Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

BADAJOZ Magacela
13 de oct. 2005
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Onnega
Mostrada 52.113 veces.


Ir a los comentarios

Dolmen de Magacela

En este artículo se describen el dolmen de Magacela y el horno que se encuentra a unos 20 m del dolmen.

El dolmen según el hito informativo: "La cámara del sepulcro megalítico, construida con 12 bloques de granito, es lo único que se conserva de un dolmen de corredor mucho más complejo. Mide algo más de 5 m de diámetro, a lo que habría que sumar la longitud del pasillo de acceso a su interior, que alcanzaba los 9.30 m por 1.70 de ancho. Las losas de éste han sido reutilizadas en construcciones del entorno.
Todo el dolmen se encontraba cubierto por una enorme masa tumular, no quedando al descubierto ninguno de los monolitos de piedra. El acceso al interior de la cámara sepulcral, tras salvar el corredor, se efectuaba a través de los dos monolitos más altos, orientados al este. Precisamente en este aspecto se manifiesta el simbolismo astral del monumento, así como en los grabados de su interior (sol, cazoletas). La cubierta del espacio de enterramiento, capaz de cubrir una superficie tan grande, pudo ser solucionada mediante falsa cúpula de pequeñas piedras, o bien con una gigantesca losa.
El sepulcro data del IV-III milenio a. de C., durante el periodo neolítico-calcolítico, si bien pudo ser reutilizado hasta bien entrada la Edad de Bronce"



El horno según el hito informativo: "La importante industria de cal y alfarería de Magacela, que se remonta hasta el siglo XVI, cuando se explotan su calerizo y batolito de granito para la edificación de la mayor parte de las iglesias de la comarca, propició la construcción de numerosos hornos en todo el término municipal. Algunos de los conservados ya se citan en 1791, si bien se sospecha que datan de mucho antes.
Resulta significativa la perduración de los modelos constructivos hasta tiempos modernos, respondiendo a construcciones de ladrillo con puerta de arco y todo envuelto en una gran masa tumular. En la actualidad se conservan más de una veintena, que forman el conjunto más importante de Extremadura, entre los que destacan los tres situados en las cercanías del dolmen y la Laguna de los Santos, y los monumentales cercanos al camino del Campanario, en el paraje conocido como Las Caleras"



De paso: en el pueblo de Magacela también se puede contemplar una reproducción, obra de Eduardo Acero, de la estela funeraria de un guerrero del Bronce Final en la que se observan los típicos complementos que acompañan al guerrero: ajuar funerario compuesto de lanza, puñal ¿de antenas?, casco con cuernos, escudo, en algunos otros casos aparecen también un carro, algo que se viene identificando como un espejo y otro elemento que se cree representa un peine. El original se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional. Apareció en las inmediaciones, reutilizada como cerramiento de una finca.



Cómo llegar y horarios

Amablemente Reuveannabaraecus nos recomienda rutas y horario:

Desde la A-5 (Autovía Madrid-Lisboa por Badajoz) o desde la N-430 (Badajoz-Valencia) se accede fácilmente a Villanueva de la Serena. De allí tomaremos la EX-347 hasta La Haba y, desde esta localidad, el camino vecinal hasta Magacela; una vez en Magacela, preguntaremos por la carretera de la (antigua) Estación de FF.CC., antes de llegar a la cual nos encontraremos con el dolmen, que está bien señalizado. Otra opción es, desde Villanueva, recorrer la EX-104 dirección Castuera y, a la altura de La Coronada, desviarnos a mano derecha hacia Magacela; esta segunda opción es tal vez más recomendable por quedar más próxima el emplazamiento del dolmen, pues, antes de llegar a Magacela, en el ramal que sale hacia la Estación, veremos la Ermita de los Remedios, y buscándola nos tropezaremos con el dolmen.

Horarios: cualesquiera, si bien personalmente recomiendo una noche de luna llena.


El poblamiento fue geoposicionado por arenas.

Si eres el autor del poblamiento y crees que est" mal georeferenciado, identificate y podás cambiar la ubicaicón.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 Abo 22 de nov. 2005

    ¿Por qué a los enterramientos megalíticos en algunos lugares se les conoce por Antas?. Como nos comentaba Reuve...por aquí arriba y siguiendo el tocho de latin: ..."Antae, arum; f. pl (de "ante" = delante). Vitr. Pilastras, postes, pilares cuadrados al lado de las puertas en las fachadas de los edificios; Jambas; m. pl. Jorn., pueblo inmediato." Esto es lo que nos dice el diccionario. Con tal motivo en muchos lugares a los miliarios romanos les llamaron antas; la laguna de Antela en la Limia así se le llamó por la "antela" o menhir que allí se encontró. En los "amojonamientos" de coto, en el medievo, su utilizaron las mamoas como tales, indistintamente, fuese una verdadera Anta (poste, mojón) o esa mamoa que decimos.
    Yo lo entiendo de la siguienta manera:
    a) Las mámoas o túmulos, generalmente, están construidas por varias "antas", que tienen que identificarse a las losas u ortostatos verticales que con las dos o tres horizontales forman en si el dolmen.
    b) El pueblo, por estar construidas por "antas" le llamó a su conjunto con ese nombre:ANTA, aunque utilizó otros más apropiados como ARCA o ARQUIÑA e incluso MAMOA, nombres que les recuerda a un "cofre" o "caja", e incluso a una "teta" de mujer.
    c) A la Santa Campaña, creo recordar se le llama también ANTARUXADA, que con ese susurro carácteristico se pasean "buscando" compañia cuando salen de las ANTAS (tumbas). En fin...con un poco de imaginación. Saludos.

  2. #52 Abo 22 de nov. 2005

    Compaña, no "Campaña"

  3. #53 Abo 22 de nov. 2005

    Me olvidaba, Reuve...., en Portugal no solo le llaman anta a los dolmenes, también a los marcos miliarios y a los menhires. Saludos.

  4. #54 mycroft 22 de nov. 2005

    Para Airdargh: la etimología de Magacela viene del árabe UMM GAZZALA, que viene a significar Ciudad Madre ( importante) de Gazel, Los geógrafos árabes distinguian entre las ciudades UMM y las ciudades BANAT, o sea , madres e hijas, más o menos importantes. hay una leyenda que dice que el nombre de Magacela viene de una princesa mora - como no- que al saber que durante la cena que los cristianos estaban entrando en la fortaleza dijo, antes de tirarse del torreón : " Amarga cena para mí", y de ahí Magacela. Por cierto, en algún tiempo elucubré con la posibilidad de que la ciudad de Don Benito, aldeilla o lugar en tiempos de la reconquista, pudiera ser una ciudad Banat, siendo Magacela la ciudad madre.No deja de ser mera elucubración, por no haber datos de ninguna clase.

  5. #55 Airdargh 22 de nov. 2005

    Mycroft:
    La validez de la propuesta etimológica que parece señales como irrefutable, cuando pareces reafirmar una vigencia que no dejase lugar a dudas en el tono que utilizas para exponerla al principio de tu intervención: “la etimología de Magacela viene del árabe UMM GAZZALA (sic)” ,se contradice con la observación que, respecto a la posible genealogía de la voz tratada señalas al final de la misma en referencia a sus posibilidades de interpretación: “No deja de ser mera elucubración, por no haber datos de ninguna clase.” (sic). En este sentido, si realmente no hay nada mejor aparte de lo que pudiera no suponer más que una hipótesis o interpolación elucubrada por Manuel Terrón Albarrán quien propone la evolución de la siguiente manera: Umm Gazala, Ummagazala, Magazala, Magazela y actualmente escrito: Magacela (datos históricos que la avalen por ej.) y aunque habiéndosele otorgado otros apelativos como el latino Magna Cella (Gran Despensa) debido a la riqueza cerealística de la zona y el de Magalia Quondam (Chozo o Refugio de Pastores) pareciera que hoy en día los historiadores no dudan en identificar Umm Gazala (Gran Madre o Casa Grande o Segura) según http://www.magacela.com/index2.htm convendría utilizar comodines tales como “quizá”, “pudiera ser”, “según” o sencillamente señalar fuentes...y así evitar confusiones. Mientras no se clarifique mejor la cuestión y se pueda aportar algún dato más convincente que avale la procedencia árabe del topónimo contemplado trataré de documentar mi proposición, para la cual habrá que tener en cuenta una serie de consideraciones tales como la posibilidad de influencia lusitana para la zona que a su vez muestra un registro arqueológico prehistórico nada desdeñable a la hora de poderle asociar rituales y creencias indoeuropeas que los lusitanos practican.

    En mi anterior intervención me cuestionaba la posibilidad de emparentar la primera parte del compuesto tratado MAGA a la llanura. Efectivamente, a primera vista, procedente del céltico MAGOS (llanura) obtenemos en epigrafía galaico-lusitana deidades que se vinculan a la mitificación de la llanura tales como MACA/MAGAreaiaica o Reua MAGAreca. Ya en Irlanda se documenta la deidad MACHA con la que varios autores emparentan la referencia anterior, en irlandes MACHAIRE: “llanura” derivado de MACHA (“llanura”) y ROE, RE, ROI (“llanura”), voz ésta que proporciona así mismo la Reve lusitana.

    Los compuestos de OCELUM los trató Mª.L. Albertos en su trabajo “A propósito de algunas divinidades lusitanas” a partir de divinidades que presentan este sufijo entre sus epítetos tales como ARANTIUS OCELAECUS y ARANTIA OCELAECA y su relación con el elemento topnímico OCELUM. Concluye Albertos en asociar la naturaleza protectora de estas divinidades con el lugar de ocelum referidos por su epíteto. A pesar de la insistencia de Albertos en esta asociación, señala R. Brañas, hallamos indiferencia por el contenido semántico de estas desinencias indígenas en los epítetos divinos, o sea la adjetivación de una característica o cualidad que definen a la deidad a la que hacen referencia.
    Considerando OCELUM<ÛXE-LLO
    Ejs. de propuestas. LOUCIOCELO: “Otero/altar de los Lougei (seguidores de Lug) o sencillamente “Otero/altar de Lug”...
    Marte TARBUCELUS: “Marte del altar del toro (animal que igual que el oso, simboliza la soberanía guerrera)”, “Marte Toro Supremo”...
    ARCUCELO/ARCOCELO (forma reconstruida por Albertos a partir de los Arcucelos, Argozelho, Argocelo...gallegos y portugueses): “Otero/altar del oso/ de/ de la P/piedra / del rey...”...
    MAGACELA: ¿Llanura elevada, altar/otero de la llanura (mitificada o divinizada, o no?...

    Para poder sacar algunas conclusiones podríamos tener en cuenta la situación elevada de Magacela (población que asentada en lo más alto del cerro, en una “maga-cela” según mi exposición), la loma (un llano elevado, una “maga-cela” idem.) en la que se sitúa el dolmen...y la reutilización que se le atribuye a los dólmenes como altares en épocas pasadas, la significación mítico-religiosa de la llanura en el mundo prehistórico indoeuropeo occidental (incluido el lusitano), entre otras cosas.

    Estas son algunas ideas “profanas” a las que hacía referencia en mi anterior intervención que muy bien quedarían, desde luego y tal como expuse, desplazadas o solapadas por otras propuestas si bien aportaran fuentes más significativas y explicaciones más convincentes que una mera interpretación etimológica extrapolada, ¿hay, en este sentido, alguna cita histórica, registro epigráfico u otro tipo de documentación que reafirme la genealogía árabe para Magacela?. Agradecería la posible información. Un saludo.

  6. #56 Airdargh 22 de nov. 2005

    Añado esta parte que anteriormente quedó en el aire:
    ...Considerando OCELUM<ÛXE-LLO... derivados del ide.*UPO- como “alto, elevado” B. García propone para Arantio/a las cualidades de “elevados” en el sentido de “supremos” con un significado religioso relativo a conceptos de majestuosidad y soberanía. B. Gcía. incluye derivados onomásticos de todo tipo a partir del ide. *UPO, rebatiendo argumentadamente la interpretación meramente toponímica de Albertos quien hace derivar de OCELUM la toponimia actual –OZELA (para el caso que nos interesa), -eselle, -celle/celhe....

  7. #57 sansueña 23 de nov. 2005

    El Dolmen de Magacela, a mi juicio es la referencia estática correspondiente a CONTOSOLIA: Itinerario 29 de Antonino

    CONTOSOLIA => Asamblea / Reunión / Conmemoración / Ritual periódico *SOLAR / del SOL


    (Dolmen de Magacela / Laguna de Los Santos / Cerro de Magacela)


    Mariceli.

  8. #58 mycroft 23 de nov. 2005

    Para Airdargh: Acepto tus criticas en cuanto al tono o talante de mi intervención, que me salió muy autoritaria, si bien debo decir que si tengo que dar las fuentes o notas bibliograficas de cada una de mis afirmaciones.... tardaria muchísimo. Con respecto a este dato, creo haberlo leido en las fuentes árabes para la historia de Extremadura, de Ana Mª Perez, pero no estoy seguro. Acepto en principio tu hipotesis de origen prerromano para el nombre de Magacela, si tú me explicas cómo pasó el nombre de celtas a árabes llamandose Contosalia, Contosolia o Contonsa entre unos y otros. Con respecto a la riqueza cerealistica de la zona no estoy en absoluto de acuerdo contigo: el perfil de Magacela ha sido siempre ganadero, mucho más que agricola, e incluso sus renombradas huertas no ocupan sino una parte infima del territorio.

  9. #59 Reuveannabaraecus 23 de nov. 2005

    Abo, creía yo que "anta" en portugués se aplicaba sólo a los dólmenes... y estaba en lo cierto. Te cito textualmente del Dicionário da Lingua Portuguesa (Porto Editora):

    -Anta; 1. s.f. construçâo sepulcral, pre-histórica, típicamente feita de pedras grandes; DÓLMEN; pilastra saliente nas paredes das fachadas dos templos griegos. (Do lat. *antas, "pilares nos lados das portas"). 2.s.f. (zool.) nome por que também é conhecido o tapir (mamífero); designaçâo da pele do tapir e da de um búfalo africano. (Do ár. *lamt, "id."). 3. adj. 2 gén. referente aos Antas.

    Y nada más. El menhir y el marco miliario tienen sus nombres respectivos en portugués: respectivamente, "menir" y "marco (miliário)", éste último presente en la toponimia portuguesa en Marco de Canaveses y en Marco (Arronches), zonas holladas por calzadas romanas. Por su parte, el alineamiento de menhires recibe el nombre de "cromeleque" =cromlech, por la conocida fobia del portugués a los finales en oclusiva: clube (=club), pequenique (=pícnic), etc. Saludos.

    Para las últimas intervenciones: la identificación de CONTOSOLIA con Magacela o sus proximidades es hoy comúnmente admitida; figura en la vía XXIX del Itinerario de Antonino, entre Emerita (Mérida) y Mirobriga (Capilla), y debió mantener este nombre durante un tiempo pues aparece también como sede de una ceca visigoda en tiempo de Recaredo. De manera que lo más fácil es que la no conservación del topónimo Contosolia se deba a que se le superpuso otro durante la dominación musulmana, que puede ser perfectamente el árabe mencionado *Umm Gazala.

    También parece segura la adscripción de Contosolia a los TÚRDULOS y no a los lusitanos, por su situación al sur del Anas (Guadiana) en la Baeturia del Conventus Cordubensis; otra cosa es que hubiera influencias mutuas entre túrdulos y lusitanos, aunque su zona de confluencia sería, según los mapas paleoetnográficos al uso, más bien reducida.

    Bibliografía: J. Rubén Jiménez, "Diccionario toponímico y etnográfico de Hispania Antigua", Madrid, ed. Minor Network, 2004 (Premio Menéndez Pidal a la investigación filológico-histórica).

  10. #60 jugimo 23 de nov. 2005

    Reuve:
    En Cáceres capital hay una fuente cárstica muy caudalosa, por donde pasa la Vía de la Plata, llamada Manantial o Charca del Marco, en alusión a un Miliario (el M.P. XLV ) que estaba situado cercano a esta surgencia de aguas subterráneas.
    Hace unos años tuve la suerte de redescubrirlo, tirado junto a la "Ribera del Marco" que nace en esta fuente, casi oculto entre la maleza y debajo del muro de la presa de un antiguo molino. Se publicó en la prensa el hallazgo y lo que suponía para la historia local, pero hoy ha vuelto a desaparecer fruto de la incuria de nuestros munícipes.
    Como ves, Marco o Marcón, son palabras que también fueron usadas en nuestra tierra en el sentido de "hitos utilizados para marcar" las millas en las calzadas.

  11. #61 agla 25 de nov. 2005

    No es descabellado pensar que "el trozo" de dolmen que falta seguramente esta esparcido en forma de cal por las edificaciones de cercanias.Seguramente sobrevivieron estos restos por su tamaño (dificil manejo)

  12. #62 ventero 15 de ene. 2006

    Toponi, en comentario de 20-10-05 (18:53:45), entre una lista de treinta y siete términos derivados de "toruño" pone el de "tiriñuelo", claro equivalente de toriñuelo (diminutivo de toruño, cambiando la -o- por -i-). Es un término que no ha vuelto a aparecer en este largo hilo de discusión.

    Creo que merece que se ilustre con algunos ejemplos geográficos; ahora aportaré tres.

    En la provincia de Sevilla (comarca de la Sierra Norte) y en el término de San Nicolás del Puerto existe un arroyo llamado del Tiriñuelo. No lejos se han descubierto recientemente las construcciones megalíticas de Huerta Nogales.

    En la provincia de Cáceres, en la hurdana aldea de Cerezal se llama "Tiriñuelo" a una finca donde aparecieron dos ídolos-estelas; cerca de esta finca hay otra que se llama "Piedra Jincá".

    Ambos ejemplos nos dan idea (una vez más) de la relación entre un toruño y una herencia megalítica.

    Finalmente, en la provincia de Salamanca y en San Esteban de la Sierra existe el monte Tiriñuelo, al lado del río Alagón; es zona de viñas donde se cultiva la uva de variedad rufete, muy escasa, y su nombre sirve de marca a un vino, que está teniendo últimamente un cierto éxito. No conozco aquí referencias megalíticas pero el hecho de tratarse de zona elevada da pie a esperar que alguna vez aparezca algo.

    saludo ventero

  13. #63 Adoni 11 de feb. 2008

        Amigo Onnega:

        Creo haber citado ya Magacela, aunque de pasada y dando únicamente su parecido con el verbal fenicio "gçl" [gazal], robar, saquear, y su nominal "gzl" [gazel], robo, pero visto lo visto, debe tratarse de otra raíz, seguramente "gçyt", [gazeit], piedra labrada, sillar, de Exodo 20,25.

        En 1 Reyes 5,31 "abny-" piedras de canterería.

        En 1 Crónicas 22,2 "abnym kmdwt-" sillares de gran tamaño (literalmente piedras de la medida de sillares o piedras según las normas de la sillería). La cita se encuadra especialmente:

        "Aquest lloc és el temple del Senyor-Dé, i aquest és l´altar dels holocaustos d´Israel.

        David va ordenar de reunir els estrangers que residien al país d´Israel i va designar picapedrers perquè prepararen carreus per a edificar el temple de Déu".

        Se debe descartar el verbal "gçl", apropiarse de y también el verbal "gçç", esquilar, cortar, rapar, trasquilar.

        Si que se apoya en el verbal "gçh", cortar.

        Su forma és la típica fenicia, preformante toponímico [ma+gazeit]. 

  14. #64 Onnega 12 de feb. 2008

    Amiga Adoni, yo creo que es diminutivo en -ela del árabe mahzan, "almacén", que da formas como el rumano magazie, italiano magazzino... 

  15. Hay 64 comentarios.
    página anterior 1 2

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.