Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Ibahernando
26 de feb. 2007
Clasificación: Otros
Información mantenida por: Onnega
Mostrada 12.530 veces.


Ir a los comentarios

La estela de Lucius Murrius Rufinus


Photobucket - Video and Image Hosting



Estela funeraria luso-romana, Museo de Cáceres.

En la base de datos de Hispania Epigraphica (1) se reseña con el número de registro 24305: Epitafio de Lucius Murrius Rufinus.

L(ucius) • Mur/rius • / Rufin/us • a•n(norum) / X • h(ic) • s(itus) • e(st) •

La descripción que se encuentra en la misma base de datos: “estela de granito con cabecera redondeada decorada con un creciente lunar con apéndice en bajorrelive”. Procedencia: Ibahernando (Cáceres), de los alrededores de la ermita de Santa María de la Jara. Antigua provincia: Lusitania.

El motivo que se conoce como creciente lunar y que en esta estela presenta una base centrada que denominan “apéndice en bajorrelieve” podría ser reminiscencia de un motivo indígena que se rastrea en estelas previas: el casco con cuernos.

En la siguiente reproducción (2) de una de las estelas del suroeste, la de Magacela, se observa la figura del guerrero con su casco y el resto del ajuar.

Reproducción de la estela del guerrero, Magacela (Badajoz).

A medida que este tipo de representaciones evolucionan se van desprendiendo de elementos que se consideran accesorios por redundantes. Así sucede en la estela de Arroyo Manzanas (Toledo) que para Moreno Arrastio es la confirmación de esta espectiva, formulada por Celestino: “las estelas más esquemáticas se desprenden de las espadas y suelen llevar cascos de cuernos” (3).

Ya en la estela de Magacela no se graba el carro que figura en otras, y en la de Arroyo Manzanas falta la espada. Al final de este proceso parece que el único elemento del ajuar que podría quedar como distintivo o marca del guerrero difunto es el casco con cuernos; Permanecería aún sin guerrero, sustituyendo al individuo y su rango mediante el recurso a la sinécdoque tan habitual en las representaciones esquemáticas. El proceso aún no estaría del todo cerrado pues el casco con cuernos puede reducirse a la mínima expresión eliminando la base.

Una vez que el modelo de estela se convierte en un estereotipo desprovisto de sentido, la cornamenta es susceptible de reinterpretarse como creciente lunar o representación abreviada de un toro (4) y puede acompañar a todo tipo de difuntos, no exclusivamente a guerreros.

La Pervivencia del motivo casco con cuernos en las estelas funerarias sirve para aclarar, en reciprocidad, la funcionalidad de las estelas del suroeste. Algunas, como la de las Herencias I (Toledo), tienen una clara función funeraria, “algo que ni aún quienes aventuran para las estelas en general una función alternativa se atreven a descartar del todo. En 1991 se localizó al sur del poblado de Arroyo Manzanas una pequeña necrópolis […] El cementerio se encontró apenas a cien metros de donde encontramos la estela” (3), comenta Moreno Arrastio sugiriendo una posible función funeraria original para la estela de Arroyo Manzanas, que desgraciadamente no fue encontrada in situ sino reutilizada de pavimento de una casa de un poblado del Hierro.

Un enfoque similar al que se propone en esta breve nota puede encontrarse en Franco Maside RM y Pereira Menaut G, “Muerte y ritual funerario en la historia de Galicia”, Semata, nº 17, 2006, pg. 35-60.


(1) http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/search_select.php
(2) obra del escultor Eduardo Acero.
(3) Moreno Arrastio FJ, “La estela de Arroyo Manzanas (Las Herencias II, Toledo)”, Gerión, 13, 1995, pg. 275-94, en http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI9595110275A.PDF
(4) Sobre todo en zonas donde hubo un culto a estos animales: “Una prueba determinante del culto a divinidades relacionadas con el toro en la zona que nos ocupa viene dada por dos altares votivos. El primero de ellos es el ya referido a Cosus en la zona del Bierzo. El segundo se halló en la localidad de Casas de Millán (Cáceres) y fue ofrecido a una divinidad denominada Moricilus. Lo relevante es que en la parte suPerior de la pieza se había representado un toro […] Cabe resaltar que este municipio se encuentra entre tres de los lugares donde se desarrollaba el rito del toro de San Marcos, a saber: Brozas, Trujillo y la Vera de Plasencia”, Olivares Pedreño JC, “El dios indígena Bandua y el rito del toro de San Marcos”, Complutum, 8, 1997, pg. 205-21, en
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/11316993/articulos/CMPL9797120206A.PDF


El poblamiento fue geoposicionado por frank_drebin.

Si eres el autor del poblamiento y crees que est" mal georeferenciado, identificate y podás cambiar la ubicaicón.


No hay imágenes relacionadas.

Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Abo 28 de feb. 2007

    La estela funeraria de Murrius Rufinus que se presenta guarda gran paralelismo con algunas de las 29 de la calle Areal (Vigo), o al menos me lo parecen. Típico el espacio suPerior redondeado encima del campo epigráfico con símbolos astrales, el Sol y la Luna, la noche y el día, la vida y la muerte, la luna siempre en posición creciente. Aún hoy pueden verse por nuestros cementerios plásticas parecidas por no decir iguales.

    Pero, bueno, también puede tener otras lecturas que puedan acercarse a lo que quisieron exponer los que la mandaron realizar.

  2. #2 Onnega 28 de feb. 2007

    El culto al toro ha podido sobrevivir en más lugares bajo advocaciones a San Marcos, algo muy parecido a lo que cuenta Olivares Pedreño en el artículo que menciono en la nota 4 puede que haya pasado en Monfero. En el memorial de Fray Bernardo de Cardillo de Villalpando sobre el monasterio nos dice que se fundó sobre una ermita veinte años anterior:
    "esta hermita o iglesia se llamava San Marcos de Monfero, a quien estava dedicada, y con este título se conserva hasta que se fundó el Monasterio, que por averse fundado a honor de la Virgen Santissima Madre de Dios, Perdió el nombre de San Marcos de Monfero y se llamó Santa María de Monfero; aunque no por esto se Perdió la devoción al Santo Evangelista, antes sí se zelebra su día con toda solemnidad en este Monasterio, y ai sermón, processión y feria con grande concurso de gente, a los veinte y cinco de abrill [...]; qual fuesse el motivo d´estos cavalleros para fundar esta hermita de San Marcos, no se save [...] la caussa para que este Monasterio aya tenido y tenga por patrón al Evangelista San Marcos, desde su principio, y celebre su día con tanta solemnidad" (1)

    La causa que intrigaba tanto a Fray Bernardo pudo haber estado relacionada con las esculturas próximas de toros.


    (C) Onnega
    Iglesia de Porzomillos, Oza dos Ríos (A Coruña)

    (1) López Sangil JL, Historia del Monasterio de Santa María de Monfero, A Coruña, Diputación Provincial, 1999, pg. 204-5.

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.