Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

GRANADA Gorafe (Granada)
23 de dic. 2007
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: verracus
Mostrada 34.667 veces.


Ir a los comentarios

Megalitos en la cuenca del río Gor

Aproximación Histórica
A lo largo de casi 8 Km., en el tramo fluvial comprendido entre Gor, Gorafe y Baños de Alicún, se sitúa la que probablemente sea la mayor concentración de dólmenes de toda la Península, con 198 sepulcros megalíticos, cifrando los expertos en un número próximo a 40 los dólmenes que en este momento han desaparecido.

Gorafe se encuentra en la Depresión de Guadix-Baza, que es una de las depresiones post-orogénicas intramontañosas más características de las Cordilleras Béticas. La principal vía de acceso es a través de una carretera local que parte de la A-92 Murcia-Granada, hacia el km. 208. El relieve está profundamente modelado por el río que ha creado un paisaje peculiar, con desniveles de 150 m. entre el lecho del río y el llano, debido a la fuerte erosión desarrollada no sólo por la pérdida de la cubierta vegetal sino también por el carácter deleznable de las margas, limos y areniscas del terreno.

Los sepulcros megalíticos de la zona de Gorafe muestran una variabilidad arquitectónica que es reflejo de la evolución socio-económica de las poblaciones de la zona a lo largo del III milenio a.C. Tradicionalmente ha sido considerado como un territorio de frontera entre dos grupos megalíticos con diferentes inclinaciones constructivas ligadas a áreas de influencia opuestas: portuguesas y almerienses.
Las primeras investigaciones en esta zona fueron realizadas por Manuel de Góngora y Martínez quien en su obra “Antigüedades Prehistóricas de Andalucía”, publicada en 1868, nos relata la excavación de tres sepulcros megalíticos en Gorafe a mediados del siglo XIX. Dolmen de la coberteraA finales de ese mismo siglo los hermanos Enrique y Luis Siret realizaron diversas excavaciones en distintos dólmenes de la zona dando a conocer parte de los ajuares allí encontrados. Se contabilizaron un total de 760 inhumaciones en las 103 sepulturas que excavaron.
Siguieron las investigaciones de George y Vera Leisner, en 1940, las de Manuel García Sánchez y Jean Christian Spahni en los 50, y los posteriores de José E. Ferrer, Antonio Arribas y Fernando Molina, los cuales han destacado el valor y la importancia de estos megalitos en lo que sería el final del período calcolítico en el sudeste de la Península. En relación con la cronología de los hallazgos, los ajuares indican la utilización de sepulcros desde el Neolítico Final hasta el Bronce Antiguo y Pleno. En general, se observa que entre los investigadores hay una cierta homogeneidad interpretativa pues coinciden en la idea de que estos monumentos funerarios desempeñaban tanto el papel del culto a los antepasados como un control sobre el territorio, dando fuerza y cohesión al grupo tribal, además de regular o legitimar el derecho al uso del agua por parte de comunidades tan distintas.
Hacia finales del III milenio la permanencia de las jefaturas propiciaron la aparición de tumbas individuales y el tránsito hacia la cultura de la Edad del Bronce argárica.

Concentraciones megalíticas del río Gor

Los dólmenes se distribuyen en varias agrupaciones en ambas márgenes, aunque también aparecen otros aislados por el territorio. En la construcción del dolmen, la primera piedra es la del fondo de la cáMara. Esto indica que el dolmen se construye siguiendo un ritmo creciente que se inicia en el fondo de la cáMara y finaliza, una vez terminado el corredor, con las losas de cubierta. El último paso consiste en cubrir la construcción con tierra, formando un túmulo artificial. Pero para evitar que la tierra se
pierda, y claramente para que el dolmen fuera visible desde amplias zonas, los túmulos se rodean de varios anillos horizontales de piedras. No sabemos si el número de anillos pudo constituir un indicativo territorial de pertenencia a un poblado determinado.
La cáMara y, en ocasiones, el corredor aparecen enlosados frecuentemente, por lo que suponemos fue una norma constructiva.
En relación con la entrada desde el corredor hasta la cáMara, en algunos casos existe un arco de ingreso de forma oval o rectangular tallado en la losa. Este tipo de arcos se asocian con los dólmenes de planta trapezoidal. El corredor aparece en todos los dólmenes, aun cuando en excavaciones anteriores no se había descubierto, y se presenta cubierto también.
La orientación predominante de la entrada al dolmen es Sur-Sureste, oscilando en general de Este a Sur, en clara correspondencia con la salida del sol sobre las estribaciones más occidentales de la Sierra de Baza.

Evolución

La evolución de la arquitectura megalítica en esta zona es apasionante dada la variabilidad de estas construcciones a lo largo de casi un milenio de existencia. El III milenio es la clave cronológica en la cual estas sociedades segmentarias o igualitarias, gracias al impulso tecnológico del cobre evolucionan hacia sociedades jerarquizadas más complejas. En las últimas investigaciones se han determinado 16 formas de clasificar los sepulcros megalíticos de esta zona, así como su evolución.
Pese a que los primeros hallazgos prehistóricos localizados en esta zona nos remontan al Paleolítico Medio (hace más de 30.000 años), los investigadores parecen convencidos de que el conjunto megalítico de Gorafe se puede fechar hace unos 5.000 años, cuando este valle del Río Gor fue asentamiento de tribus caracterizadas por realizar sus enterramientos en tumbas colectivas de planta trapezoidal, pentagonal, rectangular, cuadrangular y poligonal.
A tenor de las investigaciones efectuadas en la zona, se cree que las poblaciones neolíticas que ocuparon esta parte de la comarca de Guadix tenían una economía agraria y pastoril.
Las excavaciones realizadas y los numerosos ajuares encontrados revelan que una gran parte de estos sepulcros fueron utilizados desde el Neolítico Final (2800-2600 años a. C.) hasta el Cobre Pleno (2400-2200 a. C.).
En los dólmenes se han encontrado numerosos ídolos de muy distintas formas que revelan la creencia del hombre megalítico en dioses ligados a la vida y la muerte, la resurrección y la fecundidad. También se ha localizado una estela funeraria que representa a un hombre con un bastón en la mano derecha. Las excavaciones han proporcionado numerosos objetos de ajuar, como collares de cuentas de hueso, piedra, conchas y metales; anillos; pulseras; flechas de distinta tipología; cuchillos de sílex; vasos cerámicos y restos humanos.
Además del importante conjunto dolménico, en Gorafe se han hallado vestigios de otro poblamiento prehistórico, un poblado argárico de la Edad de Bronce.

Rutas

Hay cuatro rutas fundamentales: la de las Majadillas de la Cuesta del Almial, la de las Majadillas del Puntal del Cuervo, la del Llano de los Olivares, y la de las Hoyas del Coquín, aunque también hay gran número de dólmenes dispersos fuera de estas rutas.

Recomendaciones para la visita

Llevar calzado de trekking, abundante agua y comida. Evitar la visita en verano en las horas centrales del día. Las pendientes por las que hay que subir son bastante pronunciadas. Ojo a la cuesta del Almial si vamos con niños, ya que el camino es irregular y mucha la pendiente en algunos puntos. Imprescindible conseguir antes la guía sobre el Parque Temático en el Ayuntamiento del municipio de Gorafe, donde encontraremos planos y descripciones detalladas de las rutas y de los megalitos.

Bibliografía

Guía del Parque Temático sobre el Megalitismo. Editada por Líder Comarca de Guadix.
ISBN: 84.699.6682-0

GARCÍA SÁNCHEZ, M Y SPAHNI, JC. ''Sepulcros megalíticos de la región de
Gorafe (Granada)''.

GARCÍA SÁNCHEZ, M. ''Restos humanos eneolíticos procedentes de los dólmenes del
valle de Gorafe (Granada)".

Web oficial del Municipio de Gorafe:
http://www.altipla.com/gorafe/


Varios:

http://sevilla.abc.es/informacion/especialarqueologia/gorafe.html


http://www.juntadeandalucia.es/averroes/sanfaustino/megalitos/megalitismoandaluz/gorafe.htm

http://www.megalitos.es/textos/2granada.htm

Cómo llegar y horarios

La principal vía de acceso es a través de una carretera local que parte de la A-92 Murcia-Granada, hacia el km. 208.


El poblamiento fue geoposicionado por verracus.


No hay imágenes relacionadas.

Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 verracus 29 de dic. 2007

    Preciosas las fotos. Pues sí, y también tenemos algún nobel enamorado del altiplano: Saramago. Creo que su mujer es del otro lado de las hoces del Guadalentín, no recuerdo si de Campo CáMara o de Castril. A ver si rebusco por ahí y recupero algunas de sus frases sobre la zona.

    Un saludo.

  2. #2 arenas 25 de ene. 2008

    Onnega, no dice nada, lo pone como ejemplo de los diferentes tipos de dólmenes en Andalucía Central, solo dice:


    " así como los recintos interiores parecen presentarse, cuando se adopta esta disposición, en los sepulcros de falsa cúpula y en los de corredor (fig. 5): comunes a estos últimos y a las galerías son las escasas insculturas o bajorrelieves tallados en las losas de las cáMaras sepulcrales".


    La (fig. 5), es la planta del dolmen Moreno 3.


    Tambien pone como ejemplo de recinto interior, el dolmen, creo que desaparecido, de San Bartolomé de la Torre.

  3. #3 verracus 27 de ene. 2008

    En cuanto a la estela de Moreno 3 de Fonelas, tampoco encuentro nada, creo que es porque no se considera (no sé por qué motivo) del grupo de los de Gorafe. Se deduce por ejemplo de la nomenclatura para designar el dolmen, ya que en Gorafe sólo se emplean números.

    Yo me atrevo a aventurar lo siguiente: la estela y la cáMara interior del dolmen debieron estar asociadas al enterramiento de un sacerdote o personaje chamánico. La cáMara interior no sería para proteger al que está enterrado dentro, sino para proteger al resto del poder de su magia. Existen antecedentes, por ejemplo en las necrópolis tumulares tartésicas del bronce final pre-fenicio, donde las tumbas asociadas a personajes chamánicos o sacerdotes aparecen en la parte más alejada del centro del túmulo. Se supone que por el mismo motivo.

    Un saludo.

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.