Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
PORTUGAL Oliveira de Frades
24 de abr. 2006
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Onnega
Mostrada 63.353 veces.
Anta pintada de Antelas
El anta pintada de Antelas (Pinheiro de Lafões, Oliveira de Frades, Portugal) es monumento nacional desde 1990 por el alto interés de las pinturas rupestres que decoran su cámara, sin duda las mejor conservadas de toda la Península. Marc Devignes la describe como “el Lascaux del megalitismo”. Bajo el artículo se incluyen una fotografía del conjunto durante su excavación, la fotografía del ortostato central y un ejemplo de la decoración sobre otro ortostato.
(C) Facio. Ortostato C2.
La decoración en zig-zag propia del megalitismo tiene otro exponente próximo en el dolmen de Moruxosa. En el contexto del megalitismo europeo cabría relacionar los motivos en zig-zag con los grabados representados en uno de los laterales de la cámara de la cista de Göhlitzsch (Alemania), originalmente pintada en rojo.
Algunos autores consideran que las cuatro bandas en que alternan zig-zags con varias orientaciones son grabados que intentan reproducir el esquema del tejido de unas alfombras que amueblarían la estancia. A estos objetos secundarios, en cuanto son reproducciones de otros reales, se les denomina esquevomorfos: cambia el soporte (piedra / tejido) pero se mantiene el diseño estructural y ornamental del original.
El dolmen de Antelas está constituido por una cámara funeraria de ocho ortostatos de 2.5 m de alto, y un corredor abierto aproximadamente a naciente. Las pinturas que decoran exclusivamente la cámara se encontraban enterradas y quedaron al descubierto en 1956 con las excavaciones arqueológicas desarrolladas por Albuquerque, da Veiga Ferreira y Viana.
En la decoración se han utilizado dos colores, rojo y negro, el rojo con dos tonos, uno muy intenso. El material orgánico, madera carbonizada en el pigmento, permitió datar las pinturas por el Carbono 14, situándolas en una franja entre 3.625 y 3.140 a. C. En la campaña de restauración y protección llevada a cabo en 1993 aparecieron pedazos de ocre rojo y un molino manual que pudieron intervenir en la preparación de los colorantes.
No podíamos dejar de mencionar la atención del Dr. Filipe Soares del Museu de Oliveira de Frades, que además de acompañarnos personalmente en la visita al dolmen nos proporcionó material fotográfico y la bibliografía que hemos utilizado para esta breve presentación.
-Manuel Lopes Martinho: “Anta Pintada de Antelas: Jóia Arqueológica que merece ser conhecida e divulgada”, Boletim Municipal de Oliveira de Frades, nº 6, Año 2, 1988
-Marc Devignes: “Antelas, Jóia da Pré-história Portuguesa”, Boletim Municipal de Oliveira de Frades, nº 80, Año 8, 1995
-Anónimo: “Trabalhos de restauro e protecção no dólmen de Antelas concluídos na sua primeira fase”, Boletim Municipal de Oliveira de Frades, nº 70, 71 e 72, Año 6, 1993
-Domingos J. da Cruz: “Dólmen de Antelas (Pinheiro de Lafões, Oliveira de Frades, Viseu). Um sepulcro-templo do Neolítico final”, Boletim Municipal de Oliveira de Frades, nº 86, Año 9, 1996
EL ORTOSTATO DE CABECERA DEL ANTA DE ANTELAS
(C) Facio.
En el centro un cuadrangular bajo un pequeño pectiniforme recuerda a una especie de diablillo con cuernos.
Según Alburquerque, da Veiga Ferreira y Viana (1957) en este ortostato la figura central cuadrangular es la representación de un ídolo-placa de pizarra, femenino, sobre el que se sitúa la peineta. Gonçalves parece que acepta en parte la idea de los autores anteriores, y hasta reconoce que en el ídolo de Antelas hay dos ojos (dos pequeños cuadrados negros justo bajo la peineta) que equivalen a la doble perforación de algunos ídolos-placa en pizarra. Sin embargo no está de acuerdo con el sexo del cuadrangular; considera que no hay motivos suficientes para asignárselo. En mi opinión sí hay: se trata de una figura femenina en la que se indica el sexo mediante un pequeño entrante semicircular en la parte inferior. Esta forma de representación de los genitales es similar a la que se encuentra en un ídolo sobre cerámica cardial que “tiene entre las piernas la impronta del ápice de una concha y parece indicar la figuración de una vulva, si esto fuera cierto estaríamos ante una divinidad femenina vinculada con la fertilidad agrícola” (Sanchidrián). Y otro argumento bien visible es la peineta sobre el cuadrangular, que podría enlazar con el peine de las mouras, esos seres mitológicos que habitan los dólmenes y se aparecen frecuentemente a los caminantes peinando sus cabellos, según cuentan numerosas leyendas populares.
La equivalencia o identidad entre el ídolo cuadrangular de Antelas y los ídolos-placa en pizarra puede observarse comparándolos (pinchad sobre el dibujo de dos de ellos bajo el artículo). Los de pizarra incorporan los motivos en zig-zag a modo de estampado del vestido o cuerpo, en cambio el de Antelas los desarrolla fuera del cuerpo, como enmarque. La forma y hasta la doble perforación coinciden.
Bibliografía
-Gonçalves V, “As deusas da noite: o projecto Placa Nostra e as placas de xisto gravadas da regiao de Évora” en http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v7n2/folder/03.pdf
-Sanchidrián JL, Manual de arte prehistórico, Ariel, 2001, pg. 379. Capítulo interesante también para paralelizar los motivos del arte macroesquemático (zig-zags, ídolos) con los del megalitismo.
Cómo llegar y horarios
El dólmen está cerrado al público, para concertar una visita se puede contactar con el Museu Municipal de Oliveira de Frades.
Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
Buscar
Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Hola Onnega,
conseguí subir a celtiberia la foto de los tres ídolos,aunque creo que está demasiado pequeña.Cuando me recupere probaré a aumentarla de tamaño
Efectivamente,no la había mandado.Lo tenía en la cabeza,pero al final la cambié por las de Extremadura.
La foto se llama"idolos placa,Badajoz"
Lo de los tres orificios,de momento lo único que se me ocurre es que se pasara un cordel atravesando los tres,interpretación más bien práctica
Estaría bien saber si hay algo parecido a estos ídolos en Europa o Africa,o si son propios de la península.Ayer ví un enlace donde se los relacionaba con chipre,pero no venía ninguna foto
Sobre la hipótesis chamánica, algún otro druida podría echar una mano,aunque fuera para rebatirla
He encontrado algunos enlaces interesantes,ya los pondré un poco más tarde
Onnega
he encontrado este artículo,que me parece que debe ser interesante,el título es
"Arte megalítico versus megalitismo.Origen del sistema decorativo megalítico",de Primitiva Bueno Ramirez y Rodrigo Balbín-Behrmann
http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/TA/folder/16/283.pdf
Es muy probable que lo conozcas,pero lo pongo por si a alguien más puede interesarle.
Desisto por hoy de lo de las fotos,no quiero fundirme más neuronas
Marprim, pongo aquí los "microidolillos" de Badajoz, y en grande al margen voy a poner una foto que subió Arenas (gracias Arenas).
De nada Onnega, acabo de subir otro con muchos agujeritos.
Lo acabo de poner, gracias otra vez. Este le va a gustar a Marprim porque creo que confirma su idea de que los agujeritos de arriba no eran ojos (los tres del ídolo-placa de Almería).
y otro más, este de Avis.
,
!Hola!
Onnega,lo primero,gracias por poner a los "microidolillos", cuando vuelva a verlos , calcularé las medidas y las añadiré al texto
Pues las nuevas incorporaciones están muy bien,El, de Avis parece que los zig-zag son directamente un traje,sin embargo,el de Crato parece más primitivo;si no veo mal,tiene dibujados unos brazos muy esquemáticos,al estilo de la Venus de Gavá.
Supongo que será imposible saber la cronología,pero parece que algunos son más primitivos que otros.¿ puede ser que la apariencia de traje se vaya adquiriendo con el tiempo?
conste que yo pensaba que los agujeros eran ojos hasta que me dí cuenta de que algunos tenían uno o tres.Nunca había visto el de Crato.
Ahora,en el M.A.N, hay una exposición sobre las expediciones a Oriente,y hay algunas piezas muy bonitas,de distintas colecciones,entre ellas unos idolillos oculados,muy pequeños,de Tell-Brak. (Siria) datados en 3.500-3000,en el período de Uruk.
Estaban en el llamado "Templo de los ojos" (nombre curioso de por sí) Estilísticamente,no se parecen a los placa, y a lo mejor también su simbolismo era distinto .Creo que son a los que se refería Per en un comentario.Intentaré hacerles una foto el finde
!saludos!
Hola. En esta página de la web de Martín Cano se representan las tipologías y la evolución de las estatuillas de diosas madre en las culturas mesopotámicas. Es interesante.
http://es.geocities.com/culturaarcaica/mesopotamia.html
Se ve cómo en representaciones del IV milenio los zigzags configuran el triángulo púbico de la figura (fig. 2-4, de la tabla 11).
Fijáos en la evolución de las fiuras femeninas abrazándose los pechos de los milenios VI-IV, a las figuras de tipo "oculado" o "ídolos de ojos", datadas hacia 3200 a. C., donde los ojos guardan una analogía morfológica con los pechos de las anteriores (fig. 22, 23, etc., en la tabla 11), al tiempo que desaparecen los pechos propiamente. Pienso que hemos de suponerles a los ojos de los oculados la función simbólica que en otras figurillas pueden tener los pechos destacados. A fin de cuentas, las lágrimas (el agua, la lluvia), como la leche materna, son universalmente asociados a la fecundidad (véase la ya histórica Salambo). Los ojos también aludirían a la omnisciencia de la Diosa, como dice Martín-Cano en esas líneas. En algunos de estos "oculados" reaparecen los zig-zags por debajo de los ojos (im. 3, etc., ya en la tabla 12), ¿representación esquemática del genital femenino que otrra se representase de una forma más naturalista? Pienso que es probable. Aunque también puede ser representación, y es posible y probable que confluyan ambas interpretaciones, del agua.
En fin, creo que las analogías simbólicas con nuestros oculados megalíticos son considerables. Otro punto interesante es cómo esta evolución esquemática afectó al simbolismo de a lechuza, que destacaba maprim. Los idolillos-placa parecen prácticamente lechuzas más que antropomorfos.
Dingo, no puedo leer el artículo de Martín-Cano, me da error (excedió la tasa de transferencia de datos?), de todas formas lo que resumes tú me llega de momento. La cosa se va aclarando: pecho (soliformes) y pubis (zig-zags o triángulos) dan paso a una versión en donde esos elementos se convierten en ojos y estampado de un vestido, o bien recuerdan a una lechuza (ojos y plumas).
Muchas gracias.
crougintoudadigo01 de jun. 2006En algunos lugares de Rusia, según parece, existe hoy en día la creencia en un mochuelo psychopompos, una mochuela en realidad que precede a las almas indicándoles en la noche el camino hacia el Más Allá.
A poco que se busque en la etnografía comparada podrían aparecer muchos ejemplos, y quizás esa mochuela no esté tan olvidada.
Atena y su mochuelo, ¿Tendrá su étimo algo que ver con la muerte?
Nuestro caro maestro Monteagudo García -Cree Crougintoudadigo que el artículo se titula Orientales e Indoeuropeos- tiene un estudio de todos estos mochuelos, con extraordinarios dibujos, y los ídolos oculados
Si no es pensar en exceso. El hecho de que una mochuela antropomorfizada Neolítica aparezca dandole el pecho a un mochuelito, podría apuntar, como otros por supuesto han visto, en la dirección de una representación de la Diosa Madre.
¿Salud y Gloria! Onnega carísima
¡Salud y Gloria a todos!
crougintoudadigo01 de jun. 2006errorcrougintoudadigo ¡Salud y Gloria!, siempre, Onnega carísima
Hola
Dingo y crougintoudádigo es interesantisimo lo que decis,lo leeré con más calma
Sobre la lechuza,tiene características que la hacen adecuada para ser psicopompo:vive de noche,y vé en la oscuridad,lo cual sería importante para atravesar el mundo de las tinieblas sin perderse,algo importante para las almas y eso también es lo que me hace pensar ,en la insistencia en representar sus ojos.Además estos a veces se representan como soliformes,reforzando la idea,creo de "alumbrar"
Crugintodádigo, hace tiempo que empecé a pensar que Atenea ,"La diosa de ojos de lechuza" comenzó siendo un ídolo oculado ,pensaba haberle hecho a usted alguna consulta al respecto,así me alegro de que haga ese comentario
En sudamérica,la lechuza sigue siendo considerada como una emisaria del mundo de los muertos.
Saludos a todos
Hola
A veces se puede acceder a la página de Martín-Cano y otras no, también me pasa. Espero que hayáis podido ya echar un vistazo a los dibujos.
A Atenea Homero la llama glaukôpis "rostro de lechuza" (y no la errónea traducción decimonónica "ojos glaucos", señala Luis Cencillo en "Historia Sistémica de los Dioses").
Es interesante comprobar que hasta el Bronce Atlántico se mantuvo una importancia de funeraria del búho o lechuza que se perdió más tarde en favor de otros símbolos.
Otra cuestión interesante es cómo esa simbología e la lechuza ha evolucionado y en qué condiciones ha llegado hasta nuestro folklore tardío. Nos encontramos en el Mediterráneo y el mundo semita y mesopotamio desde el III milenio una serie de bichejos femeninos relacionados con la lechuza que implican una demonización de la Diosa en su aspecto oscuro y ligado a la muerte y el inframundo, como la Lilith mesopotamia y las Stryges helenas (singular strix), súcubos vampiroides. Por cierto que la familia que agrupa a búhos, lechuzas y similares en la moderna clasificación taxonómica es la "Familia Strigidae". Entre los galos también se demonizaba al Dusius (el búho) que San Agustín cita como ave-íncubo, y que ha sobrevivido en el folclore de la zona.
Heredero directo de éstos bichillos es un género de brujas/súcubos que conservamos en el folclore de la Europa neolatina con diversos nombres locales: guaxa, meiga xuxona, bruja chupona, coga, cialciut, etc.
¿Por qué se produjo con el tiempo esa demonización de los aspectos oscuros de la Diosa y por tanto de los símbolos con ella relacionados? Quizá después del Neolítico se produjo un agravamiento en el rechazo a la muerte, dejó de asumirse como parte inseparable de la vida, y se potenció una visión dualista de la vida. Esa hipótesis se maneja en el artículo de Ana Silvia Karacic, "El imaginario de la muerte y la luna a través del tiempo. El miedo y el enmascaramiento de lo temido", que se puede leer en el estupendo journal Transoxiana. Aborda muchos otros símbolos de la muerte clásicos (el perro, etc.). Doy la dirección para quien pueda interesar:
http://www.transoxiana.org/Preprints/karacic/imaginario-muerte-luna.php
Dingo, he podido entrar en la página de Martin Cano,aunque otras veces ,que estuve buscando otra cosa,me pasó lo que a Onnega.
Tengo que mirarlos más detenidamente,y además en ese tipo de dibujos se ven muy mal los detalles. lo digo porque no acabo de ver lo del pecho con soliformes,pero volveráe a mirar con más calma;
En cambio sí se ven bien los zig-zag en el pubis.La impresión que me dá,así,a vuela pluma,es que el triangulo del pubis se rellena con los zig-zag porque, ya de por sí,significan algo.Me explico:
Con todo esto de los zig-zag, tengo la impresión de que empiezan siendo fosfenos,se convierten en una especie de signo que representa la entrada al otro mundo(o algo así como una especie de "ábrete sésamo" ),y con el paso del tiempo se va convirtiendo en un signo sagrado por si mismo ;por lo tanto,al pintarlos en un pubis,puede aportar más fuerza,supongo que a una idea de fecundidad.No lo sé
El artículo de Caracik aún no lo he leido,pero toda la página parece muy interesante
Sobre la lechuza,acabo de leer en M. E liade,en relación a los vestigios de devoción relacionados con megalitos,rocas,dólmenes
""En el cantón de Moutiers,Saboya,,el pueblo siente cierto temor religioso y pío respeto hacia la "piedra Chevetta",piedra de la lechuza,acerca de la cual no sabe sino que proteje el lugar y que mientras exista,ni el fuego ni el agua podran hacerles ningun daño
Lo de Atenea,no lo sabía,la verdad es que estudié griego hace ya unos cuantos siglos,recuerdo el epíteto de ojos glaucos,queizá en el recuerdo se me han mezclado los dos. cara de lechuza y ojos glaucos
Hola maprim
Respecto de una zignificación inicial de los zigzags como fosfenos no te digo que no. Pudieron ir acumulando significados a la par que evolucionaba la figura y sumándolos a los que ya se traían de atrás o reinterpretando estos. Cuanto más básico e intuitivo es un dibujo o símbolo más significados es susceptible de adoptar.
El zigzag aparece dentro del variado repertorio de símbolos en el período más temprano de la cultura neolítica de Vinca en la zona de los Balcanes (milenios VI-V a. C.):
http://www.omniglot.com/writing/vinca.htm
Uno de los símbolos que aparecen en la serie de más abajo de las 3 ("Other Vinca symbols"), no se si lo veréis, se encuentra casi en el centro, justo antes del símbolo que forma una simple V. Bien, ese símbolo lo he visto en alguna clasificación como uno de los símbolos para representar partes del cuerpo (otros símbolos se considera que representan animales, plantas, etc.), aunque no se cual. ¿El pubis, quizá?
Por cierto, respecto de la simbología de los rombos (que por cierto nos aparecen en el Anta de Antelas), entre los dibujos de diosas de la página de Martín-Cano (donde ahora mismo no me deja entrar) hay dos figurillas con los ojos en forma de rombos, no recuerdo de qué contexto o período; Martín-Cano asocia ahí el rombo a la fertilidad.
Respecto de la relación de los ojos y sus lágrimas con la fertilidad, podemos comprobar su antiguedad en Europa por la Venus de Dolni Vestonice, gravetiense, de cuyos ojos cae agua que corre por los pechos. Quizá las "v" y zigzags de los oculados neolíticos sirven también para representar las lágrimas.
Por cierto, que serán estas cosas que llevan sobe la cabeza estas chicas de Tassili? Puede que poco tenga que ver, pero por mencionarlo.
Perdona maRprim, lo zorolo que soy, que siempre me como la R.
Lo pensaré despacio ,Dingo.
Lo de la R,no te preocupes,es un nombre absurdo , a veces ni yo misma lo escribo bien
solo una cosa más ,hasta que lea todo más despacio,siempre me ha intrigado lo de los rombos,creo que los usaban también las bacantes,para hacer ruido,y si no recuerdo mal,tengo que confirmarlo,incluso algunos pueblos australianos los usaban
!un saludo!
Hola Dingo y Onnega
.
Fotocopié el artículo de Luis Monteagudo del que habla Crougintodádigo y también compré el libro de Sanchidrián,y me llama la atención la manera tan distinta que tienen de tratar este asunto,porque el primero considera las placas como representaciones de lechuzas como posible divinidad funeraria protectora de los muertos, y Sanchidrian se fija en el tema de los oculados y en torno a ellos agrupa distintos ídolos. y no hace hincapié en el tema de la lechuza
Monteagudo piensa que vienen de la cultura cananea de Palestina ,asociadas probablemente a la divinidad omniescente,que todo lo ve.
Dingo, a mí me parece que en este caso los ojos están más relacionados con el hecho de" ver" que con la fecundidad,sobre todo teniendo en cuenta que estan sobre todo (creo) en contexto funerario,y a veces aparecen soliformes en pares,como ojos,que me parece a mí que insisten en la idea de iluminar, o de ver en la oscuridad.Aunque es verdad que la divinidad femenina,puede incorporar tanto el aspecto de fecundidad como el funerario,como se explica en el artículo ,el curso,mas bien,de Caracic,(que es buenísimo.)
¿y la venus de Gavá ? en el seismil a.C ya tenía esos ojos como soliformes,y por cierto,un "peine" a modo de collar
Y los zig-zag, de los placa podrían también, en este caso,de contexto funerario,representar la sepiente,asociada al mundo subterraneo,y tambien a lo femenino,la luna y el agua.
Sobre la demonizacion de la lechuza y de la mujer, tambien podría deberse a un cambio en el tipo de economia y de sociedad,que trata de colocar a la mujer en un lugar inferior y para eso ,nada mejor que desprestigiarla asociándola a todo lo malo. Tambien creo que cuando los estados se van haciendo más fuertes y controladores, intentan reducir a todo lo incontrolable, lo irracional etc, mas o menos,el triunfo de Apolo sobre Dionisos
A lo mejor fueron pueblos nuevos que introdujeron a sus dioses masculinos y representaron su dominio,de manera simbólica,relegando a la divinidad femenina anterior,como parece que ocurrió en Grecia con la llegada de los indoeuropeos
Sobre el tocado de las chicas de Tassili, ¿ pues podrian ser tambien representaciones del pubis como símbolo femenino? parecen un fragmento de una banda de zig-zag
Buscaré información sobre los rombos.Para mí que hay una relación con las bramaderas de las bacantes(el otro dia no recordaba el nombre de bramaderas.)
un saludo
Hola Marprim, le di alguna vuelta a esa idea de los tocados (pubis). Si los hombres llevan falos al cuello (las corbatas, según dicen), nosotras podemos llevar pubis (tocados con esa forma) sobre la cabeza ¿no? Voy a poner una foto de un idolillo de Fuerteventura (Museo de Betancuria), con ese mismo dibujo geométrico.
Bueno, la foto está al margen bajo los ídolos placa que subió Arenas. Conviene no ampliarla por algo de los píxeles, se ve mejor desde aquí: el pubis es como el esqueleto de una hoja, con la nervadura central, y las de los lados en ángulo y con simetría bilateral. Es del museo de Betancuria, con bastante seguridad es un ídolo femenino por el dibujo púbico y porque en Canarias todos los idolillos son femeninos (todos los que vi).
Hola a todos
Pues si que se parece,Onnega
Creo que sí sería posible lo de los tocados para algún tipo de celebración o algo así
He vuelto al museo y hay alguna placa más de las que recordaba practicamente sin dibujo y con un solo agujero ,en la zona de
Extremadura
Ví también ,en la sala de orfebrería preromana, creo que de la zona de Soria dos pequeñisimas láminas de plata.En una de ellas
,dos ojos-rombos,en la otra, la forma recuerda al espejo con mango,o a una especie de paleta,y dentro lleva inciso un troncocónico.
Me pareció bastante sorprendente,por la época
Sobre el tema de los rombos,copio esto que he leido acerca de las "bramaderas, rhombos, bull-roarer, churingas,o zumbadoras:"
(...se hace girar en el aire alrrededor de la cabeza del músico dando vueltas sobre su eje y produciendo un sonido ondulante....
subsisten en Oceanía,Africa, sudamérica frecuentemente relacionados con ritos de fecundidad, pintados o grabados con
con figuraciones simbólicas
.Por lo general se trata de un instrumento sagrado,ligado a ciertos ritos en los que a menudo cumple la función de expresar
la voz de las divinidades,de los espiritus de los antepasados..( J.Baena Preysler/ I.Rubio : "instrumentos musicales en la
prehistoria,dificultades y vias de estudio")
No sé si tendrá algo que ver con los rombos-ojos,lo pongo por si acaso,ya que normalmente en el llamado "pensamiento primitivo"
se suelen hacer muchas asociaciones
un saludo a todos,
tambien a tí Matugeno,por si sigues leyendo esta página
Ídolo placa del dolmen de Juan Ron (Alcántara). Rodeando el ojo derecho del ídolo se perciben líneas muy finas, como rayos de sol.
La palabra "anta" existe tb en italiano y en frances ...viene del latin "anta"= "pilar"
Como Dice el Diccionario De Mauro-Paravia
http://www.demauroparavia.it/6349
1àn|ta
s.f.
1 CO sportello, battente di una porta, di un mobile o sim.: armadio a tre a. | imposta di una finestra
2 TS pitt., portello dipinto di un polittico
3 TS arch., pilastro angolare spec. a base quadrata posto a rinforzo del muro | estens., stipite o pilastro posto a lato di un’apertura
y el Tresor de la langue française
http://atilf.atilf.fr/dendien/scripts/tlfiv5/visusel.exe?127;s=3141830265;r=1;nat=;sol=117;
ANTE1, subst. fém.
ARCHÉOL., gén. au plur. [Dans les temps antiques] Pilastres carrés qui accompagnent les jambages des portes ou forment les angles de l'édifice :
1. Cet appareil irrégulier [dit cyclopéen] était maintenu par les antes et les jambages de la porte, d'autant que les pierres d'appareil de ces antes et jambages portaient souvent des tenons qui s'embrevaient dans des mortaises creusées dans les morceaux supérieurs, ...
E. VIOLLET-LE-DUC, Entretiens sur l'archit., t. 2, 1872, p. 6.
Auj. Tout pilier saillant élevé sur la face d'un mur :
2. C'était [le temple de Salomon] un temple égyptien (...) avec un vestibule formé par les antes, l'architrave et deux grosses colonnes d'airain.
RENAN, Hist. du peuple d'Israël, t. 2, 1887-1892, p. 143.
ÉTYMOL. ET HIST. 1547 archit. (J. MARTIN, Trad. de l'architecture de Vitruve, p. 29 vo ds T.G.L.F. : les commencemens de ces edifices sont ceulx par lesquels se monstre quele devra estre leur forme totale, specialement par les Antes).
Empr. au lat. anta « pilastre », empl. surtout au plur. (VITRUVE, 6, 11, 2 ds TLL s.v., 126, 52).
BBG. BACH.-DEZ. 1882. BARB.-CAD. 1963. CHABAT t. 1 1875. CHESN. 1857. JOSSIER 1881. LAVEDAN 1964. Mots rares 1965. NOËL 1968. PERRAULD 1963.
Está en una vitrina con idolos placa del sureste,en el M.A.N, pero no se especifica su procedencia.
los tatuajes me recuerdan a los de esta :
http://img517.imageshack.us/img517/6366/200pxladamedesaintserniaa7.jpg
<img src="http://www.celtiberia.net/imagftp/U12443-Venus-de-Gavá.jpg.jpg">
Uma, te pongo aquí la venus de Gavá que me dá que es lo que querías.
El ídolo placa con bracitos del MAN, es de Garrovillas segun Primitiva Bueno y por la parte de atrás tiene 5 líneas de zig-zag desde la mitad hacia abajo.
Aquí está, a ver si ahora sube la foto.
http://www.celtiberia.net/resizeimag.asp?imag=im335530596-Ídolo-placa-3.jpg&ancho=160&alto=120&formatooriginal=2
Quería aprovechar por si Silberius se pasase por aquí: este poblamiento es referencia externa de la Wikipedia del artículo que describe el anta, y es una pena que al pinchar sobre el enlace externo que nos lleva de la Wiki a aquí se vea tan mal, sin las fotos (por culpa de que la palabra antelas aparece resaltada y como también forma parte de la url de las fotos las desconfigura)http://pt.wikipedia.org/wiki/Anta_Pintada_de_Antelas
Simpático y curioso poblamiento que segui en su momento y encontré muy interesante; con motivo de salir de nuevo a la palestra lo he vuelto a leer y no cambio con respecto a mi primera lectura, es decir: interesante, recordándome el tíltulo del artículo a la Piedra de Antela de la Limia al sur de Orense.
Ahora bien, cada vez que lo releo, no puedo resistirlo, me recuerda bastante al monólogo de Lola Herrera en la obra de Miguel Delibes que se llamaba: "cinco horas con Mario".
Estela diadema de Villardiegua de la Ribera (Zamora), con muesca semicircular en la parte inferior, igual que el ídolo de Antelas.
Arenas, perdona, tienes razón en que la imagen de Ventero no se puede poner, he probado de varias formas y sólo deja poner el enlace, en cambio esta otra sí me ha dejado.
Perdón: estela diademada.
en el artículode Balbín Berhmann:
"Formas de Origen atlántico en el arte rupestre del sahara español.",que se puede leer aquí,
http://uadi-kenta.webcindario.com/Balbin.htm
sale esta foto de unos oculados,pero no consigo distinguirlos.
Escribe aquí (borra esto).
La foto de Arenas
http://www.celtiberia.net/imagftp/U12443-Venus-de-Gavá.jpg.jpg
aquí se ve la boca en forma de peine (a lo mejor es una especie de collar)
Onnega. He modificado el enlace desde la Wikipedia, para que no remarque la palabra antelas y así no estropee las imágenes.
Es una solución chapucera, pero aún no he conseguido solucionar esto (me gusta que remarque la palabra buscada, pero es evidente que no debiera estropear las imágenes).
Salud.
¡ Vaya, lo conseguí ! Aunque el comentario no ha salido.
Decia que era la tercera vez que intentaba poner esta foto y creo que ha salido un poco grande.
¡¡¡Si pongo el cursor sobre la foto, aparece el texto que no habia salido!!!, que cosas.
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Fuera de contexto
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Fuera de contexto
Pues faltaba este ,de Malloraca :en el M.A.N aparece como oculado,(aunqque no sé si puede tener alguna relación con los demás.me imagino que la forma más facil de representar una cara es hacer dos agujeros para los ojos)
Y luego están estos, de El Garcel,en Antas,Almería,que los pongo porque me recuerdan a la estela diademada que ha puesto
Onnega,pero en pequeño y al revés.
se ven mejor aquí
http://www.celtiberia.net/resizeimag.asp?imag=U15616-idolos-Garcel.jpg.jpg&ancho=160&alto=100&formatooriginal=2
Arenas el del museo de Marvao que has puesto parecería el primer paso para tallar uno del estilo del de Granovillas.(tiene dibujadas las cejas,los tatuajes,etc).Solo habría que rebajar un poco.
Esuve ayer en el M.A.N y claro,está en la vitrina especificado que el ídolo es de Granovilles,lo que pasa es que el número que lo clasifíca está en el suelo de la vitrina,muy lejos de donde está colgado, como perdido, y no no me dí cuenta.Ayer ya me fijé.
Hice unas fotos de pulseras de variscita de Almería,Zamora,etc las guardaré para cuando hagas el poblamiento sobre las minas de Gavá.
Hola Abo,pues sí,una es un pelín autista,que se le vá a hacer.Te pongo en el x-presate una venus que seguro que te encanta.
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Fuera de contexto
Hay 124 comentarios.
página anterior 1 2 3 página siguiente