Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
A CORUñA Mañón
28 de jul. 2007
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Onnega
Mostrada 45.846 veces.
Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros
Este itinerario del camiño dos arrieiros continúa en NECRÓPOLIS DE PENA BRANCA.
Una pequeñísima parte de este trabajo ya había sido esbozada en el poblamiento sobre Forno dos Mouros cuando adelantamos que existió un camino prehistórico jalonado de túmulos que discurría por lo alto de la divisoria llamada Serra da Faladora (A Coruña) uniendo As Pontes de García Rodríguez y el puerto de Bares.
En este otro vamos a presentar con detalle un tramo de su recorrido perteneciente al ayuntamiento de Mañón. Se sitúa en la Serra da Faladora bordeando los túmulos 32 (Forno dos Mouros) a 40 de la clasificación tumular de Maciñeira, que es la que venimos empleando. El tramo en cuestión es particularmente interesante por conservar todavía todos los túmulos descritos por el autor, y por incluir, además del megalito estudiado, la necrópolis de Pena Faladora, el redescubierto menhir de Pena Faladora y el Cristo da Faladora, posible ortostato reutilizado chantado sobre un túmulo.
El texto de referencia es la obra de don Federico Maciñeira y Pardo de Lama, Bares. Puerto hispánico de la primitiva navegación occidental, ed. de F. Bouza Brey, Santiago de Compostela, CSIC e Instituto P. Sarmiento, 1947.
Inexplicablemente, la teoría del autor que sostenía la datación prehistórica del llamado Camiño dos Arrieiros se ha obviado constantemente y la cronología medieval es la propuesta para esta vía de comunicación. Sin embargo Otero Vilariño (1) nos lo recuerda de nuevo en su estupendo proyecto de recuperación de otro tramo del mismo: "es conveniente llamar la atención sobre la coincidencia existente entre el emplazamiento de determinadas necrópolis tumulares, y el paso de vías naturales de tránsito y aún caminos tradicionales. El Camiño dos Arrieiros, jalonado de diversas necrópolis a lo largo de las sierras de Faladora y Coriscada, es un ejemplo pertinente al respecto". Más adelante, en el apartado subtitulado “Caminos ¿megalíticos?”, continúa así: "Aunque no se puede afirmar con certeza que en efecto estemos ante un camino prehistórico, de adscripción al menos neolítica, sí constatamos algunas circunstancias singulares: en efecto, el camino zigzaguea entre las diferentes necrópolis tumulares de la sierra, incluso manteniendo una estrecha relación entre tránsito y emplazamiento tumular. Tanto es así, que las principales ramificaciones que desde el Camiño dos Arrieiros descienden a los valles y la costa de Ortigueira, están casi sin excepción jalonadas por la presencia de necrópolis tumulares". Repitiendo los mismos argumentos de Maciñeira.
El tramo de camino puede seguirse sin dificultad ya que con la excepción del menhir todos los hitos señalados son visibles entre sí y el recorrido no llega a los dos kilómetros: Forno dos Mouros-Cristo da Faladora-Menhir de Pena Faladora-Necrópolis de Pena Faladora-Túmulo 40.
Muy cerca de los túmulos 32 y 33 descritos en Forno dos Mouros se encuentra el túmulo 34 sobre el que está chantado un cruceiro monolítico de pizarra que alcanza unos 2 m de altura. Se conoce como Cristo da Faladora o Cruz de Alvar González y "parece simbolizar de manera harto expresiva en aquellas desoladas alturas, el triunfo del cristianismo sobre los primitivos cultos paganos. ¡Hasta sería probable que la gran pizarra de que fue recortado procediese de la cubierta de alguno de los cercanos dólmenes!" (pág. 55 de la obra citada de Maciñeira). Es el único cruceiro gallego sobre túmulo megalítico.
Cristo da Faladora. Al fondo y junto al segundo aerogenerador de la izquierda se sitúa la torreta del repetidor de TV y otras instalaciones anejas a la necrópolis de Pena Faladora.
La acusada intervisibilidad entre los hitos de la ruta se pone de manifiesto en la siguiente imagen capturada con Google Earth:
Referencias: desde el desvío a Rediz (km 15.5 de la AC-101) nos acercamos a los dos túmulos que describimos en Forno dos Mouros. Siguiendo por la AC-101 hasta el km 16.5 nos detenemos ante una caseta de piedra tras la cual sale un camino de tierra que en unos 100 m nos lleva al túmulo del Cristo da Faladora (también podríamos aprovechar otro camino que, partiendo de frente desde la caseta, nos conduciría al Forno dos Mouros). Al norte se sitúa la necrópolis de Pena Faladora. Al este de todos estos túmulos y siguiendo la dorsal transcurría el camino prehistórico.
Desde el Cristo da Faladora se puede intentar llegar a la necrópolis siguiente a pie por el antiguo camino siempre y cuando vayamos provistos de calzado de montaña (el terreno está muy encharcado aún en verano). Otra opción más cómoda es continuar por la AC-101 hasta el Alto da Faladora, aproximadamente en el km 18, y estacionar el coche junto a las instalaciones del repetidor.
Necrópolis de Pena Faladora
Los cinco túmulos que la componen (números 35 a 39 de Maciñeira) estaban precedidos por el sur por un menhir de 3.88 m de longitud que podría haber servido como hito del camino visible desde el Cristo da Faladora. El monolito fue descrito por Barros Sivelo como menhir de demarcación, ya que por esta dorsal corre también el límite parroquial Ortigueira-Mañón. Maciñeira no logró identificarlo en su visita, posiblemente por estar tumbado y cubierto de vegetación, y creyó que Barros se refería a “una gruesa laja de cuarzo clavada de punta al lado S. del túmulo 40, sobresaliendo 0.75 m del suelo” un poco más adelante de la necrópolis. Es evidente que no, y que el menhir de Barros es éste que reproducimos a continuación con unas dimensiones muy superiores:
No resulta fácil identificar los túmulos con la numeración de Maciñeira, de ahí que los haya renumerado en la siguiente vista para poder describir la agrupación tumular.
-Precediéndola por el sur y junto al túmulo 1 se sitúa el menhir.
-El túmulo 3, uno de los más pequeños, es con bastante seguridad el que fue registrado en 1927 por unos vecinos de Grañas do Sor que informaron a don Federico de que en su interior aparecieron “unas lositas cuadradas de unos 20 centímetros de largo, con algunos agujeros cónicos practicados en su campo” (Maciñeira, pág. 61). Por lo que parece el informante describe el hallazgo de unos ídolos-placa de pizarra que desafortunadamente no se conservan y que serían un caso excepcional en el megalitismo gallego. El túmulo es el único con una bonita coraza de losetas de pizarra y ocupa, además, el centro de la necrópolis.
-Barros Sivelo en su libro Antigüedades de Galicia refiere para este conjunto la existencia de cámaras megalíticas cuyas cubiertas estaban formadas por “planchas colosales de mesa de 4 y 5 metros cuadrados” (Maciñeira, pág. 51). Ya no se conserva ninguna, pero esas dimensiones podrían corresponder a la tampa de la cámara del gran túmulo número 4, dañado irreversiblemente por el área perimetral del edificio anejo del repetidor.
-En el interior del número 5 a pesar de la cubierta vegetal hemos podido identificar la losa de cabecera de una cámara que bien podría ser la cámara pentagonal del túmulo número 37 de Maciñeira.
Unos metros más adelante del conjunto se sitúa el túmulo 40 que cierra el tramo del itinerario prehistórico que hemos presentado brevemente.
Como consideraciones finales hay que tener en cuenta la observación de Maciñeira de que el trazado del camino desde la mámoa 20 a la 48 va siempre al este de los túmulos (pág. 47). Resulta muy difícil, como señala Otero Vilariño para otro de los tramos, saber exactamente por dónde transcurría, por lo que la ruta que ofrecemos no deja de ser una aproximación. Otro dato a tener en cuenta es el ancho del camino: no se busque un paso para carro, sino un sendero estrecho, de herradura, que permita el paso a pie o a caballo. Finalmente, podemos aventurar la posibilidad de que algunos de los marcos de cuarzo blanco, como el que describía Maciñeira junto al túmulo 40, que todavía se ven en línea entre la Pena Faladora y el Cristo da Faladora señalen el primitivo camino, lo mismo que en A Mourela una doble hilera de piedras de cuarzo clavadas en el suelo señalaba según le comentaron los vecinos a Maciñeira “un primitivo camino a Betanzos” (2).
--No deja de ser interesante la leyenda asociada a Pena Faladora y la explicación del topónimo. Estos aspectos se pueden ampliar en ¿Serra da Faladoira o da Faladora?
--Sobre este tema de los caminos prehistóricos y su relación con los túmulos megalíticos y con los petroglifos (sobre esquisto, y muy sencillos: cazoletas unidas por canales) hay un estudio de Filgueiras Rey y Rodríguez Fernández de otra vía natural de la Galicia centro-oriental: Túmulos y petroglifos. La construcción de un espacio funerario. Aproximación a sus implicaciones simbólicas. Estudio en la Galicia Centro-Oriental: Samos y Sarria, Espacio, Tiempo y Forma, Serie I (Prehist. y Arqueol.), t. 7, 1994, págs. 211-253.
--Un completo estudio sobre la vinculación de los túmulos con la geografía del tránsito (túmulos en cordales, en cruces de vías, en vados) es Monumentos, nudos en el pañuelo. Megalitos, nudos en el espacio: análisis del emplazamiento de los monumentos tumulares gallegos, de Felipe Criado Boado y Jacobo Vaquero Lastres, Espacio, Tiempo y Forma, Serie I (Prehist. y Arqueolo.), t. 6, 1993, págs. 205-248.
Artículos relacionados: Medoñas de la Serra do Galiñeiro, Aranga (A Coruña).
(1) Carlos Otero Vilariño, Una ruta cultural en Ortegal: O camino dos Arrieiros, TAPA: Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, nº 30, 2003, pg. 1-65. Disponible en http://www-gtarpa.usc.es/descarga/CapaTapa/Tapa/TAPA30.pdf
(2) Federico Maciñeira y Pardo de Lama, "Notable grupo de círculos líticos y túmulos dolménicos de la cuenca superior del Eume", Arquivos do Seminario de Estudos Galegos, 1929, pág. 5-38.
El poblamiento fue geoposicionado por Onnega.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Escribe aquí (borra esto).
Jfca, en galego o chachi é a pérola de per.
Saúdos
cromlech, saludos y buenos días.
Acabo de leer tu mensaje #45 y para nada hay que retirar "nada" de lo que comentas, quizá no me hice entender mejor y pasa lo de siempre, malos entendidos; no existe ningún "aguafiesta" como dices, y digo, simplemente comentaba que la druidesa Per conoce muy bien el mundo megalitico, nada más. El que no tiene ni idea soy yo, que se me hace muy dificil "distinguir" un menhir y todo lo que ello representa, con algunas piedras "fitas" o "peraltas" que existen por nuestros montes.
Por otro lado, disfruto con vuestros comentarios que os agradezco y que me enriquecen un poco más mis casi nulos conocimientos megalíticos.
Gracias y un saludo.
Pongo aquí un desarrollo a la noticia que dejó Patinho en el X-présate
Investigan una ruta de menhires entre la meseta castellana y Cantabria
No sale el enlace ¿es este?:
http://personales.mundivia.es/flipi/cuadernos/Cuaderno_17/Conjunto_megalitico_los_Lagos.htm
¿Dónde vivían? Parecía que estos constructores de tumbas, solo hacían eso, tumbas. Una "sociedad de rnuertos" en palabras del Prof. Delibes de Castro.
Si se refiere al enlace que doy en la intervención 56, sigue operativo, es la noticia en Terra. No sé cómo irá la investigación. Le dejo otro enlace a la misma noticia por si así:
Investigan una ruta de menhires...
El Cristo da Faladora tiene los brazos orientados en la misma dirección del camino que bordea los túmulos, la orientación con respecto al camino de los brazos de los inukshut de los inuit y de los kummeli (término finlandés) también se produce:
Kummeli / kummel o cairn con figura antropomorfa en un grabado de Olaus Magnus, Historia de gentibus septentrionalibus, 1555. Estos cairns servían para orientar en la navegación. The relationship beetwen land roads y sea routes in the past.
El kummeli mejor sale cortado, pongo un enlace: grabado de Olaus Magnus.
Donde digo "inukshut", hay que corregir por inukshuk.
He incluido en la bibliografía un enlace aMonumentos, nudos en el pañuelo. Megalitos, nudos en el espacio: análisis del emplazamiento de los monumentos tumulares gallegos , de Felipe Criado Boado y Jacobo Vaquero Lastres, Espacio, Tiempo y Forma, Serie I (Prehist. y Arqueolo.), t. 6, 1993, págs. 205-248
artículo que trata sobre la relación de los túmulos con la geografía de las vías de comunicación (cordales, cruces de vías, vados).
Trata además, de pasada, un tema que me interesa que es la construcción de megalitos aprovechando los afloramientos de las zonas más elevadas de los cordales o dorsales, como el que clasifiqué de "paradolmen" en Pena Moura, que tengo pendiente de revisar:
dicen: "ejemplos de monumentos megalíticos en los que la cámara ha sido construida utilizando y aprovechando una afloración de roca del sustrato. Algunos ejemplos aportados por Maciñeira y pertenecientes a Serra Faladoira permiten documentar que, si bien este fenómeno no es general, tampoco es excepcional o accidental".
Alfaiome, me ha parecido muy muy interesante tu etimología, y la he puesto en un artículo donde se discutía el topónimo, al final del mismo (orden cronológico): ¿Serra da Faladoira o da Faladora?
Un saludo
En otro lugar Crico comentaba como hipótesis que la pieza que yo identificaba con el menhir de Barros Sivelo podría ser una base de cruceiro, como las que abundan precisamente por esta dorsal, y citaba la del Cristo de Mouraz, bastante cerca. He ido a verla y os la pongo aquí por si os interesa compararla con el supuesto menhir, la lancha de base del cruceiro, hoy desaparecido, es muchísimo más fina y no creo que llegue a los dos metros de alto, algún graciosillo le grabó un trisquel en la parte superior derecha. Creo que esta lancha tendría que estar tumbada y sobre ella descansaría el cruceiro, porque el del Cristo da Faladora todavía se asienta sobre una lancha tumbada. Se encuentra en el límite de cuatro parroquias, Mañón, Grañas do Sor, Couzadoiro y Devesos, y en línea con varias de las mámoas que recorren la dorsal por la que transcurría el camino:
Mañana a ver si tengo algo más de tiempo para fijarme bien en tu correspondecia Crico. Ayer precisamente estuve también por Veiga de Nata (Nate, según Maciñeira), aunque no para ver ese túmulo 142, sino más allá, el círculo de O Freixo (As Pontes), que os dejo aquí: el lugar es precioso, bastante difícil de encontrar, en una pequeña dorsal entre Bidueiral y Cabalar sobre la cual afloran lajas de pizarra (al fondo de la foto se ve alguna).
El círculo está formado básicamente de cuarzo blanco, pero también hay alguna loseta de pizarra. Espero que los nuevos eólicos proyectados se alejen lo máximo posible de la zona. Lo mismo amplío un poco este artículo con un apartado dedicado al círculo y a la vía secundaria que pasaba por él y confluía en el Camiño dos Arrieiros.
Si los aerogeneradores proyectados son los del informe de impacto del 2001, ésta es la situación respecto al círculo y túmulo. Están bastante alejados y solo la zanja de los cables les amenazaría, no por la zanja en sí, sinó por las maniobras de la maquinaria en los alrededores. En todo caso, nada que ver con el esperpéntico caso de la caseta de Faladora, que es de juzgado de guardia, o en Pena Blanca, que solo les faltó poner el aerogenerador en medio del túmulo cual Cristo da Faladora.
Hola de nuevo Crico, varias cosas: efectivamente la piedra (supuesto menhir que venimos discutiendo) es enorme, y ninguna de las fotos le hace justicia. Yo la medí, no muy bien porque tuve que hacer un empalme con la cinta métrica, y casi me daba los cuatro metros de largo, además de ser muy gruesa. Confieso que no tengo el BRAG, así que no puedo seguir del todo la correspondencia de los túmulos de la intervención #70, pero sí estoy de acuerdo en lo que dices sobre el 35, 36 y 37, éste último sería el 5 de mi numeración, al que se le ven todavía las lajas.
Sobre el círculo y el túmulo de O Freixo (Bidueiral) es ese el proyecto, "Parque Eólico de A Valiña", y sí, no parece que una zanja para el cableado vaya a poner en peligro el yacimiento, que está como en un altillo, aunque no todo lo alejado que me gustaría de la zona por donde va a pasar la maquinaria.
Y ya que mencionas Pena Blanca, tenía curiosidad por ver esas excavaciones circulares "de nueve metros de diámetro y fondo plano, de unos 60 cm de profundidad, casi constantemente llena de agua pluvial" (Bares, pg. 77). Dice que hay otra más en Pena Blanca, y otras dos en Somoza, en contexto megalítico. ¿Sabes si las de Pena Blanca se ven? ¿qué crees que serán?
Un cordial saludo
Medio Rural planea crear un área divulgativa sobre geología en A Capelada
Se trata de una superficie de nueve hectáreas, que serán habilitadas como área de esparcimiento. Alfredo del Río indicó que, incluso, se plantean la posibilidad de firmar un convenio con la Facultad de Geografía para recuperar y poner en valor las 99 mámoas que hay en la zona.
Más en: http://www.lavozdegalicia.es/ferrol/2008/01/23/0003_6503766.htm
Gracias por tus explicaciones Crico, intentaré verlo, el de Pena Blanca, este fin de semana.
Crico, conseguí ver las dos excavaciones, una con agua y otra sin agua, muy curiosas, y les he hecho un "Poblamiento", aprovechando la coyuntura: Necrópolis de Pena Branca.
Saludos
Hay 78 comentarios.
página anterior 1 2