Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Malpartida de Cáceres
Clasificación: Yacimiento
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 121.130 veces.


Ir a los comentarios

LOS BARRUECOS

"Los Barruecos" de Malpartida de Cáceres es un hermoso paraje natural, típico ejemplo del berrocal extremeño constituido por las granodioritas del denominado batolito de "Cabeza Araya”, situado al oeste de la ciudad de Cáceres y que se extiende hasta Portugal.
Se trata de un berrocal bien desarrollado por efecto de los procesos erosivos,que se muestra en superficie formando grandes bloques redondeados,los cuales han contribuido en gran medida al refugio y asentamiento de grupos humanos desde el paleolítico hasta la alta edad media.
Son significativos los vestigios de pinturas rupestres esquemáticas, cazoletas, cerámicas e industria lítica del Calcolítico y de la Edad del Bronce.
También encontramos las ruinas de un amplio "vicus" de época tardorromana, con sepulcros antropomorfos, viviendas, prensas de aceite e inscripciones votivas dedicadas a la diosa prerromana Ataegina.
Una antigua presa y su embalse, con molinos y batanes del siglo XVIII, completan el conjunto histórico de este interesante lugar.
Por todo ello, ha sido declarado Monumento Natural de Extremadura con un centro de interpretación anejo y un museo dedicado a la antigua industria de la lana.

Las formas de modelado de estas rocas graníticas son muy variadas, todas ellas se han originado fundamentalmente por meteorización química y mecánica, debido a la acción del agua de lluvia, que actúa hidratando, hidrolizando y disgregando los minerales granulares que constituyen el granito.

Estas diferentes formas modélicas sobre granitos reciben distintas denominaciones en la bibliografía especializada:

Bolos: Grandes formas esféricas o redondeadas.

Rocas en seta: Rocas muy estrechas  por la zona inferior y anchas por la superior.

Piedras caballeras: Una roca exenta o gran bolo colocado sobre otra roca o pedestal.

Taffoni: Grandes cavidades u oquedades en los flancos de los bolos , de las setas y en otras rocas.

Pans: Depresiones circulares de fondo plano. Son llamadas piletas y pilancones.

Alveolos: Pequeñas oquedades semiesféricas en las paredes rocosas de los taffoni.

Rillen:Canales o surcos de pared por donde circula el agua de lluvia desde las piletas.

Cómo llegar y horarios

Carretera de Cáceres a Malpartida de Cáceres.
Situados a 3 Km. al sureste de Malpartida.


El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 pérola 24 de jun. 2007

    Brandan se me ocurre que la fractura, que también me llamó la atención, pudo haber roto por presión, no se que peso puede estar ejerciendo la piedra superior sobre ella, o como dice Jugimo si rodó o se deslizó hasta ahí, pudo ser fracturada, si cayó y encajarse posteriormente. Es lo que se me ocurre ahora mismo.


    Saúdos

  2. #52 giannini 24 de jun. 2007

    En las primeras imágenes, no sé si debido al tamaño, no aprecio nada que permita tener alguna seguridad en lo que diga, incluso no me extrañaría que las dos imágenes que inserta a las 16.47 correspondiesen a una misma roca fotografiada desde distintos ángulos: una hoguera tal vez, en la segunda, que manchó la piedra; o tal vez una grieta que estuvo rellena de tierra sobre la que crecieron plantas, cuyas raíces fueron las responsables de la rotura que originó los fragmentos que aparecen sobre la tierra. Quede todo como cogido con alfileres.


    En cuanto al hecho de que la aplita sólo aparezca bajo el bolo granítico y no en el entorno, no me sorprende. Puede haber más aplita bajo el manto verde, y en cualquier caso, cualquier fragmento de aplita como el que nos presenta, en apariencia de pequeño tamaño, bien pudo rodar ladera abajo en una escorrentía o como digo más arriba rodearse de una capa de tierra vegetal que hoy lo oculte bajo un manto verde.

  3. #53 Brandan 24 de jun. 2007

    Bajo el manto verde hay un canchal en plano inclinado, presumo. ¿Y como explicamos que se levantara el bolo para encajarse en el "calzo"? Y ¿se da a menudo la aparición de grandes bolos graníticos calzados con materiales extraños? Porque siendo tan fácil que un calzo se encaje de manera natural, bajo un bloque granítico el fenómeno debe ser muy común.


    Bueno, agradecido por su paciencia. Desvelemos parte del misterio del zapato:


    Ulaca trasera 3


     

  4. #54 giannini 24 de jun. 2007

    En mi opinión, el bolo no tuvo porque levantase necesariamente, ni la piedra de aplita "encajarse". Repito mis preguntas ¿con qué fin? ¿de qué modo? 


    Supongo que entra dentro de lo posible que el bolo rodase ladera abajo como consecuencia de un movimiento sísmico o un corrimiento de tierras. Durante su avance, bien pudo llegar al lugar en donde hoy se encuentra el calzo, y éste, tal vez se encontrase enterrado. Con el paso del teimpo, las escorrentías también pudieron lavar la capa de tierra vegetal y hacer que el bolo se apoyase directamente sobre el pedrusco quedando este a la vista. Supongo que la presencia de bolos apoyados en rocas de distinta naturaleza será un fenómeno frecuente, pero aquí acudo de nuevo a jugimo porque no tengo imágenes ni puedo ofrecerle bibliografía al respecto.

  5. #55 Reuveannabaraecus 24 de jun. 2007

    Jugimo: en primer lugar, mis disculpas por haberme permitido geoposicionar  este tu Poblamiento. Es que he cogido vicio  con lo de la geolocalización , vi que no estaba geoposicionado  y... De todos modos tú, como mantenedor del Poblamiento, siempre podrás modificar dicha geolocalización. Por cierto, mi enhorabuena por contestar a los illuminati , por muy ensotanados que se presenten, con los argumentos puros y duros de la Ciencia (con mayúsculas). Abrazo.


    Brandan: yo también me alegro de volver a verte por aquí. Bueno, realmente porque nunca has dejado de estar. Abrazo.

  6. #56 Von Paulus 25 de jun. 2007

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Nuevo intento de Apomios de saltarse a la torera las normas de Celtiberia.net y registrarse con otro alias.

  7. #57 Brandan 25 de jun. 2007

    Bienvenido Von Paulus. No le falta a usted razón en cuanto a lo del zapato. Desvelaremos el misterio completo:


    Ulaca santuario i


    Disculpen -de nuevo- el jueguecillo. Pero tenía intención de hacer ver que, si el santuario no se encontrase "retocado", en realidad vendría a ser un canchal más con algunas oquedades naturales que habrían hecho pasar desapercibido el conjunto.


    Estoy de acuerdo en que conviven elementos naturales con elementos tallados por la mano del hombre. Me propongo, tomando como punto de partida Ulaca, demostrar que algunos de ellos actuaban como sistemas de captación de agua de lluvia y encauce para su embalse. Otros -como ya se ha dicho- tuvieron otras utilidades.


    Insisto en que no debería haber lugar para agrias polémicas si no nos empeñásemos en sostener teorías "a priori" de las que luego es difícil desdecirse. También es cierto, que cuando uno abraza una disciplina, debe situarse en la corriente que ésta sostiene; como punto de partida.


    Lo del "calzo" creo que se terminará aclarando.


    De cualquier forma, del debate yo ya he sacado algunas lecciones interesantes.

  8. #58 Onnega 25 de jun. 2007

    Veo que seguís barajando que el calzo sea natural, yo sigo creyendo que alguien lo puso debajo, y además es rarísimo, como tallado en ángulo recto y de otro material. Y acabo de recordar que bajo la piedra de abalar de Muxía vi que había un montón de piedrecillas metidas por la gente, será que nos gusta calzar las piedras de abalar. Parte de abajo de la piedra de abalar de Muxía http://www.iberimage.com/es/fotodetalle.jsp?id_foto=C500303.jpg


    Te está quedando muy completo el poblamiento, enhorabuena Jugimo.

  9. #59 giannini 25 de jun. 2007

    Onnega, si el calzo estuviese allí por mano del hombre habría que explicar cómo se introdujo, qué técnica se empleó. Porque la piedra de granito debe tener un peso de muchas, pero que toneladas ¿cómo se mueve eso? Y digo más ¿con qué fin se mueve?

  10. #60 Brandan 26 de jun. 2007

    Debo explicar que la intención de mostrar primero las fotos de alrededor del santuario no es una broma gratuita. Se pretende hacer observar que, visto desde los alrededores, salvo por la entrada (considerando como salida la parte del "Zapato"), nadie deduciría que allí hay un elemento como el que nos ocupa.


    Es más, me atrevo a decir que si la parte izquierda del frontal -las "escaleras"- no estuviese repasada, estaríamos quizá ante una roca con una erosión semejante a muchísimas otras rocas del contorno; ni siquiera se habría reparado en él.


    La vista desde arriba que pongo a continuación, muestra una pileta de lo más normal y una erosión en la parte izquierda que no difiere de la de miles de piedras.  


    De hecho, se podría pensar que solo se talló la mitad del santuario; la otra mitad sería la roca -algo retocada- pero casi en bruto. De ser así, las interpretaciones podrían ser bastante sugerentes. 


    Ulaca - santuario 2 

  11. #61 Brandan 26 de jun. 2007

    Yo antes de lanzar hipótesis -como decía- sobre la función de las distintas partes del santuario, trataría de estudiarlo en conjunto un poco más.


    En esta foto puede apreciarse la parte trasera -desde arriba- de la roca en que está tallado el propio santuario. En ella se aprecia que hay una depresión que facilita el vertido hacia un montocillo de rocas que ha colmatado una depresión.


    Ulaca santuario 4


    Para hacerse una idea más clara, el montoncillo de rocas es el mismo que se puede contemplar en la segunda foto de mi comentario del domingo, 24 de junio de 2007 a las 16:47.


    Pongo un plano más general que aportará nos ayudará a verlo en conjunto.


    Ulaca trasera 5


    Habrá que añadir que esta depresión está integrada en lo que fue una edificación de tamaño considerable; como puede verse.

  12. #62 Equiferum 12 de ago. 2007

    Efectivamente, las incisiones en la piedra de la última foto paracen haber sido hechas por la mano del hombre. Quizás las lajas curvas serían usadas como molino de mano circular

  13. Hay 62 comentarios.
    página anterior 1 2

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.