haciéndose con el control de parte de la Tarraconense y Septimania. Nunca llegó a ser reducido por Rodrigo, y ahí estaba cuando llegaron los musulmanes. Si Ákhila era un rival de Rodrigo o un rey secesionista, como lo había sido Paulo, es algo que puede discutirse, aunque yo me inclino por la primera opción. Esta explicación alternativa tiene algún problema con la cronología, pero nada especialmente grave.

    [3] Cantabria era otro distrito militar, con capital en Amaya, a cuyo frente se encontraba un dux desde los tiempos de Ervigio (685).

    [4] Hay una confusión en torno a este Teodomiro. ¿Se trata del dux de la Bética o de otro Teodomiro, dux del distrito militar de Orihuela?"


    Saludos
    [5] La leyenda de Covadonga identifica a un tal Alqama como jefe del ejército derrotado por Pelayo. Se sabe seguro que Munuza era el jefe militar de toda la frontera musulmana de León a Lugo. Además Munuza y Pelayo habían tenido sus diferencias antes de 722. Por ello considero más probable que fuese Munuza en persona el jefe de la expedición, pero bien pudo poner al frente a un subordinado, que sería el Alqama de la leyenda.

  25. #25 Cadwaladr 24 de ene. 2007

    Bueno, F. ya he indicado que ponía el artículo porque respondía a muchos interrogantes.

    Lo que sí me apetece introducir son las fuentes más cercanas a los hechos:

    http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/histesp/
    contextos/5984.htm

    "...los textos latinos son mucho más escasos, pero más cercanos a los acontecimientos. El más importante y conocido es, por supuesto, la Crónica mozárabe de 754; escrita por un cristiano que vivía bajo la dominación de los gobernadores musulmanes de Córdoba, la crónica relata el conjunto de los acontecimientos de la primera mitad del siglo VIII relacionados con la CONQUISTA de la Península por los árabes y los beréberes, y con la instalación de un nuevo régimen político-religioso. Este relato muestra, con frecuencia, poca precisión, y está escrito en un latín que dista mucho de la perfección en lo que se refiere a las reglas de la lengua clásica, pero es insustituible.
    Se podrían mencionar otros textos latinos, si fuera necesario, para probar la veracidad del conjunto de los hechos de la CONQUISTA militar de la Península por los musulmanes: algunas referencias, tal vez breves, pero inequívocas, a esta ocupación brutal de Hispania, redactadas por fuentes contemporáneas en otras regiones de Europa occidental, donde se conocían los acontecimientos y se transmitían. El Liber Pontificalis romano, en el que las noticias se redactaban en vida de cada papa, incluye en la época correspondiente a Gregorio II (715-731) un largo relato relacionado con la invasión sarracena de España y de la Galia meridional. Bastante más al norte Beda el Venerable, al revisar, poco antes de su muerte en 735, su Historia eclesiástica de la nación inglesa, habla del avance de los sarracenos hasta la Galia, las devastaciones que causaron y el castigo que recibieron en la batalla de Poitiers. Una carta de San Bonifacio al rey Etelbaldo de Mercia (746-757) enuncia la idea de que la CONQUISTA de España y del sur de Francia por los árabes sólo se puede explicar por el hecho de que los habitantes de estas regiones habían caído en la fornicación y la lujuria, tópico que recuerda curiosamente las leyendas que dan como causa inmediata de la CONQUISTA la violación que comete Rodrigo, el último rey visigodo, contra la hija del conde Julián.
    Otra serie de fuentes contemporáneas a la entrada de los musulmanes a España a las que no se ha prestado suficiente atención, porque no son escritas, es la que forman un número relativamente importante de monedas acuñadas por los CONQUISTAdores en los años siguientes a la invasión. Evidentemente, hay que colocar estas acuñaciones latinas, latino-árabes y -en seguida- exclusivamente árabes en su correspondiente lugar dentro del contexto general de las cecas arabo-musulmanas de la época."

  26. #26 moriarty 24 de ene. 2007


    Vamos a conocer algunos datos más de Olagüe, el gurú en el que se apoyan estos “revisionistas”, extractado de:

    MaribelFierro
    Revista de Libros nº 109 , Enero 2006

    “De lo poco que sabemos por el momento de sus tendencias políticas nos lo muestra admirador de Ramiro Ledesma Ramos, el fascista español fundador de las JONS, a quien dedicó una obra también curiosa, La decadencia española (Madrid, 1950-1951), en la que se propuso demostrar, entre otras cosas, que no hubo expulsión de los moriscos.
    ¿Por qué se empeñó Olagüe en rees¬cribir tantos episodios de la historia de España? Una de las claves, según confesión suya, parece haber sido el impacto que le causaron en su juventud las charlas que tuvo con Ledesma Ramos sobre la decadencia española y su convicción de que: «Si se enseña a los españoles que están en decadencia desde hace varios siglos, ¿quién puede extrañarse de que un fatalismo necio e indiferente prendiese en los más abúlicos y que los de acción, desesperados, antes de pegarse un tiro en la cabeza, buscasen su última esperanza en los espejismos de la anarquía o en los embustes del comunismo?». La reescritura de la historia de España (no hubo invasión musulmana, los moriscos no fueron expulsados) emprendida por Olagüe daba un nuevo giro a algunos de los episodios más controvertidos y espinosos que se analizaban precisamente en las discusiones sobre el «ser de España» y su decadencia.
    (…)
    En un artículo publicado en la revista Annales en 1974, Pierre Guichard ya señaló las principales deficiencias del libro. Más recientemente, los estudios de Walter E. Kaegi , Byzantium and the Early Islamic Conquests (Cambridge, Cambridge University Press, 1992), y Pedro Chalmeta, Invasión e islamización: la sumisión de Hispania y la formación de al-Andalus (Madrid, Mapfre, 1994), pueden leerse como su más contundente crítica, aunque no sea ésa, desde luego, la razón de ser de ninguno de ellos. En efecto, uno de los argumentos de Olagüe para negar la invasión musulmana es que los árabes, tribus nómadas y poco numerosas, no pudieron dominar las tierras del imperio bizantino ni el norte de África con la facilidad y en el escaso tiempo que pretenden las fuentes, mientras que los estudios de Kaegi y Chalmeta muestran precisamente cómo lo consiguieron, siendo la CONQUISTA militar un factor indispensable, aunque naturalmente no el único. Hay momentos en que Olagüe se plantea cuestiones de peso, como es la fiabilidad de las fuentes y la necesidad de ir más allá del estudio de las élites «CONQUISTAdoras» y concentrarse en los procesos que afectaron a las comunidades campesinas. Pero, en realidad, lo que de verdad preocupa a Olagüe es que no se puede admitir que unas «hordas» semitas salidas de los desiertos de Asia y de África hayan podido CONQUISTAr una parte de Europa (p. 53) y convertirla a su fe (¿Cómo es posible que las mujeres no hayan «protestado» al pasar de la monogamia a la poligamia? ¿Cómo es posible que los cristianos no se hayan defendido?: este es el tono). Por ello no pudo haber ni CONQUISTA ni islamización. En vez de CONQUISTA, se dio una convergencia religiosa; en vez de verdadera islamización, se creó una cultura única en el mundo, la andaluza, que fue el producto de las poblaciones locales, no de las hordas semitas venidas de fuera. En otras palabras, los «musulmanes» de la península Ibérica desde el siglo VIII hasta el siglo XII –cuando llegaron los fanáticos saharianos almorávides y almohades que lo estropearon todo– no eran ni árabes ni beréberes, sino «andaluces» originariamente arrianos y su legado artístico es, por lo tanto, genuinamente español.”

    Por cierto, si es autoridad para demostrar que los árabes no invadieron la Península también lo será cuando afirma que los moriscos nunca fueron expulsados,
    ¿o no?

  27. #27 F. 24 de ene. 2007

    Pues no veo esos insultos que dices por ninguna parte. No caigas en el victimismo, que es camino fácil y no lleva a ninguna parte. Yo no veo conspiraciones islamistas en tu artículo, sólo veo lo que ya he mencionado muchas veces: retorcer la historia para que quepa en una idea preconcebida. Los muslmanes no invadieron Hispania, dice Olague, y para eso manipula los datos para demostrarlo. Y lo hace mal, además. Repito el jaleo que se lleva con arrianismo y priscilianismo y la idea esa de la religiçon andaluza que se ha inventado, y metemo que "inventar" es el término exacto.

    Se puede discutir comn mucha seriedad sobre la CONQUISTA de Hispania porlos musulmanes y mostrar sorpresa por su rapidez y cierta facilidad. Tardaron unos 8, más o menos, años en CONQUISTAr Hispania y Septimania. Julio César tardo por el estilo en CONQUISTAr las actuales Francia y Bélgica. Podróamos especular, tranquilamente, que las Guerras de las Galias, la obra escrita por César es mentira de arriba a abajo, y que los galos, en realidad, gracias a los contactos con comerciantes romanos, habían asimilado tanto la cultura romana que no ue necesario CONQUISTArlos. César se lo inventaría todo para aumentar su prestigio personal y, pr lo tanto, Alesia y Bibracte no ocurrieron y las amenazas e incursiones de los gemarnos tampoco. Podemos seguir con los ejemplos hasta que nos cansemos. Entonces aparecerían por aquí los muy buenos conocedores de la Historia de Roma que hay en la página rebatiéndome, algunos con algo de ironía, seguramente. Lo tengo fácil si sigo la moda: la historia la escriben los vencedores y todo forma parte de una conspiración para ocultar los hechos.

    Saludos

  28. #28 Brigantinus 25 de ene. 2007

    No pretendo salirme del tema; sólo quiero responder una pregunta que dejaba en el aire Ultraman.

    El avance cristiano desde el norte fue especialmente lento. Vaya que sí. Pero lo cierto es que (precisamente) se aceleró tras la descomposición del califato.
    Hay que tener en cuenta que -por ejemplo- los núcleos nororientales eran bastante pequeños, con poca población. Difícilmente podían expandirse a costa de territorios con mucha más densidad de población.
    En cambio, en el occidente, el avance fue más rápido. Por eso, si vemos en unos mapas históricos cómo va avanzando la reCONQUISTA, podemos comprobar que los núcleos orientales siempre avanzan más lentamente que los occidentales. La frontera oriental es siempre más septentrional que la occidental.
    Añadamos que en el oeste, los andalusíes defendían la Meseta y una zona montañosa, mientras que en el este defendían el riquísimo valle del Ebro, con multitud de ciudades importantes, y varias localidades fortificadas que dificultaban considerablemente cualquier avance militar cristiano.

    Cuando los viejos condados pirenaicos se convierten en reinos, cuando todos los territorios entre el Roncal y el Ampurdà están en unas mismas manos, es cuando el núcleo oriental empieza su empuje.

    Insisto en que las taifas facilitan mucho el trabajo. Otra cosa es que a menudo los reyes cristianos vean -por lo menos a medio plazo- más rentable exprimir esos territorios a golpe de paria, antes que CONQUISTArlos. Y no olvidemos que en dos ocasiones, tales taifas caen en manos de potencias norteafricanas -almohades y almoravides- que incluso llegan a propinar soberanas palizas a los cristianos (Uclés, Sagrajas, Alarcos...) lo que contribuye a retrasar el avance cristiano.

  29. #29 ofion_serpiente 25 de ene. 2007

    Bien, delcampo, a mi me también me ha sorprendido de siempre esa rápida conversión, pero creo que está bien explicada en testos anteriores. No soy un experto, lo digo de antemano ni un erudito en la materia pero......

    a) Hablamos del incipiente Islam, casi puro, recién nacido de una mixtura de judaismo, cristianismo y creencias politesitas árabes. No osbtante, básicamente el islam presenta un contenido moral y social que cuadra bien con un primer cristianismo.No creo yo que al campesino de Cuenca le importara mucho si Dios era Trino o Uno. Al convertirse al cristianismo, ese pagano había traasformado el templo del viejo dios en morada del nuevo

    b) La situación fiscal del musulman es siempre mejor que la de la gente del libro

    c) La guerra de invasión no se dedicó a arrasar el campo, no podía, no había musulmanes suficientes, fue una guerra dirigida a las ciudades, a los centros administrativos. Recordad que la "estatalización" de Hispania hábíase iniciado "fai tempo xa"

    d) En toda guerra de invasión el objetivo primordial, corríjame Hannon, es paralizar la estructura aadministrativa del país invadido y para ello se recurre a la CONQUISTA de los centros clave. El resto viene dado por si solo. Al campesino le importa un rábano quien gobierna en la torre.

    e) Los Musulmanes, como con Tudmir, mantienen en sus posesiones y privilegios a quienes, Seniores von los visigodos, pactan o abrazan la nueva religión (Casio). Faltando un elemento aglutinador de la resistencia es fácil suponer la opción de esos potentiores: Qué bonito es el Islam, y con ellos sus vasallos (Clodoveo Recaredo)

  30. #30 Teshub 25 de ene. 2007

    Y ya puestos a seguir con la invasión musulmana, y hablando en serio, ¿que os parece la opinión de Roger Collins, "Early Medieval Spain: Unity in diversity 400-1000", Londres, 1983, quien asegura que no existía decadencia de la sociedad visigoda, ni derrumbe, sino evolución (p. 145: "The society of the Visigothic Spain was not declining or decaying: it was evolving"). .
    Lo mismo respecto de Harold Livermore, "The Origins of Spain and Portugal" (London: George Allen and Unwin, 1971), p. 302, que describe el imperio islámico, en sus primeras épocas, como un sistema neo-Romano.
    ¿Resultaría posible que la escasa resistencia de los hispanoromanos se debiera precisamente a que en realidad los CONQUISTAdos culturalmente eran los árabes y no los hispanos, y que verdaderamente se iniciara la resistencia de la población cuando los árabes intentaron empezar a islamizar el territorio -sublevaciones de Toledo de 797, Córdoba 805, etc-?
    Thomas F. Glick en su libro "Islamic and christian Spain in the early middle Ages", cap I, -quien por cierto admite como hipótesis la época de hambruna pre-invasión árabe señalada por Olagüe- afirma que la población hispana no modificó ni sus estructuras sociales ni su sistema jurídico, sino que mantuvo contra viento y marea su herencia romana, la cual tampoco había desaparecido en época visigoda ni tan siquiera tras la supresión del derecho romano por Recesvinto en 652 y la sumisión de los hispanoromanos al sistema godo: "Diffusion is one of the crucial ingredients of innovation, whether technological or cultural, and its particular contours will be outlined below. But the persisting influence of the Roman world on the Islamic Empire has generally not been emphasized. To be sure, many of the physical structures of the classical age survived more or less intact. Towards these the Arabs had an ambivalent attitude: on the one hand, reverence for the ancients (al-'uwal), especially for their mastery of technologies unknown to nomadic peoples; on the other, the plundering of Roman ruins for their materials without regard to the origin or aesthetic worth of the structure.
    But more than this survival of Rome as a kind of vague memory, there was a persistence of local custom regulating, in particular, the agricultural year and the utilization of resources (particularly water) which eventually entered the corpus of Islamic law. Al-Mâwardî, a Shâfi'î jurisprudent in the Andalusi tradition, noted the special place in Islamic law of irrigation canals dug by the ancients, and there is good reason to assume also the direct borrowing of Roman water-allocation principals by the Muslims. Roman law, which may be regarded as a compendium of customary Mediterranean usages, has never been compared systematically with Islamic law, generally assumed to have had radically different and highly idiosyncratic roots."

    "The Visigothic state which the Muslims found such an easy victim was an ethnically stratified society, with a fragmented political structure, a depressed and unbalanced rural economy, and a town life which was rudimentary at best.. (....)Thus, paradoxically, the religious and legal merger of the two peoples proved only fictive; the intense stratification of the society along ethnic lines was reinforced rather than diminished, to the point where distinctions between Romans ancl Goths persisted even after the Islamic conquest. At the same time, the political structure of Visigothic society manifested distinct disintegrative tendencies, as the dukes tended to make their provinces increasingly autonomous units which they were able to control tightly by granting land to their own vassals in return for loyalty and military service."

  31. #31 ofion_serpiente 25 de ene. 2007

    Yo creo, sinceramente que si, que hubo evolución social visigótica, marcada, como dice Glick para los musulmanes por las profundas raices romanas que existían en Hispania. de hecho, y como cuestión ¿no quedaría marcado un largo camino de reflorecimiento oficial de lo hispanorromano a lo lago de los siglos de dominación visigótica?. Creo recordar que la tesis más admitida es que, frente a una incial posición "germanista" de la oligarquía visigótica surge una posición "romanista" que pretende una amalgama entre ambas naciones. Dicha tendencia, cada vez con mayor influencia, daría lugar a las modificaciones legislativas y socioreligiosas de Leovigildo y Recaredo. No creo equivocarme cuando afirmo que paulatinamente fue cada vez más importancia el clero hispanorromano que el visigótico. Supongo que en la Administración pasaría lo mismo, una cada vez mayor influencia hispanorromana que mostraría, tras el inicial aldabonazo de la CONQUISTA germana, la esencialidad de la cultura hispanorromana desarrollada desde hacía más de quinientos años en la Península.

    Por favor, solicito comentarios a tal posibilidad

  32. #32 Cadwaladr 25 de ene. 2007

    Me han llamado la atención los apuntes de Teshub, sobre todo “que en realidad los CONQUISTAdos culturalmente eran los árabes y no los hispanos”. Y, en un primer momento, parece más que lógico. Luego, la cita aportada de Thomas F. Glick incide sobre la persistencia de la regulación consuetudinaria local, “en el año agrícola y la utilización de recursos (en particular el agua) que eventualmente entró en la recopilación de ley Islámica…”. Lo cual, tampoco sería de extrañar y me ha venido inmediatamente a la cabeza el contenido de uno de los bronces celtibéricos de Botorrita: una regulación de regadíos. Tan sólo lo digo como testimonio de que, seis siglos antes de la aparición de los árabes, en Hispania existían tanto los regadíos como los pleitos derivados de ellos. Así, no sería de extrañar que partes de esta regulación consuetudinaria, hubiesen irrumpido incluso en la ley Islámica.

    Pero ¿Qué ley islámica?. Y, hasta en esto, la incipiente Al-Andalus parece marcar su propio camino. Dice Diego Melo Carrasco (Universidad Adolfo Ibañez)
    En su artículo: “Un Pequeño Gran Problema de la Historia Medieval: La Revuelta del Arrabal (Rabad) de Córdoba (818) y la Toma de Creta en el 827*”

    “…Las luchas por el poder continuaron, incluso la elección de Hisham I (788-796) -hijo de Abd-al-Rahman- estuvo llena de vicisitudes, debiendo defender su título ante su propio hermano Sulaynam quien no se conformaba con la decisión de su padre (…) Esta pugna se mantuvo durante casi un año; además, volvieron a resurgir los antiguos problemas que aquejaron a su padre, pero ahora renovados y con más fuerza. La constante surgencia de problemas sociales fue lo que definió su política de control rígido, reforzándola con la aplicación severa de la ley islámica . De hecho, es en este período cuando se reemplaza la doctrina de la Escuela de Damasco -al-Awza't- por la Malikí.
    La doctrina Malikí se difundió en España gracias al favoritismo que le otorgaron Hisham y su hijo al-Hakam. El primero permitió el ingreso de ésta, mientras que el segundo fue el que decidió que los cadies (jueces) y los demás magistrados, tanto en Córdoba como en el resto del país, habrían de dictar sus resoluciones basándose en la doctrina de esta nueva escuela jurídica.

    La Escuela Malikí fue fundada por Malik ibn Anas, quien murió en Medina (c.795-796). En sus enseñanzas establecía la aplicación práctica del derecho religioso, tal como había sido fijado en la Sunna. Su obra fundamental fue el al-Muwatta' (el camino allanado) ; éste se difundió por gran parte del occidente musulmán, mientras que las otras tres escuelas - la Shaifi'í, la Hanafí y la Hanbalí que diferían más que en simples detallas, en cuestiones de método- se van a implantar en el mundo musulmán ortodoxo.”

    ¿No creeis que una de las principales plataformas para el rápido establecimiento del Islam pudo ser, precisamente, la obligatoriedad establecida por Hisham por medio de la aplicación de la Ley Islámica?. ¿Sustituyó ésta en todo el territorio de Al-Andalus al Fuero Juzgo?. ¿Tal vez estoy elucubrando demasiado?

  33. #33 F. 25 de ene. 2007

    Volviendo con un ejemplo anterior, diré que la CONQUISTA de las Galias por César fue dura, larga, sangrienta hasta ser brutal en ocasiones y violenta. Lo que en ningún caso evitó la profunda romanización (y el término no me gusta) de las Galias, con escasa rebeliones posteriores. Tanto fue así, que a lo largo del Imperio, y especialmente en su parte final (ss. III-IV) Las Galias se convirtieron en el centro político y espiritual de Roma. No debiera sorprender, por lo tanto,la rápida, profunda e intensa isalamización (y el término no me gusta de ESpaña) tras la invasión que parece que sí fue. Siria cayó tras una sola batalla (Yarmuk en 636) y fue rápida, profunda e intensamente islamizada. Pongamos otro ejemplo: tras Manzikert, batalla ocurrida en 1071 y en la que los bizantinos fueron aplsatados por la caballería ligera turca,a priori enemigo fácil para los catafractas (en un ejemplo de como la innovación en las tácticas militares puede ser fundamental), gran parte de la actual Turquía fue ocupada porlos turcos. La posterior islamización de estas regiones es patente.

    En resumen, una posterior aceptacaión de la administración, religión y cultura d elos CONQUISTAdores y la ausencia de revueltas posteriores, no invalida la idea de una CONQUISTA anterior, incluídos aspectos violentos.

    Saludos

  34. #34 ofion_serpiente 25 de ene. 2007

    bien, como indica F., wikipedia no es precisamente un pozo de sabiduría, pero acabo de leer las distintas voces relativas a los emires independientes y califas omeyas en España (756 - 1031). La verdad, en todos y cada una de ellas se recalcan dos cosas.

    .- Mantenimiento de un poderoso ejercito a costa de mercenarios de todas las latitudes, aunque particularmente bereberes
    .- Continuos conflictos con mozárabes y muladíes

    Y ahora yo pregunto

    ¿si toda la gran mayoría de la población aceptó voluntariamente el Islam, para qué mercenarios?.
    .- Se supone que la guerra santa es deber de todo buen musulman,
    .- Se supone que los reinos del norte estaban despoblados y en situación paupérrima en comparación con Al Andalus
    .- En 1081, trescientos años después de la CONQUISTA, los norteños habían alcanzado el Tajo. Al Andalus se había disgregado y parecía pronto a desaparecer pero los reinos musulmanes reciben la inestimable ayuda de los almoravides primero y luego de los almohades.

  35. #35 Teshub 25 de ene. 2007

    Bueno, quizás lo lógico sea pensar que es el vencido el que se convierte, pero a este respecto:

    - Thomas Glick refiere el hecho de que Omar II escribió a Wali-al- Samh hacia el 720 sugiriendo que los musulmanes abandonasen España porque su inferioridad numérica era aplastante...si en los primeros diez años de ocupación hubiera habido conversiones en masa, ese detalle no le hubiera preocupado ("At one point, the Caliph 'Umar II was said to have written to the wali al-Samh (7I9-721), suggesting that the Muslims abandon Spain because of their tenuous numerical position there. Al-Samh replied that in fact Islam was widespread and that Muslims formed a large part of the population, an obviously anachronistic account in view of the minimal possibilities for native exposure to Muslims at this early date.")

    - Henry Kamen, en su "Breve historia de España", señala que "El estado islámico nunca estuvo tan integrado o unificado como para aplastar a las culturas que le habían precedido. Sin embargo, la cultura islámica se integró tanto en la mentalidad hispánica, que dejó de ser distinta y se convirtiió en parte imborrable y auténtica de la historia peninsular.
    La población cristiana subyugada fue usualmente tratada con la limitada tolerancia religiosa propia del Islam. Las persecuciones ocasionales fueron contrarrestadas por estallidos de devoción religiosa por parte de los CONQUISTAdos. Aquellos que no abandonaron su fe fueron llamados Mozárabes, de religión cristiana pero con una lengua y una cultura árabe. Sin embargo, el nº de mozárabes disminuyó, su fe se disolvió en nuevas creencias y herejías. El alto nivel cultural del Islam atrajo a muchos de ellos. Por desgracia, se lamentaba un cordobés del siglo IX, todos los jefes cristianos que brillaron por sus talentos solo conocen la lengua y la cultura árabe, leen y estudian libros árabes con entusiasmo, y proclaman por doquier que su literatura es digna de admiración. La sede episcopal principal, Toledo, la que fuera capital visigoda, quedó aislada ya que las diócesis del norte se liberaron de su jurisdicción. A pesar de estos inconvenientes, el fenómeno mozárabe fue de gran importancia. Representaba una profunda situación de diálogo entre las civilizaciones musulmanas y cristianas, y conservó su idiosincrasia, lo que permitió eventualmente la reconversión de las tierras que los musulmanes habían hecho suyas."
    Si cuando retornaron los cristianos tras la reCONQUISTA aún quedaban cristianos en Al-Andalus suficientes para reconvertir las tierras musulmanas, es que la mayoría de la población hispanoromana no se convirtió al islam. La impresión de Henry Kamen es que una parte de la cultura islámica fue asumida por la población hispanoromana, pero no la religión mahometana.

    Richard W. Bulliet, en su libro "Conversion to Islam in the Medieval Period: An Essay in Quantitative History", considera que la conversión de los hispanoromanos fue logarítmica, y que al finalizar, hacia el 1100, suponía una conversión del 80%, frente a un 20% que continuaba siendo cristiano. Claro que esos cálculos están elaborados a partir del porcentaje de empleo de nombres típicos musulmanes en los hijos, lo que, tratándose de España, no constituye un índice de mucha fiabilidad (además, y en contrapartida, los mismos cálculos señalarían que en el 912, suponiendo una población total de 7 millones, sólo 2,8 serían musulmanes hispanos, más árabes y bereberes....de modo que dos siglos después de la CONQUISTA, los cristianoss aún eran mayoría en Al-Andalus)

  36. #36 lucusaugusti 25 de ene. 2007

    Brigantinus
    Hoy, a las 18:36
    "Creo que la fragmentación de la sociedad en el 711 es una evidencia que nadie niega. Ni tan siquiera la versión "tradicional". Nunca se discutido el papel que las divisiones entre los witizanos y los rodriguistas jugó en la invasión.
    Tampoco se discute que la división entre visigodos e hispanorromanos nunca llegó a cerrarse del todo.
    Sobre el papel religioso. No sé yo hasta qué punto habría un auténtico enfrentamiento entre trinitarios y unitarios"


    Creo que no "interesa" plantear la historia de "España" en estos términos, los islamistas actuales no dejan de hacerlo. Y creo que es uno de los TABU que aun permanece vigente.
    ¿Que es un Trinitario? ¿Que es un unitario? Para muchos algo así como Madrid o Atletico. Muy poco más. Y es claro que no es así y que las diferencias son enormes.

    Desde el punto de vista religioso un romano pagano y un unitario se comprendian, y no se excluian ni perseguian.
    Y un unitario y un islamista lo mismo.
    El cambio se presenta con los trinitarios y su politica. De la que somos herederos, nosotros, nuestra historia y nuestros textos benditos.
    La CONQUISTA de hispania se produce (según mi opinión) cuando las tropas trinitarias y sus mercenarios (que solo atendian al sueldo) entran en la peninsula e imponen sus creencias como ceredencial de su poder.
    Poder sobre un territorio enorme, rico y con una enorme influencia.
    Los últimos CONQUISTAdores de este territorio reciben el sobre-nombre de Católicos, (como no podía ser de otra manera) y desde entonces todos trinitarios y benditos por Roma.
    Violencia la de la "CONQUISTA" realizada por la Santa Inquisición, buen invento trinitario. Represión de los vencedores sobre los vencidos por siglos.

    berserker escribió: "Los expertos subrayan que sólo un estado puede organizar una invasión militar"
    Aquisgrán, "la cuna de Europa"
    "En Junio de 792, un concilio celebrado en Ratisbona y presidido por el mismo Carlomagno consigue convencer al Papa de que los hispanos son herejes, y éste autoriza a Carlomagno y Wilcarius a que intervengan en las diócesis hispanas para poner orden."

  37. #37 ofion_serpiente 25 de ene. 2007

    Ahhhh ya entiendo Lucus, los trinitarios CONQUISTAdores son lo que denominamos reCONQUISTAdores

  38. #38 lucusaugusti 25 de ene. 2007

    El Camino de Santiago, ruta por la que la CONQUISTA trinitaria de Hispania cogio velocidad de crucero. etc etc.
    ¿Es el camino en su concepto religioso de origen trinitario ó unitario?
    Este Camino de peregrinación, común a todas las religiones unitarias del mundo, fue una de las primeras CONQUISTAs o reCONQUISTAs de los trinitarios de Aquisgrán y Roma.
    Repito, la historia de las religiones como asignatura tiene poca vida en Ibéria todavía.

  39. #39 Gaditano 26 de ene. 2007

    Tengo unas cuestiones:

    1. La mayoria de la poblacion hispano-romana que era? Trinitaria o unitaria (arriana)??

    2. La nobleza visigoda que era? Trinitaria o unitaria (arriana)?

    3. Previamente a la invasion-llegada de los arabes-bereberes en que zonas de la peninsula iberica era mayoria la poblacion trinitaria? En la Betica? o Gallaecia?

    4 Se habla d ela imposibilidad de CONQUISTA por un pequeño ejercito de un territorio de millones de personas... creo que la India britanica estaba controlada por apenas 60.000 britanicos, H Cortes conquisto todo un imperio azteca con un puñado de hombres en poco tiempo(y miles de indigenas, quiza...los musulmanes se ayudaron de los witizanos..) y asi hay muchos ejemplos en la historia ..

  40. #40 berserker 26 de ene. 2007

    He aceptado la propuesta de Solimán para ver si realmente habría o no ataques contra el y su religión, y esto es una pequeña muestra (hasta que me aburrí) de lo que se ha dicho sobre el, ¿sinceramente?, por mucha provocación que pueda haber , estos comentarios y respuestas solo me provocan una cosa: arcadas, huelen demasiado a ultraderecha, es más viene de parte de unos individuos que critican a solimán por colocar sus ideales sectareos (segun ellos) en la web, cuando ellos estan haciendo lo mismo realmente asqueroso. Mi apoyo total Solimán , si perdemos el respeto hacia la libertad de expresión no somos nada.

    mynydd
    09/02/2004 15:46:14: Por cierto, ¿no nos estamos dejando llevar hacia el debate religioso de la manera más tonta? Tiremos al moro al agua, demos el tema por zanjado, y a por otros temas que este ya huele a tienda moruna.

    mynydd
    09/02/2004 23:50:30 Oye, el tal Hussein ese, para ser tan Gran Shariff de un sitio tan conocido, sólo te dijo una sarta de chorradas.

    excalibur_
    11/02/2004 1:01:41 Pues si, soliman, ¿Que quieres que te diga?

    A mi , al menos, los musulmanes y sju progeta, me producen verdadera REPUGNANCIA. ASCO, vamos, sin ningun complejo y remordimiento te lo digo.

    mynydd
    14/02/2004 18:27:53 ".........Solimán, vete haciendo a la idea de que no es que no os acepten los cristianos... es que no hay dios que os aguante. "

    Ensis
    16/12/2004 13:16:58 Morito malo...

    falkata
    07/02/2004 16:45:40 "............me siento totalmente orgulloso de la reCONQUISTA,del cid,de la repoblacion y de la expulsion de los moros de españa.
    el islam es una religion atrasada, machista, intolerante y todo lo que lo quieras llamar......"

    falkata
    08/02/2004 20:13:01 ".......que pesadez de articulos y de debates con el soliman y el ionatan este que parecen imanes...a la mierda el islam y a la mierda al-andalus!que ya sois mazo pesados con el tema este de la españa musulmana y todo esto,los moros no habeis sido,ni sois ni sereis trigo limpio,menos mal que os echamos de aqui porque sino ni me imagino lo que seriamos...

    mynydd
    08/02/2004 22:03:17 "......Venga, que Alá os acoja porque lo que soy yo os tiraría a las aguas del Estrecho para quitaros de mi vista. "


  41. #41 lucusaugusti 26 de ene. 2007

    ReCONQUISTA:
    Período de la historia de la Península Ibérica comprendido entre los años 718 y 1492 y caracterizado por la expulsión de judíos y musulmanes del territorio peninsular.
    Inquisición
    El término Inquisición (latín: Inquisitio Haereticae Pravitatis Sanctum Officium) hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía en el seno de la Iglesia Católica. La Inquisición medieval, de la que derivan todas las demás, fue fundada en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses. En la Edad Moderna surgieron la Inquisición española (1478 - 1834), bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a América; la Inquisición portuguesa (1536 - 1821) y la Inquisición romana (1542 - 1965).

    Resulta que durante once siglos tenemos a trinitarios eliminando a otras religiones unitarias en la península. A trinitarios gobernando la península. A trinitarios escribiendo la historia de la península. etc etc. y esto no es TABU?
    Por simple practica científica deberíamos de coger con guantes de goma la propaganda de siglos.
    Pero ojo quién ose andar ese camino que se atenga a las consecuencias, hierro al hereje es la consigna al españolito que quiere conocer.
    Un simple paradigma de la CONQUISTA árabe es que ellos trajeron a la península el arco de herradura, ha sido repetido hasta el aburrimiento.
    El arco de herradura es invención romana y tan peninsular y nativo como los acueductos o la astronomía a la llegada de los los árabes. Los edificios que poseen los arcos de herradura son hispanos, de pura cepa, y solo el culto unitario que se practica en las mezquitas los han hecho extranjeros.
    La historia escrita por los trinitarios hace ajeno a la población hispana todo lo relacionado con los diversos cultos unitarios de Hispania.
    Cultos hispanos unitarios existentes en Hispania antes del 718: Islamistas, Judíos, Priscinialistas, Cristianos unitarios, Arrianos, Cátaros, Bogomilos....
    Todos fueron calificados de extranjeros y expulsados o eliminados. ¿Es este un tema TABU?

  42. #42 moriarty 26 de ene. 2007

    Berserker,
    lo tuyo es de traca, por lo que se ve eres un mentiroso compulsivo según tú mismo reconoces:
    1º cuelgas un texto, que no es tuyo aunque no lo dices, y lo defiendes como si lo fuera
    2º después dices que eres un sociólogo experimentando
    3º Ahora sales con que los has colgado a propuesta de Solimán

    Ya advertí al principio que este debate olía a todo menos a histórico, lamento no haberme equivocado

    Todo esto lo has combinado con victimismo e insultos de la peor especie como "ultraderechistas, fascistas o islamófobos". Vamos a repetirlo: la mayoría de los autores que se han ocupado de la islamización llegando a conclusiones opuestas a las de Olagüe son marxistas, como los que cita arriba Cadwaladr: Acién, Malpica, Barceló o Samir Amin, egipcio y marxista. Otros son izquierdistas de base marxista como Guichard.
    Aquí los únicos utraderechistas y fascistas sois los que os basais en un texto de un racista como Olagüe, que creia superior a la raza hispana sobre la semita y que, por tanto, no podía aceptar que los hispanos fueran invadidos por árabes.
    Es una lástima que un debate histórico que podría ser de gran interés como es el de la CONQUISTA, islamización, arabización y "orientalización" sociológica de al-Andalus (son fenómenos distintos y que deberían examinarse por separado), lo esteis estropeando de esta manera. Espero que alguna vez, en otro hilo, podamos tratar todos estos asuntos aquelos que no tenemos en ellos más que interés histórico y no político-religioso.

  43. #43 Al-alyazirí 26 de ene. 2007

    No podía imaginarme que hubiera por ahí tantos "dueños de la norma" (Bueno, la verdad es que sí pero es que no puedo reprimir la ironía). Tanta gente "saliendo de cañas con Dios" y yo pensando todavía que no conocemos bien lo que pasó. Pobre de mí.

    El alegre salto desde al-andalus al fundamentalismo islámico actual o al desarrollo de un posible nacionalismo andaluz de corte "radical" indica que la mente de muchas personas están presas de extraños miedos atávicos y cervales que les impiden acercarse a la realidad histórica y, lo que más nos importa, cultural que fue al-andalus con el mínimo de "objetividad" que sería deseable para que la dialéctica del foro fuese constructiva y fecunda.

    "Las correrías y el pillaje no son invasiones. Por otra parte, Hispania no era un erial despoblado y tampoco lo era el norte de África; y adelantemos que a las legiones romanas les llevó doscientos años lo que las crónicas árabes posteriores adjudican al islam en tres. Sólo un inconveniente nos sale al paso: resulta que no hay documentación de la época. Conclusión aparente: todo es mentira." (Prof. Emilio González Ferrín, Historia general de al-andalus, p. 79, dentro del apartado "Mitos fundacionales").

    "General Bremond, Berbères et Arabes. Paris: Payot, 1950. Tras su avance por el desierto norteafricano durante la II Guerra Mundial -al frente de contingentes aliados en contra de Rommel-, se pregunta este general quién puede creerse el milagro de la caballería árabe..." (op. cit. Nota al pie de la página 86).

    Y, ya que estamos, apuntar que he escuchado decir a la Prof. Mar Marcos, del departamento de Historia Antigua de la U. de Cantabria, en ponencia pública, que el término "RECONQUISTA" no se utilizó en la E. Media. Aclarar, eso sí, que sólo quería decir lo que dijo sin luego hacer "historia ficción".

  44. #44 ofion_serpiente 26 de ene. 2007

    1ª) En este foro nadie, nadie, nadie, que yo sepa, ha hablado acerca de la importancia cultural de Al Andalus. Ese no era el tema.

    2º) En cualquier caso, si no hay fuentes de la época, las dos tesis pueden ser posibles. Entonces habrá que argumentar cual de las dos tiene visos de verosimilitud.

    a) conversión masiva y pacífica al islam de todo un pueblo
    b) Invasión

    ¿Las primeras crónicas árabes posteriores a la *.......* hablan de CONQUISTA o hablan de conversión?

  45. #45 lucusaugusti 26 de ene. 2007

    Teshub escribió:
    Pero si todavía hay quien se cree que los musulmanes fueron recibidos con los brazos abiertos, que me explique por qué tras el ensayo de asalto corsario del 710, Tariq decidió desembarcar con un poderoso ejército y no con unos cuantos embajadores de buenaventura.
    En cuanto a las perfectas relaciones entre un romano politeista y un cristiano unitario, me encantaría saber porqué el emperador Juliano, quien había sido educado en la fe arriana (y no trinitaria), actuó contra todos los cristianos y no sólo contra los trinitarios......mejor ejemplo del "buen entendimiento" entre paganos y arrianos no hay.


    Claro que hubo ataque musulmán, y saqueos e impuestos, como existieron a lo largo de la historia con cartagineses, romanos, suevos, vándalos, godos....
    Mi opinión es que la persecución religiosa, salvo excepciones, no fue motivo de lucha hasta el inicio de la llamada reCONQUISTA. Y según mi opinión la llamada reCONQUISTA debería de ser llamada CONQUISTA de Hispania por los trinitarios franco-romanos y sus aliados hispanos. Lucha violenta contra los cultos diversos y que no compartían el dogma trinitario y como argumento de poder. (lucha de religión).
    El caso de Juliano, puede ser entendido como en situación de emergencia. Juliano el último emperador pagano no hace mucha regla, y sobre su comportamiento con los cristianos no todos los investigadores comparten opinión.
    Tengo la suerte de participar en excavaciones de lugares sagrados romanos donde los símbolos principales son compartidos por los judíos. Estrellas de seis puntas, llamadas sello de Salomón o estrella de David presiden templos de culto romano. El estado romano salvo en excepciones no se preocupaba de las creencias de los ciudadanos. Faltaría más.
    Hispania fue territorio de multitud de creencias durante siglos, la gran mayoría tenía un eje, un solo dios creador, y después de once siglos, reCONQUISTA inquisición incluidas, Hispania posee una enorme uniformidad.
    Los Hispanos de creencias religiosas que no comparten el dogma trinitario fueron expulsados o eliminados de su territorio. (eso tiene un nombre que no suena nada bién).

    Brigantinus:
    Los cataros y bogomilos fueron eliminados en honor de esta uniformidad religiosa después del 711, ya que son posteriores. Ambos negaban el dogma trinitario

  46. #46 umbula 28 de ene. 2007

    Hola, quería hacer unos comentarios:

    Dice Virgilio:
    “que desde luego el Islam no se difundió en España como en su momento lo hizo el cristianismo en la época del imperio Romano”.
    A mi me parece que tiene razón, el Islam se difundió con una virulencia tan desaforada que más parece que los ismaelitas fueran libertadores que invasores para la mayoría de los habitantes de la Península Ibérica (Portugal también existe).

    Yo no creo que el cristianismo estuviera tan difundido entre los habitantes de la península como se nos quiere hacer creer. Sin duda la organización del Imperio Romano sirvió de vehículo para propagar el cristianismo, pero pienso que esto fue más bien a nivel de las elites dirigentes, es decir unos pocos pero influyentes, empeñados en someter a una población que seguía con sus creencias ancestrales y que muy lentamente fue asimilando sus divinidades ancestrales a santos y vírgenes. La verdadera extensión del cristianismo tuvo lugar justo a partir de la caída del imperio romano, por otro lado si tenemos en cuenta que el hispanolito medio procedía de un sustrato politeísta dudo que vieran una gran diferencia entre lo que les contaban los musulmanes y los cristianos.

    Otro comentario:
    Tengo entendido que tras los decretos de expulsión de musulmanes y judíos, a estos se les daba la posibilidad de “convertirse”, para evitar ser expulsados. Si nos ponemos en el lugar de estas buenas gentes, lo más seguro es que la inmensa mayoría no tenían medios para viajar ni un lugar al que emigrar para poder seguir profesando su religión, o sea que la conversión de la inmensa mayoría de la población fue algo forzoso. En aquella época todavía no se había inventado la limpieza étnica, que es un invento del siglo XIX.
    Teniendo esto en cuenta no resulta difícil de entender el nacimiento de la santa inquisición y toda la parafernalia de demostraciones públicas de cristianismo exacerbado con la que los vecinos de algunas comarcas de tradición islámica salen a la calle al grito de ¡viva la virgen!, dispuestos a partirse la cara con el vecino para dejar bien claro que a cristianos no les gana nadie. Hasta el punto de que hoy en día se las declara fiestas de interés turístico nacional.

    Otro comentario:
    Por los comentarios del artículo queda clara la discrepancia de opiniones con respecto a la Historia Tradicional de España. Basada en una invasión de moros que ocupan España y los valientes Hispano-visigodos se refugian en las montañas de Asturias para iniciar la gloriosa ReCONQUISTA. El Gran Caudillo Don Pelayo les da una paliza e inicia la reCONQUISTA.
    Esto evidentemente es una falacia que ya no se la cree nadie con un mínimo de cultura

  47. #47 Ultraman 28 de ene. 2007

    Continuemos el debate, que estos follones a mí me van :P:

    A partir de lo que se ha expuesto resumo:

    La invasión de Tariq y Musa no tenía nada de heroico ni de sorprendente, sino que ambos sabían de buena tinta que CONQUISTAban la península sin despeinarse y como generales competentes que debían ser, lo aprovecharon. Los visigodos no eran más que una sombra del poder que habían ostentado, estaban divididos entre ellos y además no debían gozar de demasiada simpatía de los hispano-romanos. Por tanto, con una batalla y poco más, le dieron un golpe de gracia a un reino que YA estaba en decadencia, y que seguramente hubiera caído igualmente.

    Los musulmanes poseían unas tácticas innovadoras que les dieron la victoria en la mayoría de las batallas, pero además, debieron mostrarse hábiles en diplomacia y negociación, así que como dijo César, "Dividet et impera", conocedores de que la nobleza goda estaba dividida como mínimo en dos facciones, seguramente benefició a una de ellas, de ahí un ejemplo el pacto de Tuzmir.

    Al no ser la religión musulmana radicalmente distinta de la cristiana dado que ambas son monoteístas y que comparten el viejo testamento, que la religión musulmana no niega a Jesús (lo considera sólo un profeta más), etc. la población no muestra un rechazo generalizado a los nuevos llegados, como mucho se muestra indiferente en general.

    En las regiones más alejadas de las urbes siempre tardan más en llegar las innovaciones culturales, religión incluida. La mayor parte de la gente vivía en entornos rurales en esa época.

    ¿Está claro hasta qué punto el cristianismo había sustituido a los cultos paganos, en el s. VIII?

    El catolicismo de entonces ¿Tenía tanta influencia como lo pudo tener en el s. X?

    Puede que no, en ese caso se explicaría que las tierras invadidas por los árabes fueran rápidamente islamizadas, dado que no había una religión realmente homogénea y consolidada.

    El asunto de Don Pelayo, pues no se si la leyenda tiene algo o no de cierto, pero cualquiera que hubiera organizado una guerrilla al más puro estilo celtíbero habría sido capaz de darles los mismos problemas a los musulmanes que tuvieron los romanos, además coincide el área geográfica.

    Bueno, es una paranoia mental que me hago, ni siquiera soy historiador :P, si me he perdido corregidme.

  48. #48 Virgilio 28 de ene. 2007

    Bueno, parecía que el debate estaba zanjado pero han surgido nuevos puntos de vista que creo que aportan nuevos interrogantes sobre cómo se produjo la islamización de la península. Creo poder afirmar que la mayoría estamos d acuerdo en que se produjo una invasión desde el norte de África, aunque sobre actitud de la población hispanorromana hacia los nuevos invasores estoy de acuerdo con Ratapinyada.
    Aunque los godos llevaban en suelo hispano más de tres siglos mantuvieron hasta el final su condición de pueblo CONQUISTAdor. Prueba de ello es que los hispanorromanos no estaban integrados en la estructura del ejército ni tampoco participaban de la política de gobierno ni de la elección de los reyes así como que la mayor parte de la tierra estaba en manos de la nobleza visigoda con el consiguiente descontento de la población "autóctona" reflejado en los contínuos levantamientos en la bética y en la meseta. Todo ello unido a la inestabilidad inherente al sistema político visigodo no debería de extrañar a nadi el que la población hispanorromana no presentara resistencia alguna al nuevo invasor.
    Yo no me atrevería a decir que los hispanos recibieran con los brazos abiertos a los musulmanes o a tildarlos de "libertadores" como dice nuestro buen amigo umbula. Creo que el término mas correcto en esta caso sería "indiferencia" hacia el nuevo invasor. Simplemente cambiarion a unos CONQUISTAdores por otros.

    Saludos

  49. #49 berserker 29 de ene. 2007

    Parece que por fin podemos dar por finalizado el articulo (quien me mandaría ponerlo.....) parece que se hubiese resucitado la mal llamada "reCONQUISTA"

  50. #50 Virio 29 de ene. 2007

    En mi opinión, la diferencia era solo a nivel aristocrático. Lógicamente el trato no pudo ser el mismo, pero no ya por el hecho de ser godo , sino por el de pertenecer a la clase aristócrata con los que rápidamente establecieron lazos (Ej: Matrimonio de Egilona con el hijo de Muza).

    A la plebe ( en su mayoría hispanoromana) se la trataría a toda igual, pero es un tema que me intriga a mí también. De qué modo se impone la lengua, la cultura, etc...

    A lo segundo; te diré que hay dos corrientes:

    La goticista, que aboga por la continuidad goda en el Reino de Asturias y la romanicista que defiende una tardorromanidad para el primer Reino cristiano.

    La primera se debe sobre todo a la interpretación desnuda de la crónica de Alfonso III en la que pintan a unos reyes astures como herederos del orden toledano y desde luego a la pátina ( que es poco decir) continuista que aporta la historiografía clásica, especialmente durante el franquismo.

    Pero si tomamos en cuenta que las primeras crónicas se escriben casi dos siglos después de los acontecimientos y la vigencia ya para entonces de un poder goticista ( clero mozárabe emigrado al norte) y la necesidad de sus reyes de legitimar la "reCONQUISTA" de nuevos territorios en base a un "reino perdido que debe recuperarse" puede deducirse fácilmente que esta herencia gótica es de nuevo cuño y posteriori, y jamás una continuidad de salvaguarda del orden toledano.


    Así que los primeros cristianos estarían defendiendo una tradición y herencia más hispanorromana o tardorromana que goda.

  51. Hay 63 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba