Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
PONTEVEDRA Varios lugares
28 de mar. 2006
Clasificación: Petroglifos
Información mantenida por: Onnega
Mostrada 48.523 veces.
Altares rupestres en Galicia. Tipología
TIPOLOGÍA I. ¿MESAS DE SACRIFICIOS DEL BRONCE O PIEDRAS DE AGUA?
Según Sobrino en su Corpus petroglyphorum Gallaeciae “quod ad scutrillas [cazoletas] attinet habentur ut receptacula sanguinis victimarum”, y esta idea vuelve a cobrar fuerza en la actualidad: para Monteagudo (1) las cazoletas de Monte do Boi (Baiona, Pontevedra) constituyen una mesa de sacrificios; Pena Graña (2) también define como mesa de ofrendas los grabados de Rego dos Pazos (San Xurxo de Torres, Vilarmaior, A Coruña). Fuera de Galicia Grande del Brío incluye en su estudio sobre eremitorios altomedievales una "mesa" similar en el lugar de Peñas del Pico o Cuevas de los Moros (Valcuevo, Salamanca): "un abrigo, bajo el cual hay grandes cazoletas, canalillos, rebajes y orificios simétricamente dispuestos, junto a una especie de altar [...]. Digamos que las cazoletas pueden considerarse, en principio, motivos de tradición prehistórica, aunque, posiblemente, con perduraciones hasta la época altomedieval" (7). El rebaje que enmarca el grupo de cazoletas de Valcuevo puede observarse también en la fotografía adjunta de Monsanto. Respecto a la pervivencia del motivo hasta época altomedieval: es una posibilidad; otra sería la reutilización de un lugar sagrado como eremitorio, "no es esta la primera vez que lo prehistórico y lo altomedieval coinciden o se yuxtaponen [...], prácticamente todos los asentamientos monásticos se hallan en lugares en los que dejaron testimonio de su paso gentes de otras épocas" (7).
(C) ABO. Parte del sector derecho de la "mesa de sacrificios" de Monte do Boi. Las cazoletas se distribuyen ocupando las superficies rectangulares entre diaclasas tal vez retocadas o trabajadas para crear zonas compartimentadas.
En la literatura sobre petroglifos son muy conocidos dos documentos medievales del año 950 (Tumbo de Celanova, nº 86 y 88).
1. inuenimus in alia petra burgarios sculbtos
2. reperimus in duas petras natiuas duos sculptos et quadratos burgarios
3. inpronauimus ad petras burgatas unas et alias simile tertiarias, ubi burgarios construxerunt de antiquo tempore.
En la edición de Emilio Sáez y Carlos Sáez hay una coma tras “burgatas” que favorece una lectura “llegamos a las piedras burgadas, unas y otras (todas ellas) parecidas a las inclinadas, donde se construyeron burgarios en la antigüedad” (a). En mi opinión la lectura debe ser “llegamos a las piedras, unas burgadas, y otras parecidas a las inclinadas, donde se construyeron burgarios en la antigüedad” (b), lo que reflejaría mejor los dos tipos de piedras que se encuentran nuestros exploradores. Para la lectura (a) sobra “unas et alias”, hubiese bastado con “inpronauimus ad petras burgatas simile tertiarias, ubi burgarios construxerunt de antiquo tempore”. De estos tres textos se deduce que los burgarios o bien se esculpen en la piedra, o bien se construyen con piedras:
- Burgarios esculpidos: por defecto no son cuadrados, ya que cuando lo son esta cualidad se especifica. Lo que implica la existencia de otra forma más común, sin duda la redonda.
- Burgarios construidos: “construxerunt” es término exclusivamente arquitectónico. Así, la descripción de varios burgarios levantados con piedras inclinadas (tertiarias) tiene necesariamente que tener un reflejo real en algún tipo de construcción.
Identificación de esta tipología con referentes arqueológicos conocidos. Como punto de partida tendremos en cuenta que la denominación es la misma para ambos tipos y que, por tanto, la función tenía que ser la misma. En Ourense todavía se les llama burgas a dos manantiales termales de la ciudad. Por otro lado el nombre común “burgado” se emplea en varias lenguas romances peninsulares para referirse al caracol, caracterizado por su concha en forma de espiral. La mayor parte de los autores (3) coinciden en que los burgarios esculpidos en las piedras son pilas de agua de forma cuadrada (lacos) o hemiesférica (cazoletas), dejando fuera del análisis una posible relación entre el nombre (burgario), los diseños de espirales y círculos concéntricos (caracoles o burgados), y el agua (surgencias termales o burgas). Con base en los siguientes criterios prefiero establecer la identidad burgarios = petroglifos con diseños de espirales y círculos concéntricos, con variante de cuadrangulares concéntricos (diseños tipo alquerque):
-Primero por su denominación, que etimológicamente entiendo que se refiere a la forma burgada del caracol (espiral), donde lo que prima es un diseño de elementos concéntricos.
-Segundo, su función y de nuevo con apoyo lingüístico: la denominación puede señalar que se trata de representaciones de una burga o manantial. Rozas (4) señala algunos argumentos: “la toponimia que hace referencia al agua en un grupo considerable de petroglifos, la localización de muchos petroglifos en los márgenes de zonas de pasto que se encharcan cuando hay lluvias, la forma de las combinaciones circulares que reproduce las ondas del agua”. Y para el petroglifo de Pozo Ventura (Poio, Pontevedra) Sartal Lorenzo (5) sugiere que: “un posible significado para los motivos del Pozo Ventura quizás esté relacionado con el agua, y con su posible existencia en tiempos prehistóricos que hoy la toponimia remarca (Pozo Ventura es el topónimo del lugar que hace referencia a un pozo que hoy está abandonado; además está cerca de un riachuelo). De esta manera una probable explicación para la existencia del petroglifo en ese lugar vendría dada por la necesidad de delimitar el recurso acuífero (Bradley, Criado y Fábregas, 1993-1994)”.
-Tercero porque hubo un primitivo diseño de cazoletas (recipiente para líquidos) dispuestas en círculo con una ocupando el centro, que fue el que originó el motivo posterior de círculos lineales concéntricos (6).
En resumen: las llamadas mesas de sacrificio, cuajadas de petroglifos con diseños fundamentalmente de círculos concéntricos serían, como se ha dicho en numerosas ocasiones, representaciones de los movimientos del agua. Esta forma de reflejarla pudo deberse a la observación de surgencias o manantiales termales (burgas), de ahí el nombre burgarios o “petras burgatas” (Celanova, 88).
(C) ONNEGA. Surgencia termal o burga. Paralelo formal: detalle de anillos concéntricos y coviña central en una surgencia junto al campamento romano de Aquis Querquennis. Embalse de As Conchas (Ourense). Los burgarios construidos con piedras inclinadas encajan en las llamadas saunas castreñas, que en un principio se interpretaron como crematorios, y hoy, desechada esa función por el papel principalísimo que desempeñan en ellas las canalizaciones y los depósitos de agua, se piensa que eran parte de algún ritual de purificación o iniciación por medio del agua.
(1) “La religiosidad callaica”, Anuario Brigantino, 19, 1996
(2) Esta estación fue descrita por el Grupo Arqueolóxico da Terra de Trasancos: “Gravados rupestres en San Xurxo de Torres” Anuario Brigantino, 22, 1994. V. fotografía y comentarios de Pena Graña en http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2605
(3) Véase por ejemplo (porque lo tenemos muy a mano) Andrés Pena Graña, que incide en la idea del burgario como pila o receptáculo. Dice: “Las oquedades de las palas se llaman en Galicia burgarios cuando son obra de la providencia o de la naturaleza, y burgarios cuadratos (el burgario cuadrato es el lacus latino), cuando devienen de la acción de la piqueta del cantero”, cita extraída de “Entronización real celtoatlántica en la Trebopala, Crougintoudadigo o Toudopalandaigae”, 2005, en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1714
(4) Roberto Rozas: “El significado de los petroglifos”, en Reflexiones sobre el arte rupestre prehistórico de Galicia, coord. FJ Costas Goberna y JM Hidalgo Cuñarro, Asociación Arqueolóxica Viguesa, Vigo, 1998
(5) Miguel Anxo Sartal Lorenzo: “Petroglifos Pozo Ventura e Outeiro da Choqueira. Poio, Pontevedra”, 1999, en http://www.geocities.com/alendoval/arqueoPV2001.html
(6) Onnega: “Coviñas, cazoletas o cúpulas. Modelos de dispersión no dishomogénea”, 2005, en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1186 junto con la intervención en ese mismo artículo el 16/03/2005 11:56:11
(7) Ramón Grande del Brío: Eremitorios altomedievales en las provincias de Salamanca y Zamora, Librería Cervantes, Salamanca, 1997
II. PENEDOS CON ESCALERAS TALLADAS. TIPO "PANÓIAS"
a) Castro de Alcabre (Vigo)
(C) ABO
(C) ABO. En la orilla del mar y junto al castro de Alcabre (hoy Museo del Mar, Vigo) se encuentra este afloramiento granítico con entalles en forma de escalera. Si fuesen los restos de un altar indígena, tendríamos una constatación de dos cultos paralelos, pues en el mismo castro de Alcabre se conserva parte de lo que se ha identificado como base de un altar púnico.
b) Conjunto de Cruz da Pedra en Louro (Muros)
A medio camino por la carretera alta que va de Muros a Louro se encuentra un afloramiento granítico que induce a pensar en una superposición de cultos. Un primer elemento es un clásico outeiro (altar) con peldaños tallados en la roca, el cual, posteriormente, se coronó con un cruceiro con el objetivo de cristianizar el lugar de culto pagano.
En otra zona del afloramiento inmediata al outeiro existe una disposición de pilas redondeadas conectadas en cascada. A menudo encontramos estos motivos, producto de la erosión natural, en santuarios rupestres; es probable que su previa existencia fuese determinante para la ubicación de los mismos.
Junto a las pilas en cascada se grabó un petroglifo de círculos concéntricos cuya datación suele adscribirse al Bronce. La asociación petroglifo-pilas sugiere de nuevo una conexión de estas grafías con el agua que contienen los recipientes.
(C) ONNEGA. Petroglifo de Cruz da Pedra, Louro (Muros).
III. EL ALTAR FENICIO
(C) ABO. Base de altar púnico en el castro de Alcabre (Vigo), hoy Museo del Mar. Parte del castro y en concreto la zona que ocupa el altar se puede visitar, pues ha sido integrada parcialmente, por decirlo de alguna manera, en la estructura del museo. Durante las catas en este estrato el hallazgo de ánforas tipo C que habían contenido conservas de salmuera permitió establecer su procedencia en la antigua colonia fenicia de Gadir, así como una cronología en los s. V y IV a. de C. En su origen la base estaba formada por cuatro piedras hincadas, la que falta puede ubicarse perfectamente gracias a la huella de su fosa.
(C) ABO. La base del altar, s. V-IV a. de C., se encontró en el interior de una estructura rectangular. José Suárez e Iván Negueruela identificaron el conjunto como parte de un "altar necesario para los cultos de una religión mediterránea" (1). Los restos de muros circulares corresponden a un estrato superior típicamente castreño (s. III a. de C.).
(1) Más información en http://www.culturagalega.org/temadia.php?id=3570
IV. ALTARES "VERTICALES" EN CONTEXTO ALTOMEDIEVAL
(C) ONNEGA. Hornacinas y mechinales de función desconocida en el monolito que sostiene el campanario (San Pedro de Rocas-Ourense).
V. DOS CITAS A MODO DE REFLEXIÓN FINAL (añadido el 27-06-07)
Extraigo dos citas de González Ruibal (1) que ponen de manifiesto el descrédito que pesa sobre los estudios dedicados a los santuarios rupestres y la dificultad de identificarlos:
-“Posiblemente el desinterés por las cuestiones de tipo simbólico y superestructural que predominarían en la década de los 70 y 80, así como la vinculación de los santuarios con la esfera de intereses propios de los celtófilos, explicaría su desaparición como elemento de estudio en la Arqueología de la Edad del Hierro. De hecho, las síntesis posteriores a López Cuevillas (Peña 1992 y Calo 1993) no hacen referencia a este fenómeno. El estudio de los santuarios rupestres, por otro lado, ha estado vinculado a trabajos de nula credibilidad científica (p. ej. Conde Valvís 1961), bien por referirse a formaciones geológicas naturales, bien por relacionar auténticos santuarios con ritos escabrosos y druidas sin base de ningún tipo y con mucha fantasía”.
-“El más interesante es quizá el de Laias. Fue investigado por Chamoso Lamas hace medio siglo (Chamoso 1954-55) y en sus excavaciones aparecieron gran cantidad de materiales romanos y algunos indígenas […] El arqueólogo interpretó las múltiples estructuras excavadas en la roca como parte de un complejo minero romano. Dos décadas más tarde Rodríguez Colmenero (1997: 322-23, lám. XV) reinterpretó el conjunto como un santuario rupestre, a partir de las fotografías de Chamoso, fundamentalmente, pues las labores de cantería habían destruido prácticamente todo el conjunto. A mediado de los años 90 del pasado siglo […] aparecieron entonces algunas piletas nuevas excavadas en la roca. El conjunto de Laias presenta importantes complicaciones. Parece claro que algunas estructuras tienen una función exclusivamente artesanal, seguramente para preparar curtidos o tintes e incluso, como opinaba Chamoso, para elaborar el mineral: algunas piletas conectadas por canalillos y en pendiente pueden relacionarse con labores metalúrgicas (Madroñero 1994: fig. 6). De hecho, junto al castro existía una mina de estaño […] Otras, sin embargo, de las que fotografió Chamoso, poseen sus mejores paralelos en los santuarios rupestres: es el caso de las escaleras talladas en la roca, algunas piletas cuadradas o circulares con canalillos que parecen lacus y una estructura rectangular con un pilar central. Casos como Laias o Panóias son excepcionales; los santuarios rupestres tienen, por lo general, un reducido número de estructuras: lo más habitual es la presencia de dos o más piletas cuadradas o rectangulares, rebajes en la roca y alguna cazoleta o agujero de poste”.
(1) en Galaicos. Poder y comunidad en el NO de la Península Ibérica, Brigantium, nos. 18-19, 2006-2007, pg. 560-7 (apartado “La materialización del mito: los santuarios rupestres”)
AGRADECIMIENTOS: a nuestro druida Abo le debo la mayor parte de las fotografías, así como la noticia del altar marítimo de Punta do Muíño.
NOTA: hubo un accidente, ya subsanado, en el montaje de este artículo. Esto ha quedado reflejado abajo y necesita una explicación; el desahogo iba dirigido contra el resultado obtenido inicialmente.
Cómo llegar y horarios
Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
Buscar
Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Creo que deberías matizar el concepto de altar. No todo lo que a priori no tine un sentido o una explicación, deber se atrbuido a la esfera de los religioso o lo simbólico. Los petroglifos con cazoletas, no tienen porque serlo sobre todo cuando no cuentas con más datos que avalen tu hipótesis.
Tienes toda la razón Adgea, pero como ves de momento el texto es mínimo, sólo he subido las fotos, que es para mí lo más latoso. Espero explicar en breve los motivos de la inclusión en los altares de los petroglifos con cazoletas y/o círculos concéntricos. Te adelanto que yo tampoco comparto esta teoría, pero hay autores que sí: mira por ej. los comentarios y la foto de esta dirección, así como los artículos relacionados
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2605
Un saludo.
Onnega, lo del altar de Vigo, se lo había oido hace uno meses a Blazquez, sabes si ya esta publicada la excavación o aun no?. Supongo que saldra en AEspA como lo de Donon, por importancia desde luego se lo merece.
Un Saludo
Sólo sé que no sé nada, Matugeno. Por favor, a los administradores, a ver si pueden Borrar esta mierda.
GRACIAS
Precioso este... esto... esta... ¿Esto que coño es?
Tranquila Onnega, solo tu lo puedes arreglar volviendo a retomar en Mi Celtiberia el Poblamiento. Es muy sencillo, lo recompones y dale a "modificar" abajo del todo. Un saludo.
He intentado recomponerlo, pero no consigo que las fotos ocupen la posición que quiero. Ayer perdí el texto y con el rebote que me agarré desenganché las fotos porque no me apetecía volver a escribirlo otra vez. Y ahora al engacharlas de nuevo se me descolocan.
Matugeno, si te refieres al altar fenicio la única información que tengo es la que encontré en la web del Consello da Cultura Galega (pincha sobre la foto para leer la información).
no se si tendra algo ke ver pero en duruelo de la sierra (soria) hay 3 asientos excavados en la roca
si alguien sabe algo se lo agradeceria si lo pusiera aki
Onnega, enhorabuena un artículo muy interesante que me gustó.
Foto Altar púnico 2. Se encuentra en el centro de una estructura circular castreña, aunque aparentamente parezca ser de construcción cuadrada. Son todas circulares no hay ninguna con encuentros perpendiculares. Pueden parecer paramentos escuadrados pero no es más que efecto óptico.
Vete al archivo fotográfico y busca "Laxe Sagrada de Nerga", ¿Qué crees pueda representar tanta coviña y la cazoleta superior?. Esa cazoleta NO es natural. A ver si encuentro una foto de un altar de sacrificios que se encuentra en un outeiro por la zona de Corujo, ya se verá.
Este fin de semana voy por alli y algo traeré. Y respira hondo antes de destruir nada.
Vamos por partes como las derivadas. Ahora me doy cuenta que "esa rectangular" que dices y malinterpreté la hicieron los restauradores para protejer y dar vistosidad al hipótetico altar fenicio.
Abo, "esa rectangular" es, como dices, una forma de protejer y enmarcar el altar fenicio. Ahora yo hago la integral de tu derivada: "nunha das catas apareceu un grupo de tres pedras fincadas –na súa orixe foran catro– rodeadas dunha estructura rectangular" http://www.culturagalega.org/temadia.php?id=3570
Seguro que los fenicios no hicieron esa "cementada" que se ve en la foto, que también es rectangular, pero sí que había una estructura rectangular dentro la cual se encontraban las piedras hincadas, puede que sea lo que en la foto se percibe parcialmente con un cambio de tono en la tierra, en forma de esquina, muy cerca de las piedras.
[Para otra vez procuraré seguir los consejos que tan sabiamente me proporcionáis, sabios druidas, y dejaré a un lado terapias alternativas de "esnaquizamiento"]
Probablemente el artículo de más "chollo" injustificado en la historia de Celtiberia. He insertado las fotos en el texto y ahora tiene una pinta decente y ordenada. Pero me queda la duda de si esta forma de insertar imágenes con código html es segura, ¿se me borrarán, se verán unas veces sí otras no? Me siento un poco "en el alambre".
Abo, sobre la Laxe sagrada de Nerga, hay tres fotos en el archivo de Celtiberia con unos textos tuyos que yo creo que no pueden ser más explícitos: orientación este-oeste (nacimiento del sol-islas Cíes/poniente), distinto tramiento en ambas caras, pía en parte superior, alineamiento de coviñas en la cara este... Las dimensiones me parece que dificultarían el acceso a la pila de la parte superior, a no ser que antiguamente estuviese más enterrada. Yo si quieres le pongo un nombre, me gusta Ara Solis.
Me gustaría ver una foto de esa estructura rectangular dentro de la cual se encontraban las tres piedra hincadas, trataré de buscar alguna de las mías antes de que fuesen consolidados los restos arq.
No mires ningún cambio de tono que no lo hay, los restauradores cubrieron todo el suelo con un cemento color "jabre". El verdín y otras cosas que puedes observar es fruto del buen mantenimiento que se hace.
Se dice en el artículo (http://www.culturagalega.org/temadía.php?id=3570) que nadie sabía que allí había un castro. Preferiría mirar hacia el poniente, es decir hacia las Cíes y no decir nada, pero, mira Onnega, los vecinos se cansaron (y está publicado en F. de V.) de decir por activa y por pasiva que aquello era cuando menos zona arquéológica, por los restos que por allí se habían encontrado, por tradicción familiar y porque en su lado izquierdo a menos de cien metros una villa romana, por su derecha unos posibles enterramientos romanos; y cuando la excavación del museo los vecinos (para más inri) perseguían los camiones-volquetes y volvían con trozos de molinos naviculares y romanos. Todo allí, pero ¡hombre de Dios! si tuviesen un poco en mente que la playa del lado oeste (donde el posible altar castreño que te mandé a escasos 50 metros del otro hipótetico fenicio) está la playa que se llama: "Playa da Mourisca", pero...vamos. (Puedes ver algo, no mucho, en: PONTEVEDRA, rEVISTA DE eSTUDIOS pROVINCIALES, Nº 15 , AÑO 2000, dIPUT. pROV.
Como creas más conveniente, por mi queda bautizada como Ara Solis de Nerga, para diferenciarla de otras cosas que se dicen por el Finisterre.
Saludos.
Lo de los vecinos persiguiendo los volquetes para recuperar las piezas parece de una película de Almodóvar. En fin, que es más relajante mirar las Cíes, aunque no siempre se puede. Entonces Ara Solis de Nerga, para evitar confusiones con otras y con la música de Luar na Lubre, que le va bastante al batolito.
Cierto que, a veces, antes de decir nada lo mejor es respirar hondo, contenerse y no pronunciarse. También es cierto que el "relato" parece de una película de Almodovar, como ya nada se puede hacer para eliminar lo comentado, solamente dos apuntes para que no quede duda de lo que quizá hoy nada diría.
Dos comentarios del periodista Juan de Almeida en Faro de Vigo y dentro de su sección: "El Patio de Cachamuiña" en septiembre y octubre del 2000.
* "Vigo tiene un nuevo museo: El Arqueológico al aire libre del vertedero del Alba.
A este paso, el vertedero del Alba se va a convertir en el gran museo arqueológico que Vigo necesita, porque dentro de poco se va a encontrar allí de todo.
Ya se sabe que unos molinos naviculares estuvieron durante mes y medio largo zapateados entre escombros como si tal cosa y aún se pueden encontrar algunos más.
Como los desmontes, por mucho que sean para obras oficiales, se sigan haciendo con la alegría y el descontrol con que se hacen, el éxito de yacimientp está asegurado."
** "Cuate, que en eso de los restos arqueológicos del Museo del Mar hay tomate....
Y alguien, algún día, tendrá que explicar por qué se hacen ahora catas -gracias a la presión de los vecinos, que quede claro- y no se hicieron cuando la Xunta acometió el proyecto, hace ya una porrada de años, levantando dos naves sobre un terreno altamente sensible y donde todos los indicios apuntaban a que había algo interesante, como así fue.
Choca que algunos se salten sus propias normas a la torera y que no pase nada, mientras vuelven loco a cualquier promotor que quiera construir en una parcela situada en el ámbito de cautela arqueológica. A ver si nos lo explican."
Muy posiblemente hoy nada hubiera comentado, pero como se suele decir: A lo dicho o hecho, pecho. Una villa romana a escasos cincuenta metros del castro de Alcabre que tratamos. Desde luego los arqueólogos nada tienen que ver en ello.
Habéis hablado en alguna parte de las "cazoletas" del Baldoquino de Noia (si es así, me lo he perdido)
La imágenes del Baldoquino son (en Símbolos en piedra IV):
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2971
---2968
---2969
---2970
---2972
---2973
Ainé, no, hemos hablado de Oia, que suena parecido ¿será por eso? No había oído nunca baldoquino, he mirado en Google y debe ser error, lo que aparece con mayor frecuencia es baldaquino y baldaquín. ¿Son parte del suelo? A lo mejor extrajeron parte de una "mesa de sacrificios" para hacer esa losa.
No se si es error o no lo de Baldoquino (el nombre lo tomé de una de las páginas que hablaban de el)…mejor solución sería llamarle “cruceiro”. Este es el Cruceiro de La Santísima Trinidad (Baiona)
Varias imágenes (y la anterior) en:
http://www.vigoenfotos.com/baiona/et_ctrinidad_1.html
Lo de que sea una piedra reutilizada es más que probable (pero curioso hayan dejado justo a la vista esas cazoletas, lo más “estético”, hubiera sido “esconderlas” y poner la cara limpia de la piedra a la vista)
Algo que puede te interese
En la parroquia de Santa María de Bahiña (Baiona-Pontevedra), he tomado imágenes de la Iglesia de Santa Marta y de las “curiosas rocas” sobre las que se asienta su Cruceiro. No tengo idea si tienen algún nombre concreto, pongo título provisional…si te interesan, tengo más):
---Los títulos de las imágenes (en la del cruceiro, se aprecian unas escaleras "rústicas":
Iglesia de Santa Marta. Baiona-Pontevedra
Rocas- Baiona-Pontevedra 1
Rocas- Baiona-Pontevedra 2
Rocas- Baiona-Pontevedra 3
Y si… ”parecidos razonables”
Baiona
Bahiña
Noia
Oia
Muchas gracias Ainé, tienen signos evidentes de estar talladas y podrían encajar en el "Tipo Panóias / Ulaca". Es probable que las utilice cuando desarrolle esa sección, que será en breve, pois coa primeira xa rematei. En concreto esto no sé qué puede ser http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3405 pero he visto que algunos autores clasifican cosas parecidas como "poyos-lecho" en eremitorios. También muy bonita la siguiente
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3406
Las escaleras no las veo, pero al fondo de Rocas 1 veo una redondita con pías?
¿Te importaría poner como texto de las fotos la localización?: Iglesia de Santa Marta. Baiona-Pontevedra
Gracias de nuevo
Enhorabuena, Onnega, por haber sabido retomar tan exitosamente este poblamiento, por otra parte tan interesante.
Por cierto, lo de insertar imágenes con código html es más que seguro, al menos en este portal; a mí hasta ahora me ha funcionado, y todas las que inserté por este procedimiento siguen estando donde estaban.
Saúde.
Onnega, modificado el título
---Rocas. Iglesia de Santa Marta. Baiona-Pontevedra
Si prefieres otro título, dimelo. Mañana cuelgo el resto de imágenes.
....de nada, a mandar!!
;)
Reuve, se agradece, aunque aún me faltan algunas cosillas y sobran otras (mi intervención del 29/03/2006 18:13:43).
Ainé, no te apures con las fotos porque hasta la vuelta no haré nada. Basta con que me dejes aquí los títulos o la url cuando puedas. Gracias.
Onnega, creo que es interesante sepas que esta Iglesia de Santa Marta se encuentra en lo más alto de un pequeñísimo castro costero formando un pequeño cabo. (cabicastro).
Saludos.
Ainé, sí que prefiero otro, porque estoy viendo que faltaba algo. A ver si lo puedes poner así:
Rocas. Iglesia de Santa Marta (Baíña, Baiona-Pontevedra)
aunque queda un poco largo es más preciso. Mejor Baíña sin h, pues así viene en el Nomenclator.
Abo, pues sí que es interesante, podría haber sido altar del castro, como el de Alcabre. Gracias.
Hecho lo de Baíña y añadidas 6 imágenes más.
De estas cosas ni idea...pero me da que es más interesante de lo que en un principio me pareció (visita obligada....creo). Reconozco que hice las fotos "a lo japonés"...seguro me perdí misa y media
:-((
La 5….las escaleras
La 6….a continuación de las escaleras
La 7…el “rellano” de la escalera
La 8…raro para ser natural, raro para ser artificial
La 9…como “un asiento labrado”, un “canal alargado” justo delante y un “canalillo” que desaguaría ese canal.
Se ve que se del tema…va que si? :D
Me podéis preguntar más datos, sugerir modificaciones, ampliaciones,…(o hacerlo vosotros…a vuestro gusto).
Un saludo…(permaneceré atenta)
Conozco esas rocas de Baiña y algo creo recordar me llamó la atención. Me da que hubo trabajos de extración de piedra. La foto número nueve, viendo la fotografía expuesta, me da la impresión que ese "canal alargado" es fruto de un barreno para romper la piedra. El barreno es del tipo "de levante" como se dice en el argot de los barrenistas/canteros, es decir que no atrona la zona y lo que hace es "levantar" la roca que se necesita sin dañar lo que queda debajo. Cuando pase por allí lo volveré a mirar y prestaré atención por si hay posibles huellas de restos sagrados castreños. Abur.
Ya me extrañaba a mi tanta "rectitud" en el "canalillo".
Ya nos contarás....
Onnega...lo de Baldoquino:
Baldacchino/Baldaquín/Baldaquino debe su nombre a Baldacco (antigua Bagdad)...de allí venían las telas que lo cubrían.
Habrá que corregir lo de "Baldo"
;)
Abo, muchas gracias por tu explicación sobre la técnica de "levante" con barreno. No sé si eso invalida el lugar de Baíña como antiguo altar porque lo que parecen zonas talladas podrían ser extracciones sin más?
Me aprendí la lección y he visto esta otra en Marialva (Portugal)
S. Martiño de Dumio, en su sermón contra las supersticiones rurales que perviven en la Galicia Sueva
... pois acender candeas o pe das pedras, das árbores, das fontes e das encrucilladas, ¿Que
outra cousa é senón culto ó diabo? ...
Los más viejos de Vilasilvestre, al S.O. de Villalba, en el límite con el concello de Guitiríz;
todavía se acuerdan de cuando se dirigían a la Pena da Cruz para dejar aquí las candelas
y velas encendidas
La Pena da Cruz , situado a un km al S.E. de Vilasilvestre, es un pequeño montículo coronado por una peña que se eleva un metro con un escalón en su parte alta.
Este pequeño escalón que corona la Peña, ¿Puede considerarse un ara celta?
Tengo delante la Hoja de Villalba del 1:50000, las coordenadas de la Peña son
981-890 , altitud 645
Se puede llegar: en la N VI, Mesón da Cabra (Antiguo Mesón), se toma la carretera a Buríz , Antes de llegar a ëste, en Vilasuso, preguntad
El baldaquino da Santisima Trinidade de Baiona que colocasteis mas arriba fue pintado por Castelao en "As cruces de pedra" y citado por primera vez por Murguía.
Se puede leer la descripción en "Baldaquinos gallegos. FILGUEIRA VALVERDE ET AL. Fundación Barrié de la Maza. A Coruña; 1987.
Lo que no sabemos es si estaba en el interior de la iglesia y fue trasladado o no.
"Palabra de guía" relatada por Ainé (lo que más menos recuerdo)....
Los Baldaquinos eran utilizados en el interior de la iglesia...con el tiempo, la "moda" pasó y se retiraron. Unos se conservan dentro (Iglesia de Vilar de Donas-Lugo...por ejem), en otros casos se fragmentaron y "desaparecieron" ...en otros, como el de Baiona o Noia, se conservan en el exterior de las iglesias.
Promete interesante lectura:
"Baldaquinos gallegos. FILGUEIRA VALVERDE ET AL. Fundación Barrié de la Maza. A Coruña; 1987.
Sobre el cabicastro de Santa Marta, un par de apuntes.
La "Hermida de Santa Marta" fue construida a finales del siglo XIII, estilo románico, muy poco queda de ella, unos canecillos, la puerta sur y poco más. Es muy posible que estas hermitas castreñas sea reminiscencias de cultos que se realizaban en el castro. No se aprecian restos de posibles "altares castreños" como de los que se comentan por arriba, sólo unas hipotéticas coviñas (dos).
Se observa mucho trabajo de cantería. Es más, se pueden "ver" dos momentos de extracción de piedra. Un último y más cercano en el tiempo en base a esos barrenos que se ven, por ejemplo la foto de Ainé nº 2 en el extremo-centro derecho un barreno horizontal y otro que no se ve en la fotografía a escasos cincuenta centímetros en posición vertical, de "corte" de la piedra, quizás cuando realizaron el chalet y efectuaron el cerramiento muy próximo a esa roca. Hay otro momento de la extracción para mí antiquísimo que se puede apreciar en una piedra exenta que presentan las tipicas cuñas para madera, muy cerca unas de las otras y la verdad es que nunca las ví tan grandes, próximas a los veinte centimetros. Es muy posible que la piedra para la hermita saliera de estas canteras a pìe de obra. Hay alguna que otra foto que ya trataremos más adelante de subirlas, no hay prisas. Abur.
Muy poco queda de la ermita románica, hoy una reconstrucción bastante pasable. Disculpar esas "h" de la ermita, me contagió el rótulo en bronce donde ponen "HERMIDA DE SANTA MARTA". Aclarado.
crougintoudadigo27 de abr. 2006CROUGINTOUDADIGO -SE LO DICE SU EGO- ANUNCIA QUE EL ANUNCIO QUE A CONTINUACIÓN LES INSERTA VA A DURAR MENOS QUE UN PESTAÑEO
Dedicado a la libertad de expresión y al rigor científico
LOS QUE POR VIVIR EN LA CENSURA DEL FRANQUISMO LEÍAN LA CODORNIZ LO COMPRENDERÁN
LA SIGUIENTE ECUACIÓN
SILLÍN ES A SILLÓN
COJÍN ES A X
ME IMPORTA 3 XXX QUE ME PONGAS EN CUARENTENA LA ENTRONIZACIÓN
crougintoudadigo pensamiento: Amigo, el que no creas que hay vida antes de la muerte no te da derecho a pensar que vivimos todavía en el Franquiense.
Salud y Goria druidas
Pues eso, a amordazar.
crougintoudadigo27 de abr. 2006CORRECCIÓN CROUGINTOUDADIGA
EL FRANQUIENSE INFERIOR
Crougin, no sé qué tenemos que ver este Poblamiento o alguno de los que aquí participamos con la cuarentena de la "entronización". Prueba a escribirle un mensaje a silberius@celtiberia.es
Claro, lo que pasa es que cuando ocurren cosas como esta, nunca sabes muy bien a quien dirijirte, y supongo que incluso sientes cierta indefensión, porque en el foro en el que podrías hablar de eso simplemente hay un vacio que no se sabe muy bien cuando se subsanara. Yo espero que en breve, porque la cosa estaba muy interesante ultimamente hasta que paso eso.
Yo, si Crou quiere seguirme, plantee mis dudas y pregunte al respecto en el foro "Lo politicamente correcto" que por título y tema creo se podría adecuar a la cuestión.
Con todo, prefiero pensar, que la supresión del citado foro se debe unicamente a "cuestiones técnicas" del administrador Ego, y que en breve tanto el citado artículo como las opiones vertidas por lo que participamos en el foro reapareceran con la misma integridad que tenían antes de su "cuarentena". No quiero por tanto suponer, ni defender, que la citada supresión tuviera que ver con la eliminación dias antes de una intervención de uno de los que estabamos en el foro por el mismo administrador (Ego).
Y, bueno ya me he ido del tema: SORRYS, y un Saludo.
Espero se solucione lo de la "entronización" que por cierto no se lo que pasó. No estoy de acuerdo siquiera en poner en cuarentena un artículo, sí en que se eliminen comentarios "faltones". Ya digo, no me enteré. Es que nunca me gustó la censura, que le vamos a hacer.
Onnega, encontré la foto en color del "hipotético" altar púnico de Alcabre, si te hace falta ya sabes.
Ayer descubrí una posible mesa de ofrendas o sacrificios en el castro de cabo Stay (Sayanes - Vigo). Roca mirando hacia las Cíes en muy malas condiciones por los efectos de trabajos de cantería, podemos ver una coviña central (puede ser una posible mesa ya que falta mas de las trescuartes partes de la roca), lo que sería un cuarto de ella observo seis coviñas como si formasen círculo con la central. Aún no me paré a ver como salieron las fotos. En todo caso tu dirás.
Tan sólo una brevísima nota para apuntarme a la lista de consternados por esa extraña cuarentena, sin explicación alguna que yo sepa, de un artículo que llevaba colgado un tiempo más que suficiente, Entré para cumplir una deuda que tenía con Matugeno (léase: una pregunta que me había formulado sobre la cronología de los podomorfos). Todavía no he perdido la esperanza de poder responder en el lugar adecuado. Y me apunto a lo de Abo: si hay algún comentario (que no he visto) fuera de lugar, suprímase si así es de ley. Pero ¿por qué suprimir los comentarios "correctos" y, sobre todo, el artículo? ¿Era también faltón desde el principio? ¿Por qué haber esperado tanto en ese caso? Lo dicho: apúntenme entre los consternados.
Abo, la foto de Alcabre estaría bien, y la nueva "mesa" también me gustaría verla, pero como descubridor te corresponde a ti la decisión de qué hacer con ella. No sé cómo te las arreglas pero cada vez que sales por ahí encuentras algo, y yo no hago más que dar vueltas por la Mourela buscando los plásticos que cubren el círculo lítico, y seguro que se ven a kilómetros. O inventarme altares que no son más que extracciones de piedra (algo haré con eso).
Tampoco sé qué es lo que habrá pasado con el artículo, tengo una sospecha: había algún comentario poco apropiado, es verdad. Bueno, pues que los eliminen y ya está. Perder un buen artículo con intervenciones tan interesantes como las que estaban saliendo es una pena.
Saludos
No creo engañarme si encuentro cierto parecido entre la Mesa de San Boi y este fragmento que se exhibe en el Museo Provincial de Ávila y que se atribuye, como puede verse, a una especie de taller para machacar el mineral.
¿Que os parece?
crougintoudadigo28 de abr. 2006POR LO MENOS EN EL FRANQUIENSE EL CENSOR TENÍA UN PREMIO NOBEL
crougintoudadigo28 de abr. 2006ONNEGA DARÍA MI VIDA POR DEFENDER TU LIBERTAD DE EXPRESIÓN
¿LO ENTIENDES AHORA?
crougintoudadigo28 de abr. 2006Los burgarios, como el que muestra Brandan, y en general los burgarios asociados a círculos concéntricos con cazoletas, son motivos de los más antiguos entre los petroglifos, por lo menos en el Atlántico. Muchas formaban parte de mesas de ofrendas del Neolitico Final, y se sabe (excavaciones de la Grotta Scaloria p. e. ojo cito de memoria) que se asociaban a ritos de propiciación de la lluvia, en un clima creo que mucho más cálido y seco que el actual. Como estaban en lugares sagrados, estos motivos eran venerables. Existía la costumbre, lo podeis ver en las fotos del artículo cuarentenado, que Ego las ha dejado, de arrancar estas piezas -y eso pudo ser lo que sucedió con el fragmento que nos pone Brandan- y llevarselas para el interior de las cámaras dolménicas (pongo foto de una de estas mesas arrancadas y colocadas en en interior de un dolmen en irlanda, en Ardmore en el artículo cuarentenado), pero se tomaban la precaución de reconstruir en el hueco dejado por la extracción en el outeiro, altar o mesa de ofrendas mencionada del Neolítico Final, uno por uno los motivos robados e ilustro este aserto poniendo la foto de un caso gallego, pero hay muchos similares en el Atlántico Europeo conocidos y publicados.
Salud y Gloria Druidas
TE HAS CUBIERTO DE GLORIA EGO
SOLO FALTA QUE TE DEN EL PREMIO NOBEL
E
Anteayer estaba una retroexcavadora (más exácto, dos) en el recinto de "La Villa romana de Toralla" (Vigo), (Por cierto, un desastre y una dejadez por quien corresponda que no son otros que los políticos que tenemos, lo siento pero es así, de VERGÜENZA, abandono total, desidia sin más). Decía lo de las palas ya que parece van ampliar un poco más la zona a estudiar: ¡¡¡BIENVENIDA!!!, (La idea...¿se quedará en eso?. Sigamos pensando que no) y encontraron "los palistas" (palistas "hidraúlicos) una piedra exenta con tres profundas coviñas cónicas, le falta (posiblemente) una cuarta ya que a la piedra le falta un trozo; muy interesante (esperemos no desaparezca). Trataremos de subir una foto para que quede al menos constancia.
Supongo que Brandan se refiere a: "Monte do Boi" y no a San Boi; caso contrario, disculpas. Es una pena que sea una piedra exenta.
Onnega, es lo que hay que le vamos a hacer. Mira, el castro de Cabo Stay, ya Luis Monteagudo encontró cerámica y otras cosas por los años cuarenta y comentó algo. Yo encontré, lindando cara al mar por donde el cierre de la propiedad existente, restos de cerámica castreña o cuando menos romana. Este castro (uno más de los muchos cabicastros costeros) no forma parte de los 29 castros catalogados en elAytº de Vigo, es decir no se encuentra catalogado. Pues bueno.
Respecto a lo que aparece. Nada aparece, está ahí; si no se sale de casa y sólo se habla desde los despachos, pasa lo que está pasando. (Hay que patear aunque sea solo para bajar azucar que no es bueno en exceso). Menos mal que tenemos los resultados del Areal. Pero no llega ni es suficiente.
Sabes que ando liado, trataré de subir las fotos.
Respecto al artículo secuestrado, perdón, en cuarentena, ya dije no estar de acuerdo. Que se supriman y se sigan suprimiendo los comentarios que puedan ofender a un tercero y que cada cual opine lo que crea que es oportuno con el mayor respecto a los demás. Saludos.
Las disculpas corren de mi cuenta Abo, es Monte do Boi. Gracias.
Brandán, más bien me recuerdan a las hileras de cazoletas de Monsanto (3ª foto al margen). ¿Sabes cómo funcionarían estos morteros de mineral, tantos juntos... se supone que habría algo que aplastaría el contenido de todos a la vez? Y en relación con la metalurgia ya Jugimo comentó que en algunas cazoletas extremeñas había encontrado restos de metal (¿o mineral?), como si se hubiesen usado como moldes de fundición.
Crougin, respecto a lo que decías en el artículo cuarentenado, de arrancar partes insculturadas y reconstruir lo extraído: me ha llamado muchísimo la atención, tanto que fui a San Xurxo de Torres a ver la piedra (foto 4 del margen). El borde cuadrangular que tú interpretas como huella de extracción tiene una profundidad de unos 2 cm. Creo que es imposible extraer entera una lámina tan fina de piedra. Me parece que no hubo tal extracción, se rebajó la superficie para hacer esa especie de cuadrado, y después sobre ella y sus anexos se grabaron esas cazoletas que casi no se ven. Sí que hubo otros casos en que se arrancaron partes decoradas para reutilizarlas en dólmenes, pero el de San Xurxo no me lo parece por el grosor. Hay una forma de laminar la piedra, si se somete a altas temperaturas se desgajan láminas muy finas que se levantan con facilidad, pero no deja huellas cuadradas.
Y no, no entiendo eso de dar tu vida, ¡qué bonito! Entiendo que estés cabreado con la censura del artículo, a mí también me molesta, me molesta que no se den explicaciones, me molesta que no se vaya a restaurar (nunca se restauran una vez que entran en cuarentena), me molesta que teniendo una solución tan fácil como es eliminar esos comentarios tuyos a "tapas" y "pajarillos" (creo que era eso lo que provocó la cuarentena) nos vayamos a quedar sin un foro que estaba desarrollándose tan bien. Y como no se va a restaurar, lo que voy a pensar es que no eran los comentarios los que molestaban, sino el artículo, ¿por qué podría molestar el artículo? Venga Crougin, un saludo.
Abo, no se trata sólo de patear, también hay que saber mirar, a eso me refería, hay quien ve y quien no aunque lo tenga delante de las narices (yo). Lo del castro sin catalogar, sin comentarios. Y las fotos ya sabes que no hay prisa.
Saludos
Hay 104 comentarios.
1 2 3 página siguiente