Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

A CORUñA Mabegondo
28 de feb. 2007
Clasificación: Calzadas Romanas
Información mantenida por: Onnega
Mostrada 17.240 veces.


Ir a los comentarios

Puente de Beldoña


(C) Onnega


Puente medieval de Beldoña sobre el río Mero (Mabegondo, A Coruña). Permitía a una antigua vía de comunicación, de la que hay constancia por lo menos desde época medieval, salvar el río en dirección a Betanzos.


  Vista aérea con Google Earth de la trinchera de la autopista con el antiguo camino medieval. La línea más fina perpendicular a la trinchera es el camino, cortado abruptamente a la derecha del último paso elevado. El puente se sitúa en la parte inferior de la imagen, oculto por una zona arbolada. Isaac Moreno Gallo señala que en Le Teil, al sur de la localidad, “el barrio de la Violette recuerda de nuevo el paso de la antigua via lata. Interesante topónimo derivado del hecho viario, como los que conocemos en España al norte de Aragón, en los Llanos de la Violada, referencias que figuran como de la Vialata en la documentación medieval” (1). Del compuesto “vialata” sería esperable en gallego un resultado compatible con topónimos con pérdida de la ele intervocálica, como Beade o Amboade, el segundo proveniente del sintagma con la preposición “in”. Llevando esta hipótesis al caso que nos ocupa podemos observar un topónimo Beade junto a la C-542 que va hacia Beldoña: se localiza en Abegondo (A Coruña), entre el Castro da Brea y el Castro de Abegondo. Este caso es especialmente llamativo porque Brea y Beade se confirmarían recíprocamente como toponimia caminera. Unos metros más adelante de Beade, el lugar de San Marco, topónimo posiblemente motivado por la existencia de un miliario.


Valle entre el Castro da Brea y el de Abegondo, las coordenadas que figuran en la fotografía son las que proporciona el mapa topográfico nacional para el lugar de Beade.


Sería interesante ver cómo se articulaba la vía que pasaba por el puente de Beldoña con esta otra vía paralela que figura en el siguiente documento, una “viam antiquam” muy próxima. Año 911 Cines (2): “et cautum quod mihi in giro dedit et datum concessit. per castrum de Jenrocio et per veredam de super Jenrocio […] per mamulam que stat inter Porcimilios et Villar de Custodia et per viam antiquam per quam vadunt a Loys […] et inde per merum vsque ad liminum et inde per riuulum vsque liminum vsque ad castrum de Ienrocio vbi incepimus”. Por el castro de Xanrozo y por el camino sobre Xanrozo […] por la mámoa [túmulo] que está entre Porzomillos y Vilar de Costoia y por la vía antigua que va a Lois […], y desde el río Mero hasta Limiñón, y de allí hasta el castro de Xanrozo donde comenzamos. Entre Porzomillos y Vilar de Costoia discurre la C-540. Y por lo que se deduce del texto, por lo menos hasta Lois (Oza dos Ríos) va sobre un tramo de vía que ya en el año 911 era definida como antigua, llamativamente en contraste con otro tipo de camino que figura en el mismo texto (veredam de super Jenrocio), de menor importancia y antigüedad. He registrado in situ un topónimo Calzada en Porzomillos, y también es significativo que la vía discurriese junto a una Custodia > Vilar de Costoia, posible puesto de vigilancia del camino.


(1) MORENO GALLO I, Vía romana de Valentia a Vcetia por Alba, Traianvs, 2005 en http://traianus.rediris.es/viasromanas/ardeche.htm


(2) VAAMONDE LORES C, “Escritura otorgada por la infanta doña Paterna a favor del abad don Sabarigo, por la que le hace donación del monasterio de Cines”, BRAG 4, 1910-1911, pp. 265-274. Documento disponible parcialmente en el CODOLGA, http://balteira.cirp.es/codolga/ y en López Sangil JL, “La fundación del monasterio de san Salvador de Cines”, 2004, http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlsg/jlsg_02.doc

Cómo llegar y horarios

-


El poblamiento fue geoposicionado por Onnega.


No hay imágenes relacionadas.

Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Goudineau.5 05 de mar. 2007

    Jeromor: Ya que me pregunta respecto a especialistas en calzadas romanas: "¿dígame quién lo es?", se lo digo: por ejemplo, en el caso de la zona a la que se refiere el estudio de Moreno Gallo, uno de los mejores especialistas es J.A. Abásolo Álvarez, Catedrático de Arqueología de la la Universidad de Valladolid, quien en sus trabajos: (disculpe que no escriba cursivas ni negritas porque no sé hacerlo aquí) "Comunicaciones de la época romana en la provincia de Burgos" y "El miliario de Villanueva de Argaño y el recorrido de la Vía Aquitana entre Dessobriga y Segisamo" propone un determinado recorrido para esta vía, que a Moreno Gallo no le parece correcto y expone su tesis en "DescRIPción de la Vía Romana De Italia in Hispanias" en las provincias de Burgos y Palencia. Hasta aquí todo normal, pero leyendo dicha obra de Moreno Gallo, se constata que unas ocasiones apela a la existencia de ciertas capas de zahorra (sic) -se supone que se refiere a la iniecta glarea- para demostrar la existencia de la vía, mientras que en otras, al no existir o no encontrar este tipo de firme niega que esta sucesión de capas se produzca en vías interurbanas : "la disposición de las capas de firme no puede asignarse a vías interurbanas, ya que ni aparecen en ellas ni son eficaces".
    Respecto a las excavaciones arqueológicas de vías romanas, no sé cuáles conocerá Vd., pero parece un poco aventurado desacreditar una que evidentemente desconoce. En el caso del tramo en cuestión, entre Dessobriga y Segisamo, el informe de la excavacion determina, tanto en sus conclusiones, como en las secciones y fotografías que le acompañan, la inexistencia de una vía romana en el tramo que Moreno Gallo propone; en las secciones se aprecia en la parte superior la disposición de algunas lajas de piedra caliza, sin que existan debajo de las mismas, ni agger, ni la característica sucesión de las capas de afirmado.
    Como la publicación de Moreno Gallo es posterior a la de Abásolo y a la realización de la excavación arqueológica, no parece muy propio del mejor especialista español en vías romanas persistir en el error de presentar un trazado que se ha demostrado inexistente.
    Finalmente, no es lo mismo excavar una villa, que una vía, pero en ambos casos la metodología es la misma. Lamento la visión que tiene del trabajo de los arqueólogos, no tengo por qué dudar de los casos a los que se refiere y que yo desconozco, pero no me parece justo desacreditar a todos los investigadores (siempre se obtendrán más resultados, en un lugar concreto, de una excavación que de una prospección en superficie como en la que se basa el trabajo de Moreno Gallo. Dicho todo esto con respeto, reciba un dialogante saludo.

  2. #2 Goudineau.5 07 de mar. 2007

    El hecho de que no conozca otras intervenciones arqueológicas no significa que éstas no existan. Quizás porque no las recoge el estudio que menciona en Traianus, quizás porque nunca me preguntó a qué me refería, quizás porque no leyó bien.
    En el caso "del Traianus", es lógico (ojo, no hay que pensar mal) ya que es un estudio descRIPtivo del estado de la via en cuestión; por tanto se ceñirá a las actuaciones arqueológicas que afectan a la vía y no a las que constatan que aquella no existe en un tramo de un supuesto trazado.
    Nunca me preguntó a qué caso me refería, por lo que me reitero: descalifica una investigación que no conoce.
    No leyó bien, pues siempre he dicho que se trata de una intervención anterior al 2001.
    Comprenderá ahora mi extrañeza cuando le preguntaba a qué excavación o intervención (un mero cepillado) estaba Vd. refiriéndose.
    En el informe del caso al que aludo - insisto, anterior al 2001- (de verdad que es la última vez que lo digo) se concluía la inexistencia de la calzada en un tramo del trazado que, en la publicación del Sr. Gallo se afirma como ciertamente existente. Ésta ha sido siempre mi objeción a ese trabajo: que en esa publicación se obvia (el étimo viene aquí de perlas) este dato; el porqué lo desconozco. ¿será la metodología del siglo XXI ignorar los datos que refutan nuestra hipótesis?.
    Bueno, siempre se podrá argüir que el técnico a cargo de la intervención arqueológica no supo ver lo que tenía delante de los ojos.
    Por último, el tamaño de una empresa no es, necesariamiente, un indicador de su calidad y si no véase el caso de la telefonía (cuidado, no es el caso de la calidad de los profesionales de Aratikos, que la tienen), pero si Vd. es arqéólogo en la "Comunidad más grande de España" sabrá a lo que me refiero.
    A Onnega: mil perdones por ocupar su espacio (no volverá a ocurrir) y mis mejores deseos en el avance de su investigación. Espero ver nuevas noticias.
    Definitivamente, vale.

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.