Resultados para “Usuario: patinho"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 patinho 16 de mar. 2007

  2. #52 patinho 17 de mar. 2007

    Biblioteca: Noticias

    http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/dwarka_indico_ciudad_sagrada_sumergira_1459784.htm

    "La ciudad sagrada de Dwarka se sumergirá por séptima vez bajo el Índico


    La milenaria ciudad sumergida de Dwarka, que según la religión hindú es el lugar donde vive el dios Krishna y que se hundió seis veces en las aguas del Océano Indico para volver a la superficie otras tantas, ha vuelto a sumergirse en el olvido una vez más, esta vez por negligencia de las autoridades.

    Cuentan los 'vedas', los textos sagrados de los hindúes, que frente a las costas de Gujarat, en el oeste de la India, existió una vez una ciudad imponente donde vivió el mismísimo dios Krishna y cuyas murallas protegían a sus habitantes de todo enemigo.

    En 1994, el profesor Shikaripura Ranganatha Rao, un arqueólogo que trabaja para el Departamento de Arqueología de la India (ASI) desde hace 32 años recuperando el patrimonio histórico nacional, descubrió los restos submarinos de una muralla de piedra de 560 metros de largo y que, según se comprobó, databa del siglo XVI a.C.

    Sin embargo, la desidia del Gobierno regional, que prometió la ayuda económica necesaria para completar las excavaciones, unido al conflicto de competencias sobre a quién corresponde dirigir las operaciones, si el Departamento de Arqueología o el Instituto de Oceanografía, han hecho que se paralicen las excavaciones.

    'La arena del fondo del mar ha cubierto de nuevo la ciudad sumergida', declaró a la agencia PTI un octogenario Rao; 'hemos trabajado duro 14 años seguidos para encontrar la ciudad de Dwarka y luego excavamos hasta encontrar los restos; fue una tarea ingente', añadió.

    Al recordar que en 1982 el equipo de arqueólogos que dirigía tuvo que enfrentarse a numerosas dificultades, como la imposibilidad de contar con equipos de buceo, el profesor Rao se asombra de que, pese al valor de los yacimientos, entre los que se encuentran piezas de cerámica de hace 3.500 años, todo haya caído en el olvido.

    Según los textos sagrados hindúes Dwarka fue sepultada por las aguas seis veces, víctima de maremotos y tifones, pero el favor divino hizo que siempre renaciese.


    Considerado como lugar mitológico
    Hasta el descubrimiento de Rao, Dwarka era considerado un lugar mitológico, pues aunque la ciudad aparece mencionada en los principales textos sagrados del hinduismo jamás se había hallado evidencia alguna que probase su existencia.

    La importancia de este yacimiento para el hinduismo se ve subrayada por el hecho de que Dwarka, cuyo nombre deriva de la palabra urdu 'dwar' (puerta), es uno de los cuatro puntos sagrados de peregrinaje que existen.

    A pocos kilómetros del lugar donde han sido hallados los restos de la ciudad sumergida se fundó una pequeña localidad, bautizada también como Dwarka, que hoy es una ciudad costera que cuenta con unos 30.000 habitantes y multitud de templos.

    El Gobierno de Gujarat, presidido por Narendra Modi, de ideología fundamentalista hindú y que se ha declarado repetidamente partidario de una India 'libre de musulmanes', ha negado ayuda económica al proyecto de Rao, dejando pasar así la oportunidad de recuperar una pieza fundamental de la historia india.

    En una entrevista concedida al diario 'The Hindu', el profesor Rao se quejaba de la negativa del Gobierno indio a aceptar financiación extranjera para continuar las investigaciones, pues la cercanía de la frontera con Pakistán, tradicional enemigo de la India, hace de ésta una zona 'sensible' políticamente.

    Durante la guerra indo-paquistaní de 1965, la Armada de Pakistán envió un cañonero para atacar la 'nueva' Dwarka costera, y aunque la acción no provocó ninguna víctima, la tripulación del buque de guerra fue condecorada por su 'victoria moral' sobre el enemigo.

    Según los textos sagrados hindúes Dwarka fue sepultada por las aguas seis veces, víctima de maremotos y tifones, pero el favor divino hizo que siempre renaciese y siguiera siendo el hogar de Krishna.

    Hoy día, la desidia y la desconfianza están sepultando de nuevo unos restos arqueológicos cuya importancia, para Rao, está fuera de toda duda."

  3. #53 patinho 18 de mar. 2007

    Biblioteca: Historia de KARISTIO : "De Damasco a Santiago de Compostela".

    ¿Esto no tendría quue estar en la sección "Cuentos"?

  4. #54 patinho 18 de mar. 2007

    Biblioteca: Noticias

    http://www.elpais.com/articulo/cultura/hiciste/guerra/Leonidas/elpepucul/20070318elpepicul_5/Tes

    "Leónidas, el bravo y sufrido rey espartano, libra una nueva batalla. Correoso y con ganas de bronca como era, al héroe de las Termópilas seguramente le hubiera encantado el lío que se ha montado en torno a su última epifanía, la película 300, basada en el salvaje, arrebatadoramente violento y hermoso cómic de Frank Miller (Norma Editorial) sobre la batalla en la que cayeron frente al Ejército persa él y todos sus hoplitas de mantos encarnados. La polémica que envuelve al filme -las críticas por su retrato "racista" y denigrante con los persas y la abundancia de tópicos (el valor y la hombría espartanos frente a la cobardía y traición persas, el enjambre asiático ante la individualidad griega)- amplifica una discusión científica que aunque se libra en el discreto escenario de las publicaciones y los despachos universitarios no deja de emanar un inconfundible fragor bélico.

    La noticia en otros webs
    webs en español
    en otros idiomas
    Blogs que enlazan aquí
    Desde hace unos años, las posiciones se han radicalizado entre los estudiosos que defienden una visión más tradicional y digamos prohelénica de las guerras médicas -las que enfrentaron a griegos y persas en el siglo V antes de Cristo- y los orientalistas, proiránios para entendernos, que reclaman una visión más equilibrada, justa y realista, a su entender, del conflicto. Estos especialistas, como el historiador Pierre Briant, autor de Histoire de l'Empire perse (Fayard), recalcan la importancia de las realizaciones culturales de la civilización persa y su cariz tolerante. Deploran "la negativa concepción eurocéntrica" que ha estigmatizado a los antiguos persas como los malos, y -aunque Briant no ha visto aún la película y no suele leer cómics- abominan, como se puede suponer, de estampas del estilo de las que brinda 300, con un Jerjes afeminado, cruel y cubierto de piercings, con más aspecto de salir de Hellraiser que de Persépolis.

    "¡Ay de mí! ¡Con qué rigor se abatió el destino sobre la nación persa!", exclama Jerjes, "en cuyos ojos brilla el fuego sombrío de la mirada del sangriento Dragón" en Los Persas, la tragedia de Esquilo. Esa imagen de una terrible derrota del imperio persa no se corresponde, señala Briant, con la realidad: el imperio aqueménida (el de los persas) no entró en absoluto en declive tras las derrotas de Jerjes en la Segunda Guerra Médica (Salamina, Platea), sino que, de hecho, se mantuvo en la cima del poderío mundial todavía durante más de un siglo. En ese sentido, las derrotas habrían sido picaduras de mosquito en la piel del elefantiásico imperio de los Reyes de Reyes.

    Más radical, George Cawkwell, profesor del University College de Oxford, afirma en su revulsiva The Greek Wars (2005) que los griegos fueron sólo "una distracción menor" de los soberanos persas, que tenían "problemas más importantes" en la administración de su vasto imperio.

    Frente a esta visión pendular se alza la moderna ortodoxia que representan libros sabrosísimos como La batalla de Salamina, de Barry Strauss, de reciente publicación por Edhasa, o Termópilas, de Paul Cartledge, que aparecerá el próximo día 27 en Ariel, ambos de un pulso narrativo excelente aunque muy ceñidos a la visión tradicional del conflicto -Cartledge, profesor de Cambridge en el que despiertan unos sorprendentes entusiasmos los espartanos, incluso usa la secular comparación del imperio persa con el turco en decadencia, algo que aborrece Briant-.

    Heródoto es uno de los blancos principales de los proiránios. Cawkwell no duda en asegurar que el historiador en el que se basa en buena medida nuestra visión tradicional de las guerras médicas simplemente "no entendió la compleja realidad del imperio persa". El profesor de Oxford enmienda la plana a Heródoto y defiende que los persas eran mucho más capaces militarmente de lo que aquél dio a entender, pues a ver si hubieran podido si no ganar y sujetar un imperio de tres millones de kilómetros cuadrados. "Las realizaciones militares persas no podrían haberlas efectuado hombres blandos y afeminados, a golpe de látigo, como los retratan las fuentes griegas", subraya. Es verdad que llevaban pantalones, el acabose de lo barbilindo para los espartanos. El número de tropas es un tema que lleva agua al molino de los revisionistas propersas: esas abigarradas hordas de millones que se mueven como nubes de langostas y se beben los ríos a su paso... Para Cawkwell, literalmente, Heródoto no sabía contar. Los persas habrían llevado, en su opinión, las tropas justitas, y éstas no serían inferiores en calidad a las griegas.

    El silencio de las fuentes persas es para los unos la prueba de que las guerras significaron poco para los persas. Para los otros indica todo lo contrario: que un imperio autocrático no podía admitir la derrota.

    Sea como fuere, resulta innegable que los griegos ganaron al fin y Grecia no se convirtió en una satrapía. Pero vencieron, apuntan los proiránios, porque el Ejército persa sufrió un problema irresoluble de abastecimiento. Los persas, sintetiza Cawkwell, perdieron por sus propios errores: fallos del alto mando y folie de grandeur. ¿Y las Termópilas? Si Leónidas y los suyos pudieron aguantar un tiempo los embates enemigos antes de convertirse en alfileteros de los persas, arguye el estudioso, fue por razones de geografía, no de valor.

    El topógrafo de la antigüedad y novelista Valerio Manfredi defiende que el relato de Heródoto de la batalla, heroísmo incluido, está, pese a la sobredosis de épica, muy próximo a la verdad. "Los persas, obviamente, no eran millones pero sí 200.000 o 300.000, una enormidad, lo que tienen EE UU en Irak. Entiendo la moda de la persofilia, admito que la persa fue una civilización maravillosa, pero los griegos tenían conciencia del valor de su libertad. Lucharon y vencieron porque estaban dispuestos a morir antes que someterse. Eso no es un tópico. Y está en la raíz de la cultura occidental. Es el legado de las Termópilas. No lo vamos a cambiar por una mal entendida sensibilidad de lo políticamente correcto".Los orientalistas abominan de la imagen de Jerjes cruel y lleno de 'piercings'"

  5. #55 patinho 19 de mar. 2007

    Biblioteca: Noticias

    http://www.abc.es/20070319/cultura-patrimonio/rioja-salva-castillos_200703190307.html

    "POR SONIA BARRADO
    FOTO FABIÁN SIMÓN
    LOGROÑO. Casi la mitad de los castillos que se conservan en la comunidad de l a Rioja necesitan ser restaurados. Así se ha puesto de manifiesto durante la presentación del libro «Castillos de La Rioja. Base documental para su plan de protección», llevada a cabo esta semana por el consejero de Cultura, Luis Alegre, y el presidente de la Asociación de Amigos de los Castillos de La Rioja y coordinador de la publicación, Jesús Marino Pascual.
    La región atesora en la actualidad 41 fortalezas, de ellas, 28 requieren ser rehabilitadas y ya se está actuando en 13. Este importante patrimonio se refleja en un completo repaso documental y fotográfico a lo largo de las 800 páginas que posee el volumen, un compendio del trabajo llevado a cabo por un equipo multidisciplinar de 69 profesionales durante cuatro años, y del que surgió una base documental para elaborar el plan director de castillos y fortalezas riojanos, de los siglos XI al XV. El libro ha sido editado con una aportación de 120.000 euros por parte de la Consejería de Cultura, con el objetivo de conocer «qué tenemos y cómo lo tenemos» para actuar en consecuencia buscando medios «para continuar con una política más dinámica de recuperación de nuestra historia a través de la restauración de nuestras fortalezas», señaló Alegre.
    Proteger el patrimonio
    La importancia de conservar este legado, ha llevado al titular de Cultura a anunciar un «compromiso político» de su departamento, de modo que los presupuestos regionales del próximo año incluyan una partida para la restauración y recuperación de los castillos riojanos. Será una cantidad «importante», a la que se prevé darle continuidad en posteriores ejercicios. El libro sobre estas fortalezas ha supuesto, así, un «punto de inflexión», que además de financiación, conllevará la realización de un trabajo de investigación, posiblemente mediante una beca a través del Instituto de Estudios Riojanos.
    El libro constituye, con ello, «una mirada al pasado para asentar las bases sólidas de futuro» que permitan devolver el esplendor a los castillos riojanos, según Marino Pascual, quien considera ya «prioritaria» la actuación en varias fortalezas. Entre ellas, citó el Palacio de los Condestables de la localidad de Casalarreina y el castillo de Davalillo, de San Asensio, que tienen titularidad privada, lo que dificulta la intervención.
    El consejero indicó que el Ejecutivo está en negociaciones desde hace tres años con sus propietarios y dijo que si no existe finalmente acuerdo «habrá que explorar las vías jurídicas». En La Rioja ya se han restaurado diversos castillos, entre ellos el de Aguas Mansas de Agoncillo y los de Briones, Anguciana, Cornago, Clavijo, Sajazarra, Leiva, Cuzcurrita, San Vicente de la Sonsierra y el torreón medieval de Haro, que ha resurgido tras su compleja recuperación para acoger el primer museo de arte contemporáneo de la región. Del libro «Castillos de La Rioja» se han editado mil ejemplares, que se repartirán entre ayuntamientos, administraciones y colectivos."

  6. #56 patinho 20 de mar. 2007

    Biblioteca: Noticias

    http://www.lavozdegalicia.es/ed_pontevedra/noticia.jsp?CAT=112&TEXTO=5644271

    "Un técnico de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta se desplazará al monte Lombo da Costa, en la parroquia de Santa María de Sacos (Cotobade), para comprobar el alcance de los tres grabados descubiertos la semana pasada por los comuneros.

    El hallazgo de los petroglifos se produjo durante unos trabajos de reforestación en este monte próximo a la carretera N-541, uno de los más dañados por los incendios forestales del verano. El presidente de los Comuneros de Santa María de Sacos, Nicanor Barros, presentó entonces un escrito en la Delegación Provincial de la Consellería de Cultura acompañado de un plano con las coordenadas del lugar señalado.

    Según Barros Gómez, los nuevos petroglifos se localizan fuera del recinto ya catalogado. La reforestación se realiza a mano con especies como bidueiros, sobreiras y carballos."

  7. #57 patinho 21 de mar. 2007

    Biblioteca: Noticias

    http://es.news.yahoo.com/21032007/44-13/mapa-prueba-portugueses-descubrieron-australia.html

    "Publicidad


    Un mapa prueba que los portugueses descubrieron Australia

    SYDNEY, Australia (Reuters) - Un mapa del siglo XVI guardado en la cámara de una biblioteca de Los Ángeles prueba que fueron los aventureros portugueses, no los británicos ni los holandeses, los primeros europeos que descubrieron Australia, según un nuevo libro que detalla el descubrimiento secreto del país.


    El libro "Beyond Capricorn" ("Más allá de Capricornio") dice que el mapa, que marca exactamente los accidentes geográficos de la costa este australiana en portugués, prueba que el
    navegante luso Christopher de Mendonça lideró una flota de cuatro barcos que llegó a Botany Bay en 1522, casi 250 años antes que el capitán británico James Cook.


    El escritor australiano Peter Trickett dijo el miércoles a Reuters que cuando amplió el pequeño mapa pudo reconocer todos los cabos y bahías de Botany Bay en Sydney, el sitio donde Cook reclamó Australia para Reino Unido en 1770.


    Trickett dijo que se tropezó con el mapa hace ocho años en una librería de Canberra. En la tienda había una reproducción del Atlas Vallard, una colección de 15 mapas dibujados a mano y terminados no más tarde de 1545 en Francia y que representaban el mundo conocido hasta ese momento.


    "Dan (los mapas) pruebas abrumadoras de que los barcos portugueses hicieron atrevidos viajes de descubrimiento a principios de la década de 1520, solo unos pocos años después de que viajasen al norte del país para alcanzar las islas Spice, las Molucas. Esto fue un siglo antes que los holandeses y 250 años del capitán Cook", agregó.


    El escritor cree que las cartas de navegación originales fueron elaboradas por Mendonça, que salió desde la base lusa de Malacca con cuatro barcos en una misión secreta para descubrir la "isla de oro" de Marco Polo al sur de Java.


    El descubrimiento de Mendonça se mantuvo en secreto para evitar que otras potencias europeas llegasen a la nueva tierra, dijo Trickett, que cree que su teoría está apoyada por los descubrimientos de artefactos portugueses del siglo XVI en las costas de Australia y Nueva Zelanda.


    /Por Michael Perry/ "

  8. #58 patinho 23 de mar. 2007

    Biblioteca: Noticias

    http://www.lavozdegalicia.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=106&TEXTO=5653784

    "(Firma: Francisco Albo | Lugar: quiroga)
    Aínda que ata agora moi poucas persoas o sabían, os primeiros indicios comprobados da existencia de xacementos paleolíticos en Quiroga datan xa de hai catro anos. En febreiro do 2003, Javier Morchón e Santiago Nogueira, arqueólogos da empresa Ambiotec, localizaron nove ferramentas prehistóricas no lugar da Gándara Chá, na parroquia da Ermida, cando realizaban unha prospección na zona que previsiblemente se verá afectada polas obras de reforma da estrada de Quiroga a Folgoso do Courel. Os artefactos foron encontrados na superficie do terreo, moi cerca do punto de confluencia dos ríos Ferreiriño e Quiroga. O achado foi debidamente comunicado á Dirección Xeral de Patrimonio, pero desde entón non tivera ningunha trascendencia, nin sequera entre os especialistas.

    Os responsables do proxecto de investigación dos xacementos paleolíticos do sur lucense iniciado en Monforte o pasado ano aínda non tiñan noticias desta descuberta, a pesar de que no seu momento buscaron todas as referencias posibles sobre achados de pezas prehistóricas nestas comarcas. Xosé Pedro Rodríguez, arqueólogo do Proxecto Atapuerca, considera que o achado ofrece suficiente interese como para realizar unha investigación. «Penso que merece a pena explorar con coidado esa zona, que ademais está dentro da área onde tíñamos previsto desenvolver a investigación nos próximos anos», comenta.

    Proximidade do Courel

    Arturo de Lombera, outro dos científicos que participan neste proxecto, destaca a proximidade de Quiroga coa Serra do Courel, onde está previsto realizar escavacións en busca de xacementos paleolíticos. «É moi interesante que aparecesen ferramentas nesa zona, porque está, por dicilo así, a medio camiño entre o Val de Lemos e O Courel, as dúas áreas onde estamos a realizar as primeiras investigacións», sinala a este respecto. «Quiroga tamén está nunha depresión formada por terreos fluviais nos que abundan as pedras, como é o caso de Monforte, e nesas zonas é fácil que houbese poboamentos paleolíticos», agrega."




  9. #59 patinho 23 de mar. 2007

  10. #60 patinho 23 de mar. 2007

    Biblioteca: Microtoponimia viaria de Ames e Val do Dubra

    Perola, por si che serve de algo:

    PARROQUIA DE ABAREXO (Santa Maria)
    - 01.YC05 - Castro. “Castro de Tenzas da Costa”, GA15088Ref001 (Costa, Rebordelos-
    Abelenda)

    PARROQUIA DE BUXAN (Santiago)
    - 03.YC19 - Castro. “Castro de Buxán”, GA15088008 (A Igrexa)
    - 03.YC20 - Túmulo. “Mámoa 1 da Costa do Marco”, GA15088017 (Costa do
    Marco, Vilar)
    - 03.YC21 - Túmulo. “Mámoa 2 da Costa do Marco”, GA15088018 (Costa do
    Marco, Vilar)
    03.YC22 - Indeterminado. “Facho”, GA15088Ref003 (Montemaior)


    Extraído de:Eptisa(PEGOM DE VAL DO DUBRA)

    Saúdos

  11. #61 patinho 23 de mar. 2007

    Biblioteca: Microtoponimia viaria de Ames e Val do Dubra

    Giannini, para mi si hay una Costa es posible que haya un camino. Si hay un Marco es posible que haya un deslinde, un miliario... Si hay un Facho é que había un sitio donde encendían un "fachuzo" para guiar(marineros, caminates), si se guía hay ruta, camino...
    Un saúdo

  12. #62 patinho 24 de mar. 2007

    Biblioteca: Microtoponimia viaria de Ames e Val do Dubra

    Giannini, lo de costa-camino, luego ya verá Perola si tiene relación con caminos o Vías Romanas

    Lo de marco, más que miliario es mojón, marca en el camino, etc. Luego ella verá

    Los fachos se ponían para avisar y-o alumbrar y-o guiar. Luego ella verá

    Yo le di los datos para que Perola, o quien quiera, los examinara y le diera el valor-significado que le correspondiera.

    Saludos

  13. #63 patinho 30 de mar. 2007

    Biblioteca: Noticias

    http://www.lavozdegalicia.es/inicio/noticia.jsp?CAT=126&TEXTO=100000123518

    "Un arquitecto francés cree haber descubierto uno de los mayores misterios de la antigüedad: la construcción de las pirámides egipcias sin ayuda de instrumentos de hierro, poleas o ruedas.

    Jean-Pierre Houdin, que ha dedicado ocho años a investigar el tema, cree que la pirámide de Gizeh, destinada a tumba del faraón o Keops, se construyó desde dentro hacia afuera.

    Su teoría, que expondrá mañana en una conferencia en París, pero que hoy adelanta en declaraciones al diario The Independent, es que los egipcios subieron los bloques que sirvieron para su construcción por una rampa interna que formaba un túnel en espiral en el interior de la estructura de su pared externa.

    El arquitecto, que cree que ese túnel deben existir hoy, ha logrado hacer con ayuda de software desarrollado por la compañía Dasault Systemes una simulación tridimensional de cómo se fueron amontonando los grandes bloques de granito y piedra caliza.

    Houdin cree haber incluso resuelto el misterio de la cámara del rey: el porqué de sus cinco techos de granito en lugar de uno y el modo en que se levantaron los enormes bloques hasta esa altura.

    El primero en intentar explicarse el sistema de construcción de la pirámide de Keops fue el griego Heródoto, que viajó a Egipto hacia el año 450 antes de Cristo y que supuso que miles de esclavos llevaron hasta el lugar los bloques de piedra, luego izados de un escalón de la pirámide al siguiente con ayuda de máquinas.

    Los ingenieros mecánicos de hoy consideran, sin embargo, poco probable que se lograra esa proeza con la limitada tecnología disponible, sobre todo si se tiene en cuenta que algunos de los bloques de granito de la cámara del rey pesan sesenta toneladas.

    Otra teoría es la de que se construyó una rampa exterior gigante para llevar las piedras hasta el punto más alto de la pirámide, pero una rampa de ese tipo tendría que tener una inclinación no superior a un 7 o un 8%, lo que significa que tendría que haber tenido más de 1.6 kilómetros de longitud.

    Otra sugerencia, señala The Independent, es que pudo tratarse de una rampa que ascendía enroscada a la pirámide conforme ésta iba ganando altura, pero la rampa se habría desplomado de no haber estado firmemente anclada a la pirámide y no hay rastro alguno de puntos de amarre.

    Tampoco lo hay de las enormes cantidades de material de desecho que debieron de quedar tras la construcción, y la explicación de Houdin es que ese material se quedó dentro de la pirámide al no haberse eliminado la rampa en espiral construida en el interior de la pirámide y sólo a unos metros de su pared exterior.

    «Mi teoría, ha declarado el arquitecto francés a The Independent, es que la construcción supuso dos desafíos: el primero consistió en construir el volumen de la propia pirámide y el segundo, construir la cámara del rey».

    Según esa teoría, para la primera fase, hasta una altura de 43 metros, se utilizó una rampa externa tradicional, y sólo una vez completada ésta, se pasó a la siguiente, para la que se construyó la rampa interna en forma de espiral.

    Era un túnel abierto a distintas alturas por las cuatro esquinas de la pirámide de forma que pudieran entrar por ellos los bloques de piedra, explica Houdin.

    Según sus cálculos, con una inclinación del 7%, una rampa de ese tipo tendría una longitud de 1.6 kilómetros desde su base hasta cerca de la cúspide de la pirámide, y los bloques de piedra eran subidos por ella por equipos de ocho o diez hombres.

    Una vez terminado el grueso de la pirámide, se taparon las esquinas, pero los túneles de la rampa siguieron utilizándose.

    La prueba más importante a favor de la existencia de una red interna de túneles en espiral se deriva de un test de microgravedad llevado a cabo en 1986, en el que científicos franceses detectaron una anomalía: una estructura menos densa en forma de espiral dentro de la pirámide.

    En cuanto a la tarea de levantar los bloques de granito de 60 toneladas hasta el techo de la cámara del rey, Houdin cree que se hizo con un sistema de contrapesos atados con cuerdas a aquéllos.

    Conforme un equipo de trescientas personas tiraban de los contrapesos, subían los pesados bloques de piedra, sostiene Houdin, según el cual el motivo de los cinco falsos techos por encima de la cámara del rey era el de impedir un exceso de peso sobre el arco de soporte. "

  14. #64 patinho 01 de abr. 2007

    Biblioteca: Noticias

    http://www.lavozdegalicia.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=106&TEXTO=5680757

    "Arqueología delictiva
    Reportaje | Una afición apasionante, pero prohibida

    Sin permisos y con un detector de metales, un valdeorrés creó una gran colección de restos. Quiere donarlos a un museo, pero tiene miedo

    (Firma: Miguel Ascón | Lugar: o barco)
    ?Hacía mis búsquedas de noche, con una lechuza volando alrededor del campanario, la niebla trepando por la colina y la luna muy grande. Te sentías transportado en un sueño de siglos». No parecen éstas las palabras de un delincuente, pero quien las dice lo es en cierto modo. El delito de este vecino valdeorrés es la búsqueda de vestigios arqueológicos con un detector de metales sin permiso administrativo.

    Este hombre -al que llamaremos Juan porque no quiere revelar su verdadero nombre- tiene intención de donar todos los restos que ha encontrado para la creación de un museo en Valdeorras, una dotación de la que carece la comarca a pesar de estar trufada de yacimientos arqueológicos. Con este objetivo Juan contactó con el Instituto de Estudios Valdeorreses y con el Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense, pero el desinterés de unos y los advertencias de ilegalidad de los otros complican la tarea.

    Su afición por los vestigios de otras épocas comenzó hace tiempo como coleccionista, pero hace alrededor de tres años se hizo con un detector de metales con el que él mismo pudo seguir ampliando su recopilación. Sus búsquedas las realizó en la tierra de los gigurros, nombre con el que se conocía a los que habitaban la zona de Valdeorras en la época romana.

    La mayoría de los restos los encontró en Larouco y en el valle de A Rúa y pertenecen precisamente a esa época, aunque también a otras previas, como cerámicas de los pueblos celtíberos.

    Entre los elementos de su colección destacan fíbulas con círculos concéntricos que recuerdan a la civilización celta, un trozo de una diadema del siglo I antes de Cristo e incluso un posible cetro de poder religioso o tribal mucho más antiguo.

    Respeto

    Juan asegura que sus búsquedas las realizó siempre con respeto, sin excavaciones destructivas, con el único interés de aprender de las antiguas civilizaciones que habitaron Valdeorras. La arqueología, dice, está muy olvidada en una comarca con un impresionante patrimonio de yacimientos y vestigios de otras épocas. Tanto que en sus búsquedas también ha encontrado monedas medievales, del Reino de Portugal, botones de principios del siglo XX, etcétera.

    De su afición también guarda numerosas anécdotas, como sus encuentros con jabalíes. Juan es un hombre que se apasiona hablando de sus rastreos. Cuando encontró una moneda romana de Tiberio dice que lo hizo «bajo un almendro en flor y una fina llovizna». Una pasión, ¿delictiva? "

  15. #65 patinho 02 de abr. 2007

    Biblioteca: Noticias

    http://www.lavozdegalicia.es/veinticuatro_horas/noticia.jsp?CAT=39160&TEXTO=100000123723

    "El Consejo del Patrimonio Histórico, dependiente del Ministerio de Cultura, se reunirá el próximo septiembre para decidir el bien español (o bienes) que en el 2008 propondrá a la Unesco como patrimonio de la humanidad. Seis propuestas gallegas figurarán entonces en la relación de seleccionables, en lo que el citado consejo denomina «lista indicativa».

    En la lista indicativa figuran 27 bienes, pero hay que descontar tres que ya han sido elegidos representantes españoles en anteriores ocasiones. Son el macizo de la Albera (en el Pirineo catalán), el Parque Nacional del Teide y el arte rupestre paleolítico de la Cornisa Cantábrica.

    La lista de los gallegos está compuesta por:

    -La Torre de Hércules. Tras quedarse el año pasado en una lista inferior, el faro milenario «se cuela» por primera vez entre los seleccionables.

    - A Ribeira Sacra (Lugo y Ourense)

    - La reserva natural galaico-asturiana de Os Ancares-Somiedo.

    -El Ferrol de la Ilustración.

    Además, hay presencia gallega en otras dos candidaturas compartidas por varias comunidades:

    -El Camino del Norte. Galicia apoya junto a Asturias, País Vasco y Cantabria la ampliación del Camino de Santiago, el cual ya ostenta la distinción de patrimonio mundial.

    -Itinerario cultural de la vid y el vino de los pueblos del Mediterráneo. Una iniciativa de la Rioja que apoyan Galicia, Castilla y León, Navarra, Aragón, Cataluña, Baleares, Valencia, Murcia, Castilla La Mancha, Madrid y Extremadura."

  16. #66 patinho 02 de abr. 2007

    Biblioteca: Noticias

  17. #67 patinho 02 de abr. 2007

    Biblioteca: Noticias

    http://noticias.msn.es/articulo.aspx?id=17226&ds=RT

    "El cabello de Ramsés II vuelve a Egipto
    02/04/2007 12:58
    EL CAIRO (Reuters) - Unos mechones de cabello extraídos de la cabeza del faraón egipcio Ramsés II llegaron el lunes a Egipto, después de que el hijo de un empleado de un laboratorio francés intentara venderlos a través de Internet, informó la agencia de noticias MENA.

    Una misión arqueológica egipcia había volado a París para llevarse el cabello, sustraído aparentemente de la momia de Ramsés cuando fue a Francia para recibir un tratamiento en la década de los 70.

    El vendedor dijo que había obtenido las reliquias de su padre fallecido, que trabajó en el laboratorio analizando y restaurando a la momia. Se había ofrecido a dar certificados de autenticidad a los compradores.

    Los arqueólogos franceses reaccionaron con horror a las noticias de que el pelo estaba en venta y las autoridades francesas arrestaron al supuesto comprador en noviembre.

    Ramsés II, también conocido como Ramsés el Grande, nació alrededor del año 1304 AC y gobernó Egipto durante más de 60 años en la 19ª dinastía de los faraones. Tradicionalmente se ha pensado que es el faraón mencionado en la historia bíblica de Moisés.

    La momia fue descubierta en 1881 y poco después trasladada al Museo Egipcio de El Cairo. A principios de los 70 las autoridades percibieron que su cuerpo se estaba deteriorando y lo enviaron a París, donde se le dio un tratamiento por una infección de hongos.

    El vendedor había ofrecido los cabellos en venta por un precio de entre 2.000 y 2.500 euros."

  18. #68 patinho 03 de abr. 2007

    Biblioteca: Noticias

    http://www.lavozdegalicia.es/veinticuatro_horas/noticia.jsp?CAT=39160&TEXTO=100000123800

    "El descubrimiento en China de la osamenta de un humano moderno, homos sapiens, que vivió hace aproximadamente 40.000 años indica que la teoría de la dispersión del hombre moderno procedente de África es más compleja de lo previsto por los paleoantropólogos, según un estudio divulgado este lunes en una revista científica estadounidense.

    Los 34 fragmentos de huesos descubiertos en el 2003 en la gruta de Tianyuan en Zhoukoudian, cerca de Pekín, tienen entre 42.000 y 38.500 años. Representan el esqueleto humano más antiguo de Eurasia oriental hasta el día de hoy, según investigadores cuyos trabajos aparecen en los Anales de la Academia Estadounidense de Ciencias (PNAS), del 2 de abril.

    La mayoría de las características morfológicas corresponden a las de humanos modernos, mientras que una minoría de rasgos se emparenta más con hombres más primitivos, precisó Hong Shang, del servicio de investigación paleoantropológica de la academia china de Ciencias y uno de los coautores del estudio.

    Este descubrimiento muestra que no hubo una sola migración de homo sapiens venidos de África oriental hacia Europa y Asia, entre 65.000 y 25.000 años atrás, donde habrían remplazado a humanos autóctonos más primitivos.

    Destacaron que osamentas ligeramente más jóvenes y con la misma mezcla de características morfológicas también fueron descubiertas en Eurasia oriental. Las osamentas de Tianyuan permiten pensar que hubo una propagación genética del homo-sapiens a partir del oeste y del sur.

    Los investigadores revelan también que estas osamentas deberían ofrecer información preciosa sobre la biología de este espécimen y permitir reconstituir la transición entre los humanos primitivos y los humanos modernos en Eurasia oriental."

  19. #69 patinho 03 de abr. 2007

    Biblioteca: Noticias

    http://www.lavozdegalicia.es/ed_lugo/noticia.jsp?CAT=118&TEXTO=5684924

    "(Firma: Xaime López Arias | Lugar: sarria)
    É cousa sabida que a Triacastela actual foi o Burgo Novo dos Vilanova de Triacastela, fundado por Alfonso IX de León e Galicia, e máis adiante chamada Pobra de Triacastela, integrada no conxunto das Cinco Pobras do Marquesado de Sarria.

    O nacemento do Burgo Novo levou aparellada a perda de importancia de Santa María de Triacastela, o Burgo de Triacastela, agora coñecida como Santa María da Vilabella, en oposición a vila nova, polo que ningunha xustificación ten que algúns fagan un híbrido Vilabella pois nada ten que ver coa beleza do lugar, senón coa primacía do tempo.

    En abril de 1228 o rei Alfonso IX cedeulle aos freires do Hospital de Xerusalén (sanxoanistas) unha igrexa en San Xoán de Barrio, na Terra de Trives, e recibiu unha igrexa en Triacastela Nova.

    Esta igrexa fixérana o prior e frades da Orde do Hospital «na poboación que fixen en Triacastela Nova».

    O máis probable é que esta igrexa sanxoanista fose diferente da que orixinariamente ocupou o solar da actual adicada a Santiago, e seguramente estiveses, se entendemos a toponimia menor (Airexe), na contorna das edificacións actuais do albergue de peregrinos.

    Camiño de Santiago

    Hai que salientar que se temos en conta esta circunstancia a presenza da Orde de San Xoán na nacente Vila Nova de Triacastela xustificaría a instalación hospitalaria que ao longo do camiño de Santiago en Galicia van ter os freires da Encomenda de Portomarín. En Triacastela seguiron mantendo esa presenza en Lamas ata o século XIX.

    O rei Alfonso IX reafirma así a súa vontade de facer unha vila real exenta de calquera outra xurisdición, apartando dela aos sanxoanistas aos que lles da a igrexa de Barrio Trives.

    Non hai dúbida de que a vila de Triacastela, o mesmo que sucedeu con Vilanova de Sarria, tivo orixe na decisión real, e só pasando séculos acabaría alcanzando estatus federal. O Burgo Novo de Triacastela ou Vila Nova de Triacastela era rexido por un concello, contaba con meiriño real e os vilegos eran chamados polo rei para concorrer nas súas obrigas e mesmo tiñan os seus representantes participación en Cortes.

    A escritura de doazón da antiga e desaparecida igrexa sanxoanista de Triacastela é pouco extensa, e non ofrece datos para situala con exactitude dentro do entramado dentro da nova poboación, e aínda hai que ter en conta o feito de que a actual Triacastela foi vila repartida, andando o tempo, entre parroquias (Santiago de Triacastela e San Breixo da Balsa) e xurisdicións distintas.

    No remate, despois da relación de bispos nos seus reinos, fala de que nese tempo o infante don Pedro era mordomo do señor rei, que don Rodrigo Fernández era tenente de León, Toro, Zamora, Estremadura, Traserra e a Limia, que don Fernando Gutiérrez era tenente da pértega de Santiago e que don Rodrigo Gomes era tenente de Monterroso, Montenegro e Trastamara. A escritura fíxoa da súa man o canceleiro real, Alfonso Petri.

    É coñecida esta doazón grazas á publicación pola Universidade de Santiago dunha documentada obra que recolle ampla documentación derredor das Encomendas de Portomarín. Quiroga e do Incio e A Broza, traballo moi meritorio que polo seu interese e merecente de recomendación lectora.

    O actual Concello de Triacastela, co seu primeiro antecedente en 1820, por razóns de equilibrio e configuración dos partidos xudiciais integrouse no século XIX nos partidos de Cruzul, As Nogais, O Cereixal e Becerreá, que con todos eses nomes foi coñecida esa xurisdición xudicial.

    Mais, na Idade Media, xa houbo un Concello de Triacastela."


  20. #70 patinho 03 de abr. 2007

    Biblioteca: Noticias

    http://www.abc.es/20070403/cultura-arqueologia/expolio-museo-bagdad-asciende_200704030342.html

    "El expolio del Museo de Bagdad asciende a 8.000 piezas
    D. M.
    ALICANTE. Los expertos del British Museum de Londres calculan que el Museo Arqueológico de Bagdad ha registrado un expolio de unos 8.000 objetos y piezas arqueológicas desde el comienzo de la guerra de Irak en la primavera de 2003. Durante su visita a Alicante para inaugurar una muestra de arte asirio cedida temporalmente al Museo Arqueológico Provincial (MARQ), el subdirector del museo británico, Andrew Burnett, confesó su «tristeza» porque «un pasado cultural tan extenso» haya sufrido estos «acontecimientos» en los últimos cuatro años.
    El responsable del museo londinense aseguró que «los yacimientos arqueológicos en Irak han sufrido muchos daños», por lo que gran parte de sus fondos «se pueden dar por perdidos». Burnett lamentó esta situación, porque los restos arqueológicos asirios reflejan «la historia del antiguo Irak», y expresó su esperanza en que colecciones como la que se exhibirá en Alicante hasta el 30 de septiembre sirvan para divulgar el pasado de esta cultura, que floreció entre los ríos Tigris y Éufrates hace más de 4.000 años.
    El subdirector del museo fue preguntado sobre las solicitudes de otros países para recuperar parte de sus fondos, aunque se limitó a indicar que «no hay muchas reclamaciones» al respecto. Añadió que la política de su museo es «trabajar con países de todo el mundo» mediante la organización de exposiciones, como la que se presentaba ayer en Alicante.
    Por su parte, el director del área de Oriente Próximo del British, John E. Curtis, también lamentó que el Museo de Bagdad siga cerrado por la «grave» situación que padece el país. Curtis consideró que, además de los 8.000 objetos expoliados poco después de la invasión, resultaría «imposible estimar el patrimonio perdido que se hallaba en los yacimientos arqueológicos», como en las ciudades de Babilonia y Nínive. Agregó que «es poco lo que se puede hacer ahora».
    Por otro lado, las piezas cedidas al MARQ llegan por primera vez a España tras ser expuestas en Nueva York, México, Copenhague y Shangai. Por este motivo, se ha reforzado la seguridad del recinto y se han mejorado las condiciones de temperatura y humedad."

  21. #71 patinho 03 de abr. 2007

    Biblioteca: Noticias

    http://www.elpais.com/articulo/ultima/busca/tumba/ultimo/inca/elpepuult/20070403elpepiult_1/Tes

    "En una modesta iglesia del barrio de San Cristóbal, al pie de las monumentales ruinas de la fortaleza de Sacsayhuamán, cerca al Cusco (Perú), yacen los restos del último inca que llegó a gobernar. La tumba intacta de Paullu Topa Yupanqui Inca, encontrada a finales de marzo pero que será abierta dentro de dos semanas, significará un hallazgo sin precedentes, ya que no se conservan restos de ninguno de sus antecesores. Los incas embalsamaban a sus muertos y los primeros conquistadores, llegados en 1532, hallaron las momias de los incas en el principal templo del Cusco, los despojaron de sus joyas y terminaron quemándolas en aras de la "extirpación de idolatrías".

    Pasó a la historia como un gobernante títere, pero fue un pacifista moderno, según los documentos
    Pero hasta ahora nadie se acordó de Paullu Inca, hijo de Huayna Cápac, hermano de Atahualpa, Huáscar y Manco Inca, muerto en 1548. Tal vez porque lo protegió su propia leyenda negra. Pasó a la historia como un traidor, un colaboracionista, un gobernante títere de los conquistadores españoles en la capital del imperio de los incas. Pero Paullu Inca fue, según la historiadora española Mari Carmen Martín Rubio, un pacifista, un gobernante moderno, inteligente y con visión de futuro. Llegó a estas conclusiones tras consultar múltiples referencias de los cronistas de la época. Al final dio con el testamento de su nieto, Carlos Melchor Inca, que murió en El Escorial pero que dejó escrito que quería que sus restos reposaran junto a los de su abuelo en la iglesia de San Cristóbal, lugar donde Paullu construyó una ermita al lado del palacio de Qolcampata, heredado de Huáscar. Ahí creó una escuela para que los cusqueños no olvidaran los conocimientos de sus antepasados.

    Paullu aprendió español, a leer y a escribir, a montar a caballo. Vestía ocasionalmente ropajes españoles y se hizo bautizar como Cristóbal en 1543. "Los documentos dejan traslucir que Paullu mantuvo sus prácticas de la religión inca junto a las cristianas. También que ayudó a su hermano Manco Inca, que lideró la rebelión contra los españoles y a su sobrino Sayri Túpac, también luchador en el exilio", explica la autora del hallazgo. "Lo que más me interesa es reivindicar su figura como nexo entre dos culturas".

    Hace 10 días un ingeniero geofísico francés realizó con unos sofisticados equipos una especie de ecografía del sitio detectando cuatro importantes anomalías en el suelo, las correspondientes a las criptas. Tanto el párroco de la iglesia como los dirigentes locales están encantados con la noticia. La prensa peruana ha dado gran cobertura al descubrimiento. "Como es una iglesia pobre, el que se encuentre ahí la única tumba que se conserva de un inca les hace sentir orgullosos, además de los beneficios que el turismo le pueda reportar en el futuro", dice la historiadora.

    Tanto ella como los científicos que han colaborado hasta ahora lo han hecho por amor al arte. Ahora que las autoridades eclesiásticas y estatales les han dado el permiso para excavar, esperan encontrar apoyo económico para el proyecto. "Sólo voy a tocar la momia para extraer una muestra de ADN, que me servirá para confirmar su identidad", dice Martín Rubio, que espera que en el futuro se pueda levantar un museo de sitio y un mausoleo.

    Si el llamado señor de Sipán, encontrado en 1987 en una fastuosa tumba, rodeado de sus esposas y un séquito, con sus joyas y pertenencias, se ha convertido en un tesoro arqueológico, es muy probable que la tumba del último inca reinante no decepcione. En todo caso, los chamanes vecinos ya están celebrando sus rituales pidiendo permiso, antes que el rey de los incas vuelva a ser tocado por el sol."

  22. #72 patinho 04 de abr. 2007

    Biblioteca: Noticias

    http://www.lavozdegalicia.es/ed_corunia/noticia.jsp?CAT=127&TEXTO=5689498

    "(Firma: Rubén Ventureira | Lugar: a coruña)
    Han sido los vecinos los que han dado el aviso. No se habla de otra cosa en la calle San Juan. Han aparecido restos humanos en una estrecha zanja cavada en esa vía. «Yo los he visto. Te metías dentro de las vallas y desde arriba se podían distinguir los huesos», asegura un residente en la zona que conoce bien la historia del barrio. «Ya otra vez aparecieron restos humanos en esta calle», asegura, y, en efecto, así consta en los expedientes municipales. Y, como en esta ocasión, fueron desenterrados durante una obra de canalización.

    El agujero, de un metro y pico de profundidad, está cavado en la calzada, junto a una de las aceras que rodean el colegio la Grande Obra de Atocha.

    Vértebras

    Entre los restos hay, según aseguran los vecinos, pequeños huesos de cráneo, vértebras y fémures. En algunos casos, la conservación es excelente. Esta Redacción intentó ayer ponerse en contacto con el arqueólogo municipal, pero en su puesto de trabajo informaron de que estaba de vacaciones, por lo que no pudo ser localizado. Tampoco fue posible establecer contacto con responsables de la Dirección Xeral de Patrimonio Histórico, de la Xunta. Y en el lugar de la obra no había operarios. La zanja, visible durante los últimos días, fue tapada ayer, se supone que para preservar los restos.

    Enterramientos

    A falta de confirmación oficial, todo indica que se trata de restos humanos procedentes de enterramientos. Su aparición es habitual en zonas, como ésta, en la que hubo iglesias. También pasó cuando hace unos años se realizó una excavación, con motivo de una obra, detrás de la capilla de San Andrés. Y los muy coruñeses saben que bajo la calle Real, cerca del teatro Rosalía, hubo una necrópolis.

    «No hace falta que vengan los del CSI. Aquí no hay criminal ninguno», bromea una vecina mientras pica un rico jamón en El huevito ."

  23. #73 patinho 04 de abr. 2007

    Biblioteca: Noticias

    http://www.lavozdegalicia.es/ed_corunia/noticia.jsp?CAT=127&TEXTO=5689499

    "El canónigo archivero de la Colegiata de Santa María del Campo, Ismael Velo, ofreció el pasado mayo en la ciudad una conferencia titulada San Juan, patrón de A Coruña , charla que cobra ahora actualidad.

    Sostuvo en aquella ocasión Velo que el culto a San Juan nació en la ciudad «con la llegada del cristianismo, que trajeron hasta aquí, en el siglo I o II, los judíos». Aquel grupo de cristianos levantaron «la primera iglesia de Brigantium, de la ciudad primitiva».

    Apoyo de la tesis

    ¿Dónde se erigió ese lugar de culto? «Era la iglesia de San Juan, que estaba en donde hoy se encuentra la calle San Juan», defiende Ismael Velo.

    Para apoyar esta tesis, el canónigo archivero de la Colegiata aludió en su conferencia al hallazgo, años atrás, de restos arqueológicos en esa vía coruñesa: «Aparecieron restos humanos en esa calle. Seguramente, se enterraba dentro de la iglesia y en el atrio, lo que entonces era habitual». Los huesos desenterrados en los últimos días vienen a reafirmar su teoría

    San Juan fue el patrón de la ciudad hasta el siglo XVI. Después, la iglesia que llevaba su nombre desapareció."

  24. #74 patinho 04 de abr. 2007

    Biblioteca: Noticias

    http://es.news.yahoo.com/04042007/159/rocas-volcanicas-sinai-prueban-exodo-hebreo.html

    "Las rocas volcánicas en el Sinaí no prueban el éxodo Hebreo

    TELL HEBUA, Egipto (AFP) - Las rocas caídas en el Sinaí en la erupción, hace 3.500 años, del volcán de Tera, confirman los textos faraónicos, pero no el éxodo de los Hebreos huyendo de Egipto, episodio que figura en la Biblia, el Corán y la Torá.

    El cataclismo de Tera, la actual Santorini, en el mar Egeo, ha sido presentado en muchos escritos como el precedente o el detonante de las diez plagas de Egipto, e incluso explicando un castigo reservado a los levitas que se volvieron contra Moisés.


    En un yacimiento arqueológico en el lugar que ocupó en su día una fortaleza militar antigua al norte del Sinaí, unos arqueólogos egipcios anunciaron que habían encontrado algunas piedras pómez, testigos de la catástrofe y del primer tsunami conocido de la Historia.

    "Este descubrimiento no es una prueba del éxodo, la arqueología no lo confirma, y revela un mito", afirma el principal responsable de las antigüedades egipcias, Zahi Hawass, añadiendo que lo siente, pero "decepcionar a la gente no es mi problema".

    "Sobre la presencia de Patriarcas y Profetas en Egipto, Abraham, José o Moisés, no tenemos ninguna prueba, lo mantengo", prosigue.

    Celebrada desde el lunes por la noche, la pascua judía, llamada Pésaj, conmemora la salida del pueblo hebreo con Moisés como guía desde el país faraónico hasta la Tierra Prometida, después de que diez plagas azotaran Egipto.

    Hacia el año 1.500 antes de Cristo tiene lugar la explosión del volcán, conllevando el declive de la civilización minoica, en Creta. Un inmenso maremoto mató a 35.000 personas en el litoral sur del Mediterráneo, según estimaciones.

    Para Zahi Hawass, "aunque el éxodo tuviera lugar, algo que no sabemos, no pudo ser en este período", sino dos siglos más tarde, con Ramsés II. Solamente una estela, la de su hijo Merenptah, menciona la derrota de Israel.

    Sin embargo, la presencia de cenizas y rocas volcánicas en la antigua fortaleza de Tharo confirmaría, según Hawass, las inscripciones antiguas que evocan la expulsión de los hicsos, enemigos de los egipcios.

    Los textos evocan catástrofes naturales que tuvieron lugar durante la era de los hicsos, una casta militar llegada del este, y cuentan su éxodo antes del inicio del Imperio Nuevo egipcio, precedido por la erupción del volcán de Tera.

    Varios textos referentes a esta guerra figuran en una estela del templo de Seti I en Karnak, en una descripción de la 'ruta militar Horus' en un texto escrito bajo Thutmotses III o en un papiro sobre la guerra del rey Amosis.

    Mostrando la excavación del fortín de la XVIII dinastía, el más antiguo hallado en esta línea de defensa, llamada 'ruta Horus', el director de las excavaciones, Mohamed Abdel Maksud, considera que atestigua la dureza de los combates entre hicsos y egipcios."

  25. #75 patinho 05 de abr. 2007

    Biblioteca: Noticias

    http://www.20minutos.es/noticia/220107/0/juana/momia/egipcia/

    "Juana de Arco en la coronación Carlos VII, detalle del lienzo de Dominique Ingres (1780-1867) El estudio publicado por la revista Nature señala que los supuestos restos de Juana de Arco eran los de una momia egipcia.

    Los científicos usaron en su investigación los olfatos de dos perfumistas para descartar el olor a quemado.

    Juan de Arco, mito nacional francés, murió en la hoguera tras luchar contra los ingleses

    Las presuntas reliquias de santa Juana de Arco no son restos de la heroína francesa quemada en la hoguera en 1431, sino una falsificación realizada a partir de una momia egipcia, publica la revista británica Nature .

    Un equipo de científicos franceses al mando del doctor Philippe Charlier obtuvo en 2006 el permiso de la Iglesia francesa para investigar los restos de huesos y ropa que supuestamente pertenecieron a la Doncella de Orleans.


    Era una momia egipcia


    En la investigación también se utilizó el olfato de los perfumistas de las perfumerías francesas Guerlain y Jean PatouTras someter las reliquias a complejos análisis biológicos, radiológicos, toxicológicos y de carbono 14 durante seis meses, los forenses concluyeron que los presuntos restos de la heroína francesa provienen de una momia egipcia de entre los siglos tercero y sexto antes de Cristo.

    En la investigación también se utilizó el olfato de los perfumistas Sylvaine Delacourte y Jean Michel Duriez, de las perfumerías francesas Guerlain y Jean Patou, respectivamente, cuyas sensitivas narices revelaron que los restos olían a yeso quemado y a vainilla, lo que sugiere que se trató de una descomposición natural y no de un proceso de combustión.

    "Podrías encontrar el olor a vainilla en una momia, pero no en los restos de alguien que murió en la hoguera", sostiene Charlier, cuyos análisis microscópico y químico también indican que no se trataba de huesos carbonizados.

    Tras un proceso legal manipulado por los ingleses, a los que Juana de Arco combatió para expulsarlos de Francia, la guerrera de diecinueve años fue condenada a morir en la hoguera en Rouen, en el norte de Francia.

    Los supuestos restos fueron descubiertos en el siglo XIX


    Aunque una leyenda asegura que los restos de la santa fueron arrojados al río Sena para que no quedara nada que sus partidarios pudieran venerar, otra versión apunta a que se recuperaron de entre los leños quemados restos de su cuerpo y sus pertenencias, que se han conservado hasta ahora en el arzobispado de Tours.



    Los científicos relacionan el hallazgo de restos de momia con el uso de remedios medicinales en la Edad MediaBajo la descripción "Reliquias encontradas en la hoguera de Juana de Arco, doncella de Orleans", los supuestos restos de la heroína fueron descubiertos en 1867 en una jarra en una farmacia de París.

    El recipiente contenía una costilla humana aparentemente carbonizada, restos que parecen ser madera quemada, un trozo de lino y el fémur de un gato, ligado a la práctica medieval de lanzar gatos negros a la hoguera de las mujeres quemadas por brujería.

    Charlier, científico forense del hospital Raymond Poincaré de Garches, se mostró "atónito" con los resultados del análisis de las reliquias y explicó que nunca se le habría ocurrido pensar que perteneciesen a una momia.

    El investigador atribuye la relación entre las supuestas reliquias de Juana de Arco y los restos funerarios de la época faraónica a que en la Edad Media algunos remedios medicinales utilizaban restos de momias egipcias.

    Un mito nacional francés

    Charlier, que en su estudio tuvo que afrontar la escasez de datos reales sobre Juana de Arco por la multitud de leyendas que pesan sobre ella, sostiene que el redescubrimiento de los supuestos restos en el siglo XIX coincidió con el periodo en que los historiadores franceses la erigieron en mito nacional.


    Juan de Arco luchó contra los ingleses para expulsarlos de Francia, después de que se le aparecieran unos ángelesQuemada el 29 de mayo de 1431, beatificada en 1909 y canonizada en 1920, Juana de Arco, nacida en una familia campesina, llegó a encabezar varias campañas militares francesas en la Guerra de los Cien Años , tras proclamar que se le habían aparecido ángeles y santos para transmitirle el mandato divino de expulsar de Francia a los ingleses.

    La Doncella de Orleans fue capturada en 1430 y juzgada al año siguiente por herejía y brujería por un tribunal eclesiástico que la condenó a la hoguera. "

  26. #76 patinho 06 de abr. 2007

    Biblioteca: Noticias

    http://es.groups.yahoo.com/group/terraeantiqvae/message/4098

    "Seis tumbas romanas datadas entre los siglos III y V d.C., así como un horno de cal (siglos I-II d.C.) y un pequeño silo medieval andalusí, todo ello en un buen estado de conservación, han sido localizados y documentados en un solar de la calle Ramón y Cajal de Priego de Córdoba. Se trata, en opinión del arqueólogo municipal, Rafael Carmona, de uno de los hallazgos que arrojan más luz sobre un periodo, el romano, «muy escurridizo y que se suele presentar muy alterado por la ocupación medieval».

    De hecho, el arqueólogo estimó que si se suman los nuevos datos a los ya conocidos, «podemos confirmar que el Priego de época romana era un asentamiento rural dedicado a la explotación agropecuaria del entorno y que constituía un pagus, o subdivisión territorial, del municipio latino de Ipolcobulcula (actual Carcabuey)».

    Cuestión de topónimos

    Este topónimo de «Pagus» es la palabra latina que se habría conservado para el lugar a la llegada de los árabes, que al no conocer la letra «p» se refirieron a él como Baguh, que es el nombre de Priego en la Edad Media: madinat Baguh. «Posiblemente, quede zanjada, ante el refrendo de la Arqueología, la cuestión del origen primigenio del nombre de Priego».

    El horno de cal consta de una cámara circular de más de tres metros de diámetro, excavada en la roca base, que luego se recreció con un muro circular de adobes hasta conseguir la altura total de la estructura.

    La cal se conseguía mediante la combustión de piedra caliza gris de procedencia local, de la que se han obtenido numerosas muestras durante la excavación. La cal resultante se aprovecharía para la obtención de mortero de cal, empleado en la edilicia de las construcciones que constituyeron el Priego romano, bien como argamasa o bien como enlucido parietal.

    Por su parte, las tumbas son todas de inhumación, y estaban cubiertas con tejas planas formando una cubierta a dos aguas o bien una plana. En todos los casos, la orientación es este-oeste, con la cabeza al oeste, si bien con algunas pequeñas variaciones entre ellas.

    Fuente: MANUEL PULIDO / ABC, Priego, Córdoba, 6 de abril de 2007"

  27. #77 patinho 07 de abr. 2007

    Biblioteca: Noticias

    http://es.news.yahoo.com/07042007/185/piramides-maravilla-pesar.html

    "Las Pirámides, maravilla a su pesar

    El Cairo, 7 abr (EFE).- Las nuevas "Siete Maravillas" del mundo no parecen despertar demasiado entusiasmo entre los egipcios, o al menos en su Gobierno, que ha decidido boicotear ese proyecto y torpedear los intentos de incluir en él a las Pirámides de Guiza.

    El cineasta suizo Bernard Weber, promotor de la idea, ha recorrido medio mundo para buscar apoyo y publicidad a su idea de elegir las Siete Maravillas del mundo actual, una versión moderna de las que eligió el ingeniero griego Filón de Bizancio el año 200 antes de Cristo.

    Allá donde ha ido, Weber ha recibido una cálida acogida y la bienvenida multitudinaria a su proyecto.

    Pero sólo hasta que llegó a Egipto.

    Las autoridades de El Cairo no sólo rechazaron recibir a Weber, sino que le hicieron imposible que convocase una conferencia para explicar el concurso, actualmente sometido a una votación global en internet (www.new7wonders.com).

    El pueblo egipcio, celoso como pocos de su propia historia, recuerda con especial orgullo que las pirámides son la única Maravilla de la Antigüedad que todavía sigue en pie.

    Por esa razón, uno de los guardianes de los tesoros arqueológicos egipcios, Sabri Abdelaziz, aseguró a Efe con contundencia que "las pirámides están fuera de concurso".

    Abdelaziz, director del Departamento de Egiptología en el poderoso Consejo Supremo de Antigüedades (CSA), considera que el Gobierno egipcio no puede tratar directamente con los promotores de este proyecto, ya que se trata de una iniciativa privada.

    "No se pueden comparar las Pirámides de Giza con la Ópera de Sidney (otro de las 27 candidatos). No es justo, son épocas muy distintas. Las Pirámides son la única Maravilla del mundo antiguo, y deberían respetarse y dejarlas así", razonó Abdelaziz.

    Para algunas mentes suspicaces, lo que le sucede a Egipto es que la sola perspectiva de pensar que el resultado de la votación pueda dejar fuera a las Pirámides produce sarpullidos.

    Ibrahim Hassem, un guía turístico que conoce las Pirámides de Giza bloque a bloque, no tiene dudas de que estas construcciones están por encima de cualquier disputa "temporal".

    "Hufu, Hafra y Menkaura (nombres egipcios de Keops, Kefrén y Micerino) pertenecen al mundo de los faraones, no a este mundo. No se merecen que las incluyan en listas o clasificaciones", dijo a Efe Hassem.

    Y es que pocos resortes disparan más el fervor nacionalista de los egipcios, además del fútbol, que sus restos arqueológicos.

    Por eso, cuando se trata de defender sus antigüedades, las autoridades sacan las uñas y desacreditan cualquier propuesta o iniciativa que no haya nacido en su país.

    La prueba más reciente la ha sufrido en sus carnes el arquitecto francés Jean-Pierre Houdin, el último osado que asegura haber desvelado el enigma sobre la construcción de la pirámide de Keops.

    Houdin, que aseguró que la pirámide se construyó desde dentro hacia afuera en espiral, fue casi instantáneamente desmentido por Zahi Hawass, el gran "pope" de la arqueología egipcia y uno de sus cancerberos más implacables.

    Por eso, no es de extrañar que a las autoridades egipcias no les duelan prendas por nadar contra corriente de un fenómeno, el de las nuevas Siete Maravillas, que ha llevado a dignatarios como el Príncipe Felipe de Borbón a pedir públicamente el voto para el candidato español, la Alhambra de Granada.

    Weber apela a ese "aislamiento" internacional egipcio para dejar en evidencia a Hawass y su equipo.

    "¿Alguien se imagina que a Egipto se le prohibiese jugar del Mundial de fútbol? Eso es exactamente lo que algunos expertos desinformados están pidiendo", atacó el suizo en su visita de enero a Egipto.

    Y, para rematar con el símil futbolístico, Weber se preguntó: "¿Alguien imagina que a Brasil se le excluya del Mundial sólo por haberlo ganado en otras ocasiones?".

    Lo que está claro es que, por mucho que les pese a los egipcios, las Pirámides tienen una legión de admiradores dispuestos a llevarlas a lo más alto de la votación: en la última actualización de votos, Weber informó de que, a día de hoy, los gigantes de Giza se encuentran con holgura entre las Siete nuevas Maravillas."

  28. #78 patinho 08 de abr. 2007

    Biblioteca: Noticias

    http://www.abc.es/20070408/cultura-patrimonio/jovenes-todo-mundo-contribuyen_200704080306.html

    "Jóvenes de todo el mundo contribuyen a conservar en la Comunidad riojana las huellas del dinosaurio
    S. B.
    LOGROÑO. Jóvenes de todo el mundo contribuirán este verano a conservar el ingente patrimonio paleontológico de La Rioja, que la ha convertido en la Comunidad española con más huellas de dinosaurio (icnitas) encontradas y documentadas: posee 124 yacimientos repartidos por 20 municipios, en los que se han clasificado entre 9.000 y 10.000 huellas, además de hallarse otros restos fósiles de gran interés.
    Para ello, la presidenta de la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja, Aránzazu Vallejo; la presidenta del Instituto Riojano de la Juventud (IRJ), Sagrario Loza; y el vicerrector de la Universidad de La Rioja, José María Pérez de Nanclares, han suscrito dos convenios de colaboración para la realización de estos cursos de verano de Paleoicnología.
    Los campos de trabajo se desarrollarán por turnos durante el mes de julio en los principales yacimientos de icnitas de Igea, Hornillos de Cameros y Enciso. Esta propuesta, abierta a la participación de jóvenes de 18 a 26 años universitarios, diplomados y licenciados tanto de España como del extranjero, procura la formación de especialistas en el estudio y restauración de icnitas de dinosaurio e invita a destacados expertos internacionales a compartir su experiencia con la nueva generación de investigadores.
    Las instituciones participantes en este proyecto destinan un importe superior a los 88.000 euros, de los que la Fundación Patrimonio Paleontológico aporta 26.518 euros; el Instituto Riojano de la Juventud, 24.804 euros; y la Universidad de La Rioja, 37.856 euros.
    Cada curso, de quince días de duración, consta de 110 horas de estudio y prácticas. Los jóvenes reciben clases teóricas que aplican a la práctica para conservar las huellas de dinosaurio. Los participantes amplían sus conocimientos sobre paleontología de vertebrados, estudio y conservación de huellas fósiles; aprenden a interpretar los datos que ofrecen los ricos y numerosos yacimientos de icnitas riojanos y trabajan en la adecuación, señalización e identificación de los rastros.
    El programa se completa con una jornada de conferencias en la que intervienen los mejores científicos de esta especialidad, atraídos por la variedad, calidad y abundancia de rastros fósiles en La Rioja. Este verano participarán profesionales procedentes de universidades de Francia y Estados Unidos, además de dos expertos españoles. Los cursos, que se celebran en La Rioja desde hace más de dos décadas, están promovidos por la Fundación Patrimonio Paleontológico. Colaboran, además, el Instituto Riojano de la Juventud, el Instituto de Estudios Riojanos y los Ayuntamientos de Enciso, Igea, Munilla y Hornillos."

  29. #79 patinho 08 de abr. 2007

    Biblioteca: Noticias

    http://www.elpais.com/articulo/cultura/Asturias/recrea/paleolitico/elpepucul/20070408elpepicul_2/Tes

    "Asturias recrea el paleolítico
    El Parque de la Prehistoria de Teverga alberga el mayor conjunto europeo de réplicas de las mejores creaciones del arte rupestre
    JAVIER CUARTAS - Oviedo - 08/04/2007


    El mayor conjunto de réplicas del arte rupestre europeo, copias exactas, por vez primera, de los mejores yacimientos de la pintura parietal y arte mobiliar del continente, seleccionados con un criterio científico y una visión global del paleolítico superior, constituye la novedosa aportación del Parque de la Prehistoria que se acaba de inaugurar en Teverga (Asturias), a 40 kilómetros de Oviedo.

    En un entorno de naturaleza agreste, un recinto de 25 hectáreas reproduce con extrema fidelidad, en varias edificaciones subterráneas, los mejores paneles que el hombre de Cromagnon pintó, entre 30.000 y 10.000 años atrás, en las cuevas de Chauvet, Niaux y Lascaux (Francia), Altamira y Covalanas (Cantabria) y Tito Bustillo, La Peña, Llonín y La Covaciella (Asturias), a las que se sumará otro de Ekain (País Vasco), así como útiles y figuras de España, Francia, Alemania, Austria, Chequia y Rusia.

    Hace 40.000 años llega a Europa el Homo sapiens sapiens. Desplaza a los neanderthales y se erige en especie dominante. Habita en cuevas y abrigos naturales en la fase final de la Era Glacial. Son los primeros pobladores de los que consta que estuviesen dotados de una mentalidad simbólica. Y son por ello también los primeros artistas.

    El parque, en el que se llevan invertidos 10,2 millones de euros, y para el que se anuncian ampliaciones, es el primer centro museístico, divulgativo y temático que no se limita a replicar una única cueva, sino que trata de plasmar, con una visión totalizadora, el "fenómeno europeo en su conjunto", señala el director del proyecto, Félix Fernández de Castro. "Se pretende", agrega, "un doble acercamiento: emocional -con la reproducción mimética de tres cuevas reales en uno de los equipamientos- y conceptual -de explicación, análisis e investigación- en una edificación, también subterránea, en la que, junto a reproducciones pictóricas y de arte mobiliar, se aportan textos, audiovisuales, mapas, fotografías y otros materiales didácticos".

    De cada cueva se han elegido aquellas pinturas que mejor ilustran las distintas teorías existentes sobre la motivación del artista prehistórico. La réplica de los bisontes aculados de Lascaux ejemplifica las tesis que atribuyen estas manifestaciones prehistóricas a motivaciones artísticas, de ocio y divertimento; Niaux y las escenas del llamado "pozo negro" de Lascaux fundamentan las interpretaciones que ligan el fenómeno a ritos vinculados a la fecundidad y a la caza; las pinturas rojas de Llonín y sus signos misteriosos permiten explicar la hipótesis que atribuye su autoría a chamanes en estados alterados de conciencia; el techo de Altamira, consagrado a los bisontes, da pie a la teoría que vincula estas manifestaciones con una cultura totémica, veneradora de ciertos animales; y la vaca negra de Lascaux sirve para ilustrar las interpretaciones estructuralistas, según las cuales el arte rupestre forma parte de un lenguaje codificado de signos y en las que la cueva -de significado femenino- simboliza el mundo.

    Uno de los dos espacios expositivos muestra, en 906 metros cuadrados, mediante textos, fotografías, audiovisuales, maquetas y reproducciones, las técnicas y materiales pictóricos de los habitantes de las cuevas, sus motivaciones, el significado de sus creaciones y la historia de los descubrimientos paleolíticos.

    En otra de las edificaciones, bajo una loma, la cueva artificial reproduce a tamaño natural las partes más significativas de las cavernas asturianas de Tito Bustillo (Ribadesella) y La Peña (Candamo) y la francesa de Niaux. En 412 metros cuadrados se ha recreado la configuración topográfica y relieve interior de esas oquedades, sus condiciones de penumbra, silencio, humedad y temperatura.

    Los contenidos fueron definidos por un comité científico dirigido por Javier Fortea, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Oviedo, e integrado por Jean Clottes, ex conservador del Servicio de Conservación del Patrimonio Cultural y Rupestre de Francia; Dominique Baffier, conservadora de la gruta francesa de Chauvet y prehistoriadora del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), y los profesores Jesús Altuna (Universidad del País Vasco), Manuel González Morales (Cantabria) y Marco de la Rasilla (Oviedo).

    En la materialización de las réplicas pictóricas trabajaron durante dos años tres equipos: el prehistoriador francés Gilles Tosello realizó las copias de Chauvet; el artista, museógrafo y escenógrafo galo Renaud Sanson -autor de las reproducciones para los museos de Lascaux, Niaux y Ekain- replicó las pinturas de Lascaux; y Pedro Saura y Matilde Múzquiz, profesores de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, autores de la neocueva de Altamira, han hecho los facsímiles de Altamira, Covalanas, Tito Bustillo, Llonín, Covaciella y La Peña.

    "Las pinturas se han realizado utilizando óxidos naturales, que obtuvimos en el campo; carbón vegetal para hacer el negro; machacamos los ocres para conseguir el rojo; y, como el hombre de las cavernas, hemos utilizado agua como único aglutinante. En las réplicas se ha seguido fielmente el mismo proceso, incluido el sentido del trazo, que estudiamos previamente por el rastro de la textura de la pintura en las cuevas", señala Pedro Saura.Saura: "Como el hombre de las cavernas, sólo hemos utilizado agua como aglutinante"

  30. #80 patinho 21 de abr. 2007

    Biblioteca: Noticias

    Monumentos en peligro:
    http://www.lavozdegalicia.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=106&TEXTO=5735122

    MONUMENTOS EN PELIGRO
    "Alertan del alto riesgo de destrucción de un dolmen y un cenobio románico
    Cultura anuncia que enviará técnicos a inspeccionarlos ante las denuncias por deterioro

    Hispania Nostra los incluye en su lista de monumentos que precisan urgente consolidación

    Decoración pictórica muy relevante
    Todavía conserva un pantocrátor

    (Firma: Xavier Lombardero | Lugar: redacción)
    La fundación Hispania Nostra acaba de crear una lista roja de monumentos en peligro de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores, en la que incluye, para empezar, dos monumentos gallegos de gran valor: el dolmen de A Moruxosa, en Toques, y el monasterio de San Paio en Albeos (Crecente), identificado como uno de los más notables restos de la arquitectura del románico y sometido a una ruina progresiva desde el cese de la vida monástica benedictina en 1499.

    La asociación lamenta su deterioro, acentuado desde que en 1835 cesara definitivamente su uso religioso, según señala el vicepresidente de Hispania Nostra, Carlos Morenés. Desconoce el grado de protección de los restos del monasterio, utilizados para usos agrícolas, y señala que está a la venta por 300.000 euros. La Dirección Xeral de Patrimonio ha señalado al respecto que enviará técnicos para que inspeccionen de urgencia ambos monumentos. Este departamento puso en marcha recientemente un amplio plan de conservación y dinamización de espacios naturales y yacimientos megalíticos que atienden, por ejemplo, los muchos que existen en la Costa da Morte.

    Aparte del expolio, Morenés señala que en Galicia existe ahora un urbanismo bastante desaforado que perjudica elementos históricos. La asociación que gestiona en España los premios Europa Nostra, lo concedió en 2001 a la restauración preventiva de la catedral de Santiago, y en otras ediciones a las restauraciones de los monasterios de Celanova u Oseira, así como el pazo de la Torre de Santa María de Iria en Padrón, la rehabilitación como casa rural de la antigua fábrica de salazón de Aldán o la abadía de O Pelouro, en Caldelas de Tui. Morenés señala que, en conservación del Patrimonio, los esfuerzos gallegos distan de los realizados en otras comunidades como Navarra, Andalucía o la recuperación del Románico en Castilla y León. "

  31. #81 patinho 21 de abr. 2007

    Biblioteca: Noticias

    Persépolis:
    http://www.lavozdegalicia.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=106&TEXTO=100000125405

    "ARQUEOLOGÍA
    Protestan contra una presa que amenaza inundar lugares como Persepolis
    18.55 horas

    Esta ciudad es considerada el corazón de la antigua Persia.

    Enviar noticia Imprimir noticia

    --------------------------------------------------------------------------------
    • Texto de la noticia: Saltar a destacados
    --------------------------------------------------------------------------------

    (Firma: EFE | Lugar: Teherán)
    La reciente inauguración de una nueva presa en el sur de Irán ha desatado protestas en el país por los daños que supone para importantes sitios arqueológicos, incluida la ciudad de Persepolis, considerada el corazón de la antigua Persia.

    Intelectuales, arqueólogos y escritores han criticado duramente y considerado una «estupidez» la apertura del dique de Sivand, en el valle de «Darre Bolagui», que tuvo lugar el jueves por ordenes del presidente ultraconservador de Irán Mahmud Ahmadineyad.

    La inauguración había sido retrasada varios meses debido a las protestas en Irán y a una petición de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

    Algunos de los lugares que la presa puede dañar, como Persepolis y Pasargadae, e incluso la tumba de Ciro «el grande», situados a pocos kilómetros de la presa, y que forman parte del Patrimonio de la Humanidad.

    En los últimos meses un grupo de arqueólogos extranjeros emprendieron excavaciones en la zona, donde aparecieron una antigua carretera real y los restos de una pequeña ciudad que se remontan a tiempos de la dinastía aquemenida, del siglo VI antes de Cristo.

    El descubrimiento ha hecho aumentar las protestas y hoy mismo centenares de personas se manifestaron ante la sede del Organismo de la Herencia Cultural de Irán, en Teherán, y exigieron la dimisión de su director, Rahim Mashahi. "

  32. #82 patinho 21 de abr. 2007

    Biblioteca: Noticias

    http://www.20minutos.es/noticia/225756/0/creta/atlantida/tsunami/

    "La Atlántida desapareció por culpa de un gigantesco tsunami
    20MINUTOS.ES. 21.04.2007 - 19:36h Los científicos creen que la desaparición de la civilización minoica habría servido de inspiración a Platón a la hora de crear el mito de la Atlántida.
    Los minoicos habrían perecido víctima de un gigantesco tsunami producido por la erupción del volcán Santorini.
    Los restos geoarqueológicos parecen confirmar la hipótesis de un gran maremoto.

    La leyenda de la Atlántida podría haber sido resuelta.

    Eso es lo que asegura un equipo de científicos que acaba de hacer público un estudio sobre el fin de la civilización minoica.

    Esa civilización se cree que floreció hace unos 3.500 años en el Mediterráneo oriental, concretamente en la isla de Creta.

    Los minoicos construían palacios, pavimentaban las calles y los desagües, mientras que el resto de europeos todavía vivían en cabañas primitivas, como informa la BBC.

    Sin embargo, hacia el año 1.500 a.C. la civilización se extinguió.

    Los restos geoarqueológicos contienen un número de rasgos distintivos de la presencia de un tsunami



    La explicación que proponen los científicos es que la desaparición se debió a un tsunami, una ola gigante que arrasó la isla de Creta más o menos al mismo tiempo que se produjo el declive de la civilización minoica.

    "Los restos geoarqueológicos contienen un número de rasgos distintivos de la presencia de un tsunami", ha asegurado el geólogo de origen holandés Hendrik Bruñís de la Universidad Ben Gurión del Negev en Israel.

    Gigantesca erupción

    El tsunami destructor podría haber sido originado por el volcán Santorini, situado sólo 70 kilómetros al norte de Creta, y que se cree entró en erupción hacia el 2.500 a.C..

    La erupción, estiman los científicos, podría haber sido hasta 10 veces más potente que la del Krakatoa en 1883 y haberse oído a casi 5.000 kilómetros de distancia.

    El colapso del cono volcánico en el mar habría sido el mecanismo que provocara una ola gigantesca capa de destrozar las ciudades costeras de Creta.

    Los minoicos eran mercaderes y navegantes y vivían principalmente a lo largo de la costa, lo que los hacía especialmente vulnerables a un fenómeno de esas características.

    La razón de que esto no se supiera antes es que el estudio de los antiguos tsunamis está todavía en una fase muy primitiva, según afirma el experto Costas Synolakis, de la Universidad de California del Sur.

    Los científicos aseguran que si la tasa de mortalidad hubiera sido próxima a la que experimentada en las zonas devastadas por el tsunami que arrasó Tailandia y Sri Lanka en 2004 (cerca del 80 %), eso hubiera significado el fin de la civilización minoica, incluso aunque no hubiera afectado a la capital, Knossos, situada en el interior de la isla.

    Esta historia real de una civilización sumergida en el océano habría sido la que sirviera posteriormente a Platón para configurar muchos cientos de años después el mito de la Atlántida. "

  33. #83 patinho 23 de abr. 2007

    Biblioteca: Noticias

    http://es.news.yahoo.com/22042007/185/descubierto-enorme-muro-protegia-templo-karnak-inundaciones.html

    "Descubierto un enorme muro que protegía el templo de Karnak de las inundaciones

    El Cairo, 22 abr (EFE).- Un equipo arqueológico egipcio ha descubierto los vestigios de un enorme muro que fue construido para proteger los templos faraónicos de Karnak, erigidos hace alrededor de 4.000 años, informó hoy el ministro de Cultura de Egipto, Faruq Hosni.

    El hallazgo fue hecho durante unos trabajos de búsqueda y rastreo de piezas arqueológicas en la parte oeste de los templos, situados en la ribera este del río Nilo, en la localidad de Luxor, a 700 kilómetros al sur de El Cairo, precisó el ministro en un comunicado.

    Hasta ahora se ha desenterrado casi 400 metros de largo y siete metro de altura de la muralla, que fue erigida con enormes bloques de piedra arenisca transportadas desde las canteras de Asuan, a unos 260 kilómetros al sur de Luxor, reveló, por su parte, Zahi Hawas, jefe del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA).

    El responsable egipcio no descartó la posibilidad de que se descubran otras extensiones del muro cuando concluyan las excavaciones en el lugar.

    Los primeros estudios realizados al muro, que servía para contener las aguas de la crecida del Nilo, confirman que su construcción comenzó durante la dinastía XXVI (672 a 525 a.C.), y continuó en el reinado del faraón Nectanebo I, (378 a 361 a.C.), uno de los últimos faraones egipcios en el trono de Egipto.

    Los templos de Karnak, que constituían el complejo religioso más importante del antiguo Egipto, fueron construidos hace casi 4.000 años, durante el gobierno de los faraones Amenhotep I y Ramsés II, del Imperio Medio y el Imperio Nuevo, respectivamente.

    Ese santuario estaba unido a los templos de Luxor a través de una larga calzada conocida como el Paseo de las Esfinges."

  34. #84 patinho 24 de abr. 2007

    Biblioteca: Casa Museo Casares Quiroga

    Jamás se vio un caso tan grande de odio y persecución a un político y a su familia, como la que hizo el franquismo con Casares Quiroga

  35. #85 patinho 24 de abr. 2007

    Biblioteca: Casa Museo Casares Quiroga

  36. #86 patinho 24 de abr. 2007

    Biblioteca: Casa Museo Casares Quiroga

    El Ayuntamiento recupera para la casa de Casares una talla que fue apuñalada y que sobrevivió en un almacén de María Pita gracias a que la repintó un anónimo

  37. #87 patinho 24 de abr. 2007

    Biblioteca: Casa Museo Casares Quiroga

    silla que ocuparon Azaña y Casares en el Consejo de Ministros, cedida por el Ministerio de Administraciones Públicas

  38. #88 patinho 24 de abr. 2007

    Biblioteca: Casa Museo Casares Quiroga

    Fachada de la casa museo Casares Quiroga, en la calle Panaderas. / casteleiro

  39. #89 patinho 24 de abr. 2007

    Biblioteca: Casa Museo Casares Quiroga

  40. #90 patinho 24 de abr. 2007

    Biblioteca: Casa Museo Casares Quiroga

  41. #91 patinho 24 de abr. 2007

    Biblioteca: Casa Museo Casares Quiroga

    "Celabradas las nuevas elecciones el 16 de febrero de 1936 que dan el triunfo a la coalición del Frente Popular sale nuevamente elegido diputado por La Coruña por I.R. Es de los candidatos más votados (151.523 sufragios). En el nuevo gobierno que preside Azaña es nombrado Ministro de Obras Públicas (3 meses), para acceder a continuación a la Presidencia del Gobierno, cargo que simultanea con el Ministerio de Guerra; oponiéndose a la designación de Azaña como Presidente de la República tras la destitución de Alcalá- Zamora, pues lo cree un error por la preparación de éste como Jefe de Gobierno. Por aquellas fechas también auspicia la Asamblea de Santiago de Compostela que va a solicitar el Estatuto de Autonomía para Galicia que se votará en referéndum el 28 de junio de 1936. Constituyendo un claro fraude electoral su resultado afirmativo.


    Casares presenta en las Cortes su nuevo gobierno el 19 de mayo y advierte: "la República será temida por sus enemigos". Conocida es también la carta que le envía Franco desde Canarias el día 23 de junio y que Casares no contesta, aunque ordena su vigilancia. El 16 de junio interviene en una histórica sesión del Congreso enfrentándose a Calvo Sotelo, jefe del Bloque nacional. Casares manifiesta que "contra el fascismo su gobierno es beligerante". El diputado derechista intenta insultarle calificándolo de "el típico señorito de la ciudad de La Coruña".


    A partir de entonces el despacho de Casares, en el Paseo de la Castellana es visitado regularmente por bastantes políticos: Prieto, Largo Caballero, etc., que le advierten del golpe militar que se está preparando. "Ustedes ven brujas", contesta Casares. Sin embargo, el día 10 de julio le manifiesta a D. Francisco Barnés que venían siguiendo la pista de la conspiración, y que Azaña y él habían llegado a tomar dos alternativas: la primera, destituir a los militares que creen insurrectos, pero al no tener pruebas materiales ello causaría un gran revuelo en el Ejército; y la otra, dejar que se levanten para aplastarlos, por creerlos una minoría, ignorando con certeza la magnitud de la Conspiración. Los hechos se precipitan y el día 13 de julio Calvo Sotelo es asesinado. Curiosamente, el general Mola (director de la conspiración) no tendrá una firme adhesión del astuto general Franco hasta el día 15.


    El 17 de julio Casares recibe la noticia del levantamiento militar en África, e inmediatamente se reúne con Azaña al objeto de preparar un plan para contrarrestarlo. Iniciada la sublevación el 18 de julio, Casares publica en La Gaceta que quedan disueltas todas las unidades del Ejército insurreccional y el cese de los generales Cabanellas, Franco, Mola, etc, ordenando a la Flota el bloqueo del Estrecho de Gibraltar. Ese mismo día dimitirá, inoportunamente, de todos sus cargos de modo fulminante. Su hija María afirma en sus memorias: "ciertas razones de Estado, y su amistad con Azaña, le hicieron callarse cuando le obligaron a dimitir el 18 de julio al pretender armar al pueblo".

    http://www.ciere.org/CUADERNOS/Art%2058/Casares%20Quiroga.htm

  42. #92 patinho 24 de abr. 2007

    Biblioteca: Casa Museo Casares Quiroga

    "El historiador Tuñón de Lara sostiene que Casares tenía una estrategia para detener el golpe militar del 18 de julio, que sabía que estaba a punto de suceder. De este modo rebate las tesis mantenidas por algunos historiadores que afirman que Casares no se enteró de lo que sucedía en Ceuta y Melilla, y que no se tomó en serio los informes que tenía sobre la inminencia de un levantamiento militar contra el Gobierno de la República.


    Ante el golpe Casares no se mantuvo pasivo, pero siguió una estrategia equivocada para intentar detenerlo, al tratar de atraer a los militares díscolos pensando que así generaría la confianza de éstos, dada la falta de pruebas materiales para destituirlos. Si bien contaba con la lealtad de la mayoría de las Divisiones militares, lo que se confirmó (de las ocho Divisiones peninsulares, sólo una se sublevó). Sin olvidarnos de que el general Franco hubiese quedado bloqueado en Marruecos de no ser por la ayuda inmediata de las aviaciones alemana e italiana."


    http://www.ciere.org/CUADERNOS/Art%2058/Casares%20Quiroga.htm

  43. #93 patinho 24 de abr. 2007

    Biblioteca: Casa Museo Casares Quiroga

    Sr. Teshub, debería habernos dito de donde sacó su comentario, para que lo entendiéramos. Lo sa có de: Batiburrillo(http://batiburrillo.redliberal.com/004971.html)

    Así nos entendemos todos. ¡Vaya por Diós!

  44. #94 patinho 24 de abr. 2007

    Biblioteca: Noticias

    http://www.lavozdegalicia.es/inicio/noticia.jsp?CAT=126&TEXTO=100000125693

    "Chequia, dispuesta a repatriar los restos del Cid
    17.12 horas

    Sus reliquias y las de doña Jimena podrían ser prestadas e incluso devueltas a España.

    (Firma: Efe)
    La República Checa, que custodia en el palacio de Lazne Kynzvart parte del cráneo de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, y un pedazo del fémur de su esposa, doña Jimena Díaz de las Asturias, está abierta a tratar sobre su préstamo, e incluso devolución, a España.

    «No habría ningún problema en prestar esos restos óseos, realizar estudios sobre su autenticidad, e incoar un proceso para que queden definitivamente en España», según Vaclav Karmazin, director del Departamento Económico-Jurídico de la Sección de Protección del Patrimonio en el Ministerio de Cultura checo.

    Karmazin ha confirmado que esas reliquias del caballero castellano son «patrimonio cultural» del país centroeuropeo, por formar parte de la colección de curiosidades del príncipe Clemente Metternich en Kynzvart, en el oeste de Bohemia, y su devolución a España requeriría «anular la declaración» de su carácter como tal.

    Ese tipo de derogación, «que se realiza por motivos excepcionales», es competencia del Ministerio de Cultura, y no de la Presidencia del Gobierno, porque no se trata de un patrimonio cultural «nacional», precisó el funcionario checo.

    Karmazin destacó que no hay aún en la República Checa precedentes de devolución de este tipo de patrimonio, pero avanzó que «en el marco de las buenas relaciones con España» podría llevarse a cabo con mayor facilidad «al tratarse de dos países de Unión Europea».

    Pero Milos Riha, administrador del palacio de los Metternich, considera que el retorno de las reliquias del Cid a su país natal «es una cuestión discutible». «Nunca antes se ha tratado sobre el retorno a España de estos restos, ni siquiera en las inscripciones más antiguas», señaló Riha en referencia a un inventario del siglo XIX.

    El administrados del palacio reconoció que no existe tampoco prueba alguna de ADN que corrobore la autenticidad de los huesos, que está únicamente amparada por un «título de autenticidad de la época», firmado por el arqueólogo y político de origen español Alexandre de Laborde.

    Riha mostró interés en cotejar la correspondencia de estos restos con los conservados en la catedral de Burgos, a donde fueron devueltos a finales del siglo XIX tras haber sido profanados y sacados de España por las tropas napoleónicas en 1808.

    Los restos del Cid y su esposa fueron devueltos por la familia Hohenzollern, que los tenía custodiados en su castillo de Sigmaringen, después de que el rey Alfonso XII secundara una iniciativa promovida por el intelectual Francisco María Tubino.

    Parte de estas reliquias acabaron en las vitrinas del coleccionista Metternich, entonces embajador del emperador austríaco Francisco I y padre de la restauración posnapoleónica.

    El señorío de Lazne Kynzvart fue feudo de los Metternich desde el siglo XVII, y pasó a manos del Estado checo en 1945.

    Tras una ambiciosa reconstrucción, que duró 18 años, fue reabierto al público en 1994.

    Este año se celebra el octavo centenario de la aparición del poema épico «Cantar de Mío Cid», que narra las gestas de Díaz de Vivar (1043-1099) durante la dominación musulmana en la Península Ibérica con unos cuatro mil versos de extensión variable y fechados en torno a 1207, según la copia manuscrita del canónigo Per Abat que reposa en la Biblioteca Nacional de Madrid.

    Este referente de la literatura española fue traducido al checo por Miloslav Ulicny en 1995, que creó así la segunda versión en una lengua eslava de la epopeya, que ya había visto la luz en idioma serbocroata en 1975."

  45. #95 patinho 24 de abr. 2007

    Biblioteca: Noticias

    http://www.lavozdegalicia.es/buscavoz/ver_resultado.jsp?TEXTO=100000125598&lnk=QUIROGA

    "Encuentran 187 útiles paleolíticos en las comarcas de Lemos y Quiroga
    23/04/2007 | Sociedad
    Los científicos obtienen más evidencias de un poblamiento continuado durante la prehistoria
    Los hallazgos dan un nuevo impulso al proyecto científico que se inició en la primavera del 2006
    Análisis: Vestigios de épocas muy diversas

    Francisco Albo |

    La segunda campaña de investigación de los yacimientos paleolíticos del sur lucense, que acabó el pasado fin de semana, dio un resultado que el catedrático Ramón Fábregas, director científico del proyecto, califica sin más de «extraordinario». En ocho días de trabajo de campo en las comarcas de Lemos y Quiroga, los investigadores recogieron 187 artefactos y localizaron 18 nuevos puntos con vestigios arqueológicos que no habían sido catalogados hasta ahora. Lo más significativo de estos hallazgos, según indica el arqueólogo Arturo de Lombera, «es que se han encontrado industrias de épocas muy diferentes y se han confirmado las evidencias de un poblamiento continuado desde el Paleolítico inferior hasta los últimos tiempos del Paleolítico superior, lo que no ha sucedido hasta ahora en ninguna otra zona de Galicia».
    Entre los nuevos hallazgos hay algunos que destacan de forma especial. Uno de ellos es el de una treintena de artefactos localizados en unos viñedos del municipio de Quiroga, un área totalmente inédita para la investigación del Paleolítico. Este hallazgo es particularmente significativo por su proximidad a la sierra de O Courel, que los científicos tienen previsto explorar en breve, ya que sus cuevas de roca caliza podrían albergar fósiles de esas épocas, hasta ahora desconocidos en Galicia.
    Otro hallazgo de envergadura se registró en la parroquia de Valverde, en Monforte, donde aparecieron 61 artefactos de pequeño tamaño en excelente estado de conservación. Los científicos también destacan la aparición, en el municipio de Bóveda, de un conjunto de objetos de la última etapa del Paleolítico, un período hasta ahora poco documentado en esta zona. En diversos puntos de Monforte y Sober aparecieron otros grupos de utensilios. Sumando estos hallazgos a los realizados anteriormente, en el sur lucense se han recolectado ya 573 artefactos paleolíticos. Un patrimonio considerable que se incrementará seguramente cuando empiecen a realizarse excavaciones."


  46. #96 patinho 24 de abr. 2007

    Biblioteca: Noticias

    http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/presentan_paris_lista_1533211.htm

    "Presentan en París 'Lista roja' del patrimonio afgano y denuncian su saqueo


    La 'Lista roja de las antigüedades afganas en peligro', recientemente elaborada por el Consejo Internacional de Museos (ICOM), fue presentada hoy en el Museo Guimet de París, donde puede verse la exposición 'Afganistán, los tesoros recuperados'.

    Fuentes del museo subrayaron que la muestra, en la que se exhiben hasta el 30 de abril más de 200 piezas arqueológicas halladas en Afganistán que se creían perdidas en las guerras que asolaron el país desde 1979, bate el récord de asistencia de los últimos años, con más de 110.000 visitantes contabilizados a finales de marzo.

    En este marco, expertos internacionales, responsables de la Interpol, del ICOM -organización no gubernamental que trabaja en colaboración con la Unesco-, de la Oficina Central de la Lucha contra el Tráfico de Bienes Culturales (OCBC) y autoridades afganas participaron en el acto, que sigue a las presentaciones de esta 'Lista roja' realizadas previamente en Kabul, Bruselas y Washington.

    Los expertos coincidieron en subrayar la vital importancia para el pueblo de Afganistán, pero también para las generaciones venideras y para la humanidad, de recuperar, proteger e impedir el expolio aún en curso del patrimonio afgano.

    Pese a la presencia de fuerzas internacionales desde 2001 bajo la égida de la OTAN, el saqueo de las riquezas históricas y culturales de Afganistán 'no cesa de satisfacer una demanda exterior constante', resaltaron.

    La fundadora y directora de la Asociación para la Protección de la Arqueología Afgana (APAA), Nadia Tarzi, hija del arqueólogo afgano Zemaryalai Tarzi, que se exilió en Francia en 1979, denunció que el saqueo del patrimonio de su país comenzó antes de los talibanes, continuó bajo su régimen extremista, siguió existiendo después y se produce todavía hoy.

    Según el profesor Tarzi, ex director de las antigüedades afganas, unos 60.000 objetos han sido dados por desaparecidos.

    Sobre la base de que 'está prohibido prohibir' y de que las obras de arte viajan siempre, pero también de que 'todo patrimonio es frágil', y, en estos momentos, el afgano de manera muy particular, el conservador jefe del Museo Guimet, Pierre Cambon, resaltó que la 'Lista roja' no intenta crear 'sospechas ni miedos ni temores', sino 'sólo recordar algunos principios muy simples'.

    Se trata de 'sensibilizar a los actores implicados en todos los eslabones de la cadena', desde la policía de aduanas a los marchantes de arte, coleccionistas y conservadores, hasta el público en general, y también buscar soluciones nuevas al problema.

    Defendió, asimismo, la idea de 'proteger la belleza por ser una cosa rara, efímera y frágil', y la necesidad de ayudar al joven Estado afgano en la tarea de salvaguardar y recuperar su patrimonio, para retomar 'el hilo generacional' roto por más de 20 años de guerras.

    Cambon, uno de los redactores de esta 'Lista roja', que sigue a las antes elaboradas sobre el patrimonio africano, el latinoamericano y el iraquí, destacó que las dimensiones del saqueo del afgano son 'casi industriales'.

    Recalcó, asimismo, que los precios de este tipo de antigüedades en el mercado de obras de arte siguen 'volando' y que al problema de las excavaciones ilegales, los robos y el saqueo arqueológico sistemático se añade el de las falsificaciones, que 'confunden' el conocimiento que se pueda tener de un patrimonio.

    Laurent Levi-Strauss, uno de los representantes de la Unesco presentes, consideró que el 98 por ciento de los sitios arqueológicos son explorados ilícitamente, lo que hace imposible contabilizar las piezas robadas e irremediablemente perdidas, pues nunca fueron estudiadas ni formaron parte de inventario alguno.

    Ciudadanos que no encuentran otros medios de supervivencia, a los que en opinión de estos expertos habría que sensibilizar y posibilitar otras fuentes de ingresos, y redes internacionales del crimen organizado se encuentran detrás de este grave expolio.

    Para paliar el problema la 'Lista roja', desplegable en cuatro páginas, propone una serie de 18 categorías de objetos susceptibles de ser sometidos a tráfico ilícito de obras de arte.

    Fue publicada en 2006 en francés, inglés y en las lenguas afganas dari y pachtú, para ser entregada a policías, aduaneros y a protagonistas del mercado del arte, para incitarles a buscar el origen de las piezas con las que un día pueden topar en el marco de sus actividades profesionales.

    Algo que, según aseguró a EFE un comisario tasador presente, representante de la 'Sociedad de ventas voluntarias Lafon', siempre se respetó en Francia.

    Después de ocuparse de Afganistán, en el otoño de 2007 el ICOM presentará una nueva 'Lista roja' destinada a proteger el patrimonio peruano."

  47. #97 patinho 24 de abr. 2007

    Biblioteca: Noticias

    http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkuLRi5GG4MBOhaY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjdmNoOTVjBHBvcwMyBHNlYwNzcg--/SIG=13j1usjen/EXP=1177524235/**http%3a//actualidad.terra.es/cultura/articulo/gaza_ginebra_ultimos_historia_recogidos_1532789.htm

    "Los últimos 5.500 años de historia de Gaza recogidos en un museo de Ginebra


    El Museo de Arte e Historia de Ginebra acogerá, desde el 27 de mayo al 7 de octubre, la exposición 'Gaza, en el cruce de las civilizaciones', que, a través de 350 piezas arqueológicas, muestra la vida cotidiana, civil y religiosa de ese territorio palestino desde el año 3.500 antes de Cristo.

    El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, participará el jueves en la inauguración de la exposición en Ginebra, ciudad que ofrecerá apoyo técnico y científico al futuro museo arqueológico de Gaza que está previsto construir bajo el auspicio de la Unesco.

    La franja de Gaza aparece 'con una trágica regularidad en los medios de comunicación pero no imaginamos la fabulosa riqueza arqueológica oculta por la violencia cotidiana', explicaron hoy los responsables de la exposición mediante un comunicado de prensa.

    Bajo el suelo de la Gaza actual se han encontrado decenas de miles de objetos como vasijas o esculturas, vestigios de culturas paganas, cristianas e islámicas, restos de grandes civilizaciones como la persa o la griega, así como piezas de la edad de bronce o la Edad Media, cuando los cristianos luchaban para recuperar Tierra Santa.

    Además del importante valor simbólico que esa región tiene para el cristianismo, el judaísmo y el Islám, también ha sido lugar de paso obligatorio donde abastecerse de agua antes de cruzar el desierto del Sinaí hacia Asia y Africa, siguiendo las viejas rutas comerciales.

    Pero la exposición, presentada cronológicamente, no sólo muestra la historia de Gaza sino también la de la arqueología, ya que, como señalan los organizadores, los primeros hallazgos se produjeron en 1879, bajo el dominio del imperio otomano, y desde entonces británicos, palestinos e israelíes han excavado en el lugar.

    Las excavaciones, explicó la organización, han sido 'especialmente fértiles' durante los últimos quince años gracias a la labor del departamento de Antigüedad de la ANP y la Escuela bíblica y arqueológica francesa de Jerusalén.

    En la muestra también se exhiben piezas de la colección privada de Yaudat Judary, un contratista amante de la historia que durante los últimos veinte años ha recogido y preservado todos los objetos que ha encontrado en las obras que realizaba y que cederá al futuro museo de Gaza.

    Paralelamente, se organizarán distintos actos como un festival de música y cine palestinos, una exposición de fotografía y mesas redondas, que mostrarán el panorama artístico de Gaza."

  48. #99 patinho 26 de abr. 2007

    Biblioteca: Noticias

    http://es.news.yahoo.com/26042007/185/british-museum-trae-museo-arqueologico-dicotomia-iberica-heroe-monstruo.html

    " British Museum trae al Museo Arqueológico la dicotomía ibérica héroe-monstruo

    Madrid, 26 abr (EFE).- Una de las piezas más valiosas y misteriosas de la colección del British Museum, la Fíbula de Braganza, es el leitmotiv de "El Héroe y el Monstruo", una exposición que trasladará al visitante, desde hoy y hasta el 29 de julio, a la Península Ibérica de la época helenística.

    "El Héroe y el Monstruo" brinda la posibilidad al público de apreciar por primera vez en España la Fíbula de Braganza, un broche español único, de origen desconocido aunque de gran valor, sobre la que gravita esta exposición organizada por el CSIC, el Museo Arqueológico Nacional y el Ministerio de Cultura.

    "El Museo Británico es consciente de que tiene objetos de muchas partes del mundo, por lo que mantenemos una política de apertura y ofrecemos la posibilidad de que estas piezas puedan viajar a sus países originarios, como este caso, en el que hemos cedido una joya excepcional", explicó Dyfri Williams, Jefe del departamento de antigüedades griegas y románicas del museo inglés, durante la presentación de la muestra.

    Esta postura coincide con el Departamento de Prehistoria del CSIC que quiere "recuperar nuestro patrimonio disperso, para darlo a conocer al público español", según indicó Alicia Pereda, miembro de este departamento y comisaria de la muestra.

    La Fíbula de Braganza es, según Pereda, "una pieza excepcional y única por su origen, significado y su valor como joya", y es que este broche español muestra la lucha entre un joven guerrero desnudo y armado -símbolo de heroicidad-, y un monstruo, acompañado por una representación del microcosmos en el que un lobo de doble cabeza, simboliza la tierra; un monstruo marino, el océano; y un jabalí, el inframundo.

    La lucha entre el ser humano y los peligros del mundo salvaje, define ideológicamente el concepto de poder y de orden establecido del sur de la Península Ibérica durante la época helenística, además de ser una forma de representación de los privilegios de la aristocracia y justificación de su poder.

    Aunque el origen de esta pieza es un misterio que los arqueólogos no han podido descifrar, la exposición apunta como posibilidad a que fuera el encargo de un príncipe ibérico a algún orfebre griego durante el siglo III a.C. en una zona próxima al alto Guadalquivir, una teoría que puede ser refutada por el visitante.

    "La muestra invita al público a que saque sus propias conclusiones", relató Pereda, quien destacó la pieza como muestra la excelencia que alcanzó la orfebrería durante la época helenística.

    Nada se sabe tampoco de la propiedad de La Fíbula de Braganza, tan sólo que fue adquirida por la Casa Real Portuguesa en un momento impreciso del siglo XIX, mientras que en 1940 se subasta en Chicago, donde es comprada por un particular, que posteriormente la cede al Museo Británico para su estudio científico, institución que finalmente la compró en una subasta en el año 2001 por un precio superior al millón de libras (cerca de 1,5 millones de euros).

    Acompañado por otras 83 piezas de la época procedentes de unos 57 yacimientos, la exposición "El Héroe y el Monstruo" muestra esta valiosa pieza junto a otras fíbulas y joyas, herramientas de orfebres de carácter excepcional que proceden de yacimientos de Alcoy y Alicante, el atuendo bélico de la época -cascos, espadas y escudos-, así como escenas guerreras en vasijas, platos o estatuas.

    Precisamente una de las estatuas, que proceden del yacimiento del Pajarillo de Huelma (Jaén) y que fueron definidos por Pereda como "la otra joya de la exposición", muestra una lucha de un guerrero con un animal muy parecida a la de la Fíbula de Braganza.

    De esta manera la exposición, que cuenta con material multimedia, enmarca la preciosa joya en el contexto histórico al que pertenece, y en el que la lucha con el mundo salvaje solía asociarse al lobo, lo que demuestra "la relación amor-odio que siempre ha tenido con este animal la cultura ibérica, que igual lo representa como amenaza que como fuente de energía", arguyó Pereda.

    Muchas de las piezas que acompañan a la Fíbula de Braganza proceden de yacimientos de Córdoba, Jaén, León, Zamora o Albacete, así como de la colección permanente del propio Museo Arqueológico Nacional, que tras esta muestra y con motivo de las obras de modernización -por valor de más de treinta millones de euros- cerrará al público parte de sus salas."

  49. #100 patinho 26 de abr. 2007

    Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior

    Obrigado, Pérola, perlas da moda

  50. Hay 736 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 ...15 página siguiente

Volver arriba