Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Cáceres Monumental
Clasificación: Ciudad antigua
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 55.524 veces.


Ir a los comentarios

NORBA CAESARINA

Colonia romana fundada para acoger a los soldados veteranos procedentes de la ciudad latina de Norba (hoy Norma). Es posible que la Colonia fuera fundada en el año 35 a.C., llevándose a la realidad un proyecto de César, y que su fundador fuera Cayo Norbano Flacco, cónsul el año 38 y procónsul de Hispania del 36 al 34 a.C.
Plinio el Viejo (Naturalis Historia IV,117) nos cuenta que a esta Colonia Norbensis se agregaron los campamentos militares de Castra Caecilia y Castra Servilia situados en las proximidades de la actual Cáceres.
En el siglo II d.C. el geógrafo griego Claudio Ptolomeo en su Geographiké nos proporciona un nomenclator de ciudades pertenecientes a los lusitanos, entre las que incluye a Norba Caesarina, pero no cita los nombres de sus núcleos urbanos dependientes.
La ciudad romana de Norba Caesarina ha sido localizada actualmente dentro del recinto amurallado de Cáceres Monumental, donde se observan algunos vestigios de sus murallas y abundantes restos arqueológicos. Las fuentes epigráficas halladas en la zona de la ciudad antigua de Cáceres nos proporcionan también datos muy interesantes sobre la Colonia.
Sobre la muralla romana de Norba, construida con sillares graníticos, se levantó en época almohade (siglo XII) otra de tapial con algunas torres octogonales. Al reedificar estas murallas los almohades llamaron al recinto amurallado "Qazrix”, porque "Castris" se llamaba a esta población campamental situada junto a la Vía de la Plata: Castra Caecilia.
A partir del siglo XII se suceden las luchas entre árabes y cristianos. En 1169, Cáceres es reconquistada por Fernando II. En 1170 se funda la Orden de los Fratres de Cáceres, llamada también Orden de los Caballeros de Santiago, que tienen la misión de defender la fortaleza. En 1173 el caudillo árabe Abú Ya'qub arrebató la ciudad a los cristianos, reconstruyendo las murallas, que conservan sus basamentos romanos. De esta época se conservan algunas torres albarranas, entre las que podemos destacar: la de Bujaco, la torre de la Yerba y la del Horno.
La incorporación definitiva de la ciudad al reino de León se produce el día 23 de abril de 1229 (Día de San Jorge), con el rey Alfonso IX, por este hecho San Jorge es el Patrón de Cáceres.
A partir de esta fecha se empezarán a construir numerosos palacios y casas solariegas girando en torno a dos núcleos: la Plaza de Santa María y la Plaza de San Mateo, que alcanzarán su mayor esplendor durante los siglos XV y XVI, sobre todo con los Reyes Católicos.
En la ciudad podemos observar una serie de palacios e iglesias de diferentes épocas, entre otros destacamos la Iglesia de Santiago, con una “Puerta del Peregrino”, orientada hacia la Vía de la Plata, y un retablo de Berruguete; el Palacio de Godoy, renacentista, ordenado construir por Francisco de Godoy a su regreso de América. La Iglesia de San Juan, el Palacio de los Duques de Abrantes, el Palacio de la Isla, el Convento de Santa Clara y el Complejo Cultural San Francisco, que se levanta sobre un antiguo monasterio franciscano. Dominando la ciudad encontramos el Santuario de Nuestra Señora de la Montaña, declarada patrona de la Villa en 1668.

Cómo llegar y horarios

Autovía de Madrid a Extremadura (N-V)hasta Trujillo.
Carretera de Trujillo a Cáceres.


El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jeromor 15 de ene. 2005

    Jugimo:
    Por el año del Boletín la publicación debe de ser casi del siglo XIX. Desde luego la traducción no es correcta, pero ¿la lectura de la inscRIPción es exactamente así? ¿De quién es?

  2. #2 jugimo 15 de ene. 2005

    Amigo Jeromor:
    Sin lugar a dudas se trata de una de las muchas supercherías publicadas en el s. XIX para justificar el origen cesariano de Norba.
    La inscRIPción la publica Carlos Callejo Serrano en su librito sobre " Los orígenes de Cáceres" (1980), pero él mismo ya la considera falsa por su misma lectura, pues el emperador Filipo el Árabe vivió en 249 d.C. y si restamos 204 años nos darían 45 d. C. (no los 45 a.C. de los posibles orígenes de Norba por I. Caesar).
    Saludos.

  3. #3 jugimo 18 de ene. 2005

    Gracias por tus amables palabras José Carlos, que sin duda no me merezco; solo soy un curioso de nuestra historia antigua, que me apasiona desde hace ya más de cuarenta años y aunque "viejo", me gustaría que no me trataras de Ud. ni de señor ;-( porque lo que cuenta es el espíritu y ese (creo) que no me ha cambiado todavía.

    Me parece que no existe copia de la inscRIPción de Balbo en ningún museo, pero si puedo te pondré una foto en esta página.
    Un abrazo.

  4. #4 jugimo 09 de feb. 2005

    Sabes jeromor que la Vía de la Plata le interesa también a Isaac Moreno, que ha visto esa foto y opina igual que Alicia Canto: Los bloques no están a soga y a tizón como en otras obras romanas, y además, se observan acuñaciones de RIPios en las hiladas inferiores.
    ¿Como llevas la lectura de la inscRIPción de Cañamero? Estoy impaciente por saber algo, aunque sea una aproximación.

  5. #5 jugimo 09 de feb. 2005

    Y también la opinión de Manuel Durán Fuentes, máximo conocedor de los puentes romanos en Hispania. He aquí su reciente respuesta respuesta :
    "Amigo Juan, perdona el retraso pero acabo de llegar de Portugal de pasar estos días. La pregunta sobre la romanidad de la alcantarilla de las fotos, a la vista de las mismas creo, a primera vista, que no es romana, a pesar de su buena sillería poco contrapeada y RIPiada; ya sabes que, hasta la fecha, yo no he visto nunca sillería romana con RIPios en las juntas, ni en los puentes ni en ninguna otra obra de opus quadratum; la junta es siempre en seco con caras finamente labradas, con anathyrosis o sin ella; la utilizacíón de mortero y cuñas de esquisto o cuarcitas es un procedimiento posterior. No obstante sería bueno conocer sus dimensiones y ver más detalles si fuera posible. En estas cuestiones es bueno tener la mayor cantidad de detalles para forjarse una opinión que siempre quedaría como eso, una opinión que podría cambiar si apareciesen otros datos más fiables que la contradijesen. Sería importante que el Ayuntamiento la dejase visitable aunque no fuese romana, pues su calidad es muy buena y el dato histórico importante.
    Un fuerte abrazo,Manuel Durán".

  6. #6 jeromor 10 de feb. 2005

    Juan:
    Sobe la inscRIPción del molino de Ruecas.
    En las fotos que me mandas se aprecia muy mal, a pesar de la calidad de las mismas. Hay líneas en las que no se aprecia nada. Habría que ir allí para verla. Pero de tu trascRIPción y la foto se puede deducir lo siguiente:

    LOROELABET.OVET.IL VD
    VINCULA.TV. ET GAVDE. SE
    QVENTI, PRI.VI.LEGIO VIDEL
    CET. AN. EST OB.TINENDV. AB. AGI
    5 OVO NEOPHITO EI OVI N. SIT
    S.G.S. ET DISCENDENTI EP. VRI
    TATE. TAVRE.ATVS. 1648
    En la l. 1 no sería ELABET sino HABET y no sería OVE sino QVE
    en la l. 2 no sería VINCULA.TV sino VINCULATV
    En la l. 3 no PRI.VILE.GIO VIDEL sino PRIVILEGIO VIDET
    En la l. 5 no OVO sino QVO
    en la l. 6 no DISCENDENTI EP. sino DISCENDENTI PVRI
    En la l. 7 no TAVRE.ATVS sino LAVREATVS
    El sentido completo de la inscRIPción se me escapa, pero quedaría más cerca de la realidad, aunque aún llena de errores así:
    LORO HABET QVE ILLVD
    VINCVLATV ET GAVDE SE-
    QVENTI PRIVILEGIO VIDET
    CET ANEST? OBTINENDV AB AGI
    QVO NEOPHITO EI QVI N SIT?
    S.G.S? ET DISCENDENTI PVRI-
    TATE LAVREATVS 1648
    En todo caso parece un texto religioso por las alusiones a lorum, ‘azote’, neophito, ‘neófito’, disce(n)denti puritate, ‘¿apartandose de la pureza?’. El firmante es un tal Laureatus.

  7. #7 Novus 10 de feb. 2005

    Tuve la suerte de visitar con jugimo el domingo pasado la alcantarilla de las inmediaciones del puente y desde el punto de vista de un poco instruido en puentes romanos, aquella construcción tan perfecta en aquella zona con tantas modificaciones urbanística y constructivas no parecia muy romana aunque de una calidad bastante apreciable. Me gustaría que alguien me pudiera aclarar esos términos por los que los distintos expertos dudan del caracter romano de esa construcción.
    "Los bloques no están a soga y a tizón"
    "Se observan acuñaciones de RIPios en las hiladas inferiores"
    ¿No existen construcciones romanas con RIPios en las juntas, como murallas, acueductos, etc?

  8. #8 jugimo 10 de feb. 2005

    Hola Novus, bienvenido a este portal, espero que te quedes mucho tiempo con nosotros solucionando los muchos problemas arqueológicos de nuestra querida Norba.
    En cuanto a lo que preguntas, te transcribo lo que me dijo Isaac Moreno:
    "Yo creo que no es romano por dos razones:
    Una, porque la primera hilada está RIPiada completamente.
    Otra, porque los tizones no alternan entre las hiladas.
    No obstante, para más seguridad, acabo de enviar un mensaje a Duran con las tres fotos para que nos diga cuanto antes su opinión".
    Un abrazo.

  9. #9 jugimo 10 de feb. 2005

    Dice Manuél Durán Fuentes en un correo recibido por mí recientemente:
    ..."hasta la fecha, yo no he visto nunca sillería romana con RIPios en las juntas, ni en los puentes ni en ninguna otra obra de opus quadratum; la junta es siempre en seco con caras finamente labradas, con anathyrosis o sin ella; la utilizacíón de mortero y cuñas de esquisto o cuarcitas es un procedimiento posterior".

    Hay que reconocer que Durán es todo un experto en puentes, puesto de manifiesto recientemente en su magnífico libro:

    "La Construcción de Puentes Romanos en Hispania",Xunta de Galicia, Conselleria de Cultura, Xacobeo 2004.

  10. #10 jugimo 11 de feb. 2005

    Gracias giorgiodieffe por la ayuda que puedas prestarnos. La inscRIPción comienza con la palabra LORO...etc. situada en la parte superior de una piedra bien enmarcada, cuya fotografía puedes ver en Imágenes :("InscRIPción del rio Ruecas 1").

  11. #11 jugimo 11 de feb. 2005

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=924&cadena=InscRIPci%F3n%20del%20r%EDo%20Ruecas%201

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=925&cadena=InscRIPci%F3n%20del%20r%EDo%20Ruecas%202

  12. #12 A.M.Canto 11 de feb. 2005

    He estado ocupada, Jugimo, pero no he olvidado tu petición.
    Como la inscRIPción en las fotos no se leía muy bien, pero dejaba ver lo suficiente, me he dedicado a explorar otra vía: averiguar de quién era esta finca en esa época, con el molino y el productivo batán..., para ver si, en sentido inverso, sabiendo quiénes eran los dueños se podía añadir luz a la inscRIPción, puesto que ese "VINCVLATV" que se menciona me parecía bastante significativo.

    Y sí que creo que se puede resolver el significado de una forma bastante satisfactoria. Te copio un trozo del documento que encontré, de la forma más insospechada:

    "Esta venta y molino era parte del VÍNCULO o Mayorazgo de Don Juan Riero Sorapán y su esposa Dª. María de Linares y Pizarro, sobre el año 1,612. El noble señor que por cierto le llamaban Iván, nombre que los moros daban a los Juanes, fue un Médico de lo mejor de España, ganando mucho dinero en Granada, Cáceres y Guadalupe, consiguiendo le fuera reconocido dicho VÍNCULO a su nombre. En cuanto a Doña María, cuentan cosas muy buenas de ella. Que hacía muchas limosnas; que amplió un hospital para los pobres en la calle Portales, que sale de la Plazuela de la Torre para la Iglesia; que fundó una Memoria Pía y ayudaba mucho a los curas; que también fundó una capellanía para ser enterrada cuando muriera; y que “no tenía nada suyo”. Bueno, esto de “no tener nada suyo” era un cuento, pues cuando murió, la buena señora dejó un buen capital, pero vamos, la consideraban como con méritos para subir al cielo. Habrás observado que no he mentado al batán entre sus propiedades y es porque entonces no los había; fue bastante después cuando se montaron en varios molinos, de cuyas aguas se dotaban para ser movidos. Por aquellos tiempos, no sé por qué, llovía más que ahora y el Ruecas se las daba de río grande, obligando a muchos a desviarse del camino de Pela, para atravesarlo por este puente, pues el que allí hay es tan chico que le tapaba. Se dieron varios casos de jóvenes que por no venir aquí y fiándose de los buenos caballos que tenían, se les encontró ahogados a grandes distancias, río abajo. Estas causas daban, a veces, más vida a la venta [...] El linaje Riero ostentó en propiedad la venta, molino y batán de nuestro relato, hasta el 26 de junio de 1,848 en que es vendido por Don Tomás Riero, ya residente en Quintana de la Serena, a Don Félix Jacquet, de Olorón, departamento de bajo Pirineo francés (uno de los muchos de dicha nación que emigraron a España), por la cantidad de 17,000 reales vellón. A la muerte de este francés que era soltero, lo heredaron sus hermanos Dionidio, Clotilde, Maréa Paulina y Josefa Jacquet, los que en escritura fechada en 1.878 lo venden a Don Esteban Gil Moreno, por la cantidad de 7,000 pesetas y con el tiempo vino a parar a Don Eduardo Calzada, abuelo o bisabuelo de los de este apellido que hoy viven, por casamiento en segundas nupcias de Don Esteban Gil Moreno, con una Galán."

    Así que esta inscRIPción abandonada recuerda la concesión del "Vínculo" o Mayorazgo, en 1648, a Don Juan Riero y Sorapán, afamado y rico médico de su tiempo.

    Como siempre, tirando de ese hilo se desentrañará el resto del ovillo. Sería importante también salvar esta inscRIPción... Saludos.

  13. #13 A.M.Canto 11 de feb. 2005

    Se conserva de él otra inscRIPción en Logrosán, que dice:
    "Doctor Iván D. Riero Sorapán. Anno DNI 1.637".

    Alguna cosa más sobre este médico:
    M. Roso de Luna, Juicio de la "Medicina en proverbios" de Riero Sorapán (del libro inédito "Logrosán, legajo histórico"), REE 1900, p. 8.

    Tiene calle en Logrosán.

    "Otro destacadísimo ascendiente nuestro, fue Iván Riero Sorapán o Sorapán de Riero, nacido en esta aldea en 1,572. Su gran cultura, en materia de Medicina, le llevó a cargos destacados como Médico y Familiar del Santo Oficio de Llerena, Granada y de su Real Cancillería. Murió sobre el 1,640, probablemente en Logrosán o Guadalupe, pues en este último, se han encontrado documentos que acreditan su estancia, seguramente prestando sus valiosos servicios en el emporio de maestros en Medicina que fue el Monasterio.
    Unos historiadores le llamaron Riero Sorapán y otros Sorapán de Riero, pero un dato significativo en favor de lo primero es que aún se conserva en la portada de la anteúltima casa de vecinos de la carretera de Guadalupe las piedras trasladadas de otra en la calle del Arroyo, con inscRIPción que dice: Doctor Iván D. Riero Sorapán. Anno DNI 1.637. Ya sabemos que en la antigüedad el nombre de Juan era Iván. Con lo dicho, intento demostrar que sus verdaderos apellidos eran Riero Sorapán, ya que la inscRIPción fue a todas luces mandada por el mismo, en cuyo caso debieron ser los apellidos reales. Como legado a la posteridad dejó su célebre obra "Medicina Española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua", magnífico tratado en proverbios que sirvió muchos años de orientación a la conducta gastronómica de los españoles. Esta obra la publicó en Granada, donde se cree fue profesor. Estuvo casado con Doña María de Linares, dama de grandes valores humanos y de la que aún se conserva su recuerdo con el nombre de una calle y un lugar que se denomina Capellanía, por ser el sitio donde existió una fundada por ella. Esta Capellanía puede leerse registrada al folio 290 y 630 del Libro Becerro de Capellanías de la parroquia. Fue muy piadosa y fundó una memoria pía. La descendencia de este matrimonio duró en esta villa hasta mediados el siglo pasado, en que los últimos emigraron a Quintana de la Serena (Badajoz) ya en situación económica muy precaria.
    En 1.792, con ocasión de confección del Censo de Población, que se detalla en el libro del Villazgo, que se conserva en este Ayuntamiento, en la calle del Arroyo contaba con dos moradores, que eran nobles, llamados Don José y Doña Juana Riero en la casa solariega de los Riero y descendientes de Don Iván.
    Fuente: http://www.losfiliberto.com/Desde1310aldescubrimiento.html

  14. #14 A.M.Canto 11 de feb. 2005

    Perdón, olvidaba el url de la última cita: http://www.acmcb.es/pages/academ/vidaacad/publica/annals/2000/A3/guardiola.htm

    Aprovecho para poner esto:
    En la bibliografía paremiológica (1) española figuran otros autores que no pueden dejarse de citar como el Dr. Juan Sorapán de Rieros (1572-1640), al cual se le debe Medicina española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua (1615-1616).

    El Dr. Juan Sorapán de Rieros, clásico dietista del siglo XVII, fue médico de la Inquisición, familiar del Santo Oficio y médico de la Real Cancillería. Constituyó su obra con refranes referentes a la alimentación; preceptos de vida higiénica; obstetricia; y otros dedicados al vino.
    http://www.uchile.cl/cultura/oplath/antologia/folkling2.html

    Como parece que murió en 1640, la inscRIPción debió ser encargada por su hijo, el heredero del mayorazgo.

    DRAE, "vínculo":
    2. m. Der. Sujeción de los bienes, con prohibición de enajenarlos, a que sucedan en ellos los parientes por el orden que señala el fundador, o al sustento de institutos benéficos u obras pías. Se usa también hablando del conjunto de bienes adscritos a una vinculación.
    Extraído de CHAPARRO, C.; MAÑAS, M., Humanistas extremeños, Ediciones 94, 2003, en: http://iessapostol.juntaextremadura.net/latin/humanismo/xvi.htm

    "JUAN SORAPÁN DE RIEROS(1), de Logrosán. Nació en 1572. Marchó a estudiar medicina al monasterio de Guadalupe. Se graduó en Artes en Salamanca en 1592 y en 1592-1593 cursó los estudios propiamente de Medicina. Fue "Médico y Familiar del Santo Oficio de la Inquisición de Llerena y Granada y de su Real Chancillería", según reza en la portada de su obra. Murió en torno a 1638.

    Publicó en Granada en 1616 su Medicina española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua, donde glosa cuarenta y siete refranes castellanos relacionados con la dietética antigua. Para confeccionar su lista de refranes contaba con los Proverbios del Marqués de Santillana, los Refranes o proverbios en Romance del Comendador Hernán Núñez, los Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias en diversas materias de Juan de Aranda, y la Philosophía vulgar de Juan de Mal-Lara. Su obra gozó de gran prestigio y reconocimiento."

    Y por último, este párrafo, de otro artículo sobre él (M. Pulido, "El doctor Sorapán de Rieros"), donde da indicios de dónde encontrar más datos (tiene un horrible "hallan"):

    "El doctor Sorapán adolece de falta de noticias históricas acerca de los distintos aspectos de su personalidad, pero esto no quiere decir que no se hallan encontrado fuentes que puedan servir de un mayor conocimiento, sino que tal vez no se hayan buscado en los lugares donde
    pueden encontrarse con cierta seguridad: el Archivo Municipal de Cáceres, el de Protocolos del Archivo Provincial, la Real Chancillería de
    Granada, los archivos de la Inquisición de la misma ciudad y de la de Llerena... Sin embargo, ya es figura asumida por el patrimonio cultural extremeño; en 1972 el Colegio de Médicos de Cáceres organizó en Guadalupe un homenaje a Sorapán en el cuarto centenario de su nacimiento, que tal vez planteó trabajos para esclarecer y enaltecer su figura, incluida y comentada por Manuel Pecellín en su Literatura en Extremadura".
    En: http://www.unex.es/ubex/n15/pag5.htm.

    Y buenas noches, ya. Que disfrutes la visita a la finca, con estos datos creo que algo más podrás rastrear. Pero me parece que es un personaje lo suficientemente interesante como para, repito, tratar de salvar el epígrafe.

  15. #15 A.M.Canto 12 de feb. 2005

    Pues creo que es el mismo molino y batán porque la inscRIPción, precisamente, habla de un "vinculatus". De hecho, habría que contactar a alguien de los que le ha estudiado antes de la UNEX y, con la inscRIPción mejor documentada (material, medidas, fotos en condiciones, etc.), poner en pie un artículo para REE o alguna revista similar. Yo imposible, estoy hasta las cejas, pero ahí quedan los datos de la búsqueda.

  16. #16 A.M.Canto 12 de feb. 2005

    Mira, incluso existe en Badajoz una "Fundación Sorapan de Rieros". Me apuesto a que si te pones en contacto con ellos podrían ayudar, y hasta les interesaría comprar y conservar la inscRIPción en ella: http://www.intras.es/index.php?id=254. Igual tienen un sitio web, voy a mirar.

  17. #17 Sdan 12 de feb. 2005

    Es interesante la descRIPción que el médico Sorapán (que también tiene calle en Cáceres) hace del "extremeño" en su libro Medicina Española y además su otra obra destaca es Medicina Española contenida en proverbios vulgares... extractos de ambos pueden encontrarse en César Chaparro Gómez y Manuel Mañas Núñez: Humanistas Extremeños un librito que regalaba la Uex dentro del Plan de Fomento de la Lectura en Extremadura.

  18. #18 Sdan 12 de feb. 2005

    Es cierto, será que me mareo con tanta letra y de tan rídiculo tamaño. Ya pedí que la hicieran más grande pero ni caso, y en serio me cuesta leer algunas cosas. Únicamente quería resaltar la curiosa descRIPción que no carece de actualidad.

  19. #19 jugimo 12 de feb. 2005

    Sdan, el tamaño de la letra depende de tu ordenador,, hay un lugar donde se regula ese tamaño, yo la tengo al 150% y lo veo todo mejor.

    En "InscRIPción inédita", pregunta a todos los druidas podré dentro de un ratito la inscRIPción de Sorapán corregida y aumentada.Acabo de llegar y contento, porque he encontrado otra inédita (romana) realizada en una pizarra.

  20. #20 Novus 14 de feb. 2005

    La verdad es que todo lo escrito sobre la inscRIPción del molino es como una novela estilo de la Tabla de Flandes. Mis felicitaciones a todos por la investigación y por el buen rato que se pasa leyendo tan apasionantes disertaciones.

  21. #21 jugimo 18 de feb. 2005

    Estimados A.M.Canto, Jeromor y Giorgiodieffe, seguro que tenéis muy poco tiempo libre, y en consecuencia, os habéis olvidado de "rematar la faena" realizándo al menos una aproximación a la traducción de la inscRIPción inédita del molino del Ruecas, que os puse hace unas fechas (12-2-05) aquí mismo más arriba.
    Nos hemos quedado con la miel en los labios, a ver si este fin de semana salimos de dudas gracias a vuestra inestimable ayuda.
    Gracias de antemano.

  22. #22 A.M.Canto 18 de feb. 2005

    Pues mira, Jugimo, en mi caso sí que le he dedicado ratos sueltos, pero no me animo a proponer algo seguro.
    Supongo que no queremos patinar porque vemos que algo falla en la transcRIPción: "Loro" no puede ser seguido de "et habet" (que eso es el "habetque"), "illud" no es el mismo caso que "vinculatu", ese "abali" tal cual no es nada en latín... y además hay iniciales como el QVI.N.SIT./S.G.S. de las lín. 5-6 que cualquiera sabe qué significan en esta época.
    La Epigrafía tiene sus claves de interpretación, y no son las mismas en época romana que en el siglo XVII. Como te dije, algo tiene que ver con la institución del vínculo familiar, con el mayorazgo del hijo mayor de Sorapán, con alguna declaración de hidalguía, pero haría falta ser un experto en ese tipo de documentos y sus formularios para entenderla bien, y así se le podrían corregir los problemas de lectura.
    No me parece serio ponerte aquí una simple traducción de las palabras más claras, sin encontrarle bien el sentido; por mi parte prefiero dejarlo de momento en el aire, hasta que pueda encontrar ver alguna bibliografía específica, o aparezca por aquí un experto en esa época. Saludos.

  23. #23 jugimo 19 de feb. 2005

    ¡ Ánimo amigos que ya os queda poco ¡
    Si queréis ver la foto de la inscRIPción, repintada con tiza, la tenéis en este poblamiento y si queréis otras más claras puedo subirlas.
    Gracias por vuestro interés, cuando se termine este asunto os tendré preparada otra inscRIPción romana e inédita.... de regalo :-)

  24. #24 jugimo 19 de feb. 2005

    No te enfades Jesús, esa no es mi intención con personas como vosotros, a las que aprecio y a las que estoy enórmemente agradecido por vuestras colaboraciones...,que era una broma hombre...,bién veo el esfuerzo que estais haciendo.
    Tengo más inscRIPciones en cartera, pero comprende que no las voy a sacar todas juntas, con el fín de no saturar el portal y para no cansaros demasiado a los especialistas hasta el aburrimiento, porque aquí estamos para pasar el rato y para aprender algo de paso.
    Un abrazo.

  25. #25 José Carlos 18 de ago. 2006

    Me acabo de enterar del descubrimiento de una cRIPta debajo del altar de la capilla aneja al palacio de la samblea de extremadura en Mérida. Al parecer tiene una lápida en granito con lo que podría ser la estela funeraria de algún obispo. ¿Podría algún erudito decirme alguna cosa más?. Gracias anticipadas.

  26. #26 jugimo 24 de mar. 2007



    «En el camino que se ha descubierto en Cáceres está la vía romana de la Plata»

    «Ahora que está con las tRIPas al aire es una buena oportunidad para estudiar la calzada, pero se va a perder», afirma ISAAC MORENO GALLO, el autor de 'Vías romanas: Ingeniería y técnica constructiva'

    Hace varios meses comenzaron unas obras en la zona de la Ronda de San Francisco, para unir el saneamiento de la futura urbanización Vistahermosa al colector general de la Ronda de San Francisco. Las obras han dejado al descubierto un camino antiguo debajo del asfalto de la calle Almonte, que es prolongación de la Ronda de San Francisco, lo que obligó a paralizar las obras para analizar el valor del hallazgo.

    El pasado 13 de marzo Hipólito Collado, jefe de la sección de Arqueología de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, indicó al Diario HOY que lo que se había encontrado era el lateral de un camino histórico, «pero más que la calzada romana, creo que es un camino medieval del siglo XVI». Añadió que el camino estaba muy mal conservado y que la obra continuará tras documentar bien el hallazgo.

    Unos días después, el pasado domingo 18 de marzo, lo que se dio en bautizar como «camino histórico» fue visitado por miembros de la Asociación Amigos de la Vía de la Plata de Extremadura, que llevaron a este lugar a Isaac Moreno, al que consideran como uno de los mayores expertos europeos en calzadas romanas.

    Calzada romana

    Isaac Moreno ha estudiado los restos hallados bajo el asfalto en Cáceres, y no tiene dudas sobre su gran valor: «Ahí hay una vía romana, y va a ser la Vía de la Plata porque tiene la misma estructura que tiene la Vía de la Plata en otros tramos».

    Isaac Moreno, ingeniero técnico de Obras Públicas que trabaja en la Demarcación de Carreteras del Estado en Aragón, ha estudiado las vías romanas en Italia, Francia, Suiza y España. Organiza congresos sobre obras públicas romanas y es el autor del libro «Vías romanas: Ingeniería y técnica constructiva» editado por el Ministerio de Fomento.

    Para Isaac Moreno ahora había que aprovechar la suerte de haber encontrado la calzada romana para hacer un estudio en profundidad. «Ahora que tiene las tRIPas al aire -dice-, es una buena oportunidad para estudiar la calzada; pero esa oportunidad se va a perder porque estos restos deben ser analizados por gente que sabe de caminos antiguos, y los que la están estudiando seguramente no saben». Señala que los arqueólogos no estudian bien esta materia en su carrera. Isaac Moreno critica que muchos arqueólogos consideran erróneamente que las vías romanas tienen losas en la superficie. Él recalca que las losas y adoquinados en superficie sólo se usaban en las calles de las ciudades. En la parte superior de las calzadas había zahorra natural de canto rodado muy fino que favorecía la pisada del caballo, recordando que los romanos no usaban ni conocían la herradura.

    Moreno no quiere entrar en la discusión sobre si debe o no seguir la obra en la Ronda de San Francisco, «seguramente se tenga que poner el colector, pero antes habría que estudiar bien esta calzada, porque es una oportunidad que no se debería perder».

    Más pruebas

    La Asociación Amigos de la Vía de la Plata de Extremadura comenta que hay pruebas que señalan que el camino descubierto es la Vía de la Plata. Afirma que en la barriada de la Charca Musia, en la calle Océano Atlántico, hay restos de calzada romana que enlazan en línea recta con la ahora descubierta.

    Dice que el camino que discurre por la Ronda de San Francisco siempre se ha llamado el Camino de Mérida o de Valtravieso; que hay un topónimo del Arroyo de Plata que desemboca en la Charca del Marco; y que detrás de la Casa-museo Pedrilla, sobre la Ribera del Marco se encontró hace unos años un miliario romano que luego desapareció.

    Explica que la caudalosa Fuente del Marco (marco por el miliario que marcaba la zona), con un caudal de más de 90 litros por segundo en verano, era paso obligado para los usuarios de la calzada. Añade que otra prueba es que los romanos enterraban a sus muertos junto a las calzadas, a la salida de la ciudades, y en la actual Ronda de San Francisco y en el Espíritu Santo se encontraron numerosas inscRIPciones funerarias romanas, una de ellas de mármol del soldado romano Quinto Pomponio. Y que cuando se construyó el colegio Donoso Cortés, en la ronda de San Francisco, apareció un cementerio romano de nichos en donde se colocaban las urnas cinerarias.

  27. Hay 26 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.