Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

LEóN Carracedo del Monasterio (León)
30 de jun. 2008
Clasificación: Iglesia/Monasterio
Información mantenida por: giannini
Mostrada 38.968 veces.


Ir a los comentarios

Monasterio de Santa María de Carracedo

Los orígenes del monasterio de Carracedo, situado en plena sima berciana, se remontan al año 990, cuando el rey Bermudo II dona una finca para acoger a los monjes que huían de las incursiones de Almanzor. Aquel primitivo monasterio, llamado de San Salvador, del que no se conserva resto alguno, fue restaurado en el año 1138 por la infanta doña Sancha, hermana de Alfonso VII, cediéndolo al abad Florencio y a los monjes del cercano cenobio de Santa Marina de Valverde, en Corullón. De este modo, renace Carracedo, convirtiéndose en cabeza de una congregación con numerosas filiales en León, Galicia, Asturias y Zamora.

Hacia 1203 esta congregación ingresará en la orden francesa del Císter, cambiando sus antiguos hábitos benedictinos por los blancos cistercienses y trocando su anterior nombre de San Salvador por el de Santa María de Carracedo.

En la página Monasterio de Santa María de Carracedo, se encuentra información de interés, incluyendo una planta del cenobio en la que se identifican las diversas dependencias.

Cómo llegar y horarios

Se halla entre Villafranca del Bierzo y Ponferrada y con acceso muy cómodo desde la Autovía del Noroeste. Partiendo de Villafranca, aparece a 10 km de esta localidad en sentido Madrid. Si se parte de Ponferrada, hay que recorrer 17 km en sentido inverso para llegar a la salida que se encuentra a 500 m del monasterio.

HORARIO

Lunes cerrado.

-INVIERNO (1 de noviembre a 31 de marzo):
10-14 hs.
16-18 hs.

-VERANO (1 de abril a 31 de octubre):
10-14 hs.
17-20 hs.


El poblamiento fue geoposicionado por giannini.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 giannini 30 de jun. 2008

    Un momentito, que se me ha ido el dedo a la tecla enter antes de tiempo...

  2. #2 giannini 01 de jul. 2008

    Bien, ahora sí. Me gustaría llamar la atención, sobre de todo de los leoneses, acerca de las condiciones de conservación de la biblioteca, o de algunos de los libros que formaron parte de la biblioteca monástica. En la pieza que ocupó, se encuentran expuestos unos doscientos libros que pertenecieron a este cenobio y creo que las condiciones de conservación que no merecen otro calificativo más que el de alarmantes. Dejando a un lado las cuestiones de seguridad, en las que por prudencia no entraré, los libros aparecen abiertos, comúnmente con la portada a la vista, es decir, no sólo están abiertos más de 90º de forma permanente -una exposición de documentos no debe prolongarse más allá de tres meses-, sino que todos se abren en un ángulo de 180º. A nadie se le escapa que con ello se deforman las encuadernaciones.

    Dejando también a un lado que no se hizo un alarde expositivo, las vitrinas en las que se muestran están cubiertas por un vidrio, y un vidrio que no aparece teñido con el típico color negruzco que le suele delatar la presencia de un filtro ultravioleta. En la sala entra luz natural por una de las ventanas, que también carece de vidrios apropiados para filtrar la luz.

    En cuanto al control de humedad y temperatura, tampoco existe, y lo peor no es que no se pueda controlar, sino que las continuas fluctuaciones a lo largo del día, del día a la noche, y durante todo el año, inciden de forma negativa sobre estos libros acelerando los procesos de envejecimiento. Por si la situación fuese todavía poco favorable, en no pocos volúmenes aparecían marcapáginas de papel actual, ácido, que comunicarán su acidez a los viejos papeles alcalinos del siglo XVIII y anteriores.

    En resumen, a simple vista, bastantes volúmenes aparecían con sus encuadernaciones vencidas o forzadas, con el papel oxidado, en apariencia deshidratado, y tal vez falto de flexibilidad, con mal aspecto en definitiva. Llamo la atención de los leoneses especialmente para que, si está en su mano, procuren que este conjunto se deposite en una biblioteca en donde puedan ser consultados, y sobre todo, en donde se controlen y mantengan constantes las condiciones de luz, humedad y temperatura. Y si es en el propio recinto monástico, tanto mejor.

  3. #3 giannini 01 de jul. 2008

    Del políptico que entregan al iniciar la visita, copio algunos párrafos:

    Carracedo ya era a comienzos del siglo XIII un monasterio rico e influyente, pero con su observancia cisterciense incrementará su poder como consecuencia del apoyo regio y de las donaciones que su nueva espiritualidad despierta en nobles y campesinos, así como por la racionalidad económica, explotando directamente sus tierras por medio de más de 30 granjas y con monjes conversos, después llamados legos. A lo largo de esta centuria se concluyen las obras de la iglesia y del claustro reglar. Desde el siglo XIV el Císter entra en una profunda crisis espiritual y económica, como consecuencia de la relajación de la vida monástica, o la encomienda o cesión de bienes a un Señor a cambio de protección; por ejemplo, en Carracedo, la familia García Rodríguez de Valcarce, que se apodera de algunas heredades y construye en el monasterio su propio panteón; y, por último, por la nefasta gestión de los abades comendatarios, que ni son monjes, ni residen en el monasterio, pero se aprovechan de sus rentas.

    Esta situación se soluciona con la reforma del Císter hispano y el nacimiento de la Congregación de Castilla, a la que Carracedo se adhiere en 1505. Se inaugura así una nueva etapa de esplendor monacal, caracterizada por la renovación profunda de la vida monástica, la recuperación económica y la influencia social y cultural de los monjes. Carracedo reorganiza ahora su dominio en siete prioratos, fuente de abundantes recursos, destinados en gran parte a la reconstrucción y ampliación del edificio monástico: nuevo claustro reglar, sacristía, cubierta del refectorio y cerca monástica en el siglo XVI; claustro de la Hospedería, torre campanario y el llamado Tercer Patio en los siglos XVII y XVIII; y por último, la edificación de una iglesia que se inicia el año 1796, sobre el solar de la antigua.

    Con la exclaustración de 1835 y la venta de sus propiedades en la Desamortización, el monasterio fue objeto de saqueo y destrucción, salvándose únicamente la iglesia neoclásica, las alas del Capítulo (vivienda del párroco) y del refectorio (propiedad privada). Tal rápido fue el proceso de destrucción de aquella vasta edificación que, muy poco después, Gil y Carrasco (1843) y José María Quadrado (1855) describían y lamentaban su estado ruinoso. En 1928 fue declarado Monumento Nacional y en la década de los sesenta se inician las primeras restauraciones por L. Menéndez Pidal. Desde 1988, la Diputación Provincial de León, propietaria junto con el Obispado astorgano del edificio, han promovido una restauración más ambiciosa, proyectada por los arquitectos Salvador Pérez Arroyo y Susana Mora Muñoyerro, en la que han integrado un estudio histórico de José A. Balboa de Paz y una excavación arqueológica dirigida por Fernando Miguel Hernández.

  4. #4 amaco 01 de jul. 2008

    Este artículo, Carracedo, publicado en 1962 en la revista Tierras de León, puede interesar.

  5. #5 giannini 02 de jul. 2008

    Interesante artículo amaco. Me han aguijoneado la curiosidad dos cuestiones: hasta qué punto es mera leyenda la identificación de varias estancias con un palacio real, aspecto en la que tanto insiste el autor. Señala también que "la infanta doña Sancha, hermana del Emperador Alfonso VII, íntimamente
    ligada al Bierzo, donde gobierna con título de reina por concesión
    especialísima de su hermano (...)". ¿Está bien documentada esa "concesión especialísima?

  6. #6 amaco 03 de jul. 2008

    De acuerdo al propio Augusto Quinta Prieto: "Esto no obstante, hay algo que puede servir de guía en la formulación de una conjetura razonada y aceptable: Una constante tradición en el monasterio, perpetuada más tarde también en el pueblo, relaciona íntimamente a este palacio con una doña Sancha. Así a la mejor de las estancias —la Cámara de respeto— se la ha denominado siempre «Cocina de la reina» y «Cámara de doña Sancha». Y es indudable que esto tiene que tener algún fundamento real, hoy para nosotros desconocido.  Estimo que esto no debe de ser otra cosa que la construcción del palacio por parte de la reina. Y que esta reina doña Sancha no es otra que la piadosa hermana de Alfonso VII, el Emperador: Aquélla a quien, según la Crónica Adefonsi Imperatoris, el rey «quiso que llamasen reina y que todos la tuviesen como a tal»; la que pasó gran parte de su vida en el Bierzo con una verdadera corte en el palacio de Villabuena; la que el P. Flórez califica de «Gobernadora del Bierzo» cuando en realidad era una auténtica reina berciana."

    Encuentro también alguna referencia a esta doña Sancha, hermana de Alfonso El Emperador, como reina en "La Antropología al servicio de la Historia: Un caso real" de María Encina Prada Marcos. Según su trabajo, de la tumba de Doña Sancha en el Panteón de los Reyes de León de San Isidoro fue transcrito por A. de Morales el  epitafio: "Aquí descansa la Reina Dª Sancha, hermana del Emperador D.. Alfonso, hija de la Reina Dª Urraca y de Raimundo. Ella fue la que puso en esta iglesia la orden de los canónigos Reglares: y porque decía que su esposo era San Isidoro, murió doncella, año de mil y ciento y noventa y siete, último de febrero"".

  7. #7 bergan 03 de jul. 2008

    Dejando de banda las interpretaciones legendarias de Quintana Prieto, es interesante este enlace, aunque referido a San Isidoro de León:


    http://e-spania.revues.org/document12163.html


     

  8. #8 amaco 03 de jul. 2008

    Bergan, no entiendo lo de "las interpretaciones legendarias de Quintana Prieto". Sí esa referencia consta realmente en la Crónica del Emperador Alfonso (no la tenggo ahora a mano), es bastante sólida.

  9. #9 bergan 04 de jul. 2008

    Amaco:


    No discuto la cita de la cronica, discuto la relación entre Sancha Raimundez y las estancias de Carracedo. No me casa por una cuestión cronológica, a mi esas salas me parecen posteriores, aunque quizás me equivoque. En cualquier caso, Quintana Prieto peca de crédulo respecto a las tradiciones locales.

  10. #10 bergan 04 de jul. 2008

    Buscando, he encontrado esta página sobre el monasterio un poco más seria que la que propone Giannini (espero que no me lo tome a mal):


    http://www.jdiezarnal.com/spainleonmonasteriocarracedo.html


     

  11. #11 giannini 04 de jul. 2008

    En absoluto bergan, y sí que también me parece interesante. De todos modos, aunque no conozco al autor de la página que propongo, creo que para ser justo -no se si has navegado por todas las secciones- ofrece, creo que con un legítimo entusiasmo, información de interés; y si la propuse fue sobre todo porque adjunta una la planta del monasterio con su correspondiente leyenda en donde se identifican las distintas dependencias.

  12. #12 troña 13 de jul. 2008

    Hola! Vuelvo a esta página de nuevo luego de pasar bastante tiempo sin visitarla. Seguí el tema de los alquerques ( de donde se tuvo una buena discusión) y fue uno de los motivos para que iniciara mi blog sobre "tableros de juego romanosy  mediavales". Entró en este comentario sobre el monasterio de Carracedo, pues lo visité hace poco y pude estudiar un interesante alquerque de doce, que existe en la base de una de las columnas de la parte de la iglesia románica y que publiqué ne el citado blog, por si acaso de alguno le puede interesar. Un saludo muy cordial

  13. Hay 12 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.