Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

PORTUGAL Oliveira de Frades
24 de abr. 2006
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Onnega
Mostrada 63.360 veces.


Ir a los comentarios

Anta pintada de Antelas

El anta pintada de Antelas (Pinheiro de Lafões, Oliveira de Frades, Portugal) es monumento nacional desde 1990 por el alto interés de las pinturas rupestres que decoran su cámara, sin duda las mejor conservadas de toda la Península. Marc Devignes la describe como “el Lascaux del megalitismo”. Bajo el artículo se incluyen una fotografía del conjunto durante su excavación, la fotografía del ortostato central y un ejemplo de la decoración sobre otro ortostato.

(C) Facio. Ortostato C2.
La decoración en zig-zag propia del megalitismo tiene otro exponente próximo en el dolmen de Moruxosa. En el contexto del megalitismo europeo cabría relacionar los motivos en zig-zag con los grabados representados en uno de los laterales de la cámara de la cista de Göhlitzsch (Alemania), originalmente pintada en rojo.

Algunos autores consideran que las cuatro bandas en que alternan zig-zags con varias orientaciones son grabados que intentan reproducir el esquema del tejido de unas alfombras que amueblarían la estancia. A estos objetos secundarios, en cuanto son reproducciones de otros reales, se les denomina esquevomorfos: cambia el soporte (piedra / tejido) pero se mantiene el diseño estructural y ornamental del original.

El dolmen de Antelas está constituido por una cámara funeraria de ocho ortostatos de 2.5 m de alto, y un corredor abierto aproximadamente a naciente. Las pinturas que decoran exclusivamente la cámara se encontraban enterradas y quedaron al descubierto en 1956 con las excavaciones arqueológicas desarrolladas por Albuquerque, da Veiga Ferreira y Viana.

En la decoración se han utilizado dos colores, rojo y negro, el rojo con dos tonos, uno muy intenso. El material orgánico, madera carbonizada en el pigmento, permitió datar las pinturas por el Carbono 14, situándolas en una franja entre 3.625 y 3.140 a. C. En la campaña de restauración y protección llevada a cabo en 1993 aparecieron pedazos de ocre rojo y un molino manual que pudieron intervenir en la preparación de los colorantes.

No podíamos dejar de mencionar la atención del Dr. Filipe Soares del Museu de Oliveira de Frades, que además de acompañarnos personalmente en la visita al dolmen nos proporcionó material fotográfico y la bibliografía que hemos utilizado para esta breve presentación.
-Manuel Lopes Martinho: “Anta Pintada de Antelas: Jóia Arqueológica que merece ser conhecida e divulgada”, Boletim Municipal de Oliveira de Frades, nº 6, Año 2, 1988
-Marc Devignes: “Antelas, Jóia da Pré-história Portuguesa”, Boletim Municipal de Oliveira de Frades, nº 80, Año 8, 1995
-Anónimo: “Trabalhos de restauro e protecção no dólmen de Antelas concluídos na sua primeira fase”, Boletim Municipal de Oliveira de Frades, nº 70, 71 e 72, Año 6, 1993
-Domingos J. da Cruz: “Dólmen de Antelas (Pinheiro de Lafões, Oliveira de Frades, Viseu). Um sepulcro-templo do Neolítico final”, Boletim Municipal de Oliveira de Frades, nº 86, Año 9, 1996

EL ORTOSTATO DE CABECERA DEL ANTA DE ANTELAS

(C) Facio.
En el centro un cuadrangular bajo un pequeño pectiniforme recuerda a una especie de diablillo con cuernos.
Según Alburquerque, da Veiga Ferreira y Viana (1957) en este ortostato la figura central cuadrangular es la representación de un ídolo-placa de pizarra, femenino, sobre el que se sitúa la peineta. Gonçalves parece que acepta en parte la idea de los autores anteriores, y hasta reconoce que en el ídolo de Antelas hay dos ojos (dos pequeños cuadrados negros justo bajo la peineta) que equivalen a la doble perforación de algunos ídolos-placa en pizarra. Sin embargo no está de acuerdo con el sexo del cuadrangular; considera que no hay motivos suficientes para asignárselo. En mi opinión sí hay: se trata de una figura femenina en la que se indica el sexo mediante un pequeño entrante semicircular en la parte inferior. Esta forma de representación de los genitales es similar a la que se encuentra en un ídolo sobre cerámica cardial que “tiene entre las piernas la impronta del ápice de una concha y parece indicar la figuración de una vulva, si esto fuera cierto estaríamos ante una divinidad femenina vinculada con la fertilidad agrícola” (Sanchidrián). Y otro argumento bien visible es la peineta sobre el cuadrangular, que podría enlazar con el peine de las mouras, esos seres mitológicos que habitan los dólmenes y se aparecen frecuentemente a los caminantes peinando sus cabellos, según cuentan numerosas leyendas populares.

La equivalencia o identidad entre el ídolo cuadrangular de Antelas y los ídolos-placa en pizarra puede observarse comparándolos (pinchad sobre el dibujo de dos de ellos bajo el artículo). Los de pizarra incorporan los motivos en zig-zag a modo de estampado del vestido o cuerpo, en cambio el de Antelas los desarrolla fuera del cuerpo, como enmarque. La forma y hasta la doble perforación coinciden.

Bibliografía
-Gonçalves V, “As deusas da noite: o projecto Placa Nostra e as placas de xisto gravadas da regiao de Évora” en http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v7n2/folder/03.pdf
-Sanchidrián JL, Manual de arte prehistórico, Ariel, 2001, pg. 379. Capítulo interesante también para paralelizar los motivos del arte macroesquemático (zig-zags, ídolos) con los del megalitismo.

Cómo llegar y horarios

El dólmen está cerrado al público, para concertar una visita se puede contactar con el Museu Municipal de Oliveira de Frades.


Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
  Buscar

Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 crougintoudadigo 22 de mayo de 2006

    Salud y Gloria Druidas

    Salud y Gloria cara Onnega.


    Onnega, hace muchos años en 1995, se publicó la obra de la que Andrés Pena (el alias de Crougintoudadigo) fue coautor Narón una Historia Ilustrada na Terra de Trasancos. Convivió Andrés casi dos años con la ilustradora Eva Merlan, para hacer esa obra que parece un libro para niños (yo mismo confeccioné mientras Eva dibujaba los tres textos adaptados luego, bien o mal, por un pedagogo en lo que resultó una interesante experiencia) pero que no lo es en realidad. Es una obra bien documentada. Pues bien en ese libro se representa un dólmen con unos dibujos parecidos. En nuestro dólmen reconstruido (en la acción representada el día del entierro, aquí una inhumación, con sutti, etc.) se figura sobre el ortostato de cabecera y los otros circundantes unos tejidos con los motivos de ondulaciones y de sogueados. La dibujante Eva Merlán dibujó unos tapices o colgaduras con estos motivos y los colores que tu reproduces.

    Claro está estos tapices hoy han desaparecido, desaparecieron pocos años despues del entierro en realidad, hace miles de años. No desaparecieron esas pinturas. Yo - permítanme que también tenga derecho a equivocarme- creo posible y aún probable que esas pinturas representan los dibujos de motivos textiles. Serian exquevomorfos de bellas colgaduras de telas. Estos motivos, fundamentalmente triangulos y ondulaciones son casi lo único que permiten hacer en realidad los primitivos telares de dos barras del Neolítico y de comienzos de la edad del bronce. Esos triangulos (Monteagudo) y ondulaciones aparecen en las estelas de este periodo.

    Hace poco obtuve la confirmación a lo que digo. En un semanal, de un conocido diario -ya te buscaré y pondré, Onnega, la exacta referencia- pues esta noticia apareció como mucho hace un año y guardé el recorte, se veian unos indios de Argentina, una india en realidad confeccionando estos tejidos con un telar. La tela que reproducian era, casualmente, idéntica, hasta en los colores, era la misma que deductivamente había dibujado Eva Merlan cinco o seis años antes. Pero podría ser también la confirmación de nuestra autopsia (visión) y la de otros muchos autores en realidad.

    Nada tendría de particular que estos motivos textiles pasasen a los idolos estela, que representan aristócratas ricamente vestido, y forzosamente continúarian evolucionando ahora los motivos textiles con las mejoras de los telares, hasta que sobre el 900 aC el telar de cuatro barras permitía ya hacer los cuadros 'escoceses', un motivo internacional que iba desde China (Urunchi y las momias vigures) hasta las minas de Sal de Hallstat, pasando por lugroño y Pontevedra, etc.. Con los cuadros alternaban los Chevrons o 'dientes de Lobo' que es lo que llevan con los cuadros al bies en sus sayos, 'saio' o 'camisa larga', los guerreros castreños (del siglo II a. C. todos ellos, aunque lleven epígrafes latinos muy posteriores, realizados 400 años más tarde). Pero los había anteriores como lo demuestra la cabeza reaprovechada de uno de ellos (creo que procedente de Lezeño) dicha cabeza, apuesta a otro guerrero, es claramente lateniana (con las típicas orejas tipo ratón MIckey y sonrisa tipo Chesire cat, como mínimo del siglo III o IV a. C.). Y a su vez todos provienen de un horizonte del bronce, incluso más antiguo que el de las estelas del suroeste. Onnega vaya foto más estupenda por cierto. Hay incluso un supuesto guerrero lusitano (publicado así como "guerrero lusitano" sin duda por descuido por Colmenero), y por si fuera poco, con el correspondiente epígrafe latino ¡puesto casi dos mil años despues sobre la pieza! de ser cierta nuestra autopsia. Y estamos muy seguros de que el guerrero 'castrexo' en cuestión no solo pertenece a una clara tipología muy primitiva -e internacional- de esas estelas heroicas 'tipo branquias de pez' y tendría que ser obra en realidad de comienzo de la Edad del bronce sino anterior, próxima a lo calcolítico. Es mi opinión y también tengo derecho a equivocarme, y si no acierto no pasa nada que las verdades de hoy son las mentiras de mañana.

    Ciertamente como he apuntado en unos papeles que ahora no tengo delante pero puedo concretar que algunos estaban en el Anuario Brigantino ( el artículo Guerreiros castrexos con saios decorados, etc., ojo el articulo del Anuario, no el que tengo colgado en la red) nada tendría de particular la presencia del peine para la moura, como lo apuntais, en estas pinturas. Peines acaso 'para la moura' en los dólmenes, existen, representados. Cuando la tenga a mano paso la referencia de ejemplos documentados, pero aquí soy de la opinión, y repito otra vez que todos tenemos derecho a equivorcarnos, de que podríamos estar seguramente ante la representación pictórica de motivos textiles. Los muy tacaños se ahorraron las colgaduras, los tapices.... en tan bella tumba, y los pintaron por suerte para nosotros.
    No se asusten porque pase de estelas desde el Neolítico por el Calcolítico, por el Bronce y por la Edad del Hierro, en realidad las continúo hasta los yacentes bajomedievales. Son cosas de la Celticidad Acumulativa. De pensar en las cosas como un proceso continuo, de evolución continua y de permanencia de muchas cosas.

    Se que soy muy vago en lo que digo, que mis opiniones serán discutibles, pues eso, son solo opiniones. Si les pido disculpas por la poca concrección -ya les iré afinando- y por no haberles buscado las referencias exactas a mis asertos por falta tiempo. Otro día lo haré.

    Salud y Gloria cara Onnega

    Salud y Gloria a Todos los Druidas

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.