La sierra de Aralar está situada al SE. de Gipuzkoa y al NW. de Navarra. Irumugarrieta es  la cima más alta de la sierra  con 1.431   metros.
Es una sierra con  muy buenos pastos para el ganado y tiene una tradición pastoril que se remonta a la prehistoria.
   En esta hermosa sierra se conServan   66  dólmenes , de los cuales 19 se encuentran en Gipuzkoa  y  47 en Navarra.
    Es de resaltar que aunque la mayoría de los túmulos miden entre 10 y 15 m de diámetro,  varios de ellos llegan a superar los  20 m y más de 2 m. altura. Esto significa que es  la zona de Gipuzkoa  y Navarra con  mayor nº de dólmenes de grandes dimensiones. 
  Tambien es reseñable la gran cantidad de dólmenes que conServan la tapa in situ o ladeada.
 
GIPUZKOA
El primer dolmen descubierto data de 1879 , Jentillarri. 
Jentillarri.   X: 572850     Y: 4760570   .  Es uno de  los más famosos y visitados.

 
Años después, en 1916-1917, Barandiarán descubrió  otros  16:
Igaratza (2), Argarbi,  Uidui (2), Arraztarangaña, Aranzadi, Ausokoi, Uelogoena(2), Zearragoena, Larrondo, Labeo, Baiarrate (desaparecido) y Leizadi (2, que no se han localizado).
 
Aranzadi .    X: 572480     Y: 4761445
 
  
Uelogoena 1 ipar .  X: 573955     Y: 4760635
 
 
Zearragoena .  X: 574060      Y: 4760335

 
En la década de los 80, Astigarrraga , Del Barrio, Leizaola, López, Millán y Ugalde localizaron 5 más:  Urritza, Ausokoi II, Matxitxane, Erremedio y Txotxeta.
  
 
 
NAVARRA
Los primeros dólmenes descubiertos en el Aralar navarro datan de 1894-1895 siendo localizados por Iturralde y Suit: Pamplonagañe, Aranzadi de Etxabe, Urdenats, Seakoain I  hego,  Armendia, Otsopasaje, Zubeinta, Artzabal, Olaberta y Luperta.
 
Artzabal.  X: 584755      Y: 4754125        Es otro de los más fotografiados. 

 
Aranzadi de Etxabe .   X: 585620    Y: 4755145

 
Otsopasaje.   X: 584725      Y: 4754795
 
 
Seakoain 1  hego.   X: 587535     Y:  4756450
 
   
 
En 1915 -  1916  Aranzadi y Ansoleaga realizan una encomiable prospección llegando a localizar 19 dólmenes: Albi, Otsotesare 1, Maantsa, Obioneta (2), Zeontza, Debata (3), Elurmenta (2), Erbillerri, Aubia (2), Hiruzulo Txikita, Mozkordi, Zubarrieta, Izeñiturri  y Ziñeko Gurutze.
Albi.   X: 581890      Y: 4757280 . Está  junto a la carretera , cerca de Guardetxe.

 
Obioneta 2 ipar .  X: 579725      Y: 4760120
 
Erbillerri.  X: 581815      Y: 4756585
 
 
También en 1916 , Barandiarán localizó dos más: Trikuharri y Garraztita.
En los años 50,  Elósegui localizó  los siguientes: Murkuruko Arripilla, Otadi , Txagadi, Soiltxiki, Zubigoien , Seakoain II, Otansur,  Ilunbetako Arrate, Arrate Berri  yen los años 60 , Trikutseta.
 
Soiltxiki.  X: 580465      Y: 4756600
 
 
En los años 60 , López Sellés aportó otro dolmen: Lerritz.
Por último, en los años 80 y 90 Barcenilla, Gaztelu, Goñi y Millán añadieron estos a la lista : Ataka Xar, Ansaretako Zaparra, Ata,  Artabakar y Agiri. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA
ALTUNA, J.  y otros. “Carta Arqueológica de Guipúzcoa”, MUNIBE, 1982.
APELLÁNIZ, J. M. “Corpus de materiales…”, MUNIBE, 1973.
ARANZADI, T. – ANSOLEAGA, F.   “Exploración de 14 dólmenes de Aralar”, 1918.
ARMENDÁRIZ, A. “Euskal Herriko dolmenak”. KRISELU, 1988.
BARANDIARAN, J. M. “Obras Completas”.GRAN  ENCICLOPEDIA VASCA, 1972-1984.
BARANDIARÁN, I. –VALLESPÍ, E. “Prehistoria en Navarra”,T. DE ARQ. NAVARRA, 1984.
ELÓSEGUI, J.  “5 nuevos dólmenes en Navarra”,  MUNIBE, 1951.
HILHARRIAK . “Catálogo de monumentos megalíticos en Navarra”,  UNIVERSIDAD DE NAVARRA, 2005.
ITURRALDE Y SUIT, J. “La prehistoria en Navarra”, 1911.
MILLÁN, L. – LIZARRALDE, A.”La sierra de Aralar", 1982.
 
 
 
   A la zona guipuzcoana  se accede desde Ataun y Zaldibia  pero estas 3 rutas son las más clásicas: 
1/. desde la ermita de Larraitz  2/. desde Amezketa , por las minas de Arritzaga y 3/. desde Guardetxe.
 
   A la zona navarra el acceso más fácil es por Lekunberri, desde donde sale una carretera que sube al santuario de San Miguel. Otra carretera también sube a San Miguel desde  Uharte-Arakil .
 
No hay más información.
...0