Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

ZAMORA La Granja de Moreruela
03 de oct. 2005
Clasificación: Iglesia/Monasterio
Información mantenida por: laertes13
Mostrada 25.085 veces.


Ir a los comentarios

Monasterio de Santa María de Moreruela

El antiguo monasterio cisterciense de Santa María de Moreruela, se encuentra cerca de la población "Granja de Moreruela" a pocos kilómetros al norte de la ciudad de Zamora y no muy alejado de la ciudad de Benavente.- Hoy en estado de ruina, fue una abadía cisterciense erigida entre los siglos XII y XIII. Fue declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931. Sobre un antiguo monasterio levantado a finales del siglo IX bajo el patrocinio del rey asturiano Alfonso III se estableció por primera vez en España una comunidad de monjes cistercienses llamados por Alfonso VII de Castilla . Pretendía el monarca poner en producción las tierras que se iban ganando a los musulmanes al sur del reino y crear las condiciones propicias para una rápida repoblación. Para ello puso a disposición de los monjes benedictinos los territorios de las villas circundantes que ellos se encargaron de cultivar y explotar. La fundación monástica puede fecharse en 1133. El templo se construyó a finales del siglo XII, todavía en estilo románico que pronto evolucionó hacia el gótico. No se conserva íntegro, pero sí lo suficiente para dar una clara idea de sus formas y volúmenes. Se trata de una planta de cruz latina compuesta por tres naves de nueve tramos y transepto muy ostensible. De todo el conjunto, lo auténticamente singular es la cabecera formada por tres cuerpos de diferentes alturas: el más bajo lo constituyen siete absidiolos de traza circular que cierran exteriormente la girola cuya altura destaca sobre ellos dando lugar al cuerpo intermedio. Ésta, a su vez, circunda la capilla mayor o ábside propiamente dicho que eleva su cerramiento por encima de todo el grupo formando el tercer cuerpo. Los absidiolos se cubren mediante bóveda de horno y se comunican con la girola a través de arcos de medio punto. La girola está cubierta en cada uno de sus tramos por bóveda de crucería, mientras que la capilla central se cierra, como los absidiolos, con bóveda de horno sustentada por ocho columnas dispuestas en semicírculo. Todavía resiste a la gravedad una parte de la bóveda de cañón del ala norte del transepto. Existe también la Sala capitular, de planta cuadrada, con cuatro columnas centrales y cubrición de bóveda de ojiva, y otra sala de planta rectangular que pudo estar destinada a refectorio o a zona de estancia de los monjes.

Cómo llegar y horarios

Visitable los 7 dias de las semana de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00


El poblamiento fue geoposicionado por laertes13.


No hay imágenes relacionadas.

Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 giannini 02 de oct. 2006

    Aquí os dejo unas cuantas fotos del monasterio de Santa María de la Moreruela. Por su estado sospecho que fue usado como cantera, quién sabe si para hacer morrillo de carretera o para otro fin que desconozco. Aun estando en ruinas, es impactante, sorprende, sobrecoge, y desde luego recomiendo la visita, que además es gratuita.

    Sólo un pero. Se han consolidado en parte las ruinas, y muy bien. Se ha levantado alguna edificación para preservar otros restos de la intemperie, con hormigón pintado de blanco y un diseño de nuestro tiempo... pero el ábside... El ábside tiene delito. La parte exterior también debió ser empleada como cantera, así que han repuesto algunas piezas pasándose por salva sea la parte, los principios que deben aconsejar una restauración en nuestros días. Es decir, han completado partes que faltaban con piezas de hormigón pintadas del color de la piedra, de forma que a día de hoy sólo se distingue lo auténtico de lo falso por lo nuevecito que está. Para mayor curiosidad, han dejado a los pies del ábside algunas piezas de hormigón aún sin pintar que les sobraron.

    En definitiva, como decía hace unos días en otro debate, no es que una restauración no deba usar un lenguaje mimético por principio, porque así lo marcan las Cartas del Restauro, sino porque la ley de Patrimonio Histórico Español y la de cualquier comunidad autónoma lo prohíbe, como no podía ser menos. Lo que ha desaparecido, ha desaparecido. Querer imitar lo que hubo lo único que hace es restarle valor porque falsea la autenticidad del bien.

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    PS: no se si me he pasado con el número de fotos, pero os aseguro que tengo unas cuantas más, porque el lugar destila matices por todas partes.

  2. #2 alevin 02 de oct. 2006

    Estupendo Giannini. Me pasé dos años "destinado"laboralment en Zamora y Moreruela era era uno de mis lugares favoorítos para pasar las tardes(digo "uno" porque si conoces la provincia estrás conmigo en que hay montones de lugares muy especiales). Para mí siempre fué mágico introducirme en ese refectorio en penumbra, tan bien conservado, y esperar que en cualquier momento aparecieran los monjes. Si me lo permites añadiría a tu artículo el que Moreruela es casi seguro que fuese el primer cenóbio que abrazó la reforma cisterciense en la España de Alfonso VII.
    Gomez Moreno dijo de Moreruela:"Ocúpa un lugar tan preeminente en el desarrollo de al arquitectura del s.XII, que bien puede juzgarse irresoluble el problema de lo ojival en Castilla y León sin su conocimiento, rivalizando en este concepto con las catedrales de la Calzada(Sto.Domingo) y de Avila que, a su vez y en cierto grado parecen hijas de nuestro monasterio.Gran suerte, pues, cabe a este catálogo(Se refiere al "Catálogo Monumentel de la provincia de Zamora")con presentearlo sin el concurso anterior de un Ponz, un Quadrado o un Street;pero llega dolorosamente algo tarde, cuando la barbarie de unos y la incultura de otros han hecho imparable el estrago que coonsumirá quizás el breve edificio y sobre todo su parte más notable:la iglesia"
    Es el clásico ejemplo del resultado de una Desamortización y una exclaustración, aunque todavía a fines del XIX estaba la iglesia en píe, pero la ignorancia y la posibilidad de una cantera gratuita hicieron el desaguisado que, para mí,esa restauración tan grosera a base hormigón(no he conocido la restauración)que explicas, no solo no soluciona el resultado estético sino que hace resaltar más el destrozo que el olvido y la incuría han dejado en el monumento.
    Paz y bien

  3. #3 giannini 04 de oct. 2006

    Por cierto alevin, no contesté nada antes porque no puedo añadir algo mejor a todo lo que dices. Quiero aclarar tan solo que el artículo no es mío, sino de laertes13. Yo sólo añado un comentario en el que incluyo imágenes.

    Este monasterio me recordó unos cuantos ejemplos en Galicia. En Sobrado dos Monxes se dio un caso similar y dos de los claustros -si no recuerdo mal y son tres- fueron empleados como cantera y picados para emplear la piedra como balasto de una carretera...

  4. #4 alevin 04 de oct. 2006

    Primero mis disculpas a Laertes y dspués rogarte recuerdes otros monasterios que han sido cantera, como S.Pedro de Arlanza, e incluso pequeños nucleos medievales como Castrotorafe, muy cerca de Moreruela y tantos otros......
    Paz y bien

  5. #5 S. Olcoz 04 de oct. 2006

    El primer monasterio cisterciense de la península Ibérica no fue el de Moreruela sino el de Fitero (Navarra - www.fitero.org), que data de 1140, cuyo primer abad San Raimundo de Fitero fue también el fundador de la Orden Militar de Calatrava.

    La discusión acerca de cual fue la primera fundación cisterciense en la península Ibérica todavía mantiene muchos claro-oscuros y mitos a pesar de que, por ejemplo, en 1770, el abad de Fitero: Fray Manuel Calatayud escribiese en sus "Memorias del monasterio de Fitero" (recientemente publicada su edición crítica por la Institución Príncipe de Viana) que en el caso del monasterio de Moreruela había errores que corregir y cito textualmente:

    "El monasterio de Moreruela , en el reino de León, fue, en lo antiguo, de estatuto benedictino y tuvo la dicha de tener dos santísimos hijos: Frailano y Atilano . Comúnmente, se cree que fue el monasterio más antiguo fundado o reedificado para los monjes cistercienses en España . Las tablas cistercienses y otros muchísimos escritores lo hacen monasterio cisterciense en el año de 1131. Pero, lo que puede alguna vez la ignorancia o inadvertencia de algunas circunstancias de las datas de instrumentos antiguos, se palpa aquí con toda certeza.
    El señor Manrrique señala su fundación cisterciense en el dicho año de 1131 , pero el instrumento con que quiere probar esto, tiene otra época muy distinta, que es la era 1161, y ésta no corresponde al año de Cristo de 1131, sino al de 1123. Probaremos ahora que, ni la una, ni la otra data son verdaderas. Comencemos por la del año de 1123 , esta era tiene, lo primero, contra sí el argumento que el señor Manrrique produjo contra el monasterio de Toronca, en Portugal, que es la carta que San Bernardo escribió, en el año de 1127 , al abad de Pruliaco , disuadiéndole a que enviase sus hijos a fundar en España.
    Pero, mucho más eficazmente, se expugna la data del dicho año de 1123, con las circunstancias o adjunto que tiene el mismo instrumento, que comienza de este modo: “Ego Adefonsus Hispanie imperator, una cum uxore mea domna Rica et cum filiis meis Sanctio et Fernando pro amore Dei &ª ”. Y después, al fin, “Facta carta in Zamora. Era M.C.LXI et quot III nonas augusti. Imperante imperatore Toteli, Legione Galletia, Castella, Naiara, Saragotia, Baetia et Almeria. Comes Barchinione et Sanctius rex Navarre vasalli Imperatoris” .
    Todas estas expresiones, del principio y fin del instrumento, se oponen a la era de 1161, y, consiguientemente, a la del año de Cristo 1123, porque este don Alonso no era aún emperador, pues se coronó el año de 1135. En el dicho año, estaba tan lejos doña Rica de ser mujer de don Alonso, que este príncipe aún no se había casado con la primera mujer, doña Berenguela, con quien contrajo matrimonio el año de 1128. Los hijos don Sancho y don Fernando, confirmadores del privilegio, aún estaban en el año de la posibilidad, pues eran hijos de doña Berenguela. Esto es tocante al principio.
    Y examinando, también, el fin del instrumento, hallamos que no reinaba el emperador ni en Almería, ni en Baeza , que, en este tiempo y aún algunos años después, estaban en poder de los moros , como es constante en nuestras historias; que Zaragoza tenía su propio rey, que era don Alonso el Batallador y este mismo reinaba en Navarra . Y así, ninguna de las circunstancias, que trae el instrumento, concuerda con la dicha data.
    Tampoco se pueden ajustar bien, con la data de 1131, las circunstancias que arriba hemos expresado, porque don Alonso aún no era emperador en el dicho año, pues se coronó en el de 1135, ni doña Rica era mujer de don Alonso, pues doña Verenguela, la primera esposa de este príncipe, murió el año de 1149 . Don Sancho y don Fernando, hijos de don Alonso, no tenían edad para confirmar la donación, pues el mayor no llegaba a tener tres años de edad. Aún no se había conquistado Almería. Zaragoza y Navarra tenían su propio rey, que era don Alonso el Batallador, quien, ciertamente, jamás fue vasallo del emperador . Todas estas cosas son las más ciertas y averiguadas en nuestras historias.
    Con todo eso, me persuado [de] que el instrumento es legítimo, pero que no se entendió bien su data. Es, pues, su verdadera era, la de 1191, que corresponde al año de Cristo de 1153, de modo que, la data estaba en números romanos y la X tenía en el remate de uno de los brazos superiores un rayuelo, de este modo: MCCX~I , y la X~, con el rayuelo , tiene el valor de cuarenta, como lo convencen, con muchos ejemplos, el maestro Yepes y el [maestro] Moret , y por ignorancia o no advertir esta circunstancia, Manrrique y otros, le dieron al monasterio de Moreruela tanta antigüedad cisterciense.
    La razón, para mí muy eficaz, que me mueve a decir que el instrumento es de la era 1191, correspondiente al año de 1153, consiste en que en este año se verifican todos los adjuntos y circunstancias que expresa. En este año era emperador don Alonso, estaba casado con su segunda mujer, doña Rica. Los príncipes Sancho y Fernando tenían ya edad suficiente para confirmar la donación, se había conquistado Almería; y, finalmente, podían, también, confirmar la donación el príncipe regente de Aragón y don Sancho el Sabio , que era ya rey de Navarra, desde el año de 1150.
    Otro instrumento trae, también, Manrrique como posterior al que hemos examinado, por el cual, el emperador don Alonso, atendiendo a los grandes servicios que le había hecho don Poncio de Cabrera , concede, a intervención de este caballero, la villa desierta de Frades a los monjes Sancho y Pedro, y a todos los que bajo la Orden de San Benito y su regla, quisieren vivir con ellos. “Facta Charta Zamore tertio nonas Septembris, tempore quo Geudo S. Romane Eclesie Cardinale Concilium in Vallis Soleti celebrabit, et ad Colloqium Regis Portugalis cum Imperatore venit. Hera 1181” , que corresponde al año 1143 de Cristo .
    Este instrumento, que se produce como segundo y posterior al otro, que antes hemos examinado, es, ciertamente, más antiguo que el reputado por primero, pero nada prueba contra nuestro intento, porque su data es del año de Cristo 1143, y el monasterio de Fitero estaba ya fundado tres años antes, en el de 1140. Fuera de que los monjes Sancho y Pedro, que expresa el instrumento de Moreruela, y a quienes se hizo la donación, no eran cistercienses sino benedictinos, que vivían en las cercanías de la ruina del antiguo monasterio de Moreruela, que demolió el moro Almanzor cuando devastó el reino de León .
    El mismo instrumento da a entender que aquellos monjes eran del instituto benedictino diciendo que “se hace la donación a los monjes Sancho y Pedro y a todos los compañeros que con ellos quisieren estar y permanecer bajo la Regla y Orden de San Benito” . Añádese, que según las noticias que trae el [señor] Manrrique , estos dos monjes, Sancho y Pedro, vivían juntos y solos bajo la protección de don Poncio de Cabrera, lo que no se compadece con el modo de vivir de los cistercienses, en aquel tiempo.
    El padre Athanasio de Lobera , docto historiador de las grandezas de la ciudad de León e hijo del monasterio de Moreruela, sin hacer mención del instrumento que, como más antiguo, trae Manrique, y fundándose solamente en el (mismo digo) segundo que hemos copiado arriba, pone la fundación o reedificación de su monasterio , en el año de 1143 . Es verdad (que, según dice [Antonio Yepes]) olvidándose de lo que afirma aquí o retractándose, después, escribe que Moreruela se agregó a Cister el año de 1131 . Yo no hallo en Lobera semejante retractación , pero cuando la hay , será, sin duda, porque tendría noticia, después, [de] que las Tablas de Cister le señalaban ese año.
    Pero esas Tablas sólo se fundan, para eso, en el instrumento que como el más antiguo trae Manrrique y nosotros hemos probado, con razones que no sufren réplica, que pertenece al año de 1153. Lo bueno es que el mismo Lobera confiesa que, después de [que] Almanzor destruyó aquél monasterio, que había sido de monjes Benedictinos , no se ha hallado, en él, otro instrumento antiguo que el del año de 1143, que nosotros hemos referido arriba.
    Pues, si este instrumento es el único que se halla en Moreruela y de él sólo consta que en aquél sitio sólo había dos monjes llamados Sancho y Pedro, que sin duda eran españoles, como lo denota el nombre de Sancho. Que estos hombres, sin abad ni superior, observaban la Regla de San Benito y vivían, sin monasterio, bajo la protección de don Poncio de Cabrera, por cuya intervención, el emperador les donó sitio para edificarlo, ¿cómo cabe que este monasterio se incorporase a Cister el año de 1131? Si en el año de 1143 duraban sólo las ruinas del monasterio arruinado por Almanzor, ¿cómo cabe que en el año de 1131 hubiese monasterio reedificado que se pudiese incorporar a Cister?"

  6. #6 ainé 05 de oct. 2006

    El Cister y los líos de las fechas.............a ver si os sirve de algo "la chuleta" que tengo

    Dicen que los datos reales son:
    1120 Primera fundación en Italia
    1123 Primera fundación en Alemania
    1129 Primera fundación en Inglaterra
    1130 Primera fundación en Austria
    1131 Primera fundación en Suiza
    1136 Primera fundación en Escocia
    1140 Primera fundación en España (Fitero)

    Datos documentados...El Monasterio de Oseira (Ourense) fue fundado en 1141, el de Sobrado (Coruña) en febrero de 1142 (algunos dicen que estos monasterios fueron fundados en 1137 y 1138 respectivamente....a saber de dónde salen estas últimas fechas)

  7. #7 laertes13 05 de oct. 2006

    Las fechas se bailan, pero tambien seria facil pensar que antes del de Fitero fue el monasterio zamorano ya que fue arrasado por Almanzor y reconstruido en el año 1131. Ahora no tengo a mano las fuentes cuando disponga de ellas las citare.

  8. #8 ainé 05 de oct. 2006

    Laertes13...doy por supuesto que ya se sabe que los monasterios Cistercienses se fundaron en monasterios ya existentes (cambiaron la orden...el edificio ya existía).

    El de Sobrado (Coruña) existía como monasterio dúplice (documentado) en el s.X...del Císter fue en el s.XII.

  9. #9 S. Olcoz 07 de oct. 2006

    Ainé: No hay que confundir fundaciones con filiaciones cistercienses, que también las hubo.

    Una fundación cisterciense es eso, una fundación ex novo, como en el caso de Fitero. No había monasterio ni ermitaños previamente a la llegada de los monjes cistercienses procedentes del otro lado de los Pirineos, en 1140.

    Una filiación cisterciense es el caso de un monasterio benedictino ya existente y que decide adoptar la reforma cisterciense y que es aceptado por el Capítulo General de la Orden de Cister.

  10. #10 laertes13 08 de oct. 2006

    Por supuesto que los monasterios cistercienses se fundaban sobre monasterios ya existentes. Tras ser arrasado el anterior monasterio, Alfonso VII como via para repoblar los terrenos reconsquistados hacia el sur, entregó a los cistercienses las tierras anexas para que fuesen estos los que las pusiesen en uso y las cultivasen, fechandose la fecha de fundacion del monasterio entorno al 1131.

  11. #11 Bolopez 20 de dic. 2006

    Sólo un añadido al comentario de Giannini: la restauración del ábside se hizo en los 60, no ahora. Ahora sólo se ha restaurado la panda del capítulo y la botica como recepción. Y es cierto, es una pena lo del ábside, aunque según el guarda (un tío encantador) son piedras, y no cemento como yo también pensaba.

    Suelo ir a Moreruela tres o cuatro veces al año, y como ya habéis dicho alguno, es espectacular y sobrecogedor, y si buscas (o hablas con el guarda) siempre encontrarás algo nuevo e interesante.

    Sobre cuál fue le primer monasterio cisterciense de España habrá dudas toda la vida. Para algunos fue Fitero, para otros Sacramenia, para algunos Sobrado de los Monjes,... Yo he leído de todo, desde justificaciones absolutamente irrefutables sobre Moreruela hasta las mismas sobre Fitero. A mí sinceramente me importa poco. Fitero es una belleza, Sacramenia debió serlo y Sobrado también, pero para mí no hay nada como Moreruela, y creo haber visto casi todos los monasterios cistercienses de España ...

  12. #12 giannini 20 de dic. 2006

    Bolopez, cuando vuelvas a Moreruela, situate en la parte exterior al ábside. Si miras hacia él, a mano derecha hay varias piezas de hormigón sin pintar o teñir, que tienen la misma forma que otros elementos colocados en la parte que cúbre el ábside, y que se ven nuevas. Por otra parte, en algún sitio vi una fotografía en la que el ábside de Moreruela aparece cubierto con teja, no con láminas de piedra imbricadas una sobre otra, que por cierto recuerda mucho a la catedral de Zamora. En cualquier caso, mis pegas son de tipo menor. Visitar Moreruela es algo recomendable-recomendadísimo y no me extraña que repitas la visita. En cuanto pueda, yo también volveré.

  13. #13 Bolopez 21 de dic. 2006

    Giannini, sé cuáles piezas dices. Están, por ejemplo, entre las ventanas del edificio del XVII que parte de la sacristía nueva. Entre las más de mil fotos (no exagero, de verdad) que tengo de Moreruela tengo algunas de éstas. Y yo pensaba como tú, que las restauraciones del ábside eran hormigón. Y tampoco tengo tanto conocimiento como para negarlo. Sólo te digo que el guarda dice que no, y me fío de él. Y la verdad es que es una pena que, con lo bien que restauraron la girola por dentro (al menos a mí me lo parece), con la R de Restauración por marca de cantero, aquí no lo hicieran igual, porque lo sean o no, parece hormigón. En cuanto al tejado, estoy contigo. Tengo fotos de cuando eran tejas y me parece más bonito, pero por lo visto, según los estudios que hicieron para restaurar el ábside, lo que había antes eran lajas de piedra como las que ahora se ven. Hay un estudio (que yo nunca he conseguido completo, pero sí esa parte) donde lo explicaban los que hicieron la restauración.

    De todos modos, como decía antes, será que yo estoy enamorado, pero creo que hay que verlo y revisitarlo periódicamente. Simplemente ese ábside es para darle vueltas y vueltas durante horas. Por cierto, ¿viste el león que hay en uno de los contrafuertes de un absidiolo (el tercero desde el sur, creo)? ¿Y la cigüeña? ¿Y las serpientes - marcas de cantero en las pilastras de la iglesia? ¿Y la cabra del "armarium"? Ya tienes trabajo para cuando vuelvas :)

  14. #14 Jose Antonio 13 de ene. 2007

    Me gustaria saber si alguien se a fijado en los sinbolos que estan tallados en el altar unos son sinbolos o runas pero otros como las yabes y las caracolas saveis si tienen algun sinificado

  15. #15 giannini 14 de ene. 2007

    Jose Antonio, creo que el altar ya no se conserva. Si te refieres al ábside, las llaves y caracolas supongo que serán marcas de cantero. El significado que tienen es crematístico. Me explico, en una obra como Moreruela, es de suponer que trabajarían varios canteros, e incluso varios talleres de canteros ¿cómo les pagaban el trabajo realizado? Contando el número de piedras con símbolos, con marcas de cantero que había realizado cada taller.

    La llave es marca de un taller o de un cantero. Al acabar la obra, contaban el número de piedras que tenían una llave y así les pagaban por su trabajo.

  16. #16 Jose Antonio 15 de ene. 2007

    Giannini gracias por la aclaracion tienes razon alo que me referia es el abside tengo algunas fotos pero como no me manejo mui bien con la informatica no se como acerlo para poderlas meter en el comentario

  17. #17 candalin 17 de ene. 2007

    No sabéis los que me presta que se cite el monasterio de Moreruela que es uno de los lugares de más entrañable recuerdo. Recuerdo siendo un chaval haber ido en muchísimas ocasiones con mis padresl. Había entonces un guarda, un tipo muy simpático, no sé si es la misma persona que indicáis. Me gustaría volverle a saludar, pensaba que estaba jubilado pues no lo he vuelto a ver. El tío contaba un montón de leyendas e historias del Monasterio algunas en romance que hacían de la visita algo muy especial. Hace algunos años volví por el monasterio cuando estaba restaurado y la verdad es que algo me desilusionó. Reconozco que no me entretuve mucho en mirar los detalles. Todo estaba muy cambiado, recordaba la existencia de unas salas subterráneas a las que se entraba con mucha dificultad y que ahora no sabría identificarlas. Tampoco pude identificar un pasaje muy estrecho que según el guarda se utilizaba como sala de tortura me parece reconocerlo en las fotos que aportáis, entonces no me percate. Respecto del altar algo recuerdo, como una especie de ara, pero no sé si es a lo que os referís o si me falla la memoria. El ábside lo veo exactamente igual, es de las cosas que te quedan clavadas en la memoria. El guarda decía entonces que la altura del ábside original debería ser descomunal y es de creer por los contrafuertes que soportan esa estructura. Tengo documentación de Moreruela para aburrir de cuando mi padre tabajaba en el Ministerio de Cultura, sintió no poderla aportar ahora por no tenerla a mano y prometó traer alguna cosa interesante en cuanto pueda.

  18. #18 giannini 17 de ene. 2007

    Me encanta que digas "me presta" y espero que te animes a subir información sobre Moreruela. Como Jose Antonio escribía más arriba sobre marcas de cantero, alguna en forma de caracol, subo una a ver qué tal sale:

    Image Hosted by ImageShack.us

  19. #19 Bolopez 28 de mayo de 2007

    Algún día me acordaré de conectarme desde casa y os subiré las fotos de las serpientes que hay en las columnas de la Iglesia. ¡Mira que habré visto marcas de cantero (mi niña con 10 años ya me las va buscando por las iglesias románicas)! Pues aún no he visto ninguna así. Y creo que es una marca de cantero porque se repite en varias piedras de la iglesia...

    Candalín, me temo que el guarda de ahora no debe ser el mismo. No es muy mayor (cuarenta y ...). Las salas subterráneas son las que están debajo del edificio del XVII (comedores y tal) y sobre todo la sala de monjes, que cuando yo vi el Monasterio por primera vez tenía alrededor casi dos metros de escombros y se entraba casi excavando. El pasaje - cárcel ha estado cerrado muchos años. Ahora tras la última restauración se puede ver otra vez, debajo de la escalera de subida. Por cierto, marcas de cantero desconocidas en esa zona ...

    Este fin de semana volveré a ir por allí, a darle al guarda fotos de la exposición que hicieron en el Museo de Zamora sobre Manuel Gómez Moreno, donde había fotos del XIX con la portada Oeste casi entera y el San Bernardo que la coronaba.

    Decías, Candalín, que tenías documentación sobre el Monasterio. ¡Por Dios, compártela! He acumulado todo lo que he podido encontrar sobre él, desde los primeros artículos del XIX en Zamora Ilustrada hasta cualquier libro que habla de él. ¡Quiero más....!

    Gracias a todos por mantener esto vivo.

  20. #20 Bolopez 28 de jun. 2007

    Solamente comentar que el pasado fin de semana estuve otra vez en Moreruela y, aparte de encontrar muchas cosas que no había visto, como siempre, pregunté otra vez al guarda por la restauración del ábside. O en su momento me lo explicó mal o yo lo entendí al reves: efectivamente la restauración del ábside se hizo con cemento, no con piedras. Y efectivamente, "cantan" bastante si te acercas. Metedura de pata mía...

    Por lo demás, buenas noticias, al menos para mí. Se ha aprobado una restauración del claustro de la hospedería, han excavado la parte Oeste (detrás de la Sala Capitular), lo cual ha hecho "crecer" el Monasterio más de un metro. Y van a sacar un libro entre los arqueólogos y expertos en casi todos los temas que debe merecer la pena. Parece que algo se mueve...

    Un saludo a todos.

  21. #21 giannini 28 de jun. 2007

    Por si a alguien le interesase, me ha dicho un pajarito que en el fondo de la Comisaría del Patrimonio Artístico y Monumental de la Zona Noroeste, que se conserva en el Archivo del Reino de Galicia, hay cuatro cajas de los años 1945 a 1968, en cuyo interior se encuentran varios expedientes relativos a Moreruela. Creo que algunos de esos expedientes incluyen fotografías e informes.

  22. #22 candalin 10 de ago. 2007



    Bueno, mientras el pajaro de Gianini no nos complete la documentación anunciada, hago aportación de la que he conseguido recabar, no sin cierto expolio de la biblioteca familiar, de la que no obstante dejo mi empeño en su reintegro.




    Respecto del asunto del ábside he estado mirando bastantes fotografías de los años setenta, y es lo cierto que no encuentro ninguna diferencia importante en cuanto a las fotografías que habéis presentado. En el Catálogo Monumental de la Provincia de Zamora de 1.903-1905, se significa el estado en que se encontraba la bóveda a principios del pasado siglo: “el centro del crucero se cubría con bóveda nervada de tipo angevino, complementaría cupuliforme, o sea baída, sobre ojivas y cambados que desarrollan tres boceles, y los combados arrancan de repisas con gallones convexos. De ella no se conservan sino algunos arranques habiéndose hundido juntamente con el brazo derecho del crucero y toda la nave central quizás por desplome de su muro de la derecha aunque también pudo el hombre en su barbarie acarrear tal desolación”.



    En cuanto a la fundación del monasterio, la verdad sea dicha que no conozco monasterio cuyo origen no esté envuelto en la leyenda o cuando no en alguna irregularidad en sus documentos fundacionales, mírese el caso de Obona o el de Villanueva de Oscos que son los que más conozco, en todos ellos existe una obsesión por retrasar las fechas de fundación de los monasterios o poner su origen en algún hecho providencial.


    Respecto de Moreruela, es quizás de los más complicados, por que a los aspectos legendarios se unen dos dificultades añadidas, la de deslindar el origen del primitivo monasterio benedictino del propiamente cisterciense, y de otra, la relación de este monasterio, (al que se le denomina también de Moreruela de Suso o Moreruela de Frades), con el de Moreruela de Tábara, que comúnmente suelen ser confundidos Se discute la relación entre estos dos monasterios, sosteniéndose por algunos que este fue la fundación original y que luego por motivo de diversas donaciones se traslada al lugar de donde se asienta el monasterio cisterciense. En el catalogo citado, se estima incluso que en este último, se encuentran algunos elementos artísticos, en concreto tres trozos de frisos y un celosía destrozada, que conciertan con lo asturiano del siglo XI.


    Yepes que recoge a Lobera escribe: “Hubo dos monasterios llamados de Moreruela, el primero se edificó en el Valle de Tábara pocos años antes que este segundo, y después de que San Froilano y Atilano hubiere perseverado en el antiguo algunos años se pararon al nuevo monasterio este presente años de novecientos y ochenta y cinco le dieron principio con tan buen pie  que muy presto se le juntaron doscientos monjes. Dedicose este monasterio al principio al Apóstol Santiago, y así en las escrituras antiguas siempre se halla Santiago de Moreruela, pero mudo de nombre y se llamó Santa María de Moreruela, después de que los cistercienses entraron a vivir en esa casa, los cuales son tan devotos de Nuestra Sra. que todos los conventos los dedican como patrona y tutora de la orden”


    Lo cierto es, que lo que documentalmente consta acreditado es que la primera referencia al Monasterio de Moreruela es una escritura de 1.028 por la cual el presbítero Donila hace donación al monasterio de Moreruela de las Viñas de Mazabal y Tabolazas, del que sin embargo no he podido tener acceso y no puedo dar más datos. Más tarde en 1.042, encontramos otro pergamino en el que se indica la existencia de un monasterio llamado Santiago de Moreruela. En virtud de aquel documento el Rey Fernando I donaba por aquellos años a un tal Keia Hub Çe la villa de Junciel para que después de su muerte la ceda a este monasterio. (AHN Clero Carp. 3.548 n 7 y 8). En esta villa de Junciel precisamente consta que en el año 1.168, se produce una concordia con dichos vecinos  a fin de que no entrasen a beber en tierras de labranza ganados de aquellos en la heredad de Imanes propiedad de los monjes (Ach. De la Catedral de Zamora carp. 1.419.13= D3 6).  Parece ser de lo expuesto por Yepes que esta primitiva fundación debió de ser abandonada.


    Habiéndose puesto de manifiesto, en anteriores intervenciones el error en la data del supuesto documento fundacional del monasterio de 1.131, y la necesidad de retrasarse al año 1.153 dicho documento, no redundaré en esta polémica, al hallarse está polémica ampliamente superada.  Efectivamente, la fundación del monasterio o refundación si atendemos a lo anteriormente indicado debería de fijarse hacia el año 1.143 con motivo de la donación realizada por el emperador  a Ponce de Cabrera, quien dona “villam diu desertam de morerolam de Frades” y para remisión de los pecados de ambos, la confía a Sancho y su socio Pedro, monjes, “a monibus alllis forum sociis que sub ordine Santi Benedicto et eius regula, cum eis ibi esse et manere”. Si bien, este documento no presenta las dudas del primero, los monjes que en el mismo habitan no son cistercienses, sino benedictinos cluniacenses.


    La cuestión tampoco resulta aclarada si estimamos que el documento fundacional cisterciense sea el citado inicialmente por Lobera. Si efectivamente retrasasemos al año 1.153 la venida de los monjes de San Bernardo, como se explica la advocación de dicho monasterio al apóstol Santiago, existente en varios documentos, de los años 1.156 y el indicado de 1.168  y como se explique también que no figure su advocación a Santa María sino hasta el año 1.172, que como se ha indicado es generalizada en los institutos cistercienses. Me parece que la referencia contenida en el documento del año 1.143, a “villam diu desertam de morerolam de frades”, en un lugar desierto, evidentemente se está refiriendo al Monasterio de Tabara, que precisamente se encuentra adscrito a la devoción de dicho Apóstol. Para Manrique el monasterio de Santiago de Moreruela se identifica con este lugar: “Ad ripas Ezlae in Zamorensis territorio iusique alim moasterium fuit, Iacobo Sacrum cuius primus abbas et fundador magnus Froilanus celebrí sanctitatis fama hispaniae illuxerat. Valde Tabara priori loco nomen: sed non capientem prae angustia mutitudinem in alium commodiorem permutarunt Moreruela vernácula lengua incolae vocant”·. Es más lo que se deduce de una atenta lectura del documento fechado en 1.153 es que el Monasterio de Tabara, que debemos de identificar con el monasterio de Santiago de Moreruela adquiere precisamente unas fincas en Moreruela de Suso donde efectivamente se producirá años más tarde el asentamiento de los monjes cistercienses.


    Sea como fuere, no es sino hasta el año de 1.172 cuando ya se conocen las primeras citas del Monasterio de Santa María de Moreruela, siendo su primer abad, el abad Pedro del cual hay documentación en 1.171 -1172. Posteriormente en 1.180 se cita al abad Arnaldo y en ese mismo año al abad Gundisalvo. Como señala Guadalupe Ramos de Castro, (Arte románico en la Provincia de Zamora pág. 282), nos encontramos en estas fechas practicadamente seguidos dos abades pedro y Gundisalvo, prácticamente seguidos como lo fueron Pedro y Gundisalvo los cluniacenses, pero insiste dicha autora que el momento realmente decisivo del monasterio de Moreruela se produce aún después. Este momento esencial en la vida del monasterio es la donación realizada en el año 1.203, que van a dotar al Monasterio de los medios necesarios que permitirán el desarrollo colosal del edificio que hoy todavía se puede apreciar. Este documento conservado en el Archivo Prov. Zamora Carp. 6 nº 10 fue publicado en 1.975 por Bueno Domínguez que los incluyó como una donación más al monasterio, sin valorar su importancia, dándole la fecha de 1.204, lo cual hace arbitrariamente, por que como manifiesta el archivero, esta carta no tiene fecha, y como el mismo reconoce, la fijo por hallarse en ese tiempo al frente de los destinos del monasterio el tal Abad Humberto II. Señala Guadalupe Ramos que el documento efectivamente aparece Humberto pero sin número con lo cual creemos que se demuestra que no es el II, sino el I, por que si no lo indicaría como suele ocurrir en estos casos. Debe de tenerse presente que en este mismo documento se citan a otros abades de monasterio, de modo que a este Herberto 1.201-1.203 le sigue otro Pelagio 1.203-1204 y a éste herberto II, 1204-1213 ya éste a su vez Pelagio II, 1213-1214 que es sucedido por Pedro según la lista de Lobera


    El documento es en realidad una recopilación de otros dos, y consta de dos partes. La primera comienza con una donación tipo pacto del abad Humberto con su convento de Moreruela para la obra de la Iglesia De Santa María, donación importantísima a la que se agrega la donación también muy importante de Fernando Fernandi y su mujer María, Este Fernando fernandi, es conde de Cabrera, nieto del célebre don Ponce de Cabrera y su mujer doña María es hija del conde de Nájera.  Cuando dicho documento se debiera de cerrar luego de las correspondientes admoniciones de excomunión y pago de penas se le añade otra donación que tiene distinto tipo de letra que constituye la segunda parte del documento. La segunda parte del documento hay dos tipos de letra, la primera es la donación de la condesa Estefanía. Al abad Heriberto le ha sucedido ya Pelagio hay pues una diferencia cronológica que socilará en tres ñaos aunos meses y se percibe también un cambio de matiz en el término empleado para la obras se empresla esiempre el verbo “perficio” llevar a cabo terminar, que apunta muy a las claras los grandes avances de la edificación. Señala dicha autora que la donación a Moreruela es de tal calibre que hasta el presente se hace difícil encontrar otra de tanto volumen y riquezas.


    La conclusión en modo alguno es clara, pero de alguna manera algunos de los monjes de Tábara debieron en algún momento verse movidos a la fundación de un nuevo monasterio bajo la advocación cisterciense, este nuevo monasterio eclipsó a la fundación originaria con motivo de diversas donaciones realizadas en los años 1.201 y 1.203, que dieron lugar a la enorme edificación que conocemos hoy.


    Me preguntó por último, acerca de la relación del monasterio de Moreruela de Tabara, y si pudiera identificarse con aquel otro construido el valle del Tabará donde se escribió y miniaturizo el famoso beato de Liébana conservado hoy en día en el archivo histórico Nacional. Su pintor Emeterio dibujo al final la torre del monasterio y el scriptorium con ese comentario. “oh torre tabarense alta y lapídea donde tanto tiempo pase inclinado sobre el pergamino quebrantado juntamente mi cálamo y mis huesos”.


     

  23. #23 PauloM 25 de ago. 2007

    Veo que hay gente que lleva mocho estudio de Moreruela. Alguien ya se enteró de alguna relacion entre el monastério e un pueblo de Portugal llamado Aveleda (Avelaneda)?

  24. #24 giannini 03 de sep. 2007

    Correspondiendo al comentario de candalin, el pájaro informa que la cosa no tiene chicha. Se trata de informes redactados por el comisario D. Manuel Chamoso Lamas, basados en bibliografía, que abordan la historia de este monasterio sin entrar a valorar su estado como no sea indicando que el guarda mantiene el conjunto con el debido aseo. Para salvar este contratiempo, os adjunto una copia rápida de un artículo -tal vez algo prolijo en detalles- que no carece de interés, sobre una momia del siglo XIII procedente de Moreruela. Como el artículo apareció en un periódico, no sé si es muy conocido para los zamoranos.


     


    EL MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES.


    La momia del Monasterio de Moreruela.


    Por V. Velasco.


    En: El Correo de Zamora, 16-XI-1965.


    El Museo Provincial de Zamora guarda entre sus fondos objetos de indudable valor histórico y artístico, de cuya efectiva importancia se apercibieron los demás Museos Provinciales de España al examinar el ejemplar del Catálogo-inventario que edité el año 1958 y les remití, pues entre las cartas de sus directores acusándome recibo, que conservo, hubo varias que me sorprendieron agradablemente por el tono elogioso en que estaban concebidas, admirados de que Zamora tuviera un Museo tan interesante, como el que el Catálogo revelaba.


    Y porque nos place pensar que el momento de su digna y decorosa instalación –aunque sólo sea para responder a la admiración los extraños posiblemente se aproxima por si sólo, cúmpleme hacer notar el interés que tienen algunos de los objetos en él contenidos, aspirando a contribuir por unas breves referencias, al afianzamiento de ese venturoso y acuciante deseo de que Zamora tenga al fin el Museo que merece; publicando unos cuantos artículos en que descubra o describa al menos, algunos de los objetos que quizá hayan pasado inadvertidos para los visitantes, a pesar de su efectivo valor e indiscutible mérito.


    Para iniciar estas notas divulgadoras, empezamos por la momia del siglo XIII, descubierta en el Monasterio de Moreruela a mediados del siglo pasado, que si al presente yace oculta a las miradas de los visitantes, no sólo es por razones de elemental piedad e invencible respeto a la muerte, sino por carencia de lugar más adecuado para guardarla.


    A pesar de que literariamente no dejan de ser conocidos los restos que quedan de este Monasterio, la realidad es que no han sido muy visitados por su difícil acceso, aunque han sido conocidos de sobra de los residentes de los alrededores, que hace años pudieron aprovecharse de sus sillares, incluso desmontándolos de la edificación para construir sus moradas hasta que por Decreto del 3 de junio de 1931, fueron declarados Monumento Nacional, poniendo un guardia a su cuidado, dispensándole desde entonces el Estado la protección debida y efectuando a través de tantos años diferentes obras de aseguramiento, incluso al presente otras más importantes, si bien de una manera provisional, pendientes de que se lleve a cabo o no el recrecimiento de la presa del Salto del Esla, pues de realizarlo como está proyectado posiblemente hubiera que trasladarlos de su actual emplazamiento, puesto que hasta una buena altura de su base llegaría una extensa lámina de agua.


    Aconseja la conservación de este maravilloso conjunto arquitectónico su admirable girola con los siete ábsides y dos absidolas que la rodean –cuyo número no es corriente en estas construcciones- más la sacristía y el refectorio, aparte de otros restos menos importantes.


    Se ignoran las causas y el año de su devastación, pero cabe suponer que fue posterior al año 1836, período de la desamortización de bienes eclesiásticos.


    El respeto que las ruinas en cuestión inspiran, es tan profundo que cualquiera al contemplarlas creería que ante ellas se había pronunciado por primera vez la frase “sunt lacrimae rerum”, por la pena que infunden a quien las contempla, siendo éste uno de tantos ejemplos de lo que es capaz la incultura humana, cuyo afán demoledor supera los efectos implacables del tiempo y mueve a admiración porque los restos que permanecen en pie revelan la magnitud y severidad que debió ofrecer el templo, cabiendo suponer con todo fundamento lo que el Monasterio debió ser recién terminado el año 1131, cuya primacía de los monasterios de la Orden del Cister en España, correspondería a él si no fuera que el de Carraceda en la provincia de León data de 1127; grandiosidad y magnificencia que había de compartir con él, otros dos construidos también en nuestra provincia: el de Valparaíso, terminado el año 1137 y el de San Martín de Castañeda, terminado el año 1150.


    De lo que fue este templo da buena idea la marqueta que –hecha a escala con toda escrupulosidad por el que fue ejemplar maestro carpintero del Hospicio Alonso de Sotelo- se conserva en el Museo Provincial, donde se guarda igualmente una escultura en piedra arenisca, de San Bernardo, que estuvo colocada en el interior, más la momia referida, mereciendo citar algunos detalles para perpetuar el recuerdo de su aparición dado el tiempo que estuvo enterrada.


    El alcalde de la Granja de Moreruela a la Sazón, por oficio del 4 de octubre de 1844 dio cuenta al Gobierno Superior Político de la provincia de que, “entre las ruinsa del lóbrego pero a la par insigne Monasterio de Moreruela” en el primer arco al entrar en el presbiterio había aparecido un sepulcro de piedra al lado de la Epístola, conteniendo los restos de una mujer que “según pudimos investigar, se trataba de la que había sido esposa de don Alonso Meléndez de Bornes, caballero portugués que fue hermano del citado Monasterio”, en vista de cuya comunicación, dicha superior autoridad lo puso en conocimiento de la Comisión Provincial de Monumentos, que interesó del gobernador eclesiástico de la Diócesis, de acuerdo con el político de la provincia, que recibiera en depósito los referidos restos, los cuales, al ser extraídos del sepulcro y ante el abandono en que la iglesia y el Monasterio se encontraban, fueron trasladados para su provisional custodia a la iglesia del pueblo de la Granja, distante de allí unos cuatro kilómetros: encargo que interesaron cumplimentasen el magistral de la Catedral, Dr. Gerómino Fernández y el Licdo. En Farmacia don Gerónimo Sánchez Tola, quienes se trasladaron al pueblo de la Granja el día 8 del expresado mes, a las ocho de la mañana, llegando al pueblo a las cuatro de la tarde, acordando requerir el mismo día al médico de Villafáfila, por ser el más próximo, para que fuese a reconocer la momia, enviándole oficio por un propio, sin que se dignase atender el requerimiento, por lo cual, el día 9 de octubre a las ocho de la mañana, los comisarios, informándose de donde había extraído la momia el día 5, “y leyendo allí sentado sobre el sepulcro la crónica de la Orden de San Benito, escrita por el P. Yepes en 1615 e impresa en Valladolid, dedujeron qué personas notables estaban enterradas en el Monasterio”. Resultando que en el lado de la Epístola había dos enterramientos: uno de los cuales a la derecha, era el de don Alonso Meléndez de Bornes, caballero portugués, hermano del convento, con un busto encima de la lápida y a mano izquierda de este sepulcro, arrimado a él, había otro también de piedra con el busto de una mujer y escudo de armas de Portugal, sin constancia de cómo se llamase, deduciendo los comisionados con toda lógica que se trataba de la esposa de dicho caballero lusitano.


    El mismo día y a las cinco de la tarde, los comisionados acordaron encargar al carretero del pueblo un cajón de madera a propósito para encerrar la momia, a fin de trasladarla a Zamora, habiendo podido apreciar que ni el carretero ni el alcalde se preocupaban de acelerar la construcción, “averiguando que ello era debido a la creencia que en el pueblo había, de que la momia podía tener una significación religiosa y comprobando que algunas personas había abierto el sepulcro y habían sustraído restos o recuerdos existentes en el mismo”. En tales circunstancias los comisionados tuvieron que encargarse de construir el cajón, dedicando a este trabajo la tarde entera del 11 de octubre, extendiendo un acta con minuciosa descripción de la momia y el estado en que se hacía cargo de ella; acordando que para evitar que los restos mortales de dicha señora se descompusieran al trasladarlos, la trasladaran a hombros cuatro hombres del pueblo, cuyo compromiso aceptaron pagándoselo a buen precio y quedando en salir al día siguiente, 12 a las cinco y media de la mañana, para llegar a Zamora antes de ponerse el sol, si bien la salida no pudieron hacerla hasta las seis y media previa entrega del formal recibo al señor cura ecónomo del pueblo y de un certificado al señor alcalde de haberles entregado la momia.


    Y en efecto, aquel mismo día a las cinco de la tarde pudieron depositar la caja con la momia en la capilla de San Pablo de la Catedral, donde quedó expuesta en la misma urna de cristal que hoy la guarda, hasta el 26 de enero de 1928 –o sean, 80 años después- que, según acta firmada por el muy ilustre señor deán de la Catedral a la sazón, D. Aureliano Sevillano Moro y el Ilustrísimo señor don Severiano Ballesteros Ortiz, director del Museo, ingresó en el Museo en cuyos locales se encuentra, si bien, sin exhibir, esperando el momento de su instalación en el lugar más adecuado que se la depare en el Museo que habrá de construirse.


    Al final del expediente de referencia, sobre el traslado de la momia a la Catedral, se consignan varios informes de los que interesa destacar los siguientes. Que un particular del pueblo, sin que llegara a saberse su nombre, descubrió, rompiendo parte de la lápida del sepulcro un año antes, dicha momia, si bien contenido por un respeto religioso volvió a cerrarla, pero unos meses después, otros concurrentes volvieron a abrirlo, dejándolo medio cerrado y generalizada la noticia acudió más gente a recoger reliquias de las que creían cuerpo de alguna santa, infiriéndose que la momia debía hallarse con vestidos en la forma que aparecía en la efigie de piedra labrada sobre el sepulcro; no faltando quien añadió que dos días antes de su extracción tenía sobre el pecho una gola o canesú como el usado por las señoras, de batista de holanda, del cual vieron un retazo en poder del teniente ecónomo, y su cuello cubierto como de una gasa. También dice haber extraído del sepulcro y antes de sacar la momia, un pequeño trozo de cinta estampada, de color dorado, creyéndose, por lo estrecho que era, ser la que tenía ceñida alrededor de la frente. Se infiere asimismo, y es lo más lamentable, que el estado de la momia en el sepulcro en el momento que se abrió, “debía ser ni más ni memos que el de un cadáver antes de sepultarse, en cuanto a su integridad y demás formas”, fundándose para este juicio en la alteración que visiblemente observaron los comisarios en los pocos días transcurridos desde el martes 8 de octubre, en que por primera vez la vieron, y el viernes a la tarde en que la colocaron en el cajón, producida esta alteración por la acción de los agentes exteriores.


    Su talla viene siendo de 1.56 metros, a 1.58 de larga, teniendo algunas faltas como, por ejemplo, la oreja derecha, varios dientes, una rasgadura transversal en el vientre, varios dedos del pie izquierdo, ligamentos del brazo, etc., cuyos desperfectos, según consta en el informe, debieron causársele al extraerla del sepulcro; y sin embargo, el aspecto que ofrece su conjunto, no está mal.


    La impresión que en los medios culturales de la ciudad debió producir el descubrimiento de la momia, se refleja en el Boletín Oficial de la Provincia del 17 de octubre de 1844, que publicó un número extraordinario copiando la descripción tan minuciosa del cadáver y del estado en que se hicieron cargo de él los dos comisionados, incluso de las averiguaciones llevadas a cabo por estos para sacar la deducción de la persona de que se trataba. Y al extenderse la noticia de la existencia en el Museo de Zamora de esta momia, no han faltado visitantes extranjeros que últimamente han tratado de inquirir si era cierto “como en Copenhague se decía”, que sus miembros se movían, lo cual revela cómo las noticias de índole turística o relacionadas con el turismo se esparcen por el mundo.

  25. #25 Bolopez 24 de oct. 2007

    Candalín, primero darte las gracias por el curro que te has pegado para sacar toda esa información. Yo creo que la debo tener casi toda, y no sé si te falta el libro de Don Manuel de la Granja sobre el Monasterio. Es más, en la Biblioteca de Zamora hay una segunda parte manuscrita y no publicada de ese libro que si algún día puedo acercarme intentaré fotocopiar. Don Manuel de la Granja es un enamorado del Monasterio, y si bien su primer libro quizás era más entusiasta que científico, los artículos que ha ido publicando después en Cistercium y algún otro lado (¿Historia 16?) parecen tener algo más de base.

    Como decía en algún otro mensaje, yo he ido recopilando todo lo que he encontrado, desde copias del Zamora Ilustrada hasta los tres libros sobre el monasterio, pasando por el Boletín de la Sociedad Española de Excursiones donde Gómez Moreno lo da a conocer o artículos sueltos en Cistercium o en otros libros y revistas. Me apasiona Moreruela.

    Como bien dices casi todos los monasterios medievales tienen su fundación envuelta en brumas, y Moreruela no podía ser menos. Los datos que hay parecen evidenciar que evidentemente no fue el primer monasterio cisterciense en la Península, pero sigue habiendo datos que no cuadran de ningún modo. Hasta que se restauró la cabecera, todo apuntaba a que la iglesia se había construido a finales del XII como pronto, pero en uno de los absidiolos apareció una "datatio" con "E MCXX", que entiendo significa año 1162. Si la cabecera se empezó (supongamos que la datatio es del comienzo) en 1162, difícilmente se puede afirmar que hasta los años 70 del XII no había una comunidad de monjes importante: ponerse a construir una iglesia de un tamaño semejante con pocos monjes se me antoja inviable. Pero es que la datatio en esas fechas, combinada con el estilo de los capiteles y basas, no cuadra con un monasterio benedictino de esos años. Los capiteles son hojas de agua y la escultura es vegetal como mucho.

    La referencia a la Regla de San Benito tampoco garantiza que los monjes fueran benedictinos: los primeros documentos de Citeaux únicamente hablan de la Regla de San Benito. No recuerdo ahora mismo cuándo se empieza a hablar de cistercienses, tendría que buscarlo en casa, pero creo que fue bastante después. La expansión del Císter es en base a cumplir con la Regla de San Benito, y eso era lo que entendían que les distinguía de Cluny, su cumplimiento.

    Como decía, parece que el incendio que quemó todo el archivo de Moreruela va a seguir causando incertidumbres hasta el final de los tiempos...

    Sobre Moreruela (el pueblo y el antiguo Monasterio), yo, que soy de Pozuelo de Tábara, a 3 Km de Moreruela, no tengo más datos que los que exponía don Manuel Gómez Moreno. La iglesia de San Miguel de Moreruela tiene, efectivamente, unos cuantos restos incrustados en las paredes. Comparando con, por ejemplo, San Pedro de la Nave, a mí me parecen más bien visigodos que del X o el XII, pero soy un simple aficionadillo. Desde luego, la celosía es bellísima, pero no me siento capaz de asociarla a un estilo.

    Sobre los antiguos monasterios que pudiera haber en Moreruela, sinceramente no veo nada. Hay una casa en una dehesa cerca de Moreruela, a unos pocos metros de la carretera que lleva a Zamora, con las paredes plagadas de restos del mismo estilo que los de San Miguel. ¿Pero estaba ahí el Monasterio y se llevaron restos para San Miguel o fue al revés? Quizás algún día alguien encuentre arando los restos de Santiago o de algún monasterio anterior, pero por ahora ... Nunca he sido capaz de saber qué era Moreruela de Suso y qué era Moreruela de Yuso. Lo que sí está claro es que "a la orilla del Esla" tiene que ser donde está ahora mismo Santa María de Moreruela: tanto Moreruela de Tábara como la Dehesa de Misleo quedan demasiado lejos del río como para pensar que están "a la orilla".

    Giannini, tenía constancia de la momia, pero no recuerdo haber ledio el artículo en ingún sitio, gracias.

    Por otra parte, a ver si cuando vuelva a casa me acuerdo y puedo escanear y poner aquí el dibujo más antiguo que creo que existe sobre el Monasterio. Ya es de finales del XIX (creo), y la Iglesía ya no tiene techo, pero al menos se pueden ver las paredes hasta el arranque de las bóvedas. Es de "Zamora Ilustrada", y curiosamente parece que está al revés, si se fija uno en la disposición de las ventanas del muro Este del crucero. Lo dicho, intentaré acordarme y ponerlo.

  26. #26 candalin 31 de oct. 2007

    Escribe aquí (borra esto).

  27. #27 candalin 31 de oct. 2007

    Bolópez la documentación que manejo es casi toda anterior al año 80, que es cuando mi padre trabajaba en la Delegación, sé que debe de haber más por casa en revistas del Ministerio, pero de lo que he podido encontrar lo que me ha parecido más interesante es el libro de Guadalupe Ramos de Castro, que he citado anteriormente y que adjunta tres pergaminos en fascimil del monasterio, tres donaciones y una concordia con los vecinos de Junciel, datado este último en 1.176. De entre estos se encuentra la ya citada donación del Rey Alfonso VII de la Villa de Moreruela de Frades al conde Ponce de Cabrera, y a través de éste, a dos monjes benedictinos, Pedro y Sancho. Dicho documento está datado en el año 1.143, el 4 de noviembre, (A.H.N. sección del Clero Moreruela, Carp. 3.548, doc. nº 11), y que por su interés transcribo a continuación:



    Cum presentis seculi uita nimis breuis sit et transitoria, debet unusquisque dum licet quantum boni poterit agere, ut cum electis Dei valeat posterum in eternum mortem regnare. Huius rei gratia, ego Adefonsus Hyspaniae / imperator, una cum uxore mea Berengaria, grato animo uoluntate spontanea, pro Dei amore et gratia eius seruicii quod Poncius de Cabreria mihi multociens fecit, dono eidem Poncio eiure hereditario quandam meam uillam / diu desertam Morerolam de Frades quatenus pro meorum et suorum pecatorum remissione et animarum nostrarum salute, eandem uillam Sancio et Petro Socio eius monachis, et omnibus aliis eorum sociis qui sub ordine Sancti Benedicti et eius / regula, cum eis ibi esse et manere uoluerint, donet, datam: edificare iuuet, edificatam, integram et illibatam cum omnibus eius possesionibus ad honorem Dei et monachorum qui ibi fuerint, manuteneat et conseruet. /Illam in quam uillam meam dictam Morerolam de Frades, dono dompno  Poncio de Cabreria et per eum Sancio et Petro socio eius monachis, cum omnibus eius terminis antiquitus et datis et cum omnibus aliis rebus que infra eosdem terminos / continentur: terris, uineis, montibus, aquis, aceniis, pascuis, exitus et regressibus. Dono in quam predictam uillam Poncio de Cabreria et prenominatis fratibus et eorum sociis, per eos terminos habendam, quibus diuiditur a Castro Torali, et Reugua, et a Man- /ganenses et a Sancta Eugenia et a Predreria et a Tauara  et a Sancta Eugenia que super Estole ripam est sita. Eo inquam modo prenominatam uillam cum suis terminis, Poncio de Cabreria et per Poncium fratribus prenominatis, Sancio et Petro et omnibus / eorum sociis monachis presentibus  et futuris, dono quantenus eam iure hereditario libere et quiete in perpetuum possideant et habeant.


    Si quis autem de meo uel alieno genere, hoc meum factum et meam donationem in posterum diruperit: A Deo maledictus in inferno cum Iuda proditore, et Datam et Abiron sine fine dampnetur, nisi resipuerit in super pro temerario ausu pectet mille marca argenti fratribus prenominatis et regie potestati. Fact carta Cemora III, nones septembris, tempore quo Guido romane ecclesie cardinale concilium in Ualle Olithi celebrauit, et ad colloquium  regis portugalem cum imperatori uenit. Era M.ª C.ª LXXXXI.ª predicto imperatore Adefonso imperatore in Toleto, Legione Saragocia, Naiara, Castella, Gallecia. Ego adefonsus imperator hanc cartam quam iussi fieri anno VIIII mei imperii, confirmo et manu mea roboro et [signo] a predicto Poncio de Cabreria unam eius obtinam ensem in roboratione huius carte accipio.


    Huius rei sunt confirmatores et testes:/ Petrus compostellanus archiepiscopus. Conf./ Petrus Palentinus episcopus, conf./ Bernardo Cemorenses conf./Martinus Auriensis conf. / Rodericus Uelez conf. / Ramirus Froilez comes conf. / Guterrius Fernandez conf. / Fernandus Iohanes de Galecia conf. Didacus Munioz maiordomus imperatoris conf./ Poncius de Minerua alferiz conf./ Martinus Muniuz conf./ Guter Pelaez et Petrus Pelaez de Couelis conf./ Geraldus scripsit iussu imperatoris et magistri Hugonis eius cancelllarii. [signum]


    Traigo aquí el documento citado, que como ha quedado indicado es el fundacional del monasterio, por si alguno que tuviera más conocimientos geográficos de la comarca, me pudiese despejar la duda de el lugar donde se debiera de ubicar inicialmente el monasterio.


    También, en este libro se contiene otro pergamino conservado en el Archivo Histórico Provincial de Zamora, bastante menos conocido, pero que es realmente el más trascendente para  el monasterio. En este documento que aparece sin data y que la editora fecha entre 1201 y 1203, se documenta una importantísima donación del conde Fernando Fernandi y su mujer María, junto a una condesa Estefanía de numerosísimas propiedades a favor del Monasterio. Este es el documento clave del monasterio, pues es el que explica el extraordinario desenvolvimiento del monasterio en los años siguientes, y el carácter colosal del monumento. En el libro, se aporta un plano de lo que debería ser el monasterio, y lo que queda, no siendo ésta sino una mínima parte de lo que debió de haber sido en tiempos. Sólo un importantísimo refuerzo patrimonial explicaría tal extraordinario desarrollo.


    Por lo demás, no había caído en la cuenta del carácter benedictino de la orden cisterciense. Algo parecido ocurre en el Monasterio de Villanueva de Oscos que inincialmente se funda por monjes benedictinos en un lugar  desértico y que posteriormente se convierte en cisterciense. Lo cierto es que la donación efectuada al Conde Cabrera, quien era el magnate más poderoso en Zamora y Sanabria y con ansias de extender su poder por la región, me parece que no se compadece mucho con los propósitos de los monjes de Citeaux. Me resulta más plausible la hipótesis de que los monjes que salen de Moreruela de Tabara y se dirigen a Moreruela de Suso, ya en la decada de los años setenta, fuesen los que diesen la impronta de la orden cisterciense al Monasterio.


    Respecto de lo que dices de la inscripción de uno de los absidiolos, si es la misma que la que tengo documentada: “HIC: IAC: PAME DE: DOM PEDRUS: … DE: CASTRO: ET … MCCCX”, se trataría de 1.272 y no 1.162 como indicas. Por otra parte resultaría absurdo la existencia de un monumento tan colosal en pleno siglo XII en un lugar desértico, que todavía debiera resentirse de la última invasión almoravide.

  28. #28 Bolopez 26 de nov. 2007

    Candalín, la inscripción a que me refiero no es el "Hic hiacet..." que creo saber cuál es (en el 3º absidiolo norte), y que de hecho si no me confundo ahora mismo ya no hay forma de leer. La que comento apareció en el absidiolo central en la última restauración de la cabecera, casi a nivel del suelo (por eso estaba oculta), y es bastante clara: "E MCC" (no MCXX como ponía más arriba, error mío). Por lo que he podido leer de profesores que saben de esto muchísimo más que yo, es una "Datatio", y parece bastante claro que significa eso, 1.162. ¿Absurdo?, pues probablemente, pero no mucho más que tantos otros monasterios que tenemos por ahí perdidos. De hecho, estaba tan cerca de Castrotorafe que hubo unos cuantos pleitos entre ellos.

    De cualquier modo, lo de siempre, no hay ahora mismo forma de saber la fecha real de la fundación, y el documento de 1.143, repetido muchas veces (yo lo he leído, por ejemplo, en el libro de la Dra. María Luisa Bueno) parece el documento fundacional, en efecto, pero ¿era para monjes benedictinos o cistercienses? Insisto en que en aquellos tiempos todos eran "ordine Sancti Benedicti", como puede verse en cualquier otro documento fundacional de por aquellas fechas. No existía una "orden Cisterciense" con tal nombre.

    Y aún así, como que me da lo mismo. Quiero decir que a estas alturas discutir sobre si el monasterio tiene 50 años arriba o abajo no tiene mucho sentido, aunque me guste pensar que aunque sea de mediados del XII, el "aire cisterciense" que allí se respira es de los primeros que pudo haber en España.

  29. #29 candalin 08 de dic. 2007







    Bolópez, pues bueno, ya sabes que los aficcionados a la historia antes lo fuimos a la nóvela policiaca, y en este caso tenemos de todo, ¡hasta momia!, perdona pues, que vuelva con mi rollo.






    Te diría para empezar que la diferencia no es de cincuenta años, sino únicamente de diez, pues anteriormente he señalado el año 1.172 como el del traslado de algunos monjes del Monasterio de Tábara para fundar el Moreruela de Suso. De todas maneras no es lo mismo que la inscripción se encuentre en la base del ábside y no en el ábside mismo, pues en este último caso determina la existencia de una construcción terminada, y en el otro puede venir de una construcción anterior que no necesariamente puede depender de la primera. El dato de ser así, tampoco presenta las dificultades que anteriormente apuntaba por que es perfectamente factible que se empezase la construcción en esa fecha, como luego indico.


    Hay una circunstancia que es decisiva y es el cambio de la advocación a Santa María. Si efectivamente retrasásemos al año 1.153 la venida de los monjes de San Bernardo, como se explica la advocación de dicho monasterio al apóstol Santiago, existente en varios documentos, de los años cincuenta  y como se explica también que no figure la advocación a Santa María sino hasta el año 1.182, que como se ha indicado es generalizada en los institutos cistercienses.


    Hago a continuación enumeración de los documentos que he localizado y que se refieren al Monasterio y que nos pueden poner en el camino de cuanto vengo diciendo:


    - Donación. 1.028, escritura por la cual el presbítero Donila hace donación al Monasterio de Moreruela de las Viñas de Mazabal y Tabolazas. C. memorias históricas de la ciudad de zamora pag. 257.


    - Donación 1.042- Privilegio del Rey haciendo donación al monasterio de Moreruela de la villa de juncillo. AHN Clero Carp. 3.548 n 7 y 8)


    - Donación año 1.143, 3 de septiembre Zamora. El rey alfonso VII vende la Villa de Moreruela de Frades a Ponce de Cabrera y, a través de éste a Sancho y Pedro Monjes. A.H.N. Carp. 3548 doc. 11


    - Donación año 1.144. Privilegio del Rey don Alfonso VII, donando al monasterio de moreruela la Villa de Manzanal. A.H.N.3.548. nº 12.


    - 1145, 21 de marzo: Dos privilegios rodados, por los que se hace donación por D. Alfonso VII de Castilla a favor del Monasterio de Moreruela, en Granja de Moreruela (Zamora), de las villas de Folgoso de Carballeda (Zamora), Pedroso (Zamora) y Ceonal, en el término de Carballeda (Zamora)." Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional. Carpeta de OSUNA,CP.46, Doc. nº .23


    - Transacción año 1.146, pacto amistoso entre el abad de Moreruela Gundilsalvo y el concejo de Castrotorafe. A.H.N. 3.548 nº 16 y 17. Este documento es en extremo interesante por que hace referencia al del año 1.143, refiriéndose al conde Poncio como “construtori Moreruela”


    - Donación año 1.153 agosto 3, Zamora. Alfonso VII con sus hijos Sancho y Fernando dona a Santiago de Moreruela y a su abad Gonzalo, la mitad de Moreruela de Suso que tenía con los hombres Castrotorafe. A.H.N.  carp. 3548 doc..14 y 15, que es el que cita Olcoz anteriormente.


    - Donación, año 1.158, 16 de julio, Salamanca Fernando II dona a la Iglesia de Santiago de Moreruela la villa de Ordoño, sita en Lampreana y la Iglesia de San Pedro y Auterol. A.H.N. carp. 3.548 nº 18


    - Donación, León, 1158, 2 noviembre. Fernando II dona al monasterio de Santiago de Moreruela  y al abad Gonzalo unas viñas y el realendo de Lamas cerca de Zamora. AHN carp. 3548 nº 19


    - Transacción año 1.168, 17 de agosto. Concordia entre el Abad Galterius del Monasterio de Moreruela, (no se indica advocación) y los vecinos de Junciel sobre la heredad de Imanes. ACZ D1419, 12 (D3) (6)


    - Transacción año 1.182, Concordia entre Juan Abad de San Facundo y Gonzalo Abad de Moreruela sobre una heredad que está junto al lugar que llaman Manganeses. A.H.N. Clero Carp. 3549 nº 11. No se significa la advocación, pero si se distingue este monasterio de Moreruela de aquel otro del que es abad Juan, monasterio, que es el creado por San Facundo, dato este muy relevante por lo que luego veremos por la cita que luego hacemos de la España Sagrada.


    - Donación 1.182, 12 de agosto. Escritura de donación otorgada por Sancha de Aragón a favor del convento de Santa María de Morerola (Moreruela) de la heredad de Ferreras. Esta con otro pergamino del año 1..436 Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional.  Carpeta. OSUNA,C.46, Doc. nº 12


    - Sin fecha, (1.201-1.203) Donación al convento de Moreruela y, en la persona de su abad frater Herbertus, por el Conde Fernando Fernandi y su mujer doña María a la condesa doña Estefanía para la construcción del a Iglesia de Santa María de Moreruela. A.H. Prov. Za. Carp. nº 6, doc. 10


    - 1.202, 12 de enero Donación de Fernando Fernández de las villas de Figueruela de Ariba (Zamora) y Moldones (Zamora) al Monasterio de Santa María de Moreruela, en Granja de Moreruela (Zamora). Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional. Carpeta OSUNA,CP.46,D.13


    - Escritura de donación otorgada por Fernando Fernández al convento de Santa María de Moreruela de las villas de Figueruela y Moldones.



    Diciembre de 1202, era 1240. Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional Carpeta de osuna,C.463,D.1



    Creo que aun que es un poco tardío también debería de citarse, 1254, 12 de junio "Privilegio rodado de Alfonso X de Castilla por el que confirma al abad y Monasterio de Moreruela, en Granja de Moreruela (Zamora), la merced de Alfonso IX de León de la exención de tributos a la heredad de Carballeda (Zamora)." Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional



    Carpeta: OSUNA,CP.46, Doc. nº .22


    Por último, como ahora en el google ya te puedes bajar varios tomos de la España Sagrada, en la página 182 del tomo XXXIV, he encontrado la siguiente cita del Monasterio que transcribó a continuación:


    Los autores que tratan del Santo, (se están refiriendo a San Froilan), dice, que fundó un gran número de monasterios, cuyos sitios se ignoran aunque se presume son los mismos que tienen al presente algunas Ermitas, que permanecen por las riberas del Ezla, donde se ven ruinas que según la apariencia son de conventos Monacales. Pero Juan Diacono menciona dos solos que equivalen à muchos. El primero fue Tabarense, donde se juntaron seiscientas almas de ambos sexos, y se nombró así por haberse fundado cerca del pueblo de Tabara que aún existe a una lengua del río Ezla. El segundo de doscientos monjes estubo situado sobre la ribera de este tío; pero no se sabe con certeza el sitio puntual, en que fue edificado. El P. Fr. Atanasio de Lobera cree y defiende, que este monasterio es el que hoy se dice de Moreruela y discurre largamente sobre los motivos que tuvo el Santo para fundarle en un sitio tan  enfermo y pantanoso. Pero si el monasterio de Moreruela es fundación de San froylán, debe afirmarse que se trasladó al lugar que ocupa el presente, a otro sitio,  pues el santo tuvo orden del Rey don Alonso para corregir terrenos acomodados como consta de la historia …. este segundo monasterio se fundó en sito apartado y alto: Inuenit amaenu… altum locum ergam flumen …ae… Construxit ibidem …cenobium, ubi congregauit …tos fere monacos sub lari norma constitutos de vemos que el monasterio se edificio en sitio alto tendía las dos propriedades necesarios para ser santo esto la amenidad y la , lo que no se ve en el de moreruela de donde dice Amobrios de Morales : Y cierto el sitio es tan lo de cenagales que me espantó como .. puesto allí monasterio así lo han tratado de m… muchas veces


    Perdón por el corte pero el facsimil aparece entrecortado


     


     

  30. Hay 29 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.