Autor: Carlos Sánchez-Montaña
martes, 15 de mayo de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 83.086 veces.


Ir a los comentarios

Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

El contacto entre los pueblos Callaecos y la romanización propuesta por Augusto dio como resultado manifestaciones urbanas y arquitectónicas singulares y que se diferencian de las ejecutadas en otros lugares donde se produjo un proceso similar.
Los castros galaicos-romanos y los monumentos de las Pedras Formosas son elementos principales de este singular encuentro cultural. Las Pedras Formosas deben ser entendidas como una manifestación principal de esta fusión de las dos culturas.





Trabajo de investigación sobre los conjuntos monumentales de las "Pedras Formosas" en el N.O. peninsular.

PRESENTACION


Los monumentos de las "Pedras Formosas" son lugares profundamente mágicos donde se guarda celosamente el mensaje de los tableros de piedra grafiados, estelas simbólicas de cultos antiguos: a la tierra, a las fuentes, a la luna.... El antiguo culto de la piedra trabajada por los hombres sabios que vivieron cientos de años atrás en la Callaecia.
La tierra de los hombres que conocían la piedra y sus secretos, en el extremo occidente de Europa.


MONUMENTO DE PUNTA DOS PRADOS - ORITIGUEIRA

Las “Pedras Formosas” son construcciones realizadas en piedra y con unas características arquitectónicas singulares dentro de la arquitectura antigua de la Callaecia.
El área de los yacimientos donde se han encontrado los monumentos comprende: el norte de Portugal, el occidente de Asturias y León y Galicia. El ámbito que durante la época antigua recibía el nombre de la Callaecia y donde se desarrollo la cultura conocida como de los Castros.
Las “Pedras Formosas” se encuentran situadas en fértiles lugares arqueológicos, y con gran abundancia de agua, son estructuras semienterradas, de planta rectangular y con varias estancias, y que según algunos estudios podían funcionar como balnearios de vapor o como lugar de iniciación de los jóvenes de los castros próximos.
Esta investigación describe la tipología de estos singulares edificios y propone una nueva hipótesis sobre el origen y su uso por los habitantes del territorio de la Callaecia.

LOCALIZACION

La gran mayoría de las “Pedras Formosas” conocidas han aparecido en ámbitos extramuros y cercanas a los caminos de acceso a las puertas de entrada de los castros. Su construcción en estos lugares y su uso está ligado al urbanismo altoimperial de los castros de la Callalecia.
Sin ninguna duda permanecen varias decenas de monumentos de este tipo aún por excavar. Castros como el de Viladonga y San Cibrán de Lás posiblemente contaban con uno de estos característicos edificios en su cercanias.



1.- Castro Punta dos Prados. C. Lucense. Ortigueira. A Coruña.


2.- Castro de Coaña. C. Lucense. Coaña. Asturias.


3.- Castro de Armeá. C. Bracarense. Augas Santas. Ourense.


4.- Santa Maria de Galegos. C. Bracarense. Bracelos. Braga.


5.- Bracara Augusta. C. Bracarense. Braga.


6.- Castro do Monte da Eiras. C. Bracarense. Famalicão. Braga.


7.- Citânia de Briteiros. Briteiros1. C. Bracarense. Braga.


7.- Citânia de Briteiros. Briteiros2. C. Bracarense. Braga.


8.- Tongobriga. C. Bracarense. Freixo. Porto.


9.- Eiras. C. Bracarense. Arcos de Valdevez. Braga.


10.- Citânia de Sanfins. C. Bracarense. Porto.


11.- Sardoura. C. Bracarense. Viseu.


© Carlos Sánchez-Montaña

MAS INFORMACION EN:


Más informacióen en: http://pedrasformosas.blogspot.com


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #151 ainé 18 de mar. 2007

    Uma, si a un niño pequeño le muestras esta imagen, verá 9 delfines.... ¿qué ves tu?


    http://galatea.blogia.com


    ;-)


    (lo anterior...era un guiño humorístico...aunque lo de el señor "en jarras" tiene su aquel)


  2. #152 El Brujo Redivivo 18 de mar. 2007

    El señor que dice Ainé no está en jarras, sino en cuclillas.

    Es un caganer, clara influencia de las poblaciones del nordeste peninsular, léase Cataluña. Eso demuestra que la entrada de los celtas taurobólicos cibelinos se produjo con las invasiones de las poblaciones de los campos de urnas.

    Quod erat demonstrandum o así.

  3. #153 ainé 18 de mar. 2007


    Lo más curioso de todo es que lleva un casco romano...de esos con plumas (anda que no era pomposo ni nás el caballerete este!)

    :D

  4. #154 ainé 19 de mar. 2007

    Hablando de curiosidades, coincidencias, parecidos razonables,...

    Santa Mariña de Augas Santas


    En la Mariña Lucense, Playa de Las Catedrales o como los lugareños la llaman... Praia de Augas Santas

    http://www.nosnet.com/playas.asp?concello=Ribadeo&id=3

    Muy cerca de Las Catedrales está la Playa de Os Castros... ¿habrá que buscar por aquellos lares unha Pedra Formosa? (me lo apunto en la agenda)


    ;-)



    PD....Empiezo a estar "saturada" con tantas "visiones"

  5. #155 Brigantinus 19 de mar. 2007

    Me gustaría hacer un comentario sobre lo último que ha dicho Lucusaugusti:
    El culto de Cibeles no era oriundo de Galacia, sino de Frigia. Cierto es que buena parte de Frigia fue ocupada por los celtas gálatas, que dieron su nombre al país. Pero el culto debe entenderse como nacido en un entorno cultural frigio, no gálata.

    Y sobre Cibeles y el taurobolium, resulta que el vínculo de tal ceremonia con el culto a la diosa es muy tardío.
    Leyendo el libro "Las grandes figuras mitológicas" de Fernand Comte (Alianza), me entero de que el taurobolium no empezó a echar mano del ritual en cuestión hasta el siglo III de nuestre era.
    Buscando en google, me encuentro con otras fuentes que insisten en que tal relación fue bastante tardía...

    "El culto de Cibeles no empleó el taurobolium hasta el siglo segundo d.C"
    http://www.sedin.org/propesp/pablo-rel-mis.html

  6. #156 ofion_serpiente 19 de mar. 2007

    MIlo manara ve así las celebraciones de Cybeles

  7. #157 lucusaugusti 19 de mar. 2007

    Brigantinus:
    Esta vez, y con todos los respetos, te has pasaooooo.

    En Asia Menor estaba muy extendido el culto a Cibeles, una diosa muy antigua llamada también Gran Madre, o Madre de los Dioses. Su culto se había extendido por Grecia y Roma, pero este año fue sancionado oficialmente. Una adecuada interpretación de los Libros Sibilinos prometía la victoria si se trasladaba a Roma una roca sagrada dedicada a Cibeles que había caído del cielo (o sea, que era un meteorito) y se guardaba en un templo de Pesinonte (en Galacia), famoso por sus oráculos.
    http://www.uv.es/~ivorra/Historia/I_Milenio/SigloIIIg.htm


    FRIGIA Región meridional de Asia Menor, denominada así por razón de los frigios, indoeuropeos que entraron en la península con la migración egea (ca. 1100 a.C.). Por varios siglos los frigios ocuparon la mayor parte del territorio de Asia Menor al oeste del Halis; más tarde, solamente la parte central oeste. Los romanos incluyeron partes de Frigia en la provincia de Asia (133 a.C.) y otras en la de GALACIA (25 a.C.). La parte de Frigia que está en Galacia incluye a ANTIOQUÍA (que da a Pisidia) y a ICONIO; se le conoce como Frigia galática.
    http://www.betelshadai.org/html/colosenses.htm


    En todos los lugares a donde llegaban había ciertos elementos de población. Hay siempre en primer lugar una población nativa. Esta es la provincia romana de Galacia, pero esta parte antes se llamaba Frigia, y Frigia antes se extendía hasta Galacia;....
    http://www.seminarioabierto.com/hechos19.htm


    Independiente de esto la relación entre el santuario de Pesinunte y las montañas de Galacia es una e indivisible. El santuario de Cibeles comparte el valor sacro de las montañas de Galacia. Con Roma es territorio fue uno, antes de la llegada de los frigios también.

    Ver en el mapa la relación entre Pesinunte y Galacia: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/culc/mit/08700.asp

    Frigia y Los Frigios I
    Antes de su incorporación al mundo grecorromano, Kybéle1 fue la gran diosa de Frigia (Fruvgia), una extensa región de Anatolia que, con centro en el valle del Sangario (Gallo o Sakariya), se extendió desde la frontera del Urartu2, allende el río Halys, hasta la llanura de Konya, por el sur, y región del Alto Meandro, por occidente (fig.1).

    La Génesis de la Kybéle Frigia
    Aunque, como acabamos de ver, Kybéle fue tenida como diosa nacional y originaria de Frigia, en su génesis se percibe claramente la asimilación, por parte de los frigios, del antiguo culto asiánico, de raíces neolíticas, de la gran diosa de la fecundidad, emparejada, ya en una etapa posterior, con un dios de la vegetación. Sin embargo, cuando los frigios tomaron contacto con esta divinidad, debe tenerse en cuenta que ya había sufrido una larga evolución y una casi definitiva transformación a su paso por el mundo hitita y neohitita, en el transcurso del II milenio y comienzos del I a.C.
    En la zona de la Anatolia Central, dado lo accidentado del relieve, es lo más probable que dicho culto se vinculara, desde tiempos muy remotos, con las cimas de las montañas, puntos que la diosa elegía para sus epifanías, y que, en consecuencia, se considerasen las escarpadas y rocosas gargantas, que entre ellas se abrían, lugares idóneos para establecer sus primitivos santuarios. Como curioso vestigio de esta consagración de picos y altas montañas a la "Gran Señora", aún permanecen en uso bellos epítetos tales como los de "Nuestra Señora de las Altas Cumbres" o "Nuestra Señora de las Nieves", referidas a la Santísima Virgen María, como madre, heredera universal de la milenaria y venerada Panagia mediterránea4.

    Ver: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/culc/mit/08700.asp
    FRIGIA Y LOS FRIGIOS I
    Dra. Pilar González Serrano*
    DPTO. DE ARTE U.C.M. MADRID


    Además
    Brigantinus escribió:
    “El culto de Cibeles no empleó el taurobolium hasta el siglo segundo d.C"
    http://www.sedin.org/propesp/pablo-rel-mis.html”
    SEDIN, Servicio Evangélico de Documentación e Información, es un grupo de trabajo compuesto por cristianos de Caldes de Malavella, en la provincia de Girona, y de El Vendrell, en la provincia de Tarragona, en España.
    La Resurrección de Jesucristo es el hecho en que se fundamenta la fe cristiana. Por esta resurrección de entre los muertos, Jesús el Cristo fue declarado de un modo manifiesto como aquel que es el Hijo de Dios (Romanos 1:3). Él derrotó la muerte y da la vida eterna a todo aquel que acude en arrepentimiento para con Dios y fe en el Señor Jesucristo.

    No se si te das cuenta que tu fuente no es histórica y solo es religiosa e interesada y católica.

    El taurobolio no puedo decirte exactamente cuando se practicó el primero. Pero en el siglo I a.C. en Roma ya era utilizado, y no solo lo refleja la película de Roma basado en sus documentalistas, sino que son varios los autores que conceden al rito origen frigio. Sus templos ya estaban acondicionados a la práctica.

    El taurobolio era ceremonia procedente del Asia Menor; pero se unió a varios cultos, en primer lugar al de Cibeles.
    http://abcdioses.noneto.com/grecia/semid/cibeles.htm

    El taurobolio era una ceremonia procedente del Asia Menor; pero se unió a varios cultos, en primer lugar al de Cibeles.
    http://platea.pntic.mec.es/~anilo/mitos/gea.htm

    etc. etc.
    De verdad esta vez te has pasao.

  8. #158 Brigantinus 19 de mar. 2007

    Pues no, no me he "pasao". De hecho, me he quedado corto.
    Por cierto, uno de tus links:
    http://www.betelshadai.org/html/colosenses.htm
    también es "interesado": corresponde a una congregación de judíos mesiánicos.


    a) El taurobolium vinculado a Cibeles no aparece en el Occidente hasta el siglo II de nuestra era. Fuente que lo confirma: "Cultos mistéricos antiguos", de Walter Burkert, Ed. Trotta.
    Sobre quién es Walter Burkert:
    http://en.wikipedia.org/wiki/Walter_Burkert

    b)"El taurobolium era un rito sangriento asociado al culto de Mitra y de Attis, en el que se sacrificaba un toro «para iniciar a una persona, manchándole con su sangre». Se ha sugerido (por ejemplo, lo hace R. Reitzenstein) que esto puede ser la base de la redención cristiana a través de la sangre, así como de las imágenes de Pablo en Romanos 6 sobre la muerte y resurrección del creyente. Günter Wagner, en su exhaustivo estudio Pauline Baptism and the Pagan Mysteries (1963) señala cuán anacrónicas son tales comparaciones: «El taurobolium en el culto de Attis se documenta por vez primera en tiempos de Antonio Pío, en el 160 dC. Por lo que podemos ver ahora, solamente se convirtió en una consagración personal al comienzo del siglo III"
    http://sebuscacristo.org/seminarios/cristo/titulo.php?tem=1&cod=89

    c)"“In the second century A.D. her followers added to her rites the taurobolium, or baptism in blood, a messy practice much favored in certain Asian cults”"
    http://www.christian-thinktank.com/mostlybull.html

    d)"renatus in aeternum, C.I.L., VI, 510; many other inscriptions refer to the taurobolium and prove the rite to have been in use early in the second century A.D"
    http://alexm.here.ru/mirrors/www.enteract.com/jwalz/Eliade/150.html

    e)"The taurobolium in the 2nd and 3rd centuries was usually performed ..."
    http://encyclopedia.jrank.org/SUS_TAV/TAUROBOLIUM.html

    f)"When the rite came to prominence in Italy early in the second century A.D"
    http://www.sacred-texts.com/cla/pr/pr07.htm

    g)"Of oriental origin, its first known performance in Italy occurred in 134 AD, at Puteoli, in honor of Venus Caelestis (...)The taurobolium in the 2nd and 3rd centuries was usually performed as a measure for the welfare of the Emperor, Empire, or community, its date frequently being 24 March, the Dies Sanguinis of the annual festival of the Great Mother and Attis."
    http://en.wikipedia.org/wiki/Taurobolium

  9. #159 lucusaugusti 19 de mar. 2007

    Brigantinus.
    En particular este "dogma" católico viene a decir que el taurobolio es un invento romano del siglo II d.C. Vamos vamos, que nos vamos.

    El taurobolio tiene origen oriental, llega a Roma a finales del siglo III a.C. y los templos a Cibeles se levantan ya en el siglo II a.C.
    El santuario de la diosa en Roma se levantó en el Palatino y se inauguró el 191 a.C.
    En época Augustea se practicaba y Ovidio menciono la muerte y resurreción de Attis como parte del culto a Cibeles.
    Su culto incluía, en Roma, escenas orgiásticas, hasta el punto que el senado romano se vio obligado a limitarlas. Inicialmente, los sacerdotes de Cibeles, conocidos como galos, eunucos vestidos como mujeres, se emasculaban durante el furor orgiástico: acompañados de música de flautas, cómbalos, frigias y tímpanos, estos iniciados entraban en una situación de delirio y desenfreno que terminaba con la castración completa, práctica que el derecho romano castigaba. Por este motivo, en los primeros momentos, era un culto propio sobre todo de los inmigrantes orientales del imperio y la república acabó por prohibirlo, pero más tarde volvió a ser aceptado. Al ser legalizado, en las grandes ciudades se designaron archigalos oficiales para el culto a la diosa y el emperador encabezaba la jerarquía, asistido por los quindecemviros.
    La estructura de la casta sacerdotal de Cibeles era la siguiente: por un lado, había el colegio de dendróforos o portadores de árboles, por otro, el colegio de canéforos, o portadores de cañas, y finalmente el de coribantes. Había, además, un grupo que vivía de la predicación ambulante y la limosna, llamados los metragirtas. Esta diversificación hacía del culto y la religión de Cibeles uno de los más desarrollados de la época romana.
    Claudio oficializó estas fiestas definitivamente y las trasladó al mes de abril, momento en que pasaron a ser conocidas como Megalesias. Existía, además de estas grandes liturgias públicas, un culto esotérico de rito secreto en el que se sacrificaban toros, corderos y se imprimían marcas con hierros incandescentes.

    Consultar:
    GONZALEZ SERRANO P.
    -"La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid"
    Premio Antonio Maura 1987 Investigación Científica
    Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990
    -"La Diosa Cibeles Nous de Madrid. Historia e Iconografía"
    Actas del Congreso, Madrid 1994
    -"La génesis de los dioses frigios: Cibeles y Attis"
    Actas del I Simposio Nacional de Ciencias de las Religiones, en Revista de Ciencias de las Religiones, nº 0 (1995)

    Lo que no podemos conocer es algún ara o inscripción sobre taurobolios anterior al siglo II d.C.cosa que tiene su explicación. Un lugar donde se practicaban de manera profusa era en la colina del Vaticano, menudo peligro que tiene hablar de taurobolios.
    Hadriano ya amplió la ciudad de Ostia para configurar la interesante plaza de Cibeles y Attis donde se practicaban taurobolios.
    La arquitectura suele ir delante de la epigrafia. Y el culto delante de la arquitectura.

  10. #160 Brigantinus 19 de mar. 2007

    La cuestión que planteo no es la de cuándo se introduce el culto a Cibeles, sino de cuándo se empiezan a celebrar taurobolia en Occidente en su honor.
    Cuando Roma "importa" el culto a Cibeles a finales del siglo III a. C., limita todos aquellas manifestaciones cultuales que atenten contra el orden público, lo cual confirma que no se honraba a la diosa según los cánones orientales originarios. Y según las fuentes que manejo, la celebración del sacrificio del toro en honor a la diosa no parece ser anterior al siglo II de nuestra era. Salvo que la Enciclopedia Británica se haya unido a la conspiración:
    http://www.britannica.com/eb/article-9071411/Taurobolium

  11. #161 lucusaugusti 19 de mar. 2007

    La arquitectura suele ir delante de la epigrafía. Y el culto delante de la arquitectura.
    En Ostia se ha excavado el campo de Cibeles y Attis
    OSTIA
    El santuario de la Magna Mater. Estudio arqueológico, urbanístico e histórico.
    http://www.csic.it/25/index.htm
    Campo della Magna Mater en Ostia:
    http://www.ostia-antica.org/regio4/1/1.htm
    Las conclusiones son que este santuario fue construido con anterioridad a cualquier epigrafía aparecida en el lugar. El lugar del sacrificio del taurobolio puede ser del siglo I. No fue una invención tardía ya que el culto de Cibeles tuvo asociado el taurobolio desde su origen, en Roma de manera inicial fue secreto y por ello no existe epigrafía.
    Lo que tu llamas conspiración solo es falta de información.



  12. #162 El Brujo Redivivo 19 de mar. 2007

    ¿Si? Veámoslo en las fuentes que cita:

    Fuente 1: http://www.csic.it/25/index.htm

    "Delimitación de un primer proyecto monumental de santuario (temenos definido por un muro perimetral, templo de Cibeles, santuario de Attis y pórticos) sobre rellenos de saneamiento datables entre el 40 y el 70 dC".

    Es decir, el primer proyecto es posterior al 70 dC. Pero además,

    "Delimitación de tres importantes horizontes constructivos que afectan a la globalidad del santuario a principios del siglo II dC, con los Severos y durante la Antigüedad Tardía."

    Coherentemente con lo anterior, desde comienzos del II se detectan, hasta mucho después, horizontes constructivos que afectan al templo en su conjunto.

    Nada de lugares de taurobolio, nada de siglo I. Ninguna conclusión de que "este santuario fue construido con anterioridad a cualquier epigrafía aparecida en el lugar". Ni mucho menos de que "El lugar del sacrificio del taurobolio puede ser del siglo I".

    Fuente 2: http://www.ostia-antica.org/regio4/1/1.htm

    "The taurobolium was the sacrifice of a bull, for the preservation of the Emperor, of the Imperial family, and of the Imperial government. In Ostia it is documented for the first time during the reign of Marcus Aurelius."

    Le dejo el trabajo de averiguar los años del imperio de Marco Aurelio. Pero ya le anticipo que no es del siglo I.

    Nada de lugares de taurobolio, nada de siglo I. Ninguna conclusión de que "este santuario fue construido con anterioridad a cualquier epigrafía aparecida en el lugar". Ni mucho menos de que "El lugar del sacrificio del taurobolio puede ser del siglo I".


    ¿Por qué ese peculiar empeño en inventarse cosas sabiendo, como sabe, que le van a descubrir el tinglado?

  13. #163 lucusaugusti 19 de mar. 2007

    Como siempre se delata.
    Usted no entiende nada de lo que no quiere entender.
    Para que no ocurriera lo que usted ha hecho he colocado los enlaces. Usted ha cortado y pegado solo lo que le interesa para dar caña.
    Solo participa en Celtiberia para dar caña. Pobre. Mejor dedíquese a otros menesteres.

    OSTIA
    El santuario de la Magna Mater. Estudio arqueológico, urbanístico e histórico.
    Financiació: Ministerio de Educación y Cultura (DGICYT, PB-93-1276; 1994-1997)
    Equipo: Investigador Principal: Prof. Ricardo Mar (Universitat Rovira i Virgili, Tarragona); Investigadores: Prof. Josep Maria Nolla, Prof; David Vivó (Universitat de Girona), Prof. Joaquín Ruiz de Arbulo , Prof. Lluís Piñol (Universitat Rovira i Virgili, Tarragona).
    Con la colaboración de: Soprintendenza Archeologica di Ostia (Dott.ssa Anna Galina Zevi) y Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (CSIC).
    Planteamiento: Análisis de la evolución urbana en época antigua a partir del fenómeno religioso y sus connotaciones sociales, económicas y políticas. Continuación del proyecto de investigación de los santuarios ostienses de Hércules y Serapis (CYCIT, PV-87-0379). El santuario ostiense de la Magna Mater, excavado por Visconti entre 1857 y 1868 y por G. Calza a partir de 1912, ha proporcionado un importante conjunto epigráfico y estatuario pero su conocimiento es parcial. Este estudio pretende:
    1) Documentar la secuencia estratigráfica del santuario para obtener una datación arqueológica de las diversas etapas de su evolución;
    2) Delimitar y fechar las diferentes fases arquitectónicas, su inserción en la trama urbana y su relación con las murallas de la ciudad;
    3) Revisar y actualizar los corpora estatuario y epigráfico referidos a los cultos de la Magna Mater, Attis y Bellona por parte de las diferentes corporaciones y colegios religiosos implicados en el ceremonial;
    4) Analizar las fuentes escritas referidas a estos cultos y a su papel social, restituyendo sus ritos específicos, desarrollo y evolución.
    Principales resultados obtenidos: Campañas de 1995, 1996 y 1997: 1) Análisis estratigráfico del kardo maximus y la puerta muraria de la vía Laurentina, demostrando que la (mal) llamada muralla silana y la primera urbanización de este sector de la ciudad corresponden a un horizonte de segunda mitad de siglo I aC. Documentación estratigráfica de la marisma litoral y de estructuras preexistentes al santuario; 2) Delimitación de un primer proyecto monumental de santuario (temenos definido por un muro perimetral, templo de Cibeles, santuario de Attis y pórticos) sobre rellenos de saneamiento datables entr el 40 y el 70 dC; 3) Incendio del templo principal al poco tiempo de su fundación con favissa delantera que recoge diversos elementos arquitectónicos del mismo. Restauración y ampliación de este primer templo; 4) Hallazgo de un importante depósito votivo en el santuario de Attis compuesto por vajilla cerámica, cenizas y macrorestos vegetales; 5) Documentación de un adensa evolución arquitectónica en el santuario de Bellona con superposición de altares, pórticos y bañeras rituales, datados estratigráficamente; 6) Delimitación de tres importantes horizontes constructivos que afectan a la globalidad del santuario a principios del siglo II dC, con los Severos y durante la Antigüedad Tardía.
    Información: Prof. Joaquín Ruiz de Arbulo.

    Descripción del Campo della Magna Mater
    The Campus of the Magna Mater. After Meiggs 1973, fig. 26.
    1. Temple of Cybele. 2. Porticus. 3. Shrine of Attis. 4. Temple of Bellona. 5. Guild house of the hastiferi.
    6. Fossa sanguinis. 7. Shrine. 8. Shrine. 9. Shops. 10. Rooms.

    Por la suma de ambas informaciónes podemos hablar de taurobolios en el siglo I en Ostia. La excavación de los años noventa desvela el origen de la urbanización del Campo de Cibeles. El lugar de la Fossa Sanguinis está señalada en el plano del segundo enlace. La restauración y ampliación de este primer templo pudo ser la de Hadriano.

    Dedique su tiempo a cosas más productivas para la sociedad.

  14. #164 El Brujo Redivivo 19 de mar. 2007

    Es usted el fenómeno de siempre,. pero debería repasar su inglés (o iniciarse en él si es el caso) además de hacerse con el Manual de Lectura Comprensiva que le he recomendado otras veces.

    Del primer enlace resalta usted la misma frase que entrecomillé en mi comentario. Eso pone de manifiesto algo de buen gusto, como corresponde a su profesión, o mejor a sus estudios para ser preciso.

    Pero si va usted a referirse, como hace, al plano del segundo enlace, no debe quedarse en el apartado 1), sino en el 6), el que habla de "tres importantes horizontes constructivos que afectan a la globalidad del santuario a principios del siglo II dC, con los Severos y durante la Antigüedad Tardía."

    ¿Por qué razón? Hombre, lógicamente está en el segundo enlace, justo encima del plano que usted, subrepticiamente, pretende colar como si tuviese que ver con el comentario de los señores del CSIC.

    ¿Y qué dice el segundo enlace, al que pertenece el plano? Esto:

    "In Ostia a temple complex was built in the Hadrianic period in the south part of town, to the west of the Porta Laurentina. It was set against the republican city wall. It consists of several buildings on the sides of a large triangular area (campus), measuring 84 x 106 x 130 meters. It is at a lower level than the street to the east. The open area was covered with sea-sand. The triangle probably had a symbolical meaning in relation to Venus, who was closely associated with the cult of Cybele."

    Le indico lo principal: ese complejo triangular fue construido "in the Hadrianic period", es decir, durante el imperio de Adriano.

    Le dejo el trabajo de averiguar los años del imperio de Adriano. Pero ya le anticipo que no es del siglo I, y que además es posterior al año 70 dC.

    Nada de lugares de taurobolio, nada de siglo I. Ninguna conclusión de que "este santuario fue construido con anterioridad a cualquier epigrafía aparecida en el lugar". Ni mucho menos de que "El lugar del sacrificio del taurobolio puede ser del siglo I".


    ¿Por qué ese peculiar empeño en inventarse cosas sabiendo, como sabe, que le van a descubrir el tinglado?

  15. #165 lucusaugusti 19 de mar. 2007

    Su mala leche no solo le deja en evidencia por donde pasa sino que le impide leer lo que tiene delante de sus narices.
    Desde luego que no es lo mismo las campañas del CSIC del 1995, 1996 y 1997 del enlace 1º que las referencias del 2º :"The western part of the complex was excavated by Carlo Ludovico Visconti (1867-1869), the eastern part by Guido Calza (1938-1940)." Enlace del planos del Campo de Cibeles en Ostia.
    Las campañas del CSIC ponen al día la cuestión de Cibeles en Ostia. Asunto de especial importancia para algunos estudios en curso.
    Las campañas del CSIC señalan que el Campo de Cibeles y Attis con sus templos (incluido el lugar de la fosa del Taurobolio) pudieron ser construidos no antes del 40 d.C. Emperador Claudio.
    Claudio oficializó estas fiestas definitivamente y las trasladó al mes de abril, momento en que pasaron a ser conocidas como Megalesias. Eso es lo que hay.
    La arquitectura suele ir delante de la epigrafia. Y el culto delante de la arquitectura.
    Trabaje en algo util y deje de hacer el tonto.

  16. #166 El Brujo Redivivo 19 de mar. 2007

    Déjese de mentir, que sabe que lo pillan de inmediato.

    Las referencias que puso dicen lo que dicen. El resto se lo inventa usted. Y muy mal inventado por cierto.

    De todas formas, lleva razón en que lo del taurobolio no fue construido antes del 40 d.C. Así es. El siglo II es, efectivamente, después y no antes del 40 d.C.

    No olvide repasar el catón, que se le está olvidando.

  17. #167 lucusaugusti 20 de mar. 2007

    Las fiestas de Cibeles, de gran magnitud, se celebraban durante el equinoccio de primavera, entre el 15 y el 27 de marzo.
    El día 15 era el canna intrat, entraba la caña, se sacrificaba un toro y procesionaban los canéforos.
    El día 22 era el arbor intrat, momento en que se conducía al templo solemnemente un pino sagrado, símbolo de la mutilación de Atis.
    El día 24 era el dies sanguis, día de duelos fúnebres, con escenas de trenos y con nuevo sacrificio de un toro.
    El 25, día de la alegría o hilaria, se conmemoraba la resurrección de Atis,
    y el día 27 se bañaba la magen de Cibeles en un río sagrado y culminaban las fiestas.

    El taurobolio tiene origen oriental, llega a Roma a finales del siglo III a.C. y los templos a Cibeles se levantan ya en el siglo II a.C.
    El santuario de la diosa en Roma se levantó en el Palatino y se inauguró el 191 a.C.
    En época Augustea se practicaba y Ovidio menciono la muerte y resurreción de Attis como parte del culto a Cibeles.
    Su culto incluía, en Roma, escenas orgiásticas, hasta el punto que el senado romano se vio obligado a limitarlas. Inicialmente, los sacerdotes de Cibeles, conocidos como galos, eunucos vestidos como mujeres, se emasculaban durante el furor orgiástico: acompañados de música de flautas, cómbalos, frigias y tímpanos, estos iniciados entraban en una situación de delirio y desenfreno que terminaba con la castración completa, práctica que el derecho romano castigaba. Por este motivo, en los primeros momentos, era un culto propio sobre todo de los inmigrantes orientales del imperio y la república acabó por prohibirlo, pero más tarde volvió a ser aceptado. Al ser legalizado, en las grandes ciudades se designaron archigalos oficiales para el culto a la diosa y el emperador encabezaba la jerarquía, asistido por los quindecemviros.
    La estructura de la casta sacerdotal de Cibeles era la siguiente: por un lado, había el colegio de dendróforos o portadores de árboles, por otro, el colegio de canéforos, o portadores de cañas, y finalmente el de coribantes. Había, además, un grupo que vivía de la predicación ambulante y la limosna, llamados los metragirtas. Esta diversificación hacía del culto y la religión de Cibeles uno de los más desarrollados de la época romana.
    Claudio oficializó estas fiestas definitivamente y las trasladó al mes de abril, momento en que pasaron a ser conocidas como Megalesias. Existía, además de estas grandes liturgias públicas, un culto esotérico de rito secreto en el que se sacrificaban toros, corderos y se imprimían marcas con hierros incandescentes.

    Consultar:
    GONZALEZ SERRANO P.
    -"La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid"
    Premio Antonio Maura 1987 Investigación Científica
    Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990
    -"La Diosa Cibeles Nous de Madrid. Historia e Iconografía"
    Actas del Congreso, Madrid 1994
    -"La génesis de los dioses frigios: Cibeles y Attis"
    Actas del I Simposio Nacional de Ciencias de las Religiones, en Revista de Ciencias de las Religiones, nº 0 (1995)

  18. #168 El Brujo Redivivo 20 de mar. 2007

    "El taurobolio tiene origen oriental, llega a Roma a finales del siglo III a.C."

    Eso es lo que usted afirma. Inventándoselo, claro.

    Después intenta que cuelen los resultados de unas actuaciones arqueológicas que dicen que no hay taurobolios en Ostia hasta entrado el siglo II d.C., es decir, lo contrario de lo que usted afirma. Pero no cuela.

    Finalmente vuelve a la cantinela de siempre: la afirmación perrenchuda de sus deseos a ver si, mintiendo muchas veces, se convierten en verdad.

    Pero no se convierten, y vuelta a empezar con su rollo patatero.

    ¿Por qué ese peculiar empeño en inventarse cosas sabiendo, como sabe, que le van a descubrir el tinglado?

  19. #169 El Brujo Redivivo 20 de mar. 2007

    Para demostrar que en Ostia había taurobolios en el Mioceno debería volver a poner, una vez más, las fotos de Santa Mariña das Augas Santas, a ver si cuela.

    Pero ya le anticipo que tampoco colará.

  20. #170 lucusaugusti 20 de mar. 2007

    El Taurobolio y el Criobolio
    A partir del día 28 de marzo, finalizados los actos de carácter público, comenzaban en Roma los ritos de iniciación, de carácter soteriológico, de los que no se tienen noticias claras, ya que se desarrollaban dentro de la mayor reserva y ocultismo. Con el tiempo, dejaron de formar parte de las fiestas de primavera, para convertirse en ritos ocasionales y personales, pero, en cualquier caso, siempre se celebraron en el “Phrygianum” del Vaticano, junto al entonces circo de Caius Caesar (Calígula), razón por la cual, el ritual recibió el nombre de “initium Caiani”. Ambos edificios ocuparon el área sobre la cual se alza la actual basílica de San Pedro.
    Las ceremonias en torno a la cual giraba todo el proceso iniciático era el bautismo de sangre que el neófito recibía del sacrificio de un toro, “taurobolium”, o de un carnero “criobolium”, uno de los más extraños ritos purificadores conocidos en el Imperio romano. En opinión de Cumont y Dill su practica penetró en el siglo II a.C. desde Capadocia, donde formaba parte del culto de la Artemis Tauropolis y otras diosas orientales, mientras otros, como Hepding, entienden que es un rito de origen frigio.

    "La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid" Cap. II pag. 107
    Premio Antonio Maura 1987 Investigación Científica
    Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990
    GONZALEZ SERRANO P.
    Profesora Titular de Arqueología. Dpto. de Ciencias y Técnicas Historiográficas y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia de la U.C.M.

    Otras Consultas:
    GONZALEZ SERRANO P.
    -"La Diosa Cibeles Nous de Madrid. Historia e Iconografía"
    Actas del Congreso, Madrid 1994
    -"La génesis de los dioses frigios: Cibeles y Attis"
    Actas del I Simposio Nacional de Ciencias de las Religiones, en Revista de Ciencias de las Religiones, nº 0 (1995)

  21. #171 El Brujo Redivivo 21 de mar. 2007

    Dice lucusaugusti que

    "En opinión de Cumont y Dill su practica [del taurobolio, supongo] penetró [en Roma, se entiende] en el siglo II a.C. desde Capadocia"

    Pues no.

    - O se está refiriendo al mitraismo o al culto de Cibeles y no a la práctica del taurobolio,
    - o no se refiere a su penetración en Roma sino en alguna otra región,
    - o se ha traducido mal el AD, habitual en literatura inglesa, como "antes de Cristo" cuando significa lo contrario.

    ¿Por qué lo digo?

    Porque Cumont dice textualmente: "When, under the empire, the taurobolium was introduced into Italy..."

    Y Cumont sabía perfectamente que en el II aC no existía el Imperio Romano.

    Menos lobos, Lucusaugusti, y más precisión, más rigor y más honradez en las citas. Que ya está bien de deturpar, hombre de Dios.

    (Por cierto, ¿tan mal le va la cosa que tiene que citar a autores del XIX? ¿No encuentra ninguno de menos de cien años que le dé la razón en sus inventos? Pues no, está claro que no lo encuentra... Normal. ¿Ha probado con Sánchez Dragó?)

  22. #172 El Brujo Redivivo 21 de mar. 2007

    Perdón, que se me olvidaba poner la referencia de mi cita:

    Cumont, F. (1903): THE MYSTERIES OF MITHRA, p. 82.

    Y otra cita de Cumont, de la página 87, en la que precisa más:

    "Further, the sanguinary ceremony of the taurobolium, or baptism in the blood of a bull, which had, under the influence of the old Mazdean belief, been adopted into the liturgy of the Phrygian goddess, was encouraged, probably from the period of Marcus Aurelius (161-180 A.D.), by grants of civil immunities."

    Venga, otro intento. Pero con más seny, por favor.

  23. #173 lucusaugusti 21 de mar. 2007

    Bello eres un tramposo, se trata de Cibeles, no de Mitra. Pobre cero a la izquierda.

    Escribe la especialista en Cibeles la Profesora Titular de Arqueología. Dpto. de Ciencias y Técnicas Historiográficas y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia de la U.C.M. Dña. Pilar González Serrano:

    Cap II
    El Taurobolio y el Criobolio
    A partir del día 28 de marzo, finalizados los actos de carácter público, comenzaban en Roma los ritos de iniciación, de carácter soteriológico, de los que no se tienen noticias claras, ya que se desarrollaban dentro de la mayor reserva y ocultismo. Con el tiempo, dejaron de formar parte de las fiestas de primavera, para convertirse en ritos ocasionales y personales, pero, en cualquier caso, siempre se celebraron en el “Phrygianum” del Vaticano(1), junto al entonces circo de Caius Cesar (Caligula), razón por la cual, el ritual recibió el nombre de “initium Caiani”. Ambos edificios ocuparon el área sobre la cual se alza la actual basílica de San Pedro(2).
    Las ceremonias en torno a la cual giraba todo el proceso iniciático era el bautismo de sangre que el neófito recibía del sacrificio de un toro, “taurobolium”, o de un carnero “criobolium”, uno de los más extraños ritos purificadores conocidos en el Imperio romano(3). En opinión de Cumont y Dill(4) su practica penetró en el siglo II a.C. desde Capadocia, donde formaba parte del culto de la Artemis Tauropolis y otras diosas orientales(5), mientras otros, como Hepding, entienden que es un rito de origen frigio(6).

    1.- Inscripciones halladas en Galia y Germania demuestran que los santuarios provinciales procuraron ser una réplica lo más exacta posible, en todos los aspectos, del Phygianum del Vaticano.

    2.- Bajo su suelo fueron halladas muchas inscripciones relativas a estos ritos mistéricos, cuando la iglesia fue agrandada en el año 1608 ò 1609.

    3.- Taurobolium, etimológicamente significa caza del toro con red, como puede verse en una de las escenas que adornan los famosos Vasos de Vafio, del Museo Nacional de Atenas; Criobolium, caza del carnero. En el ritual frigio, tanto el toro como el carnero eran degollados.

    4.- Cumont, F., Revue d’Histoire et de Litterature Religieuses. 6, 2 (1901); Les Religions Orientales (Paris 1909), p 322 y ss.; Dill, Roman Society from Nero to Marcus Aurelius (Londres, 1904), p. 556.

    5.- Sacrificios de toros se celebraban en honor de varias diosas. En Capadocia en honor de Ma-Belona y Artemis Tauropolis. También se realizaban dichos sacrificios en los cultos de la persa Anhaita, la púnica Venus Caeleste, etc.

    6.- Hepding, Attis, Seine Mythen und sein Kult (Giessen 1903), p 201.


    "La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid" Cap. II pag. 107 y ss
    Premio Antonio Maura 1987 Investigación Científica
    Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990

    El texto es un derroche de información sobre el culto de Cibeles y Attis. Los interesados podrán leer como Augusto atendió este culto en particular.

    El primer templo “Aedes Magna Matris” que Cybele tuvo en Roma se comenzó a construir en el año 204 a.C. por decisión del senado en el Palatino,.....

    .....De este primitivo templo no quedan apenas vestigios ya que un siglo después fue destruido por el fuego. Entre los años 110 y 109 a.C. se construyó un nuevo templo......

    .....Después de sufrir las consecuencias de otro incendio fue de nuevo restaurado en época de Augusto...... Este santuario se conservó hasta finales del Imperio


    Otras Consultas:
    GONZALEZ SERRANO P.
    -"La Diosa Cibeles Nous de Madrid. Historia e Iconografía"
    Actas del Congreso, Madrid 1994
    -"La génesis de los dioses frigios: Cibeles y Attis"
    Actas del I Simposio Nacional de Ciencias de las Religiones, en Revista de Ciencias de las Religiones, nº 0 (1995)

  24. #174 El Brujo Redivivo 21 de mar. 2007

    A ver, Lucusaugusti, que no desprecia ni una oportunidad de demostrar su ignorancia, su chulería y sus maneras de delincuente común.

    De nuevo no da una:

    - Bello no es ningún tramposo. Debió confundirlo con su imagen de usted en el espejo.

    - No se trataba de Cibeles ni de Mitra, sino del taurobolio (el cual, por cierto, es común a ambos cultos, muy relacionados entre sí).

    - Pero si quiere Cibeles, ¿a quién cree que se refiere el giro "the Phrygian goddess"?

    A ver, le repito la cita de Cumont, por si quiere practicar el curso de "El inglés en mil palabras":

    "Further, the sanguinary ceremony of the taurobolium, or baptism in the blood of a bull, which had, under the influence of the old Mazdean belief, been adopted into the liturgy of the Phrygian goddess, was encouraged, probably from the period of Marcus Aurelius (161-180 A.D.), by grants of civil immunities."

  25. #175 pérola 21 de mar. 2007

    Menudo rollo os traeis con los Taurobolios.

    Lucus, son saunas castrexas, no insistas coñe.

  26. #176 El Brujo Redivivo 21 de mar. 2007

    Aunque no creo que sea capaz de entenderla, vaya otra cita de Cumont, ahora del libro que señala esa señora a la que tanto admira usted:

    "when at the end of the first century of our era the mysteries of Mithra spread over the Latin provinces, its votaries built their sacred crypts in the shadow of the temples of the Magna Mater.
    Everywhere in the empire the two religions lived in intimate communion. By ingratiating themselves with the Phrygian priests, the priests of Mithra obtained the support of an official institution and shared in the protection granted by the state. Moreover, men alone could participate in the secret ceremonies of the Persian liturgy, at least in the Occident. Other mysteries, to which women could be admitted, had therefore to be added in order to complete them, and so the mysteries of Cybele received the wives and daughters of the Mithraists.
    This union had even more important consequences for the old religion of Pessinus than the partial infusion of Judaic beliefs had had. Its theology gained a deeper meaning and an elevation hitherto unknown, after it had adopted some of the conceptions of Mazdaism.
    The introduction of the taurobolium in the ritual of the Magna Mater, where it appeared after the middle of the first century, was probably connected with this transformation."

    Cumont, F. The Oriental Religions in Roman Paganism. Chicago-London, 1911. Pp. 65-66.

    Así pues, Cumont dice lo que dice, y no dice que el taurobolio haya entrado en Roma en el siglo II aC.

    Añado además que no me creo que lo que usted pone en cursiva sea una cita de un texto de la Dra. González Serrano. Y no sólo por las incorrecciones de lo que dice, sino sobre todo por las incorrecciones de cómo lo dice. A la Dra. González Serrano le supongo conocimiento de las concordancias morfológicas en género y número. A usted no.

  27. #177 lucusaugusti 21 de mar. 2007

    Pérola.
    Quizás cambies de opinión desde el próximo día 28 de marzo en la Exposição Pedra Formosa - Arqueologia Experimental em Vila Nova de Famalicão y Organizada por el Museu Nacional de Arqueologia (MNA) de Lisboa.
    Entre otras conclusiones:
    Testemunhos arqueológicos e literários do mundo indo-europeu e paralelos etno-arqueológicos das mais diversas partes sugerem a sua relação com rituais iniciáticos, associados aos ciclos vitais, sob o patrocínio de Nabia, divindade indígena com funções similares às exercidas pela Fortuna romana, propiciadora de saúde, vigor, fertilidade e abundância.
    http://www.mnarqueologia-ipmuseus.pt/?a=2&x=3&i=69

    De Fortuna a Cibeles solo falta una "rueda" ;-)


    Bello. tu sigue con tu trampa tras trampa hasta el trompazo final.
    Cumont, F., Revue d’Histoire et de Litterature Religieuses. 6, 2 (1901); Les Religions Orientales (Paris 1909), p 322 y ss.;

    Esa Señora sabe de Cibeles y de otras muchas cosas más de lo que tu nunca has podido ni aventurar. Sus miles de alumnos son su mejor testigo.


    Anda ya, deja de hacer de trilero y limpia el polvo a alguna estantería.

  28. #178 pérola 21 de mar. 2007

    Teño uma curmá que se chama Navia, e tivo xemelgos. Terá algo que ver?

    Bromas a parte

    ¿Porqué nabia,temos algunha inscripción a nabia nestas saunas?.

    Ritos iniciáticos indoeropeus?

    a que altura? No século I a. e d. de C.

    ??
    saúdos

  29. #179 lucusaugusti 21 de mar. 2007

    el próximo día 28 de marzo ????

  30. #180 El Brujo Redivivo 21 de mar. 2007

    Lucusaugusti:

    De parete de Bello que el que se haya criado usted en un burdel no quiere decir que los demás hayan tenido la misma cuna.

    Y que no sabe si se explica, pero que si quiere se lo dice más clarito.

    No estaría mal que dejase de intentar engañar. Ya sabe que no cuela. Intente una nueva visita al psiquiatra, que anda un tanto desmadrado últimamente.

    Ya le dije que la cita que pone es falsa. Ahora añado que los libros que cita en negrilla no los ha visto usted ni por el forro.

    Yo no sé si esa señora sabe de Cibeles. Lo que sí sé es que Lucusaugusti no tiene ni la menor idea del asunto.

    Y sé, además, lo que dice Cumont. Que no es lo que se inventa Lucusaugusti, pero eso ya era de esperar de un mentiroso patológico con personalidad disociada.

  31. #181 pérola 21 de mar. 2007

    Ok, estarei atenta.

  32. #182 lucusaugusti 21 de mar. 2007

    Mucho polvo en los estantes genera ganas de escapar de la realidad.
    Especialista de la nada. NADA.

  33. #183 El Brujo Redivivo 21 de mar. 2007

    Por cierto, si es cosa de esa señora dígale que aprenda a citar bien.

    El título de la obra de Cumont está incompleto, y la de 1909 es la segunda edición, cosa que debe ser señalada en la cita.

    Le informo además de que los libros se traducen. Por ejemplo, el libro de Cumont fue traducido al inglés (y publicado simultáneamente en Chicago y Londres) en 1911. Contiene, entre otras muchas cosas, las citas que he puesto y que le dejan a usted de nuevo con el culo al aire.

    Con el frío que hace es peligroso. Fíjese lo que le pasó a Karistio cuando se fue a buscar taurobolios al Tibidabo.

    De todas formas, pruebe con Sánchez Dragó. Es una vergüenza eso de andar apoyando sus insensateces con citas de segunda de libros de hace más de un siglo. Y para colmo, con citas falsas.

  34. #184 El Brujo Redivivo 21 de mar. 2007


    Y cuando se citan artículos es preceptivo poner el título, no sólo la revista. Por ejemplo, en el caso con el que usted pretende engañarnos, una opción válida podría se:

    Cumont, F (1901): Le Taurobole et le Culte de Bellone, Revue d'histoire et de litterature religieuses, vi., No . 2.

    Son de esas cosillas imprescindibles para tener un poquito de credibilidad.

  35. #185 A.M.Canto 21 de mar. 2007

    He entrado a ver qué nuevo fallo o falsedad le había captado Ud., Brujo, y veo que sigue siendo inútil todo intento de que en Celtiberia.net se repulse formalmente a todos los "autores" que no usan de la honradez en sus artículos, o que mienten descaradamente, como en este párrafo del interfecto, que es íntegramente inventado:

    "CIBELES EN HISPANIA
    La diosa Cibeles, que según Virgilio en su relato de la Eneida había protegido las naves del príncipe Eneas en su huida desde Troya a Italia, fue adoptada por el propio Augusto como protectora en sus empresas en Hispania. [¿?]
    Augusto, que sentía por ella una especial veneración, determinó la presencia de la diosa protectora de Roma en los nuevos enclaves urbanizados por él en la península. [¿?] Se ha podido atestiguar arqueológicamente la presencia de santuarios a Cibeles extramuros de ciudades y castros de época altoimperial. [¿?]
    Es dentro de esta política urbana donde podemos enmarcar la construcción de los monumentos de las “Pedras Formosas”. Son santuarios dedicados a la Gran Madre Piedra emplazados en las proximidades de castros de época altoimperial." [¿?]


    Todo esto es falso de toda falsedad, y se dice sin una sola prueba. Dejo aquí algunos hechos básicos, y con pruebas:

    1) Lo que de Cibeles se trajo a Roma en el 204 a.C. fue el betilo y el culto básico, pero no el taurobolio. Incluso el taurobolio, de origen persa, allí estaba vinculado a Artemis/Diana.

    2) Los ciudadanos romanos tuvieron durante mucho tiempo prohibido afiliarse al culto de Cibeles como galli porque la emasculación se consideraba algo indigno de un romano y más propio de esclavos y de hermafroditas.

    3) El primer taurobolio documentado en Italia, en el puerto de Puteoli, se data en 134 d.C., y se dedicó a Venus Caelesta, ni siquiera a Artemis ni a Cibeles ni a Mitra. He aquí el texto:
    L(ucio) Iulio Ur[so Serviano] / co(n)s(ulibus) III Non(as) O[ct(obres)] / ecitium taurobolium / Veneris Caelestae et panteliu[m] / Herennia Fortunata imperio deae [3] / per Ti(berium) Claudium Felicem sacerd(otem) / iterata est (CIL X, 1596).

    4) En Ostia, que es una de las ciudades más afectas, que incluso tenían un sector expreso de la ciudad dedicado al culto de Cibeles, construído en época de Adriano, no se documenta un taurobolio hasta el reinado de Marco Aurelio-Lucio Vero (161-168):
    Tauro[bolium factum Matri deum magn(ae) Idaeae pro salute] / Im[p(eratoris) Caesaris] / M(arci) Aurel[i Antonini Aug(usti) et] / L(uci) A[[ureli [Commodi Caes(aris)]] et] / Faustina[e Aug(ustae) et cetero]/rum libe[rorum eorum senatui XVvir(is) s(acris) f(aciundis) equestri] / ordin(i) ex[ercitui p(opuli) R(omani)] / navigan[tium 3]RO[3] / decurio[nibu]s coloni[ae Ostiensium] / canno[phoris] dendroph[oris] / nata[3]atis taurob[oliatis] / in [campo Matr]is deum col(oniae) [Ostiensium] / [3]q(ue) eorum ea[rumque?] (CIL XIV, 40 y 4301) y http://www.ostia-antica.org/regio4/1/1.htm

    5) La única descripción detenida del rito del taurobolio se debe al poeta Prudencio, casi en el siglo V d.C., y no se la tiene por muy fidedigna, por ser él cristiano y escribir con el interés principal de atacar a los paganos y ridiculizar sus ritos (http://ccat.sas.upenn.edu/bmcr/2003/2003-02-32.html).

    O sea, lo que no hay ni en Italia antes de época de Adriano, lo fue a poner Augusto en Hispania… y en Galicia, encima, y en plan indígena.

    Hay que ver lo que es capaz de soportar el espacio cibernético. Y el celtibérico más.

    P.D.- Tampoco el initium Caiani tiene nada que ver con el culto de Cibeles. El 28 de marzo es el día de la entrada de Calígula en Roma tras la muerte de Tiberio (http://links.jstor.org/sici?sici=0065-9711(1966)97%3C193%3ATCATMF%3E2.0.CO%3B2-S). Esperemos ahora alguna repetición del único texto de siempre, y alguna frase inconexa como la última que le dedica a Ud. Paciencia...

  36. #186 lucusaugusti 21 de mar. 2007

    Si la gran madre se posa para descalificar es que el asunto se pone feo. Bello queda usted liberado para ocuparse de sus menesteres domésticos, ya se ocupa ELLA.
    jajaja.

    Sobre Cibeles la autoridad reconocida la tiene la Dra. Dña. Pilar González Serrano
    Profesora Titular de Arqueología. Dpto. de Ciencias y Técnicas Historiográficas y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia de la U.C.M.
    TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN ICONOGRÁFICA
    Magna Mater (Cibeles)
    Religiones Mistéricas
    Catábasis y resurrección
    Ártemis Efesia
    Copias y copistas en la Antigüedad: el Neoaticismo
    Publicaciones
    Libros
    La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid, Premio Antonio Maura 1987 Investigación Científica, Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990.
    Artículos
    "La pervivencia del mito amazónico en la epopeya de Diyenis Acritas", en Estudios neogriegos en España e Iberoamérica, vol. II: Historia, Literatura y tradición, Granada, 1997, págs. 65-101.
    "Th'" [ Arta" to; giofuvri.Los sacrificios humanos",PIO KONTA STHN ELLADA 12-13 (1997), págs. 127-134.
    González Serrano, P. y Aguirre Castro, M., "Espíritus malignos, dragones y lamias", PIO KONTA STHN ELLADA 12-13 (1997), págs. 213-214.
    "Animales míticos", Espacio, tiempo y forma, Serie II, Historia Antigua, t. 11 (1999), págs. 137-157. "Catábasis y resurrección", Espacio, tiempo y forma, Serie II, Historia Antigua, t. 12 (1999), págs. 103-153.
    "La pradera de los asfódelos", PIO KONTA STHN ELLADA 16-17 (2000/2001), págs. 105-120.
    "La mujer griega a través de la iconografía doméstica", AKROS, Revista del Museo de Melilla, 2003, págs. 59-68.

    Quién quiera conocer que lea:

    GONZALEZ SERRANO P.
    -"La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid"
    Premio Antonio Maura 1987 Investigación Científica
    Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990
    -"La Diosa Cibeles Nous de Madrid. Historia e Iconografía"
    Actas del Congreso, Madrid 1994
    -"La génesis de los dioses frigios: Cibeles y Attis"
    Actas del I Simposio Nacional de Ciencias de las Religiones, en Revista de Ciencias de las Religiones, nº 0 (1995)


  37. #187 lucusaugusti 21 de mar. 2007

    No pienso perder el tiempo con estas cosas de risa. Solo el punto 1.

    A.M.Canto escribió:
    1) Lo que de Cibeles se trajo a Roma en el 204 a.C. fue el betilo y el culto básico, pero no el taurobolio. Incluso el taurobolio, de origen persa, allí estaba vinculado a Artemis/Diana.


    Supongo que esto es conocido por usted por confesión de parte, ya veo que ni idea de Artemis/Diana ni de Cibeles y su relación. Cero

    ¿Culto básico? que interesante definición. Porque no se dedica a algo con sentido. Cero

    ¿Origen persa el taurobolio de Cibeles? Ni de cerca. Cero

    Mejor intentelo de nuevo, repita por favor.

  38. #188 El Brujo Redivivo 21 de mar. 2007

    El presunto arquitecto metido a payaso continúa con su eterno afán de quedar en ridículo.

    Ya le puse una cita un poco más correcta del artículo centenario de Cumont. Pero faltaba algo, tras el título y los detalles de la revista: las páginas del artículo. Lo añado ahora: de la 97 a la 110.

    Es un artículo delicioso, como los de los buenos escritores de su época, con paseo incluido por los mundos del África Negra, como corresponde. Eran unos pedazo eruditos, esos señores. Chapó.

    La tesis que defiende es que el taurobolio no nace de los cultos de Cibeles, sino de los de la Belona asiática, fraguados en sociedades bárbaras de gran primitivismo, y llega a Roma desde lo más profundo de la Capadocia. Su difusión por el mundo itálico tiene lugar en el siglo II, como decía la cita que deturpó Lucusaugusti, pero en el siglo II DESPUÉS DE CRISTO.

    Mejor no lo lea, Lucusaugusti. De todas formas no lo entendería. Como no entendió ni entenderá que, tanto en el libro como en el artículo, Cumont dice lo contrario de lo que usted dice que dice: que la difusión del taurobolio en el mundo romano no se da antes del II después de Cristo. Como le documentó hasta la saciedad Brigantinus, y como sostienen todos los investigadores y estudiosos merecedores de tales nombres.

    Vale, vale, que todo el mundo está equivocado menos usted, que conoce las cosas por intuición.

    ¡Manolo, trae la camisa, que ya le volvió a dar la napoleónica al 34! ¡Sí, al de la Cibeles! Perrencha pilla este tipo con lo de matar al toro...

    ¡Ay, Lucusaugusti! Quedando tantas veces en ridículo no le auguro yo buena carrera masónica. No les gustan nada estas cosas. Repórtese y sea más discreto, hombre. Mire que se lo digo por su bien.

  39. #189 El Brujo Redivivo 21 de mar. 2007

    Acabo de leer el artículo de la Dra. González Serrano "La génesis de los dioses frigios: Cibeles y Attis", que tanto cita Lucusaugusti, y no tiene nada que ver con los asuntos que por aquí se tratan. ¿Está usted seguro de haberlo leído, Lucusaugusti? Si lo hizo, ¿por qué lo cita tanto, si no tiene nada que ver? ¿Es simplemente afán de meter ruido para hacerse el erudito?

    Ah, que no lo leyó, pero por el título... Lo esperable.

  40. #190 lucusaugusti 21 de mar. 2007

    ¿carrera masónica,? ¿para cuando judio y comunista?

    Pobre tonto.

    Lo del taurobolio le pone de los nervios. No me estraña nada.

  41. #191 El Brujo Redivivo 21 de mar. 2007

    Y reprima un poco su rabia, Lucusaugusti.

    Quedará usted mejor si demuestra que sabe contenerse, ya que no puede demostrar que sabe algo de taurobolios.

  42. #192 lucusaugusti 21 de mar. 2007

    La investigación de la Dra.González Serrano la tengo dedicada en mi biblioteca.
    Y sobre Cibeles y Tauroblios, es verdad que se acercan a Lugo muchos estudiosos para conocer su santuario en Bóveda.

    Las cosas cambian, y el cero a la izquierda ya no cuenta nada. NADA.

  43. #193 El Brujo Redivivo 21 de mar. 2007

    Pues léala, que los contenidos no entran por ósmosis.

    Claro que le vendría bien entrenarse antes un poco en lectura comprensiva.

    Por cierto, dígale a esa señora lo del taurobolio en Roma en el II aC. Si no lo manda a tomar viento es que el pudor se lo impide.

  44. #194 lucusaugusti 21 de mar. 2007

    Sobreel culto a Cibeles en Hispania en el siglo I tenenmos referencias exactas en Tarragona y Carmona

    TORRE DE LOS ESCIPIONES
    Constituye uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad. Situado muy cerca de la Via Augusta, a unos 6 km de Tárraco, se trata de un típico ejemplo de monumento funerario turriforme. Presenta planta casi cuadrada (4,47 x 4,72 m. en la base). Consta de tres cuerpos superpuestos, decrecientes en dimensiones. El segundo (el intermedio) presenta, en la fachada, dos figuras en relieve alto que representan Atis (divinidad de origen oriental asociada al culto funerario).



    http://www.geocities.com/Athens/Aegean/1067/torre_escipiones.htm


    LA TUMBA DEL ELEFANTE


    El sacrificio de un toro o de un carnero constituía una de las ceremonias más importantes. El animal era capado para ofrendarle sus genitales a Cibeles. El sacrificio se ejecutaba según un rito preciso. El poeta cristiano Prudencio (Peristphanon 11, 1006-50) habla de él. El animal se inmolaba sobre un tablado de madera con múltiples agujeros; bajo él se encontraba un foso, fosa sanguinaria, donde se situaba quien debía sacrificarlo. La sangre rociaba al ejecutador y constituía para él una purificación del pecado y una feliz promesa de salvación. Se salpicaba al sumo sacerdote con la sangre. Después de la aspersión, éste se exhibía ante los fieles, quienes le adoraban, puesto que ya había sido purificado.

    http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesmaeserodrigo/Articulos/Investigacion/tumba.htm





  45. #195 Amerginh 21 de mar. 2007

    ¿Me equivoco o ese Prudencio es Aurelius Prudentius, Cesareagustano del siglo V d.c?

  46. #196 El Brujo Redivivo 21 de mar. 2007

    Ya me imagino que es difícil cuando uno es como usted, pero debería intentar poner de acuerdo a las diferentes partes de su personalidad. Más que nada porque no resulta elegante andar usando varias definiciones de taurobolio.

    Dejando eso a un lado, vaya bajada de nivel que ha dado a sus referencias. De nada menos que Cumont pasa usted a una página turística y a otra, divulgativa, de un instituto de bachillerato. Y no es que tengan nada de malo ni una ni otra, que lo veo venir de lejos, sino que no son fuentes de la calidad de los primeros espadas de la investigación, sino resúmenes, necesariamente abreviados, de lo que aquéllos han dicho. Lo cual vale para una primera aproximación, pero no como argumento cuando lo que se debaten son aspectos muy concretos y muy polémicos.

    La interpretación de la Tumba del Elefante como templo de Cibeles/Atis de Bendala Galán es bien conocida, como lo es la réplica, rebatiéndola, de Fear, con contrarréplica de Bendala, etc. Debería usted leerlas antes de sacar la lengua a pacer con tanta osadía.
    Como debería saber que incluso los defensores de la tesis cibelíaca (no tengo claro que taurobólica, más bien me suena lo de la piscina de la lavatio, ya lo releeré cuando pueda) explican esos posibles cultos no por influencia romana, sino por contactos muy anteriores con las poblaciones orientales vía fenicios o púnicos.

    Quiérese decir que, si pretende usted poner sobre la mesa la Tumba del Elefante de Carmona como prueba a favor de la existencia de taurobolios en la religión romana del siglo I dC (y ya se roba tres siglos, que lo que dijo antes era el siglo II aC), pincha en hueso del toro del taurobolio. Porque lo primero es que está sin demostrar convenientemente que ese edificio sea un templo a Cibeles, habiendo autores acreditados que lo niegan categóricamente o lo ponen en duda con fundamento; y porque incluso quienes lo afirman sostienen que, de serlo, lo sería por influjo oriental anterior directo o a través de fenicios/púnicos, no por influjo de la religión romana. Todo ello con riesgo de error por no haber podido consultar las fuentes, pero al menos ahí queda siquiera sea como enunciado.

    Ya sé que esto que le digo le suena a chino. Pero es que le faltan muchas cosas por estudiar, hombre.

  47. #197 lucusaugusti 21 de mar. 2007

    jajaja.

    Escriba la historia a su gusto y al de su congregación. AMEN

    Por cierto trilero de tres al cuarto, mi cita es correcta:

    En opinión de Cumont y Dill(4) su practica penetró en el siglo II a.C. desde Capadocia, donde formaba parte del culto de la Artemis Tauropolis y otras diosas orientales(5), mientras otros, como Hepding, entienden que es un rito de origen frigio(6).
    4.- Cumont, F., Revue d’Histoire et de Litterature Religieuses. 6, 2 (1901); Les Religions Orientales (Paris 1909), p 322 y ss.; Dill, Roman Society from Nero to Marcus Aurelius (Londres, 1904), p. 556.
    5.- Sacrificios de toros se celebraban en honor de varias diosas. En Capadocia en honor de Ma-Belona y Artemis Tauropolis. También se realizaban dichos sacrificios en los cultos de la persa Anhaita, la púnica Venus Caeleste, etc.
    6.- Hepding, Attis, Seine Mythen und sein Kult (Giessen 1903), p 201.

    "La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid" Cap. II pag. 107 y ss
    Pilar González Serrano

  48. #198 F. 22 de mar. 2007

    "¿Me equivoco o ese Prudencio es Aurelius Prudentius, Cesareagustano del siglo V d.c?"

    Ameringh, como te oigan los de Calahorra, habrá follón.

    Saludos

  49. #199 El Brujo Redivivo 22 de mar. 2007

    Ya veo que se le hiela la risa nuevamente. Es lo que pasa cuando se saca la lengua a pacer sin tener ni idea de lo que se dice.

    Pues si su cita es correcta, o bien la Dra. González Serrano no es autoridad en Cibeles, o bien, que será lo más probable, cometió una equivocación en ese "a.C." al resumir la postura de Cumont. Incluso a los mejores escribanos se les escapa un borrón.

    Lo que queda demostrado de nuevo es que usted larga sin profundizar y sin comprobar las fuentes. Ahora, al igual que pretendió hacer con Alfonso X y Hércules Egipcio, pretenderá que Cumont dice lo contrario de lo que dice simplemente porque el autor que usted eligió para sustituir al Cumont en directo cometió un error.

    Pero por más zote que usted sea, y lo es mucho, debería entender que para saber lo que Cumont dice no hay nada mejor que acudir al propio Cumont. Sus palabras ya se las he puesto más arriba, tomadas del libro y del artículo cuya referencia tomó usted del libro de la Dra. González Serrano.

    Pues nada, hombre, a seguir haciendo el ridículo, que es lo suyo.

    Y lo de la polémica entre Bendala y Fear, que pone de manifiesto lo que ya sabíamos, es decir, que usted no tiene ni idea de los temas sobre los que pontifica, puede encontrarlo con facilidad en una revista de uso tan común como Archivo Español de Arqueología. Y no del siglo XIX, sino de los finales del XX. En concreto, en 1990.

  50. #200 El Brujo Redivivo 22 de mar. 2007

    Por cierto: como tiene usted serios problemas con los idiomas, puede encontrar el libro de Cumont traducido al español/castellano. Claro que también tiene serios problemas de lectura comprensiva, y eso ya no tiene tan fácil arreglo.

  51. Hay 219 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 5 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba