A Jugimo, porque me mostró este increíble lugar.
Y a Brandan, siempre presto al estudio
de las misteriosas formas berroqueñas.
En Los Barruecos de Malpartida (Cáceres) existe una piedra caballera hueca* a cuyo interior se accede por una estrecha entrada:

(C) Arenas
El habitáculo es holgado: dentro caben con comodidad unas tres o cuatro personas erguidas, pues su altura máxima es de 2.05 m. El suelo de la roca sobre la cual descansa la piedra caballera ofrece un aspecto liso, apto para contemplar tumbado, si se quiere, las pinturas que ocupan el interior del bolo granítico. No existe aislamiento acústico de este camarín con respecto al exterior, y la poca luz que penetra es suficiente para contemplar en buenas condiciones los paneles.
La superficie se encuentra erosionada en forma de alveolos o tafonis sobre los cuales se pintaron con pigmento rojo varios motivos mayoritariamente esquemáticos, entre los que destacan puntuaciones o digitaciones, reticulados... Las puntuaciones aparecen desde el paleolítico a menudo sobre relieves redondeados como los de Cueva del Moro (Tarifa): panel 1 y 2 de la web Arte Sureño http://www.elestrecho.com/arte-sur/

(C) Onnega: Alveolos decorados con puntuaciones

(C) Onnega: Alveolo decorado con reticulado, o tal vez un antropomorfo
En el exterior se encuentran trazas de pintura, así como en el dintel interno de la entrada, marcada también con una cazoleta situada en el suelo y, de forma significativa, en el límite entre ambos espacios externo e interno (sagrado).

(C) Onnega: Salida del recinto. La altura máxima es de 25 cm
El panel más importante es el 5 (clasificación de Sauceda Pizarro) y, según los autores que lo han estudiado hasta ahora, plasmaría “un cuadrúpedo semiesquemático sobre el que se observa un antropomorfo portando un elemento y un tocado” (1). En mi opinión, los motivos figurativos de este panel, situados bajo las digitaciones, podrían estar representando dos animales enfrentados en contacto, estando apenas esbozado el de la izquierda y bastante completo el de la derecha, incluso parece que se aprovechó parte de un resalte natural de la superficie para insinuar la pata trasera.



(C) Onnega: Fotografías del panel 5. Calco del mismo realizado por alumnos de la Escuela Taller Los Barruecos III
La cronología de estas pinturas podría corresponderse con la del asentamiento del Neolítico Final de Los Barruecos, según Sauceda Pizarro, “apuntando, en cualquier caso, hacia la etapa inicial y plena del Calcolítico en Extremadura, principios y mediados del III Milenio a.C., coincidiendo así con la establecida y tradicionalmente aceptada por autores como Ripoll, Jordá o Blázquez, que sitúan el momento de mayor apogeo de este fenómeno en el Calcolítico” (1).

(C) Facio: Piedra caballera en cuyo interior se encuentra este diminuto santuario con arte rupestre
*La situación se señala en el plano de distribución de grabados y pinturas del parque como P2.
(1) Mª Isabel Sauceda Pizarro, Pinturas y grabados rupestres esquemáticos del Monumento Natural de Los Barruecos. Malpartida de Cáceres, Junta de Extremadura, 2001
Artículos de Celtiberia.net relacionados:
Los Barruecos
¿Espacio ritual prerromano en La Nava del Barco?
¿Espacio ritual prerromano en el Valle del Tormes?
Arenas, muchas gracias, ya he puesto el enlace y he engachado las otras dos fotos.
Jugimo, he aprovechado para relacionar la foto del antropomorfo que nos habías puesto en el mensaje 2, porque ilustra muy bien otros elementos sacros del entorno. Muchas gracias también.
Otra cosa: el tema de las abejas. Esos puntos que aparecen decorando los alveolos (y sólo los alveolos, no fuera de ellos), se ven aquí y en el poblamiento vecino de Monfragüe en una esquina donde no por azar había un avispero: Monfragüe, puntuaciones y avispero. En estas esquinas he visto a menudo avisperos y estoy por garantizar que cuando pintaron las digitaciones de Monfragüe también había uno. Y los puntos de Los Barruecos dentro de alveolos podrían estar representando panales. En varios relatos de chamanes san y siberianos se refieren sensaciones punzantes como picaduras de avispas y muchos se representan a sí mismos atravesados por flechas, púas y espinas. Bueno, ya lo dije.
Sigo con interés este animado coloquio y nunca pensé, hace ya más de veinte años, que una foto que hice a mis niñas delante de este curioso santuario pudiese verse hoy por internet. Por aquel entonces, también otros abrigos rupestres de Los Barruecos estaban decorados con los mismos motivos pictóricos, pero este era el mejor conservado.

Un saludo.
Onnega, creo que tiene bastante delito considerar a ChrisTilley como un
autor "esotérico", una muestra de su producción intelectual parece
demostrar todo lo contrario.
Tilley, Christopher (1989), Excavation as theatre, Antiquity, 63, pp. 275-280.
Tilley, Christopher. (1991). Reading Material Culture: Structuralism, Hermeneutics and Post-Structuralism. London: Blackwell.
Tilley, Christopher, (1991). Material culture and text. The art of ambiguity. London & New York: Routledge
Tilley, Christopher (2000). Metaphor and Material Culture. London: Blackwell.
Tylley, Christopher (2004), The Materiality of Stone. Explorations in Landscape Phenomenology, Oxford, Berg.
Tylley, Christopher (2006) Handbook of Material Culture Sage Publications
Sin embargo, en ciertos circulos en la que la potencia explicativa de
los modelos de las ciencias naturales menosprecian este tipo de
aproximaciones en la lectura de los
significados y de la interpretación y representación de las realidades
pasadas más propia de las ciencias sociales, si que pueden encontrar en
ellas ciertas "explicaciones" más cercanas al esoterismo. Sin pretender dejarse llevar por los cantos
de sirenas de este pretendido relativismo creo yo que es una
aproximación más atractiva que la mera descripción y la acumulación empirica de conocimiento no interpretado no explicado.
Alevin Chamanismo y brujería son dos conceptos totalmente diferentes.
Creo bastante licito la utilización de analogias etnográficas y de la
práctica etnoarqueológica como
fuentes de modelos a contrastar con el registro arqueológico. El peyote
queda muy lejos a las gentes de los barruecos, sin embargo sustancias
psicoactivas en los
alrededores no han de faltar, si se tiene el conocimiento de reconocerlas. Ames de Bailes, autolesiones, etc.
Que tal Don arkaizt, intentanto engañar de nuevo a Castaneda, que
modelo de ovni más cutre, no!. No será más bien un tranco asociados a
esos corrales de cabras,
parece que al "artista" se le fue la escala. Creo que eso "Gajos"
son más fruto de la erosión y no tienen que ver con los otros "Gajos".
Sería interesentante ver lo que nos dice el Registro Arqueológico para
poder discutirlo en armonia.
Un saludo a todos
Hola,pongo aquí lo que he escrito antes de leer vuestras últimas intervenciones:
"¿porqué no llamarlos brujos,que es más español?" pues por que no es lo mismo:así de simple,aunque la real academia de la lengua no se ha terminado de enterar:tampoco a los señores académicos les vendría mal leerse un par de libros.
El chamán puede hacer lo que hacen otros brujos,hechiceros curanderos etc,pero los brujos ,hechiceros y curanderos no pueden hacer lo que hace el chamán.
yo tampoco soy una especialista,pero al menos me he tomado la molestia de leerme un par de libros,alguno de ellos,como digo más arriba,hasta tres veces,y sin embargo sigo sin entender muchos conceptos.
trataré de exponer lo que tengo claro:
es un término dificil de definir,M.Eliade,parte de una definición que el mismo reconoce la menos aventurada:el chamanismo es la técnica del éxtasis.
¿y que es el éxtasis? básicamente,al menos en el éxtasis chamánico,la capacidad para salir del propio cuerpo y viajar al mundo sobrenatural.(el R.A.E en este caso tampoco demuestra mucho acierto).
aquí, naturalmente,unos os lo creereis y otros no ,pero lo importante es como lo vive el chamán y como lo vive su comunidad.
¿y adonde vá el chaman cuando sale de su cuerpo? al lugar donde habitan los seres sobrenaturales,al mundo superior y/o al inferior (hay muchas modalidades según los lugares).
El chamanismo supone un cosmos estratificado en niveles,y a través de estos niveles se mueve el chaman.
¿y porqué querría el chamán bajar al infierno o subir al cielo? pues por ejemplo,para:
- averiguar que espíritu ha causado determinada enfermedad y poder curar la misma.
-para rescatar un alma de la muerte (como Orfeo)
-para,por el contrario,acompañar a un alma al otro mundo y asegurarse de que se queda donde debe quedarse.
-para preguntar a la madre de las focas qué han hecho mal los inuit,qué tabú han roto tan grave como para que Sedna retenga a los animales marinos y les prive de la caza y el alimento.
-para atraer la lluvia(los san creen que el chaman captura un "animal de lluvia",lo sube al cielo y allí le clava una flecha para que la sangre y la leche (si es hembra caiga en forma de lluvia. )
-para saber por donde andaban las manadas de animales.
estas son básicamente las funciones del chaman.
como se las arregla el chaman para transitar por esos mundos si perderse,sin sucumbir ante fuerzas maligmnas etc?porque tiene lo que se llaman "espíritus auxiliares"a menudo con forma de animal.
¿cualquiera puede ser chaman?no:el chaman es elegido por los espíritus,a veces en contra de su voluntad.El futuro chaman pasa por todos los síntomas de la vocación mística en todo tiempo y lugar.empieza a volverse melancólico,se aisla de la gente etc.
Hay muchas maneras de saber que uno quiere o tiene que ser chaman:a veces se aparece en sueños un antepasado,o durante la vigilia tieen un encuentro con un animal,etc.
una vez que uno ve que esta destinado a ser chaman se acaba todo? no ,en absoluto:entonces empieza un largo y complejísimo,dificil y doloroso aprendizaje y adiestramiento,que incluye un rito de iniciación en el qiue el futuro chaman es despedazado,cocido etc,a fin de convertirse en alguien nuevo.Este adiestramiento es dirigido y supervisado por otros chamanes
resumiendo:
un chaman es un especialista del éxtasis,que accede a la condición de chaman previa elección por los espíritus y tras un aprendizaje específico en el que sufre una experiencia de muerte y resurrección y en el que contacta con sus espíritus auxiliares,los cuales le hacen transitar por los diversos estratos del cosmos.
esto es lo más general del chamanismo,luego ya dependiendo de tiempo,lugar y circunstancias culturales,adquiere carterísticas específicas.
Esto naturalmente,hasta donde sé.Para más información,los libros reseñados;el que algo quiere,algo le cuesta.
sobre lo del método comparativo y los paralelos etnográficos,remito a mi comentario nº 28
Onnega,lo del chamanismo en sociedades no cazadoras,no digo que no existiera (de hecho,coexiste en pueblos de sudamerica,que recuerde y en pueblos pastores de Asia).lo que quiero decir es que con la agricultura y la metalurgia nacen conceptos religiosos nuevos y cultos nuevos y eso hace que el chamanismo vaya teniendo otro lugar.por eso creo que hay que tener en cuenta esto a la hora de analizar este sitio.
Varix,en realidad yo no apunto concretamente a ritos de paso,.solo estaba barajando varias cosas,puede ser simplemente un lugar en el que contactar con los espíritus pero después de ver la foto de Arenas,más me convenzo de que era un sitio muuuy especial.
perdonad si notais un tono de cabreo,pero es que a mi este tema me gusta mucho y me parece apasionante,por eso me cabrea que se ironice sobre el.es como si yo me meto con la forma de dividir la prehistoria en periodos y luego digo que no he leido nada sobre la prehistoria.
Para los que les interese el tema,pongo varios links;el primero,la historia de un chamán Inuit contada por él mismo.no he conseguido aclarar si esta hecho con documentales de Rasmussen montados con otros contemporáneos.
El segundo,la caza mágica de los bosquímanos.observareis que los signos que hace el cazador con la mano son como los de las manos con dedos mutilados de algunas cuevas del paleolítico.Hay una teoría que explica las huellas de manos del arte paleolítico basándose en estos signos de los bosquímanos.
el tercero es un esquema de Diez de Velasco sobre especialistas en religión donde pone los puntos básicos del chamanismo.
Onnega,lo de las abejas ,si,hay varios párrafos en el libro que quería copiar.es muy interesante lo que comentais de la posible relación de los puntos con las abejas.
pido de nuevo disculpas por mi tono
http://es.youtube.com/watch?v=Kxdqjn1sFM8
http://es.youtube.com/watch?v=52k6FdApB94&mode=related&search=
http://webpages.ull.es/users/fradive/historiacomparada/4espec/tema4.html
http://es.youtube.com/watch?v=52k6FdApB94
Uma, buenísimo resumen sobre el chamanismo, ¡muy bien! he estado viendo los vídeos y me ha sorprendido mucho que la técnica de los cazadores del Kalahari se considere como "chamanística", lo que hacen con la mano es utilizarla de instrumento radiestésico para buscar las huellas del animal. Es decir, están haciendo radiestesia un poco a pelo, sin varillas ni péndulo aunque usando un poco el dedo como amplificador de las "vibraciones" (esto lo tengo aún fresco porque hace unos días comentábamos de casualidad estos temas en el X-présate). Se ve muy bien cuando las pierden y luego las reencuentra tras un rastreo con la mano por la zona que nota que es. Lo mismo la radiestesia también es parte del conocimiento del chamán (ahí si que no sé).
El otro vídeo me ha gustado más, "¿por qué hacéis esas cosas, no comer de esto, no usar esto otro, por qué tenéis estos tabúes?" (menuda pregunta, a ver cómo sale de ella el chamán), entonces va y le dice al entevistador que le acompañe al exterior y le muestra el paisaje desolador y terrorífico. Yo creo que ahí tenía que haber acabado el vídeo, no hacían falta más explicaciones.
Buenas a todos.
Uma, respecto a las periodicaciones de la prehistoria puedes
hacer lo que mejor te venga en gana, sobre todo esa división trinitaria
de antiguo, medio y final evolucionismo lineal puro y duro de raigambre
victoriana con fuertes tintes de de ideología judeo_cristiana nacer,
crecer, morir me quedo con la visión ciclica de Eliade de continuo
renacimiento. Alevin,nos comentas "Vamos a ver si mis conocimientos
estan errados........................civilización que deja restos de
pinturas ya es en la zona de Mesoamérica (Mayas, Aztecas..) y eso no
ocurre hasta hace al menos unos 5000 años y sus pinturas son bastante
posteriores y poco que ver con las que nos ocupan" Te invito a darte
una vuelta por el Rio Pinturas te acerques a la cueva de las
manos y te tomes un on the rocks en el Perito Moreno.
Es una pena que Trabajos de Prehistoria no tenga acceso online para
comentar el registro arqueológico de este poblamiento. Ya que se trata
de objetivar, vamos a tirar un poco de nuevas tecnolgías con licencia
de objetivación. También en Trabajos de Prehistoria MARIA CRUZ
BERROCAL:(2004) La investigación del arte rupestre desde la geografía:
la pintura neolítica del ámbito mediterráneo de la Península Ibérica.
Resumen :" Se estudia el arte rupestre del Arco
Mediterráneo .......... La
hipótesis inicial fue que este arte rupestre se imbrica en el proceso
de neolitización del Levante peninsular, del que es síntoma y
resultado, y debe entenderse como un elemento de construcción
paisajística, de lo que se deduce que ha de presentar una distribución
determinable en forma de patrones locacionales. Por medio tanto de
contrastes y descripciones estadísticas como de aproximaciones más
heurísticas, se ha constatado la existencia de una estructura del
paisaje neolítico definida por el arte rupestre, que es posible
interpretar en términos funcionales y económicos." yu-yu, quien quiera le
puedo pasar un scrapper en phyton para acceder a la base de Datos de la
Unesco y succionar el Patrimonio de la Humanidad que constituye todo el
arte rupestre del arco mediterraneo, amen de toda la base de datos,
pero son unos 30 megas que hay que adquirirlos en proceso de ejecución
de lenguaje interpretado, para asi poder aplicar una aproximación
fenomenológica al estilo Tilley. Interesantes estos articulos, uno
porque nos remite a este poblamiento
E. Cerrillo Cuenca: SIG e investigación arqueológica en los Barruecos.
Un estudio de los espacios en el neolítico extremeño otro por que esta
en relación al tema tratado
M. Martínez Bea: Arte rupestre y SIG en los alrededores de Santolea
(Teruel)
aunque he leido la publicación La Aplicaición de los SIGs en
la arqueología del paisaje (2004) me centre sobre algunos articulos que
trataban sobre aspectos más teóricos, esta publicación esta en formato
electrónico por si a alguien tiene acceso a ella y la comparte en plan
bucanero. Por último, unos enlaces intersantes, una base de datos sobre
arte rupestre, un Newsletter de arte rupestre con los contenidos
sindicados lo que permite crear algo de conocimiento semántico y una
explendida web de arte sobre roca que puede ser utilizada como base
para la creación de ontologías arqueológicas con respecto a este tema y que es de la cronologías que nos ocupan. ¿Universales?
Un saludo
No pretendía comparar las pinturas del Tassili con los signos de Los Barruecos; espero que no se haya entendido eso. La cuestión era ilustrar que las técnicas empleadas en lugares similares pero con climatología diferente, en uno produjeron un efecto casi saludable y en otro nefasto; además de la reiteración en el caso extremeño, que es más grave.
Felicito a Uma por su excelente exposición y enlaces sobre el chamanismo.
En mi opinión, los berrocales no eran elegidos por manifestaciones mágicas del lugar, sino por sus cualidades para ser utilizados como recintos de habitación. Es posible, no obstante, que dentro de estos berrocales -ya habilitados- se dispusiesen otros para el culto, como han hecho prácticamente todas las culturas. La desaparición casi completa de estos asentamientos (Los Barruecos debe ser -efectivamente- un lugar privilegiado) y el desconocimiento que de sus estructuras se posee, ha propiciado que muchos de los restos que se encuentran (o en los que se repara) sean automáticamente atribuidos a "santuarios".
Sobre el caso concreto que propone Onnega en el artículo, y que complementa Arenas, creo que no estamos ante un lugar especial, sino especialísimo. No por esto voy a dejar de estar de acuerdo con Reuve en que se atribuye con demasiada generosidad la homologación de "santuario" a los lugares que llaman la atención en este sentido, y en que conviene investigar exhaustivamente un lugar antes de aceptar hipótesis pre estabecidas para lugares que en muchos casos nada tienen que ver con el que es objeto de estudio.
Si aceptamos la teoría del lugar "iniciático" (la de culto público me cuesta más, puesto que lo más llamativo está oculto) cabría pensar en la posibilidad de que el efecto buscado se produjese más por el sonido que por el aislamiento, teniendo en cuenta las especiales condiciones acústicas que señala Onnega.
Imaginemos que al aspirante, al que previamente se ha conducido al lugar privándole de visión temporalmente, se le introduce en el habitáculo. Bien mediante sonidos de tambores o timbales, o golpeando la propia roca, bien mediante la imitación de sonidos de animales o la aproximación de los propios animales al lugar, podría conseguirse un efecto sensorial muy interesante.
Otra posibilidad, es la de que la roca fuese utilizada como "huevo de renacimiento", o para realizar una especie de "covada".
hola!
y !gracias! me alegro de que os resulte interesante.En honor al rigor,tendría que puntualizar algunas cosas sobre la elección del chaman,pero ahora mismo no tengo tiempo.de todas formas,el esquema de Diez De Velasco creo que aclara bastante.
saludos a todos
entonces,hay varias posibilidades.
-Contabilidad (cabezas de ganado,habitantes,miembros del poblado etc)
-lugar sagrado adscrito a un clan o grupo,en el que se establecería algún tipo de culto familiar,(en relación con los ancestros etc);también serviría para protejer/definir las lindes,como en el megalitismo.(podría incluir la representación de las cabezas de ganado o los miembros del clan.quizá también con la intención de protejerlos de manera simbólica)
-lugar para pruebas de iniciación,ritos de paso etc.
-"santuario"o lugar en el que recibir visiones,sueños,revelaciones,poder.
copio esto,relativo a lo de un sitio en el que recibir visiones:
"El término escondite del chaman,lo acuñó Ana Gayton para referirse a los emplazamientos de arte rupestre de los Yokuts.Otros grupos californianos utilizaban los términos "cueva de médico","cueva de espíritu ayudante" y "casa medicinal del chamán".
Estos escondites estaban situados en abrigos o, allí donde no hay abrigos,en cordilleras de poca altura.La palabra "escondite"la sugirió la presencia,en estos lugares,de avíos propios de chamanes-sus trajes rituales,manojos de talismanes,plumas y otros accesorios.
Loa abrigos estaban normalmente adornados con imágenes de arte rupestre.
En California,parece que los emplazamientos usados eran de propiedad individual, y podían pasarse de una generación a otra.
Por otro lado ,en la Gran Cuenca,los emplazamientos eran utilizados por muchos chamanes.Algunos emplazamientos de esta región se hicieron célebres por su poder,y los chamanes todavía viajan a grandes distancias para buscar visiones en ellos,a veces desde tan lejos como el norte de Utah.El motivo principal en esta área es el carnero de las montañas rocosas,que era un espíritu ayudante para los chamanes de la lluvia.
Se decía que el verdadero escondite se encontraba dentro de la roca,que se abriría para admitir al chamán
Los yokuts decían que las aberturas eran invisibles para los no chamanes,por muy cuidadosamente que las buscaran.
No ha de sorprender que fuera a través de estas aberturas que los buscadores de visiones entraran en el reino espiritual.
Gayton,que trabajó entrte los yakuts en la década de 1930,describió una búsqueda de visiones en un escondite:
cuando un hombre había soñado lo suficiente(en su preparación para recibir poder),todos los animales de su parte se reunían en una colina cercana al escondite.El hombre también estaba allí y los animales abrían el emplazamiento diciéndole que entrara.Él permanecía allí durante cuatro días.Nadie sabía donde estaba,y a menudo la gente salía en su busca.Mientras estaba en el emplazamiento,los anímales le decían lo que tenían que hacer.Le daban canciones y danxzaban con él toda la noche.Ellos le daban sus insignias."estas aparecían con él,nadie sabía de donde"...después de cuatro días,los animales le hacían salir
...."La mente en la caverna",Lewis-Williams)
y también este otro,una experiencia de un arqueólogo ,Thor Conway,en el emplazamiento de Salinan Cave que podría explicar la función de los "puntos"
"pinturas rojas y negras rodean dos pequeños orificios perforados en las caras de las paredes por fuerzas naturales.A medida que contemplas fijamente estas vías de entrada a otro reino,de repente,sin control voluntario,las pictografías quiebran la realidad visual que ...de repente,las pinturas que rodean las cavidades horadadas en la pared comenzaron a latir,atrayéndonos a su interior.Los efectos añadido -un escenario de pesadilla,luz de hoguera,sombras danzando en las paredes y el resonar de cantos aborígenes-
podían inducir experiencias aún más profundas..."
es decir,si los puntos son representaciones de fosfenos y no otra cosa (cabezas de ganado etc),yo lo veo así:
-al verse los puntos en las primeras fases del trance,estos se convertirían en signos del mismo.
- entonces:los puntos dibujados (o los zig-zag en otros lugares),aludirían al trance.
-de tal modo ,concentrarse en los dibujos de puntos,sería una manera de acceder al trance (al estilo de los mantras tibetanos)
-las partes de la roca en que se dibujan los puntos,serían "puertas"al mundo de los espíritus.(siguiéndo a Willian-Lewis),que atraerían a la persona hacía ellos(en plan agujero negro.algo coherente con la experiencia de "vórtice"en la tercera fase del trance).
también está la cuestión de si el sitio se elijió por su morfólogía o hay "algo más"(lo de la radiestesia,electricidad,),a mí,en este sentido me parece interesante los que decía Arkaitz sobre la existencia de cuarzo en las rocas,porque el cuarzo,para los chamanes es también algo que contiene una esencia sobrenatural que permite contactar con el mundo de los espíritus que están al otro lado de la roca(Davis-Williams again.de hecho,en el libro viene una foto de esto.y en el M.AN en la vitrina de los ídolos placa del sureste,hay una trozo de cuarzo,creo que asociado a un dolmen,pero ahora mismo no recuerdo a cual)
aquí hay otro enlace sobre chamanismo,en este caso,sobre las Machis mapuches,de Chile.
es muy interesante por varios motivos:describe formas distintas de trance,habla sobre las diferencias entra chamanes,curanderos etc,y también porque explica como el cambio de la economía cazadora a la ganadera y posteriormente agrícola,cambió las carcterísticas del chamanismo,su lugar en la sociedad etc.
en este caso,la transición en la forma de economía fué traumática,forzada por la colonización española.
Onnega,no había se me había ocurrido lo de la radiestesia en lo de los bosquímanos,pero tiene que ser algo así.
Arkaitz,hay estudios sobre como la frecuencia de ritmos y sonido alteran la fisiología,el nivel de conciencia etc
http://www2.estudiosindigenas.cl/trabajados/CHAMAN.pdf
este es el enlace sobre las machis.se me olvidó ponerlo.
Bueno,Alevín,tratabas el asunto de un modo que parecía que lo considerabas algo propio de chiflados.
A mí lo de la contabilidad,o el calendario,en el caso de las "cabras pintás"si me puede parecer verosimil ,aunque solo sea visualmente(unas rayas bastante ordenadas ),pero en el caso de este refugio,me parece muy poco práctico llevar una contabilidad en un sitio en el que es tan dificil entrar y salir.en este caso veo más factible un lugar simbólico, por las múltiples razones que hemos aducido los que pensamos que puede ser así.
Brandan,lo de la covada en este caso me parece que sería un tanto forzado.
Onnega,no me olvido de lo de las abejas ni de comentar algunas cosas que veo de los videos ,
Varix,son estupendos los enlaces...pero no me acabo de enterar de lo de como acceder a esa base de datos.
salud!
Alevín, la culpa es mía porque me pasé reduciendo lo que dijiste tú de los chamanes, lo concentré en un "señores colocados con peyote" y ya la líe. Lo siento, también por Uma. Por cierto, no sé por qué salió cortado el Jarramplás, pero no es tu ordenador.
Varix, es muy bueno el último enlace a esa base de datos de arte rupestre que nos proporcionas en el mensaje 61, está muy bien la pantalla de búsqueda porque permite encontrar diferentes motivos en distintos radios cerca de las estructuras (clasificadas por abrigos, recintos...). ¡Ojalá hubiese algo así en España! Yo el tema arqueología del paisaje no lo entiendo nada bien, me parece algo demasiado vago, vale, el paisaje es aprehendido por el ser humano, muy bien, pero esto es muy general, se le colocan dólmenes, recintos de habitación, pinturas, marcas, caminos... ¿y? no sé, ¿hay algún mensaje oculto en esta superestructura? ¿a dónde se pretende llegar con esto que es tan obvio?
Me parece que vamos consiguiendo un acuerdo de mínimos, como decía Varix, sobre el carácter especialísimo de este sitio, pues también Brandan se muestra de acuerdo (¿y Reuve y Alevín?). Yo no lo dudé en ningún momento, pero claro, me faltaba haber descrito mejor el acceso para los que no estuvisteis allí.
Uma, me gusta lo de la cueva del chamán, y la posibilidad de acceder al trance concentrándose en las puntuaciones. Otra cosa importante del habitáculo es que es cómodo, se puede estar tumbado porque el suelo es liso. Me parece que debería incluir estos datos en el texto del artículo en vez de que estén sueltos por aquí.
Arenas, puse tu foto entera por motivos evidentes, sin ella no se comprendería bien el sitio.
También puse al principio los datos que faltaban sobre el material (granito), el aislamiento acústico y luminoso, y el suelo.
han quedado muy bién los cambios Onnega.
desde luego,viendo el poblamiento de los barruecos,lo raro sería que no fuera todo él un lugar sagrado.Por ejemplo,no nos extrañamos de que la "ciudad encantada "de Cuenca se llame así,pues seguro que los que vivieron en los baruecos en la prehistoria llamarían a este sitio algo parecido.
estaría genial una foto aérea,o un croquis desde arriba de todo el conjunto.
http://www.rupestre.com.ar/imagenes/index.htm
imágenes como esta:
Para Uma
(Perdonad este lenguaje tan poco riguroso pero hace años que lo lei y hablo de memoria)
Escribe aquí (borra esto).
Ell-lina,lo primero,espero que sigas participando porque a todos nos encantará.además,cuantas más opiniones,mejor.
lo segundo,sobre si lo de la pin tura puede en sí mismo ser un acto sagrado,yo siempre he pensado que sí,al menos en algunas ocasiones,pero ahora mismo no tengo niguna referencia concreta que darte.
A mí,de las del clan del oso cavernario etc,me gustó sobre todo la primera.luego ya se va volvendo un culebrón,a mi modo de ver,me me parece que estaba muy bién documentada la autora
Hola Alevín
pues creo que las tres cosas serían posibles.
Perdon pero es que prefiero hacer entradas cortas por si se vuelve a cortar.
Hola Elel.lina. Yo tambien comence a leer esa saga, pero al tercer tomo ya lo deje pues me daba la sensación de que faltaba poco para descubriesen la televisión...
Paz y bien
Que tal estamos todos?
Alevin entre cronología, cronometría, cronosofia me quedaría con esta última, en cuanto a tu pregunta se ajustaría mejor una división al estilo antropológico, cazadores-recolectores .....sociedades complejas ....... sociedad del conocimiento etc.
Veo que te han incluido una foto de la cueva de las manos 9000 a.c hasta pongamos principios del pasado siglo. Aquí tienes un buen enlace.
Uma para realizar consultas sobre la base de datos, que es bibliográfica, simplemente introduce por campo de busqueda, los términos que desees asi por ejm. en clave por lugar caceres. Puede que te interese bastante ya que la mayoría de los títulos son de autores anglosajones (americanos) y tratarán el tema desde el punto de vista antropológico.
Onnega, pues si estupendo sitio, si no hay nada parecido habrá que hacerlo y el corpus gallego es como bastante amplio,así que ya sabes manos a la obra. En cuanto a lo que comentas sobre la arqueología del paisaje estoy totalmente de acuerdo contigo, obviedad sobre obviedad con un aderezo de nueva tecnología. A esta habría que sumarle una interpretación humana y claro diferiendo las experiencias propias sean estas chamanicas o no, nos conducirían hacía un cierto relativismo o a lo mejor no.
La foto que nos coloca Jugimo con ese peazo embalse impide de todas, todas, una posible interpretación de todo el conjunto.
Onnega como sugerencia, podrías poner en relación el poblamiento a los realizados por Brandan si a él le parece oportuno, creo yo son de la misma temática, el hombre del Berrocal, con lo que se autocomplementan.
Un saludo a todos
¿Esto qué es?
a- La representación de un antílope porque sí.
b- La representación de un antílope para explicárles a los neófitos cómo son estos animales, técnicas de caza...
c-La representación de un antílope para propiciar su caza (magia simpática).
d-La representación de un antílope porque adoraban a estos animales.
e-Un chamán san poseído por su espíritu acompañante (en este caso el animal antílope), presentando rasgos animales y humanos (manos) al mismo tiempo, y sangrando por la nariz (síntoma frecuente de estos estados).
Luego reviso las respuestas :)
¿Valdría un brujo con máscara de antílope?
El trazo que parte de la nariz -o la boca- parece alargarse hacia abajo y hacia la izquierda, adquiriendo mayor grosor, y el personaje parece sostenerlo entre sus manos (aparecen seis dedos). Podría trtarse de un instrumento musical o una caña para ingestión.
Estoy por asegurar, Varix, que no sería fácil hoy día reproducir semejante elemento. No le arrendaría la ganancia a quien se atreviese a intentarlo. Debemos suponer -salvo mejor opinión- un vaciado natural de la piedra; independientemente de que luego haya podido ser colocada en el actual emplazamiento. Porque no se observan marcas de piqueta ¿verdad?
El asunto del pantano distorsiona algo la interpretación del paisaje, cierto, pero es precisamente la clave del lugar: el agua.
Gracias por traer lo de los moradores del berrocal, por supuesto que si Onnega desea establecer algún anlace estaré encantado.
Uma, he encontrado una solución que comprende dos posibilidades: la contabilidad de los que no pasaban la prueba.
Lo de las abejas, muy acertado.
<img sRc="http://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Imagenes?">
Esto si son abejas
Paz y bien
Yo también me permito recomendar algo sobre las abejas, aunque no tiene que ver con el arte rupestre:
http://www.elaleph.com/libros.cfm?item=691&style=biblioteca
Alevin, este yacimiento lo descubrimos a principios de los años 70, gracias a las informaciones del alcalde de Malpartida, Antonio Jiménez, entonces maestro nacional en Cañamero, donde tuvimos la suerte de descubrir también varios "santuarios" rupestres similares. Antonio me invitó a visitar su pueblo y descubrimos todo lo que hoy se sabe de Los Barruecos, que era entonces una finca particular,pero después y debido al entusiasmo de su alcalde, pasó ser propiedad del Ayuntamiento de Malpartida y ahora es Parque Natural de la Junta de Extremadura.
La siguiente foto muestra uno de estos "santuarios" de Cañamero, donde también hay puntos y bandas paralelas:
Para los interesados en la arqueología del paisaje de este lugar, acabo de subir el plano de Sauceda Pizarro que marca los grabados de cazoletas (G) y las pinturas (P) de Los Barruecos:
A ojo de buen cubero da la impresión de que los grabados se sitúan periféricamente a las pinturas, y nuestro pequeño santuario P2 justo en el centro. El asentamiento neolítico no recuerdo muy bien, hacia G20 tal vez? A ver si Jugimo puede aclararnos este punto.
Varix, era lo único que me faltaba, ponerme ahora a hacer una base de datos después de haberme tirado ocho años trabajando con ellas desde la época del dBase (diseñándolas, metiendo registros). Las odio. Ni aunque sean de petroglifos :-)
Brandan, me parece muy bien vincular sus artículos con este sitio. ¿Cuáles cree que deberían relacionarse de sus cinco poblamientos? ¿Ulaca, La Nava y El Valle del Tormes?
Con respecto al "examen", valdría un brujo con máscara de antílope (Brandan y Alevin están aprobados, con nota). Pero no está esnifando con una caña, es la sangre del estado de trance, los san la consideran síntoma del mismo. Y la verdad, es que no tengo ni idea de esos seis dedos, a veces en las religiones primitivas las deformidades y algunas minusvalías se interpretan como si la persona fuese elegida por los dioses, marcada.
A su elección, Onnega. Creo que todos tienen que dar aún algún fruto, sobre todo el de la Nava.
Una pregunta: ¿Habéis pensado que las piletas, sobre todo las que están sobre lanchares planos y de una cierta dimensión, podrían estar algunas veces formando un esquema? Algo parecido a lo de las coviñas, pero en grande.
Lo de los seis dedos podría ser la representación en perspectiva de que la figura sostiene algo con las dos manos.
Menuda experiencia Jugimo: chapeau.
hola!
pues,en el antílope,yo voto por la opción "e" en clave W.L -un chaman convirtiéndose en animal y sangrando por la nariz como resultado del trance-,
Gracias Varix,lo intentaré.
Júgimo,se ha mirado dentro del lago?
me doy cuenta de que el hombre con piernas en zig-zag del comentario 33 de Onnega,tambien tiene seis dedos en la especie de globos que constituyen sus manos.
Onnega,gracias por el plano.
se me olvidaba:Alevín,no es tanto un asunto de cronología como de sociedades del mismo tipo ,con (presumiblemente) sistemas de creencias equiparables(por lo tanto una forma de lo que llamamos arte,también equiparable);por eso es legítimo intentar acercarse al arte del paleolítico a través se sociedades ce cazadores recolectores actuales,vivan estas en el ártico,en Australia ,en Africa o en el Amazonas.
de todas formas,las fechas del poblamiento americano creo que,por un lado, se están retrasando cada vez más y también,si no me equivoco,se está hablando de varias oleadas.
Uma, ese lago es una charca artificial, con una presa realizada en el XVIII para utilizar sus aguas en un antiguo batán o lavadero de lanas y en unos molinos harineros. Por tanto, los pobladores del Calcolítico solo vieron en ese lugar un pequeño regato de aguas discontinuas y seco la mayor parte del año. No obstante, cuando se han realizado dragados o limpieza de los lodos en el embalse, en su fondo han aparecido cerámicas e instrumentos líticos de esa remota época.
En realidad, el berrocal se eleva ligeramente sobre la penillanura y todo el conjunto es un inmenso yacimiento calcolítico debido a las defensas y refugios que ofrece, pero ha sido excavado solamente en algunos puntos: G11- G14.
Era fácil, después de unas lluvias torrenciales, encontrar en superficie cerámicas fragmentadas, cantos rodados de cuarcitas rojas, silex de importación y algunos gabros autóctonos convenientemente pulimentados.
Desgraciadamente, una vez que este sitio se abrió al público, dejó de labrarse y en la última década todo se ha cubierto de zarzas y de vertidos antrópicos recientes.
Entiendo,Jugimo, gracias.(y mi gozo en un pozo y nunca mejor dicho,ya me estaba organizando una película con el asunto del lago).
saludos
A ver si sale la foto que quería pegar Alevín:
La recolectora de miel de Bicorp (Valencia)
Por los materiales que describes, Jugimo, parece que podríamos estar ante un asentamiento de ocupación muy prolongada ¿Sabes si se ha documentado una secuencia? ¿Hay hiatos?
Amigo Brandan, en este estratégico berrocal se han realizado algunas excavaciones que han puesto de manifiesto una secuencia ininterrumpida en su poblamiento: desde el Paleolítico más antiguo (Pleistoceno medio) hasta el Bajo Imperio romano.
Te recomiendo la lectura de este interesante trabajo:
Los Barruecos : primeros resultados sobre el poblamiento neolítico de la cuenca extremeña del Tajo
Presentación
Un modelo de conocimiento para los grupos neolíticos del Tajo extremeño: introducción
La excavación (campañas 2001-2002)
El entorno del yacimiento: características naturales y culturales
Excavaciones arqueológicas en los niveles de los Barruecos (campañas 2001 y 2002)
Materiales neolíticos de Los Barruecos (campañas 2001 y2002)
Dataciones absolutas de los niveles neolíticos del yacimiento de Los Barruecos
Análisis y estudios complementarios
Análisis palinológico del yacimiento de Los Barruecos (Malpartida de Cáceres, Cáceres)
Los Barruecos (Malpartida de Cáceres, Cáceres): estudios de residuos de procesado de un molino barquiforme
Estudio de carbones del yacimiento de Los Barruecos
Los Barruecos (Malpartida de Cáceres): una fauna neolítica a cielo abierto
Análisis de restos de malacofauna del yacimiento neolítico de Los Barruecos (Malpartida de Cáceres, Cáceres)
El Neolítico y más allá : interpretaciones culturales
Agricultores y ganaderos: paisajes de producción neolíticos de la penillanura cacereña
Notas sobre la ocupación calcolítica de Los Barruecos
Los Barruecos: más allá de la Prehistoria Reciente
La secuencia cultural de las primeras sociedades productoras en Extremadura: una datación absoluta del yacimiento de Los Barruecos (Malpartida de Cáceres, Cáceres)
* Autores: Enrique Cerrillo Cuenca, Francisco Javier Heras Mora, Alicia Prada Gallardo, Antonio González Cordero
* Localización: Trabajos de prehistoria, ISSN 0082-5638, Vol. 59, Nº 2, 2002 , pags. 101-111
* Resumen:
Una nueva intervención arqueológica en el yacimiento de Los Barruecos nos ha proporcionado una interesante secuenciado ocupación que abarca desde el Neolítico hasta el Hierro II. Presentamos en este breve trabajo un avance al estudio de la ocupación más antigua, que nos sirve para encuadrar evidencias semejantes en un espacio del interior peninsular como Extremadura.
Un saludo.
Mil gracias, Jugimo, intentaré hacerme con los textos.
Sí que es una secuencia prolongada, sí, como en el Berrueco.
Hay 104 comentarios.
página anterior 1 2 3 página siguiente