Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CóRDOBA Almedinilla (Córdoba)
Clasificación: Yacimiento
Información mantenida por: Bea
Mostrada 10.139 veces.


Ir a los comentarios

Cerro de la Cruz

Paisaje, Paleopaisaje ,Vías de Comunicación y Sistema de Poblamiento

Se trata de un poblado de época Ibérica situado en el término municipal de Almedinilla, en el área de la Subbética cordobesa. Ocupa un anticlinal calizo típico de la orografía de la zona. Los suelos característicos son Mesozoicos. La zona es un espolón plástico, llamado a Depresión Priego-Alcaudete. Su clima es Mediterráneo Subtropical, y la vegetación típica es el encinar, asociado a diferentes tipos de arbusto dependiendo de la altitud y cercanía al agua. La agricultura no es un recurso afortunado, ya que es un terreno ondulado y las pendientes no la Permiten. En las zonas llanas, las vegas y navas es posible. Actualmente el cereal, hortalizas y frutales, por último, el olivar, sobretodo en áreas no roturables por la pendiente o por poseer un horizonte suPerficial escaso de los suelos. Cerca del yacimiento existen ocho yacimientos de hierro, que parecen ser controlados por el cercano yacimiento de la Almanzora. Sus investigadores señalan la poca seguridad que hay sobre estos yacimientos, a pesar de todo.

Este se sitúa en la cima de un espolón triangular, siguiendo las líneas de pendiente, por lo que se trata de un típico poblado en ladera escalonada. Prácticamente es inaccesible por el norte y oeste, sólo es accesible por un único punto, por lo tanto es fácilmente defendible. La visibilidad y control del territorio con su entorno es alta, ya que esta situado en un lugar alto de la Depresión de Priego-Alcaudete. El aprovisionamiento de agua está asegurado por la cercanía del río Almedinilla, que discurre a los pies del cerro, que se mantienen con agua todos los momentos del año. Y debido a los estudios de Calonge para el Duero Medio en esta etapa histórica, serían unos momentos de mayor humedad, a nivel general, y por lo tanto, la capa vegetal sería mucho más tupida de la que se observa actualmente, de todas formas se ha documentado la existencia de fuentes y manantiales en los alrededores. En cuanto a la posibilidad de recursos económicos, la vegetación es de bosque mediterráneo, más húmedo y productivo que el actual, tanto para agricultura, ganadería o recursos cinegéticos. A ambos lados del río Almedinilla se extiende una estrecha vega, sobre la que se destaca una producción de hortalizas y frutales.

El yacimiento está alejado de las vías de comunicación importantes, como son el río Guadalquivir y el Segura, o incluso de las secundarias, como son los ríos Guadiana Menor y el Genil. Aún así se ha señalado que debió tener importancia para la comunicación entre la zona malagueña y la granadina, incluso debió tener que ver con el resurgimiento del oppidum de Castejones de Ceal, con el que relaciona la fundación ex-novo del poblado situado en el Cerro de la Cruz. No se deben olvidar las posibles vías de comunicación terrestres, ya que en un momento más tardío se colocó en un lugar cercano, la Villa del Ruedo, el cual debía contar con una vía que asegurase la salida y entrada de productos.

Se funda en momentos del Ibérico Antiguo o Pleno. Siendo este asentamiento la única novedad en esta etapa en lo que respecta al poblamiento, aunque la aparición en suPerficie de cerámica a mano muy parecidos a la etapa del Bronce Colonial. Se mantienen las mismas pautas de etapas anteriores, con la novedad de nuestro yacimiento en la zona sureste de la comarca. Parece no existir población al este del río San Juan, más al norte. Los asentamientos responden al tipo de red primaria de asentamiento, ya que se puede observar una concentración de la población en núcleos más grandes. Para la etapa posterior, Ibérico tardío, se modifican los patrones de asentamiento, Permanecen los asentamientos más importantes de etapa anterior, se abandona Camino de Tarajal, que parece coincidir con el surgimiento de Torre Alta. Se documentan una docena de yacimientos para estos momentos, su tamaño es pequeño, y se ubican en puntos elevados en su mayoría.

El modelo de poblamiento en este momento es en el que conviven tres tipos de asentamientos: oppida, grandes, bien fortificados. Los de mediano tamaño, sin defensas, y los hábitats de pequeño tamaño, también si fortificación y de nueva planta.

Cronología

Como ya se ha dicho anteriormente, la cronología del yacimiento, no está clara. Debido primero a que la excavación en extensión no se ha realizado, y por tener pocos materiales de etapas tempranas. Se debe señalar que se recuPeraron materiales en suPerficie Pertenecientes al Bronce Final Colonial. La necrópolis de Los Collados, ha dado material fechable en a finales del s. V a. C., mientras que los materiales obtenidos en el poblado, no van más allá del s. III a. C., y gran cantidad de materiales del s. II a. C., momento en el que un incendio destruye el asentamiento. Posteriormente, durante la República romana, un posible asentamiento rural se instalará en la ladera sudeste de la ladera del cerro.

El Poblado

Sistema Defensivo: Las evidencias arqueológicas no Permiten hablar de la existencia de un sistema defensivo. Ya que no se ha podido documentar claramente la existencia de una muralla. Sólo un sondeo dio la cimentación de un gran muro de sillares de más de un metro apoyado sobre la roca natural, Pero no se puede asegurar que el poblado contase con sistema defensivo en algún momento, y tampoco negar.

Urbanismo: Calles, Plazas y Viviendas: Es un caso de adaptación a la topografía, dispuesto en torno a aterrazamientos del terreno, las calles se disponen de manera concéntrica. Entre las estructuras, existen algunas de doble planta. Las técnicas constructivas y materiales empleados responden a las conocidas en la arquitectura ibérica.

En cuanto a las calles, sus investigadores califican el poblado en cuanto a los espacios de tránsito como de “radial cónico”. No se sabe si los techos de las casas pudieron servir como lugares de tránsito. Sólo se sabe que es un sistema de rampas que cruzan de E-O, unen terrazas para salvar el desnivel. Se han documentado posibles accesos radiales, de orientación suroeste-noreste.

En lo que se refiere a las casas, o lugares de habitat, no se corresponden con un modelo de planta único. Están compartimentadas en una o varias estancias, de forma regular, con diferentes dimensiones, las cuales comunican entre sí mediante puertas y ventanas. En todas las localizadas la orientación de las mismas es hacia el sur, o suroeste. Las estancias más cercanas se beneficiarían de la luz y se usarían para trabajo o vivienda, y el resto, más protegido, para almacenes y despensas. Suele haber una habitación principal en el que se desarrollaba la vida, y otras secundarias. Cada espacio pudo tener una función , se han atestiguado casas de dos plantas, al igual que en Plaza de Armas de Puente de Tablas.

Técnicas Constructivas

Materiales Empleados: Los materiales empleados son los que disponían en su entorno. Como la roca natural, que en ocasiones sirve como definidora de la arquitectura, ya que se llega a tallarse. La esencia de la arquitectura ibérica es la tierra cribada, para usar en tapial, adobe, como elemento uniformador de suPerficies o para hacer suelos de tierra batida. La piedra utilizada es la local, se usa para zócalos, pavimentos con losetas, revestimiento de cisternas... La madera, para techumbres, encofrados, refuerzos internos, muebles. La cal y arena, que constituyeron una argamasas muy dura, para pavimentos, bancos corridos, nivelación de suPerficies, revestimientos hidráulicos y revocos.

Técnicas Constructivas: Estas están condicionadas por los materiales de los que se dispone por el entorno, tanto como el lugar elegido para la ubicación, también influyen las tradiciones locales, los recursos económicos, e incluso la funcionalidad. Las técnicas básicas empleadas son un alzado de adobe o tapial sobre zócalos de piedra, los cuales en ocasiones son los suficientemente altos como para servir de refuerzo a las estructuras, la disposición de las construcciones es en terrazas escalonadas.

Los zócalos tienen aspecto variado, realizados con bloques rectangulares colocados en vertical entre ellos paramentos de mampostería. Las piedras están bien trabadas con barro, predominan los zócalos con sillares carados a ambos lados, y en el espacio intermedio se rellana con piedras pequeñas y tierra. Los adobes, realizados de varios tamaños y heterogéneos en cuanto a materiales, los hay muy duros, hechos con cal, otros con mucha materia orgánica. No se ha documentado la existencia de decoración pintada o plástica.

Funcionalidad de los Espacios

Dentro de estos espacios, se han podido constatar almacenes, telares, cisternas y molinos. En los almacenes se han encontrado varios tipos de materiales. De ánforas, pesas de telar, adobes, material agrícola... Algunos de estos se ubicaron en sótanos y semisótanos. Los telares, se han podido identificar por las pesas de telar y las fusayolas encontradas en asociaciones, aunque hay un espacio que bien podría ser un simple almacén de pesas, ya que no había fusayolas. Las cisternas, de uso colectivo, son varias en la suPerficie. Unas excavadas en la roca, revocadas, o forradas por mampostería, o incluso construidas. Alguna se encontró con su cubierta original. Los molinos encontrados son circulares, y su proliferación indica una abundante molienda de grano, y gran posibilidad de acceso al cereal.

Bibliografía

Murillo, J.F. et alií (1989): “Aproximación al estudio del poblamiento protohistórico en el sureste de Córdoba: unidades políticas, control de territorio y fronteras”. Arqueología Espacial, 13, Teruel, pp. 151-172.

Vaquerizo Gil, D. (1987) “Aproximación a la Arqueología en la Subbética cordobesa”. Revista de Arqueología, 77, pp. 10-19.

- (1990): El yacimiento ibérico de “Cerro de la Cruz” (Almedinilla, Córdoba). Avance de su excavación sistemática, Córdoba.

- (2000): La Cultura Ibérica en Córdoba. Un ensayo de síntesis, Córdoba.

Vaquerizo Gil, D.; Quesada Sanz, F. y Murillo Redondo, F. J. (2001): Protohistoria y Romanización en la Subbética Cordobesa. Una aproximación al desarrollo de la Cultura Ibérica en el Sur de la actual provincia de Córdoba. Sevilla.

• http://www.ceab.es/divulgacion/el-cerro-de-la-cruz-almedinilla,-cordoba-.html.


Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
  Buscar

Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.


No hay imágenes relacionadas.

Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


    No hay más información.
    ...0

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.